Está en la página 1de 24

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA

PARTE I
INSTRUCCIONES GENERALES APLICABLES A LAS ENTIDADES VIGILADAS

TÍTULO I
ASPECTOS GENERALES

CAPÍTULO I: ORGANIZACIÓN

1. CONSTITUCIÓN DE ENTIDADES VIGILADAS


1.1. Capitales mínimos
1.2. Documentación requerida
1.3. Especificidad en la constitución de las entidades administradoras del régimen de ahorro individual

2. REORGANIZACIONES EMPRESARIALES
2.1. Requisitos y condiciones generales
2.2. Conversión y/o especialización en cooperativas financieras

CAPÍTULO II: RÉGIMEN PATRIMONIAL

1. OFERTA Y SUSCRIPCIÓN DE ACCIONES

2. DERECHO DE PREFERENCIA DE LOS ACCIONISTAS


2.1. Regulación del derecho de preferencia en el reglamento de suscripción de acciones
2.2. Derecho de preferencia en cabeza del accionista
2.3. Proporción en que puede ejercerse el derecho de preferencia
2.4. Negociación del derecho
2.5. Acciones con dividendo preferencial sin derecho de voto

3. NEGOCIACIÓN DE ACCIONES DE ENTIDADES VIGILADAS


3.1. Transacciones sujetas a autorización
3.2. Ineficacia como efecto de la falta de autorización de la transacción
3.3. Inscripción en el libro de registro de accionistas
3.4. Requisitos de la solicitud de autorización por parte de la SFC
3.5. Transacción de acciones y/o participaciones del Estado en entidades vigiladas
3.6. Excepciones a la autorización previa de la SFC
3.7. Casos en los que no aplican las excepciones
3.8. Información a la SFC en los casos a que se refiere el subnumeral 3.6 del presente Capítulo
3.9. Información a la SFC en el caso de las entidades a que se refiere el numeral 1 del parágrafo 3. del art. 75 de la Ley
964 de 2005

4. PAGO DE DIVIDENDOS EN ACCIONES


4.1. Naturaleza y características
4.2. Condiciones de la decisión
4.3. Capitalización de la cuenta de revalorización del patrimonio
4.4. Autorización
4.5. Información y certificación

5. ADQUISICIÓN DE ACCIONES PROPIAS

CAPÍTULO III: GOBIERNO CORPORATIVO


1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL BÁSICA DE LAS ENTIDADES VIGILADAS
1.1. Asamblea general de accionistas
1.2. Junta directiva
1.3. Representación legal

2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS INTERMEDIARIOS DE VALORES


2.1. Junta directiva o quien haga sus veces
2.2. Representante legal
2.3. Órganos de control

3. REVISORÍA FISCAL
3.1. Funciones y responsabilidades de la revisoría fiscal
3.2. Pautas relacionadas con la elección del revisor fiscal, ejercicio y entrega del cargo
3.3. Normas de auditoría generalmente aceptadas

PÁGINA 1
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
CAPÍTULO IV: SISTEMA DE CONTROL INTERNO

1. ÁMBITO DE APLICACIÓN

2. DEFINICIÓN Y OBJETIVO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

3. PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO


3.1. Autocontrol
3.2. Autorregulación
3.3. Autogestión

4. ELEMENTOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO


4.1. Ambiente de Control
4.2. Gestión de riesgos
4.3. Actividades de control
4.4. Información y comunicación
4.5. Monitoreo
4.6. Evaluaciones independientes

5. ÁREAS ESPECIALES DENTRO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO


5.1. Control interno en la gestión contable
5.2. Normas de control interno para la gestión de la tecnología

6. RESPONSABILIDADES DENTRO DEL SISTEMA DE CONTROL


6.1. Órganos internos
6.2. Órganos externos

7. DOCUMENTOS MÍNIMOS QUE DEBEN SUSTENTAR LA IMPLEMENTACIÓN DEL SCI

CAPÍTULO V: BIENES E INVERSIONES DE LAS ENTIDADES VIGILADAS

1. INVERSIONES EN BIENES INMUEBLES Y DEMÁS ACTIVOS FIJOS


1.1. Inversiones en mejoras
1.2. Inversiones en adquisición y construcción de inmuebles y otros activos fijos
1.3. Información a remitir

2. INVERSIONES DE CAPITAL
2.1. Inversiones entre establecimientos de crédito
2.2. Inversiones en sociedades de servicios financieros y sociedades comisionistas de bolsa de valores
2.3. Inversión en sociedades de servicios técnicos o administrativos
2.4. Inversiones en proveedores de infraestructura del mercado de valores
2.5. Inversiones realizadas por las sociedades comisionistas de bolsa y bolsas de valores
2.6. Inversiones realizadas por bolsas de bienes y productos agropecuarios, agroindustriales o de otros commodities
2.7. Límite a las inversiones de capital realizadas por los establecimientos de crédito
2.8. Límite a las inversiones de capital realizadas por las sociedades de servicios financieros
2.9. Restricciones a las inversiones realizadas por filiales de servicios financieros
2.10. Límites a las inversiones en sociedades de servicios financieros y sociedades comisionistas de bolsa realizadas
por las entidades aseguradoras
2.11. Límites a las inversiones realizadas por parte de las sociedades de servicios técnicos o administrativos
2.12. Límites a las inversiones realizadas en proveedores de infraestructura

3. INVERSIONES DE PORTAFOLIO

4. ADQUISICIÓN DE ACCIONES O PARTES DE CAPITAL EN ENTIDADES FINANCIERAS DEL EXTERIOR

TÍTULO II
PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS

CAPÍTULO I: CANALES, MEDIOS, SEGURIDAD Y CALIDAD EN EL MANEJO DE INFORMACIÓN EN LA PRESTACIÓN


DE SERVICIOS FINANCIEROS

1. CANALES DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS


1.1. Oficinas
1.2. Corresponsales locales
1.3. Otros canales e instrumentos de prestación de servicios financieros
1.4. Uso de redes

PÁGINA 2
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
2. SEGURIDAD Y CALIDAD PARA LA REALIZACIÓN DE OPERACIONES
2.1. Alcance
2.2. Definiciones aplicables
2.3. Criterios

CAPÍTULO II: PRESTACIÓN TRANSFRONTERIZA DE SERVICIOS FINANCIEROS

1. OFICINAS DE REPRESENTACIÓN Y CONTRATOS DE CORRESPONSALÍA


1.1. Régimen de apertura de oficinas de representación y contratos de corresponsalía
1.2. Excepciones al régimen de apertura
1.3. Actividades autorizadas
1.4. Representación de las instituciones del exterior a través de la matriz, filial o subsidiaria establecida en Colombia
1.5. Representación de varias instituciones del exterior
1.6. Localización de la oficina de representación del exterior y de su representante
1.7. Identificación
1.8. Cambio de dirección
1.9. Clausura de las oficinas de representación y finalización de la actividad de representación o corresponsalía
1.10. Obligaciones
1.11. Régimen de publicidad
1.12. Representación
1.13. Remisión de información

2. OFICINAS PROMOTORAS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS, REASEGURADORAS Y DEL MERCADO DE


VALORES DEL EXTERIOR

3. APERTURA DE SUCURSALES EN EL EXTERIOR

4. LISTADO DE VALORES EXTRANJEROS EN LOS SISTEMAS DE COTIZACIÓN DE VALORES DEL EXTRANJERO


MEDIANTE ACUERDOS O CONVENIOS DE INTEGRACIÓN DE BOLSAS DE VALORES
4.1. Contenido mínimo de los acuerdos o convenios de integración que celebren las bolsas de valores locales con las del
exterior
4.2. Contenidos mínimos de los acuerdos o convenios de integración que celebren los depósitos de valores locales y los
depósitos de valores del exterior
4.3. Contenidos mínimos de los acuerdos de enrutamiento intermediado que celebren las sociedades comisionistas de
bolsas de valores locales y los agentes equivalentes en el exterior
4.4. Valores representativos de participaciones en fondos de inversión

5. NEGOCIACIÓN DE VALORES EXTRANJEROS LISTADOS EN SISTEMAS DE COTIZACIÓN DE VALORES DEL


EXTRANJERO
5.1. Reconocimiento de valores extranjeros
5.2. Registro de valores extranjeros listados en los sistemas de cotización de valores del extranjero
5.3. Notificación y divulgación de suspensiones y cancelaciones del listado de valores extranjeros en los sistemas de
cotización de valores del extranjero

6. EJERCICIO DE DERECHOS SOCIALES POR PARTE DE INVERSIONISTAS EXTRANJEROS EN VALORES


LOCALES, INSCRITOS EN RNVE, QUE ESTÉN ANOTADOS EN CUENTA SIN DESAGREGACIÓN A NIVEL DE
BENEFICIARIO FINAL
6.1. Definiciones
6.2. Ejercicio de derechos sociales incorporados en valores locales por parte de inversionistas extranjeros

7. RECONOCIMIENTO DE JURISDICCIONES, MERCADOS Y/O ENTIDADES ACEPTABLES A JUICIO DE LA


SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
7.1. Oferta pública
7.2. Regímenes de inversión de las reservas técnicas de las entidades aseguradoras y sociedades de capitalización y de
los recursos de los fondos de pensiones obligatorias

CAPÍTULO III: REGLAS RELATIVAS AL REGISTRO DE REASEGURADORES Y CORREDORES DE REASEGUROS


DEL EXTERIOR (REACOEX)

1. ASPECTOS GENERALES
1.1. Objeto y alcance del REACOEX
1.2. Efectos de la inscripción
1.3. Criterios aplicables para la inscripción

2. PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN
2.1. Regla relativa a los sujetos legitimados para presentar la solicitud
2.2. Reglas relativas a la solicitud
2.3. Negación de la solicitud de inscripción

PÁGINA 3
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
3. REGLAS PARTICULARES DE OPERACIÓN DEL REGISTRO
3.1. Remisión periódica de información
3.2. Suspensión y cancelación de la inscripción
3.3. Prácticas inseguras en la contratación e intermediación de reaseguros del exterior
3.4. Práctica insegura en relación con la remisión de información
3.5. Publicidad del registro y su contenido
3.6. Régimen de actualización de la inscripción para Lloyd's de Londres
3.7. Agencias calificadoras de riesgo admisibles para la inscripción y calificaciones mínimas admisibles
3.8. Retrocesiones al exterior
3.9. Principio de prudencia

CAPÍTULO IV: REGISTRO DE ENTIDADES ASEGURADORAS E INTERMEDIARIOS DE SEGURO AGROPECUARIO


DEL EXTERIOR (RAISAX)

1. ASPECTOS GENERALES
1.1. Objeto y alcance del RAISAX
1.2. Efectos de la Inscripción
1.3. Criterios aplicables para la inscripción

2. PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN
2.1. Regla relativa a los sujetos legitimados para presentar la solicitud
2.2. Reglas relativas a la solicitud
2.3. Negación de la solicitud de inscripción

3. REGLAS PARTICULARES DE OPERACIÓN DEL REGISTRO


3.1. Remisión periódica de información
3.2. Suspensión y cancelación de la inscripción
3.3. Publicidad del registro y su contenido
3.4. Agencias calificadoras de riesgo admisibles para la inscripción y calificaciones mínimas admisibles

CAPÍTULO V: REGISTRO DE ASEGURADORAS DEL EXTERIOR QUE OFREZCAN SEGUROS ASOCIADOS AL


TRANSPORTE MARÍTIMO INTERNACIONAL, LA AVIACIÓN COMERCIAL INTERNACIONAL Y EL LANZAMIENTO Y
TRANSPORTE ESPACIAL, ASÍ COMO SEGUROS QUE AMPAREN MERCANCÍAS EN TRÁNSITO INTERNACIONAL –
(INCLUYENDO SATÉLITES) – RAIMAT.

1. ASPECTOS GENERALES
1.1. Objetivo y alcance del RAIMAT
1.2. Efectos de la inscripción

2. PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN
2.1. Regla relativa a los sujetos legitimados para presentar la solicitud
2.2. Contenido y forma de la solicitud de inscripción de entidades aseguradoras del exterior
2.3. Régimen de inscripción para los Miembros de Lloyd's
2.4. Negación de la solicitud de inscripción

3. REGLAS PARTICULARES DE OPERACIÓN DEL REGISTRO


3.1. Remisión periódica de información
3.2. Suspensión y cancelación de la inscripción
3.3. Publicidad del registro y su contenido
3.4. Agencias Calificadoras de Riesgo admisibles para la inscripción y calificaciones mínimas admisibles

TÍTULO III
COMPETENCIA Y PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR FINANCIERO

CAPÍTULO I: ACCESO E INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR FINANCIERO

1. LIBRE COMPETENCIA, PRÁCTICAS RESTRICTIVAS Y COMPETENCIA DESLEAL


1.1. Acceso a los servicios de las entidades vigiladas
1.2. Protección a la libre concurrencia de oferentes para la contratación de pólizas de seguro en instituciones financieras
por cuenta de sus deudores
1.3. Protección a la libertad de contratación de tomadores y asegurados para pólizas de seguro como seguridades
adicionales de créditos

2. PROGRAMAS PUBLICITARIOS
2.1. Condiciones básicas de los textos publicitarios
2.2. Prácticas prohibidas
2.3. Régimen de autorización general

PÁGINA 4
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
2.4. Régimen de autorización individual
2.5. Programas publicitarios adelantados por las sociedades fiduciarias
2.6. Programas publicitarios adelantados por las sociedades administradoras de fondos de pensiones y de cesantía, así
como de las entidades aseguradoras y las sociedades fiduciarias, en cuanto les sean aplicables
2.7. Instrucciones relativas a la divulgación de información sobre el seguro de depósitos
2.8. Divulgación del seguro de depósitos al momento de la contratación o vinculación del consumidor financiero, de la
apertura o renovación de un producto
2.9. Capacitación de los funcionarios que atiendan consumidores financieros

3. INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR FINANCIERO


3.1. Información respecto de las instancias de atención al consumidor financiero
3.2. Generalidades de la información de los productos y servicios
3.3. Especificidades de la información que se suministra al consumidor de productos financieros
3.4. Reglas particulares a algunos productos o intermediarios

4. RÉGIMEN DE HORARIOS PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE LAS ENTIDADES VIGILADAS


4.1. Instrucciones relativas a los horarios de prestación de servicio al público
4.2. Cierres especiales
4.3 Publicidad

5. CONDICIONES DE LA GESTIÓN DE COBRANZA REALIZADA A LOS CONSUMIDORES FINANCIEROS


5.1. Ámbito de aplicación
5.2. Cobranza prejudicial
5.3. Cobranza judicial
5.4. Cobranza en los créditos de vivienda
5.5. Cobranza en los microcréditos

6. CLÁUSULAS Y PRÁCTICAS ABUSIVAS


6.1. Cláusulas abusivas
6.2. Prácticas abusivas

CAPÍTULO II: INSTANCIAS DE ATENCIÓN AL CONSUMIDOR EN LAS ENTIDADES VIGILADAS

1. SISTEMA DE ATENCIÓN AL CONSUMIDOR FINANCIERO (SAC)


1.1. Consideraciones generales
1.2. Ámbito de aplicación
1.3. Debida atención y protección al consumidor financiero
1.4. Alcance del SAC
1.5. Elementos mínimos que componen el SAC
1.6. Etapas del SAC

2. DEFENSORÍA DEL CONSUMIDOR FINANCIERO


2.1. Consideraciones generales y ámbito de aplicación
2.2. Reglas sobre las calidades de los DCF
2.3. Reglas sobre la información que las entidades vigiladas deben suministrar al público respecto de los DCF
2.4. Reglas sobre el informe de gestión del DCF
2.5. Reglas sobre la función de vocería de los consumidores financieros

3. PRESENTACIÓN DE QUEJAS CONTRA ENTIDADES NO OBLIGADAS A CONTAR CON DCF O QUE NO LO HAYAN
DESIGNADO VOLUNTARIAMENTE

4. INFORME ESTADÍSTICO DE RECLAMACIONES PRESENTADAS POR LOS CONSUMIDORES FINANCIEROS ANTE


LAS ENTIDADES VIGILADAS POR LA SFC O ANTE LOS DCF

TÍTULO IV
DEBERES Y RESPONSABILIDADES

CAPÍTULO I: OBLIGACIONES ESPECIALES

1. INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO MERCANTIL

2. REGISTRO DE LIBROS EN LAS CÁMARAS DE COMERCIO

3. CERTIFICACIÓN DE LA EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN LEGAL DE LAS ENTIDADES SOMETIDAS A


VIGILANCIA DE LA SFC

4. CONSERVACIÓN DE DOCUMENTOS
4.1. Conservación
4.2. Conservación en forma de mensajes de datos

PÁGINA 5
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
5. COLABORACIÓN CON LA JUSTICIA Y AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS
5.1. Cumplimiento de órdenes de embargo
5.2. Suministro de información
5.3. Responsabilidad de las entidades

6. RESERVA BANCARIA
6.1. Tratamiento de la reserva bancaria de inversionistas extranjeros
6.2. Inoponibilidad de la reserva bancaria frente a actuaciones del Ministerio Público
6.3. Reserva de las actuaciones del Ministerio Público y otras autoridades
6.4. Reserva bancaria sobre cuentas inactivas
6.5. Extensión del concepto de reserva bancaria

7. REFORMAS ESTATUTARIAS
7.1. Autorizaciones especiales
7.2. Información sobre reformas estatutarias
7.3. Solemnización de la reforma

CAPÍTULO II: ACTUACIONES ANTE LA SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA

1. POSESIÓN DE CARGOS DE DIRECCIÓN Y CONTROL


1.1. Cargos en los que se requiere posesión ante la SFC
1.2. Eventos en los que no se requiere de nueva posesión
1.3. Funciones del responsable del trámite de posesión
1.4. Reglas relativas al trámite de posesión
1.5. Situaciones que ponen fin al ejercicio de los cargos que requieren posesión ante la SFC
1.6. Posesión del revisor fiscal
1.7. Posesión e información que deben suministrar las entidades vigiladas a la SFC sobre el Defensor del Consumidor
Financiero - DCF

2. CAMBIOS DE DOMICILIO
2.1. Información a remitir
2.2. Suministro de información posterior a la desvinculación de la entidad
2.3. Información sobre antecedentes
2.4. Dirección de notificación para actuaciones específicas

3. DERECHO DE PETICIÓN
3.1. Procedencia
3.2. Requisitos
3.3. Verificación de requisitos
3.4. Presentación y radicación
3.5. Peticiones verbales
3.6. Desistimiento
3.7. Término para resolver las peticiones
3.8. Interrupción de términos
3.9. Atención prioritaria
3.10. Peticiones reiteradas, oscuras e irrespetuosas

