Está en la página 1de 642
ace sa Historia de la misica occidental ha so calicada por eticos y expertos como el mejor compendio del dé¥itollo de la mafsica en el mundo occidental desde kas iulizaciones mis antiguas hasta nuestros dias. La obra, que o6lo exige conocimientos clementa- les de terminologa musicely de amon, consituye un modelo de eradciin, amenidad y justas proporciones, Esta nueva edicin, que ahora se publica en un solo vvolimen, ha sido reestrucurada en captulos mis cor tos, que se inician con una perspeciva general de la rsa de que se trate yterminan con una valoracion de su recepci6n y de su significado pare épocas poste- riores, Bnicleo de captulo explora los estls, com positores, géneros y obras fundamentales, asf como la tension entre tradiciin ¢ innovaciGn. Ademés,intenta resalar qué es lo importante, por qué y para quién. Para tustrar y complementar el texto cuenta con abun- dantes eemplos musicales, conologas, biografias de compostores, extractos de fuentes originales, diagra- mas y fotogafas, as como wn glosari, un exhaustvo {indice analtico y un piego de mapas en color. ° ~ JN Alianza Editorial TeJUVpP1VVO VOISNUI BT Op SLIOISTEY eostied ‘A ‘O ‘Mory ‘f ‘a ‘JeprlousINg ‘a “Lf J. Peter Burkholder Donald J. Grout Claude V. Palisca Historia de la musica occidental SEPTIMA EDICION Alianza Misica J. Peter Burkholder Donald J. Grout Claude V. Palisca Historia de la musica occidental Versién espafiola de Gabriel Menéndez Torrellas ‘Séptima edicién Alianza Editorial ‘Thao origin A History of Waters Mie ‘Reser ads os echo 1 cnanid de a cha ext prog po a. qu elec pene ee aie ee ir coepecne nner or date pans pr aiees POMS PS er sce psa no ope, un ae win MS 9 Fe en 0 erin sta Bula ug cio de opr 0 comunia x wats de er met ina peep anor. copii © 2096, 200,996, 98, 96 973,860 fy Nan 8 Cape. As ee Pie in he ie See of esis (© delnedecl: Gar Menenes Tots 2008, "© Az Ei SA, Mase 2008 alan tga Lede Tena, 35, 28027 Mail 90393 8 88 vrvwalasseoses SEN 97E AINSI ep eM. 47799-2008 Poecomposies ICA 3: Inpecis Fernie Cina 1 Con de Debana 19.28820 Pico Gi ried in Soa 7 RE TECTN TNPORAIACION PERIODICA SORRELAS NOVEDADES DE ANZA EDO, ETE hr conago SL2CTRONICO ALA DIRECCION lianaacdivrl@ansy2cs Beet Indice Prefacio a la sépeima edict PRIMERA PARTE. LO$ MUNDOS ANTIGUO ¥ MEDIEVAL 1, La misiea en fa Antigiiedad nr iis TL mevea is anipan 22-—La mtsica nla antiga Menoporamia, 23— Crono ae ae is cae va yon elpesemieno de fa antigua Geis, 26-—La misc [a Roma antigua, 38,—2legado de Gri, 40. 2, La ples cistiana en el primer milenio. ee ae se cepunin de rian, 41-—La beri juin, 42——La mies on Test set “Dione ena en yds del ees, 46. Croraog 472 Fr Bein nolan, 91-—La sia en su conexo: ex el Soiptorizm monéscn, Se STeousy pelea dela music, 58.—Los coo de la stor, 68 5, Lalu omanay let lan. Tale mane, La misinen su conte I expec dee is 72S 1a ry ao ano, 76Coonalog 77—-Céaersy fon dl canta Teno, Peer ones on cance aaonizdoe, 67-—Hildepacd von Binge, 90-—Ea pre- ‘ociaconinuada de cant ano, 92 4, Lacancién y a onisica de danza en Ia Edad Media. ected sarope, 800-1300, 95 —La cancién en bila yl cnc vera 98 Here spct ia eancén de unradonesy ors, 100-—La cncn en ors pls coo eeonenton medi, 106 —La msica de dae, 105-—Las ques de os B 2 a ° 98 £ Histovia de la misica occidental Andice 2 5. Lapolonia lo ngo desi. RARE smc ms El organum primitive, 111—La polifonfa aquitana, 117,—La polifonfa de Notre Dame, ELSIGLO XVII 11) Couto AH cnt polling, 1k Hl eS tag 139 Uae ean pnd 18 13, Los noes eo siglo ao a) , sat pu enc ai 0--Crlg, 2—De Renan Wl Baro, 38 6. Lamia fiance eins e030 nnn ms Same nea Sic dl tn te 35. topos putes 3). Last une nso a, US-—onogn GB Au Now wo Bap “trot ttn 9a end 19H 1. Lalas de ipo asa senee 364 on Ulta mts In dd Team bess seca ke an Denna dea ger 361 rnnlog 366 a po ~ rl nr dea ea, 6 Conog 366 arpa Spa 37, Ca del siglo 10V, 172,—Boos de un Nuevo Arte, 176. Monteverdi, 371.—-La difusién de la 6pera italiana, 375.—Innovaciones: el poder del ee ELRENACIMIENTO 15. tami de clone yl ie nena primer mad de Sigh Manne 385 i: . {ames dma al alin 285~La mes rie, 90 Cg 7., Ya Get dlResinittenrneneecensneiecnnsenmennmnnene 18 sper tan del asin 5957 Hae Stn, 396s san le 1 React en te sam yn ca, 18Gb, 50-81 Reainbas (G2 iene faba sano, ta 90a kin oa Retains he Leomeeee bee imps, 202. 16, Franca, Inglatera, pata y el Nuevo Mundo en el siglo x0 EE ai9] ie Buc fants fa men ncn en dee GC, Inger y Borg nel gow : 20s fie longi 12H Benes tly 2 Egate yd Noo ada amis gen, 205-~Clonogh 209 Joa Dumbass la cob pes Fesia fan atmos nar a te borg 2d—La esc ucoa Ls Reta Jooraees ol a, Ean yan pln ego ae 17. ealiny Alemania ca segunda tad esi 1. ene 5 in Tala, 45.—Cronolgin, 446-—La misc en su contetr el aller de violin de Arwonio p Penatiatet patted ‘ ates Sonn Gi Altre y a4 ta de 7 Bea lien aco 231 Octagon y Bos 2a gecia sacn 110-~Clnsog Mle Jongin da Bee Boe te see pect 10, La mica sacra en la era de la Reform nan 253 ELSIGLO XVIII {Retna 259-—ta een ge lnaana 95 Cooog i eee Cen lla baie 261-—stwtie nen gnc ake Leoaiera 18, La primers mia dl igh 20 en Fala y Fan ns 4st eee eee eee Bupa cans deca, 482-~Cioolag, 493-a mae ei 86-La Seep ie a Mein 271 dtr Ma Meee eee re ie toe ato Yea et ea oe ne Fasc, BS Jam Pipe Ramet 4s ple whe 503 11, ELmadigaly a cancin profana en el siglo 01. aa 285 19, Compositoresalemanes dl Barroco tat orn “ woman 505 Elprine merado de msi, 215-2, 285i onto 19 Tox contre ela mi, 03.-Jun Sebasnn Bach, 307-—Crnlog 8 snag flo, 289.—-Franci, 302.—"Aerani, 304-loghera, 308.8 aadigd Georg Fried Hind 525 —Un gad impereceo, 37 Faster 3) : : 20. La pemy a isin veal del prod d8Se0ennnsennnnnnnens 389 12, Hlsurgimient dela misc nstrumental it ropa de meds a fale dl silo xomt,$59-—Lanovacones conto pbc, Tnsirmentos,312.—Cronoloy 316.—Tipor de mdse instamental,317.