Está en la página 1de 15

Actividad # 4

Diagnostico Interno de la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia

Realizado Por:

Yina Patricia Berrocal Vellojin

Alejandra Buitrago Ramírez

Nilson Adrián Duran González

Jhojan Andrés Patiño Rondón

Tutor:

Diego Orlando Aponte Chirivi

NRC: 5395

Corporación Universitaria Minuto De Dios - UNIMINUTO Uvd.

Facultad De Ciencias Empresariales.

Programa Administración De Empresas.

Bogotá D.C.
2020

Introducción

En el siguiente trabajo evidenciaremos el direccionamiento estratégico que se lleva a cabo


en la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia mediante el análisis Internos que
realizaremos a partir de la matriz PEYEA y MEFI. Para este análisis se retomará todo el
proceso realizado anteriormente en el diagnóstico DOFA ya que esto nos permite conocer a
fondo la estabilidad, fortalezas, debilidades, oportunidades y los entornos en los cuales se
mueve esta organización.

La matriz PEYEA nos permite conocer dentro de la organización la fuerza financiera, las
ventajas competitivas, la estabilidad en el ambiente y la fuerza en la industria. Esta matriz
indica si una estrategia es agresiva, conservadora, defensiva o competitiva es la más
representativa para el análisis en una organización ya que representa dos dimensiones
internas, dos dimensiones externas y la fuerza en la industria antes mencionada
evidenciando los factores más importantes de la organización.

También se realizará la Matriz de evaluación de Factores Internos (MEFI) la cual nos


permite analizar la efectividad de las estrategias aplicadas y conocer con detalle su impacto;
dentro del instrumento nos permite evaluar las fortalezas y debilidades más relevantes en
cada área y así formular nuestras estrategias que sean capaces de solventar, optimizar y
reforzar los procesos internos.
Matriz PEYEA - Posición Estratégica y Evaluación de la Acción
Definición: Es usada para determinar la apropiada postura estratégica de una empresa y de
cada una de sus unidades de negocio.
Pasos para elaboración de matriz PEYEA:
1. Identificar las variables a evaluar de la empresa.
2. Asigne una calificación factores de “Fortaleza Financiera y Fuerza de la Industria”
entre +1 (Peor) y +6 (Mejor) a cada variable a evaluar, a los siguientes factores
“Ventaja competitiva y Estabilidad del ambiente” será entre -1 (Mejor) y -6 (Peor).
3. Se sumarán los totales de todas las variables y se promediara el factor correspondiente.
4. Se definirán los puntos ejes = (Eje X: Ventaja Competitiva + Fuerza de la Industria)
(Eje Y: Estabilidad del Ambientes + Fortaleza Financiera).
5. Por último, se trazará el vector en el plano cartesiano para poder visualizar en que
vector eta ubicada la empresa (Conservador, Agresivo, Defensivo y Competitivo).
FORTALEZA FINANCIERA
Fortaleza Financiera Criterio 1 2 3 4 5 6 Criterio
Rendimiento sobre la inversión Bajo X Alto
Apalancamiento Desbalancead X Balanceada
a
Liquidez Desbalancead X Balanceada
a
Capital de trabajo Bajo X Alto
Flujos de efectivo Bajo X Alto
Facilidad para salir del Difícil X Fácil
mercado
Riesgos implícitos del negocio Bajo X Alto
Promedio 3.4

Las inversiones realizadas de FLA son a corto plazo de la alta liquidez que presenta en la que son fácilmente
convertibles en efectivo, lo cual ayuda a cumplir con los compromisos de pago a corto plazo más que para
propósitos de inversión y que están sujetas a un riesgo poco significativo de cambios en su valor. [ CITATION
Ant18 \l 9226 ]

El apalancamiento de la FLA, se evidencia que es bajo ya que en cuestiones de inversión no es alta ya que la
liquidez y solvencia de la empresa es alta, lo que quiere decir que las pocas inversiones realizadas fácilmente se
convierten en efectivo así cubriendo las deudas presentes en un corto plazo.
La liquidez de la FLA, se encuentra en un índice de solvencia de 3,0 lo que quiere decir que es una empresa que
puede responder por sus obligaciones sin afectar su solvencia misma.

