Está en la página 1de 12

TRATAMIENTO DEL ADULTO. LIC.

DANILO REYES

PRACTICA PSICOTERAPEUTICA CON PACIENTE ADULTO.

TÉCNICAS PARA LA ENTREVISTA CLÍNICA DEL PACIENTE ADULTO.

TÉCNICAS PARA LOGRAR INFORMACION


Durante la entrevista clínica suelen encontrarse diferentes tipos de pacientes:
 Cooperadores
 ocultadores
 evasivos
 Difíciles
 Manipuladores
 hostiles
 descalificadores
 autodescalificadores
Las técnicas que se aplican a los pacientes adultos tienen como con el objetivo de lograr
la información necesaria que permita obtener datos que nos llevan a conocer al paciente,
pero además, lograr documentar igualmente datos que permitan tener la IMPRESIÓN
DIAGNOSTICA inicial y establecer el adecuado DIAGNOSTICO CLINICO.

Todo practicante de la Psicoterapia, debe de tomar en cuenta, que Los pacientes


comunican generalmente sus problemas de diversas formas, muchas veces coloquiales
y/o folclóricas pero entre algunas maneras se observa las siguientes:

1. Explicando todo el problema de forma general, total y con todos los síntomas que esta
experimentando.

2. Revelando algunos problemas pero ocultando puntos embarazosos, vergonzosos


o delicados según su perspectiva, temores o desconfianza; coloca por lo tanto
resistencias.
3. Ocultando las partes más embarazosas, problemáticas, se defiende no expresando
el meollo, acá no ventila el quid central de sus problemas.

En la práctica profesional es básico evaluar tres aspectos clínicos que se trabajan a través
de la ENTREVISTA aplicando tres tipos de técnicas:

1. Entrevista aplicando TECNICAS para evaluar LOS SÍNTOMAS

2. Entrevista aplicando TECNICAS para evaluar LAS RESISTENCIAS

3. Entrevista aplicando TECNICAS para evaluar LAS DEFENSAS.

Estos tres tipos de técnicas generales se trabajan aplicando técnicas específicas según cada
caso y cada clínico puede aplicarlas, valorando los MOTIVOS DE CONSULTA, y por
supuesto evaluando para ello los rasgos Psicopatológicos de Personalidad de los pacientes.

1. TÉCNICAS PARA ABORDAR LOS SINTOMAS.


1. TÉCNICA DEL COMIENZO
Acá se le permite al paciente que exprese su historia sin obstaculizarle, que hable sin parar
y el clínico escuchara atentamente; utilizar un amplio enfoque de preguntas abiertas, que
exprese su problema con sus propias palabras, por ejemplo:

¿Qué tipo de problema lo trajo aquí?

Me gustaría que usted expresara sus problemas, sin desconfianza, con tranquilidad, soy

todo escucha, siéntase en confianza.

¿Qué quisiera hablar de su problemática?

¿Dígame cómo puedo ayudarle?

 Son PREGUNTAS ABIERTAS con las cuales se logra que los pacientes expongan
su queja principal.

 Las PREGUNTAS CERRADAS son inútiles si no se aplican adecuadamente la


técnica, por lo que, las abiertas son más propensas a respuestas genuinas, sin
embargo, hay que tener cuidado con las respuestas vagas, poco confiables o
incompletas.
 Las PREGUNTAS CERRADAS, solo sirven cuando las respuestas son claras y
fiables, en ambos casos hay pro y contras, por eso es importan la experiencia del
clínico para determinar cuando las puede aplicar en la práctica de entrevista con el
paciente.

2. TÉCNICA DE ACLARACIÓN

Se alienta al paciente a dejar claras sus respuestas y el clínico le ayuda al paciente a que
se explique claramente, por ejemplo:

Me gustaría que me explicara más sobre la relación con su madre?


Bien ya me comentos sobre los problemas de autoridad en casa y las actitudes de participar
en ellas, pero acláreme…?

3. TÉCNICA DE ESPECIFICACIÓN.
Se le pide al paciente que especifique su respuesta

¿Qué tal está su sueño? Mal….

¿Podría explicarme, decirme que quiere decir con mal?

¿Cómo esta su vida sexual?