—La mise xen ou contexte a danza soci, 318.—Ls isin en Veni, 380-—La masini mente eonquin a independenc, 3, 54H gusto ya estilo musicales, 546.—La 6pera cca illana, $53-—Cronolog, 554—La oper era, 559.—-La dpera en otros ims, 563—Lareforma del pes, 367 La cancibn yl misia sacra, 569.—La pray nuevo lenge 5375. » Historia de a sien ecidental a1. 2, B. 4 25 26. 2. 28, [La ansica instrumental: la sonata, I sinfoala y el concierto a mediados del si- gloat ses su sme STP Tnatcumentosy conjuntns, 577-—Génersy formes, 8}.-~Cronologh, 586 —L mési- capa insrumentos de teed, 386 —La musica para crquesta, 591.—Etinsteumenco caotants, 596, ‘La miésicaclsica en la segunda mitad del siglo xvi. a 597 Joseph Haydn, $98,—Cronologs, 618.—Wolfgang Amadeus Meza, 619.—La mésicn lisa, 637, Qua PARTE, EL SIGLO XIX Revoluciéa y cara 7 ane 7 . 643 Revolucién, guerra y mésica, 1789-1815, 643,—Cronclogla, 645.—Ludwig van Bet- thoven, 646.—Beethoven come punto cena, 668. La generacin romantica: fa cancion y la rusica para piano. on Bl nuevo onde 1815-1848, 671.—El Remanecsmo, 676,—Innovaciones: los instru rmettos musiales durante Ia Revluién Indasia, 678.—La eancn, 681-—Cranolo- ‘la, 682.—La masica para piano, 99.—H gd rom, 709, I Romanticism en las formas clisicas la musica para orquesta, de cimara y otal 7 cee 7 ow TH 1a nsica pea orquesta, 712.—Cronology 725.—La mésca de fmara, 726.—La mt sea coral, 730-—E1 Romanticiamo y a adi cise, 739. ‘La épera romndntica ye teatro musical hasta mediados del siglo 7a Tas funciones dea dpa, 74a, 742-—Prancia, 751 La gan per. 752.—Alema ri, 755-Estdos Unidos, 757-—Cionologa, 760.—La bpera como mises eas, 76, La pera y el tentro musical en f segunda mitad del siglo XC vwvnnnennnnn 768 “Tecnologia, ple y nacionalsme, 763-—La msica en su context el nacinnaismo y Ad exist, 766 —La Spers, 767.—Giveppe Ved, 767.—Los eompoirores iio posterores, 772—-Richatd Wagnes 774— Francia, 783 Rusa, 786.—Otss ions, $J94,—Cronalogs,798—La miss esctlca y sus pablo, 798. 1 Romanticismo tardfo en Alemania y en Austria 7 801 Dicotomls y disputes, 801.—Czonoogl, $04.—fohannes Brahms, 805.—Las wagne- sianos, 813.~-Llegat al pblice, 823 “Tradiciones divergentes en Ia segunda mitad de siglo XI you. 825 anc, 625 Europe dele y ante, £29~Crlogl, #35 Eads Vids, S95 Rep ynocmict, 822 Indice EL SIGLO XX Y DESPUES 30, Los inicios del siglo x. Seaeeeee “Tepor modenos, 1898-1918, 249-—Lanovacones: el sonido grabado y su impact, ($52. Las eraiiones de a misicaasrdcrona, 855-—La aiica moenna en ba odin siiea,860.--Cronelogla,862.—Alemania y Aust, 862-—Claude Debussy, 670-—La primera genracn moderns, 875.—La vanguard, $86 —Raminico elo o modr- el, 890. 31, El Modetnismo y la wadiciba cise. sires a ‘Arnold Schonberg, 894—La misica en eu coneno: el expresionismo, 900.—Cronolo- ($2, 906,—Aban Berg, 306-—Anton Webern, 909.—lgor Swavely, 912.—Pela Ba Ei, 923._Chales Tes, 930-—El composite y el plc, 938 32, Batee las dos guerres mundiales: el jazzy la nsica popular. i nueguertas,939-—Croncogls, 943,—El rao mucalylacaeién popular nore tnericanes, 44—La eta dl jes, 946,—Dide Blingson, 954 —La misc cnematogrs i, 957.—Los meds de comunicacién de mass y la misicapopuls 959. 33, Bate las dos guerras mundiales: fa tradicign clisicavonsnoo a La sic, epoca y ls pusblr, 961.—Cronologia, 963.—Francia, 964—Ale mani ‘966-—La Unis Soviia, 972—Américs, 976.—Exadot Unidos, 978.—Qu¢ pol 987. 34, Contracortientes después de I guerr cae Secrecy 1a Gera fay la racn cada, 90.—La msi popular 92.—Broaaay yl nisi caematogrfce, 997.—Ceonolog, 1000.—Del bebop al fe jas, 001.—Los Feredecor de attic csc, 1003,—Los meio: eadcionals, 1005 —El sti, TOL Le compleidad no serial y & vicwosixmo, 1017-—Sonidos y wxtaras eves, 2019.-La vanguadia 1028 —La ia yl collage, 1034 —La asin pare bundy con- juno de nsrumentos de vent, 1036.—Daref wie, Bothoven, 1038, 35. fin del milenio. 7 ee nie Uns culate global, 1042.—Cronclogla, 1064.—El cambante mundo de In miss, Odd -1a mses en sa context: las tecnoogts digas, 1048.—Los niches dea mi sica popu, 1051.——El minimalomo ye poseininalismo, 1052-—La nueva aces ‘fad 1656~—La interac con las eaGsicas no ocidensales, 1064 —E1 nuevo milenio, 1065, u a9 893 939 961 989 104 1067 07 197 Prefacio a la séptima edicién 1a autora de cienciafcci6n Unula K. LeGuin esceibié una vee: «El relato —desde Rumplstliskin hasta Guera y pez— es una de las hereamientas bésicasinventadas por la mente humana con ef propésito de conseguir la comprensi6n, Han exstido grandes sociedades que no utilizazon la rueda, pero no ha habido ninguna que no, contase relatos». La Historia dela misica occidental es un relato de otigen de la tradicién occiden- tal y de sus transformaciones durante siglos, desde los tiempos antiguos hasta el mo- ‘mento presente, Esta nueva edicién sigue dando cuenta de ls estilo y géneros mu- sicales, tl y como al libro fue concebido por Donald Jay Grout y Claude Y. Paisca cen aus primeres seis ediciones, Pero al narrar una vez més el cuento, he intentado le- var als discusiGn unos cuantos asuntos nuevos: * las personas que crearon, interpretaron, escucharon y pagaron pot la misica, + las misicas que cligieron y por qué las eligieron, * Io que més valoraron en a misica,y + céimo la eleccidn de estas misicas era un reficjo de la tradicién y de la innova- cin. ‘También he ampliado el relato para abarcar més msica de América, incluyendo al jaze la mésica popular, aunque manteniendo siempre el énfasis sobre la miisica culta, En parte, estudiamos le histori de la mtsica porque nos proporciona tuna mayor comprensién de toda Ia musica, pasada y presente, Puede resultar sorprendente des- cubrir que los compositores, desde el Renacimiento hasta Wagner, estuviesen inspi- rados por la misica de le Grecia antigua. O que Bach, Mocare, Beethoven, Brahms y “a Hip dela musica occidental Schonberg comasen ideas de