Activo corriente / Pasivo corriente 3,0


Activo Corriente $ 210.772.000
Pasivo corriente $ 70.948.000
El capital de trabajo de FLA, se evidencia que la empresa cuenta con capacidad de seguir operando; así como
también cuenta con la suficiente capacidad para el pago de gastos operativos como las deudas a corto plazo de
inmediato.

Activo corriente - Pasivo corriente $ 139.824.000


Activo Corriente $ 210.772.000
Pasivo corriente $ 70.948.000
El flujo de efectivo manejado por la FLA, es un 4% ya que la naturaleza jurídica de la Fábrica de Licores y
Alcoholes de Antioquia, como unidad administrativa adscrita a la Secretaría de Hacienda del Departamento de
Antioquia, no permite que se maneje directamente el efectivo. Como existe unidad de caja, los ingresos que
afecten esta cuenta, se recaudan a través del encargo fiduciario del Departamento de Antioquia y la Tesorería
General del Departamento de Antioquia posteriormente traslada a la FLA los recursos necesarios para atender su
normal funcionamiento.[ CITATION Ant18 \l 9226 ]

La facilidad de salida al mercado de la FLA, se refleja en un promedio medio bajo ya que en es una empresa
legalmente constituida y cuenta con un posicionamiento a nivel Nacional e Internacional lo que hace que la
compañía sigue teniendo un mayor crecimiento y rentabilidad; esto se ve reflejado en los estados financieros en
donde las utilidades anuales de la fábrica son de $304.343.000 millones de pesos lo que se evidencia una muy
buena solidez.
El riesgo implícito de negocio de la FLA, es bajo ya que la empresa cuenta con su Laboratorio de la Fábrica de
Licores y Alcoholes de Antioquia LAB-FLA, en donde se comprometen con la competencia de su personal, su
actuación imparcial, su operación coherente e independencia de sus resultados, garantizando que esté no sede
ante presiones por parte de los clientes y de ningún ente interno o externo, además propende por el
mejoramiento continuo brindando a todos sus usuarios resultados confiables y oportunos, a través de la
aplicación de métodos estandarizados reconocidos nacional e internacionalmente, contemplados dentro de la
normativa vigente y en el cumplimiento de la norma NTC-ISO/IEC 17025.[ CITATION Fáb1 \l 9226 ]

FUERZA DE LA INDUSTRIA

Fuerza de la Industria Criterio 1 2 3 4 5 6 Criterio


Potencia de crecimiento Bajo X Alto
Utilización de los recursos Ineficiente  X Eficiente
Potencial de utilidades  Bajo X Alto
Estabilidad financiera  Bajo X Alto
Conocimientos tecnológicos  Simple X Complejo
Productividad  Bajo X Alto
Facilidad para entrar en el mercado Fácil X Difícil
Promedio 5.3 

El crecimiento de la FLA, se evidencia alto ya que es la primera empresa productora de bebidas espirituosas en
Colombia con un 52.8% de participación en volumen en el mercado nacional y en valor con un 55.11%. Tiene
un área total de 124.841 m² y un área construida de 53.171 m². Cuenta además con edificios administrativos,
tanques de almacenamiento de mieles y alcoholes, planta de fermentación y destilación, planta de envasado y
preparación, y cuatro bodegas de añejamiento.[ CITATION Wik204 \l 9226 ]
VENTAJA SOBRE COMPETIDORES
Ventaja sobre competidores Criterio -1 -2 -3 -4 -5 -6 Criterio
Participación del mercado Grande X           Pequeña
Calidad de los productos Superior X           Inferior
Ciclo de vida de los productos Avanzado X           Temprano
Lealtad del consumidor Alto     X       Baja
Contribución de la capacidad de los competidores Alto       X     Baja
Conocimiento tecnológico Alto X           Baja
Velocidad de introducción de nuevos productos Alto X           Baja
Promedio -1.7