Mi vida sexual esta por los suelos

¿Vamos a aclarar, explíqueme que es estar por los suelos?

¿Qué me dice de su relación con su pareja?

Me siento como un perro abandonado.

¿Explíqueme, dígame a que se refiere con eso

4. TÉCNICA DE GENERALIZACIÓN.
A veces los pacientes se enfocan en un solo problema específico, pretenden llamar la
atención sobre ese problema y no permiten lograr obtener más datos, el clínico, debe
mostrar, repetir su pregunta hasta hacerlo que llegue necesariamente al punto que se
quiere…por ejemplo:

Hábleme de su relación en la vida laboral…

Me siento muy mal…Desde que llego de mi casa voy mal, mi mujer me manda enojado,

molesto.

Bueno, pero entonces ¿Qué sucede en su relación laboral?

5. TÉCNICA DE REVISIÓN DE SÍNTOMAS.

Si la respuesta del paciente es vaga, ambigua, el clínico puede presentarle una lista de
síntomas, para ayudarle a detectar cualquier Psicopatología, por ejemplo…
un paciente deprimido, no es preciso, es pobre de fluidez verbal, impide la expresión
efectiva de sus pensamientos y sentimientos…

Se le sugieren algunos síntomas, se comprueban estos síntomas por otras vías, Como
por ejemplo:
“En el trabajo dicen que he cambiado de humor, que ya no soy el de antes”

¿Así que su humor ha cambiado?

¿Qué cree usted que le pasa?... “No lo sé”, “Quizás lo notan”

¿Cómo cree que lo notan? Será que le ven triste, diferente?

Se intenta que el paciente sea cada vez más específico.


6. TÉCNICAS DE PREGUNTAS INDUCTIVAS
Se puede utilizar Sugerencias al paciente para que brinde respuestas específicas por
ejemplo:
¿Naturalmente usted no ha pensado nunca en el suicidio?

¿A lo mejor usted no ha pensado engañar a su esposa?

Los pacientes a veces pueden ofenderse con la pregunta, pero conllevan a descubrir
síntomas u otros problemas que no quieran plantear; estas preguntas se utilizan para
influir en el paciente en una dirección específica por ejemplo:

¿Entonces practicará las sugerencias tal como se las presento?

¿De seguro usted tratara de ser responsable con su tratamiento?

7. TÉCNICAS DE SONDEO
Se utiliza para detectar hasta donde la salud mental del paciente esta altamente
deteriorada, así como evaluar el grado de introspección en un estado delirante o esta
fuera de la realidad, así preguntas como las siguientes ayudarían a evaluar…

¿Por qué cree que le pasa esto?

¿Qué piensa de lo que le está pasando?

¿Lo que usted esta sintiendo significa que usted está enfermo?

¿Cree que usted es responsable de lo que le paso?

En realidad no son técnicas recetas, si no más bien, pequeñas estrategias de apoyo para
la entrevista, pero son muy indicadas para explorar ideas delirantes y de referencia y
cuadros alucinatorios, además ayudan a provocar respuestas emocionales en ciertos
eventos familiares y de pareja:
Cuando paso… ¿Cómo se sintió?
¿Qué sintió cuando su esposa le dijo que usted es lo peor que le ha pasado?

8. TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN
Sirven y son útiles para mantener la entrevista en el curso deseado.

1. Técnica de continuación
es una técnica sencilla, que consiste en animar al paciente a seguir con su
historia, el clínico observa si lo que esta el paciente informando es algo útil al
diagnostico, acá se hace uso de gestos, asentir con la cabeza, mantener contacto con los
ojos y expresiones como:

¿Qué paso entonces?...¿Cuénteme más?

¿Algo más que quiera decir? ¡Eso es muy importante!

Continué hablando…

La ventaja es que permite al paciente describir sus problemas con sus propias palabras.

2. Técnica de hacer eco


Acá se repite parte de la respuesta del paciente y lo que pretende el clínico es que
el paciente elabore mejor lo que está manifestando, de varios aspectos, pero se quiere
que brinde un elemento específico, así por ejemplo.

“Lo que pasa es que no hago bien las cosas y Luis (el esposo) dice que me porto mal

con él.

¿Dice que se porta mal con su esposo?

