Está en la página 1de 54

ESTUDIO PRÁCTICA

Alcaldía de Ricaurte
 contactenos@ricaurte-cundinamarca.gov.co
 Carrera 15 No. 6-22 Centro
 Lunes - Jueves de 7:00 a.m a 12:00 m y de 2:00 p.m a 6:00 pm - Viernes de 7:00 a.m a 12:00 m y de 2:00 p.m a 5:00 p.m

Ricaurte, Nuestro Compromiso


Ricaurte es un municipio del departamento de Cundinamarca, ubicado en la Provincia del Alto Magdalena; se
encuentra a orillas del río Magdalena, en la desembocadura de los ríos Bogotá y el Sumapaz. El municipio
está conurbado con los municipios de Girardot y Flandes. Geografía:

Territorialmente el municipio Ricaurte se encuentra ubicado en la cordillera oriental, dista de Bogotá a 142
kilómetros, de territorios planos, semiondulados, con accidentes orográficos de poca elevación, destacándose
la Serranía del Callejón y los cerros la Dormida y San Alberto, bañados por los ríos Magdalena y Sumapaz;
dentro de su área sorprende la variedad de recursos turísticos, ante los cuales la comunidad, se ha mostrado
un tanto indiferente debido a la falta de orientación y capacitación.

Límites del municipio:

Norte: con los municipios de Tocaima y Agua de Dios


Sur: con el río Magdalena y los municipios de Flandes, Suárez, Carmen de Apicalá y Melgar.
Oriente: con el municipio de Nilo y el río Sumapaz.
Occidente: con los municipios de Girardot y Flandes; y el río Bogotá.

Extensión total: 130 kilómetros cuadrados.

Altitud de la cabecera municipal: 284 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura media: 29°C

Número de Habitantes: 7990

Distancia de referencia: 142 kilómetros de Bogotá.


BANDERA: Presenta dos franjas diagonales de igual tamaño en colores rojo y blanco. Lleva impreso el escudo en el centro. El rojo:
significa el amor y la generosidad de sus habitantes, también valor, honor, metales como el cobre, piedras preciosas como el rubí,
elementos como el fuego, árboles como el cedro y en la mitología, el dios Marte. El blanco simboliza: pureza, verdad, franqueza, en
relación con los metales, plata, con las piedras preciosa, la perla y con los elementos, el agua.
ESCUDO: De forma española, enmarcado con un ancho bisel en el que hay las dos leyendas, una superior que dice: "Ricaurte Cundinamarca" y la
inferior Progreso, Paz y Cordialidad.

El cuerpo está dividido, desde un punto central, con tres líneas de noventa grados de separación, formando tres cuarteles romboidales.

El superior izquierdo una escena agrícola con fondo azul y rojo, mostrando la división de cielo y tierra.

El superior derecho en fondo rojo, una cabeza de ganado, representando la economía municipal.
Fecha de fundación: 4 de diciembre de 1857
Reseña histórica:

La historia del municipio de Ricaurte está vinculada a la evolución histórica del municipio de Girardot, pues Ricaurte fue, en un
principio, corregimiento de Girardot.
Aunque la región estuvo habitada por el pueblo indígena de los Panches en tiempos antes de la conquista, el municipio nace como un
asentamiento en la orilla del Río Magdalena en las proximidades de Girardot, denominándose inicialmente como corregimiento de
"Peñalisa", jurisdicción del distrito de Girardot.

Con la caída del sector agroindustrial de Girardot, la nueva dinámica económica de la región en la actividad turística, y la construcción
de la nueva vía desde Bogotá hasta Girardot, se favoreció en gran medida el corregimiento, que tuvo un auge con la construcción de
parajes sobre la vía y lugares de alojamiento, hasta consolidarse como municipio en 1968 con el nombre actual. El crecimiento urbano
del municipio se extiende sobre la Vía Panamericana hasta conurbarse con Girardot.

El Plan de Ordenamiento Territorial le da la categoría de municipio perteneciente al área metropolitana de Girardot en la consolidación
de la ciudad región (como centro regional).

El municipio estaba conformado, por los terrenos de la hacienda Peñaliza, el territorio los Manueles, Hato Sucio y la hacienda el Oval,
la mayor parte de este territorio estaba dedicado a los cultivos de pasto para la ganadería, añil y en su mayoría al cultivo del  tabaco.
Penaliza se desarrolló como primer puerto del Alto Magdalena, los hermanos Nieto Ricaurte, fundan una fábrica de tabaco, el cual
exportan y otros productos como el añil y el café, el cual era producido en Cunday y sus alrededores, lo compraban para exportarlo a
través del puerto a países como Francia, Alemania e Inglaterra, siendo un puerto comercialmente privado. Dada su descendencia de
lugar el Teniente Antonio Ricaurte y los hermanos Nieto Ricaurte, proceden a cambiarle el nombre, por Decreto 4 de
diciembre de 1857, de la Asamblea de Cundinamarca, se dijo: “La aldea que con el nombre de Peñaliza, se mandó  a crear por ley C
No. 14 de noviembre del presente año, Sobre División Territorial del Estado, se denomina Ricuarte”.

El mismo decreto le señaló límites más amplios que los anteriores, así: Los límites de la aldea Ricaurte serán el río Bogotá hasta la
desembocadura en el Magdalena, aguas arriba hasta la quebrada el cangrejo y por toda esta hasta la cordillera, y por toda ésta hacia
el norte hasta llegar al Boquerón de Fusagasugá; por todo esta aguas arriba hasta su confluencia con la quebrada Malachí, Malachí
aguas arriba hasta la punta norte del cerro denominado Agua de Dios y desde éste hacia el río Bogotá por el mismo límite que divide
las haciendas el Oval y Agua de Dios. Por ley C No. 13 de 21 de noviembre de 1878 se segregaron de Ricaurte los partidos
denominados Hato Sucio y Manuel, agregándoles el primero a Tocaima y el segundo a Girardot. Por ley C No. 18 de  15 de
diciembre de 1879, artículo 8 se restablecieron los límites de Ricaurte, alterados por la citada Ley C No. 13 de 1878. Motivado este
cambio a rendir honor a su fundador, Abril Nieto Ricaurte, quien era el propietario de la aldea, que consta de la iglesia, la hacienda
penaliza, la Ceiba en donde quedaba la plaza y casa de los obreros. Al morir Nieto Ricaurte, su cuerpo fue sepultado dentro de la
iglesia; por Decreto Departamental No. 409 del 11 de marzo de 1968 se restableció como municipio y se nombró alcalde al señor José
Tiberio Patiño.
ECONOMÍA: El turismo es la principal actividad económica de Ricaurte, por consolidar una infraestructura hotelera y recreación muy
atractiva para los capitalinos, destacándose los hoteles, los condominios vacacionales y centros recreacionales de gran capacidad.

Sin embargo la agricultura es importante, el maíz, ajonjolí, algodón y café representan una fuente económica amplía para el municipio;
a su vez la pesca y la ganadería también hacen parte de la economía de Ricaurte.
El comercio se desarrolla principalmente a nivel local, y el de gran escala en el municipio de Girardot.
ECOLOGÍA: El municipio de Ricaurte cuenta a la fecha con senderos ecológicos, con una diversidad en fauna y flora que lo ha destacado como un
escenario de proyección turística. En la vereda Limoncitos se encuentra ubicada la Reserva Forestal el Yulo, el único humedal de esta región y que
nos hace sentir orgullosas de este gran tesoro natural. Así mismo cuenta con los ríos Magdalena, Sumapaz, Bogotá y Paguey con
actividades pesqueras y areneras en los ríos Magdalena y Sumapaz.

Alcalde
Nombre: Carlos Andrés Prada Jiménez
Secretario de Ambiente Agricultura y Desarrollo Social
Nombre: Ronald Felipe Salazar Abril

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, son un llamado universal a la adopción de
medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Estos 17
Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque incluyen nuevas esferas como el cambio climático,
la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades. Los Objetivos están
interrelacionados, con frecuencia la clave del éxito de uno involucrará las cuestiones más frecuentemente vinculadas con otro. Los
ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera
sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en
conformidad con sus propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general.
Población 7 990 Habitantes 88 / 721

Densidad de la población
61,0 hab./km² (158,0 pop/sq mi)
del municipio de Ricaurte

1. Desarrollar y gestionar la celebración y ejecución de convenios para el desarrollo programas y proyectos


del sector ambiente dentro del municipio, conforme a las disposiciones legales y reglamentarias vigentes
sobre la materia.

R/ LEY 99 DE 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la
gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional
Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. SINA, cuyos componentes y su interrelación definen los mecanismos de
actuación del Estado y la sociedad civil.

Corresponde al Ministerio del Medio Ambiente coordinar el Sistema Nacional Ambiental, SINA.

Desarrollo Sostenible. Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de
la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni
deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias
necesidades.
Del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. Créase el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, el cual se organizará como un establecimiento público de carácter
nacional adscrito al Ministerio del Medio Ambiente, con autonomía administrativa, personería jurídica y patrimonio
independiente, encargado del levantamiento y manejo de la información científica y técnica sobre los ecosistemas que
forman parte del patrimonio ambiental del país, así como de establecer las bases técnicas para clasificar y zonificar el
uso del territorio nacional para los fines de la planificación y el ordenamiento del territorio.

Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER)

- Corporación Autónoma Regional de Nariño (CORPONARIÑO)

- Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (CORPONOR)

- Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA)

- Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ)

- Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Rionegro y Nare (CORNARE)

- Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS)

TÍTULO VIII

DE LAS LICENCIAS AMBIENTALES

Reglamentado por el Decreto Nacional 1180 de 2003, Reglamentado por el Decreto Nacional 1220 de 2005,
Reglamentado por el Decreto Nacional 2041 de 2014

Artículo 49º.- De la Obligatoriedad de la Licencia Ambiental. La ejecución de obras, el establecimiento de industrias o el


desarrollo de cualquier actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos, pueda producir deterioro grave a los
recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje
requeriran de una Licencia Ambiental. Reglamentado Decreto Nacional 1753 de 1994 Reglamentado por el Decreto 1728
de 2002;

Artículo 50º.- De la Licencia Ambiental. Se entiende por Licencia Ambiental la autorización que otorga la autoridad
ambiental competente para la ejecución de una obra o actividad, sujeta al cumplimiento por el beneficiario de la licencia
de los requisitos que la misma establezca en relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo
de los efectos ambientales de la obra o actividad autorizada. Reglamentado Decreto Nacional 1753 de 1994 licencias
ambientales.

Artículo 51º.- Competencia. Las Licencias Ambientales serán otorgadas por el Ministerio del medio Ambiente, las
Corporaciones Autónomas Regionales y algunos municipios y distritos, de conformidad con lo previsto en esta Ley.
Reglamentado Decreto Nacional 1753 de 1994 licencias ambientales.

En la expedición de las licencias ambientales y para el otorgamiento de los permisos, concesiones y autorizaciones se
acatarán las disposiciones relativas al medio ambiente y al control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico,
expedidas por las entidades territoriales de la jurisdicción respectiva.

Artículo 52º.- Competencia del Ministerio del Medio Ambiente. El Ministerio del Medio Ambiente otorgará de manera
privativa la Licencia Ambiental, en los siguientes casos: Reglamentado Decreto Nacional 1753 de 1994 Trata sobre la
Licencias Ambientales. Adicionado en un Artículo 136 Decreto Nacional 2150 de 1995 Licencia Ambiental y Global.

1. Ejecución de obras y actividades de exploración, explotación, transporte, conducción y depósito de hidrocarburos, y


construcción de refinerías.
2. Ejecución de proyectos de gran minería.

3. Construcción de prensas, represas, o embalses con capacidad superior a doscientos millones de metros cúbicos, y
construcción de centrales generadoras de energía eléctrica que excedan de 100.000 Kw de capacidad instalada así como
el tendido de las líneas de transmisión del sistema nacional de interconexión eléctrica y proyectos de exploración y uso
de fuentes de energía virtualmente contaminantes.

4. Construcción o ampliación de puertos marítimos de gran calado.

5. Construcción de aeropuertos internacionales.

6. Ejecución de obras públicas de las redes vial, fluvial y ferroviaria nacionales.

7. Construcción de distritos de riego para más de 20.000 hectáreas.

8. Producción e importación de pesticidas, y de aquellas sustancias, materiales o productos sujetos a controles por
virtud de tratados, convenio y protocolos internacionales.

9. Proyectos que afecten el Sistema de Parques Nacionales Naturales.

10. Proyectos que adelanten las Corporaciones Autónomas Regionales a que hace referencia el numeral 19 del artículo
31 de la presente Ley.

11. Transvases de una cuenca a otra de corrientes de agua que excedan de 2 mt.3/segundo durante los períodos de
mínimo caudal.

12. Introducción al país de parentales para la reproducción de especies foráneas de fauna y flora silvestre que puedan
afectar la estabilidad de los ecosistemas o de la vida salvaje.

13. Las demás que por ser de importancia nacional, se definan en los reglamentos.

Parágrafo 1º.- La facultad de otorgar licencias ambientales para la construcción de puertos se hará sin perjuicio de la
competencia legal de la Superintendencia General de Puertos de otorgar concesiones portuarias. No obstante la licencia
ambiental es prerrequisito para el otorgamiento de concesiones portuarias.

Parágrafo 2º.- El Ministerio del Medio Ambiente otorgará una Licencia Ambiental Global para la explotación de campos
petroleros y de gas, sin perjuicio de la potestad de la autoridad ambiental para adicionar o establecer condiciones
ambientales específicas requeridas en cada caso, dentro del campo de producción autorizado.

Teniendo esto en cuenta se han realizado varios tratados, cumbres y convenios entre países en
pro del desarrollo sostenible, preservar la fauna y flora, así como por el bienestar y la salud
de las personas. Así, rescatemos las ideas principales de varios acuerdos realizados en los últimos
años:

Principales tratados internacionales a la fecha


- Carta Mundial de la Naturaleza

Este documento fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 28 de octubre de
1982 y representa la estrategia mundial para la conservación de los recursos naturales y la
preservación del medio ambiente.
Está compuesto por 24 artículos que hablan sobre la importancia de respetar los ecosistemas,
las especies y sus entornos, haciendo énfasis en la conservación de los recursos terrestres,
marinos y atmosféricos que están siendo afectados por las guerras o la contaminación.
Uno de los principales objetivos de la Carta Mundial de la Naturaleza, es la creación de planes a
largo plazo que ayuden a impulsar el desarrollo económico, controlen el crecimiento de la población
y mejoren la calidad de vida, con el fin de garantizar la conservación de los recursos
naturales para las generaciones futuras.