4. APODERADOS
4.1. Actuaciones que incluyan actos de apoderamiento
4.2. Trámite

5. RECURSOS EN LA VÍA GUBERNATIVA


5.1. Procedencia
5.2. Oportunidad y presentación

6. SOLICITUDES EN ACTUACIONES EN CURSO

7. TRASLADOS POR FALTA DE COMPETENCIA

8. RECHAZO DE SOLICITUD DE INFORMACIÓN RESERVADA


8.1. Inoponibilidad de la reserva
8.2. Información personal

9. FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE AUTORIZAR LA CONSULTA DE DOCUMENTOS Y LA EXPEDICIÓN DE


COPIAS O FOTOCOPIAS

10. INFORMACIÓN GENERAL


10.1. Pago de fotocopias

11. QUEJAS
11.1. Procedencia
PÁGINA 6
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
11.2. Requisitos
11.3. Términos
11.4. Trámite de las quejas
11.5. Quejas por mal funcionamiento de los servicios de la SFC

12. REGLAS RELATIVAS A LA EXPEDICION DE CERTIFICACIONES POR PARTE DE LA SFC


12.1. Dependencia responsable
12.2. Certificaciones que debe expedir la SFC
12.3. Trámite para la solicitud de certificaciones

CAPÍTULO III: ACTUACIONES INICIADAS DE OFICIO POR LA SFC

1. VISITAS DE INSPECCIÓN
1.1. Identificación de funcionarios asignados a las visitas de las entidades vigiladas
1.2. Suministro de información a las comisiones de visita

2. CORRESPONDENCIA OFICIAL
2.1. Correspondencia con entidades vigiladas
2.2. Consultas
2.3. Descargos de carácter institucional y personal
2.4. Respuesta a informes de visita
2.5. Solicitud de prórrogas
2.6. Comunicaciones que deban ser sometidas al conocimiento de la junta directiva

3. ACUMULACIÓN DE ACTUACIONES

4. SANCIONES PECUNIARIAS IMPUESTAS POR LA SFC


4.1. Ejecutoria
4.2. Notificación
4.3. Ejecutoriedad y ejecutividad de la sanción

CAPÍTULO IV: INSTRUCCIONES RELATIVAS A LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS Y DE


LA FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO - SARLAFT

1. DEFINICIONES

2. ÁMBITO DE APLICACIÓN

3. DEFINICIÓN DEL RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS Y DE LA FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO

4. ALCANCE DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS Y DE LA FINANCIACIÓN


DEL TERRORISMO
4.1. Etapas del SARLAFT
4.2. Elementos del SARLAFT

5. REGLAS ESPECIALES PARA TRANSFERENCIAS


5.1. Transferencias internacionales
5.2. Transferencias nacionales

6. PRÁCTICA INSEGURA

PARTE II
MERCADO INTERMEDIADO

TÍTULO I
INSTRUCCIONES GENERALES RELATIVAS A LAS OPERACIONES
DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO

CAPÍTULO I: DISPOSICIONES ESPECIALES APLICABLES A OPERACIONES ACTIVAS DE CRÉDITO

1. CONDICIONES GENERALES PARA CUALQUIER OPERACIÓN DE CRÉDITO


1.1. Condiciones en el otorgamiento de créditos
1.2. Condiciones en la ejecución de los créditos
1.3. Tipos de interés

PÁGINA 7
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
1.4. Tasas máximas de interés
1.5. Cobros que conforman intereses

2. CRÉDITO A ENTIDADES ESTATALES


2.1. Requisitos para el otorgamiento de créditos a cargo de entidades públicas territoriales
2.2. Contratos con empresas de servicios públicos de carácter oficial

3. GARANTÍAS PARA EFECTOS DE CUPOS INDIVIDUALES DE CRÉDITO


3.1. Garantías admisibles
3.2. Garantías no admisibles

4. OPERACIONES DE REDESCUENTO
4.1. Información a FINAGRO
4.2. Retención de los créditos redescontados
4.3. Otorgamiento de créditos puente
4.4. Desviación de recursos de créditos de fomento
4.5. Exigencia de reciprocidad en el otorgamiento de créditos de fomento

5. OPERACIONES CON TARJETA DE CRÉDITO


5.1. Cupos de crédito
5.2. Aumento de los cupos
5.3. Condiciones de financiación
5.4. Prácticas inseguras

6. OPERACIONES INTERFINANCIERAS

7. ACEPTACIONES DE TÍTULOS
7.1. Condiciones generales para la aceptación de títulos valores
7.2. Condiciones de seguridad de los títulos
7.3. Condiciones para la aceptación de letras de cambio

8. CRÉDITO DOCUMENTARIO
8.1. Características de la carta de crédito
8.2. Transferencia de la carta de crédito
8.3. Régimen de insolvencia empresarial del ordenante
8.4. Apertura de créditos documentarios con recursos de líneas de crédito directas

9. OPERACIONES CON TÍTULOS VALORES EN BLANCO

CAPÍTULO II: DISPOSICIONES ESPECIALES APLICABLES A LAS OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA

1. OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR - REGLAMENTACIÓN EN MATERIA DE IMPORTACIONES


1.1. Documento de transporte
1.2. Declaración de cambio
1.3. Pago de importaciones en pesos
1.4. Prácticas no autorizadas o inseguras

CAPÍTULO III: DISPOSICIONES ESPECIALES APLICABLES A LAS OPERAClONES PASIVAS

1. DEPÓSITOS EN CUENTAS CORRIENTE Y/O AHORROS


1.1. Condiciones para la apertura de cuentas
1.2. Saldos abandonados en cuentas corrientes y de ahorros
1.3. Recepción de moneda de curso legal

2. DEPÓSITOS DE AHORRO Y CERTIFICADOS DE AHORRO A TÉRMINO


2.1. Aspectos comunes
2.2. Depósitos de ahorro y CDAT- de corporaciones financieras y compañías de financiamiento

3. PRÁCTICAS INSEGURAS Y NO AUTORIZADAS

4. CUENTAS DE AHORROS ELECTRÓNICAS


4.1. Condiciones especiales para la apertura de cuentas de ahorros electrónicas
4.2. Instrucciones especiales en materia de seguridad y calidad para la realización de operaciones
4.3. Reglas especiales en materia de protección al consumidor financiero

5. CUENTAS DE AHORROS DE TRÁMITE SIMPLIFICADO


5.1. Características
5.2. Condiciones especiales para el trámite simplificado de apertura de cuentas de ahorros
PÁGINA 8
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
5.3. Información a los consumidores financieros
5.4. Instrucciones especiales respecto de la administración de los riesgos de lavado de activos y financiación del
terrorismo y de riesgo operativo
5.5. Terminación de las cuentas

6. DEPÓSITOS DE DINERO ELECTRÓNICO DE PERSONAS NATURALES


6.1. Reglas para la apertura de los depósitos de dinero electrónico de personas naturales
6.2. Depósitos de dinero electrónico utilizados para canalizar subsidios estatales
6.3. Autorización de los reglamentos
6.4. Reglas especiales en materia de información
6.5. Instrucciones especiales respecto de la administración del riesgo de lavado de activos y de la financiación del
terrorismo

7. INSTRUCCIONES COMUNES
7.1. Excepciones a requisitos de apertura
7.2. Instrucciones especiales en materia de seguridad y calidad para la realización de operaciones
7.3. Extractos

CAPÍTULO IV: DISPOSICIONES ESPECIALES APLICABLES A LAS


OPERACIONES EXCLUSIVAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS BANCARIOS
1. CUENTAS CORRIENTES
1.1. Apertura
1.2. Prohibiciones y limitaciones
1.3. Sobregiro en cuenta corriente
1.4. Formularios de cheques
1.5. Protesto de cheques
1.6. Cheques especiales
1.7. Cuentas convenio

2. CAJILLAS DE SEGURIDAD

3. COMPENSACIÓN INTERBANCARIA
3.1. Saldo débito en la cuenta corriente con el Banco de la República
3.2. Canje

4. REGLAS RELATIVAS A LA APERTURA Y RÉGIMEN DE LOS DEPÓSITOS EN MONEDA LEGAL DE NO


RESIDENTES EN EL PAÍS Y DE LOS DEPÓSITOS EN MONEDA EXTRANJERA
4.1. Requisitos
4.2. Requisitos para la apertura de cuentas en moneda extranjera
4.3. Requisitos para la constitución de depósitos por parte de entidades financieras del exterior

CAPÍTULO V: DISPOSICIONES ESPECIALES APLICABLES A LAS OPERACIONES DE ARRENDAMIENTO


FINANCIERO

1. CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO

2. AVALÚOS DE BIENES USADOS


2.1. Adquisición
2.2. Bienes retirados en leasing

3. TRATAMIENTO DE LOS PREPAGOS

4. CONSTITUCIÓN DE GARANTÍAS SOBRE LOS BIENES ENTREGADOS EN ARRENDAMIENTO FINANCIERO

5. CONTRATACIÓN DE SEGUROS DENTRO DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO

6. INVENTARIO DE ACTIVOS EN LEASING

CAPÍTULO VI: DISPOSICIONES ESPECIALES APLICABLES A LAS OPERACIONES DE FINANCIAMIENTO DE


VIVIENDA

1. SISTEMA ESPECIALIZADO DE FINANCIACIÓN DE VIVIENDA


1.1. Ámbito de aplicación
1.2. Unidad de Valor Real - UVR
1.3. Uniformidad de los documentos contentivos de las operaciones de crédito de vivienda individual a largo plazo y/o
operaciones de leasing habitacional
1.4. Tasas de interés
1.5. Aplicación de los pagos
PÁGINA 9
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
1.6. Sistemas de amortización en créditos de vivienda
1.7. Sistemas de amortización para contratos de leasing habitacional
1.8. Información al deudor / locatario
1.9. Extractos
1.10. Documentación del producto financiero a través del cual se ofrece la financiación
1.11. Cesión del crédito y de contrato de leasing habitacional
1.12. Avalúos
1.13. Crédito a constructores -subrogación de obligaciones-
1.14. Supuestos para solicitar reestructuración del crédito