“Soy muy brusca con él, no le tengo paciencia, lo agredo cuando no hace las cosas…

“Como yo quiero”

¿Así que es muy brusca con él?


El clínico hace eso selectivamente de algunas expresiones del paciente, para lograr
conocer información de conductas o síntomas, es útil en pacientes distraídos,
desconcentrados, deprimidos, etc.

3. Técnicas de redirigir
Se busca que el paciente no se aparte del tema principal y se consigue que regrese a él si
se desvía; es útil en pacientes ansiosos, hiperactivos, bipolares en fase hipomaniaca o
maniaca, acá habrá que interrumpir al paciente continuamente para redirigirlo y lograr
que describa sus problemas y síntomas.

2.TÉCNICAS PARA LA RESISTENCIA.


La resistencia es el esfuerzo voluntario y consciente del paciente para evitar un tema, y
una de las formas mas clara es el RECHAZO ABIERTO, aunque hay muchas formas de
resistencias por ejemplo se puede observar la resistencia en frases como la siguiente:

“Preferiría no hablar de eso ahora”

“No quiero discutir esto con usted”

“mejor hablemos de otra cosa”

La resistencia, es el intento del paciente de evadir, de distraer para no hablar de un tema en


concreto y lo puede hacer de varias formas:

1. Responder lo mas corto y breve posible, lacónicamente, parco.


2. Responde en absoluto, se queda, totalmente callado a propósito por temor,
vergüenza, o por agredir pasivamente al terapeuta.
3. Comienza a hablar de otra cosa
4. Las respuestas que dan son vagas, difusas, circunstanciales.
5. Se le observa respondiendo “a cucharadas” con desgano en su postura y rostro
facial.
6. Elabora pausas, antes de contestar y lo hace a propósito.
7. Comienza a utilizar frases como:
“No me molesta lo que digan los demás”
“Hay cosas mas importantes que hablar de eso”
“Y cuanto tiempo vamos a hablar”

TECNICAS ESPECIFICAS PARA LA RESISTENCIA:

Se pueden utilizar técnicas como:


1. La aprobación:
Se le muestra y expresa al paciente la aceptación de sus pensamientos y
sentimientos, se busca, tratar de hacerle sentir comprendido y se le alienta a expresar
lo que tiene entre dientes, o insinúa se pueden utilizar frases como:

Paciente: “Esto que estoy pensando es tan ridículo, se va a reír de mi si se lo digo”

Terapeuta: “Inténtelo, teme que no le comprenda, yo le entiendo y comprendo”.

2. La confrontación
Se utiliza cuando el paciente muestra resistencia y evita el contacto ocular, se
ruboriza, traga saliva continuamente, esta muy tenso o negativo, minimiza los
síntomas:

Terapeuta: ¿Por qué no mira mi rostro?

Paciente: “Así soy yo, no lo ha notado usted”

Terapeuta: Seria bueno hablar de lo que se siente, o le moletas, a lo mejor, deja de


evitarme mirarme.

Paciente: ¿Y si usted, piensa que estoy loca?

3. El cambio de tema
Se cambia el foco de interés y se aborda el problema desde otra dirección,
perspectiva; ayuda a que el paciente revele algo que no ha querido hacer y es
importante para el clínico conocer, saber; cambiar el panorama libera al paciente y le
prepara para hablar del tema del que no quiere hablar.

4. Introducción al fanfarroneo
Generalmente sirven para pacientes antisociales – sociopáticos, bipolares en fase
maniaca, a ellos les gusta causar “una buena impresión” pero temen que sus acciones
puedan “desprestigiarles” entonces se les induce al fanfarroneo. Por ejemplo:

Terapeuta: “Entonces usted ha sido un gran mujeriego”

“Usted parece muy astuto, muy sagaz, parece que siempre sale librado de las

cosas que hace”

“Usted ha sido un gran peleador, nunca se deja de nadie y sale bien”.

Estas frases inducen al paciente a contar sus acciones con lujo de detalles, o cuando
esta mintiendo, se le induce a afirmar lo que quiere negar y siente que el clínico esta
en sintonía y le comprende.

