Está en la página 1de 3

Me chupa tres pingos si comparto mi pc no tengo informacion personal asi que si no les molesta

voy a hacer una investigación de la afrocolombianidad

HISTORIA DE LA RAZA AFROAMERICANA Y AFROCOLOMBIANA

AFROAMERICANO: Afroamericano es un término que comenzó a utilizarse en


los Estados Unidos de América en la década de 1980, por la misma población con
ascendencia africana derivada de la esclavitud con o sin mestizaje, para reivindicar el orgullo
de sus raíces africanas.1
El término fue ampliado y comenzó a ser utilizado con igual propósito, para hacer referencia a
las personas nacidas en el continente americano en general, y a los que tienen
antepasados africanos subsaharianos derivado de la esclavitud con o sin mestizaje; los
afroamericanos son por tanto un grupo de afrodescendientes. La mayoría son descendientes
de personas capturadas, esclavizadas y trasladadas desde el África subsahariana (la inmensa
mayoría del golfo de Guinea) hasta América por los europeos para trabajar en sus colonias,
fundamentalmente en las minas y plantaciones como esclavos, entre los
siglos XVI y XIX (véase Comercio atlántico de esclavos). Puede confundirse con afro
estadounidense, que es la traducción literal del término inglés African
American (estadounidense africano). En inglés posee el sinónimo de Black
American (estadounidense negro/a).

En la actualidad, constituyen alrededor del 30 % de la población del continente, con los
porcentajes de mayor a menor en Haití (95 %),2 San Cristóbal y
Nieves (92,5 %), Barbados (92,4 %),3 Jamaica (92,1 %),4 Bahamas (90,6 %),5 Granada (89,4 
%),6 Antigua y Barbuda (87,3 %),7 Dominica (86,6 %),8 Santa Lucía (85,3 %),9 San Vicente y
las Granadinas (66 %),10 Cuba (62 %, incluyendo mulatos),11 Trinidad y Tobago (57,2 %,
incluyendo mestizos),12 Venezuela (55.1 %, incluyendo
mulatos),13 Bermudas (53,8 %),14 Panamá (50 %,
incluyendo mulatos y zambos),15 Brasil (45,3 %, incluyendo mulatos),11 República
Dominicana (28,2 %, incluyendo mulatos),16 Puerto Rico (26,2 %, incluyendo
mulatos),11 Colombia (24 %, incluyendo mulatos),11 Estados Unidos (13,6 %),17 Perú (9.7 %,
incluyendo mulatos y zambos),11 Nicaragua (9 %),18 Uruguay (8,1 %), Costa Rica (7.8 %,
incluyendo mulatos),19 Ecuador (7.2 %),20 Honduras (5 %), Canadá (3,2 %),21 México (1,2 %,
incluyendo zambos),22 Bolivia (1 %),23 y Guatemala (0,5 %, incluyendo garífunas).11
Por su parte en los países de Chile,24 Paraguay,25 Argentina26 y El Salvador27 las poblaciones
afrodescendientes o afromestizas son sumamente escasas y se calcula que representan
menos del 0,2 % del total de sus respectivas poblaciones.

El término afroamericano se emplea fundamentalmente para referirse a las personas de piel


oscura con raíces africanas, nacidas en el continente americano. El término se originó por los
propios afrodescendientes en los Estados Unidos y poco a poco se fue extendiendo por otros
territorios de todo el continente americano. Los hispanohablantes en Estados Unidos y otros
países de habla inglesa aplican el término afroamericano exclusivamente a ciudadanos
estadounidenses con ancestros africanos.

HISTORIA:
Después de Estados Unidos, fue Haití, país de población casi por completo afro descendiente,
la segunda colonia americana en lograr su independencia. Tras los procesos de
independencia, muchos países americanos han estimulado la inmigración de europeos,
reduciendo así la proporción de población negra y mulata en el conjunto del
país: Brasil, Estados Unidos, República Dominicana, Colombia, Venezuela, etc.
En el sistema de castas impuesto por España en sus colonias de América, se
denominó mulato al hijo de negro y blanco y zambo al de negro y amerindio, entre muchas
otras denominaciones para otras mezclas étnicas.
En las colonias anglosajonas, estos términos no existen dando por definición al término
exclusivo de negro o afroamericano, a todas aquellas personas con raíces africanas sin
importar su mestizaje ni el color de su piel.