2. CUENTAS DE AHORRO PROGRAMADO

3. REGLAS RELATIVAS A LA PROTECCIÓN DE LOS USUARIOS DE LAS OPERACIONES DE COBERTURA DE


CRÉDITOS INDIVIDUALES DE VIVIENDA A LARGO FRENTE AL INCREMENTO DE LA UVR RESPECTO DE UNA
TASA DETERMINADA
3.1. Alcance
3.2. Información al deudor
3.3. Proyección anual de los créditos de vivienda objeto de la cobertura
3.4. Extractos
3.5. Vigencia

4. REGLAS RELATIVAS A LAS COBERTURAS CONDICIONADAS CON CARGO A LOS RECURSOS DEL FRECH
PARA FINANCIACIÓN DE VIVIENDA

TÍTULO II
INSTRUCCIONES GENERALES RELATIVAS A LAS OPERACIONES DE LAS SOCIEDADES DE SERVICIOS
FINANCIEROS

CAPÍTULO I: DISPOSICIONES ESPECIALES APLICABLES A LOS NEGOCIOS FIDUCIARIOS

1. NEGOCIOS FIDUCIARIOS
1.1. Concepto
1.2. Otras operaciones y/o contratos autorizados a las sociedades fiduciarias

2. CONDICIONES DE LOS NEGOCIOS FIDUCIARIOS


2.1. Redacción y presentación
2.2. Previsiones generales
2.3. Contenido de los contratos
2.4. Solemnidad en los contratos de fiducia mercantil

3. CONTRATOS DE ADHESIÓN Y CONTRATOS DE PRESTACIÓN MASIVA

4. ACCIONES DE LOS ACREEDORES ANTERIORES AL FIDEICOMISO- ALCANCE DEL ART. 1238 DEL CÓDIGO DE
COMERCIO
4.1. Aspectos sustanciales
4.2. Aspectos procesales
4.3. Efectos de la declaratoria judicial de extinción del negocio fiduciario frente a las obligaciones contraídas por el
patrimonio autónomo

5. NORMAS ESPECIALES RESPECTO DE CIERTOS CONTRATOS FIDUCIARIOS


5.1. Contratos de fiducia de inversión
5.2. Contratos de fiducia inmobiliaria
5.3. Contratos de fiducia en garantía
5.4. Negocios fiduciarios con entidades públicas

6. RENDICIÓN DE CUENTAS E INFORMES PERIÓDICOS


6.1. Rendición de cuentas
6.2. Informes periódicos
6.3. Remisión de información a la SFC

7. REPORTES DE INFORMACIÓN

8. CLASIFICACIÓN POR TIPOS DE NEGOCIOS FIDUCIARIOS


8.1. Fiducia de inversión
8.2. Fiducia inmobiliaria
8.3. Fiducia de administración
8.4. Fiducia en garantía
8.5. Fiducia con recursos del sistema general de seguridad social y otros relacionados

9. NATURALEZA DE LOS RECURSOS ENTREGADOS PARA EFECTOS DE LA CLASIFICACIÓN POR TIPOS Y


SUBTIPOS
PÁGINA 10
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
CAPÍTULO II: DISPOSICIONES ESPECIALES APLICABLES A LOS ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO – AGD

1. OBJETO SOCIAL

2. OPERACIONES AUTORIZADAS
2.1. Contrato de depósito
2.2. Expedición de certificados de depósito y bonos de prenda
2.3. Procedimientos en relación con mercancías depositadas
2.4. Otorgamiento de préstamos
2.5. Intermediarios aduaneros

3. RÉGIMEN DE INVERSIONES
3.1. Requisitos

4. ASEGURAMIENTO DE BIENES
4.1. Seguro de incendio de mercancías

5. RÉGIMEN DE TARIFAS POR SERVICIOS


5.1. Cobro de los servicios de almacenamiento
5.2. Servicios extraordinarios
5.3. Comisiones como intermediarios aduaneros
5.4. Cuentas de cobro
5.5. Saldos a favor del depositante

6. PROHIBICIONES

CAPÍTULO III: DISPOSICIONES COMUNES APLICABLES A LAS SOCIEDADES DE SERVICIOS FINANCIEROS

1. PRÁCTICAS INSEGURAS
1.1. Inversión de los recursos en los fondos
1.2. Operaciones de adelgazamiento

CAPÍTULO IV: DISPOSICIONES ESPECIALES APLICABLES A LAS SOCIEDADES DE INTERMEDIACIÓN CAMBIARIA


Y DE SERVICIOS FINANCIEROS ESPECIALES

1. FUNCIONAMIENTO DE LAS SOCIEDADES DE INTERMEDIACIÓN CAMBIARIA Y DE SERVICIOS FINANCIEROS


ESPECIALES
1.1. Manuales
1.2. Protección contra riesgos

2. INFORMACIÓN SOBRE CUENTAS CORRIENTES Y CUENTAS DE AHORRO

3. ADQUISICIÓN, ADECUACIÓN Y REMODELACIÓN DE INMUEBLES

TÍTULO III
INSTRUCCIONES GENERALES RELATIVAS A LAS OPERACIONES DE LAS ENTIDADES ADMINISTRADORAS DE
PENSIONES Y CESANTÍAS

CAPÍTULO I: DISPOSICIONES ESPECIALES APLICABLES A LAS ENTIDADES ADMINISTRADORAS


DEL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES – SGP

1. VINCULACIÓN A LAS ENTIDADES ADMINISTRADORAS DEL SGP

2. CÁLCULO DE RESERVAS

3. PROCEDIMIENTO PARA EL TRASLADO DE AFILIADOS ENTRE REGÍMENES PENSIONALES Y ENTRE LAS


DIFERENTES ADMINISTRADORAS DEL SGP
3.1. Términos para los traslados
3.2. Diligenciamiento del formulario
3.3. Solicitudes de retracto
3.4. Reporte de solicitudes de traslado a la administradora anterior
3.5. Informe de solicitudes de traslado
3.6. Causales de rechazo del traslado
3.7. Traslado de la información y de los saldos del afiliado a la nueva entidad administradora
3.8. Efectividad del traslado ante la nueva administradora
PÁGINA 11
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
3.9. Primera cotización a la nueva administradora
3.10. Documentos soporte de las solicitudes efectuadas
3.11. Realización de convenios particulares
3.12. Rentabilidad en el traslado de recursos del régimen solidario de prima media con prestación definida al régimen de
ahorro individual con solidaridad

4. TRASLADO DE RÉGIMEN PENSIONAL EN LOS TÉRMINOS DE LA SENTENCIA SU 062 DE 2010 DE LA CORTE


CONSTITUCIONAL PARA EL CASO DE AFILIADOS BENEFICIARIOS DEL RÉGIMEN DE TRANSICIÓN SIN EL
CUMPLIMIENTO DE LOS TÉRMINOS LEGALES DE TRASLADO
4.1. Solicitud de aplicación de la Sentencia SU 062 de 2010 y diligenciamiento del formulario de traslado
4.2. Reporte de solicitudes de traslado
4.3. Requisitos a verificar
4.4. Verificación del cumplimiento de los requisitos
4.5. Efectividad del traslado
4.6. Marcación de la base de datos de Colpensiones - antes ISS-
4.7. Aplicación del procedimiento en otras administradoras del RPMPD

5. TRASLADO DE RECURSOS E INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN ENTRE ENTIDADES ADMINISTRADORAS DEL


SISTEMA GENERAL DE PENSIONES (SGP) Y LA ENTIDAD ADMINISTRADORA DEL SERVICIO SOCIAL
COMPLEMENTARIO DE BENEFICIOS ECONÓMICOS PERIÓDICOS – BEPS
5.1 Reporte de solicitudes de traslado de recursos
5.2 Informe sobre la evaluación de las solicitudes de traslado por parte de las administradoras
5.3. Traslado de recursos e información entre administradoras
5.4. Intercambio de información

6. MÚLTIPLE VINCULACIÓN
6.1. Casos de múltiple vinculación
6.2. Cruce de información entre administradoras del SGP
6.3. Deber de informar al trabajador y al empleador
6.4. Otros casos de múltiple vinculación
6.5. Cumplimiento de los términos legales para el traslado de afiliados
6.6. Solicitudes de reconocimiento de prestaciones

7. DECLARACIÓN DE INGRESOS PERCIBIDOS

8. REGLAS SOBRE RECONOCIMIENTO Y PAGO DE PENSIONES

9. REMISIÓN DE EXTRACTOS POR PARTE DE LAS ENTIDADES ADMINISTRADORAS DEL RÉGIMEN SOLIDARIO DE
PRIMA MEDIA CON PRESTACIÓN DEFINIDA

10. PAGO DE MESADAS PENSIONALES MEDIANTE CONSIGNACIÓN EN CUENTA CORRIENTE O DE AHORROS

11. PUBLICACIÓN DE INFORMACIÓN AL AFILIADO

CAPÍTULO II: DISPOSICIONES ESPECIALES APLICABLES EN MATERIA DE RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL


CON SOLIDARIDAD

1. DISPOSICIONES RELACIONADAS CON OBLIGACIONES ESPECIALES DE LAS SOCIEDADES


ADMINISTRADORAS –AFP-
1.1. Contratación del seguro de invalidez y sobrevivencia
1.2. Remisión de extractos a los afiliados y pensionados del RAIS
1.3. Comisiones de los fondos de pensiones obligatorias
1.4. Campañas de información y de educación para la promoción del esquema de multifondos

