Está en la página 1de 23

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA

MATERIA: INSTRUMENTACION

DOCENTE: RUBEN ABIUD VILLAFUERTE SALCEDO

ALUMNO: AGUILAR ZEPAHUA ISRAEL

NO. CONTROL: 17010673


Sistema Masa-Resorte-Amortiguador

Ejemplo de cómo obtenemos la ecuación diferencial a partir de un


sistema común, de un sistema mecánico de segundo orden
conocido como el sistema de Masa-Amortiguador-Resorte.

Para modelar este sistema, aplicamos la segunda ley de Newton:

Dejando el denominador en su forma canónica (de forma Mónico)


De esa forma, podemos expresar la función de transferencia de
segundo orden anterior del sistema de masa resorte amortiguador,
en la forma general de una función de transferencia de segundo
orden.

Dónde:

Tomando la formula general para los sistemas de segundo orden


tenemos:

 X(s) = Salida del sistema


 F(s) = Entrada del sistema
 K = Ganancia estática del sistema
 = La frecuencia natural no amortiguada del sistema
(frecuencia a la que el sistema mecánico seguirá vibrando,
después que se quite la señal de excitación)
 ζ = Factor de amortiguamiento
En este caso podemos entender que cuando tenemos un sistema
de segundo orden existe la posibilidad de la existencia de
un sistema amortiguado que nos indica la existencia de algún
componente capaz de disipar la energía del sistema y viene dado
por el factor de amortiguamiento ζ.

Variación del Factor de Amortiguamiento

La dinámica de sistemas de segundo orden ante la variación del


factor de amortiguamiento:

Variación del factor de amortiguamiento


Frecuencia natural no amortiguada

Sistema Subamortiguado (0<ζ<1)

Un sistema sub amortiguado es aquel que posee un par de polos


complejos conjugados dentro de un sistema de segundo orden.
Analizando el sistema ante una entrada escalón, Cuando 0<ζ<1:

Donde, podemos llamar el segundo miembro de la ecuación anterior


como:
Es conocida como la frecuencia natural amortiguada del
sistema de segundo orden. Así, podemos resumir los polos del
sistema de segundo orden subamortiguado como:

El diagrama de polos y ceros viene dado por:

Diagrama de Polos Sistema Subamortiguado


Del diagrama anterior, observamos que si incrementamos, los polos
tienden a crecer radialmente. Por otro lado, si
aumentamos próximo de uno los polos tienden a acercarse al eje
imaginario, y si disminuimos tendiendo hacia cero, los polos se
aproximan al eje imaginario.

Sustituyendo en la ecuación de segundo orden y multiplicando por


el escalón de magnitud A:

Aplicando fracciones parciales:

La ecuación anterior se puede expresar en términos de senos y


cosenos:

Organizando:
Usando la siguiente ecuación trigonométrica para cuando se tienen
ondas con el mismo periodo pero desfasadas:

Aplicando la ecuación anterior a nuestra ecuación de segundo


orden llegamos a la ecuación temporal de un sistema sub
amortiguado:

Sistema Sobre amortiguado (ζ>1)

Un sistema sobre amortiguado es aquel que posee dos polos


reales dentro de un sistema de segundo orden, donde ya no existen
oscilaciones. Analizando el sistema ante una entrada escalón,
Cuando ζ>1:

El diagrama de polos y ceros viene dado por:


Diagrama de Polos Sistema Sobre amortiguado

Sustituyendo en la ecuación de segundo orden los dos polos del


sistema

Si renombramos los polos como:

Podremos reescribir el sistema de segundo orden sobre


amortiguado de forma compacta como:

Aplicando el escalón de magnitud A:


Expandiendo por fracciones parciales:

Flujo másico
El gasto másico, flujo másico o (símbolo ) es la magnitud física que
expresa la variación de la masa con respecto al tiempo en
un área específica. En el Sistema Internacional se mide en
unidades de kilogramos por segundo, mientras que en el sistema
anglosajón se mide en libras por segundo. Se usa frecuentemente
en sistemas
termodinámicos como tuberías, toberas, turbinas, compresores o dif
usores.
Es la cantidad de masa que pasa por una sección transversal por
unidad de tiempo.
• Se representa con una

