Está en la página 1de 7

Métodos de cálculo de costos

Los métodos de cálculo de costos

Todo método de cálculo es una construcción lógica que trata de acumular –


con mayor o menor grado de certeza – los costos de los recursos considerados
necesarios para la obtención de un determinado resultado productivo.

Es aquí donde se aplica concretamente aquel concepto expresado en la


Unidad Temática I que decía: …”La Teoría General del Costo tiene como cometido la
tarea de construir esquemas de análisis que permitan vincular razonablemente los
factores productivos empleados con los resultados productivos obtenidos, a través
de la definición de las relaciones funcionales existentes entre las distintas acciones
que componen el proceso productivo”. Un modelo o método de cálculo de costos se
plasma en un conjunto de procesos – más o menos precisos – de acumulación, pero
siempre basados en relaciones funcionales que los justifican y avalan.

Como también quedó dicho, toda relación funcional está condicionada por los
objetivos del análisis. De modo que, por definición, un método de costeo posee un
margen de subjetividad cierto. Pero esta subjetividad no significa discrecionalidad
en el proceso de acumulación, sino – por el contrario – responsabilidad para elegir
según sea la circunstancia, las relaciones técnicas más apropiadas que respalden
los cálculos de costos.

Clasificación de los métodos de cálculo

Lo antedicho implica que cada método de cálculo específico aplicado a


resolver la problemática de determinación de costos de un ente en particular,
tendrá características que necesariamente lo diferenciará de otros métodos
aplicados en otros entes.

Esto es obvio si se tiene en cuenta los componentes subjetivos en la elección


de las relaciones funcionales implícitas respecto de los elementos considerados
como necesarios a los efectos de la acumulación de los costos de un “resultado
productivo”.

Métodos según los elementos de costos considerados

Partamos de dos relaciones funcionales que tratan de fundamentar la


consideración de “necesariedad” cualitativa de un factor a los efectos de su
inclusión en el cálculo del costo de un resultado productivo (RF 1 y RF 2):

RF 1: Todo “resultado productivo” es obtenido a través del desarrollo de distintas


acciones que corresponde en su totalidad a una misma FUNCIÓN: la de producción.
Por lo tanto todos los factores insumidos en la Función de Producción deben ser
considerados como COSTOS NECESARIOS para la obtención del resultado
productivo.

RF 2: La obtención de un “resultado productivo”, con independencia de la función


en la que se obtiene, provoca el sacrificio de determinados factores productivos, lo
que no se insumirían si el resultado productivo no se produjera. Por lo tanto, solo
los factores que se insumen en una cuantía proporcional a los resultados
productivos obtenidos deben ser considerados como COSTOS NECESARIOS para la
obtención de ese resultado productivo.

-1-
Queda claro que ambas relaciones funcionales (RF 1 y RF 2) justifican con cierta
razonabilidad la inclusión o no de ciertos factores en el cálculo del costo de un
resultado productivo. Sin embargo, los esquemas que se desprenderán de una y
otra resultarían ser significativamente diferentes aunque ambos persigan la
acumulación de los costos necesarios para su elaboración.

 En el caso de utilizar la RF 1, el método de cálculo considerará como costos


necesarios a todos los factores productivos – cualquiera sea su
comportamiento – en la medida que haya sido insumido en la función de
producción de ese resultado productivo.

 En el caso de utilizar la RF 2, el método de cálculo considerará como costos


necesarios exclusivamente a los factores que tengan un comportamiento
variable frente a los cambios en los volúmenes de resultados productivos
obtenidos.

En otras palabras, podríamos decir que, más allá de otras particularidades que
posea el modelo de cálculo específico, todo método que asuma la relación funcional
RF 1 a los efectos de la consideración cualitativa de los factores necesarios, podrá
ser considerado dentro del tipo o clase denominado COSTEO COMPLETO.

En cambio, los métodos que asuman la consideración cualitativa de los factores


necesarios según la relación funcional RF 2, podrán ser considerados dentro del tipo
o clase llamado COSTEO VARIABLE.