2. DISPOSICIONES RELACIONADAS CON LOS FONDOS ADMINISTRADOS


2.1. Régimen de gastos admisibles para los tipos de fondos de pensiones obligatorios
2.2. Elección o cambio de tipo de fondo de pensiones obligatorias
2.3. Retracto de la elección de tipo de fondo
2.4. Transferencia de títulos y/o valores entre los diferentes fondos, como consecuencia de los cambios de tipo de fondo
2.5. Criterios metodológicos para la conformación del componente de referencia a tener en cuenta en el cálculo de la
rentabilidad mínima obligatoria

3. LÍMITE DE LA NEGOCIACIÓN DE COMPRA Y VENTA DE COP/USD BAJO LA MODALIDAD SPOT (CONTADO) O A


TRAVÉS DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

4. DISPOSICIONES RELACIONADAS CON NUEVAS MODALIDADES DE PENSIÓN


4.1. Definiciones generales
4.2. Renta temporal cierta con renta vitalicia de diferimiento cierto
4.3. Renta temporal variable con renta vitalicia diferida
4.4. Retiro programado sin negociación del bono pensional
4.5. Renta temporal variable con renta vitalicia inmediata
4.6. Autorización de otras modalidades de pensión
4.7. Condiciones para el ofrecimiento de nuevas modalidades de pensión

PÁGINA 12
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
CAPÍTULO III: DISPOSICIONES ESPECIALES APLICABLES A LA ADMINISTRACIÓN DE FONDOS DE CESANTÍAS

1. DISPOSICIONES RELACIONADAS CON LOS FONDOS ADMINISTRADOS


1.1. Reglamento de funcionamiento de los fondos de cesantías
1.2. Régimen de gastos admisibles para los portafolios de corto y largo plazo del fondo de cesantías
1.3. Comisiones
1.4. Auxilio de cesantía
1.5. Mecanismo de protección al cesante
1.6. Cesión de fondos de cesantía
1.7. Índice representativo del mercado accionario del exterior
1.8. Información sobre los derechos y obligaciones de los afiliados y efectos de la selección o modificación de perfil de
administración
1.9. Definición o modificación del perfil de administración de aportes y/o recursos a los fondos de cesantías
1.10. Criterios metodológicos para la conformación del componente de referencia a tener en cuenta en el cálculo de la
rentabilidad mínima obligatoria de los portafolios de cesantías

CAPÍTULO IV: DISPOSICIONES COMUNES A LA ADMINISTRACIÓN DE LOS FONDOS DE PENSIONES


OBLIGATORIAS Y LOS PORTAFOLIOS DE CESANTÍAS

1. REGISTRO DE OPERACIONES CON LOS RECURSOS DE LOS TIPOS DE FONDOS DE PENSIONES


OBLIGATORIAS Y LOS PORTAFOLIOS DE LOS FONDOS DE CESANTÍA

2. POLÍTICAS DE INVERSIÓN, ASIGNACIÓN ESTRATÉGICA DE ACTIVOS Y FUNCIONES DE LOS COMITÉS DE


RIESGOS E INVERSIONES
2.1. Políticas de inversión
2.2. Comité de riesgos y comité de inversiones
2.3. Asignación estratégica de activos

3. EJERCICIO DE LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LAS AFPC RESPECTO DE LAS INVERSIONES QUE REALICEN
CON LOS RECURSOS DE LOS FONDOS DE PENSIONES OBLIGATORIAS Y DE CESANTÍAS
3.1. Contenido mínimo
3.2. Divulgación
3.3. Revisión periódica

CAPÍTULO V: DISPOSICIONES COMUNES A LOS PATRIMONIOS AUTÓNOMOS O ENCARGOS FIDUCIARIOS QUE


CONSTITUYAN LAS ENTIDADES TERRITORIALES, SUS DESCENTRALIZADAS Y ECOPETROL PARA GARANTIZAR
EL CUMPLIMIENTO DE DETERMINADAS OBLIGACIONES PENSIONALES

1. AUTORIZACIÓN

2. OBJETO EXCLUSIVO DE LOS PATRIMONIOS AUTÓNOMOS Y ENCARGOS FIDUCIARIOS


2.1. Para las entidades territoriales o sus descentralizadas que tenían a su cargo el reconocimiento y pago de pensiones
y no hubieren sido sustituidas por fondos de pensiones públicas del orden territorial
2.2. Para las entidades territoriales o sus descentralizadas que fueron sustituidas por fondos de pensiones públicas del
orden territorial

3. PROHIBICIONES

4. VALOR DE LOS ACTIVOS E INTEGRACIÓN DE LOS PATRIMONIOS AUTÓNOMOS Y ENCARGOS FIDUCIARIOS

5. BONOS PENSIONALES

6. RENTABILIDAD MÍNIMA DEL FONPET

7. GARANTÍA DE RENTABILIDAD MÍNIMA

8. CÁLCULO DEL COCIENTE DE INGRESO POR COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS DEL FONPET

9. SEPARACIÓN CONTABLE

10. FONDOS DE PENSIONES VOLUNTARIOS

11. ENTIDADES AUTORIZADAS PARA ADMINISTRAR LOS RECURSOS CORRESPONDIENTES A PASIVOS


PENSIONALES A CARGO DE LA EMPRESA COLOMBIANA DE PETRÓLEOS

CAPÍTULO VI: DISPOSICIONES ESPECIALES APLICABLES A LOS PLANES DE PENSIONES VOLUNTARIAS

1. ALCANCE

PÁGINA 13
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
2. REGLAS SOBRE LOS PLANES DE PENSIONES DE JUBILACIÓN E INVALIDEZ
2.1. Planes institucionales y su autorización por parte de la SFC

3. REVELACIÓN DE INFORMACIÓN A PARTÍCIPES


3.1. Extractos
3.2. Ficha técnica

4. PRÁCTICAS INSEGURAS Y NO AUTORIZADAS

CAPÍTULO VII: RÉGIMEN DE INVERSIONES DE LOS FONDOS DE PENSIONES DE JUBILACIÓN E INVALIDEZ


VOLUNTARIOS –FPV-

1. INVERSIONES ADMISIBLES
1.1. Títulos, valores o participaciones de emisores nacionales
1.2. Títulos, valores o participaciones de emisores del exterior
1.3. Otros activos

2. REQUISITOS DE CALIFICACIÓN PARA LAS INVERSIONES ADMISIBLES

3. FOROS PARA LA REALIZACIÓN DE OPERACIONES EN EL MERCADO

4. OPERACIONES CON INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

5. LÍMITES, REGLAS Y PROHIBICIÓN APLICABLES EN LA REALIZACIÓN DE OPERACIONES REPO, SIMULTÁNEAS


Y DE TRANSFERENCIA TEMPORAL DE VALORES

6. EXCESOS EN LAS INVERSIONES Y EN LOS LÍMITES DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

7. CUSTODIA

TÍTULO IV
INSTRUCCIONES GENERALES RELATIVAS A LAS OPERACIONES DE LAS ENTIDADES ASEGURADORAS,
CAPITALIZACIÓN E INTERMEDIARIOS DE SEGUROS

CAPÍTULO I: DISPOSICIONES ESPECIALES APLICABLES A LAS SOCIEDADES CAPITALIZADORAS

1. PLANES DE CAPITALIZACIÓN

2. CONDICIONES DE LOS CONTRATOS


2.1. Contenido de los títulos
2.2. Condiciones de las notas técnicas
2.3. Intereses
2.4. Sorteos de capitalización
2.5. Conservación de títulos e información

3. REGLAS APLICABLES AL RÉGIMEN DE LAS RESERVAS


3.1. Remisión de cálculos de la reserva matemática
3.2. Improcedencia de constitución de reservas técnicas
3.3. Reglas sobre calificación mínima y cuantificación del riesgo crediticio de las inversiones que respalden reservas
técnicas

4. NOTIFICACIÓN DE ENTREGA DE LOS RECURSOS

CAPÍTULO II: DISPOSICIONES ESPECIALES APLICABLES A LAS ENTIDADES ASEGURADORAS Y


REASEGURADORAS

1. REGLAS GENERALES SOBRE LA OPERACIÓN DE SEGUROS


1.1. Autorización de ramos de seguros
1.2. Pólizas y tarifas
1.3. Negocios en coaseguro
1.4. Comisiones para el intermediario de seguros
1.5. Financiación de primas
1.6. Retención de riesgos, cesión y aceptación de reaseguros
1.7. Prácticas inseguras en la contratación de seguros
1.8. Criterios y elementos mínimos de las notas técnicas

PÁGINA 14
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
2. ASPECTOS FINANCIEROS LAS ENTIDADES ASEGURADORAS
2.1. Régimen patrimonial
2.2. Reglas sobre el régimen de reservas técnicas y su inversión

3. REGLAS PARTICULARES APLICABLES A CIERTOS RAMOS


3.1. Reglas aplicables al seguro obligatorio de daños corporales causados a las personas en accidentes de tránsito
(SOAT)
3.2. Reglas aplicables al seguro previsional de invalidez y sobrevivientes
3.3. Reglas aplicables al ramo de seguro de pensiones Ley 100
3.4. Reglas aplicables al seguro de riesgos laborales
3.5. Reglas aplicables al seguro de enfermedades de alto costo
3.6. Reglas aplicables a los seguros de vida
3.7. Reglas especiales aplicables al ramo de pensiones con conmutación pensional
3.8. Tablas de riesgos de vejez, invalidez y sobrevivencia
3.9. Reglas aplicables al ramo de cumplimiento
3.10. Reglas especiales aplicables al ramo de seguro de rentas voluntarias
3.11. Reglas aplicables al Seguro de Beneficios Económicos Periódicos - BEPS