- La Cumbre de Rio de Janeiro

En La Cumbre de Río de Janeiro (que se llevó a cabo del 3 al 14 de junio de 1992) participaron 172
países (con 108 jefes de Estado) y 2.400 representantes. Allí se declararon un conjunto de principios
en los que se definían los derechos civiles y obligaciones de los Estados, para lograr el
progreso y bienestar de la humanidad y la conservación y aplicación de un desarrollo
sostenible en todos los tipos de bosques.

- La Cumbre del Milenio

Esta declaración de paz, seguridad y derechos humanos fue aprobada y firmada por diferentes jefes
de Estado y Gobierno del mundo, en el año 2000, en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas
en New York.
Este documento está compuesto por 8 objetivos, 18 metas y más de 40 indicadores entre los que
se encuentran la erradicación de la pobreza, la igualdad de género, el avance en las
investigaciones para combatir el VIH y la protección del medio ambiente y los recursos
naturales.

- Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC)

Este acuerdo se adoptó en New York en 1992 con el objetivo de reconocer la importancia de los


efectos del cambio climático causados por la emisión de gases de efecto invernadero en la
atmósfera, los cuales afectan la superficie de la tierra y por perjudican los ecosistemas
naturales y el ser humano.
En 1997, los gobiernos se comprometieron a trabajar de la mano con el protocolo Kyoto, un
programa diseñado para reducir la emisión de estos gases, descontaminar el aire del planeta, lograr
una estabilización en los ecosistemas y permitir que estos se adapten naturalmente al cambio
climático.

- Protocolo de Kyoto

Este Protocolo hace parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático y representa un acuerdo internacional que pretende reducir las emisiones de seis
gases de efecto invernadero que están causando el calentamiento global como el dióxido de
carbono, el gas metano y el hexafluoruro, entre otros.
Este acuerdo se fijó en 1997 y su meta era que para el 2012 se debía reducir el 95% de la emisión
de estos gases. Sin embargo, solo hasta el 2005 se puso en práctica, razón por la cual los países
aún siguen trabajando para buscar soluciones que ayuden a combatir la contaminación.

- Cumbre del Clima de París 2015


Esta conferencia pretende marcar una diferencia en el lucha contra el cambio climático basándose
en una serie de compromisos referidos a la emisión de sustancias contaminantes a la atmósfera a
partir del año 2020.
Su objetivo principal es cerrar un acuerdo internacional donde los demás estados se
comprometan y trabajen a favor de la conservación del medio ambiente y su atmósfera. En
este evento se acordó, que en un plazo de 20 años, el aumento de la temperatura global no podrá
ser mayor a los 2ºC.

- Protocolo de Montreal

Firmado en 1987 en Montreal, este protocolo establece un acuerdo para la eliminación paulatina
del uso de sustancias químicas que provocan la destrucción de la capa de ozono que cubre la
tierra

- Convenio de Viena

Este convenio fue realizado en Viena, en el año 1985, y busca adoptar medidas apropiadas para
proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos resultantes o que
fueran resultado de las actividades humanas que modifiquen o puedan modificar la capa de
ozono.

- Convenio Marco de la Diversidad Biológica

Acordado en junio de 1992 por la Convención de las Naciones Unidas del Medio Ambiente y
Desarrollo (CNUMAD), estipula lograr la conservación de la diversidad biológica, la utilización
sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios de la
utilización de los recursos naturales.

- Protocolo Ambiental de Cartagena

Fue firmado en el año 2000 en la ciudad de Cartagena, Colombia, y buscó contribuir a establecer
en el comercio internacional controles de seguridad para la transferencia, manipulación y
utilización de organismos vivos modificados o transgénicos.

- Convenio de Ramsar

Este convenio fue firmado en febrero de 1971, en la ciudad de Ramsar, Irán, y se hizo con el ánimo
de proteger las zonas húmedas del planeta y las especies de aves acuáticas en vía de
extinción.

- Convenio de Basilea

Realizado en marzo de 1989, fue realizado para controlar los movimientos transfronterizos de


los desechos peligrosos, y brindar protección particular a los países en desarrollo, así como
promover su disposición final adecuada.

- Convenio de Aarhus

Este convenio fue firmado en junio de 1998, y se hizo para la protección de los derechos de los
ciudadanos a vivir en un medio que garantice su salud y bienestar, que propone también
sensibilizar a las personas sobre los problemas ambientales, facilitar el acceso a la información
ambiental y propiciar la participación pública en la toma de decisiones.

- Convenio de Estocolmo

El convenio de Estocolmo fue firmado en mayo de 2001, y buscaba controlar y eliminar un grupo
de doce compuestos peligrosos conocidos como “La Docena Sucia”.
Todas estas propuestas y tratados nacen para el beneficio de todos, no obstante, suelen ir en contra
al desarrollo económico de varios países que centran sus esfuerzos en las industrias que más daño
le hacen al planeta. Generar un cambio es difícil, mucho más a gran escala, pero es gracias a estas
iniciativas que poco a poco vamos avanzando hacia un planeta en armonía, ¿será que avanzamos lo
suficientemente rápido? Solo el tiempo lo dirá.
2. Realizar el seguimiento de planes, programas, políticas y procesos relacionados con el sistema ambiental de
recursos naturales a nivel municipal, de acuerdo a los procedimientos y normatividad vigente para tal fin.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) ha venido realizando seguimiento a las


políticas públicas ambientales, que son marco de diferentes áreas de gestión, entre las cuales se
encuentran vigentes las siguientes 13 políticas:
1) PGSS - Política para la Gestión Sostenible del Suelo
2) PNGIBSE - Política Nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios
ecosistémicos.
3) PNHIC - Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia
4) PNEA - Política Nacional de Educación Ambiental – SINA
5) PNAOCI - Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios
oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia
6) PGAU -Política Gestión Ambiental Urbana
7) PPCCA -Política de Prevención y Control de la Contaminación del Aire
8) RESPEL -Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos
9) PNGIRH - Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico
10) PNPCS - Política Nacional Producción y Consumo Sostenible
11) PNIGR - Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
12) PNCC – Política Nacional de Cambio Climático
13) PNGIRAEE - Política Nacional Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y
Electrónicos

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

OBJETIVOS
Artículo 1 - Decreto 3570
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es el rector de la gestión del ambiente y de
los recursos naturales renovables, encargado de orientar y regular el ordenamiento ambiental
del territorio y de definir las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación,
conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales renovables y del ambiente de la nación, a fin de asegurar el desarrollo
sostenible, sin perjuicio de las funciones asignadas a otros sectores.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es el rector de la gestión del ambiente y de
los recursos naturales renovables, encargado de orientar y regular el ordenamiento ambiental
del territorio y de definir las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación,
conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales renovables y del ambiente de la nación, a fin de asegurar el desarrollo
sostenible, sin perjuicio de las funciones asignadas a otros sectores.
El Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible formulará, junto con el Presidente de la
República la política nacional ambiental y de recursos naturales renovables, de manera que
se garantice el derecho de todas las personas a gozar de un medio ambiente sano y se
proteja el patrimonio natural y la soberanía de la Nación.
Corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible dirigir el Sistema Nacional
Ambiental -SINA-, organizado de conformidad con la Ley 99 de 1993, para asegurar la
adopción y ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos respectivos, en orden a
garantizar el cumplimiento de los deberes y derechos del Estado y de los particulares en
relación con el ambiente y el patrimonio natural de la Nación.
FUNCIONES
Artículo 2 - Decreto 3570
Además de las funciones determinadas en la Constitución Política y en el artículo 59 de la
Ley 489 de 1998 y en las demás leyes, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
cumplirá las siguientes funciones:
l. Diseñar y formular la política nacional en relación con el ambiente y los recursos naturales
renovables, y establecer las reglas y criterios de ordenamiento ambiental de uso del territorio
y de los mares adyacentes, para asegurar su conservación y el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales renovables y del ambiente.
2. Diseñar y regular las políticas públicas y las condiciones generales para el saneamiento
del ambiente, y el uso, manejo, aprovechamiento, conservación, restauración y recuperación
de los recursos naturales, a fin de impedir, reprimir, eliminar o mitigar el impacto de
actividades contaminantes, deteriorantes o destructivas del entorno o del patrimonio natural,
en todos los sectores económicos y productivos.
3. Apoyar a los demás Ministerios y entidades estatales, en la formulación de las políticas
públicas, de competencia de los mismos, que tengan implicaciones de carácter ambiental y
desarrollo sostenible. Y establecer los criterios ambientales que deben ser incorporados en
esta formulación de las políticas sectoriales.
4. Participar con el Ministerio de Relaciones Exteriores en la formulación de la política
internacional en materia ambiental y definir con éste los instrumentos y procedimientos de
cooperación, y representar al Gobierno Nacional en la ejecución de tratados y convenios
internacionales sobre ambiente recursos naturales renovables y desarrollo sostenible."
5. Orientar, en coordinación con el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres,
las acciones tendientes a prevenir el riesgo ecológico.
6. Preparar, con la asesoría del Departamento Nacional de Planeación, los planes,
programas y proyectos que en materia ambiental, o en relación con los recursos naturales
renovables y el ordenamiento ambiental del territorio, deban incorporarse a los proyectos del
Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Nacional de Inversiones que el Gobierno someta a
consideración del Congreso de la República.
7. Evaluar los alcances y efectos económicos de los factores ambientales, su incorporación
al valor de mercado de bienes y servicios y su impacto sobre el desarrollo de la economía
nacional y su sector externo; su costo en los proyectos de mediana y grande infraestructura,
así como el costo económico del deterioro y de la conservación del medio ambiente y de los
recursos naturales renovables.
8. Realizar investigaciones, análisis y estudios económicos y fiscales en relación con los
recursos presupuestales y financieros del sector de gestión ambiental, tales como,
impuestos, tasas, contribuciones, derechos, multas e incentivos con él relacionados; y fijar el
monto tarifario mínimo de las tasas por el uso y el aprovechamiento de los recursos naturales
renovables, de conformidad con la ley.
9. Dirigir y coordinar el proceso de planificación y la ejecución armónica de las actividades en
materia ambiental de las entidades integrantes del Sistema Nacional Ambiental -SINA-,
dirimir las discrepancias ocasionadas por el ejercicio de sus funciones y establecer criterios o
adoptar decisiones cuando surjan conflictos entre ellas en relación con la aplicación de las
normas o con las políticas relacionadas con el uso, manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales renovables o del ambiente.
10. Ejercer la inspección y vigilancia sobre las Corporaciones Autónomas Regionales, y
ejercer discrecional y selectivamente, cuando las circunstancias lo" ameriten, sobre los
asuntos asignados a estas corporaciones la evaluación y control preventivo, actual o
posterior, de los efectos del deterioro ambiental que puedan presentarse por la ejecución de
actividades o proyectos de desarrollo, así como por la exploración, explotación, transporte,
beneficio y utilización de los recursos naturales renovables y no renovables, y ordenar al
organismo nacional competente para la expedición de licencias ambientales a cargo del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la suspensión de los trabajos o actividades
cuando a ello hubiese lugar.
11. Coordinar, promover y orientar las acciones de investigación sobre el ambiente y los
recursos naturales renovables y sobre modelos alternativos de desarrollo sostenible.
12. Establecer el Sistema de Información Ambiental, organizar el inventario de la
biodiversidad y de los recursos genéticos nacionales; y administrar el Fondo Nacional
Ambiental (FONAM) y sus subcuentas.
13. Diseñar y formular la política, planes, programas Y proyectos, y establecer los criterios,
directrices, orientaciones y lineamientos en materia de áreas protegidas, y formular la política
en materia del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
14. Reservar y alinderar las áreas que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales;
declarar, reservar, alinderar, realinderar, sustraer, integrar o recategorizar las áreas de
reserva forestal nacionales, reglamentar su uso y funcionamiento; y declarar y sustraer
Distritos Nacionales de Manejo Integrado. Las corporaciones autónomas regionales en
desarrollo de su competencia de administrar las reservas forestales nacionales, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 31 de la Ley 99 de 1993, realizarán los estudios
técnicos, ambientales y socioeconómicos para los fines previstos en el presente numeral, con
base en los lineamientos establecidos por este Ministerio.
15. Elaborar los términos de referencia para la realización de los estudios con base en los
cuales las autoridades ambientales declararán, reservarán, alinderarán, realinderarán,
sustraerán, integrarán o recategorizarán, las reservas forestales regionales y para la
delimitación de los ecosistemas de páramo y humedales sin requerir la adopción de los
mismos por parte del Ministerio.
16. Expedir los actos administrativos para la delimitación de los páramos
17. Adquirir, en los casos expresamente definidos en la Ley 99 de 1993, los bienes de
propiedad privada y los patrimoniales de las entidades de derecho público; adelantar ante la
autoridad competente la expropiación de bienes por razones de utilidad pública o interés
social definidas por la ley, e imponer las servidumbres a que hubiese lugar.
18. Constituir con otras personas jurídicas de derecho público o privado, asociaciones,
fundaciones o entidades para la conservación, manejo, administración y gestión de la
biodiversidad, promoción y comercialización de bienes y servicios ambientales, velando por
la protección del patrimonio natural del país.
19. Las demás señaladas en las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 que no resulten contrarias
a lo dispuesto en el presente Decreto.

Desarrollo local, municipio y ambiente


El municipio es la esfera donde concurren la población, el territorio y el ayuntamiento en una
relación equilibrada con su entorno. Es importante comprender que la mayoría de los
problemas ambientales locales pueden ser resueltos a través de una gestión municipal
eficiente.

El enfoque del presente manual en el desarrollo municipal es de gran trascendencia, ya que


en el nivel local se observan las necesidades de la población de manera directa y se pueden
emprender acciones concretas que propicien mejoras del entorno. La labor que realizan las
autoridades políticas municipales al interior de sus ayuntamientos es vital, pues son quienes
gestionan los temas que conciernen a sus municipios, entre ellos los relacionados al
desarrollo humano (salud, calidad de vida y seguridad).

En tiempos, en los que se hace necesario implementar acciones urgentes para salvaguardar
el medio ambiente, las autoridades locales son quienes deben conocer a profundidad la
problemática ambiental de su municipio, con el fin de concentrar esfuerzos y tomar la
iniciativa de realizar los cambios necesarios, participando activamente en el proceso y
manteniendo la comunicación con diferentes actores dentro y fuera de su comunidad.