El esquema gráfico de uno y otro método de costeo se explicita a continuación:


(sin olvidar en su análisis que “resultado productivo” es una salida de un proceso
productivo cualquiera sea la característica del mismo)

FACTORES PROCESO PRODUCTIVO

Costo de
Costos de la función Resultados
Variables Producción Productivos

Costos de otras Resultados


Fijos y Funciones del Período
Semifijos

COSTEO COMPLETO
(Figura 1)

-2-
FACTORES PROCESO PRODUCTIVO

Costo de
Costos Resultados
Variables Variables Productivos

Costos Fijos y Resultados


Fijos y Semifijos del Período
Semifijos

COSTEO VARIABLE
(Figura 2)

Métodos según el momento del cálculo del costo

Partamos ahora de otras dos relaciones funcionales que también tratan de


fundamentar la consideración de “necesariedad” pero en términos cuantitativos
(tanto en lo físico como en lo monetario) de un factor, a los efectos de su inclusión
en el cálculo del costo de un resultado productivo.

RF 3: La obtención de cierta cantidad de resultado productivo origina el insumo (o


causa el sacrificio) de ciertas cantidades reales de factores productivos. Por lo
tanto, las cantidades de factores en cuyo sacrificio se ha incurrido deberán ser
considerados – en términos resultantes o a posteriori – las CANTIDADES
NECESARIAS para la obtención de ese “resultado productivo”.

RF 4: La obtención de cierta cantidad de “resultado productivo” debería originar (o


causar) el insumo de ciertas cantidades teóricas – previamente calculadas según
determinados parámetros de eficiencia – de cada factor productivo. Por lo tanto,
sea cual fuere la cantidad de factor productivo empleado en la obtención de cierta
cantidad de resultado productivo, solo las cantidades teóricas o hipotéticas que
debieron haberse empleado deberán ser consideradas como las CANTIDADES
NECESARIAS para la obtención de ese resultado productivo, correspondiendo
considerar a los excedentes como costos no necesarios para la obtención de esos
“resultados productivos”.

También aquí, desde otra perspectiva, las dos relaciones funcionales (RF 3 y RF
4) justifican con diferentes argumentos – pero con cierta razonabilidad – la
inclusión o no de ciertas cuantías (físicas o monetarias) de los factores productivos
en el cálculo del costo de un resultado productivo.

 En el caso de utilizar la RF 3, le método considerará como costos necesarios


los correspondientes a los de los factores realmente empleados.

 En el caso de utilizar la RF 4, el método considerará como costos necesarios


a los de los factores que hipotéticamente debieron haberse empleado para la
obtención de los resultados productivos logrados.

-3-
Aquí también podríamos decir que, más allá de otras particularidades que posea
el modelo de cálculo específico, todo método que asuma la relación funcional RF 3 a
los efectos de la consideración de los factores cuantitativamente necesarios, podrá
ser considerado dentro del tipo o clase denominado COSTEO HISTÓRICO O COSTEO
RESULTANTE.

En cambio, los métodos que asuman la consideración de los factores


cuantitativamente necesarios según la relación funcional RF 4, podría ser
considerado dentro del tipo o clase llamado COSTEO PREDETERMINADO.

El esquema gráfico de uno y otro método de costeo se explicita a continuación:

FACTORES PROCESO PRODUCTIVO

Costo de
Resultados
Reales
Productivos
Variables COSTOS
Fijos y
Semifijos
Resultados
del Período

COSTEO HISTÓRICO O RESULTANTE


(Figura 3)

FACTORES PROCESO PRODUCTIVO

C Costo de
O Predeterminados Resultados
Reales
S Productivos
Variables
T
Fijos y
O
Semifijos Excedentes Resultados
S
del Período

COSTEO PREDETERMINADO
(Figura 4)

-4-
Combinación de los métodos descriptos

Como resulta obvio, toda metodología de costeo o cálculo de costos debe


estar basada en relaciones funcionales que justifiquen la “necesariedad” tanto
desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo.