4. REGLAS RELATIVAS A OTRAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LAS ENTIDADES ASEGURADORAS


4.1. Emisión de planes alternativos de pensiones
4.2. Administración de fondos de pensiones de jubilación e invalidez

5. SUSCRIPCIÓN DE CONTRATOS DE ENCARGO FIDUCIARIO DE INVERSIÓN POR PARTE DE LAS ENTIDADES


ASEGURADORAS

CAPÍTULO III: DISPOSICIONES ESPECIALES APLICABLES A LOS CORREDORES DE SEGUROS Y DE


REASEGUROS

1. CORREDORES DE SEGUROS
1.1. Condiciones de inscripción ante la SFC
1.2. Prohibición de financiación de primas
1.3. Concursos de méritos

2. CORREDORES DE REASEGUROS
2.1. Inscripción
2.2. Prohibición de notas de cobertura

3. DISPOSICIONES COMUNES
3.1. Anticipos de comisiones

CAPÍTULO IV: DISPOSICIONES ESPECIALES APLICABLES A LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LAS ENTIDADES


ASEGURADORAS

1. ASPECTOS GENERALES
1.1. Obligación de adoptar sistemas especiales de administración de riesgos de seguros - SEARS
1.2. Características del SEARS
1.3. Adopción de políticas sobre asunción de riesgos

2. REGLAS ESPECIALES DE LA ESTRUCTURA Y OPERACIÓN DEL SEARS


2.1. Infraestructura
2.2. Características de las metodologías de cuantificación de los riesgos de seguros
2.3. Procesos de control y de monitoreo de riesgos
2.4. Periodicidad de la evaluación y reporte a la SFC
2.5. Facultad de objeción del SEARS por parte de la SFC

TÍTULO V
INSTRUCCIONES GENERALES RELATIVAS A OTRAS INSTITUCIONES Y ACTIVIDADES SOMETIDAS A
SUPERVISIÓN

CAPÍTULO I: DISPOSICIONES ESPECIALES APLICABLES A LOS FONDOS GANADEROS

1. REQUISITOS

2. CUMPLIMIENTO DE PARÁMETROS LEGALES

3. APLICACIÓN EXTENSIVA DE DISPOSICIONES DE LAS ENTIDADES VIGILADAS

PÁGINA 15
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA

CAPÍTULO II: DISPOSICIONES ESPECIALES APLICABLES A LAS ENTIDADES DE DESARROLLO DE LOS ENTES
TERRITORIALES

1. RÉGIMEN LEGAL – REDESCUENTO


1.1. Campo de aplicación
1.2. Naturaleza y objeto
1.3. Certificado de autorización
1.4. Especialización
1.5. Programa
1.6. Suspensión de la autorización impartida por la SFC
1.7. Operaciones de liquidez
1.8. Encaje e inversiones
1.9. Adquisición y posesión de bienes muebles e inmuebles
1.10. Ajustes de inversión
1.11. Vigilancia
1.12. Reforma de estatutos

2. RÉGIMEN ESPECIAL PARA LOS INSTITUTOS DE FOMENTO Y DESARROLLO DE LAS ENTIDADES


TERRITORIALES – INFIS- QUE MANEJEN EXCEDENTES DE LIQUIDEZ
2.1. Autorización
2.2. Gobierno corporativo
2.3. Administración de excedentes de liquidez de las entidades territoriales
2.4. Cartera de crédito
2.5. Financiación de las actividades previstas en el numeral 2 del art. 268 del EOSF
2.6. Descuento y negociación de pagarés, giros, letras de cambio y otros títulos de deuda
2.7. Administración de fondos especiales
2.8. Revelación de información
2.9. Requerimientos tecnológicos y operativos
2.10. Prevención y control de lavado de activos y de la financiación del terrorismo
2.11. Régimen de responsabilidad y sanciones administrativas
2.12. Finalización del régimen especial de supervisión
2.13. Publicidad

CAPÍTULO III: DISPOSICIONES ESPECIALES APLICABLES A LA CONSTITUCIÓN DE LAS SECCIONES


ESPECIALIZADAS DE AHORRO Y CRÉDITO DE LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR

1. REQUISITOS
1.1. Constitución
1.2. Capitales mínimos
1.3. Régimen especial de autorización de la SFC

PARTE III
MERCADO DESINTERMEDIADO

TÍTULO I
EMISORES DE VALORES

CAPÍTULO I: DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS EMISORES DE VALORES

1. INSCRIPCIÓN EN EL RNVE

2. SISTEMA DE CONTROL INTERNO –SIC- DE LOS EMISORES DE VALORES


2.1. Entidades sometidas a control exclusivo de la SFC
2.2. Entidades sometidas a control concurrente de la SFC

3. TRANSFERENCIA DE ACCIONES Y BONOS CONVERTIBLES EN ACCIONES INSCRITOS EN BOLSA


3.1. Traspasos de títulos que no requieren información previa a la inscripción en el libro de registro de accionistas
3.2. Traspasos que representen el 2% o menos de las acciones en circulación, en virtud de actos o hechos jurídicos
diferentes a los mencionados en el subnumeral anterior
3.3. Traspasos que representen más del 2% de las acciones en circulación, con ocasión de actos o hechos jurídicos
diferentes a los mencionados en el subnumeral 1.1. del presente Capítulo

4. CELEBRACIÓN DE ASAMBLEAS DE TENEDORES DE BONOS Y CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES


ESTABLECIDAS TANTO PARA LAS SOCIEDADES EMISORAS COMO PARA LOS REPRESENTANTES LEGALES DE
TENEDORES
4.1. Reglas de conducta para los representantes legales de tenedores de bonos
4.2. Alcance de las funciones del representante legal de tenedores de bonos

PÁGINA 16
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
4.3. Normas referentes a la celebración de asambleas de tenedores de bonos
4.4. Obligaciones especiales de las entidades emisoras de bonos
4.5. Deber de colaboración por parte del emisor al representante de los tenedores

CAPÍTULO II: REGLAS PARTICULARES DE EMISIÓN DE VALORES

1. PROSPECTO DE INFORMACIÓN DE LAS EMISIONES DE VALORES


1.1. Tipo de información que debe contener el prospecto de información
1.2. Características del prospecto de información
1.3. Contenido del prospecto de información

2. OFERTAS PÚBLICAS DE ADQUISICIÓN DE VALORES – OPA


2.1. Liberación de límites mínimos y máximos
2.2. Garantías en la realización de una OPA
2.3. Información sobre el precio en el aviso y en el cuadernillo
2.4. Condiciones de las cláusulas compensatorias o “Break Fee”
2.5. Suscripción de acciones y autorización de una OPA

3. PUBLICACIÓN DE PROSPECTOS DE INFORMACIÓN CORRESPONDIENTES A INSCRIPCIÓN DE VALORES EN EL


RNVE Y/U OFERTAS PÚBLICAS
3.1. Publicación de prospectos de información
3.2. Procedimiento para publicar los prospectos de información o adendas mediante la utilización del aplicativo
3.3. Información adicional

4. ENVÍO DE INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE LA CUAL SE SOLICITA AUTORIZACIÓN DE NO PUBLICACIÓN

5. ENTENDIMIENTO DE TÉRMINOS PARA LOS EMISORES E INVERSIONISTAS EN ACCIONES


5.1. Pago de dividendos
5.2. Titularidad

CAPÍTULO III: EMISIÓN DE VALORES DE ENTIDADES VIGILADAS POR LA SFC

1. RÉGIMEN DE EMISIÓN DE BONOS DE ENTIDADES VIGILADAS EN GENERAL


1.1. Capacidad y autorizaciones
1.2. Condiciones de la emisión
1.3. Condiciones particulares de la emisión de bonos convertibles en acciones
1.4. Representación de los tenedores de bonos
1.5. Información a la SFC sobre las emisiones de bonos

2. RÉGIMEN DE EMISIÓN DE BONOS DE GARANTÍA GENERAL DE LAS CORPORACIONES FINANCIERAS

3. RÉGIMEN DE EMISIÓN DE BONOS DE LAS SOCIEDADES COMISIONISTAS DE BOLSA DE VALORES


3.1. Autorización para emitir y colocar bonos ordinarios
3.2. Destinación exclusiva de los recursos del empréstito
3.3. Requisitos y condiciones para la emisión de bonos ordinarios
3.4. Operaciones que no pueden realizarse con títulos que integren una emisión
3.5. Inversión o representación del empréstito
3.6. Disposición de los recursos del empréstito
3.7. Restitución de los recursos
3.8. Ajustes al sistema de control interno
3.9. Información a la SFC
3.10. Revelaciones en torno a las emisiones de bonos ordinarios vigentes

CAPÍTULO IV: OPERACIONES QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN DE LA SFC- CONTROLADOS EXCLUSIVOS

1. DOCUMENTACIÓN GENERAL

2. DOCUMENTACIÓN ADICIONAL
2.1. Documentación básica para fusiones y escisiones
2.2. Documentación específica para fusiones
2.3. Documentación específica para escisiones
2.4. Documentación específica para transformaciones
2.5. Documentación específica para disolución anticipada
2.6. Documentación específica para otras formas de reorganización
2.7. Disminución de capital con reembolso efectivo de aportes
2.8. Documentación específica para la aprobación del avalúo de aportes en especie
2.9. Reglamentos de suscripción de acciones
2.10. Conversión de acciones
2.11. Condiciones generales de los avalúos y otros estudios de valoración
2.12. Condiciones generales de los avaluadores
PÁGINA 17
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
2.13. Documentación específica para solicitar la promoción de un acuerdo de reestructuración
2.14. Documentación específica para solicitar autorización para la realización de las operaciones a que se refiere el art.
17 de la Ley 550 de 1999
2.15. Documentación específica para solicitar autorización de la fórmula de normalización del pasivo pensional en los
acuerdos de reestructuración en términos de la Ley 550 de 1999
2.16. Solicitud de información adicional
2.17. Perfeccionamiento de las reformas estatutarias o del acto autorizado
2.18. Reserva de la información suministrada