Al interior del municipio, la comunicación con los líderes de la comunidad, los empresarios y
los habitantes a través de consultas públicas a fin de conocer la percepción de los
pobladores respecto de las problemáticas específicas del municipio; al exterior, la
comunicación con otros alcaldes y regidores de municipios vecinos a fin de intercambiar
experiencias y poder aunar esfuerzos para un cometido en particular, así como con
organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales y consultores ambientales
con experiencia previa en el nivel local, quienes pueden aportar sus conocimientos en la
implementación de mejoras.

Diagnóstico y planeación ambiental municipal

El primer aspecto fundamental para el establecimiento de propuestas, la ejecución de


acciones a futuro inmediato o bien, para llevar a cabo la evaluación de los proyectos medio
ambientales que ya estén puestos en marcha dentro del municipio, se refiere a la elaboración
de un diagnóstico ambiental municipal que será el punto de referencia para dar paso al
establecimiento de una estrategia ambiental municipal y a la planeación de las acciones
específicas para el buen manejo ambiental.3

Las autoridades municipales deben conocer el contexto general de la situación a fin de


diseñar e implementar acciones dirigidas a enfrentar la problemática y necesidades
específicas.

Es posible integrar a la población en este proceso o bien, a sus representantes con el fin de
identificar y localizar las problemáticas ambientales existentes.

Esto puede llevarse a cabo a través de talleres o reuniones participativas, para ello es
necesario identificar actores clave de la comunidad. Un ejemplo pueden ser los líderes
locales, los dirigentes o representantes de juntas vecinales, las agrupaciones de adultos
mayores, jóvenes y mujeres, los representantes de instituciones, del sector privado y de las
escuelas. Es importante que estas actividades tengan una estructura clara y que se lleven a
cabo según una metodología que permita la compilación y sistematización de la información,
con el fin de obtener un diagnóstico de los problemas, congruente con la realidad del
municipio, que responda también a las características socioeconómicas, educativas y
culturales de los participantes.
3. Elaborar y emitir conceptos preventivos en materia ambiental, garantizando el fomento, fortalecimiento,
protección, conservación del ambiente y el cumplimiento de las normas ambientales en el desarrollo de
procesos urbanísticos en el municipio, de acuerdo a las disposiciones legales y reglamentarias vigentes sobre la
materia.
Las medidas preventivas
Dado lo expuesto en acápites anteriores, cabe estudiar las medidas preventivas como una subespecie de orden
administrativa con que cuenta la autoridad ambiental, en ejercicio de los medios de policía, generales y particulares,
para el mantenimiento del orden público ecológico, es decir, para la protección, preservación y aprovechamiento de
los recursos naturales.
En primer orden, es importante anotar que las medidas preventivas son un tipo específico de medidas cautelares16
a través de las cuales se materializa el principio de eficacia de la Administración, como un mecanismo que permite la
protección del derecho colectivo al ambiente sano y la efectividad de las decisiones del Ejecutivo, mecanismo de
naturaleza provisional por excelencia, instituido materialmente para conjurar cualquier alteración que afecte de
manera grave los recursos naturales y que implique correlativamente la restricción de los derechos individuales.
Es precisamente por la tensión entre el objeto de las medias preventivas y los efectos que estas tienen sobre los
derechos particulares, que su aplicación debe estar circunscrita a los postulados que dentro del ordenamiento
jurídico irradian el debido proceso; de allí que la jurisprudencia constitucional se ocupe de las medidas cautelares al
establecer su noción, objeto y características principales. Respecto al concepto, ha dicho la Corte Constitucional17
que las medidas cautelares son actos o instrumentos de naturaleza preventiva o provisional mediante los cuales el
juez (en nuestro caso la Administración), de oficio, adopta las medidas necesarias, en orden a garantizar la
satisfacción de un derecho material, o para su defensa (Restrepo, 2006). La finalidad, según la Corte, es la de
garantizar, de una parte, el ejercicio de los derechos, impidiendo que estos sean afectados por situaciones de hecho
o de derecho, y de la otra, la efectividad de las decisiones que adopta el juez o la Administración. De allí que las
medidas cautelares se caractericen por ser instrumentales, provisionales, preventivas y procesales. De esta manera
se pretende suprimir la arbitrariedad, al definir la procedencia y aplicación de las medidas preventivas que, según lo
mencionado, se erigen como una potestad discrecional, que como tal implica la observancia de los principios de
razonabilidad y proporcionalidad, materializados en una motivación suficiente y limitados en el tiempo en cuanto
atañe la restricción de derechos. En segundo lugar, desde la óptica puramente ambiental, las medidas preventivas
participan del ordenamiento jurídico como herramienta jurídica para la protección del medioambiente. De ahí que
“su dictado sirve para evitar daños y recomposiciones ambientales, con los costos económicos que ello trae
aparejado y reparándose en la circunstancia que, en la mayoría de los casos, tal remediación también resulta
imposible o de dificultoso cumplimiento” (García, 2006, p. 10).

 Medidas de Prevención. Son acciones encaminadas a evitar los impactos, efectos y riesgos ambientales, que
pueden causar impactos negativos o daño a las personas, al medio ambiente y/o a la propiedad privada durante la
ejecución de un proyecto.
Las medidas de prevención tiene por finalidad disminuir o evitar que aparezcan efectos desfavorables o indeseables
a consecuencia de los riesgos ambientales, a la salud humana o en el medio ambiente, y que pudieran provocar una
pérdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo a uno o más elementos del mismo, a consecuencia de la
ejecución del Proyecto.
4. Liderar y controlar el desarrollo de programas, proyectos y procesos relacionados con la explotación
minera, de acuerdo con las competencias asignadas a la entidad territorial y las disposiciones legales
sobre la materia.
EXPLOTACIÓN MINERA REQUISITOS AMBIENTALES
ANLA
¿Qué nos compete?
Dentro de las competencias regladas, el sector de la ANLA se encarga de la evaluación de los estudios ambientales,
incluyendo la evaluación económica de los impactos positivos y negativos de los proyectos y se ejecuta el
seguimiento a las obras o actividades que requieran de Licencia Ambiental o de instrumentos tales como los planes
o medidas de manejo.
De conformidad con el Decreto 1076 de 2015, los proyectos que requieren de Licencia Ambiental de competencia de
la ANLA para la explotación minera son:
Carbón: Cuando la explotación proyectada sea mayor o igual a ochocientos mil (800.000) toneladas/año.
Materiales de construcción y arcillas o minerales industriales no metálicos: Cuando la producción proyectada sea
mayor o igual a seiscientos mil (600.000) toneladas/año para las arcillas o mayor o igual a doscientos cincuenta mil
(250.000) metros cúbicos/año para otros materiales de construcción o para minerales industriales no metálicos.
Minerales metálicos y piedras preciosas y semipreciosas: Cuando la remoción total de material útil y estéril
proyectada sea mayor o igual a dos millones (2.000.000) de toneladas/año.
Otros minerales y materiales: Cuando la explotación de mineral proyectada sea mayor o igual a un millón
(1.000.000) toneladas/año.
¿Qué evaluamos?
De acuerdo con las competencias mencionadas anteriormente el grupo de evaluación del sector de minería evalúa:
Trámites de Licencia Ambiental
Trámites de modificación de Licencia Ambiental o Planes de Manejo Ambiental
Solicitudes de cesión de Licencia Ambiental o Planes de Manejo Ambiental
Pérdida de vigencia de la Licencia Ambiental
Cesación de trámite de licenciamiento o modificación
¿A qué le hacemos seguimiento?
El sector de minería realiza seguimiento a los proyectos que cuentan con instrumento de manejo y control
ambiental, ya sea que cuenten con Licencia Ambiental o Plan de Manejo Ambiental o Plan de Manejo y Restauración
Ambiental.
Articulación con otras entidades
En el trámite de licenciamiento ambiental, el Grupo de Minería se encuentra en el proceso de articulación con otras
entidades estatales tales como el Ministerio de Minas y la Agencia Nacional de Minería, entre otras. Así mismo, y a
nivel regional, como parte del proceso de licenciamiento el grupo interactúa con algunas autoridades regionales
como las Corporaciones Autónomas Regionales, Gobernaciones y Alcaldías municipales.
Sobre el particular, la ANLA mantiene buenos canales de comunicación con las Autoridades Ambientales Regionales,
donde se encuentran operando los proyectos mineros de mayor alcance, tales como los de la Zona Centro del Cesar,
principalmente en lo que concierten a las labores de monitoreo de calidad de los recursos naturales, dada la
expansión y complejidad de las redes de monitoreo, pero principalmente por los impactos acumulativos que se han
evidenciado dese el grupo de regionalización. Esta estrategia se proyecta implementar igualmente en la zona minera
de la Guajira.
De otra parte, se ha venido trabajando con la Comisión Intersectorial de Infraestructura y Proyecto Estratégico,
comisión que tiene a cargo el apoyo a la gestión y el seguimiento a proyectos de interés nacional y estratégicos –
PINES, creada mediante decreto 2445 del 5 de noviembre de 2013 del Departamento Administrativo de la
Presidencia de la Republica.
Minería sostenible: El tema de la explotación minera de forma sostenible implica que más que el cumplimiento de la
normatividad existente al respecto, se debe garantizar que futuras generaciones tengan acceso a estos recursos
mineros. (Lopera, 2003)
Tipos de minería
Dependiendo de la ubicación y del modo extracción, existen varios tipos de minería que se describen a continuación.
(Quijano y Pardo, 2010).
 Minería subterránea: consiste en la extracción de minerales que se encuentran por debajo de la superficie
terrestre. El acceso se hace a partir de la excavación de un túnel, el cual además, consta de un sistema de ventilación
para facilitar el trabajo y evitar la acumulación de gases. (Quijano y Pardo, 2010).
 Minería de superficie: se desarrolla sobre la superficie de la tierra a partir de la generación de capas previamente
delimitadas. Generalmente, las formas más comunes de minería superficial se hacen en canteras, minería a cielo
abierto y explotaciones al descubierto. (Quijano y Pardo, 2010).
 Minería de pozos de perforación: ideal para la extracción de gas, petróleo e hidrocarburos, este proceso se basa en
una torre de perforación dotada para bombardear el fluido, controlar presiones, extraer las rocas del fluido y
generar así la energía necesaria para la operación y extracción. (Quijano y Pardo, 2010).
 Minería de dragado: consiste en la extracción de minerales mediante una draga en una barca especialmente
preparada para remover el lecho del rio o del mar. (Quijano y Pardo, 2010).

5. Coordinar, desarrollar, evaluar y controlar programas, proyectos y procesos relacionados con la observancia y
consolidación de la información geológico-minera y de zonas de reserva especiales y zonas excluibles de la
minería presentes en el municipio, de acuerdo a los procedimientos y lineamientos vigentes sobre la material.
EL AREA DE PROTECCION DE RICAURTE. Será la comprendida, según el plano número 11 de clasificación general del
suelo y el cuadro número 1 que expresa en hectáreas esta clasificación. . Estas zonas comprenden, áreas de bosque
protector con 1435 hectáreas, una zona de protección de ronda de ríos lagos y humedales, con 119 hectáreas y una zona
de amenazas y riesgos, con 34 hectáreas, para un total de suelo de protección en la zona rural 1588 hectáreas.
AREA DE MINERÍA. Será la comprendida, según el plano número 11 de clasificación general del suelo y el cuadro número
1 que expresa en hectáreas esta clasificación. Hace referencia a las actividades de mineras de materiales de construcción
y agregados y de manera más general, a la explotación de hidrocarburos, y otros minerales. También se considera la
distribución, el depósito en centros de acopio y actividades en boca minera. Los suelos con funciones minero extractivas
se presentan en aquellas áreas que debido a sus características geológicas-mineras pueden ser objeto de
aprovechamiento de minerales ya sea en forma subterránea o a cielo abierto. Tienen un área de 38 hectáreas. En estos
suelos, sus usos son condicionados y están sujetos a las exigencias de la autoridad ambiental, para su funcionamiento.
ZONAS DE RESERVA ESPECIAL
Es un área declarada por la ANM en favor de una comunidad minera, en un área libre en donde existan explotaciones
tradicionales de minería informal, cuya concesión solamente se otorgará a la misma comunidad que haya ejercido la
actividad minera tradicional, sin perjuicio de los títulos mineros vigentes (Ley 685 de 2001, art. 31, modificado por el art.
147 del Decreto 019 de 2012).
Actividad minera realizada desde antes de la vigencia de la Ley 685 de 2001. • Personas vecinas del lugar que no cuentan
con título minero. • Se constituye en la principal fuente de ingresos de esa comunidad. • Se debe acreditar que son
explotaciones tradicionales mediante pruebas de cualquier índole.
COMUNIDAD MINERA Para efectos de las ARE, se entiende por comunidad minera la agrupación de personas que
adelantan explotaciones tradicionales de yacimientos mineros en un área específica en común (Resolución 41107 de
2016, MME, art. 1).
Ley 1450 del 16 de junio del 2011, art. 106: "(…) se prohíbe en todo el territorio nacional, la utilización de dragas,
minidragas, retroexcavadoras y demás equipos mecánicos en las actividades mineras sin título inscrito en el registro
nacional minero”. Decreto 2235 de 2012 (reglamenta el artículo 6° de la Decisión 774 del 30 de julio de 2012 de la
Comunidad Andina de Naciones y el artículo 106 de la Ley 1450 de 2011): Artículo 1º: “Cuando se realice exploración o
explotación de minerales por cualquier persona natural o jurídica, sin contar con título minero inscrito en el Registro
Minero Nacional y licencia ambiental o su equivalente, cuando esta última se requiera, procederá la medida de
destrucción de maquinaria pesada y sus partes prevista en el artículo 6 de la Decisión 774 de 2012 de la CAN,
independientemente de quién los tenga en su poder o los haya adquirido”.
OBLIGACIONES DE LA COMUNIDAD MINERA TRADICIONAL
1. Ejecutar las labores mineras acatando las normas de seguridad minera, de conformidad con lo establecido en el
artículo 97 del Código de Minas.
2. Presentar o ajustar el correspondiente Programa de Trabajos y Obras-PTO, de conformidad con el artículo 84 de la
Ley 685 de 2001, en los términos establecidos en la presente Resolución.
3. Cumplir con la normatividad ambiental relativa al uso, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales
renovables, so pena de las medidas que adopte la autoridad ambiental competente en el marco de sus competencias.
4. Declarar, liquidar y pagar las regalías correspondientes a la explotación minera realizada en el formulario diseñado
para tal fin por la ANM, dentro de los diez (10) días hábiles a la finalización de cada trimestre de conformidad con la
normatividad vigente.
5. Dar cumplimiento a las normas que regulen la comercialización de minerales.
6. Dar cumplimiento a los requerimientos realizados por la ANM o quien haga sus veces ante el incumplimiento de las
obligaciones impuestas.
7. Adelantar el trámite ante la autoridad ambiental competente para la sustracción del área de reserva forestal que se
superponga con el ARE declarada y delimitada, si a ello hubiere lugar.
8. Las demás que se deriven de la presente resolución y la normatividad que regule la materia.
La ANM debe realizar visitas de seguimiento a las obligaciones del ARE declarada. Por ejemplo:
Cumplimiento de las normas de Seguridad e Higiene Minera. - Minería subterráneas: Ventilación, sostenimiento, manejo
de aguas de mina, transporte interno, instalaciones eléctricas, manejo de explosivos, etc. - Canteras: Conformación de
taludes, zanjas de coronación y revegetalización, manejo de aguas de escorrentía, manejo de explosivos, manejo de vías
y transporte, etc. - Material de arrastre: Protección de jarillones, desviación de los lechos de las fuentes hídricas,
contaminación de aguas de los lechos, etc.
Pago de regalías • Afiliación al Sistema de Seguridad Social, Salud, Pensión y ARL de los trabajadores. • Aplicación de las
Guías Minero-ambientales en Etapa de Explotación. • Otros
El NO cumplimiento de las obligaciones contraídas por la comunidad minera conlleva a la terminación del ARE
TERMINACIÓN DEL ÁREA DE RESERVA ESPECIAL
1. Cuando los estudios geológico-mineros establezcan que no es viable desarrollar un proyecto de minería especial, de
que trata el artículo 248 de la Ley 685 de 2001.
2. Por la no presentación del Programa de Trabajos y Obras-PTO en el plazo establecido, o por el incumplimiento de los
requerimientos que efectúe la ANM frente a la complementación del mismo.
3. Como consecuencia de la expedición del acto administrativo que no acceda a la sustracción del área de reserva
forestal creada por la Ley 2ª de 1959 o de reserva forestal regional que presente superposición con el ARE declarada y
delimitada.
4. Por incumplimiento reiterado de los requerimientos realizados por la ANM o quien haga sus veces relacionados con el
cumplimiento de las obligaciones adquiridas a través del acto administrativo que declara y delimita el ARE y de las
normas de seguridad minera.
5. Por el no pago o el pago incompleto de las regalías en los términos y condiciones establecidos por la ley.
6. Por solicitud de la comunidad minera tradicional.
7. Por la extinción de la comunidad minera tradicional que dio origen a la delimitación del ARE.
8. Por realizar explotación fuera del ARE declarada y delimitada o por el abandono injustificado de los trabajos mineros.
9. Cuando técnicamente se determine que la actividad minera adelantada no cumple con las condiciones de seguridad
minera, de conformidad con el artículo 97 de la Ley 685 de 2001, siempre que se evidencien riesgos inminentes para la
vida de los trabajadores.
10. Por incumplimiento de las normas que regulen la comercialización de minerales.
11. Por providencia judicial o administrativa emitida por la autoridad competente y que esté debidamente ejecutoriada
que impida ejercer la actividad minera a la comunidad beneficiaria del ARE.
12. Por la no suscripción del contrato especial de concesión por parte de los integrantes de la comunidad minera
beneficiaria del ARE, dentro del término establecido a través del correspondiente requerimiento realizado para tal fin
por la ANM.
OBLIGACIÓN DE TRAMITAR LA LICENCIA AMBIENTAL
Dentro de los seis (6) meses siguientes a la inscripción del Contrato Especial de Concesión en el Registro Minero
Nacional o el sistema que haga sus veces, los titulares del correspondiente Contrato Especial de Concesión deberán
presentar a la Vicepresidencia de Seguimiento, Control y Seguridad Minera de la ANM o quien haga sus veces, la
constancia de radicación de la solicitud de licencia ambiental o el instrumento que haga sus veces ante la autoridad
ambiental competente. Mientras se obtiene la licencia ambiental o instrumento ambiental que haga sus veces, los
titulares del contrato especial de concesión, deberán dar aplicación a la normatividad ambiental que regula la materia
EXPLOTADORES DE MINERALES AUTORIZADOS