Esto supone entonces que de la combinación de las relaciones funcionales


descriptas surgirán cuatro clases de métodos de costeo, según lo muestra el
siguiente cuadro:

NECESARIEDAD CUALITATIVA
Según el momento Según factores considerados costos
de calculo o (RF 1) (RF 2)
determinación COSTEO COMPLETO COSTEO VARIABLE
NECESARIEDAD
(RF 3) (RF 1/RF 2) (RF 2/RF 3)
COSTEO COSTEO COSTEO
CUANTITATIVA
HISTORICO HISTORICO HISTORICO
COMPLETO VARIABLE
(RF 4) (RF 1/RF 4) (RF 2/ RF 4)
COSTEO COSTEO COSTEO
PREDETERMINADO PREDETERMINADO PREDETERMINADO
COMPLETO VARIABLE

(Figura 5)

Los gráficos que se expusieron más arriba (figura 1 y 2), referidos a los
métodos de costeo “Completo” y “Variable” corresponden ambos a modelos de
costeo histórico. Los que siguen son esquemas gráficos correspondientes a los
métodos de costeo “Completo” y “Variable” predeterminados.

FACTORES PROCESO PRODUCTIVO

Costo de
Predeterminados Resultados
COSTO Productivos
FUNCION
REALES PRODUCCION Excedentes Resultados
del Período
VARIABLES
Predeterminados Resultados
COSTO del Período
NO OTRAS
VARIABLES FUNCIONES
Excedentes Resultados
del Período

COSTEO COMPLETO PREDETERMINADO


(Figura 6)

-5-
FACTORES PROCESO PRODUCTIVO

Costo de
Predeterminados Resultados
COSTOS Productivos
REALES VARIABLES Excedentes Resultados
del Período
VARIABLES
Predeterminados Resultados
COSTOS del Período
NO FIJOS Y
VARIABLES SEMIFIJOS
Excedentes Resultados
del Período

COSTEO VARIABLE PREDETERMINADO


(Figura 7)

Costeo Completo por Absorción y Costeo Completo Integral

Respecto del Costeo Completo se dijo más arriba que todo factor, en la
medida que haya sido sacrificado en la función de producción, debe intervenir en el
costeo del resultado productivo obtenido.

En la gráfica correspondiente a “Costeo Completo” vemos que tanto los


factores variables como los no variables se apropian a las respectivas funciones y
todos los costos de la función de producción son considerados necesarios para la
obtención del resultado productivo.

Pero, entrando en algún nivel de detalle, habrá que decir que esa segunda
apropiación del Costo Funcional al Costo del Resultado Productivo plantea ciertas
particularidades según sea el factor productivo.

En efecto, los costos de los factores variables resultan de relativa fácil


imputación a la unidad de resultado productivo ya que – por definición – el factor se
devenga en función de la cuantía del resultado obtenido.

Pero con relación al costo de los factores no variables (fijos y semifijos), el


modelo debe – inevitablemente – considerar como costo de cada unidad de
resultado productivo un promedio que surge del cociente entre el costo total de los
factores no variables y un cierto volumen de resultado productivo.

El llamado método de Costeo Completo por Absorción trabaja utilizando para


este concepto el siguiente cociente:

Costos Fijos y Semifijos Totales Reales : COSTO NO VARIABLE UNITARIO


Volumen Real Resultante de Producción

-6-
No es ésta, sin embargo, la única alternativa para efectuar esa imputación. El
método del Costeo Completo Integral propone a cambio la determinación sobre la
base de datos predeterminados tanto para el numerador como para el
denominador.

Costos Fijos y Semifijos Totales Presupuestados: COSTO NO VARIABLE UNITARIO


Volumen Presupuestado de Producción

El análisis de las diferencias que eventualmente pudieran surgir entre los


datos hipotéticos y los reales (tanto del numerador como del denominador)
constituyen parte fundamental del modelo, tal como se verá en el desarrollo de las
Unidades Temáticas que se refieren al “Uso de los Costos”.

-7-

También podría gustarte