misicaescrita mucho tiempo antes de que nacieran. Puede ser incluso ms sorprendente saber que los arreglistas de jazz utilizaron armo- las que habfan escuchado en fa mésica de Debussy y de Ravel. O que los multiples estratos melédicos y texales simulténeos que se encuentran en la musica de rap re- ciente se expetimentaron pot vez primera en el motete del siglo x. No queremos decir que no haya nada nuevo bajo el so, sino que casi ninguna novedad es una sim- ple vuele de rucrea con respecto a aquello que se habia convertido en tradicién. En ‘ocasiones, lo que patece set mis novedoso no es sino un préstamo parcial de la msi- LECTURA DE FUENTES Atistételes, sobre la doctrina de la (imitacién) mimesis, ef ethos y la smisica en la educacién La importancia de la misica en la cultura griega antigua se muestra en su aparicién como objeto de discusién en los libros acerca de la sociedad, como la Pcs de Ais, Arr pnb que as polar, de te mado, afar de rectamente el caricter y la conductas por consiguiente, tenfe que tener un puesto importante en la educaci6n. * ims Pero eat melodtas bay imitacones de los extades de cardeter.Y esto es evident, Por de (pronto, la nasuraleca de los modos musicales es diferente, de modo que los que los ayn son inflaides de modo distinto, y no tienen el mismo estade de dnimo respecto a cada uno de ellos. Ante algunos se siensen més trstes y meditasiows, como ante el mode Uamado tmixolidios ante orror sienten languidecer su mente, coma ante las melodtas lénguidas,y notes casos, con un dnima intermedi yreogide, como parece ingpraro el mado dora, de manera tinica, miensnas que el figia infunde el entusiasmo, Esto lo exponen bien los ‘que han florofido sobre este tipo de educaciin. Extrae los testimonios de as argumentas 4 los mismos hechos, De igual modo pasa con ls ritmas: unos tienen un cardeter mds r- pesado; otros, mds movido, y de étas, los unos tienen movimientos mas groserot y los ‘otra, mas nobles. De estos datos resulta claro que la musica puede procuntrclrta cuai- dad de dime, y si puede hacer esto es evidente que re debe aplicar y que se debe educar cela os jbenes El estudio del sic s adap la nara juvenile ls jévenes, por su edad, no soportan de buen grado nada que ett fato de placer, y la mtsica es por naturaleza, ane de las cosas placenters Avindtles, Polio 8.5, edge TEE a | “Tanto Platén como Artes abogaron por que educa hincapic 6 ta gimnasia como disciplina del cuespo y en la musica come discipline de fa mente. Ear La Republica, Placén inistié x que ambos debfan estat ‘equilibrados porque de- Sada sasica lo converta a uno en débil e initable, mientras que demnasiada gim- rane rae penona incviizad, vilena ignorance, Adem, slo dere smiisi- aa a yveniente ya que laezccha habitual de una mse que susie cestados de Shim innobles podta deformar el cardcrer de una persona. Los gobierno deberfan evicar as meodit que expres Tenidad e indolencia. Platén Sprobaba dos harmaniai —la dora y a frgia porass omentaban las vireades de la ‘Ernplanta y del valor— y exclula owas. Deplraba la misica 406 utilizaba escalas ‘complejo mezcaba géoerot,rtmos ¢instrumentoe incompatibles. En La Repibi- seston Las lee Plas asegraba que las convenciones muscles" debian cam- face pesto ue a ausenca de ley en el ace yen la ccacion condos al libert- ajc las costumbtes yal anarqua socal. des similares han sido esgirndas por [ov guardianes dela moralidad en los veinccustro siglo diguenses ‘de manera que vaedime laze oc, el punk el rap han sido condenados por evs gh Ta pe ue on nu Pace menos eestrciva que Platén. Sosevo que lk ‘misica pola wulase para el placer y para la educacién, y que lt emo negatives poe fr compan y ef tesorcran purgadas al ser inducides por la macs aa alae eto, su opiiéa er que 1s js de ls eiudadanos Us no de- qe buscar su formacin profesional como intlxpretes de instrumnentos rusicales i sspitar a convertze en virwosos de ls mises, puesto que ‘consideraba vulgar y de Feat cavgora la jcaciéa musical cone nico finde agradar Tos ‘demas en ver de para perfeccionarse uno mismo ‘La teorta de lt mdsiea en Grecia [No han sorevivido escrts de Pnégores los de sus seguidores existent 0 fag tres. Los esctitos tebricos mas tempranos de que dispo- aE punter anmdnzsy los Elementot rane (ca. 380 4.) de Ae” aes ee discipulo. de Arstcles. Escritores posteriores de importanc’s 102 1 (en agi 110 il &.C), Prolomeo y Asides Quinsiano, Esrog sift dlefiniecon algunos conceptos ain vigentes hoy en di. asf como ofo$ specifics de reer gig antigua: Sus ecritos demucitran cudato valoraban fos sriegos el pensamiento abstract, la Iigicay la defniin y clsifcacisn sistemdtica que haa Pers on los cornos posteriores concernientes kx nse, También dems dl precio de los greg por la varedad, dada le profusion de nots intervals y escalas isponibes en el sistema descrito por ellos. on ser rine de Arisroceno s6lo ba eabrevvido una parte, pero 62 rte pars montarnos que elmo musica ea exzechamente vines 0 al rue poten Arstoxeno deine lat durecones como mitiplos de un uunidad bésica de tLe sen on la Savio siempo, Ese esquema tiene su paraelo en la posslagriega, en la que aparece at slay ary eabas eat 710 pita po A cr cnvinen Arstxeno datngee eared movinientoevtina de lavor, que sabe y baja como en cl dscato, ye movimiento dlatomdco (0 in oe via), on el que la vou se mueve entre tos fijosseparados por intervals dsce- tox Una moda conse en une sie de nota, ade una de un aur pri soe mtereao est formado por dos notas de diferente altura, y una ecala co una sce der 0 més altura o tono dite en orden acndeneo deseendente, Eras de Ficonesapaeacements simples eatableciron una base firme par a masa gi y para toda teofa dela msiza posterior, Por contrast, ls ascos tubilonios pac Ue no tener denominaciéa alguna para los incervalos en general, sino que daica- mente daban nombre alos