REQUISITOS PARA EJERCER LA MINERÍA DE SUBSISTENCIA


Inscribirse ante el Alcalde, como vecino del lugar en se realice y. si se efectuare en terrenos de propiedad privada,
deberá obtenerse la autorización del propietario. Corresponde al Alcalde resolver los conflictos que se presenten entre
los mineros de subsistencia y entre éstos y los beneficiarios de títulos mineros y con propietarios y ocupantes de
terrenos.
LUGARES NO PERMITIDOS PARA EL BAREQUEO
En los que nos puedan realizarse labores mineras de acuerdo con el artículo 34 y artículo 35 del Código de Minas
(excluye las zonas mineras).
En los lugares que lo prohíban el Plan de Ordenamiento Territorial, porrazones de tranquilidad, seguridad pública,
ornato desarrollo urbano.
En los lugares donde operen las maquinarias e instalaciones de concesionarios de minas, más una distancia circundantes
de trecientos (300) metros.
6. Realizar el seguimiento al desarrollo de procesos de control de vertimientos contaminantes que lleguen a los
cuerpos de agua naturales o artificiales y a los sistemas de alcantarillado público, existentes en el territorio
municipal, conforme a las disposiciones legales y directrices del gobierno nacional y las competencias asignadas
al municipio como entidad territorial.
Lo que debe saber de la norma de vertimientos de aguas residuales (resolución 631 de 2015).
¿Qué es?
Una norma emitida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, a través del cual se establecen los
parámetros y los valores límites máximos permitidos en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los
sistemas de alcantarillado públicos, la entra en vigencia a partir de enero de 2016.
¿Qué busca la norma?
Reducir y controlar las sustancias contaminantes que llegan a los ríos, embalses, lagunas, cuerpos de agua naturales o
artificiales de agua dulce, y al sistema de alcantarillado público, para aportar al mejoramiento de la calidad del agua y
trabajar en la recuperación ambiental de las arterias fluviales del país.
¿Qué rige?
La nueva norma permitirá revisar y controlar los vertimientos puntuales que se realizan en ocho sectores y 73 actividades
productivas a partir de 56 parámetros que consideran las características de actividades industriales, comerciales y de
servicios.
¿Cuáles son las aguas que se deben tratar?
Acuífero: Unidad de roca o sedimento, capaz de almacenar y transmitir agua.
Aguas continentales: Cuerpos de agua que se encuentran en tierra firme, sin influencia marina. Se localizan en las tierras
emergidas, ya sea en forma de aguas superficiales o aguas subterráneas.
Aguas costeras o interiores: Son las aguas superficiales situadas entre las líneas de base recta de conformidad con el
Decreto 1436 de 1984 que sirve para medir la anchura del mar territorial y la línea de la más baja marea promedio.
Comprende las contenidas en las lagunas costeras, humedales costeros, estuarios, ciénagas y las zonas húmedas
próximas a la costa que, verificando los criterios de tamaño y profundidad presenten una influencia marina que
determine las características de las comunidades biológicas presentes en ella, debido a su carácter salino o hipersalino.
Esta influencia dependerá del grado de conexión con el mar, que podrá variar desde una influencia mareal a una
comunicación ocasional.
Aguas marinas: Las contenidas en la zona económica exclusiva, mar territorial y aguas interiores con su lecho y subsuelo
de acuerdo con la normatividad vigente en la materia. Para los efectos de este decreto las aguas marinas se subdividen
en aguas costeras y oceánicas.
Aguas meteóricas: Aguas que están en la atmósfera.
Aguas oceánicas: Las comprendidas entre las líneas de base recta y los límites de la zona económica exclusiva, de
conformidad con el derecho internacional.
Aguas servidas: Residuos líquidos provenientes del uso doméstico, comercial e industrial.
Autoridades Ambientales Competentes: Se entiende por autoridad ambiental competente, de acuerdo a sus respectivas
competencias las siguientes:
a) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
b) Las Corporaciones Autónomas Regionales y las de Desarrollo Sostenible.
c) Los municipios, distritos y áreas metropolitanas cuya población dentro de su perímetro urbano sea igual o superior a
un millón de habitantes.
d) Las autoridades ambientales de que trata el artículo 13 de la Ley 768 de 2002.
Bioensayo acuático: Procedimiento por el cual las respuestas de organismos acuáticos se usan  para detectar o medir la
presencia o efectos de una o más sustancias, elementos, compuestos, desechos o factores ambientales solos o en
combinación.
Capacidad de asimilación y dilución: Capacidad de un cuerpo de agua para aceptar y degradar sustancias, elementos o
formas de energía, a través de procesos naturales, físicos químicos o biológicos sin que se afecten los criterios de calidad
e impidan los usos asignados.
Carga contaminante: Es el producto de la concentración másica promedio de una sustancia por el caudal volumétrico
promedio del líquido que la contiene determinado en el mismo sitio; en un vertimiento se expresa en kilogramos por día
(kg/d).
Cauce natural: Faja de terreno que ocupan las aguas de una corriente al alcanzar sus niveles máximos por efecto de las
crecientes ordinarias.
Cauces artificiales: Conductos descubiertos, construidos por el ser humano para diversos fines, en los cuales discurre
agua de forma permanente o intermitente.
Caudal ambiental: Volumen de agua necesario en términos de calidad, cantidad, duración y estacionalidad para el
sostenimiento de los ecosistemas acuáticos y para el desarrollo de las actividades socioeconómicas de los usuarios aguas
abajo de la fuente de la cual dependen tales ecosistemas.
Concentración de una sustancia, elemento o compuesto en un líquido: La relación existente entre su masa y el
volumen del líquido que lo contiene.
Cuerpo de agua: Sistema de origen natural o artificial localizado, sobre la superficie terrestre, conformado por
elementos físicos-bióticos y masas o volúmenes de agua, contenidas o en movimiento.
Lodo: Suspensión de un sólido en un líquido proveniente de tratamiento de aguas, residuos líquidos u otros similares.
Muestra compuesta: Es la mezcla de varias muestras puntuales de una misma fuente, tomadas a intervalos
programados y por periodos determinados, las cuales pueden tener volúmenes iguales o ser proporcionales al caudal
durante el periodo de muestras.
Muestra integrada: La muestra integrada es aquella que se forma por la mezcla de muestras puntuales tomadas de
diferentes puntos simultáneamente, o lo más cerca posible. Un ejemplo de este tipo de muestra ocurre en un río o
corriente que varía en composición de acuerdo con el ancho y la profundidad.
Muestra puntual: Es la muestra individual representativa en un determinado momento.
Norma de vertimiento: Conjunto de parámetros y valores que debe cumplir el vertimiento en el momento de la
descarga.
Objetivo de calidad: Conjunto de parámetros que se utilizan para definir la idoneidad del recurso hídrico para un
determinado uso.
Parámetro: Variable que, en una familia de elementos, sirve para identificar cada uno de ellos mediante su valor
numérico.
Punto de control del vertimiento: Lugar técnicamente definido y acondicionado para la toma de muestras de las aguas
residuales de los usuarios de la autoridad ambiental o de los suscriptores y/o usuarios del prestador del servicio público
domiciliario de alcantarillado, localizado entre el sistema de tratamiento y el punto de descarga.
Punto de descarga: Sitio o lugar donde se realiza un vertimiento al cuerpo de agua, al alcantarillado o al suelo.
Recurso hídrico: Aguas superficiales, subterráneas, meteóricas y marinas.
Reúso del agua: Utilización de los efluentes líquidos previo cumplimiento del criterio de calidad.
Soluciones individuales de saneamiento: Sistemas de recolección y tratamiento de aguas residuales implementados en
el sitio de origen.
Toxicidad: La propiedad que tiene una sustancia, elemento o compuesto, de causar daños en la salud humana o la
muerte de un organismo vivo.
Toxicidad aguda: La propiedad de una sustancia, elemento, compuesto, desecho, o factor ambiental, de causar efecto
letal u otro efecto nocivo en cuatro (4) días o menos a los organismos utilizados para el bioensayo acuático.
Toxicidad crónica: La propiedad de una sustancia, elemento, compuesto, desecho o factor ambiental, de causar cambios
en el apetito, crecimiento, metabolismo, reproducción, movilidad o la muerte o producir mutaciones después de cuatro
(4) días a los organismos utilizados por el bioensayo acuático.
Usuario de la autoridad ambiental competente: Toda persona natural o jurídica de derecho público o privado, que
cuente con permiso de vertimientos, plan de cumplimiento o plan de saneamiento y manejo de vertimientos para la
disposición de sus vertimientos a las aguas superficiales, marinas o al suelo.
Usuario y/o suscriptor de una Empresa Prestadora del Servicio Público de Alcantarillado: Toda persona natural o
jurídica de derecho público o privado, que realice vertimientos al sistema de alcantarillado público.
Vertimiento: Descarga final a un cuerpo de agua, a un alcantarillado o al suelo, de elementos, sustancias o compuestos
contenidos en un medio líquido.
Vertimiento puntual: El que se realiza a partir de un medio de conducción, del cual se puede precisar el punto exacto de
descarga al cuerpo de agua, al alcantarillado o al suelo.
Vertimiento no puntual: Aquel en el cual no se puede precisar el punto exacto de descarga al cuerpo de agua o al suelo,
tal es el caso de vertimientos provenientes de escorrentía, aplicación de agroquímicos u otros similares.
Zona de mezcla: Área técnicamente determinada a partir del sitio de vertimiento, indispensable para que se produzca
mezcla homogénea de este con el cuerpo receptor; en la zona de mezcla se permite sobrepasar los criterios de calidad
de agua para el uso asignado, siempre y cuando se cumplan las normas de vertimiento.
RAS
La Resolución 0330 de 2017 expedida por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio “Por la cual se adopta el
Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS y se derogan las resoluciones 1096 de
2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447 de 2005 y 2320 de 2009”.
La Resolución reglamenta los requisitos técnicos que se deben cumplir en las etapas de diseño construcción, puesta en
marcha, operación, mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura relacionada con los servicios públicos de
acueducto, alcantarillado y aseo.
La Resolución aplica a los prestadores de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, a las entidades
formuladoras de proyectos de inversión en el sector, a los entes de vigilancia y control, a las entidades territoriales y las
demás con funciones en el sector de agua potable y saneamiento básico, en el marco de la Ley 142 de 1994. Así como a
los diseñadores, constructores, interventores, operadores, entidades o personas contratantes que elaboren o adelanten
diseños, ejecución de obras, operen y mantengan obras, instalaciones o sistemas propios del sector de agua y
saneamiento básico.
7. Coordinar y desarrollar procesos de control de contaminación ambiental, auditiva, visual y otras
prácticas contaminantes, existentes en el territorio municipal, conforme a las disposiciones legales y
directrices del gobierno nacional y las competencias asignadas al municipio.

