Está en la página 1de 6

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/278964679

INTERACCIONES AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS EN LA ZONA


CENTRAL DE CHILE

Conference Paper · September 2012

CITATION READS

1 2,917

3 authors:

José Luis Arumí Diego Rivera


University of Concepción University of Concepción
113 PUBLICATIONS   636 CITATIONS    96 PUBLICATIONS   550 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Enrique Muñoz
Universidad Católica de la Santísima Concepción
52 PUBLICATIONS   181 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Groundwater depletion and its relationship with changes in agriculture and dependent ecosystems in Center-North of Chile´s watersheds View project

WATER AND SOLUTES FLUXES BELOW IRRIGATED FIELDS: A NUMERICAL APPROACH SUPPORTED BY FIELD RESEARCH TO ASSESS THE INTERACTION BETWEEN
IRRIGATION AND GROUNDWATER SYSTEMS View project

All content following this page was uploaded by Enrique Muñoz on 22 June 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


INTERACCIONES AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS EN LA ZONA
CENTRAL DE CHILE
J.L. Arumí*
Centro del Agua para la Agricultura, Departamento de Recursos Hídricos, Universidad de Concepción. Chile.

D. A. Rivera
Centro del Agua para la Agricultura, Departamento de Recursos Hídricos, Universidad de Concepción. Chile.

E. Muñoz
Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Católica de la Santísima Concepción. Chile

* Email de corresponcia: jarumi@udec.cl

RESUMEN: Este documento sintetiza los resultados de estudios realizados en la Región del Biobío Chile, donde se
identifican y explican interacciones entre aguas superficiales y subterráneas en la cuenca del río Laja asociados a los
procesos geológicos tectónicos y volcánicos que controlaron la formación del territorio. La parte superior del río Laja
recarga un acuífero libre que se desarrolla en la parte inferior de la cuenca, en un abanico llamado Arenas del Laja. El
acuífero es drenado por una serie de cauces, como los ríos Claro y Huaqui, que se desarrollan en la unión de las arenas
con la Cordillera de la Costa cuyos balances hídricos no se pueden explicar a menos que se considere un aporte de
agua subterránea proveniente del drenaje de las arenas del Laja.

PALABRAS CLAVE: Cuencas Andinas, Volcanismo, Vulnerabilidad hidrológica, Interacción aguas superficial y subterrá-
nea.

ABSTRACT: This document synthesizes the results of studies realized in the Region of the Biobío Chile, where ground-
water-surface water interactions where identify and explain associated with the geological tectonic and volcanic pro-
cesses that controlled the formation of the territory. The upper part of the Laja river recharges the free aquifer locat-
ed in the lower part of the basin, in a fan system called Sands of the Laja. The aquifer is drain by rivers like Claro and
Huaqui, which are develop in the union of the sands with the Mountain Coastal. Water balance of those rivers cannot
be explained if the contribution of groundwater from the drainage of the sands of the Laja is not considered.

KEYWORDS: Andean Watersheds, Volcanism, Hydrologic vulnerability, groundwater surface water interactions
1 INTRODUCCIÓN habían labrado sus valles hacia el Océano, la tendencia
general de escurrimiento Este-Oeste se mantuvo (Figura
En las cuencas de la zona central de Chile existen inter- 1c).
acciones entre los sistemas de aguas superficiales y sub-
terráneas que son bien características y que se deben Esta depresión, que localmente se llama Valle Central,
principalmente a los procesos geológicos que crearon fue rellenada por depósitos que incluyen una mayor par-
dicho territorio. Sin embargo estas interacciones no son ticipación de materiales de origen fluvioglacial y límnico,
comprendidas entre los distintos usuarios del agua, así como horizontes del suelo formados por cenizas y
quienes aún visualizan los sistemas de aguas superficia- otros materiales procedentes del volcanismo cuaterna-
les y subterráneas como elementos separados. Por rio (Borgell 1983). Además, ligado a la actividad volcáni-
ejemplo, es común que las autoridades se refieran a las ca se desarrollaron gruesos y extensos depósitos lahári-
transferencias de agua desde un río a un acuífero como cos en forma de abanicos, así como depósitos de flujos
pérdidas y en el caso contrario como recuperaciones piroclásticos (ignimbríticos) y de cenizas (Moreno y Vare-
cuando el río recibe agua desde un acuífero, esto evi- la 1985). Esto provoca en los suelos la existencia de hori-
dencia el punto de vista de tratar a las aguas superficia- zontes de baja permeabilidad y, en consecuencia, la pre-
les como el sistema que se maneja y a las aguas subte- sencia de acuíferos colgados con niveles freáticos poco
rráneas como algo aparte. Esta desvinculación entre profundos (Arumí and Oyarzún, 2006)
ambos sistemas causa problemas en la asignación de
En la zona central de Chile, la precipitación es causada
derechos de agua y en la administración de los recursos
por sistemas frontales provenientes del Océano Pacífico,
hídricos porque se pierde el concepto de que las aguas
que chocan contra la Cordillera de los Andes que consti-
subterráneas infiltran en un punto de la cuenca y se
tuye una importante barrera orográfica que regula el
mueven para exfiltrar en otro punto, siendo parte del
clima en Sud América (Garreaud, 2008). Debido a que
balance hídrico de una cuenca.
esta Cordillera recibe una mayor precipitación constitu-
Este documento sintetiza los resultados de estudios rea- ye una activa zona de recarga de aguas subterráneas,
lizados en la cuenca del río Laja, Región del Biobío en debido a los procesos de infiltración y transporte que se
Chile, donde se identifican y explican este tipo de inter- producen en los valles, cauces y sistemas fracturados,
acciones mediante análisis geológicos y aplicaciones de existentes tanto en las zonas altas como en la precordi-
modelos hidrológicos. llera (Carling et al., 2012).

