Está en la página 1de 5

PREGUNTERO DEL SEGUNDO EXAMEN DE ADMINISTRACION Y GESTION INMOBILIARIA 15/09/21hs

Las respuestas de rojo son tal cual de los exámenes perfectas, pero las azules no estaban con
respuesta y las respondí con las lecturas y las opciones, espero este bien o a medida que rindan se
revisan.

3.1) Unos desarrolladores solicitan a la inmobiliaria que realice las unidades funcionales futuras
del emprendimiento El Cóndor. El inmobiliario solicitó a los empresarios que informen sobre el
seguro obligatorio que resguarda el derecho, porque sin ello, el corredor no iniciaría la publicidad
de venta. ¿Es esta acción adecuada?

R-Si, ya que lo establece el CCC, para destinarlo a cubrir el eventual fracaso de la opresión.

3.1) Un desarrollador presenta un proyecto inmobiliario para las preventas en la inmobiliaria


“Centro”. La PH tiene 3 departamentos, pero solo los dos internos emplearán un pasillo de acceso,
el que se ubica en el frente no. El desarrollador señaló que los planos están aprobados por obras
privadas de la comuna y así será la ubicación de la unidades habitacional. ¿Estaría esto correcto?

R- Sí porque los departamentos tienen, además de la Independencia funcional, salida directa e


indirecta a la vía pública.

3.1) En la gestión de las “pre-ventas” de unidades funcionales a futuro, ¿cuál es la principal misión
profesional?

R- Brindar garantías en el negocio Jurídico, en este caso un itangible”.

3.1) El área de administración de consorcios de la inmobiliaria de López tiene a cargo la tarea de


administrar gastos comunes en un barrio cerrado. Hay quienes indican que no deben abonar y
otros expresan que sí, asimismo la inmobiliaria no puede exigir ni fijar título ejecutivo por deuda.
¿Por qué ocurre esto?

R- Porque la reglamentación del desarrollo no dice expresamente. El Profesional debe estar atento
a los cambios legales que se puedan suscitar por ello.

3.1)¿Cómo caracteriza a la pre-horizontalidad del CCC?

R- Como un contrato anterior a la constitución de la propiedad horizontal.

3.1) ¿Qué es lo que protege al “consumidor inmobiliario de futuras unidades en PH”?

R- La contratación de un seguro obligatorio.

3.1) El consorcio Altos de Flores, ubicado en Av. 9 de Julio de Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
cuenta con un administrador que en la próxima asamblea se debe ratificar su mandato. Sino
presenta toda la documentación pertinente no podrá seguir siendo el dicho edificio. ¿por qué?

R- porque es requisito indispensable en CABA que el administrador esté inscripto en el registro


respectivo.

3.1) ¿Qué es la PH?

R- Un derecho real de propiedad, incluido en el numerus clausus del CCC (vigencia 2015)

3.1) El consorcio de PH los Cóndores indicó a su administrador, corredor inmobiliario, que en la


próxima asamblea se designará como administrador del consorcio a un contador. ¿Por qué el
profesional no indicó nada al respecto?
R- Porque la tarea de administración de consorcios en PH no es exclusiva del corredor inmobiliario.

3.1) Qué requiere en la actualidad el servicio de administración en consorcios de PH?

R- Una necesidad de profesionalizar le gestión, atento a la complejidad que representa este tipo
de administración.

3.1) ¿Cuál fue la primera reglamentación en PH de Argentina?

R- Ley 13.512/48 (hoy derogada)

3.1) ¿Qué requiere en la actualidad el servicio de administración en consorcio PH?

R- Una necesidad de profesionalizar la gestión, atento a la complejidad que representa este tipo
de administración.

3.1) El consorcio Alto Cielo votó en la asamblea como nuevo administrador a un propietario, quién
acreditó sus conocimientos en administración, pero dijo que no trabaja asociado con ninguna otra
persona. ¿Por qué nadie agregó mas al respecto en la asamblea?

R- Porque pueden ser administradores de consorcios en PH tanto personas humanas como


jurídicas.

3.1.1) ¿cómo se clasifican las partes y cosas comunes, según el CCC?

R- Se clasifican como: necesariamente comunes, no indispensables, y propias.

