Está en la página 1de 10

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA MONTAÑA

INGENIERÍA AMBIENTAL
GESTIÓN AMBIENTAL

TEMA 1. Política ambiental

Plan de desarrollo
PRESENTA: Ana Gabriela Candia Cabrera
DOCENTE: Ing. Yuriria Solano Ramírez
GRADO: 5to Semestre GRUPO: “A”

Tlapa de Comonfort, Gro. A 25 de septiembre de 2020


ÍNDICE
PLAN DE DESARROLLO ........................................................................................................................ 3
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ...................................................................................................... 3
PLAN ESTATAL DE DESARROLLO.......................................................................................................... 6
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO ..................................................................................................... 8
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 10

2|Página
PLAN DE DESARROLLO

Un plan de desarrollo es una propuesta global que pretende alcanzar ciertos


objetivos. El concepto de plan de desarrollo puede referirse a un gobernante, a un
responsable de un área institucional o a un líder de una compañía. Se trata de una
ruta de gobierno o de liderazgo que debe regir el conjunto de acciones que se van
a realizar durante un periodo de tiempo.

Un plan de desarrollo debe incorporar varias características a la hora de su


formulación. En primer lugar, tiene que incorporar un componente participativo
elevado, de tal manera que incluya a los especialistas específicos que van a ejecutar
determinadas tareas (en el ámbito institucional de muchos países existen los
llamados consejos consultivos, que están integrados por distintos miembros de la
sociedad).
La elaboración de un plan de desarrollo incluye los siguientes apartados:
• Un diagnóstico inicial de todas las esferas relacionadas con la institución que
se va a gobernar, es decir, qué necesidades hay, cuál es la situación
económica actual y qué expectativas se presentan.
• Tras el diagnóstico de la realidad, se establecen los objetivos y metas que
deben lograrse y sus correspondientes plazos.
• En todo plan de desarrollo hay que incluir las herramientas materiales y los
recursos humanos con los que se cuenta.
• Un plan de inversiones basado en los recursos financieros.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

El Plan Nacional de Desarrollo es el documento en el que el Gobierno de México


explica cuáles son sus objetivos prioritarios durante el sexenio.

Se elabora durante los primeros seis meses de cada sexenio, siguiendo el mandato
establecido en el artículo 26 de la Constitución Y el Reglamento de la Ley de
Planeación. Es el documento en el que se fijan los objetivos, estrategias y
prioridades para el desarrollo integral y sustentable del país

El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 debe plasmar sus propósitos de manera


llana y clara y ser accesible a la población en general, la de hoy y la de las décadas
venideras.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND), actualmente se basa en:

3|Página
1. Política y Gobierno
▪ Erradicar la corrupción, el dispendio y la frivolidad
▪ Recuperar el estado de derecho
▪ Separar el poder político del poder económico
▪ Cambio de paradigma en seguridad
▪ Democracia participativa
▪ Revocación del mandato
▪ Consulta popular
▪ Política exterior: recuperación de los principios
▪ Migración: soluciones de raíz
▪ Libertad e igualdad

2. Política social
▪ Construir un país con bienestar
▪ Desarrollo sostenible
▪ Programas
▪ Derecho a la educación
▪ Salud para toda la población
▪ Instituto Nacional de Salud para el Bienestar
▪ Cultura para la paz, para el bienestar y para todos

3. Economía
▪ Detonar el crecimiento
▪ Mantener finanzas sanas
▪ No más incrementos impositivos
▪ Respeto a los contratos existentes y aliento a la inversión privada
▪ Rescate del sector energético
▪ Impulsar la reactivación económica, el mercado interno y el empleo
▪ Creación del Banco del Bienestar
▪ Construcción de caminos rurales
▪ Cobertura de internet para todo el país
▪ Proyectos regionales
▪ Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” en Santa Lucía
▪ Autosuficiencia alimentaria y rescate del campo
▪ Ciencia y tecnología

La política ambiental nacional es el conjunto de objetivos, principios, criterios y


orientaciones generales para la protección del ambiente de una sociedad.

El panorama de las políticas nacionales sobre medio ambiente ha evolucionado de


una forma lineal y sectorial para proporcionar servicios específicos a corto o
mediano plazo, con frecuencia en función de los ciclos electorales.

4|Página
Este tipo de respuesta no es siempre el más adecuado para hacer frente a los
problemas complejos y multisectoriales que plantea el desarrollo sustentable, cuyo
horizonte temporal abarca varias generaciones y requiere un compromiso constante
que va más allá de los 6 años de un período gubernamental.