inceralosformados por pares ‘concretos de cuerdas en la Ug ea da La mor cin al sistema griego supuso un considerable ‘Ag Gnico en el sistema griego fueron los conceptos de tetraco sénero (geo geen) Un tecorde(itcalments, ceux ae tae {Qhows que abarcaban una cuarta just Exiscan ees genera (clases) de cetacor- ‘doe, como se mucstraen el ejemplo I.1: diatdnice, eromdtico y enarménice Las nots en los extemor del tracardo se consideraban de alsura Bij, mientas que las dos nots ineermedias podfan desplazatse para formar distintos intevalos dentro ‘del eetcordo y exer diferentes gonna, Por rega general los interralos mus peque- Se ace recy lr ms gndey, leaks agudos El ecncoro dtStcd incl dos rons enterosy un semitono, En el coma, el incvalo superar en un semidtono equivalnte una teeta menot) y los otros dos eran semitones. nel eras, el inervalo superior era un ditono (equivalente a una tercera mp ner sn ‘proximadamente cusztos de rono. Todos es ik ime pin wr Hgeamente em tamafio, dando lugar « «matices yewev 1.1 Temacordas s.Distbuico _b, Cromtion _ 6 Enatmfaico El sistema de géneros no i 1s os no era un conjunto de ideas arberario sno un intento de oo ba prc musical Avstoxeno subrayaba que el género diatnico era el més actguoy cd nan cl cromitico el ms reciente, y el enarménico el més refina-* oy dif de escuchar. En efecto, hemos visto que sistema babilénico, que sean a conducta humara sigue vigent hoy en dla La preocupacisp de Platén de {ue los cambios en las convenciones musicales amenazaban con a anarqufa ala es ado engeimidarepecias veces por aquellos que resist 2 Los clos ¥ tienes ec hoy ene los ques lameacan pr los gustos aces de la miisca po- ular Tk pest de a pricica desaparicion de a misica de la Grecia angus ha 0 en Stes a el Renacimiento, ciertes aspects del pensarienco musical ee ‘eflyeron en Ia risia eclesdtica de a Edad Mea y en su tena de la misica, se ndsieos del Renacimiento y del Barroco dieron vida nueva alos concepses BF gory los sumaron« ls conceptos modemos para cear nucwos ‘métodos y géneros, Bee in expresin del estado de imo, lor recursos retrieos, el comatising, la vrendiay ln dpera, citando a Play Avseueles en defenss de sus innovacions® Conmposivoes de pera tales como Gluck ena siglo vy Wagner oh el Xi rombron ales tragedias gregas, buscando modelos de uso de la musica como aon ame Compesttors del digo 1 como Olivier Messen y Harry Pach riser ey azar los etmos y sistemas de ainacin griegs. Y, si bien la misics amiga es todavia hoy poco conocia, los conceptos musicales de a actualidad con- aa os tion por los esrcres griegos, de las ecalas datas ene piano al aso de ia msia en la educacin de los jovenes, los debates asi de los Tepes ico y morales de la musica. Los griegos permancoen ain ences nAsoos Y see eparcin con ellos una y tra vex en nuestra exporacién de le traci rm cal de Occidente. 2, La Iglesia cristiana en el primer milenio La historia de la mdsica en la Europa medieval esté unida a la historia de la Iglesia cxsan, la insucin social domiante durante casi tod le Edad Media. Los of Gos relgiosos eran més bien cantados o entonados en lugar de enunciados. Nume- tosos aspects de la mésica de Occidente, de la notacién a la polifonta, comensaron ‘ dexarollarse en el seno dela Iglesia occidental. La mayor de la escuelas forma: than pare dela Iglesia y a mayor parte de composicres y escrivores sobre musica se formaban en ella. Ademds, puesto que la notacidn se invensé para la musica sacra, cece ipo de mtsica es la mejor conservada hasta el da de hoy. TExte capitulo examina el desarrollo de la Iglesia en Occidente y su musica, inch das ls tradiciones y valores que dieron forma a la prdcticay al concepto de la misi- tau ala estandarizacién dela lcurgia y dela musica como una fuerza unificadoray al desolo defn norsidn como una heramient pare esperar y mosta melo- Ula La Iglesia se dejé inspizar por la filosoft y la teorla griegas de la musica, aunque tainbién promovi6 la teorla sobre la préctica para los musics en formacién. La expansién del cristianisma Jenis de Nazaret,cuya vida y ensefianzas dicron lugar al exstianismo, era judo y 2 la ver sibdizo del Imperio Romano, Sus ensefanza parian de as coeioars juin bie ss necons de shaces discipuls de todas las nacioneo» (san Mateo 18, 19) lesencadenaron un movimiento que se extendié a lo largo y ancho del mundo ro~ sano, San Pablo (ex. 10-67 &) y ots apéstclesvsjaron por Oriente Prd to, Grecia e Talia proclamando el crstianismo como una religidn abierta a todos. Ta promesa de la salvaciéa después de la muerte, al como su fuerte sentido de co- 2 Los mundosentiguey mediesal rmunidad y de igualdad entre la clases sociales, atrajo a muchos que se convirtieron al nuevo credo. Las mujeres se sintieron también motivadas por el ctistianismo y dlesempefiaron un papel fundamencal en su crecimiento, ‘A los sibditos de Roma se les permitia I préctica de sus propias religiones siem- prey cuando venerasen también 2 los dioses y emperadores romanos. Pero cualquier srupo que venerase a un solo dies y negase alos otros buscando convert a gentes de todas las nacionalidades suponia una ameneza pace la religion det Estado y, por cende, para el Estado mismo, Los crstianos fueron perseguidos en distintas ocasio- nes; tenfan que congregate en secreto y algunos suftieron martiro. Sin embargo, el ctistianismo siguié captando adeptos, incluso entre las pudientes y poderosas fami- lias romana. En el 313, un afo después de su conversibn, el empetador Constantino I(t. 310- 397) emitié el Edicto de Milén, por el cual se legalizaba el cristianismo y se permits la propiedad privada de la Iglesia. Para entonces, el cristianismo estaba firmemente cescablecido en la mayor parte de las ciudades del Imperio. En el 392, el emperador “Teodosio I (t. 374-395) convirtié al cristianismo en la religién oficial y prohibié to- das