Al poniente del Valle Central, la Cordillera de la Costa ac-


túa como una barrera geológica, que dirige la escorren-
tía hacia el valle por donde el río principal logró cruzar
esta barrera orográfica (Figura 2), Esta barrera fuerza
2. ANTECEDENTES GEOLÓGICOS
además que el flujo subterráneo tienda a aflorar al Po-
Chile se encuentra localizado en una zona de subducción niente del Valle Central (Figura 3).
tectónica donde la placa de Nazca se hunde bajo la placa
Sudamericana provocando que la parte Oeste del Conti-
nente Sudamericano presente una continua elevación 3. EL RÍO LAJA
que produce las cadenas montañosas que existen a lo
largo de la costa pacífica de Sud América (Capitanio et El río Laja es el principal afluente del río Biobío y nace de
al., 2011) las filtraciones que se producen a través de la barrera de
material volcánico que cierra el Lago Laja. Debido a la
Hace aproximadamente 100 millones de años, una im- presencia de restos de la caldera volcánica del Dañical-
portante actividad tectónica creo la Actual Cordillera de qui, ubicada al Norte, la Cuenca del Laja se estrecha has-
los Andes, forzando a los ríos que se formaron en su cara ta llegar al sector de Rucue donde se abre formando un
Occidental a labrar valles en su movimiento al Océano abanico (Figura 4).
(Figura 1a). En la zona centro Sur de Chile una continua
actividad tectónica lentamente creo una depresión (Fi-
gura 1b) que fue cubierta por sedimentos formando una
depresión central. Sin embargo debido a que los ríos ya
Una detallada descripción de la evolución geológica y
geomorfológica de la parte superior del Valle del río Laja
es presentada por Thiele et., al, (1998), quienes descri-
ben las unidades geológicas existentes y los procesos
que formaron dicho territorio, asociados a la actividad
del volcán Antuco ocurrida durante el Pleistoceno supe-
rior y Holoceno temprano. Estos depósitos se abren en
la localidad de Rucue, formando el abanico que caracte-
riza la parte oriental de la cuenca del Laja y que local-
mente se denomina “Arenas del Laja”. Los depósitos de
arenas tienen un espesor de aproximadamente 10 me-
tros y se encuentran sobre un antiguo lahar, que es va-
rias veces menos permeable que las arenas. Esta condi-
ción generó un sistema superficial de aguas
subterráneas que es recargado por infiltraciones del río
Laja, los canales de riego y directamente por aguas llu-
vias (Figura 5).

Durante el verano del año 2008, se realizó un estudio


que permitió estimar que la parte superior del río Laja
corresponde a un río que pierde agua hacia los sistemas
de aguas subterráneas (Figura 6) y recarga el sistema de
Figura 1. Evolución de la zona central de Chile: a) Tectónica de aguas subterráneas con una tasa de 4 a 10 m3/s (Arumí
subducción crea la Cordillera de los Andes; b) Varios sistemas
de fallas crean una depresión central que c) posteriormente et al., 2012).
fue rellenada con sedimentos.

Figura 4. Cuenca del río Laja

Figura 2. Efecto de barrera geológica que produce la Cordillera


de la Costa.