En México la política ambiental se establece jurídicamente con base en los


principios contenidos en el Artículo 15 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y
protección al ambiente dice:

“Para la formulación y conducción de la política ambiental y la expedición de normas


oficiales mexicanas y demás instrumentos previstos en esta Ley, en materia de
preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente, el
Ejecutivo Federal observará los siguientes principios”:

I. Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado


para su desarrollo, salud y bienestar
II. Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación
III. La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente
IV. La prevención y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y
administración de las áreas naturales protegidas
V. El aprovechamiento sostenible, la preservación y, en su caso, la restauración del
suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles
la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la
preservación de los ecosistemas
VI. La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo

Los objetivos de la política ambiental pueden lograrse a través de la utilización de


una amplia gama de instrumentos de carácter preventivo y que se encuentran
contemplados en la legislación ambiental.

Cada instrumento tiene capacidad para afrontar los diversos problemas y su


potencial depende de su correcta aplicación. Algunos son aptos para generar
certidumbre y alentar las decisiones de inversión en niveles iniciales de las cadenas
productivas; otros se prestan mejor a ser aplicados en los procesos de distribución
y consumo, o bien, en etapas posteriores.

Por ello en México, conforme se ha ganado consenso, experiencia y capacidad


institucional en la gestión ambiental, se han incorporado y desarrollado nuevos
instrumentos que son aplicables a un amplio universo de actores y de actividades,
y que pueden generar resultados ambientales mucho más eficaces en las diversas
circunstancias. Entre ellos se encuentran los siguientes:

• Ordenamiento ecológico del territorio


• Conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre

5|Página
• Vinculación con Áreas Naturales Protegidas
• Evaluación del impacto ambiental
• Estudios de riesgo
• Regulación ambiental industrial
• Normalización
• Regulación Directa de la Industria
• Instrumentos voluntarios
• Instrumentos económicos
• Instrumentos de información hacia el sector industrial
• Estrategia Nacional de Acción Climática
• Información ambiental

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO


El Plan Estatal de Desarrollo define con precisión objetivos, estrategias y metas
(generales y particulares) que son fundamentales para la estructuración
programática y la asignación presupuestal, esto es, la ejecución responsable de los
recursos públicos que permite dar a conocer a los ciudadanos en qué, por qué,
cómo, con quién, cuándo y en dónde se realizarán las inversiones públicas para el
beneficio de los ciudadanos.

Bases Jurídicas de la Planeación Estatal. La planeación estatal del desarrollo tiene


bases jurídicas, tanto en el nivel federal como local.

a) Bases jurídicas a nivel federal. El desarrollo de la planeación en los estados


de la república es influido por normas contenidas en varios textos jurídicos
del nivel federal.
b) Bases jurídicas a nivel estatal. Los principios conforme a los cuales se planea
el desarrollo en las entidades federativas, están establecidos en sus
respectivas Constituciones, en sus leyes orgánicas de la administración
pública, y en sus leyes de planeación.

El Plan Estatal de Desarrollo traza los objetivos de las políticas públicas y establece
las acciones específicas para alcanzarlos y precisa los indicadores que permitirán
medir los avances obtenidos. Construyendo un plan con la realidad que hoy se vive
en Guerrero teniendo muy claro cuáles son sus prioridades.
1. Guerrero Seguro y de Leyes bajo el marco de Derechos Humanos: un
Guerrero que garantice el avance de la democracia, la gobernabilidad y la
seguridad de su población. Este eje busca fortalecer las instituciones
mediante el diálogo y la construcción de acuerdos con actores políticos y
sociales.

6|Página
2. Guerrero próspero: un Guerrero que promueva el crecimiento sostenido de
la productividad en un clima de certidumbre financiera, estabilidad económica
y la generación de empleos e igualdad de oportunidades. Considerando que
hoy Guerrero cuenta con una Zona Económica Especial, la apuesta será por
la diversificación del turismo, la infraestructura, la red hidráulica, la
producción agroindustrial y la minería.

3. Guerrero socialmente comprometido: un Guerrero que garantice el ejercicio


efectivo de los derechos sociales de todos los guerrerenses, que vaya más
allá del asistencialismo y que conecte al capital humano con las
oportunidades que genera la economía en el marco de una nueva
productividad social que disminuya las brechas de desigualdad y promueva
la más amplia participación social en las políticas públicas.

4. Guerrero con Desarrollo Integral, Regional y Municipal: un Guerrero que logre


el desarrollo de todas las regiones de la entidad, para lo cual se deberá actuar
con sentido de equidad y de idoneidad a la capacidad productiva de cada
una de las regiones. El reto principal será abatir la pobreza y la marginación
en las regiones con menor desarrollo humano. Para cambiar el rostro a la
entidad es indispensable que ninguna región se quede atrás.

5. Guerrero con Gobierno abierto y transparente: un Guerrero que actúe para


combatir la corrupción y la ineficiencia administrativa. El fomento de la cultura
de transparencia se sumará a la tarea de reconstrucción del tejido social. La
responsabilidad del Gobierno del Estado es la asignación eficaz de recursos
para detonar el desarrollo de Guerrero.