• Su unidad en el SI es el

Pará un sistema que opera bajo régimen y estado estacionario


Caudal
El caudal es el volumen de agua que fluye a través de una sección
transversal de un río o canal en la unidad de tiempo.En dinámica de
fluidos, caudal es la cantidad de fluido que pasa en una unidad de tiempo.
Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por
un área dada en la unidad de tiempo. Menos frecuentemente, se identifica
con el flujo másico o masa que pasa por un área dada en la unidad de
tiempo. 1.- Determinación de la cantidad de agua que circula por unidad de
tiempo en un canal, conducto u orificio en un punto dado mediante el uso
de un medidor de corriente, varilla flotadora, vertedero, tubo pitot u otro
dispositivo o método de medición. 2.- Volumen de agua que pasa por una
sección dada en una determinada unidad de tiempo. Las expresiones más
usadas son litros por segundo, litros por minuto, metros cúbicos por hora,
metros cúbicos por día, etc. La operación comprende no solamente la
medición de la velocidad del agua y el área de la sección de aforo de la
corriente de agua sino también los subsiguientes cálculos necesarios. 3.-
Resultados numéricos de una medición de descarga expresados en
unidades apropiadas. 4.- Volumen o masa de un gas, liquido o material
sólido que pasa por la sección transversal de un conducto en un momento
dado; medido en unidades tal como kilogramos por hora (kg/h), metros
cúbicos por segundo (m3/s), litros por día (l/d). 5.- Flujo por unidad de
tiempo generalmente expresado en litros o m3 por segundo. Multiplicando
el flujo por unidad de tiempo: día, mes o año hablamos de volúmenes de
escurrimiento que en forma de promedios mensuales o anuales. En una
cuenca o red fluvial definimos los cursos de agua básicamente en términos
de caudales durante el año y en volúmenes de escurrimiento anual. Un
dato importante también es el caudal pico, o sea de la máxima crecida y
caudal base o mínimo. Estos datos son básicos para saber cuanto de agua
se tiene y entonces de cuanto se dispone para usar en las diferentes
aplicaciones, lo que da importantes datos para una planificación
hidrológica.
El número de Reynolds

El número de Reynolds (Re) es una cantidad numérica adimensional


que establece la relación entre las fuerzas inerciales y las fuerzas
viscosas de un fluido en movimiento. Las fuerzas inerciales se
determinan mediante la segunda ley de Newton y son responsables de
la aceleración máxima del fluido. Las fuerzas viscosas son las fuerzas
que se oponen al movimiento del fluido.

El número de Reynolds se aplica a cualquier tipo de flujo de fluidos


como por ejemplo el flujo en conductos circulares o no circulares, en
canales abiertos, y el flujo alrededor de cuerpos sumergidos.

El valor del número de Reynolds depende de la densidad, la viscosidad,


la velocidad del fluido y de las dimensiones del recorrido de la corriente.
El comportamiento de un fluido en función de la cantidad de energía
que se disipa, debido a la fricción, va a depender de si el flujo es
laminar, turbulento o intermedio. Por esta razón es necesario buscar la
manera de determinar el tipo de flujo.

Una forma de determinarlo es mediante métodos experimentales pero


requieren mucha precisión en las mediciones. Otra forma de determinar
el tipo de flujo es a través de la obtención del número de Reynolds.

En 1883 Osborne Reynolds descubrió que si se conoce el valor de este


número adimensional se puede predecir el tipo de flujo que caracteriza
cualquier situación de conducción de fluidos.

El número de Reynolds sirve para determinar el comportamiento de un


fluido, es decir, para determinar si el flujo de un fluido es laminar o
turbulento. El flujo es laminar cuando las fuerzas viscosas, que se
oponen al movimiento del fluido, son las que dominan y el fluido se
mueve con velocidad suficientemente pequeña y en trayectoria
rectilínea.