Participación en el mercado de la FLA, es una fábrica que a lo largo de su historia, ha marcado la pauta y ha
servido para el desarrollo de muchas regiones. Con ambas marcas, estamos innovando continuamente y
refrescando las categorías, porque hemos entendido que cuando eres líder del mercado estás en la obligación de
generar cortes de opinión donde puedas mostrar que eres el líder porque das al consumidor nuevas
experiencias”, sostiene Jaime Andrés Giraldo, subgerente de mercadeo y ventas de la FLA. También es la
primera empresa productora de bebidas espirituosas en Colombia con un 52.8% de participación en volumen en
el mercado nacional y en valor con un 55.11% estando en el número 1 del Rankin.[ CITATION Fáb1 \l 9226 ]

La calidad de los productos de la FLA, se evidencia una alta calidad, ya que es una empresa con un siglo de
experiencia en fabricación de licores y alcoholes, presentan a los consumidores y competidores un completo
portafolio que llena de sabor y alegría cualquier parte del mundo, acompañando cada momento especial de sus
consumidores con productos de alta calidad y exclusividad.
El ciclo de vida de los productos de la FLA se evidencia un nivel avanzado ya que los productos de la FLA no
cuentan con una fecha de caducidad específica, ya que entre más añejas sean estas bebidas mejor será su sabor y
la calidad del producto y más si su ingrediente principal destila sabor original.
La lealtad del consumidor de la FLA, está en una escala de medio – alto ya que cada individuo puede llegar a
tener una percepción diferente de determinado producto o servicio de acuerdo a las experiencias que haya
podido tener a lo largo de su vida y los sentidos son receptores que ayudan a que esta experiencia sea más
significativa, así como lo indica Costa “significado que, en base a las experiencias, atribuimos a los estímulos
que nos entran por los sentidos” (Joao da Costa).Para que la percepción sea aún más eficaz tiene 3
influenciadores que están directamente relacionados y que ayudan a que el posicionamiento sea mucho más
fuerte y que tenga más efectividad.

La contribución de la capacidad de los competidores de la FLA; se encuentra en una un nivel medio - bajo ya
que la industria de licores se ha visto afectada por la entrada de competidores internacionales, la FLA sigue
siendo la principal licorera de Colombia, con 55% del mercado, con presencia en 22 departamentos y 95 años de
experiencia en el sector. Empresa que ya conoce el comportamiento del mercado nacional donde 65% a 70% del
consumo de licores se hace a final de año.
Los conocimientos tecnológicos de la FLA; se evidencia muy amplio en tecnología, ya que para mantener sus
niveles de ventas en los últimos años ha diversificado y ampliado el nivel de la tecnología dentro de la
organización llegando a implementar en sus productos un “Sello con Tecnología Lenticular 3D” ubicado en las
ESTADO DEL AMBIENTE
Estado del Ambiente Criterio -1 -2 -3 -4 -5 -6 Criterio
Cambios tecnológicos Muchos           Pocos
X
Tasa de inflación Alto           Bajo
X
Variabilidad de la demanda Grande           Pequeña
X
Escala de precios de productos Amplio           Estrecho
competidores X
Barreras para entrar al mercado Pocas           Muchas
X
Presión competitiva Alto           Bajo
X
Terrorismo Alto           X Bajo
Estabilidad política social Alto           Bajo
X
Promedio -2.6

Cambios Tecnológicos: Durante 100 años, la Fábrica de Licores de Antioquia ha evolucionado, adquiriendo
desde edificios más grandes destinados al proceso de añejamiento, equipos de fermentación y laboratorio, hasta
sumarse a la revolución tecnológica y trabajar de manera oportuna e incursionar en esta cuarta revolución
industrial impulsada por el Internet. En el futuro, esperamos tener una fábrica inteligente.
Tasa de Inflación: Vende 55,5 millones de botellas de 750 mililitros, lo que significa ventas brutas al año o del
periodo fiscal de 781.000 millones de pesos. El Aguardiente Antioqueño es su producto estrella, no sólo por ser
un licor -seco y con sabor a anís- que hace parte de la idiosincrasia y de la cultura paisa, sino por el amplio
reconocimiento logrado en el país.
Variabilidad de la demanda: Los productos en proceso y productos terminados, se miden inicialmente al costo
estándar de manera temporal, hasta que se identifiquen los costos reales inventariarles al cierre del período
contable, una vez calculadas las variaciones entre el costo estándar y el costo real se ajustará el valor de estos
inventarios excluyendo los desperdicios anormales.
PEYEA
Comercialización y Distribución de Licores - Fabrica de Licores y Alcoholes de Antioquia (FLA)
Posición estratégica Valo Prom. Posición estratégica Valor Prom.
r
Rendimiento sobre la inversión 3 Participación en el mercado -1