En el cuerpo de la ley se describe con detalle la política ambiental, los instrumentos


de ésta, así como las atribuciones del ejecutivo estatal y los ayuntamientos en torno
a los residuos. Los principios de la política estatal en materia de residuos son:

I. El desarrollo sustentable se fortalece con la responsabilidad de cada


individuo respecto de la protección del medio ambiente y la conservación de
los recursos naturales, al realizar acciones presentes que determinarán la
calidad de vida de las futuras generaciones;
II. La aplicación de medidas colectivas para prevenir riesgos al ambiente y la
salud en el manejo de los residuos de comunidades rurales, áreas naturales
protegidas y otras áreas no comprendidas en los servicios urbanos de
recolección;
III. La responsabilidad compartida pero diferenciada en la minimización y
manejo ambientalmente adecuado, económicamente viable y socialmente
aceptable de los residuos;

7|Página
IV. La aplicación del principio de concurrencia de los tres ámbitos de gobierno
en beneficio de la gestión y manejo integral de los residuos sólidos urbanos
y de manejo especial; y
V. El generador es responsable de minimizar sus residuos y de costear el
manejo ambientalmente adecuado de éstos.

Así mismo los instrumentos que se emplean para cumplir el objetivo de la ley se
enlistan a continuación:

• Diagnóstico Básico
• Programas Estatal y Municipales para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial
• Planes de Manejo
• Ordenamientos Jurídicos
• Instrumentos Económicos
• Educación e Investigación Ambiental
• Participación Ciudadana
• Sistemas de Manejo Ambiental

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO


En materia de planeación para el desarrollo la posición del municipio es muy
importante, ya que su área geográfica constituye la jurisdicción en la que
materialmente se hace realidad lo planeado y programado en los tres niveles de
gobierno, pues allí se construyen las obras y se prestan los servicios previstos en
los planes y programas del gobierno federal, del gobierno estatal, y de su propio
gobierno, y por los mismo es donde ha de verificarse que lo allí ejecutado se ajusta
en volumen, extensión y calidad a lo previsto en los respectivos presupuestos.

Ejes y objetivos del Plan Municipal de Desarrollo:

I. Seguro y de leyes:
• Gobernabilidad democrática
• Administración moderna y eficiente
• Justicia penal
• Seguridad pública
• Derechos humanos y no discriminación
• Salvaguarda ante desastres naturales
II. Próspero
• Empleo de calidad
• Productividad para seguridad alimentaria
• Cobertura de servicios de telecomunicaciones

8|Página
• Impulso al sector turismo
• Desarrollo del comercio y el abasto
• Fortalecer el transporte
• Gestión de proyectos estratégicos
III. Socialmente comprometido
• Garantía de derechos sociales
• Sociedad equitativa e incluyente
• Acceso a los servicios sociales
• Mayor cobertura de la seguridad social
• Vivienda digna con servicios básicos
• Ordenamiento territorial
IV. Ejes transversales
• Atención de niños, adolescentes y jóvenes
• Equidad de género
• Atención a migrantes
• Atención a pueblos originarios y afromexicanos
• Cuidado del ambiente

La gestión integral de residuos es el conjunto articulado e interrelacionado de


acciones normativas, operativas, financieras, planeación, administrativas, sociales,
educativas, monitoreo, supervisión y evaluación para el manejo de residuos, desde
su generación hasta la disposición final, a fin de lograr beneficios ambientales, la
optimización económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a las
necesidades y circunstancias del municipio.

Uno de los elementos que integra la gestión de residuos son los instrumentos de
planeación, en específico el Programa para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos. Este programa, conforme a los artículos 7, 25 y 26 de la Ley General para
la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, es obligación de los gobiernos:
federal, estatales y municipales elaborarlo e implementarlo. Es un programa de
gobierno que describe los procesos que en conjunto la sociedad realizará para
cumplir con los objetivos marcados y consensados.

9|Página
REFERENCIAS

• Navarro, J. (2016). Definición de Plan de Desarrollo. Recuperado de


https://www.definicionabc.com/negocios/plan-desarrollo.php el 24 de
septiembre de 2020.
• Presidencia de la República. (2019). Plan Nacional de Desarrollo.
Recuperado de https://bit.ly/3cyhWNiel 24 de septiembre de 2020.
• Castros Campos, J. La política ambiental y sus instrumentos. Recuperado de
https://bit.ly/3mVseeT el 24 de septiembre de 2020.
• Astudillo Flores, H. A. (2016). Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021.
Recuperado de https://bit.ly/3n2X4m6 el 25 de septiembre de 2020.
• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Programa Estatal para
la Prevención y Gestión Integral de los Residuos de Guerrero. Recuperado
de https://bit.ly/366ieJN el 25 de septiembre de 2020.
• Gobierno del estado de Guerrero. (2016). Programa Regional. Montaña
2016-2021. Recuperado de https://bit.ly/330Rjxd el 25 de septiembre de
2020.
• Dirección General de Gestión Ambiental. Política ambiental municipal.
Recuperado de https://bit.ly/3j4c6Fz el 25 de septiembre de 2020.

10 | P á g i n a

También podría gustarte