Contaminación visual
Así como la contaminación es la presencia en el medio ambiente de sustancias tóxicas o ajenas a sus ciclos físicos y
químicos, llamamos contaminación visual a la presencia de elementos visuales en un paisaje que interrumpen su
estética, violentan su percepción de conjunto y entorpecen la percepción del entorno.
La contaminación visual puede darse tanto en entornos rurales como urbanos, dada la presencia de elementos no
arquitectónicos como carteles, antenas, cables, postes, anuncios, enrejados entre otros posibles factores que generan
una sobre estimulación visual de naturaleza agresiva, invasiva y por lo general simultánea.
Este tipo de irrupciones generan un impacto ambiental nada despreciable, ya que su afectación de la calidad de vida en
los entornos contaminados es notoria y considerable.
Por lo general se trata de elementos que contradicen la tendencia estética o panorámica del paisaje,
introduciendo contenido visual ajeno que afea o corrompe el entorno.
Tal y como las otras formas de contaminación, la visual requiere de regulaciones, leyes y ordenanzas que la mantengan
por debajo de los límites mínimos de lo aceptable. Los entornos altamente contaminados visualmente generan rechazo
y obligan a las personas a huir rápidamente.
Ahora que ya hemos visto la definición de contaminación visual y algunos ejemplos, conviene conocer las principales
causas de la contaminación visual se pueden reducir a una sola: el uso excesivo de elementos artificiales en el
entorno por parte de las personas. Algunos ejemplos de contaminación visual más concretos y que seguro te habrás
encontrado en exceso en tu día a día en algún momento de tu vida, son los siguientes y pueden considerarse
como causas de la contaminación visual:
 Vallas publicitarias.
 Tráfico aéreo.
 Postes de electricidad con cableados.
 Antenas de televisión.
 Parabólicas.
 Pararrayos.
 Basuras o vertederos.
 Grafitis.
 Edificios deteriorados.
 Redes de distribución eléctrica.
 Exceso de señales de tráfico.
 Molinos eólicos que generan energía limpia pero ensucian, en cierta manera, el escenario natural. Este es un
claro ejemplo de impacto visual en un entorno rodeado de naturaleza.
Las principales consecuencias de la contaminación visual
¿Cómo afecta la contaminación visual? Lo cierto es que afecta más de lo que podamos pensar en un principio. De
hecho, sus consecuencias son diversas y algunas bastante preocupantes, por lo que conviene conocer bien
las principales consecuencias de la contaminación visual, para ser conscientes de ello e intentar evitarla al máximo en
nuestro día a día.
 Estética paisajística afectada.
 Disminución de la eficiencia.
 Dolor de cabeza.
 Mal humor.
 Estrés por saturación de elementos y colores.
 Trastornos de atención.
 Alteraciones del sistema nervioso.
 Accidentes ocasionados por obstrucción visual al conducir.
Estos son solo algunos ejemplos de las consecuencias del impacto visual que produce este tipo de contaminación, pero
existen otros que son producidos de una forma más indirecta.
Posibles soluciones para la contaminación visual
Algunas soluciones para la contaminación visual que afecta no solamente a nuestra vista, sino también al cerebro y a
todo el sistema nervioso central son, entre otras, las siguientes:
 Reducir la cantidad de anuncios, ya que vivimos en un mundo de publicidad excesiva).
 Hacer un seguimiento de normas urbanísticas racionales, evitando elementos agresivos o recargados.
 Mejorar las normas y leyes urbanísticas para favorecer la salud en este sentido.
 Optar por una forma de vida en la que haya menos consumismo.
 Concienciar y educar a los más jóvenes de que existe este problema, el cual suele pasar bastante desapercibido,
para que se siga estudiando y en un futuro, esperemos que no muy lejano, se hallen más soluciones a la
contaminación visual.
Quizás la contaminación visual no parece ser una de las más graves, sobre todo teniendo en cuenta el grave estado de
otras como la atmosférica o la contaminación del agua. No obstante, quienes la tienen a su alrededor tarde o temprano
comienzan a sentir algunas de las consecuencias mencionadas anteriormente y vale la pena intentar hacer algo para
mejorar esta situación, puesto que al fin y al cabo la salud se ve muy alterada.
Contaminación Auditiva
La contaminación auditiva que perjudica la salud de cientos de personas; esta es casi prácticamente ignorada en todo los
países del mundo lo que la convierte en un problema silencioso pero muy perjudicial.
Son muchos los agentes que contaminan, de hecho están los ruidos que emiten los autos (el claxon, el motor, el tráfico),
los gritos, la música a alto volumen, entre otros, todos ellos causan el nerviosismo de las personas, y enfermedades
como estrés, insomnio y mal humor.
Estas son las consecuencias de una contaminación auditiva silente que también puede ocasionar la perdida total de este
sentido, claro que esto ocurre de una manera paulatina pero también podría darse de una manera agresiva,
presentando el enfermo un traumatismo acústico en un solo instante.
Las consecuencias del ruido en la salud pueden variar de una situación a otra, pero, en general, se resumen en las
siguientes:
 Pérdida de audición o escuchar pitidos en los oídos.
 Problemas de tipo psicológico como la ansiedad, el estrés o la agresividad.
 Problemas físicos como el aumento de la presión arterial, el ritmo cardiaco o la frecuencia de la respiración.
 Efectos relacionados con el sueño y con el descanso, que producen consecuencias en la atención y en el
rendimiento tanto en la escuela como en el trabajo.
Se llama contaminación acústica al exceso de sonido, el cual cambia las condiciones normales del ambiente en una
determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones,
también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla bien o adecuadamente.

El ruido es considerado como un contaminante, es decir, un sonido molesto puede producir efectos nocivos fisiológicos
y psicológicos para una persona o grupo de personas.

Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el
transporte, la construcción de edificios y obras públicas, las industrias, entre otras.

LAS CONSECUENCIAS SOBRE LA SALUD

El ruido ambiental genera efectos nocivos importantes sobre la salud y la calidad de vida de la población. Estudios han
demostrado la relación de contaminación acústica con:

Pérdida auditiva – Que puede ser significativa a partir de los 75 dB. (Si usted escucha un silbido en el oído, es una señal
de alarma de que su audición está siendo dañada.) Los sonidos repentinos y muy fuertes, como el de una explosión,
pueden llegar a perforar el tímpano.
Alteraciones hormonales – A partir de niveles de ruido de 60 dB se observan alteraciones en los niveles de algunas
hormonas, entre ellas aumento de secreción de adrenalina y noradrenalina (potentes vasoconstrictores).
Disminución de la secreción gástrica – Y por tanto problemas digestivos.
Aceleración del ritmo cardíaco, la tensión arterial y la respiración – Esto, cronificado, puede dar lugar a estrés y
agravamiento de problemas cardiovasculares (los ruidos fuertes y súbitos pueden incluso provocar infartos en enfermos
de corazón).
Perturbación del sueño – A partir de 45 dB de ruido, se producen alteraciones del sueño que pueden convertirse en
crónicas.
Cansancio, dolor de cabeza, irritabilidad y aumento de la agresividad. Falta de concentración y disminución del
rendimiento intelectual.
Dificultad para el aprendizaje y el lenguaje en los niños, por una merma en la capacidad de memoria y atención.
Contracción de los músculos, lo que puede dar lugar a problemas de cervicales o espalda.
La contaminación acústica afecta de manera muy negativa también a la fauna. El sonido es el medio que emplean
muchos animales para su comunicación (llamadas de alerta, cortejo reproductor, ubicación de la manada, etc.). Estudios
demuestran que el ruido puede actuar como una barrera para la fauna (disminuyendo su éxito reproductivo,
desorientando, etc).
REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA
La contaminación sonora se puede reducir, obviamente, produciendo menos ruido. Esto se puede conseguir
disminuyendo el uso de sirenas en las calles, controlando el ruido de motocicletas, coches, maquinaria, etc. En muchos
casos, aunque tenemos la tecnología para reducir las emisiones de ruido, no se usan totalmente porque los usuarios
piensan que una máquina o vehículo que produce más ruido es más poderosa y las casas comerciales prefieren
mantener el ruido, para vender más.
La instalación de pantallas o sistemas de protección entre el foco de ruido y los oyentes son otra forma de paliar este
tipo de contaminación. Así, por ejemplo, cada vez es más frecuente la instalación de pantallas a los lados de las
autopistas o carreteras, o el recubrimiento con materiales aislantes en las máquinas o lugares ruidosos.
Legislación aplicable a la problemática de ruido en la ciudad:
 Resolución No. 627/06 MAVDT: se adopta la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental (parámetros
permisibles, procedimientos técnicos y metodológicos para  la medición de ruido, presentación de informes, y
otras disposiciones).
 Resolución DAMA No. 185/99: establece condiciones generales para la obtención de permisos de perifoneo en
el Distrito Capital.
 Resolución DAMA No. 832/00: establece la clasificación empresarial por impacto sonoro UCR que permite
valorar las industrias y establecimientos, respecto a su nivel de generación de ruido.
* Cuando la emisión de ruido en un sector o subsector, trascienda a sectores o subsectores vecinos o inmersos en él, los
estándares máximos permisibles de emisión de ruido son aquellos que corresponden al sector o subsector más
restrictivo.
Dentro de la problemática ambiental de las grandes ciudades, el ruido es considerado uno de los impactos ambientales
que más afectan a la población en forma directa, causando problemas auditivos y extra auditivos.
En Bogotá D.C. las fuentes móviles (tráfico rodado, tráfico aéreo, perifoneo) aporta el 60% de la contaminación auditiva.
El 40% restante corresponde a las fuentes fijas (establecimientos de comercio abiertos al público, pymes, grandes
industrias, construcciones, etc).
8. Liderar y controlar programas y procesos de educación ambiental sobre conocimiento de los recursos naturales
presentes en el municipio y la participación y contribución de los ciudadanos en la protección y uso racional del
ambiente, de acuerdo a los lineamientos y disposiciones vigentes sobre la material.
La Educación Ambiental es un proceso que dura toda la vida y que tiene como objetivo impartir conciencia ambiental,
conocimiento ecológico, actitudes y valores hacia el medio ambiente para tomar un compromiso de acciones y
responsabilidades que tengan por fin el uso racional de los recursos y poder lograr así un desarrollo adecuado y
sostenible.
Los objetivos de este tipo de educación son:
Toma de conciencia: concienciar a la gente de los problemas relacionados con el medio.
Conocimientos: ayudar a interesarse por el medio.
Actitudes: adquirir interés por el medio ambiente y voluntad para conservarlo.
Aptitudes: ayudar a adquirir aptitudes para resolver el problema.
Capacidad de evaluación: evaluar los programas de Educación Ambiental.
Participación: desarrollar el sentido de la responsabilidad para adoptar medidas adecuadas.
MINAMBIENTE
Información General de la Educación Ambiental 
Objetivos y Estrategias de la Educación Ambiental
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible tiene entre sus metas la inclusión de la educación ambiental tanto en
lo formal como en lo informal y no formal, como un aporte al desarrollo sostenible y al mejoramiento de la calidad de
vida de los colombianos, conservando sus riquezas naturales y recuperando ecosistemas, por el bien de la próximas
generaciones.
Es por eso que la Oficina de Educación y Participación del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en
equipo con el sector educativo, las corporaciones autónomas regionales, corporaciones de desarrollo sostenible y las
autoridades ambientales, trabaja por la implementación y el fortalecimiento de las estrategias de la Política Nacional de
Educación Ambiental tales como Proyectos Ambientales Escolares- PRAE, los Comité Interinstitucionales de Educación
Ambiental-CIDEA, los Proyectos Ciudadanos de Educación ambiental-PROCEDA, la Formación de Dinamizadores
Ambientales a través del Programa Nacional de Promotoría Ambiental Comunitaria, la Educación Ambiental para la
Gestión del Riesgo y los Proyectos Ambientales Universitarios PRAU en todo el país.
Objetivo de la Educación Ambiental
Formación integral y sistémica de ciudadanos colombianos para conocer, ser y actuar coherentemente con el desarrollo
sostenible.
Cuando se habla de educación, no se hace referencia exclusiva a la escolaridad o a la enseñanza formal, sino al amplio
espectro de escenarios donde las personas aprenden, conocen y se transforman.
Cuando se menciona a los educadores, se considera a los dinamizadores ambientales, dirigentes juveniles,
guardabosques, guardaparques voluntarios, promotores de salud, líderes y organizaciones comunitarias rurales y
urbanas, entre otros.
Cuando se habla de ambiente, no se hace referencia sólo a los sistemas naturales, lo ambiental abarca las dimensiones
de los sistemas cultural, natural, social, económico, político y el hábitat.
Educación y gestión ambiental
Previamente ha quedado planteado el carácter estratégico que la educación ambiental tiene en el proceso hacia el
desarrollo sostenible. Sin embargo, es evidente que la acción educativa, por sí sola, no es suficiente para responder al
reto ambiental. "Para contribuir con eficacia a mejorar el medio ambiente, la acción de la educación debe vincularse con
la legislación, las políticas, las medidas de control y las decisiones que los gobiernos adopten en relación al medio
ambiente humano". (UNESCO).
La educación es, a la vez, producto social e instrumento de transformación de la sociedad donde se inserta. Por lo tanto,
los sistemas educativos son al mismo tiempo agente y resultado de los procesos de cambio social. Ahora bien, si el resto
de los agentes sociales no actúa en la dirección del cambio, es muy improbable que el sistema educativo transforme el
complejo entramado en el que se asientan las estructuras socioeconómicas, las relaciones de producción e intercambio,
las pautas de consumo y, en definitiva, el modelo de desarrollo establecido.
Esto implica la necesidad de incluir los programas de educación ambiental en la planificación y en las políticas generales,
elaboradas a través de la efectiva participación social. Demasiadas veces se cae en la tentación de realizar acciones
atractivas, con una vistosa puesta en escena y grandes movimientos de masas, que no comprometen demasiado ni
cuestionan la gestión que se realiza. La educación ambiental debe integrarse con la gestión ("la mejor educación es una
buena gestión") y no ser utilizada como justificación ante las posibles deficiencias de ésta.
El reto que tenemos planteado hoy en día es el de favorecer la "transición" hacia la sostenibilidad y la equidad, siendo
conscientes de que esta transición requiere profundos cambios económicos, tecnológicos, sociales, políticos, además de
educativos. Así pues, aun reconociendo las enormes potencialidades de la Educación Ambiental, no podemos convertirla
en una falsa tabla de salvación.
Normatividad que Fundamenta la Educación Ambiental en Colombia
En la Constitución Política de Colombia de 1991, el gobierno asume como deber del Estado, la tarea de planificar el
desarrollo del territorio considerando la perspectiva ambiental, demostrados en los siguientes artículos: De los
principios fundamentales el artículo 8 “es obligación del Estado y las personas proteger las riquezas culturales y
naturales de la nación.
La Constitución promueve la participación de la comunidad y del Estado como derecho y deber para la protección de los
recursos naturales y el desarrollo sostenible; como elementos fundamentales de la planificación y el desarrollo de
cualquier ente territorial y que se tendrá en cuenta para el municipio de Nariño. Ley 99 de 1994, por la cual se crea el
ministerio del Medio Ambiente, se ordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente
y los recursos naturales renovables.
Estos principios que señalan el desarrollo sostenible contenido en la declaración de Rio de Janeiro de 1992; la protección
de la biodiversidad; la protección especial a zonas de paramo, subpáramo y acuíferos; el uso del recurso agua; la
investigación científica como base de formulación de políticas ambientales; y la incorporación de costos ambientales
para la prevención, corrección y conservación del recurso Natural renovable. “Artículo 3º, Del concepto de desarrollo
sostenible; se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad
de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, no deteriorar el
medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades”.
Título IX, de las funciones de las Entidades Territoriales y de la Planificación Ambiental. Artículo 63. Principios
Normativos generales a fin de asegurar el interés colectivo de un medio ambiente sano y adecuadamente protegido, y
de organizar el manejo armónico y la integridad del patrimonio natural de la Nación, el ejercicio de las funciones en
materia ambiental por parte de las entidades territoriales, se sujetará a los principios de armonía regional, gradación
normativa y rigor subsidiario definidos en el presente artículo: Titulo X, de los modos y procedimientos de participación
ciudadana que se consolidan en la ley 134 de 1999, sobre los mecanismo de participación ciudadana. ARTICULO 69. Del
Derecho a intervenir en los procedimientos.
Decreto 1753 de 1994 por el cual se reglamentan parcialmente los títulos XIII y XII de la ley 99 sobre licencias
ambientales; cuyo capítulo I hace referencias a definiciones válidas y que se deben tener en cuenta en materia
ambiental”. Decreto 1868/94 “Por la cual se complementa la estructura orgánica del ministerio de Medio Ambiente y se
distribuyen sus funciones en sus dependencias internas”, del cual se tendrán en cuenta los siguientes artículos: artículo
19, literal 2, artículo 22 literal 3, artículo 24 literal 3, articulo 17 literal 4. Artículo 5. Funciones del Ministerio
corresponde al Ministerio del Medio Ambiente: Dirigir y coordinar el proceso de planificación y la ejecución armónica de
las actividades en materia ambiental, de las entidades integrantes del Sistema Nacional Ambiental SENA. Establecer los
criterios ambientales que deben ser incorporados en la formulación de las políticas sectoriales y en los procesos de
planificación de los demás ministerios y entidades, previa su consulta en esos organismos. Artículo 68. La planificación
Ambiental de las Entidades Territoriales. Para garantizar la planificación integral por parte del Estado, del manejo y el
aprovechamiento de los recursos naturales a fin de garantizar su desarrollo sostenible, conservación, restauración o
sustitución conforme a lo dispuesto en el (Artículo 80 de la Constitución Nacional), los planes ambientales de las
entidades territoriales estarán sujetos a las reglas de armonización de que se trata el presente artículo.
Ley 152/94, Ley orgánica del Plan de Desarrollo. Artículo 3. De los Principios Generales, el literal h, “sustentabilidad
Ambiental: para posibilitar un desarrollo socioeconómico armonía con el medio natural, los planes de desarrollo
deberán considerar en su estrategia programas y proyectos, criterios que les permiten estimar los costos y beneficios
ambientales para definir las acciones que garanticen a las actuales y futuras generaciones una adecuada oferta
ambiental”.
Importancia de la educación ambiental en colombia
Las políticas públicas, y de manera específica las que tienen relación con la educación y formación de los colombianos,
deben orientarse a hacer efectivo los preceptos constitucionales contenidos tanto en el artículo 8 de la Carta Política:
"Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación", como en el artículo
79: "Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia
ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines".
Es así como, de manera específica, la Política Nacional de Educación Ambiental (2002) se constituye en el marco
orientador y referente para los planes, programas, proyectos y acciones que en materia de educación ambiental se
desarrollan en el país.
Se busca con ello incorporar la dimensión ambiental –desde la visión sistémica de ambiente y la formación integral-,
tanto en la educación formal (pre-escolar, básica, media y superior) no formal e informal, así como en la educación para
el trabajo y el desarrollo humano. También, se propicia el desarrollo de diversas actividades de educación ambiental en
los sectores productivos, en la perspectiva de hacer un uso racional de los recursos naturales, generar procesos técnicos
y tecnológicos que redunden en una producción más limpia y se promueva el manejo adecuado de los residuos
generados, disminuyendo y mitigando los impactos negativos en la naturaleza y en la sociedad (reducción de la
vulnerabilidad ante la contaminación y el cambio climático).
De igual manera, desde el Sistema Nacional Ambiental –SINA- se desarrollan diversas acciones de educación ambiental
orientadas a promover la sostenibilidad ambiental del desarrollo, a partir de la transformación de prácticas y
comportamientos socioculturales. Se trata, entonces, de promover el acceso a la información ambiental, generar
conciencia pública y desarrollar procesos de educación e investigación ambiental, así como de participación ciudadana,
que hagan posible el conocimiento, valoración y uso sostenible de los bienes y servicios ambientales que generan los
diversos ecosistemas del país.
A partir de los procesos de educación ambiental que se adelantan en diversos contextos (local, regional, nacional) del
país, se busca coadyuvar en el cumplimiento de lo establecido en el artículo 67 de la Carta Política: "La educación
formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la
recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente".
Avances normativos
Como apoyo al fortalecimiento de la institucionalización de la Política Nacional de Educación Ambiental el Congreso de
la República expidió la Ley 1549 de 2012, con el propósito de "lograr su incorporación efectiva en el desarrollo
territorial", a partir de "la consolidación de estrategias y mecanismos de mayor impacto (...) en los escenarios intra,
interinstitucionales e intersectoriales del desarrollo nacional".
La ley en mención también ordena a todos los sectores e instituciones que conforman el SINA, "participar técnica y
financieramente en (...) la puesta en marcha de las demás estrategias de la Política Nacional de Educación Ambiental, en
el marco de los propósitos de construcción de un proyecto de sociedad ambientalmente sostenible".
A su vez, la Procuraduría General de la Nación expidió la Directiva 001 del 25 de febrero de 2013, orientada a que las
autoridades ambientales y las entidades territoriales incorporen en sus planes de acción, estrategias y proyectos para
promover la educación ambiental, y asignen presupuestos y recursos con tal fin.
Logros
• Incorporación de la dimensión ambiental en las diferentes modalidades de la Educación en Colombia, formal, para el
trabajo y el desarrollo humano -antes denominada no formal- e informal, desarrollando de manera conjunta con el
sector educativo, ambiental y privado programas de educación ambiental a través de las diferentes estrategias de la
Política Nacional de Educación Ambiental.
• Se ha fortalecido la relación entre la escuela y la comunidad generando procesos de transformación que inciden en el
desarrollo individual y comunitario a través de instrumentos como los Proyectos Ambientales Escolares –PRAE, la
implementación de grupos ecológicos, de ciencia y tecnología, redes de trabajo ambiental escolar, bachilleratos técnicos
en diferentes temáticas ambientales.
• Articulación institucional que propende por el cuidado y protección de los recursos naturales, desde esta perspectiva,
la Educación Ambiental ha permitido en Colombia reactivar y oxigenar los procesos de participación comunitaria en los
municipios, posibilitando espacios de encuentro ciudadano y estimulando la concertación de compromisos
institucionales en torno al mejoramiento de la calidad de vida, del hábitat municipal en pro del desarrollo sostenible,
mejorando por esta vía la gestión ambiental local, regional y nacional. Esta articulación se ha favorecido por la
implementación de estrategias como Formación de Educadores y Dinamizadores Ambientales materializada en el
programa de Promotoría Ambiental Comunitaria, los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental –CIDEA y los
Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental –PROCEDA.
• Se ha incorporado la educación ambiental, sus instrumentos y estrategias en las diferentes política ambientales de
Colombia así, la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos,
de Humedales Interiores, de producción y consumo sostenible, entre otras, logrando estimular la participación
ciudadana en función de la construcción de una cultura ambiental desde las escuelas y comunidades apostando al
desarrollo de procesos de cambio en los hábitos de los individuos, con el propósito fundamental de disminuir y mitigar la
problemática ambiental representada en la tala indiscriminada y quema del bosque natural, manejo inadecuado de
residuos sólidos y líquidos, uso inadecuado del suelo, y contaminación y afectación de cuerpos de agua.
• Promoción de la participación de los niños, niñas, adolescentes y los jóvenes en la gestión Ambiental a través del
Proyecto Nacional de la Red de Jóvenes de Ambiente, experiencia destacada de organización y participación juvenil que
ha sido reconocida por los diferentes países de la región de América Latina y el Caribe, además de constituirse en
ejemplo de organización para las entidades del país. La red es un proceso de participación juvenil que se ha formado
producto de la entrega, el compromiso, la responsabilidad, el emprendimiento, la alegría y la creatividad que reúnen los
más de 6.800 jóvenes colombiano presentes en 26 departamentos del país que hacen este proyecto.
9. Administrar y desarrollar programas, proyectos y procesos relacionados con el plan de gestión integral de
residuos sólidos “PGIRS, conforme a las políticas de gestión ambiental vigentes.
Planes de gestión integral de residuos sólidos – PGIRS
QUÉ ES EL PGIRS
Es el instrumento de planeación municipal o regional que contiene un conjunto ordenado de objetivos, metas,
programas, proyectos, actividades y recursos definidos por uno o más entesterritoriales para el manejo de los residuos
sólidos, fundamentado en la política  de gestión integral de los mismos, el cual se ejecutará durante un período
determinado, basándose en un diagnóstico inicial, en su proyección hacia el futuro y en un plan financiero viable que
permita garantizar el mejoramiento continuo del manejo de residuos sólidos y la prestación del servicio de aseo a nivel
municipal o regional, evaluado a través de la medición permanente de resultados. (Decreto 1077 de 2015 expedido por
el Ministerio de Vivienda,Ciudad y Territorio).
CÓMO SE ELABORA
 Con base en la metodología dispuesta en la Resolución 754 de 2015 expedida por el Ministerio de Vivienda,
Ciudad y Territorio y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
 Fue construido de manera participativa por el Grupo Coordinador presidido por el alcalde, la autoridad
ambiental, el esquema asociativo territorial, la comisión regional de competitividad, personas prestadoras del
servicio público de aseo, agremiaciones del sector productivo, ONG, sector educativo, recicladores organizados y
el director del grupo técnico.
 El Grupo Coordinador contó con el apoyo de un Grupo Técnico interdisciplinario.
 La metodología de formulación del PGIRS fue la de marco lógico.
 El documento borrador fue publicado en la página web para observaciones de la ciudadanía.
 El documento final fue adoptado mediante Decreto por el municipio el pasado 20 de Diciembre de 2015.
 RESPONSABILIDADES DEL ALCALDE FRENTE AL PGIRS
En el corto plazo
 Si hay un PGIRS adoptado, revisar y garantizar que cumpla con la metodología prevista en la Resolución 754 de
2014, expedida por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible.
 Si no hay un PGIRS, formularlo antes de adoptar Plan Municipal de Desarrollo.
 Inclusión del PGIRS en el Plan Municipal de Desarrollo.
 Gestión ante el Concejo Municipal mediante el anteproyecto anual de presupuesto de la asignación de los
recursos requeridos para la implementación del PGIRS.
 Armonización con el Plan de Ordenamiento Territorial.
 Coordinación de las acciones de los responsables de la coordinación, implementación y seguimiento de cada uno
de los programas y proyectos del PGIRS.
 Gestión de la articulación de los Programas de Prestación del Servicio Público de Aseo de con el PGIRS.  
 Revisión del PGIRS y si existen cambios sustanciales en las proyecciones de población o en la generación y
composición de los residuos sólidos, proceder con la actualización del instrumento (numeral 8, Resolución 754
de 2014 expedida por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible.)
De manera permanente
 Implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización del PGIRS (de manera participativa)
 Evaluación del cumplimiento de metas del PGIRS y realizar los ajustes necesarios.
 Anualmente presentar al Concejo Municipal un informe sobre el estado de avance del cumplimiento de las
metas del PGIRS.
 Realizar una rendición anual de cuentas a la ciudadanía.
 Presentar un informe anual al Sistema Único de Información SUI y a la Autoridad Ambiental competente.
 Publicar los informes anuales de seguimiento en la página web del municipio.
 Realizar y actualizar el censo de recicladores para realizar las acciones afirmativas que correspondan. 
 Garantizar que el PGIRS refleje las acciones afirmativas en favor de la población recicladora, de tal forma que les
fortalezca y cualifique en la prestación del servicio público de aprovechamiento.
En el largo plazo
 Disminuir el porcentaje de residuos que llegan a los rellenos sanitarios, aumentar su aprovechamiento e incluir a
los recicladores. 
Fuentes de financiamiento del PGIRS
 Plan Municipal de Desarrollo
 Otros ingresos del municipio
 Alianzas y cooperación
SE HACE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PGIRS A:
 Concejo Municipal
 Ciudadanía
 Oficina de control interno de la Alcaldía
 Autoridad ambiental (en cuanto a metas de aprovechamiento, permisos, concesiones y licencias a que haya
lugar)
 Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
 Organismos de control de la gestión pública
 