Ventajas Competitivas
Fortaleza Financiera
Apalancamiento 3 Calidad del producto -1
Liquidez 5 Ciclo de vida del producto -1
Capital de trabajo 6 3,4 Lealtad de los clientes -3
-1,7
Flujos de efectivo 2 Contribución de la capacidad de los -4
competidores
Facilidad para salir del mercado 3 Conocimiento tecnológico -1
Riesgos implícitos del negocio 2 Velocidad de introducción de nuevos -1
productos
Potencial de crecimiento 6   Cambios tecnológicos -1
Fuerza de la Industria

Estado del Ambiente


Utilización de recursos 6 Tasa de inflación -2
Potencial de utilidades 6 Variabilidad de la demanda -3
Estabilidad financiera 6 5,3 Escala de precios de productos competidores -3
-2,6
Conocimientos tecnológicos 6 Barreras para entrar al mercado -3
Productividad 5 Presión competitiva -2
Facilidad para entrar en el 2 Terrorismo -6
mercado Estabilidad política social -1

Plano cartesiano
Eje X Ventaja Competitiva + Fuerza de la Industria -1.7 + 5.3 3.6
Eje Y Estabilidad del Ambiente + Fortaleza Financiera -2.6 + 3.4 0.8
Análisis: Se evidencia que la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia
(FLA), se encuentra en el cuadrante agresivo lo que quiere decir que cuenta
con una alta fortaleza de la Industria (FI) en donde se refleja la fuerza
estratégica que manejan en la parte de distribución y comercialización que
son un punto muy importante
Factores para la
Internos compañía en el que se refleja un gran
Claves
Valor y el buen manejo de
participación en el mercado nacional e internación
Fortalezas Internas Calificación Punto
(Peso)
recursos, innovación, reconocimiento y tecnología de calidad. Por otro lado,
Capital de Trabajo suficiente. 0,08 3 0,24
también cuenta con una alta fortaleza financiera (FF) en donde se evidencia
Tiene buena Infraestructura. 0,08 3 0,24
en los estados financieros
Tiene Liquidez para solventar sus deudas. una solvencia y liquidez
0,10 alta de la4compañía, lo
0,4
Calidad de productos.cual le permite seguir en funcionamiento,0,13cumpliendo con
4 todas sus
0,52
Posicionamiento de las Marcas a nivel
obligaciones Nacional e y operadoras.
administrativas
0,13 4 0,52
Internacional.
Estabilidad Financiera. 0,10 3 0,3
Alta participación en el Mercado. 0,10 4 0,4
SUB TOTAL     2,62
Valor
Debilidades internas Calificación Punto
(Peso)
Manejo de clima Labora inadecuado. 0,05 3 0,15
Poca tecnología actualizada. 0,02 4 0,08
Matiz de Evaluación de Factores Internos (MEFI) Altas competencias en el Mercado. 0,10 4 0,4
Definición: Resume y evalúa las fuerzas y debilidades más importantes dentro de Baja flexibilidad para la contratación de servicios e insumos. 0,04 2 0,08
las áreas funcionales y sus relaciones (Producción, Finanzas, Recursos humanos, Falta de continuidad en las Directivas, Política de planeación. 0,05 3 0,15
Mercadeo, etc.) Estrategias Comerciales 0,02 3 0,06
Pasos para elaboración de matriz de Factores Internos SUB TOTAL     0,92
1. Defina factores de éxito que incluyan tanto oportunidades como amenazas. Total 1,0   3,54
Criterios de Valor Matriz
validación
Suma de pesos 1 Cumple
Calificación mínima 1 No cumple
Calificación máxima 4 Cumple
Análisis: De acuerdo a la Matriz del Factor Interno (MEFI), se sumaron y se
ponderaron las valoraciones de las fortalezas y debilidades, teniendo como resultado
una puntuación total de 3.54, lo que nos indica que la empresa tiene un gran
acercamiento a tener mayores fortalezas (debido a que entre la puntuación se
aproxime mas a 1 serán más las debilidades y entre más se aproxime a 4, mayores
serán las fortalezas).

