Está en la página 1de 1

Fundamentos de investigación

Unidad 1. Aproximación a la construcción del conocimiento científico


1.3. Tipos y formas de Razonamiento Científico.
1.3.2. Razonamiento Inductivo

Razonamiento inductivo, ejemplos.


Un ejemplo muy ilustrativo citado en varios contextos es el siguiente:

Premisa 1: Los cuervos observados hasta ahora en Europa son de color negro.

Premisa 2: Los cuervos observados hasta ahora en África son de color negro.

Premisa n: Los cuervos observados sucesivamente son de color negro.

Generalización: Todos los cuervos del planeta son de color negro.

En el ejemplo se puede apreciar que a partir de un número indeterminado de enunciados, observaciones o


condiciones de investigación como son las premisas, el científico establece un principio general.

Sin embargo, una conclusión tan enfática como la del ejemplo no es admisible dentro de la ciencia, pues
niega la posibilidad de que en un futuro se presenten fenómenos o eventos diferentes (en relación al ejemplo,
se eliminaría la posibilidad de que en algún lugar del planeta se pudieran observar cuervos grises o blancos).
Dicho de otra manera, el hecho de que los fenómenos observados hasta el momento muestren ciertas
características homogéneas no garantiza que todos los casos sean o puedan ser iguales o que la siguiente
ocasión en que se observe un fenómeno no presente cambios. El hecho de que se hayan visto mil cisnes
blancos no invalida lógicamente el supuesto que el siguiente cisne sea negro. Esta incertidumbre de la
lógica en este tipo de razonamiento se le conoce como el problema del inductivismo.

El problema en cuestión, así como la rigidez en los planteamientos del inductivismo, ha sido superado por
la comunidad científica al incluir en la generalización la posibilidad (probabilidad) de encontrar un
fenómeno distinto. De tal manera que, apoyándonos en el ejemplo citado, tendríamos:
Generalización: “Es probable” que todos los cuervos del planeta sean negros.
El razonamiento inductivo tiene dos formas: inducción por analogía e inducción por causa y efecto.1

Ejemplo de inducción por analogía:

A Julio, a Juan y a mí nos gustan la música, la pintura y la escultura. A mí me gusta también la literatura;
luego, a Julio y a Juan debe gustarles también la literatura.

Ejemplo de inducción por relación causa y efecto:

Una vez mi esposa se asustó mucho a causa de una tormenta igual a la de esta noche. Mejor me voy a casa,
porque debe estar muy asustada.

La cuestión se plantea ante la duda de si la evidencia inductiva puede ser utilizada para predecir futuros
acontecimientos; en consecuencia, el problema de la inducción surge a partir de nuestra incapacidad para
proporcionar elementos racionales que puedan ser utilizadas para explicar algo más allá de la evidencia
disponible.

1 http://www.ejemplode.com/29-logica/145-ejemplo_de_métodos_de_razonamiento_inductivo_y_deductivo.html

Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre 1

También podría gustarte