las deans, con excepeién del judaismo, La Iglesia se organizé siguiendo el mode- lo del Imperio, con territorios Hamados discesis y una jerarqula de Iglesias locales, obispados y arzabispados encabezados por los patriacas de Roma, Antioqula, Ale- jandrfa, Constantinopla y Jerusaén. Hacia el 600, la totalidad del terttotio otrora contiolado por Roma era pricticamente cristiano, como puede verse en el mapa 2.1 La herencia judaica Bl cristianismo surgié de eafcesjudaicas y algunos elementos de las précticas religio- sas crstanas derivan de las uadicionesjudlas, principalmente el canto de las escrivu- 125 y la entonacién de los salmos, poemas de alabanza del libro hebreo de los Salmos, Bl segundo templo de Jerusaén, construido al final del siglo V1 aC. en el lugar del templo otiginatio de Salomén, era un lugar pablico de culto hasta su destruc- cién por los romanos en cl 70 d.C. Las ceremonias giraban en toro a un sactifcio —por lo genera, un cordero— llevado a cabo por los sacerdotes, asistidos po: los le- vitas (miembros de la clase sacerdotal, mtsicos incluidos), al que asistfan los fcles Iaicos, Dependiendo de le ocasin, los sacerdotes y a veces los files se comfan parte de la ofrenda. Los sacrificios se celebraban dos veces al dia, si bien se ofrecian oficios religiosos adicionales durante las festvidades y los sdbados (sabbath). A lo largo del ritual, an coro de levitas entonaba los salmos asignados a ese dia, acompafiéndose con el arpa o el saterio. También useben trompetasy platills. in tiempos pretérios, as sinagogas eran centros de lectura y homilla antes que de culto, La lecuura publica de las escrituras se realizaba probablemente cantando, ‘como en los siglos posteriore, y empleando un sistema de cantilacidn (canto de tex tos sagrados) basado en formulas melédicas que reflejaban las divisiones de las locu- 2, La Iglesia evsiana em el primer milenio a <>’ LECTURA DE FUENTES ————————_—--—— ‘Una ceremonia cristiana en Jerusalén, ca. 400 En torno al 400 d.C., una monja espafila llamada Egeria, de peregrina hacia Jeru- flén, decbié las prcticas religions que se observaban all, tnotande ls sles ¢ hhimnos cantados entre las plegaiasy la lecturas de la Biblia, Su testimonio supone un documento crucial de las précticas cristianas primitivas. El pasaje citado a cont rnuacin describe fa vigilia de la madrugada del domingo, oficio lamado posterior- mente maitines Bx cuanto 10 ecucha el canto del gallo, ol obispo baja inmadiatemente y pencins on le ceva fe la iglesia dela Anéstas. Se abren todas las pucrasy la muchedambre penett en la Andsass, donde ya estén prendidos incomtabes cris; cuando la gente etd deo, tino de los sacerdtesentona tn salmo y todos respnden, siguiendo a ello usa oracibn Después, sro de los dideonos canca wn sal, igualmente seguido de un eraci, 9 um terersalmo es entonado por algin clérig, seguido de una terceraortcitn 7 de le conme- moracién de todes. Cuando se han eantado esos tes salmesy se han dicho las trex ontcio- tes, be agu que varios incensaras som llevador ala caverns de Andstasi, de manera que toda la basen de Anéstass elena de su flagencia. ¥ entonces, mientras permancce en ‘pie devs dela vera, el obi toma el libro de ls evangelis se dirige ala puerta y le 1a Resurrecin del Soon. Cuando ha comenzado su lectara, se producen sales gemides y Lamentaciones entre sodes los presents, ylanos tales, que incluso el mds tro dels cona- _enes flese mpuiado a lorar porque el Stor suid tanto por nosotros. Tas la lecrra del cevangelio, el obispo se reia ex condacido hasta la Crus, acompartado por todot los fe- de, All, una vez mds, se eniona won sale y se promuncta una oracén. Entonces, bendice «las files y es autoriza a reirarse ¥ euand el obispo sale, todos seacecan para beserle lamano. Det Inno Eerae 230, 9-11, en Masi in Bary Chetan Litera, od. James W. McKinnon (Carmbedger Cambsidge Universry Pres, 1987), 115, cones del texto. Algunas lecturas estaban establecidas para dia y fetividades con- creas Encontramos diveisos paalelismos entre el sacificio de templo y la misa cristae 1a de los siglos posteriores (descritos en el capitulo 3), que incluyen un sacificio ‘en of cual fieles y sacerdotes comparten el cuerpo y la sangre de Cristo en Lefora del pany del vino. Peo ln misaconmemora también I Ultima Cena que “4 Los mundos antigua y medional Jesds compart con sus discfpulos, imitando as la comida dela fescividad de la Pas- cua judia, acompafiada por el canto de los salmos, E] canto de salmos estipulados para ciertos dias se convirtié en un elemento central de todas las pricticas religiosas Cristianas. ¥ de igual modo ocurrié con le prictica de la sinagoga de congregarse en tuna casa de encuenteo para escuchar la Iectura de ls esricars y los comentarios de los asistentes acerca de elas. ‘No sabemos a ciencia ciera si las melodlas cristianas utilizadas en la enronaci6n de los salmos y en el canto de ls eseicuras fueron adoptadas a partir de las emplea- das en los ritos judfos, puesto que ninguna de ellas fue puesta por escrico hasta mu- cchos silos més tarde. Pero las similtudes ence las melodia judas transmitidas por la tradicibn ora y las fOrmulas melédicas medievales para el canto de los salmos en las iglesias ristianas sugieren que tuvo lugar alin tipo de préstamo o de mezcla, La mtsica en la Iglesia primitiva La actividad musical de Jests y de sus diseipulos mds antigua de que se tiene cons- tancla es el canto de himnos (san Mateo 24, 30; san Marcos 14, 26). El apéstol Pa- bilo exhorts a la comunidades crstianas que cantasen «salmos e himnos y canciones cespiritualese (Efesios 5, 195 Colosenses 3, 16). En torno al 112, Plinio el Joven, go- bernador de la provincia romana de Asia Menor, informé de la costumbre cistiana de cantar «una cancién a Cristo como si fuese un dios, Los crstianes se congregar ban a menudo con ocasién de