Este puntaje nos refleja que la empresa ha potencializando cada una de sus fortalezas,
como lo muestra la tabla anterior, como es su calidad de productos, su buena
estabilidad financiera, lo que se evidencia su alta liquidez y capital de trabajo
logrando siempre una evolucione en su posicionamiento a Nivel Nacional e
Internacional.
Conclusión

Del trabajo antes mencionado se puede concluir, que las matrices de diagnóstico
organizacional son fundamentales al momento de realizar un determinado análisis a
profundidad dentro de los movimientos internos que se llevan a cabo en una compañía en
este caso el de la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia.

También evidenciamos el direccionamiento estratégico realizado por medio de la Matriz


PEYEA en donde se diagnostica que la empresa cuenta con una alta fortaleza en la
industria debido a sus estrategias en la distribución, comercialización y participación en los
mercados licoreros. Contando con liquides y solvencia para el lograr un adecuado
cumplimiento en sus obligaciones.

También en la Matriz MEFI se refleja que la Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia


que tiene un gran acercamiento a todas las fortalezas, siendo una empresa con una gran
trayectoria y crecimiento, en lo que en se evidencia su gran labor y trabajo en potencializar
cada una de sus fortalezas; lo que ha ayudado a ser una de las 1° primeras empresas en el
sector de Mercado caracterizándose por su buena calidad de productos.

Dentro del análisis realizado encontramos factores internos favorables para la compañía,
pero es tanta la coordinación que manejan dentro de su; direccionamiento, esta matriz nos
permite evaluar diferentes variables en la parte financiera, la industria, el ambiente, los
competidores, fortalezas y debilidades.

Bibliografía
Antioquia, F. d. (s.f.). Fábrica de Licores y Alcoholes de Antioquia . Obtenido de Políticas
de sistema de gestión de la calidad : https://fla.com.co/politicas-calidad/
Beltrán, J. A.-M.-R. (2018). Análisis del posicionamiento de la marca “Aguardiente
Antioqueño 24 grados” en los bares del barrio La igualdad (Plaza de las
Américas) de la ciudad de Bogotá. Obtenido de
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6379/1/2018_Posicionamiento
-marca-consumo-ventas.pdf
Benavides, L. G. (07 de Junio de 2017). Aguardientes Antioqueño y Néctar tienen 43% del
negocio de licores destilados. LR LA REPUBLICA.
Bustos, F. (18 de Diciembre de 2019). P&M. Obtenido de P&M - Cien años de la Fábrica
de Licores de Antioquia, tan colombiana “como vos”:
https://revistapym.com.co/comunicacion/fabrica-de-licores-de-antioquia
Dinero. (13 de Diciembre de 2018). Así está el panorama de la industria licorera en
Colombia en 2018. Dinero.com.
González, D. T. (12 de Junio de 2019). LR La Republica. Obtenido de LR La Republica -
La FLA se abre en Antioquia: https://www.larepublica.co/analisis/david-trujillo-
gonzalez-2770797/la-fla-se-abre-a-antioquia-2872756
Recomienda, K. (s.f.). KienyKe.com. Obtenido de FLA busca ser amigable con el ambiente:
https://www.kienyke.com/medio-ambiente/fla-busca-ser-amigable-con-el-ambiente
Ríos, M. J. (26 de Junio de 2019). Caracol Radio. Obtenido de Productos de la industria
Licorera de Caldas reciben premio internacional:
https://caracol.com.co/emisora/2019/06/26/manizales/1561570919_957290.html
Veláaquez, W. O. (s.f.). Presentación PDF - Análisi y Diagnostico Organizacional.
Obtenido de ANALISIS INTERNO: file:///C:/Users/videobeam/Downloads/Analisis
%20Interno.pdf

También podría gustarte