DECRETO 2981 DE 2013 (Diciembre 20) Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo.
RESOLUCIÓN 1045 DE 2003 (Septiembre 26) Derogada por el art. 12, Resolución Min. Vivienda 754 de 2014
"Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, y
se toman otras determinaciones".
RESOLUCIÓN 754 DE 2014 (Noviembre 25)
Por la cual se adopta la metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y
actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos
10. Liderar y desarrollar el seguimiento a los planes, proyectos, procesos y demás acciones relacionadas con el
cumplimiento de la sentencia del Rio Bogotá, de acuerdo a las directrices establecidas para el efecto.
11. Consolidar, preparar y presentar informes y estadísticas relacionadas con el avance de las metas establecidas
para el cumplimiento de la sentencia del rio Bogotá, de acuerdo a los procedimientos establecidos.
SENTENCIA DEL RÍO BOGOTÁ
El Consejo de Estado, uno de los máximos tribunales del país, emitió la Sentencia sobre la descontaminación del río
Bogotá el 28 de marzo del 2014. El Consejo ordenó el diseño y la implementación de medidas para descontaminar el río
Bogotá y evitar la contaminación a futuro.
La decisión del Consejo de Estado ha permitido adoptar una serie de medidas que buscan la protección de la cuenca
hidrográfica del río Bogotá.
 ¿Por qué se tomó la decisión?
La decisión se tomó frente a la catástrofe ambiental, ecológica y económico-social de la cuenca hidrográfica del río
Bogotá, causada por el alto grado de contaminación debido a vertimientos de aguas residuales domésticas e
industriales, malas prácticas agropecuarias e inadecuado manejo de basuras, por parte de los habitantes e industrias
aledañas, así como la omisión de las autoridades frente a estas situaciones por más de treinta años.
 ¿Cuál es la finalidad de la sentencia?
La setencia adoptó una serie de órdenes de carácter nacional, regional y local, que involucran diferentes autoridades.
Algunas órdenes tienen carácter inmediato y otras se extienden por un plazo máximo de 3 años.
Esta decisión tiene por finalidad la recuperación de la cuenca hidrográfica del río Bogotá, a través de la gestión integral,
combinando elementos ambientales, sociales, económicos e institucionales, para el mejoramiento continuo y sostenible
de la calidad de vida de sus habitantes y de los ecosistemas. La sentencia busca abordar la recuperación y conservación
del hidrosistema fluvial de la cuenca del río Bogotá de una manera integral a partir de tres componentes: I. El
Mejoramiento Ambiental y Social de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá, II. La Articulación y Coordinación
Institucional, Intersectorial y Económica, y III. La Profundización de los Procesos Educativos y de Participación Ciudadana.
 ¿Cuáles son los derechos protegidos?
Los derechos colectivos protegidos por la decisión judicial son:
o Los derechos relacionados con el agua y el goce de un ambiente sano;
o La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para
garantizar su desarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución;
o La conservación de las especies animales y vegetales;
o La protección de áreas de especial importancia ecológica y de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas;
o Los demás intereses de la comunidad relacionados con la preservación y restauración del medio ambiente;
o El goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público;
o La defensa del patrimonio público;
o La defensa del patrimonio cultural de la Nación;
o La seguridad y salubridad públicas;
o El acceso a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad pública;
o El acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna;
o El derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente;
o El acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna;
o Los derechos de los consumidores y usuarios.
 
¿Quiénes fueron declarados responsables en esta Sentencia?
La sentencia declara responsables a los habitantes e industrias de la cuenca por la contaminación del río y sus afluentes.
También se declaran responsables las autoridades que no han tomado medidas para descontaminarlo y prevenir su
contaminación.

¿Cuáles fueron las órdenes de la Sentencia?


 Según el Consejo de Estado, las órdenes de la sentencia se agrupan en tres componentes, dentro de los cuales se
encuentran los siguientes objetivos específicos:
 I) Mejoramiento ambiental y social de la cuenca hidrográfica del río Bogotá.
o Conservar y proteger los procesos hidrológicas, ecosistemas y biodiversidad.
o Mejorar la calidad del agua, mitigar y reducir la contaminación del recurso hídrico.
o Propender por la implementación y mejora de las condiciones de saneamiento básico.
o Implementar y actualizar los instrumentos de planeación y reglamentación de los usos del suelo.
o Fortalecer los instrumentos económicos.
o Definir e implementar instrumentos de auditoría ambiental.
o Definir e implementar instrumentos de valoración del daño ambiental.
o Generar conocimiento científico-técnico a través de la investigación.
o Implementar un observatorio ambiental.
o Implementar un sistema de información ambiental.

II) Articulación y coordinación institucional, intersectorial y económica.


o Articular, coordinar y aunar esfuerzos institucionales para la integración sistémica y construcción colectiva hacia
una solución sostenible para la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá.
o Comprometer a las entidades públicas y autoridades ambientales del orden nacional, departamental, regional,
municipal y distrital para obtener los recursos necesarios para financiar la gestión integral de la cuenca.
o Manejar en conjunto y de manera coordinada el ordenamiento de la cuenca hidrográfica con la intervención de
todos sus actores a través de un Plan de Gestión Integral.
o Lograr la integración y articulación de los instrumentos de Planeación con criterio Regional.
III) Profundización de los procesos educativos y de participación ciudadana.
o Promover la concertación, planeación, ejecución y evaluación conjunta a nivel intersectorial e interinstitucional
de planes, programas, proyectos y estrategias de educación ambiental a nivel de la Cuenca.
o Proporcionar un marco conceptual y metodológico que oriente las acciones que se requieren para producción
más limpia y manejo de residuos sólidos a través de procesos participativos, instalación de capacidades técnicas
y consolidación de la institucionalización para la construcción de una cultura ética y responsable del manejo
sostenible de la cuenca
o Adoptar las estrategias que permitan incorporar la educación ambiental como eje transversal para el
mejoramiento continuo de sus habitantes
o Proporcionar instrumentos que permitan abrir espacios para la reflexión crítica.
o Vincular a la Academia y los establecimientos o instituciones educativas así como a las Organizaciones no
gubernamentales en los procesos educativos.
o  Vincular a la población de la cuenca en general en los procesos de aprendizaje
 Dentro de las acciones de articulación y coordinación institucional, la sentencia ordenó la creación del Consejo
Estratégico de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá (CECH) y del Fondo Común de Cofinanciamiento (FOCOF). El
Consejo concibió como un mecanismo transitorio que debe funcionar hasta el momento en que se constiruyan la
Gerencia de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá (GCH) y el citado Fondo.
CONSEJO ESTRATÉGICO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO BOGOTÁ – CECH
Es un espacio de articulación institucional, creado por la Sentencia del Consejo de Estado en el año 2014 (artículo 4), con
el propósito de dirigir, gestionar, articular, integrar y coordinar con un enfoque sistémico, la cuenca hidrográfica del Río
Bogotá.
El CECH funcionará hasta tanto se expida la correspondiente ley de creación de la Gerencia de la Cuenca Hidrográfica del
Río Bogotá – GCH.
¿Cuáles son las funciones del Consejo?
* Coordinar, cooperar y gestionar con los entes territoriales y las autoridades ambientales la implementación y
seguimiento de la Política Ambiental.

* Incrementar los mecanismos de coordinación y cooperación interinstitucional e intersectorial, y evaluar


periódicamente su gestión permitiendo el fortalecimiento de las instituciones encargadas de la gestión ambiental.

* Establecer directrices y procedimientos para la articulación de acciones entre las Corporaciones Autónomas
Regionales y las entidades territoriales, para el manejo y financiación de proyectos comunes.

* Desarrollar acciones para la articulación entre las Autoridades del orden Nacional, Regional, Departamental,
Distrital y Municipal.

* Desarrollar acciones de articulación y coordinación para la planificación ambiental territorial entre las diferentes
instituciones con competencia en el tema.

* Establecer directrices e implementar programas para la cooperación regional entre las autoridades ambientales y
los entes territoriales para la formulación, estructuración, desarrollo, ejecución y puesta en marcha de las
estrategias, planes, programas, proyectos y, en general, todas las actividades necesarias para la gestión integral de la
cuenca hidrográfica del río Bogotá.

* Dirimir las diferentes problemáticas del orden técnico, administrativo y financiero en torno al recurso hídrico en la
cuenca hidrográfica del río Bogotá.

* Realizar el monitoreo, evaluación y seguimiento a la gestión adelantada de manera integral para la recuperación y
sostenibilidad de la cuenca del río Bogotá.
FONDO COMÚN DE COFINANCIAMIENTO – FOCOF
El FOCOF es un instrumento financiero para la formulación, estructuración, desarrollo, implementación, ejecución y
puesta en marcha de las estrategias, planes, programas y proyectos, mediante el cual se pretende cubrir todas las
actividades que sean priorizadas por el CECH y posteriormente por la Gerencia de la Cuenca Hidrográfica del Río
Bogotá

(GCH), en el marco del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA).

El CECH debe constituir temporalmente el Fondo Común de Cofinanciamiento (FOCOF), hasta tanto se expida la
correspondiente ley de creación, integrando los recursos propuestos al río. Por su parte, la CAR mediante el Acuerdo
28 de 2005 y modificado por el Acuerdo 15 del 19 de junio de 2007 creó el Fondo de Inversiones para la Adecuación
del Río Bogotá (FIAB), el cuál será reforzado con la constitución, y posterior creación del FOCOF, lo que constituirá el
instrumento financiero para apalancar los programas, las acciones, así como la intervención técnica integral y
regular sobre la Cuenca del Río Bogotá.
OBSERVATORIO REGIONAL AMBIENTAL Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL RÍO BOGOTÁ – ORARBO
Dentro de los componentes establecidos en la Sentencia, Mejoramiento ambiental y social de la cuenca hidrográfica
del río Bogotá, se encuentran al menos dos objetivos que permitan tanto la implementación de un observatorio
ambiental como la implementación de un sistema de información ambiental para la Cuenca Hidrográfica del Río
Bogotá y el señalamiento de indicadores de gestión, evaluación y seguimiento, así como del monitoreo de los
instrumentos y líneas de acción.

El Consejo de Estado funda estos objetivos en el acceso a la información como una labor necesaria con el fin de
lograr el saneamiento integral de esta cuenca hídrica y el establecimiento de prácticas adecuadas de gestión
ambiental. Este derecho debe materializarse respecto de cada uno de los componentes de la Cuenca Hidrográfica
del Río Bogotá. Asimismo, es relevante señalar que aquel comprende “el registro, almacenamiento, validación,
monitoreo, control, evaluación, divulgación, articulación y acceso a la información ambiental”. En aras de hacer
efectivo este derecho, se propone el desarrollo del ORARBO u Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo
Sostenible del Río Bogotá.

En este marco de generación de competencias y capacidades institucionales para la descontaminación del Río
Bogotá, se ordenó la creación del ORARBO, concebido como un instrumento de dirección y gestión integral de
Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá. Teniendo en cuenta las características, funciones y finalidades con las que
cumple un observatorio, es comprensible que el Consejo de Estado haya deseado que se conformara el Observatorio
Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá (ORARBO) para la vigilancia y monitoreo de la
recuperación del Río Bogotá.

El observatorio es gestionado por el Consejo Estratégico de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá - CECH constituido
de manera transitoria hasta tanto se expida la ley de creación de la Gerencia de la Cuenca Hidrográfica del Río
Bogotá – GCH –.
¿Cuáles son los objetivos generales del ORARBO?
Se deben cumplir dos objetivos:
o Proporcionar instrumentos que permitan abrir espacios para la reflexión crítica.
o Vincular a la Academia, los establecimientos o instituciones educativas y las Organizaciones no
Gubernamentales ambientales en los procesos educativos y participativos.
¿Cuáles son los objetivos específicos del ORARBO?
El ORARBO tiene unos objetivos específicos destinados al mejoramiento de los procesos de formulación de políticas
ambientales y la concientización de los ciudadanos mediante la educación ambiental. Estos objetivos son:
a) Generar un banco de datos e información de trascendencia ambiental relacionada con el Río Bogotá.
b) Promover una articulación institucional entre los diferentes niveles de la rama ejecutiva, e invitar a participar de
manera permanente y activa al sector privado interesado en los temas ambientales.
c) Implementar herramientas de medición, control, seguimiento y evaluación que permitan identificar de manera
clara y oportuna las medidas de intervención necesarias para cada problemática y promover la adopción de las
Buenas Prácticas de Gestión Ambiental (BPGA) en los diferentes sectores que abarcan el Río.
d) Divulgar los análisis y evaluación sobre el estado de la Cuenca del río Bogotá, para permitir la adopción de
mejores decisiones de carácter ambiental.
e) Divulgar y promover una cultura ambiental, bajo la realización de programas y campañas educativas para la
comunidad en general.
QUÉ TANTO SE HA HECHO POR EL RÍO BOGOTÁ
El río Bogotá, uno de los afluentes más importantes que tiene Colombia, atraviesa varios minicipios de
Cundinamarca. Nace en el páramo de Guacheneque y pasa por los municipios de Chocontá, Suesca, Sesquilé,
Gachancipá, Tocancipá, Cajicá, Chía, Cota, Funza, Mosquera y Soacha, la mayoría de los cuales vierte sus aguas
negras, generándole un alto grado de afectación.  
La contaminanción del río se debe a factores como la falta de concientización de los ciudadanos y a políticas
inadecuadas para la preservación del medio ambiente. Además, las grandes industrias que rodean su cauce, botan
sus desechos sin ninguna consideración.
Le puede interesar: Urgen plantas de tratamiento en la cuenca alta del río Bogotá
El 28 de marzo de 2014, el Consejo de Estado emitió una sentencia para la descontaminación de este afluente, a
través de la cual ordenó que se diseñaran una serie de medidas para limpiar el río. El fallo cumple cinco años de ser
proferido y en su ordenamiento obliga que 72 entidades, entre estas 46 municipales, realicen acciones para
descontaminar y proteger el cauce. 
Estas acciones, que debieron tomarse de forma inmediata, comprometían a todas las organizaciones a trabajar
mancomunadamente para su recuperación. Debían, por ejemplo, implementar medidas con miras a controlar los
vertimientos de aguas residuales, tanto industriales como domesticas, además de regular las prácticas
agropecuarias y controlar el arrojo de las basuras.
Diseñar políticas de planeación del uso del suelo, valorar los daños ambientales, crear un sistema de información
ambiental y un observatorio, eran otras medidas que pedía implementar el Consejo de Estado. 
Le sugerimos: Salto del Tequendama: en riesgo un patrimonio cultural y natural de Colombia

En ese sentido, la Corporación Autónoma Regional, CAR, informó que hasta el momento se ha cumplido con el 70%
de estas obligaciones. Señaló que se logró la adecuación hidraúlica de la cuenca, en la que se sacaron muebles,
escobros y basura.
Así mismo, el fallo ordenó, desde el principio, la creación del Consejo Estrátegico de la Cuenca Hidrográfica del río
Bogotá, entidad que sería la encargada de líderar los procesos, mientras se consolidaba el Fondo Común de
Confinamiento y la gerencia de la cuenca hidríca, que serían las encargadas de centrar las acciones para dar
cumplimiento a la sentencia.