cenas en comunidad en las que cantaban salmos hhimnos. ‘Cuando, en el siglo 1, crecié el ndimero de convertidos a la nueva fe y se asenté tambien el reconocimiento oficial, ls pequefios encuencrs informales dicron lugar a reuniones puiblicas en grandes edifcios rectangularcs Ilamados baslicas. En su in- terior, el canto de las plegarias y de las escrcuras contribufa ala inteligibilidad del texto en las dimensiones del amplio espacio. Los creyentes més devotos buscaban tuna vida de oracién permanente, Viviendo en otal aislamiento como etemitas 0 juneos en los monesterios,cantaban o recitaban los salmos muchas veces al dia como luna forma de oracién 0 de meditacién. En las postrimetas del siglo 1¥, las ceremo- niascristianas comenzaron a teflejar una forma estandarizada y el canto se convistié fn un rasgo ciracterfstico, tomando los vxtos tanto del Libro de las Salmos como de hhimnos que no proceden de la Biblia (wase Lectura de fuentes, p. 43). Esta prictica ddl canto de salmos ¢ himnos fue codificada en los ritos de la Iglesia medieval (des- critos en el capiculo 3) y ha pervivido hasta el dla de hoy, de distineas formas, entre los crstianos del mundo entero. Si bien se alentaba la prictica de los cantos de alabanza, algunos dirigentes de la Tplesia primitiva rechazaron otros aspectos de la antigua prdctica. Influyentes estito- 18 eristianos, como san Basilio (ca. 330-379), san Juan Crinistomo (es. 345-407), ‘san Jernimo (ca. 340-420) y san Agustin (354-430), conocidos hoy como «padres 2 La Iglesia vsiana on el primer milenio 6 (S>’ LECTURA DE FUENTES San Agustin, acerca de la utilidad y de los peligros de la miisica ‘San Agustin es uno de los pensadores mas significaivos de la hi mo y de la filosofia occidental. Sus Confesiones se consideran la fia moderna, En el pase citado a continuacién expresa la tensiga encre la capacidad dela mis par sree a devocién y la capacidad para seducir por l mero pla- cer de escucharla, Cuando recuerdo las ligrimas que vert por los eantos dela iglesia en los primeros dias de mi fe rcobradae incluso abora, cuando me conmaucven no tazo lo cantos sino las pala- bras cantadas —cuando son cantadas con vor fluida y una melodia absolutamenteapro- ‘piada—, rconoaco el beneficio inumenso de ea prdctca. Au, me siento flaguear entre el ‘peligro del placer y el beneficio de mi experiencia: pero me sient incinado, aungue ng ‘mantengo una poscién irrevocable, a aprobar la costumbre de cantar en la igleta, de modo que ls mds debits de eptrivu puedan ascender al trance de la devoctn mediante le satficcitn de sus odes. Y, sin embargo, cuando sucede que me siento ms conmavide por el canto que por lo que tte expres, confieto pecar gravemente y prefriria no escu- ‘char al cantor en tales acasiones.;Yed en qué condicién me hallo abora! San Agusta, Confsons X, ca. 33 de la Iglesia, interpretaron la Biblia y sentaron los principios rectores de la Iglesia Como los griegos de la Antigiedad, crefan que el valor de la misicaradicaba en su poder para influir en el cts de los oyentes, para bien o para-mal; san Agustin se conmovia tan profundamente por el canto de los salmos que terminaba por asustatse del placer que le producta, aunque aprobaba su capacidad pare estimular pensemien- tos devotos (véase Lectura de fuentes, p. 45). La mayoria de los padees de la Iglesia ‘rechazaron Ia idea de cultivar la mésica por el mero placer y se atuvicron al principio plarénico segin el cual las cosas bellas existen para recotdarnos {a belleza divina. Este punto de vista subyace a muchas declaraciones posteriores sobre la miisica por parte de ditigentes eclesistic y de tedlogos de la Reforma protestant. Para los lideres de I Iglesia primitiva, la msica era sierva de la eligin, y nica mente la misica que hacla accesible al espiitu las ensefianzas crstianasy los pensa- tientos sagrados eza digna de ser escuchada en la iglesia, Al considerar que la mils ca sin palabras no era capas de elo, la mayorfa de padres de la Iglesia condenaron la rmisica insrrumental. Las numerosss referencias al arpa, la trompeta ya otros instra- mentos en el Libro de los Salmos y demds escrituras hebreas se interpretaron como 6 Los mundos antigo y medieval alegortas. Aunque lot tistianos podfan uslizarl ir, para acompaas ls himnos 7 Jo salmos en sus hogates, en el interior de la iglesia no se utilizaban instrument Por est aabn, toda la tradicin de misica crstiana durance més de mil afios Fue lk del canto cin acompafamiento, Ademés, os recién convertidos asociaban el canto tas elaborado, los grandes coros los instrumentos y la danza con expectéculos pag: we. La inrerdiceidn de tales tipos de mdsica contribuyé 2 separar a la comunidad rieciana de la sociedad pagana circundante y a que s¢ proclamara la perentoria necs- ‘Gidad de subordinar los placeres de este mundo al bienestar eterno del alma. Divisiones en la Iglesia y dialectos del canto Las dispuas entre reblogosy gobernantes condujeron 2 dstnsas divsiones entre os CHiviare durante el primer milenio, La divisign mds sgnifcaiva avo lugar en 395, caer actara en dos partes det Imperio Romano. El Imperio de Occidente, gober- setlo desde Roma o Mildn, suftié las invasiones de las tibus germanas hasta su de- ratinbe en el 476. Fl Imperio de Oriente tuvo su centro en Constantinopla (ante- Hormente Bizancio, actualmente Estambul), reconstruida por Constantino como éu Capita, Conocido ms tarde como Imperio Bizantino,ravo una existencia de ms de tail fis, hast la caida de Constantinopla ance los rurcos en 1453. En el Imperio de Oriente, a Iglesia estab bajo el control del emperador. No obs tance con e decive y a desapacicin del Imperio de Occidente, el obispo de Roma Ree ssumiendo pradualmence el control de a Iglesia de Occidente. La Tpesia oriental Siguié ulzando el gricgo, ol lengua de los primeros apéstlescistianon, mies Shes partir del