Figura 3. Tendencia del flujo de aguas subterráneas en el Valle


Central de Chile Figura 5. Modelo Conceptual del flujo regional de aguas subte-
rráneas. Las Arenas del Laja aparecen de color azul
Figura 7. Comparación entre dos ríos asociados a la Cordillera
de la Costa
Figura 6. Río que recarga al sistema de aguas subterránea.

El sistema acuífero formado por las arenas del Laja es


drenado por cauces ubicados al poniente de la cuenca
que se desarrollan en la unión entre los depósitos de
arenas y la Cordillera de la Costa como los ríos Claro y
Huaqui.

El río Claro se desarrolla en la parte baja de la Cuenca


del Laja, drenado la unión entre las Arenas del Laja y la
Cordillera de la Costa, escurriendo en una dirección Nor- Figura 8. Comparación entre los ríos Claro y Huaqui que dre-
nan las Arenas del Laja.
te-Sur (Figura 4). AL analizar el balance hídrico de este
río se encuentra que los caudales de verano son anor-
malmente altos. Durante la temporada de estiaje en Chi- 4. CONCLUSIONES
le (Octubre a Abril), las precipitaciones tienen poco efec-
to en la generación de escorrentía ya que no En la zona central de Chile es posible identificar marca-
contribuyen a más del 15% del total anual y práctica- das interacciones entre los sistemas de agua superficial y
mente es consumida por evapotranspiración. Por esa ra- subterránea, especialmente en zonas cuya geología es
zón el régimen hídrico en estos ríos tiende a ser casi nulo controlada por procesos volcánicos. La Cordillera de los
al final de esta temporada, como lo demuestra la curva Andes es una importante zona donde se produce recar-
correspondiente al río Puange en la Figura 7. En cambio, ga de agua subterránea hacia los sistemas acuíferos exis-
en la misma figura se puede apreciar que los caudales tentes en el Valle Central de Chile y la Cordillera de la
del río Claro tiene un caudal de verano casi constante Costa actúa como una barrera que controla el flujo en la
que es originado por el drenaje de las aguas subterrá- parte baja de las cuencas andinas.
neas liberadas por las Arenas del Laja. Una situación si-
milar ocurre con el río Huaqui, que drena directamente El estudio de estas interacciones permite comprender el
el límite sur de las Arenas del Laja y que posee un alto balance hídrico de las cuencas del valle central y evaluar
valor de caudal por unidad de área (Figura 8). correctamente la vulnerabilidad de la oferta hídrica de
los diferentes ríos de la zona que en época de estiaje es
controlada por la liberación de flujo base.
5. REFERENCIAS

Arumí, J. L. y Oyarzún, R. A. 2006. Las Aguas Subterráneas en


Chile. Boletín Geológico y Minero (IGME), 117(1):37-45.

Arumi, J. L., D. A. Rivera, A. Rougier, R. Diaz. Estimation of irri-


gation water conduction losses in four rivers of the Laja
system in Central Chile. Proceedings of the 21st Century
Watershed Technology: Improving Water Quality and
Environment. San José, Costa Rica, February 2010.

Arumí, J. L., D. Rivera, A. Rougier, R. Díaz. 2012. Estimación de


pérdidas de agua en tramos de ríos del sistema Laja-
Diguillín en la zona central de Chile. Tecnología y Cien-
cias del Agua, antes Ingeniería Hidráulica en México.
Volumen III, núm. 3, julio-septiembre de 2012.

Borgell, R. 1983. Geografía de Chile, Tomo II: Geomorfología.


Instituto Geográfico Militar. Santiago, Chile.

Capitanio, F. A., Faccenna, C., Zlotnik, S., Stegman, D. R. 2011.


Subduction dynamics and the origin of Andean orogeny
and the Bolivian orocline. Nature, Vol. 480, is 7375, pp
83-86.

Carling T, Alan L. Mayo, David Tingey, Jiri Bruthans, Mecha-


nisms, timing, and rates of arid region mountain front
recharge, Journal of Hydrology, Volumes 428–429, 27
March 2012, Pages 15-31, ISSN 0022-1694,
10.1016/j.jhydrol.2011.12.043.

Garreaud, R.D., et al., Present-day South American climate,


Paleogeogr. Palaeoclimatol. Palaeoecol. (2008),

Thiele, R., Moreno, H., Elgueta, S., Lahsen, A., Rebolledo, S. y


Petit-Breuilh M. E. Evolución geológico-geomorfológica
cuaternaria del tramo superior del valle del río Laja. Re-
vista geológica de Chile. Vol.25, núm. 2, diciembre 1998,
pp. 229-253.

View publication stats

También podría gustarte