Está en la página 1de 2

Buenas Tardes

Compañeros y docente

De acuerdo a lo leído en las lecturas

¿Cómo mantener el proyecto con las mínimas desviaciones?

En un Proyecto uno de los puntos débiles encontrados trata del seguimiento del
proyecto. El problema radica en que actualmente no somos capaces de
determinar el sobrecosto final del proyecto, ya que siempre cuadramos el coste
final con respecto el presupuesto de partida mediante la figura del costo
comprometido. Al no realizar constantemente el seguimiento de proyecto todo lo
necesario, suele suceder que las desviaciones de proyecto no son resolubles al
encontrarnos en la etapa final de un proyecto. Si durante la ejecución de un
proyecto se constata una desviación elevada, la actuación
directa es reactiva pasando por ejemplo a minimizar recursos o reduciendo horas
de instalaciones de ensayos con el objeto de encauzar el desajuste. Nunca nos
paramos a analizar la causa proactivamente.

Teniendo en cuenta la NTC–ISO-3100-2011 (ICONTEC INTERNACIONAL,


2011) indica la actitud que se debe tomar frente al riesgo, trasfiere el riesgo ya sea
buscando, retener o alejarse de él, Cambia el orden en el que se van a desarrollar
las actividades previstas. Reduce la posibilidad de que ocurra el contratiempo Si
es un riesgo que puedes evitar por completo, elimínelo. Muy relacionado con los
primeros puntos y con el fin de priorizar la posibilidad de que aparezcan los
riesgos, en función del impacto en todo el proyecto, nos lleva a utilizar la matriz de
riesgos.

¿Cómo tomar decisiones de manera oportuna?

Lo principal en La toma de decisiones en gestión de proyectos es la asociación de


un curso de acción o plan con una situación determinada, no es más que
identificar de manera clara los riesgos y priorizar en el momento en el que estos se
pueden presentar. De acuerdo como lo expresa la Guía PMBOK (Project
Management Institute, Inc., 2017) hay varios factores para tener en cuenta en la
toma de decisiones de manera rápida y que traigan beneficios positivos al
proyecto como el Costo, requiere de un análisis integral de los índices y variables
que inciden en el costo. El resto de los indicadores según su estructura inciden en
el costo, El tiempo. La ruta crítica y el cumplimiento de los cronogramas, la
calidad, la logística y el desempeño, inciden en el tiempo. Entre otros se encuentra
la calidad. La toma de decisiones requiere del uso de la documentación
normalizativa, los criterios de medida y la evaluación de las tareas. La
logística. Requiere de las curvas de demanda, los suministros, los presupuestos,
la calidad, el plan de trabajo de suministrador y el contrato. Y por último el
desempeño. El comportamiento de la fuerza de trabajo juega un papel principal en
la toma de decisiones.

¿Cómo determinar los valores de reserva en tiempo y costos para los proyectos?

De acuerdo a lo leído en el  PMBOK para determinar los valores de reserva en


tiempo y costos hay que tener El estimado de costos, que puede incluir reservas
de costo adicionales para contingencias sobre aquellos eventos previstos, pero
inciertos. Puede ser un porcentaje del costo estimado, una cantidad fija, o puede
calcularse utilizando métodos de análisis cuantitativos. Según vamos disponiendo
de más información sobre el Proyecto, esta reserva puede utilizarse, reducirse o
eliminarse. Las reservas para contingencias forman parte de los requisitos de
financiamiento. El presupuesto debe incluir estas reservas y pueden ser
administradas por el Director de Proyecto (DP) sin solicitar autorización. Las
reservas para contingencias pueden separarse de las actividades individuales y
sumarse. A medida que se dispone de información más precisa sobre el proyecto,
la reserva para contingencias puede utilizarse, reducirse o eliminarse. (Project
Management Institute, Inc., 2017).

Referencias

Project Management Institute (2017). Guía de los fundamentos para la dirección de


proyectos (6ª         Ed.). Atlanta, USA: Newtown Square, PA: Project Management
Institute, 2017.

Icontec. (2011). Gestión de riesgos. Principios y directrices Resumen. Retrieved from NTC


- ISO 31000

Lledó P. (2017). Administración de proyectos el ABC para un director de proyectos exitoso


(6ª Ed.).USA. Universidad Piloto de Colombia

También podría gustarte