HOY EN DIA:

Del 21 al 25 de noviembre de 1995 se celebró el Congreso Continental de los Pueblos Negros


de las Américas.
Los afroamericanos aún son objeto de discriminación en la mayor parte del continente.
Según David de Ferranti, vicepresidente del Banco Mundial para la región de América Latina y
el Caribe, los afroamericanos tienen una menor expectativa de vida, mayor mortalidad infantil,
mayor frecuencia de enfermedades y más generalizadas, mayores tasas de analfabetismo y
menores ingresos que sus conciudadanos. Así, en Estados Unidos, constituyen más del 40 %
de los prisioneros en el corredor de la muerte. Las mujeres, que también son objeto de
discriminación de género, sufren peores condiciones de vida.
Con respecto a las enfermedades, los afroamericanos sufren con más incidencia patologías
propias del mundo occidental como son la cardiopatía isquémica o el cáncer, sobre todo
el cáncer de próstata, que la población residente en África y que incluso los blancos
americanos de todos los países.
Incluso en países como Brasil, con el 6,9 % de la población fenotípicamente "negro" y el
23,8 % de los fenotípicamente "mulato", tienden a la pobreza. Sin embargo, es importante
señalar que en Brasil la categoría "pardo" se emplea para una persona "multirracial" o
"mestiza", e incluye todos los mulatos, zambos y el resultado de su mestizaje con otros grupos
(que no parezcan lo suficientemente subsaharianos o negros y no tengan suficiente apariencia
de blanco), pero es independiente de la ascendencia africana, ya que parte de los brasileños
blancos tienen al menos un antepasado africano reciente y/o un ancestro nativo americano, y
entre los "pardos" también se incluye a los caboclos (descendientes de blancos y amerindios o
mestizos).
Según diversos estudios, la principal contribución genética de los brasileños es europea
(siempre por encima del 45 %, y para otros americanos llega a ser del 57 %) y los "pardos"
poseen un grado intermedio de ascendencia africana en comparación con la media de los
brasileños blancos y los afrobrasileños (los primeros en su mayoría con varios rasgos
detectables de color debido a sus antepasados y los segundos con rasgos muy mezclados) y
presentan una mayor contribución amerindia en zonas como la cuenca del Amazonas y una
mayor contribución africana en las zonas de esclavitud histórica, como el sudeste de Brasil y
las ciudades costeras del noreste, aunque ambas están presentes en todas las regiones, y
que los rasgos físicos en muchos casos no se correlacionan con la ascendencia detectable.
El 4 de noviembre de 2008 el primer presidente estadounidense afrodescendiente, Barack
Obama, ganó las elecciones presidenciales con el 52 % de los votos, tras los resultados
positivos en los estados que tradicionalmente habían votado por
presidentes republicanos como Indiana y Virginia.

COSTUMBRES:
1. La cultura afroamericana comprende las diferentes aportaciones culturales de los
americanos descendientes de africanos, tanto como parte o como elemento distintivo
de la cultura americana.  En general, esta expresión se entiende referida a los
afroamericanos que viven en Estados Unidos. La identidad diferencial de la cultura
afroamericana hunde sus raíces en África. Se trata principalmente de una mezcla de
raza subsaharianas y sahelianas. Aunque la esclavitud restringió en buena medida la
capacidad de los americanos descendientes de africanos para practicar sus propias
tradiciones, muchas de sus prácticas, valores y creencias se mantuvieron a lo largo del
tiempo, habiéndose modificado o fusionado en buena parte con la cultura blanca. Al
mismo tiempo, algunas características de la cultura africana fueron potenciadas
durante el período de esclavitud. El resultado de todo lo anterior es una cultura única y
dinámica que ha tenido un profundo impacto sobre la cultura mayoritaria americana y
estadounidense
2. 3. La Musica:  La música afroamericana está arraigada en la música polirítmica de
diferentes grupos étnicos de África, especialmente aquellos de África Occidental, el
Sahel y la regiónsubsahariana. Las tradiciones orales africanas, cultivadas por los
esclavos, promovían el uso de la música como forma de transmisión de la historia,
como medio educativo, como vía para aliviar el sufrimiento y como forma para
transmitir mensajes. La base africana de la música afroamericana se percive en
diferentes elementos: llamada y respuesta,sincopación, percusión, improvisación,
notas osciladas, nota de blues, el uso del falsetto, melisma, y complejas armonías
multipartes.5 Durante la esclavitud, los africanos en Estados Unidos fusionaron los
himnos europeos tradicionales con elementos africanos para crear el espiritual
3. 4. La Danza:  La danza afroamericana, como otros aspectos de la cultura
afroamericana, encuentra sus raíces en las danzas de los cientos de grupos étnicos
que formaban el colectivo de esclavos africanos llevados a Estados Unidos y América,
así como influencias de fuentes europeas presentes en Estados Unidos. La danza en
la tradición africana, y por lo tanto en la tradición de los esclavos, era parte tanto de la
vida cotidiana como de ocasiones especiales. Muchas de estas tradiciones, como get
down, ring shout y otros elementos del lenguaje corporal africano sobreviven como
elementos de la danza moderna.

También podría gustarte