Así mismo, la CAR anunció que le pidió al gobierno que le dé vía libre para usar los 480.000 millones del Plan
Departamental de Aguas que maneja el Ministerio de Vivienda. Estos recursos - que están guardados- se utilizarán
para saneamiento general.
12. Gestionar y desarrollar estrategias para la implementación de incentivos que incidan en el comportamiento
social, empresarial y ciudadano y estimule conductas favorables en relación con el manejo de vertimientos,
contaminación ambiental, auditiva, visual y otras prácticas tendientes a la conservación y buen uso y protección
de los recursos naturales y del ambiente en el municipio, de acuerdo con las competencias asignadas a la
dependencia y normatividad vigente.
¿Qué es un incentivo? Según el Convenio sobre la Diversidad Biológica, un incentivo es un instrumento económico o
legal diseñado para favorecer actividades beneficiosas (incentivos positivos) o desalentar actividades que afectan la
conservación y usos sostenibles de la diversidad biológica (incentivos negativos). De esta manera se busca influir en
entes gubernamentales, negocios, organizaciones no gubernamentales o pobladores locales acciones destinadas a la
conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. Los incentivos suelen adoptar la forma de una política, ley o
programa económico o social nuevos. Así, los incentivos buscan modificar decisiones y comportamientos para
disminuir los riesgos futuros en el sistema natural, y, por tanto, los costos sociales asociados con la irreversibilidad.
Es así como los incentivos buscarían corregir comportamientos insostenibles, permitiendo equilibrar los costos o
beneficios privados a corto plazo y los costos o beneficios sociales a mediano y largo plazo. Como en materia de
conservación existe una diversidad de actores y por la naturaleza multidimensional de la diversidad biológica, un
solo instrumento de política no puede resolver el conjunto de conflictos asociados con el uso de la biodiversidad,
por ello es posible identificar diferentes tipos de incentivos (económicos, institucionales, legales). Además, cada
actor responde de manera diferente a un mismo instrumento, lo que implica la elaboración de un sistema de
instrumentos complementarios a los económicos. Este sistema de incentivos no puede ser uniforme y/u
homogéneo, puesto que debe responder a una problemática local teniendo en cuenta la estructura institucional, la
organización social y cultural, la lógica y racionalidad en el manejo de los recursos naturales y los costos asociados a
su implementación, ejecución y control.
A continuación se presenta los diferentes tipos de instrumentos desarrollados a favor de la conservación de la
conservación de biodiversidad:
Los incentivos pueden ser de dos tipos: directos e indirectos. Los incentivos directos son por ejemplo los préstamos
otorgados a los agricultores para permitir que estos cubran los costos de introducir técnicas de manejo integrado de
plagas. Otro ejemplo de estos incentivos es el de los subsidios entregados a los propietarios de la tierra para que la
manejen en una forma determinada o se abstengan de cambiar su uso actual. Menos habitual pero también
representativos son los subsidios otorgados a los propietarios de la tierra para que restauren los hábitats dañados.
Finalmente, los incentivos indirectos no requieren de una asignación presupuestaria directa o específica para la
conservación y pueden tener una base fiscal, de servicio o social. Los incentivos indirectos fiscales incluyen las
deducciones tributarias orientadas a la conservación de algunos hábitats o ecosistemas particulares. También se puede
incluir en esta categoría el canje de deuda por naturaleza.
Incentivos económicos perversos Ningún incentivo económico está diseñado como un incentivo perverso. Sin embargo,
buscando promover determinado comportamiento, tal instrumento de política puede generar reacciones negativas
desde el punto de vista de objetivos diferentes al buscado. Por ejemplo, incentivos económicos diseñados para fomentar
aumentos en la producción agrícola, la adecuación de tierras, o cualquier otro tipo de actividad de desarrollo, pueden
estar promoviendo paralelamente la degradación o sobre-explotación de los recursos biológicos. Una primera
explicación de tal situación puede estar en que la oferta por conservación de biodiversidad está por debajo de su punto
óptimo, debido a que los incentivos económicos a actividades alternas aumentan artificialmente los costos de
oportunidad de conservar. Por ello, si deseamos cambiar la situación (realidad) debemos identificar tales incentivos, y
proponer modificaciones para mitigar o eliminar su efecto negativo sobre la oferta de conservación de biodiversidad,
con la salvedad que cada área geográfica puede estar siendo afectada por un grupo de incentivos diferentes con
respecto a otra área geográfica (determinar áreas para desarrollar investigaciones futuras). Estos subsidios son
calificados como perversos justamente porque su diseño afecta la conservación de la calidad ambiental. Esto no quiere
decir que los subsidios no sirvan en forma positiva a otros muchos propósitos. A continuación se presentan dos estudios
de caso de incentivos perversos, el primero en Colombia con incentivos perversos agrícolas y el segundo caso en Chile
con incentivos perversos en el sector forestal.
Incentivos Tributarios
Más de $1,8 billones de pesos en Inversiones Ambientales en equipos y elementos destinados al monitoreo y a la
prevención y control de la contaminación asociados con actividades productivas y sistemas de monitoreo ambiental
durante el periodo 2005 - 2010.
Gráfica que representa el monto de inversiones ambientales promovidas periodo 2005 - 2010
Ver Tabla No. 1
 
El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ha certificado incentivos tributarios en exclusión del IVA, y
deducción de la renta líquida, por un valor superior a los $327.000 millones de pesos, durante el periodo 2002-2010.
Ver Tabla No. 2 

Gráfica que representa beneficios tributarios certificados por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial
En el 2005 por deducción de renta se otorgaron $31.000 millones de pesos para la construcción de la PTAR de San
Fernando en Medellín.
Distribución de los beneficios tributarios certificados por área de gestión (periodo 2005-2010)
Ver tabla No. 3
Gráfico que representa a la distribución de los beneficios tributarios certificados por área de gestión (2005 - 2010).
El Código Orgánico del Ambiente (COA) constituye en la actualidad la norma más importante del país en materia
ambiental, pues en ésta se regulan aquellos temas necesarios para una gestión ambiental adecuada.
Entre otros, el COA aborda temas como cambio climático, áreas protegidas, vida silvestre, patrimonio forestal, calidad
ambiental, gestión de residuos, incentivos ambientales, zona marino costera, manglares, acceso a recursos genéticos,
bioseguridad, biocomercio, etc.
Si bien el COA fue aprobado en abril de 2017, el mismo entrará en vigencia en abril de 2018, por lo que es necesario
elaborar su reglamento hasta dicha fecha.
COLOMBIA
El proyecto de ley, está enfocado en promover la siembra obligatoria de árboles en todo el territorio nacional, como
estrategia de conservación y protección de ecosistemas y concienciación del valor del árbol, como elemento
fundamental de la sostenibilidad ambiental.
Para el efecto, se tiene previsto crear el Certificado de Siembra Verde, como plena prueba del cumplimiento del deber
de plantar 5 árboles en el territorio nacional, con validez de un año y el cual debe obtenerse mínimo una vez por cada
ciudadano, siguiendo una capacitación y una reglamentación del tipo de especies a sembrar.
Como beneficio para los ciudadanos que decidan obtener el certificado, se encuentran: i. preferencias para la
adjudicación de becas estudiantiles, de predios rurales y de subsidios de vivienda que ofrezca el Estado, ii. Preferencia
en la lista de elegibles para un empleo de carrera del Estado en caso de igualdad de puntaje, iii. Preferencias en
exámenes de ingreso a instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, en caso de igualdad de
puntaje, vi. Varios descuentos académicos y v. Descuentos en trámites con entidades del Estado.
En cuanto al proyecto de acuerdo, se plantea la creación de una estrategia de pago por servicios ambientales, como
mecanismo por medio del cual se busca otorgar incentivos en dinero o es especie, a los propietarios o tenedores
legítimos de los predios de importancia estratégica, que adquieran un compromiso voluntario, para garantizar la
conservación, protección o recuperación de los ecosistemas.
Las áreas priorizadas, serán definidas por la Secretaria Distrital de Ambiente, así como la determinación de los predios
objeto de incentivos, el valor de los incentivos, la formalización de los acuerdo de voluntades entre el particular y el
Distrito y el manejo de la base de datos, en donde se divulgue periódicamente los predios que han sido sometidos
mediante acuerdos de voluntad al esquema de pago por servicios ambientales y las condiciones de los acuerdos para la
verificación del cumplimiento de las obligaciones pactadas.
Las iniciativas anteriormente mencionadas, están enfocadas principalmente en los particulares que realicen las
actividades descritas en los proyectos y que deseen obtener los nuevos incentivos previstos, pero los beneficios no solo
cobijan a las personas naturales, también se anuncian reconocimientos estatales para las instituciones educativas a nivel
nacional, que promuevan el cuidado del medio ambiente.
Para las empresas privadas, el Ministerio también ha previsto el otorgamiento de incentivos tributarios, por una
certificación ambiental, que es otorgada a aquellas que promuevan el uso de energías renovables. Los incentivos , van
desde la reducción especial de renta, la depreciación acelerada de activos, la exclusión del IVA y la exención de pagos de
derechos arancelarios, lo cual contribuye a incrementar la tasa interna de retorno de los proyectos, que constituye un
componente necesario para garantizar su rentabilidad financiera.
Con este tipo de proyectos e iniciativas, se busca dar una mayor protección ambiental al país, reducir en un 20% las
emisiones de gases efecto invernadero proyectadas para 2030 y contribuir con acciones que ayuden a frenar el cambio
climático, incluyendo a las personas y a los sectores privados del país.
Uno de los problemas que enfrentamos con productos como las gasolinas es que su precio no refleja los costos
ambientales que genera.

Para costear adecuadamente los precios de los hidrocarburos, desde el petróleo crudo hasta todo tipo de petrolíferos,
incluyendo las gasolinas, sería necesario considerar las inversiones que deben realizarse para mitigar múltiples
problemas ambientales, desde el calentamiento global hasta la contaminación por ozono en ciudades como la de
México.

Si el combustible más barato es contaminante, la señal económica que se está dando es que hay que consumirlo.
Serán los contribuyentes en su totalidad, consumidores o no del combustible, los que acabarán pagando los costos de la
emisión de gases.

También, a veces los incentivos deben corregir insuficiencias del mercado. Por ejemplo, si hubiera subsidios para los
autos eléctricos o híbridos, podrían venderse en un volumen mayor, que permitiera una escala de producción que los
abaratara y que por lo mismo los hiciera más accesibles a los consumidores.

Un buen conjunto de políticas públicas con incentivos para la generación y uso de energías limpias, al mismo tiempo
que una competencia creciente que genere eficiencias entre los proveedores de estas energías, sería el mejor remedio
para nuestra problemática ambiental.

Una ciudad en la que haya un buen transporte colectivo no contaminante, muchos autos híbridos y eléctricos, y el
incentivo al uso de transporte que no utilice combustibles fósiles, jamás se enfrentará a crisis ambientales como las que
hemos vivido en los últimos días.

El Decreto Ley 870 de 2017 “Por el cual se establece el Pago por Servicios Ambientales y otros
incentivos a la conservación”, expedido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, fue
declarado constitucional condicionado por la Corte Constitucional en el marco del control automático
de constitucional adelantado por dicha Corporación.

El mencionado decreto con fuerza de ley, proferido en el marco de la implementación de los


Acuerdos de Paz firmados en 2016, establece el Plan Nacional de Pagos por Servicios Ambientales.
Se trata de reconocimientos económicos, que conceden los interesados de los servicios ambientales
(personas naturales o jurídicas, de naturaleza privada, pública o mixta) a los propietarios,
poseedores u ocupantes de buena fe, condicionados al cumplimiento de acciones de preservación y
restauración de áreas de especial interés ecológico donde haya presencia de cultivos ilícitos,
atendiendo al enfoque étnico y cultural de la población.  Esto, en cumplimiento de lo pactado en el
punto 1 y 4 del Acuerdo sobre el desarrollo de programas para cerrar la frontera agrícola, la
protección de zonas de reserva, la erradicación de cultivos ilícitos, y el uso adecuado de la tierra.

La sala plena de revisión no evidenció ningún vicio procedimental o de competencia en la formación


del Decreto ley. Respecto del examen material, la Corte consideró que se respetan los preceptos
constitucionales, así como la autonomía territorial. No obstante, señaló que la implementación de
dichos pagos por servicios ambientales sólo es constitucional en cuanto que la autoridad ambiental
avale la realización de la mitigación del impacto ambiental causado por el pago, para así monitorear
las obligaciones impuestas en la autorización ambiental.

El Decreto 1007 de junio de 2018 tiene por objeto reglamentar el incentivo de pago por servicios ambientales e
implementa lo referente a pago por servicios ambientales y la adquisición y mantenimiento de predios en áreas y
ecosistemas estratégicos.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, MADS, define en el decreto el pago por servicios ambientales como el
incentivo económico en dinero o en especie que reconocen los interesados de los servicios ambientales a los
propietarios, poseedores u ocupantes de buena fe exenta de culpa por las acciones de preservación y restauración en
áreas y ecosistemas estratégicos, mediante la celebración de acuerdos voluntarios entre los interesados de los servicios
ambientales y beneficiarios del incentivo.
Según el decreto, podrán ser beneficiarios del incentivo de pago por servicios ambientales los propietarios, poseedores
u ocupantes de predios en áreas y ecosistemas estratégicos descritos en el artículo 60 del Decreto Ley 870 de 2017.
Directrices para el diseño de proyectos
Según lo dispuesto por el MADS, los proyectos de pago por servicios ambientales se focalizarán en las áreas y
ecosistemas estratégicos identificados en el Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales, REAA, o en el Registro
Único Nacional de Áreas Protegidas, RUNAP, sin perjuicio de poder implementar el incentivo en cualquier parte del
territorio nacional.
Se atenderán de manera predominante aquellas áreas o ecosistemas estratégicos con riesgo de degradación de la
cobertura natural y áreas o ecosistemas estratégicos degradados y en conflicto del uso del suelo, con énfasis en aquellas
que se localicen en municipios priorizados para el posconflicto.
Modalidades de pago
El decreto considera cuatro ítems en este apartado: regulación y calidad hídrica, conservación de la diversidad,
reducción y captura de gases efecto invernadero y pago por servicios ambientales culturales, espirituales y de
recreación.
En cuanto a la estimación del valor del incentivo de pago por servicios ambientales la resolución anota que el MADS
podrá expedir directrices técnicas para la estimación del valor del incentivo a reconocer, así como para el otorgamiento
del incentivo por acciones de restauración en los sistemas productivos en las áreas y ecosistemas estratégicos.
También señala que corresponde a la autoridad ambiental competente realizar la evaluación y el seguimiento y
monitoreo respecto a la aplicación del incentivo de pago por servicios ambientales, como medida para el cumplimiento
de la obligación impuesta.

También podría gustarte