3.1.1) ¿Dónde constan las reglas “indudables de convivencia” de una PH?

R- en el reglamento de PH (Instrumento Público)

3.1.1) Un grupo de inversionista le solicitó a la inmobiliaria de López que realice la venta de 3


departamentos ubicados a lo largo del terreno. El corredor les dijo que no podía venderlos de
modo individual, porque el inmueble era uno solo. Debido a esto la venta sería en block y no de
unidades en PH. ¿Por qué puede ocurrir esto?

R- Porque debe haber sujeción al régimen de PH tras la subdivisión y adaptación según las normas.

3.1.1) El consorcista de planta baja, gozaba del uso de un patio interno como si fuera propio. Pero
ello generó reclamo de otros miembros del consorcio al administrador, quién le señaló que
ciertamente no le corresponde ocuparlo, hay que cumplir con las normas. ¿Qué norma alude?

R- El reglamento de PH, que es el instrumento público que determina el uso y ocupación de las
partes y cosas comunes del edificio.

3.1.1) Un inversionista le describió al profesional el proyecto de edificio que anhela ejecutar en el


predio de una propiedad recién adquirida. El arquitecto toma nota para lograr el diseño, pero
explica que quizá no pueda lograrse en su totalidad, a que su edificio no contraría con todos los
requisitos necesarios. ¿Quién establece estos requisitos?

R-Las autoridades municipales o comunales establecen los requisitos (Código de edificación) que
deben reunir los edificios.
3.2) A qué nos referimos cuando hablamos del momento de subdivisión de la tierra y confección
de planos de mejoras en PH?

R- Nos referimos a la característica de la etapa inicial de la PH.

3.2) La desarrolladora Construmix21, está trabajando en el proyecto de consorcios Altos del


Sur. El diseñador pretende incorporar nuevas amenities para satisfacer la demanda de los actuales
consumidores, a pesar de que eleve el costo de inversión. Esto es ahora posible gracias a:

R- La etapa pos-evolución en PH, la cual se caracteriza por innovaciones para la propiedad


Horizontal.

3.3.1) Un propietario del Consorcio “Altos del Sur” consultó al Administrador sobre el pago de las
expensas. Pidió si se podían pactar otros plazos de pago ya que ahora andaba un poco mal
económicamente. El administrador indicó que no, pues son obligatorias y todo el consorcio debe
cumplirlas en igual tiempo y forma. ¿Esto es así, por qué causa?

R- Por el reglamento, en él se establece el pago periódico de los propietarios hacen respecto a los
gastos comunes ordinario y/o extraordinarios.

4.1) La desarrolladora Construmix SA, logró su mayor impulso en la década de los 90, aunque el
corredor López les indicó que el despliegue concreto de los “mega-desarrollos” inmobiliarios se
visualizó en 1994. ¿Qué ocurrió ese año para que esto sucediera?

R- En ese año se sancionó la ley 24.441 relacionada a fideicomiso inmobiliario.

4.1) ¿Qué sustentan las nuevas urbanizaciones?

R- La seguridad, la calidad de vida y la preservación del medio ambiente.

4.1) ¿Cómo se aborda la tarea de gerenciador en un country?

R- Contando con un eficiente equipo multidisciplinario.

4.1) Los abuelos de López participaron en el desarrollo de un country club en el conurbano


bonaerense. Y desde entonces viven allí. Al tener buenos servicios a disposición de los ocupantes,
los interesados en adquirir suelen creer que es moderno, pero el inmobiliario, les señala que tiene
sus años. Esto es así ya que:

R- El desarrollo de complejos habitacionales en el conurbano, corresponden a la segunda etapa de


evolución de los country.

4.1) En los mega desarrollos inmobiliarios, es posible que también se disponga llevar la gestión de
administración, de la siguiente manera:

R- Con formación de sub-consorcios, con sus propios subadministradores.

4.1) La empresa Construmix SA presentó el informe de su gestión administrativa cumplió con el


Estatuto, y que complete el informe. ¿Qué fallo encontró?

R- No estaba detallado y no dejaba a disposición los comprobantes por gastos.

