Está en la página 1de 4

Coronavirus (COVID-19)

El coronavirus trata de una familia bastante extensa de virus que pueden perjudicar tanto


a seres humanos como a los animales. En el caso de la afección a los humanos, varios
coronavirus afectan directamente al sistema respiratorio, generando así diferentes tipos
de resfriados. También es posible que causen enfermedades más graves como el MERS
(Síndrome respiratorio por coronavirus de oriente medio). Uno de los coronavirus que se ha
descubierto recientemente, es el Covid-19, mismo que ha sido declarado como pandemia
mundial por la organización mundial de la salud.

Publicidad

Qué es coronavirus (COVID-19)


Tabla de Contenidos

 1 Qué es coronavirus (COVID-19)


 2 Origen del coronavirus
 3 Síntomas y diagnóstico del coronavirus
 4 Formas de contagio del coronavirus
 5 Prevención ante el coronavirus
o 5.1 Prevención personas sanas
o 5.2 Prevención personas contagiadas
o 5.3 Recomendaciones
 6 Coronavirus en el mundo
o 6.1 Expansión del virus COVID-19
o 6.2 Medidas de prevención gubernamentales
 7 Preguntas Frecuentes sobre Coronavirus (COVID-19)
o 7.1 ¿Qué es el coronavirus?
o 7.2 ¿Cómo se contagia el coronavirus?
o 7.3 ¿Qué síntomas provoca el coronavirus?
o 7.4 ¿Cómo se originó el coronavirus?
o 7.5 ¿Por qué se llama coronavirus?

Este es un virus que se descubrió a finales del año 2019 y que debido a su rápida
propagación, ha sido catalogado como pandemia mundial (declarado oficialmente por la
OMS) puesto que afecta directamente a los seres humanos generando enfermedades
respiratorias totalmente agudas.
El nivel de alarma en el mundo se incrementa debido a que los primeros contagiados
surgieron a finales de diciembre en China, pero poco a poco traspasó las fronteras,
logrando infectar a un número peligroso de personas en todo el mundo. La información que
se maneja por la OMS Coronavirus no solo reporta infectados en China, sino también en
países como EE.UU, Italia y España.

Origen del coronavirus


Debido a la localidad donde comenzaron los brotes del Covid-19, muchos le
llaman Coronavirus China, sin embargo, hay que tomar en cuenta que estos virus fueron
descubiertos a principios de los años 60 sin un origen claro, de hecho, los primeros
afectados fueron los animales, los cuales presentaron fallas respiratorias y, posterior a ellas,
una muerte rápida. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que, para llegar a la existencia
del Covid-19, se registraron dos tipos de coronavirus que afectaron a muchos países,
comenzando con China y terminando en Arabia Saudita.

Dentro de los tantos coronavirus, el Covid-19 nace a partir de otros dos virus que, con el
paso de los años, “mutaron” y lograron generar más daños en los seres humanos. El primer
virus contagioso perteneciente a la cadena de coronavirus es el SRAS o SRAG (Síndrome
respiratorio agudo y grave) el cual se originó en China a mediados del año 2002, llegó a
infectar a más de 8.000 personas, tanto en China como en otros 37 países generando más de
700 muertes.

Los síntomas de este virus eran desde malestar general hasta dificultades para respirar,
siendo la tasa de mortalidad de un 10%. Luego, apareció otro virus de la misma cadena,
el MERS (Síndrome respiratorio del oriente medio), detectado en Arabia Saudita a
mediados del año 2012. Los síntomas no eran tan diferentes al SRAS, pero se sumaba uno
más a la lista, la fiebre.

Hasta el 2019 se sumaban 2.400 infectados en algunos países y no pasaron de 800 muertes,
pero esto hizo que la tasa de mortalidad por el MERS se posicionara en un 35%.

A partir de los brotes surgidos en Wuhan, China, logró descubrir que el SRAS es el que
provoca el Covid-19, esto es debido a que incrementa los síntomas en los infectados y
deteriora el sistema inmunológico, debilitando el cuerpo de los pacientes y aumentando la
tasa de mortalidad. Es por ello que la OMS ha declarado que este tipo de coronavirus
debe ser tomado como pandemia y sus cuidados deben ser no solo rigurosos, sino
también obligatorios para su prevención, pues lamentablemente, aún no se tiene la cura
para el virus.
Síntomas y diagnóstico del
coronavirus
Los posibles casos de coronavirus 19 en pacientes del mundo, han presentado síntomas
como cansancio, tos seca, fiebre y dolores articulares. También es posible que se
presente congestión nasal, pero no es algo común y suele durar tan solo unas horas,
máximo dos días. El dolor de garganta y la diarrea son formas de saber que la enfermedad a
avanzado. De hecho, dentro del coronavirus síntomas, estos pueden incrementarse con el
paso de los días, por ello se dice que se trata de síntomas que aparecen o desaparecen de
forma gradual. El riesgo de este virus, es que cada síntoma puede generar que se agrave
la enfermedad.

Existen casos de personas que han sido infectadas y que no presentan ninguna clase
de coronavirus síntomas salvo el cansancio, dolor de cabeza o disnea (dificultad para
respirar), así como otros que no solo manifiestan los síntomas mencionados con
anterioridad, sino que se agravan, padeciendo así desde resfriados fuertes hasta neumonías
y demás tipos de enfermedades respiratorias y cardiacas.

Las personas con mayor riesgo de contagio son aquellas mayores a los 50 años de edad,
más aún si estas presentan antecedentes de hipertensión arterial, diabetes, cáncer,
enfermedades cardíacas y respiratorias. Los niños tienen bajo índice de contagio, pero
también tienen posibilidad de contraer el virus.

Todos estos síntomas aparecen durante los primeros 14 días de exposición ante una


persona infectada, lapso en el cual se incuba el virus y puede infectar a otros.

En cuanto al diagnóstico, los médicos realizan una serie de pruebas que les permite
detectar el virus en los pacientes. Dentro de esas muestras, se encuentran las del tracto
respiratorio (lavado broncoalveolar, esputo y aspirado traqueal). También se realizan
pruebas orofaríngeas y nasofaríngeas con hisopos, los cuales deberán transportarse en tubos
con transporte viral.

Son pocos los casos de muestras rutinarias (plaquetas, hemoglobina, orina o heces), pero
de ser el caso, cada muestra debe mantenerse envasa y debidamente refrigerada. El
protocolo de toma de muestras es riguroso y requiere de profesionales capaces de realizar
las pruebas.

El diagnóstico final se da una vez que se hayan realizado cada una de las pruebas
pertinentes, lo cual sucede pasadas las 72 horas hábiles, aunque también es posible que los
resultados estén disponibles dentro de las 24 y 48 horas hábiles.

A partir de allí, cada persona diagnosticada con el virus debe permanecer en cuarentena y
siguiendo un tratamiento especial dictado u ordenado por la organización mundial de la
salud.

También podría gustarte