3. TÉCNICAS PARA LAS DEFENSAS


Las defensas o mecanismos defensivos en los pacientes, no son observables directamente
ya que responden a mecanismos psicológicos específicos que están implícitos en los
signos y síntomas y los patrones de conducta observables.

Las defensas que los pacientes utilizan y practican con los terapeutas interfieren en la
buena relación terapéutica y la obtención de información para elaborar la historia clínica.

Estas defensas distorsionan la percepción que tiene el paciente de si mismo y de su


entorno, a menudo no es consciente de ellos y no las controla voluntariamente, sin
embargo hay que utilizar técnicas para controlar y dominar las defensas de los pacientes
entre ellas tenemos:
1. Técnica de pasar de largo
Es permitirle al paciente que exprese, manifieste su mecanismo defensivo, ignorarlo,
pero se escribirá en el resumen o informe de examen mental.
2. Técnica de tranquilizar
Se nutre al paciente con afirmaciones de apoyo y tranquilización mas que evaluar sus
problemas específicos, es importante que el paciente perciba empático al terapeuta.

Terapeuta: “Parece deprimido, triste” “Yo le entiendo, se que esta sufriendo”

Paciente: “Si lo estoy, me siento mal, ya me va a pasar”

3. Técnica de distracción
Se utiliza para pacientes con estado de ánimo alterado, caso concreto: pacientes
maniacos, estados de dependencia a sustancias; se utilizan estímulos que por fuerza
llaman la atención. Por ejemplo: expresar fuerte el nombre del paciente, pero sin
agredirlo…

¡DON JOSÉ! ¡PUEDO HABLAR CON USTED!


Esto hace que el paciente se abstraiga del estado de ánimo en que se encuentra; se
realizan preguntas cortas y de respuesta cerrada, es posible que no se logre una
interacción continua adecuada pero son respuestas cortas; son ordenes breves en tono
alto, fuerte pero sin dañar al paciente…

“MUY BIEN” ¡SIENTESE Y HABLEMOS DE LO QUE LE PASA!


4. Técnica de confrontación
Se utiliza para llamar la atención del paciente sobre una conducta determinada,
esperando que la reconozca y la corregirá durante la entrevista.

Terapeuta: “Hábleme de la relación con su pareja”

Paciente: “Que acaso no es más importante lo que me pasa a mi”

Terapeuta: ¿Qué es lo que realmente le molesta de ella?

Paciente: “Que acaso ya vino ella a ponerme mal con usted”


Terapeuta: “No, yo lo que le pedí, es que me dijera si estaba molesto con ella, para abordar

el problema entre ustedes”

Paciente: “Ah, yo creí otra cosa”

Se confronta la distorsión de la realidad que esta hablando el paciente, y tratar de mantener


una buena relación.

Se escoge un punto de la problemática para confrontar, y esto se espera le ayude al


paciente a entender su conducta inapropiada.

5. Técnica de interpretación.

Se busca hacer consciencia al paciente de su conducta, que se le comprende, e intenta


descifrarla así como también que se le invita a discutirla, analizar entre ambos; a veces es
importante valorar que no siempre es interpretación correcta y solo será correcta cuando el
paciente este de acuerdo con ella y añada por si mismo mas elementos y detalles y no
contradiga en la conducta de este.

Si un paciente nos es consciente de su conducta, la interpretación del clínico puede ser


contraproducente; el paciente se sentirá criticado e incomprendido, y visualmente se
defienden de lo que se interpreta como “acusación” y la relación terapéutica se altera.

La interpretación es mas útil con pacientes que son de inicio o que tienen dificultades para
expresar sus pensamientos y sentimientos, se le explicaran, se le permite que “se de cuenta
y entienda sus actitudes y percepciones”.
Paciente limite:
Terapeuta: “Bueno, dígame su problema / lo que le trae a consultarme”

Paciente: ¡Esta bien! “Pero, porque me mira así” me hace sentir como si estuviera desnuda

Terapeuta: “Siente que otros hombres la miran de ese modo”

Paciente: “Algunos lo hacen.


Terapeuta: “Me parece que su incomodidad es por eso, pero no ha sido ninguna
intención”… pero ya que lo dijo podemos hablar de la incomodad que le
causa que los hombres la miren de esa manera”

También podría gustarte