4.1) La convivencia se fue enriqueciendo a través del tiempo en los country club. ¿Cuáles eran las
características propias?

R- Perfilaban en fraternidad
4.1) Qué es oportuno identificar dentro dentro de un conjunto inmobiliario?

R- La persona jurídica (Inscripción o registración – según corresponda-), y las partes afectadas


como privativas y/o comunes.

4.1) En la ribera del Río Paraná se concretó la venta de una parcela y, al nuevo propietario se le
asignó un derecho de navegación. No quiso aceptarlo, porque sólo que era la propiedad y sus
amenities como cualquier conjunto inmobiliario. El administrador le indicó que debe seguir el
reglamento, no es una opción decidir si toma o no un servicio. Esto es así, ya que:

R- Los clubes náuticos, tambi´4en son legalmente conjuntos inmobiliarios.

4.1) El arquitecto Dubual le detalla el corredor inmobiliario López las características de las
edificaciones en el Country Club M. La típica fachada art deco gobierna la puerta principal,
marcando una época. El inmobiliario se sorprendió y estimó que todo era un estilo clásico. ¿De
cuándo data este tipo de construcción?

R- Ese tipo de construcción, estaba desde la etapa inicial del country club.

4.1) Los hijos de una familia del barrio residencial Las Rosas le solicitaron al inmobiliario López,
que le busque un producto en el barrio cerrado Soles. Simultáneamente autorizaron a López la
venta de la propiedad familiar. Casi de inmediato, atento al “snob”, el inmobiliario pronto les
ofreció un innovador producto. ¿Por qué le fue tan sencillo a López encontrar un lugar adecuado?

R- Porque el cambio generacional, es uno delos promotores para el consumo de productos en


conjuntos inmobiliarios.

4.1) El equipo de trabajo del corredor López administra un conjunto inmobiliario, donde coexisten
titulares de dominios en parcelas individuales, casonas en condominio y PH en edificios de alto
vuelo. Al ser ardua la tarea del gerenciamiento, el profesional ha pedido revisión completa del
Estatuto. ¿Por qué necesita hacer esto para fijar su plan de trabajo?

R- Porque hay un “mix” de derechos reales en conjunto con los derechos personales que
administrar.

4.1) ¿Para qué sirve el management dentro de la administración de un conjunto inmobiliario?

R- Evita la burocratización y atiende personalmente las cuestiones que demande la comunidad del
club de campo o de un barrio privado.

4.1) ¿Cómo es el carácter de los conjuntos inmobiliarios?

R- Presentan un carácter paradigmático, que los identifica en la actualidad como exclusivos dentro
del desarrollo de los negocios inmobiliarios.

4.1) ¿Cómo se le designa o llama normalmente al administrador de un country club?

R-Intendente, Director o Gerente, según la designación otorgada por el Estatuto de la sociedad al


administrador.

4.1) ¿Qué son los conjuntos inmobiliarios?

R- Los clubes de campo, los barrios cerrados o privados, parques industriales, empresariales o
náuticos, entre otros.
4.1.1) La desarrolladora Construmix S.A, presenta su casa modelo en un country que comercializa
el inmobiliario López. Un cliente solicitó construir su casa conforme el diseño arquitectónico que
posee. López le indicó que se debe seleccionar los modelos que sugiere la desarrolladora. ¿Por qué
esto es así?

R- Porque según el Estatuto se deben lograr categorías edilicias especificadas, propuestas de casa-
modelo.

4.1.1) ¿Cómo es la contratación de empresas de servicios y obra,en la administración del conjunto


inmobiliario?

R- Por administración o por licitación según las particularidades del caso.

4.1.1) ¿Cómo es la rendición de cuentas en la tarea de administración?

R- La rendición de cuentas podrá ser mensual, cada vez que se liquiden los gastos comúnes, o bien
anual en Asamblea.

4.1.1) El administrador del country club realizó una liquidación de gastos comunes fuera de fecha.
Por lo que los propietarios/socios presentaron sus quejas, y le recordaron las fechas establecidas
para liquidar. ¿Dónde figuran estas fechas?

R- En el reglamento o estatuto (según corresponda la persona jurídica), que es donde se señala el


tiempo o períodos de liquidaciones.

También podría gustarte