CAPÍTULO V: CÓDIGO PAÍS

1. ÁMBITO DE APLICACIÓN

2. ALCANCE DEL CÓDIGO PAÍS Y ADOPCIÓN DEL REPORTE DE IMPLEMENTACIÓN

3. ESTRUCTURA DEL CÓDIGO PAÍS

4. DILIGENCIAMIENTO Y REPOTE

5. IMPLEMENTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES

6. CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES

7. PERIODICIDAD

CAPÍTULO VI: PRÁCTICAS INSEGURAS Y NO AUTORIZADAS

1. PRÁCTICAS ILEGALES, NO AUTORIZADAS E INSEGURAS DE LOS EMISORES DE VALORES


1.1. En relación con la representación de sus accionistas en las asambleas
1.2. Medidas correctivas y de saneamiento

CAPÍTULO VII: INSTRUCCIONES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAVADO DE ACTIVOS Y DE LA


FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO A LOS EMISORES NO VIGILADOS POR LA SFC

1. ÁMBITO DE APLICACIÓN
1.1. Instrucciones especiales para los eventos de colocación en el mercado primario
1.2. Instrucciones para los eventos de negociación en el mercado secundario
1.3. Administración de la emisión

2. SISTEMA INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAVADO DE ACTIVOS Y DE LA FINANCIACIÓN


DEL TERRORISMO - SIPLA
2.1. Requisitos del SIPLA
2.2. Estructura organizacional
2.3. Manual SIPLA
2.4. Procedimientos para el conocimiento de los inversionistas
2.5. Personas públicamente expuestas
2.6. Excepciones a la obligación de diligenciar el formulario de vinculación de inversionistas
2.7. Operaciones inusuales y operaciones sospechosas
2.8. Procedimientos para el control y reporte

3. CONSERVACIÓN DE DOCUMENTOS

4. RESERVA DE LA INFORMACIÓN

TÍTULO II
DISPOSICIONES ESPECIALES APLICABLES A LAS ACTIVIDADES Y ENTIDADES DEL MERCADO DE VALORES

CAPÍTULO I: REGLAS GENERALES

1. INTERMEDIACIÓN DE VALORES
1.1. Consideraciones generales
1.2. Principios aplicables en la definición de las políticas y procedimientos de los intermediarios de valores

2. MANEJO DE RECURSOS DE CLIENTES E INVERSIONISTAS Y ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN DE CUENTAS


BANCARIAS A TRAVÉS DE INTERNET
2.1. Apertura de cuentas
2.2. Responsable
2.3. Certificación

PÁGINA 18
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
3. PRÁCTICAS INSEGURAS Y NO AUTORIZADAS DE LAS ENTIDADES RELACIONADAS EN LOS NUMERALES 1 Y 3
DEL PARÁGRAFO 3 DEL ART. 75 DE LA LEY 964 DE 2005

CAPÍTULO II: REGLAS DE INTERMEDIACIÓN EN EL MERCADO MOSTRADOR

1. DEFINICIONES

2. OBLIGACIÓN DE REGISTRO
2.1. Operaciones objeto de registro
2.2. Afiliación obligatoria a un sistema de registro de operaciones sobre valores
2.3. Requisitos para el afiliado a un sistema de registro de operaciones sobre valores
2.4. Plazo para reportar las operaciones ejecutadas
2.5. Reporte de las operaciones ejecutadas
2.6. Demostración de las condiciones de las operaciones
2.7. Procedimiento de reporte de las operaciones
2.8. Información mínima a reportar
2.9. Reglas particulares para operaciones repo, simultáneas y de transferencia temporal de valores
2.10. Proceso de complementación
2.11. Compensación y liquidación de operaciones registradas
2.12. Reporte de la hora de ejecución de las operaciones
2.13. Modificaciones y anulaciones de registros

3. TRANSPARENCIA EN LAS OPERACIONES OBJETO DE REGISTRO


3.1. Operaciones de crédito público y de manejo de deuda realizadas con la Nación
3.2. Momento de diseminación de la información de las operaciones objeto de registro

4. MANUALES Y PROCEDIMIENTOS RESPECTO DE OPERACIONES EN EL MERCADO MOSTRADOR


4.1. Cumplimiento de los deberes consagrados respecto de contrapartes que tengan la calidad de “clientes
inversionistas”

5. RÉGIMEN APLICABLE AL REGISTRO DE OPERACIONES CON INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Y


CON PRODUCTOS ESTRUCTURADOS

TÍTULO III
SOCIEDADES COMISIONISTAS DE BOLSA DE VALORES

CAPÍTULO I: DISPOSICIONES ESPECIALES APLICABLES A LAS OPERACIONES DE LAS SOCIEDADES


COMISIONISTAS DE BOLSA DE VALORES

1. CONSTITUCIÓN DE PÓLIZAS

2. PROHIBICIONES EN EL DESARROLLO DE SU ACTIVIDAD

CAPÍTULO II: LIBRO ELECTRÓNICO DE REGISTRO DE ÓRDENES Y PRINCIPIOS PARA EL PROCESAMIENTO DE


ÓRDENES DE SOCIEDADES COMISIONISTAS DE VALORES

1. PRINCIPIOS A SEGUIR EN EL PROCESAMIENTO DE ÓRDENES

2. SISTEMA ELECTRÓNICO DE REGISTRO DE ÓRDENES SOBRE VALORES


2.1. Etapas para el tratamiento de órdenes
2.2. Manuales del LEO
2.3. Recepción de órdenes
2.4. Órdenes recibidas fuera del horario normal de operación
2.5. Contenido de la información en el LEO
2.6. Interrupciones del sistema de libro de órdenes
2.7. Ejecución de órdenes
2.8. Procesos operativos posteriores a la ejecución de órdenes
2.9. Consolidación de órdenes y fraccionamiento de operaciones
2.10. Vigencia de las órdenes
2.11. Cancelación o corrección de órdenes

CAPÍTULO III: SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE RUTEO DE ÓRDENES

1. CONSIDERACIONES GENERALES

2. DEFINICIONES

PÁGINA 19
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA
3. AGENTES AUTORIZADOS PARA EL OFRECIMIENTO Y USO DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE RUTEO DE
ÓRDENES

4. VALORES Y OPERACIONES

5. REQUERIMIENTOS APLICABLES A LAS SOCIEDADES COMISIONISTAS DE BOLSA DE VALORES


5.1. Requisitos previos
5.2. Reglamentos y manuales
5.3. Disponibilidad de recursos
5.4. Deberes de las sociedades comisionistas de bolsa de valores
5.6. Condiciones de operación de los sistemas electrónicos de ruteo de órdenes

6. SUPERVISIÓN

7. REQUERIMIENTOS APLICABLES A LOS ADMINISTRADORES DE SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN DE VALORES Y A


LAS BOLSAS DE VALORES
7.1. Requisitos previos
7.2. Requisitos de funcionamiento
7.3. Información de los sistemas de negociación de valores y de las bolsas de valores

CAPÍTULO IV: FORMADORES DE LIQUIDEZ DEL MERCADO DE VALORES

1. MODALIDADES
1.1. Actuación como formador de liquidez con fondos propios
1.2. Actuación como formador de liquidez con fondos provenientes del emisor

2. OBLIGACIONES DEL FORMADOR DE LIQUIDEZ

3. PROHIBICIONES APLICABLES AL FORMADOR DE LIQUIDEZ

4. EXCEPCIONES AL CUMPLIMIENTO DE LA ACTIVIDAD

5. REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS EMISORES QUE SUSCRIBAN CONTRATOS CON FORMADORES DE
LIQUIDEZ

6. REQUISITOS Y OBLIGACIONES DE LOS SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN DE VALORES Y/O LAS BOLSAS DE


VALORES

7. CONTENIDO DE LOS REGLAMENTOS DE LAS BOLSAS DE VALORES O SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN DE


VALORES

8. MONITOREO Y SUPERVISIÓN

TÍTULO IV
PROVEEDORES DE INFRAESTRUCTURA Y OTROS AGENTES

CAPÍTULO I: BOLSAS DE VALORES

1. APLICACIÓN EXTENSIVA

2. OPERACIONES DE DEMOCRATIZACIÓN REALIZADAS A TRAVÉS DE BOLSA

CAPÍTULO II: SOCIEDADES CALIFICADORAS DE VALORES

1. SOCIEDADES CALIFICADORAS INTERNACIONALMENTE RECONOCIDAS

2. INFORMACIÓN SOBRE CALIFICACIONES Y REVISIONES DE LAS MISMAS


2.1 Información al mercado
2.2. Contenido de la información

CAPÍTULO III: SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN DE VALORES Y SISTEMAS DE


REGISTRO DE OPERACIONES SOBRE VALORES

1. CONTENIDO DE LOS COMPROBANTES DE LIQUIDACIÓN

PÁGINA 20
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA

CAPÍTULO IV: PROVEEDORES DE PRECIOS

1. RECONOCIMIENTO EN EL EXTRANJERO

2. LA ACTIVIDAD
2.1. Ámbito de Aplicación
2.2. Definiciones

3. DE LOS PROVEEDORES DE PRECIOS PARA VALORACIÓN


3.1. Funciones especiales de la junta directiva
3.2. Composición del comité de valoración
3.3. Proveeduría de precios para la valoración de inversiones
3.4. Reglamento de funcionamiento
3.5. Metodologías de valoración
3.6. Infraestructura tecnológica y acceso a la información
3.7. Prohibiciones aplicables a los proveedores de precios para valoración
3.8. Plan Único de Cuentas – PUC-
3.9. Impugnación de precios calculados y/o suministrados por los proveedores de precios para valoración

