Está en la página 1de 6

Estudiante: Nicolás Antolínez Parrado

Curso: Historia de Colombia IV

Ayala, Cesar. “Fiesta y golpe de Estado en Colombia” en Anuario Colombia

de Historia Social y de la Cultura, No. 25, pp. 274-308. Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia, 1998.

Autor:

Cesar Augusto Ayala Diago ha realizado sus estudios en historia y lingüística en la

Universidad Estatal de Moscú, la Universidad de la Hermandad de los Pueblos y la

Universidad Nacional de Colombia. Es especialista en Historia contemporánea de

Europa y América e historia cultural y sus trabajos como académico se han

centrado en el desarrollo de los movimientos y regímenes populistas en América

Latina. Se ha desempeñado como profesor, coordinador e investigador en

diversas universidades, como la Universidad de los Andes, al Universidad Do

Estado De Santa Catarina y la Universidad Nacional de Colombia 1.

Estructura del texto:

El artículo hace parte del número 25 del Anuario Colombiano de Historia Social y

de la Cultura, y en él se busca, en palabras del autor: “Reconstruye y analiza el

proceso por el cual los nuevos gobernantes colombianos aprovechándose del

entusiasmo popular que produjo la llegada del general Rojas al poder en 1953,

1
“Cesar Augusto Ayala Diago”, consultado en:
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000291480 el 08
de septiembre de 2019.
inventan e instituyen una nueva fiesta cívica, la del 13 de junio." 2. Para esto, el

texto recorre su problema de investigación, primero abordando el proceso histórico

y político que llevó a Rojas al poder en 1953, para después ahondar en las

transformaciones culturales que se dieron al rededor de su gobierno, como la ya

mencionada fiesta cívica, aunque también trata otros aspectos de la creación

cultural en el país en este periodo de tiempo.

Objetivos:

1. Reconstruir el proceso de creación de la fiesta cívica del 13 de junio, como

un evento de carácter conservador.

2. Ahondar en las características del apoyo a Rojas Pinilla al inicio de su

gobierno en 1953.

3. Mostrar las consecuencias de la instauración de la fiesta del 13 de junio.

Problemas planteados:

1. La transformación cultural como una expresión de la lucha política, en el

contexto de la violencia, la guerra civil da paso con la dictadura militar a un

espacio en el que se permite la lucha cultural, la cultura a partir de 1953

como un campo para la venganza de los conservadores por los intentos de

secularización.

2. La legitimidad política más allá de las elecciones, no era necesario en

Colombia ganar una elección para considerarse un gobierno legítimo, la

2
Cesar Augusto Ayala, “El porvenir del pasado. Gilberto Alzate Avendaño, sensibilidad leoparda y
democracia. La derecha colombiana de los años treinta”, Anuario Colombiano de Historia Social y
de la Cultura 25 (1998): 275.
legitimidad se halla, más que nada, en el beneplácito de los partidos

políticos tradicionales.

3. Las fiestas cívicas como una muestra de las transformaciones culturales, en

el caso colombiano, la fiesta del 13 de junio demostró la resistencia del país

y el Estado a la modernización cultural, se acentuaron los componentes

conservadores de la identidad colombiana y además generó otros, como la

legitimación de los militares para participar en política.

Tesis:

1. “Si por un lado la llegada de los militares al poder en junio de 1953 fue un

compás de espera en los métodos conservadores de resistir la

secularización por la vía de la violencia, por otro lado significó un pertinaz

intento de restauración del viejo orden conservador. La guerra civil había

amainado, era cierto. El nuevo elenco conservador en el poder aprovechó,

entonces, las circunstancias para continuar la revancha por los medios

fructíferos de la cultura y la propaganda política.” 3

2. “A falta de una legitimación electoral, el nuevo gobernante recibió de

inmediato adhesiones provenientes de todos los sectores de la sociedad.

Salvo el comunismo criollo y la élite laureanista, todo el mundo expresó su

emoción. Se pronunciaron a favor, por supuesto, los integrantes de la clase

política marginada del poder y como el país vivía desde 1946 la más grande

confrontación bipartidista del siglo, los liberales, opositores naturales y

victimas del régimen no vacilaron en saludar la salida militar. El domingo 14

3
Ayala, p. 274.
de junio el Directorio Liberal de Bogotá hizo llegar al Presidente un oficio en

donde consignaba su respaldo y felicitación "por el acto patriótico de

haberse decidido a salvar las tradiciones republicanas y democráticas de

Colombia'". Sin embargo, los liberales que más sintieron entusiasmo por el

advenimiento del nuevo gobierno fueron aquellos marginados de la élite

oligárquica del partido. Entre ellos estaban Felipe Lleras Camargo, Milton

Puentes, Carlos V. Rey, el padre de Jorge Eliécer Gaitán y por supuesto los

liberales de mucho más abajo.”4

3. “La fiesta de la conmemoración contenía los elementos necesarios para

volver el país sobre los rieles del orden católico y conservador. Garantizó la

cohesión social y garantizó la legitimidad del nuevo régimen [...] La fiesta

también legitimó nuevos actores sociales que habían habían entrado al

escenario de la política: los militares de todos los rangos que por doquier se

desempeñaban en los puestos ejecutivos, altos y bajos, del país.” 5

Lo valido del texto:

El uso de elementos propios de una historia cultural da fundamentos en el texto a

una historia política, este ejercicio me parece interesante puesto que renueva de

cierta forma el ejercicio investigativo; por otro lado, le da cierta profundidad al

inicio del gobierno de Rojas, que dentro de la historiografía es punto de debate por

sus constantes cambios de carácter y política y por su mismo origen, en este caso

es algo más que un gobierno militar o de las oligarquías, es un gobierno hasta

cierto punto útil al conservatismo pero con gran arraigo popular.

4
Ayala, p. 276.
5
Ayala, p. 307-308.
Lo cuestionable del texto:

Aunque se menciona brevemente, creo que sería interesante analizar lo que

pensaban los comunistas del inicio del gobierno de Rojas, más allá de las cabezas

del partido, ¿Qué opinaban las bases?, ¿Hay alguna forma de saberlo?,

¿Participaron activamente en la resistencia a la fiesta cívica?, y de ser así, ¿Qué

tipo de estrategias idearon para hacerlo?

Mi reacción:

El texto me trae mucho recuerdos de los relatos de mi abuela sobre el gobierno de

Rojas y Gómez, por un lado recuerda con cierta nostalgia el programa de

SENDAS y cuando, probablemente en una conmemoración del 13 de junio, le

cantó a Rojas Pinilla cuando aún estudiaba la primaria. Por otro lado, en cuanto a

Gómez, lo que recuerda va en consonancia con lo que dice el texto, aún

perteneciendo a una familia conservadora, no encuentra otra palabra para

referirse al líder conservador que no sea “Diablo” o “Monstruo”.

Bibliografía:

1. “Cesar Augusto Ayala Diago”, consultado en:

http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.

do?cod_rh=0000291480

2. Ayala, Cesar. “Fiesta y golpe de Estado en Colombia” en Anuario Colombia

de Historia Social y de la Cultura, No. 25, pp. 274-308. Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia, 1998.

También podría gustarte