Velocidad de un fluido que se mueve a través de un conducto circular,


para flujo laminar (A) y flujo turbulento (B y C). [By Olivier Cleynen
(https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pipe_flow_velocity_distribution
_laminar_turbulent.svg)]
El fluido con flujo laminar se comporta como si fuera infinitas capas que
se deslizan unas sobre las otras, de forma ordenada, sin mezclarse. En
conductos circulares el flujo laminar tiene un perfil de velocidad
parabólico, con valores máximos en el centro del conducto y valores
mínimos en las capas cercanas a la superficie del conducto. El valor del
número de Reynolds en flujo laminar es Re<2000.

El flujo es turbulento cuando las fuerzas inerciales son dominantes y el


fluido se desplaza con cambios fluctuantes de velocidad y trayectorias
irregulares. El flujo turbulento es muy inestable y presenta
transferencias de cantidad de movimiento entre las partículas del fluido.

Cuando el fluido circula en un conducto circular, con flujo turbulento, las


capas de fluido se intersectan entre sí formando remolinos y su
movimiento tiende a ser caótico. El valor del número de Reynolds para
un flujo turbulento en un conducto circular es Re > 4000.
La transición entre el flujo laminar y el flujo turbulento ocurre para
valores del número de Reynolds comprendidos entre 2000 y 4000.

¿Cómo se calcula?

La ecuación que se utiliza para calcular el número de Reynolds en un


conducto de sección transversal circular es:

Re =ρVD/η

ρ = Densidad del fluido (kg/m3)

V = Velocidad de flujo (m3/s)

D = Dimensión lineal característica de recorrido del fluido que para el


caso del conducto circular representa el diámetro.

η = viscosidad dinámica del fluido (Pa.s)

La relación entre la viscosidad y la densidad se define como viscosidad


cinemática v = η/ρ, y su unidad es m2/s.

La ecuación del número de Reynolds en función de la viscosidad


cinemática es:

Re =VD/v

En conductos y canales con secciones transversales no circulares la


dimensión característica se conoce como Diámetro Hidráulico DH y
representa una dimensión generalizada del recorrido del fluido.

La ecuación generalizada para calcular el número de Reynolds en


conductos con secciones transversales no circulares es:

Re =ρV´ DH /η
V´= Velocidad promedio de flujo =V/A

El Diámetro Hidráulico DH establece la relación entre el área A de la


sección transversal de la corriente del flujo y el perímetro mojado PM .

DH =4A/PM

El perímetro mojado PM es la suma de las longitudes de las paredes del


conducto, o del canal, que están en contacto con el fluido.