4 . DE LAS ENTIDADES VIGILADAS POR LA SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA


4.1. Suministro de información a los proveedores de precios para valoración
4.2. Designación y contratación del proveedor de precios oficial para valoración
4.3. Obligación de valoración con información de los proveedores de precios para nuevas inversiones

CAPÍTULO V: ENTIDADES CERTIFICADORAS DE PROFESIONALES DEL MERCADO DE VALORES

1. AUTORIZACIÓN PARA EJERCER LA ACTIVIDAD DE CERTIFICACIÓN

2. INFORMACIÓN DEL PROCESO DE CERTIFICACIÓN

3. EXIGENCIAS MÍNIMAS DE LAS ENTIDADES APLICANTES

4. VERIFICACIÓN DE ANTECEDENTES

CAPÍTULO VI: CUSTODIOS DE VALORES

1. ÁMBITO DE APLICACIÓN

2. PROCESO DE AUTORIZACIÓN

3. ESTÁNDARES ESPECIALES APLICABLES A LOS SISTEMAS DEL CUSTODIO DE VALORES

4. OBLIGACIONES DEL CUSTODIO DE VALORES

5. CONTRATOS

6. SUB-CUSTODIA DE VALORES UBICADOS EN EL EXTERIOR

7. REGLAS RELATIVAS A LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS


7.1. Riesgo operativo
7.2. Riesgo de crédito
7.3. Riesgo de lavado de activos y de la financiación del terrorismo

8. DOCUMENTACIÓN

9. INFORMACIÓN A LOS CUSTODIADOS

10. ESTÁNDARES ESPECIALES PARA LOS PROVEEDORES DE INFRAESTRUCTURA

11. ÓRGANOS DE CONTROL


11.1. Revisoría fiscal
11.2. Órgano de control interno
11.3. Otras disposiciones

PÁGINA 21
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA

TÍTULO V
SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN DEL MERCADO DE VALORES – SIMEV

CAPÍTULO I: REGISTRO NACIONAL DE VALORES Y EMISORES – RNVE

1. AMBITO DE APLICACIÓN

2. ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA DE EMISORES


2.1. Forma de ingreso
2.2. Usuario y contraseña
2.3. Procedimiento
2.4. Responsable de la actualización

CAPÍTULO II: REGISTRO NACIONAL DE AGENTES DEL MERCADO DE VALORES - RNAMV

1. ÁMBITO DE APLICACIÓN

2. TRÁMITE DE INSCRIPCIÓN

3. ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

4. ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN DE LOS AGENTES DEL MERCADO POR INTERNET

5. ASIGNACIÓN INICIAL DE CÓDIGO DE USUARIO Y CONTRASEÑA

CAPÍTULO III: REGISTRO NACIONAL DE PROFESIONALES DEL MERCADO – RNPMV

1. SUJETOS DE INSCRIPCIÓN EN EL RNPMV

2. RÉGIMEN DE INSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN


2.1. Régimen de inscripción general
2.2. Régimen de inscripción individual.

3. NOTIFICACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN EN EL RNPMV

4. CERTIFICACIÓN COMO PROFESIONAL DEL MERCADO DE VALORES


4.1. Alcance de la certificación
4.2. Vigencia del examen de idoneidad

TÍTULO VI
INSTRUCCIONES RELATIVAS A LA CONSTITUCIÓN, ADMINISTRACIÓN, GESTIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE FONDOS
DE INVERSIÓN COLECTIVA - FICs
___________________________________________________________

CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO II: ESQUEMA PARA LA AUTORIZACIÓN DE FAMILIAS DE FONDOS DE INVERSIÓN COLECTIVA

1. AUTORIZACIÓN FAMILIAS DE FONDOS DE INVERSIÓN COLECTIVA

2. TIPOS DE FAMILIAS DE FONDOS DE INVERSIÓN COLECTIVA

2.1. Familia de fondos de inversión colectiva inscritos en el RNVE y en sistemas de cotización de valores del
extranjero
2.2. Familia de FICs sobre valores inscritos en el RNVE, valores y fondos del extranjero

PÁGINA 22
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA

CAPÍTULO III: CONSTITUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE FONDOS DE INVERSIÓN COLECTIVA Y FAMILIAS DE


FONDOS DE INVERSIÓN COLECTIVA

1. ACREDITACIÓN DE REQUISITOS APLICABLES A LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE


INVERSIÓN COLECTIVA

1.1. Infraestructura tecnológica y operativa suficiente para administrar el respectivo fondo de inversión colectiva, o la
respectiva familia de fondos de inversión colectiva, o para realizar las actividades de gestión y distribución
1.2. Infraestructura administrativa, operativa y humana
1.3. Estructura de control interno
1.4. Códigos de buen gobierno corporativo
1.5. Sistema de gestión y administración de los riesgos
1.6. Mecanismos de cobertura
1.7. Acreditación de requisitos para actividades delegadas por la sociedad administradora
1.8. Custodia de valores
1.9. Contratación de intermediarios de valores

2. REQUISITOS DE AUTORIZACIÓN DE FICS Y FAMILIAS DE FICS

2.1. Contenido mínimo de los reglamentos


2.2. Contenido mínimo de la política de inversión
2.3. Suspensión de redención de participaciones por decisión de la junta directiva de la sociedad administradora o de la
asamblea de inversionistas
2.4. Redención de participaciones
Tipos de Participación
2.5. FICs que inviertan en otros FICs o vehículos de inversión colectiva
2.6. Contenido mínimo de los prospectos
2.7. Contenido mínimo de las constancias de entrega de recursos
2.8. Contenido mínimo de los documentos, registros electrónicos o comprobantes representativos de las participaciones
en los FICs cerrados
2.9. Contenido mínimo de los documentos, registros electrónicos o comprobantes representativos de las participaciones
en los FICs abiertos
2.10. Fusión de FICs

3. OBLIGACIONES DE REVELACIÓN DE INFORMACIÓN

3.1. Extracto de cuenta


3.2. Ficha técnica
3.3. Publicación de información en Internet

4. INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA SOCIEDAD ADMINISTRADORA

4.1. Aspectos generales


4.2. Principios generales de revelación del informe de rendición de cuentas
4.3. Información de desempeño
4.4. Composición del portafolio
4.5. Estados financieros y sus notas
4.6. Evolución del valor de la unidad
4.7. Gastos

5. CÁLCULO DE LOS MONTOS DE SUSCRIPCIONES

5.1. Sociedades administradoras de FICs


5.2. Inversiones de capital en otras sociedades comisionistas de bolsas de valores, sociedades administradoras de
inversión o sociedades fiduciarias

6. OPERACIONES DE REPORTO O REPO, SIMULTÁNEAS Y DE TRANSFERENCIA TEMPORAL DE VALORES,


OPERACIONES DE DERIVADOS, Y OPERACIONES APALANCADAS

6.1. Operaciones autorizadas


6.2. Metodologías para medir la exposición de las operaciones de naturaleza apalancada

CAPÍTULO IV: GESTIÓN FONDOS DE INVERSION COLECTIVA

1. DELEGACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE GESTIÓN DE FICS

1.1. Acreditación de requisitos por parte de quien ejerza la actividad como gestor del portafolio de FICs y familias de FICs
1.2. Gestor extranjero de portafolios

CAPÍTULO V: DISTRIBUCIÓN DE FONDOS DE INVERSIÓN COLECTIVA

1. MEDIOS AUTORIZADOS PARA REALIZAR LA DISTRIBUCIÓN DE FIC

2. DEBER DE ASESORÍA ESPECIAL

PÁGINA 23
SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA

3. OBLIGACIONES ADICIONALES DE LOS DISTRIBUIDORES ESPECIALIZADOS DE FONDOS DE INVERSIÓN


COLECTIVA

4. REQUERIMIENTOS ESPECIALES PARA LOS SUJETOS PROMOTORES QUE COMPONEN LA FUERZA DE VETAS

5. REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA CUENTA ÓMNIBUS

CAPÍTULO VI: FONDOS DE CAPITAL PRIVADO

1. REGLAS ESPECIALES PARA LOS FONDOS DE CAPITAL PRIVADO

CAPÍTULO VII: FONDOS DE INVERSIÓN COLECTIVA INMOBILIARIOS

1. DESTINACIÓN DE LOS INMUEBLES Y PROYECTOS INMOBILIARIOS EN LOS QUE DEBEN INVERTIR LOS FODOS
DE INVERSIÓN COLECTIVA INMOBILIARIOS QUE FORMEN PARTE DE UNA FAMILIA DE FONDOS DE INVERSIÓN
COLECTIVA

2. INVERSIÓN EN ACCIONES O CUOTAS DE INTERÉS SOCIAL EMITIDAS POR COMPAÑÍAS EXTRANJERAS


LISTDAS EN BOLSAS DE VALORES INTERNACIONALES, CUYO OBJETO EXCLUSIVO SEA LA INVERSIÓN EN
BIENES IMUEBLES O EN PROYECTOS INMOBILIARIOS, O AMBOS

3. DETERMINACIÓN DEL VALOR DEL APORTE EN ESPECIE DE BIENES INMUEBLES Y DERECHOS FIDUCIARIOS

4. VALORACIÓN DE LOS FIC INMOBILIARIOS

PÁGINA 24

También podría gustarte