siglo latin, la lengua del Imperio Romano, fuel ulizads en Romany en Occidents. Las creientes diferencias eoldgicis intensificaron I divin hata ol 1054, cuando ésta se convirté en permanente. La Iglesia occidental pasd a erie iglesia Calica Romana y el obispo de Roma empeas a ser conocide como ef fraps (de papa spare» u obispo) La Tesi bizanina esl antecesora dels Tle sias ortodoxas del presente. Tis primerosofiios rlgiosos no esaban rgidamentedeterminados, sino que hax bia certas pautas comunes a todas las Iglesias ersianas. Cuando el cristiano oo- nenzb 2 diversificase, cada rama o regidn desarrolld su propio rite, consistente ex un vulondario eleridsrcy, el calendar de los dias en que se conmemoraban eventos e=pe- ines, pemonajes individuals o periodos del ao; una litwrgia, o corpus de textos 26° feo rtealesasignados a cada ofco;y un repetorio de canto Mano o canta la nto ‘Sén al unisono de melodias para los textos prescritos, Los diferentes repercerios regionals se denominan dialects del ensto en analog 2 los dialecos de un ioe eetenctaremos en el dialeeto més importante para la historia de la misica ocriden- tal el aunto gregoriano, pero trataremos brevemente tambien los eaatasbizantine, am- vomuand (0 protorromand), mencionando asimismo los otros dilertos. “pe a iglesia cvsiana on el primer meno Z ‘Eronologfa: La Iglesia cristiana primitiva °Y 1000.973 aC. Reina del rey Devi en Irel 1)'587-538 Cautvidad de ls hebreos en Bebilonia Después de 538, hacia el ao 516: Conseraceién del segundo Te segundo Templo de Jens '.C, Los romanos conguistan Jeruslén eee area ls" 33 4.C. Crucifcin de Jess 0-70 Los romanes destruyen el Tempo de Jerusalén +135 Los romanos destuyenJeruslény expulsna fos judios + 313 H emperdor Constantino hace plo el Edico de Mi, legaliando el eisia- + 392 Elrisianismo se convere en la eligi oficial de Roma Serer 4 Ine del sgl v Las boda de Merci y Bola de Martians Cs Leip ipl Eg eden te Mais Ct Fs Ca, 500-510 De instiuione musce, de Bocsio 530 Regle de son Benito, guia para los monastetios de Occident. 2590-604 Papado de Gregorio | el Grande) oe [nas del siglo vi: Esablecimienco dela Schola Cantorum [2715-781 Papado de Gregorio i }2°751-768 Reinado de Fipin el Breve, rey de los fancos "Cat 754 Pipino ordena el uso de la iturgiay del canto romanos b+'768-614 Reinado de Caslomagno + 800 Carlomagno es coronado emperador pore papa Ca 850-900 Musica encbiriadisy Scola enchiriadis 1025-1028 Microloge, de Guido @’Arez20 1054 Cima definitive entre ls Telesis de Roma y de Beancio Gintobicantino os oficis religiososbizantinos inchufan la lect i antinos incu Ia lcrura de las excrituras —cantadas ute sino {mul que rej pros dl exo— wf cao de nas hienes Ganados por medio de eos eneranente dew, Las mead eteban ifcadas en ocho modos o eb igus eho, qu erin de modo pra os exo modo de gsc ne milan) : “Los eantos bizaninos més caractrsticos era lo himnos, cuss important lagi co de mye iar nes pen Ouciewe ci ae ampli polo. as melodia hinics se anoaron ea ios parti del Soy mt rey elo fiona ood dl siglo 1% los misioneros bizantinos llevacon sus ritos a ls tires eslavas move dance igual onda ta oslo ees br ce 4 Loe mundos antgue y medienal ¢riegos fueron traducidos las lenguas locales y ls melodias se adoptaron fielmente, Aunque con el tiempo se dieron divergencias de la tradicién, ‘Muchas melodias del canto bizantino se crearon por el método de centonizacién (del latin cento, cent6n), es decie, mediante la combinacién de fSrmulas estindar para formar una melodia neva. Algunos motivos se utilizaban para un tipo concre- to de canto 0 estilo melédico; algunos eran apropiados para cl principio, algunos para el medio y otros para el final de una melodia, mientras que ous establecian Buenos vinculos de conexiéns algunos eran asociades a ciertas modos, tonos © pau- tas de acentuacién y otros estaban constcuidos como figures ornamentals Dialectos de Occidente “has la desincegracién del Imperio occidental, el control de Europa del oes se dise- zmin6 entre pueblos distintos como, por ejemplo, los cetas, los anglos y los sajones ten las islas britdnicas, los francos en la Galia (aproximadamente la Francia de hoy ia), los vsigodos en Espatia,y ls ostrogodos y lombardos en el norte de Iaia. Tor dos terminaron por convertise al erisianismo y adopter las doctrinas de la Iglesia fccidental. As{surgieron una serie de ritos locales y regionales, cada uno con su pro~ pia liturgiay su epercorio de cantos. Ademés de la tradicién propia de Roma, existia tuna roultipicidad de usos en la Galia, conocidos en conjunto como canto galicano, ef canto celta en Inlanda y parte de Bretafa, el mozdrabe en Espatia, el beneventano enc sur de [talia,y el ambrosiano en Mikin. El centro més importante dela Iglesia occidental aparte de Roma era Milén, cu~ dad préspera que mantenia estrechos vinculos culturales con Bizancio y el. este de Furopa, Fue el lugar de residencia oficial de los emperadores orientales , ms tarde, fa capital del seino lombarco en Ktalia del norte, cuyo apogeo se produjo entre los afios 568 y 744, Los cantos del rito milanés recibieron el nombre de canto ambro- iano, en honor a san Ambrosio, obispo de Milén del 374 al 397, aunque no sabe- ‘mos i estos cantos datan de la época de Ambrosio, La liturgia y el canvo ambrosiano se han mantenido en Min hasta el dia de hoy a pesar de los intentos de suprimico, Muchos de estos cantos son similares a los de Roma, lo que indica, o bien cierto in- tercambio, o bien una fuente comatin 2 arabes. Dal siglo vit en adelance la ltarpia de la Iglesia occidental siguié de manera cre- ciente las pautas de Roma, después de que los papas y los gobernantes seculares alia ddos con ellos, en un intento de consolidar su autoridad, unificaron lo que poxla ser dicho y cantado en los oficios de las iglesias. En este proceso, la lieurpiay la msica