Número Prandtl

El número de Prandtl es un número adimensional, llamado así por su


inventor, el ingeniero alemán, quien también identificó la capa
límite . El número de Prandtl se define como la relación de difusividad
impulso a la difusividad térmica. La difusivida de momento , o como se
le llama normalmente, viscosidad cinemática, nos dice la resistencia del
material a los flujos de corte (diferentes capas del flujo viajan con
diferentes velocidades debido, por ejemplo, a diferentes velocidades de
paredes adyacentes) en relación con la densidad. Es decir, el número
de Prandtl se da como:
Pequeños valores del número de Prandtl , Pr << 1 , significa que domina la
difusividad térmica. Mientras que con valores grandes, Pr >> 1 , la
difusividad de momento domina el comportamiento.
En comparación con el número de Reynolds , el número de Prandtl no
depende de la geometría de un objeto involucrado en el problema, sino que
depende únicamente del fluido y del estado del fluido. Como tal, el número de
Prandtl a menudo se encuentra en las tablas de propiedades junto con otras
propiedades como la viscosidad y la conductividad térmica.
El número de gases de Prandtl es aproximadamente 1, lo que indica que tanto
el impulso como el calor se disipan a través del fluido aproximadamente a la
misma velocidad. El calor se difunde muy rápidamente en los metales líquidos (Pr
<< 1) y muy lentamente en los aceites (Pr >> 1) en relación con el momento. En
consecuencia, la capa límite térmica es mucho más gruesa para los metales
líquidos y mucho más delgada para los aceites en relación con la capa límite de
velocidad .
En los problemas de transferencia de calor, el número de Prandtl controla el grosor
relativo de las capas de límite térmico y de momento. Cuando Pr es pequeño, significa
que el calor se difunde rápidamente en comparación con la velocidad (momento).
Esto significa que para los metales líquidos, el espesor de la capa límite térmica es
mucho mayor que la capa límite de velocidad.
Conducción
El calor por conducción se produce cuando dos objetos a diferentes temperaturas entran en
contacto. El calor fluirá a través del objeto de mayor temperatura hacia el de menor buscando
alcanzar el equilibrio térmico (ambos objetos a la misma temperatura).
Un ejemplo lo tenemos a la hora de cocinar. Cuando estamos cocinando en una sartén, si se
nos ocurre dejar un cubierto metálico apoyado en el borde, al cogerlo notaremos que se ha
calentado (incluso puede que nos quememos). El calor se ha transferido de la sartén al
cubierto por conducción.
Convección
La convección es transferencia de calor por movimiento de una masa
de fluido de una región del espacio a otra. Como ejemplos conocidos
tenemos los sistemas de calefacción domésticos de aire caliente y de
agua caliente, el sistema de enfriamiento de un motor de combustión y
el flujo de sangre en el cuerpo. Si el fluido circula impulsado por un
ventilador o bomba, el proceso se llama convección forzada; si el flujo
se debe a diferencias de densidad causadas por expansión térmica,
como el ascenso de aire caliente, el proceso se llama convección
natural o convección libre. La convección libre en la atmósfera
desempeña un papel dominante en la determinación del estado del
tiempo, y la convección en los océanos es un mecanismo importante de
transferencia global de calor. En una escala menor, los halcones que
planean y los pilotos de planeadores, aprovechan las corrientes
térmicas que suben del suelo caliente. El mecanismo de transferencia
de calor más importante dentro del cuerpo humano (necesario para
mantener una temperatura casi constante en diversos entornos) es la
convección forzada de sangre, bombeada por el corazón. La
transferencia de calor conectiva es un proceso muy complejo, y no
puede describirse con una ecuación simple. Veamos algunos hechos
experimentales:

 La corriente de calor causada por convección es directamente


proporcional al área superficial. Esto explica las áreas
superficiales grandes de los radiadores y las aletas de
enfriamiento.
 La viscosidad de los fluidos frena la convección natural cerca de
una superficie estacionaria, formando una película superficial que,
en una superficie vertical, suele tener el mismo valor aislante que
tiene 1,3 cm de madera terciada (valor R = 0,7). La convección
forzada reduce el espesor de esta película, aumentando la tasa
de transferencia de calor. Esto explica el “factor de congelación”:
nos enfriamos más rápidamente en un viento frío que en aire
tranquilo a la misma temperatura.
 La corriente de calor causada por convección es
aproximadamente proporcional a la potencia 5 de la diferencia de
temperatura entre la superficie y el cuerpo 4 principal del fluido.

RADIACIÓN.-

Tanto la conducción como la convección requieren la presencia de


materia para transferir calor.

La radiación es un método de transferencia de calor que no precisa de


contacto entre la fuente de calor y el receptor.

No se produce ningún intercambio de masa y no se necesita ningún


medio material para que se transmita.

Por radiación nos llega toda la energía del Sol. Al llegar a la Tierra
empieza un complicado ciclo de transformaciones: la captan las plantas
y luego la consumimos nosotros, el agua se evapora, el aire se
mueve....

La energía radiante del Sol se transmite a través del espacio vacío en


forma de radiación que viaja a la velocidad de la luz . Entre las
diferentes ondas que la componen hay radiación visible, ultravioleta,
infrarroja etc. La ultravioleta es tan energética que puede ionizar la
materia, pero la radiación infrarroja interfiere con los electrones de los
átomos promocionándolos a un nivel superior y produce la agitación de
los átomos y de las moléculas que se traduce en calor.

En los hornos microondas la energía generada para que vibren las


moléculas de la sustancia que se calienta la transmiten ondas con una
frecuencia inferior a las del infrarrojo.
La radiación se produce cuando los electrones situados en niveles de
energía altos caen a niveles de energía más bajos. La diferencia de
energía entre estos niveles se emite en forma radiación
electromagnética. Cuando esta energía es absorbida por los átomos de
una sustancia los electrones de dichos átomos "salten" a niveles de
energía superiores.

También podría gustarte