se valoraban no sélo por sus funciones religioses, sino también como medios para 7 Censtn:coleecion de ase y eerie ode egrnonosIneatios de diveronautnes,(N.de TJ (2, La Iglesia ersigna en el primer milenio o imponer un control ms centralizado. Finalmente, la mayor parte de dialectosloca- {es desaparecieron 0 fueron absorbidos por una tinica prictica uniforme, cuya auto- ridad emanaba directamente de Rome. : La ereacn del canto gregoriano Lacodificacién dela Lcarga y de la miisica bajo los dtigentes romanos hizo posible, con la ayuda de los reyes frances, el nacimiento del repertorio conocido como eanto ipregoriano, Segin parece, la Schola Cantorum (escuela de eantors), el coro que Guntaba cuando el papa oficiaba las ceremonias, fue funcada al final del sigho vty probablemente desempesé un papel importante en la estandatiacién de las melo- as del canto 2 comienzos del siglo Vil. A mediados de exe siglo, algunos textos li- tiipicos particulaes y ls melodias para interpretrlos fueron atribuidos a determi- tpados oficios durante todo el afio en una orden adicional que no fue alterada en su cesencia hasta el siglo XVI. Entre los afios 752 y 754, el papa Esteban I pasé una temporada en el reino de los frances con una comitiva que debié incluir ala Schola Cantorum, Como resulta- do de esa visita, Pipino el Breve (r. 751-768), elegido rey de los francos con el apo- yo del papa precedente, ordend que la liturgiay el canto romanos se practicaran en todos sus dominios y suprimié el rico galicano autScono, La alianca entre el papa y dl rey foraecié la targa y el canto, mientras que la imposiciin de una ltu tun repertotio musical uniformes contribuy6 a que Pipino consolidara su poder en la diversdad de su reino, por fo que tal unificacién tuvo una funcién tano politica coma religios, Su hijo Cazlomagno (reind, 768-814), cuyas conquises expandieron sus teriorios por toda la Francia actual, los Pafses Bajos, el este de Alemania, Suiza ¢ Teaia del norte, continué su politica y mandé llamar a cantores de Roma que ense- fiasen el canto ef las tires del norte. Los vinculos entre Roma y los francos se vie~ ron fortlecidos cuando el papa Len Il corond a Carlomagao emperador en Roma cn la Navidad del afo 800, dando inicio a lo que se conace como Sacro Imperio Ro- ‘mano Getmdnico. El mapa 2.2 muestra su imperio. “Los libros de los textos linirgicos de esta época, que ain carecian de notaci6n mu- sical, atrbuyeron el canto al papa Gregorio I (san Gregorio el Grande, papado 590- 604), fo que condujo a la denominacién de canto gregoriano. Esto puede dar lugar a una identificacin etrénea—como hemos visto, el canto se codificé probablemente a comienzos del siglo vin por la Schola Cancorum, quizd durante el papado de Grego- tio Il (715-731), Esta atribucién equivocada pucdo tener su origen entre ls ingleses, ‘que adopraton al tito romano poco después de los francos. Los ingless veneraban a Gregorio T como el fundador de su Iglesia y, en conseouencia, quisieron atribuitle su licurgia y su misica, La leyenda afiemaba que los cantos fueron dictados a Gregorio por el Espiritu Santo en fa forma de una paloma, como se muestra en fa itustracin 2.1. “Tanto la adstipcién a un papa venerado como la leyenda pontan de relieve la percepcién 50. Los mundos antigua y eedizeal uysTRACION 2.1 Elpape Gregorio af Grande (a- ado 590-608 exch a a palom (denboo del Eph itu Sante) que le evel scans al ion tempo, las ee a am opts Big, rig por lat paso el dezado del papa, ha bajado la pizarea ye asoma por desde ia sortne, Tale iaraiones en lot 2 nr neo a pari dele leenda ein lel Gregorio cific el om que lea su narabre yo d- ule gor ert. Por logue sabomes, cana ne fae plasmado en notacin erie bats do sighed de de este canto como algo antiguo, auténtico y de inspiracién divina, fciltando ass adopcién, He aqui una evolucion fascinance: demuestra no s6lo el deseo de establecer como tradicional un repertorio cuya forma era relativamente nueva, sino también ol tuso de I propaganda para llevarlo a cabo. Después de que Carlomagno y sus suces0- res promuigasen el canto gregoriano en todos y cada uno de sus dominios, pudo ex tenderse a lo largo y ancho de la Buropa occidental hasta ser utilizado en casi todas partes y operar como la misica comin de wna Iglesia mas unificada. Irénicamente, ot repertorio de cantos persstié durante algtin tiempo ea la pro- pia Roma, donde se ba conservado en manuscritos que datan de los siglos x1 y % Llamado en la actualidad canto viejo romano (o canto protortomano), utiliza exen- cialmente los mismos textos que el canto gregoriano y representa as la misma tradi cidn livirgica, cuyo origen esté en la Roma del siglo vit. Sus melodias se asemejan ¢ las del canto gregoriano, aunque estin con frecuencia més omamentadas, lo que su- siete que ambos dialectos del canto proceden' de una fuente comiin. Todav resulta materia de debate determinar si las melodias del canto protorromano representan la ‘cepa original a partir de la cual se adaptaron las melodlas gregorianas,o si aquellas son una variate de tal repertorio del siglo Vit, evidenciando siglos de transmisién oral y omamentacién continua antes de que fuesen puestas por escrito. 2 La Ile eristiana em el primer meni 51 El desarrollo de la notacién La eransmision oval SSabemos que la liturgia romana se esablecié a comienzos de! siglo Vint porque en ese ‘momento fueron puestos por escrito los textos. No obstante, las melodias se apren- dian escuchando 2 otros cantaslas, proceso conocido como transmisién ora, el cual zo deja constancia eserita. Disponemos tinicamente de un fragmento de musica cris- tiana anterior a Carlomagno —an himno a la Ttinidad de finales del siglo mt, hall do en un papiro en Oxyshynchos (Egipto) y escrito en Ia antigua notacin griega. Sin embargo, esta notacidn abla sido olvidada antes dl siglo Vil, cuando Tsidoro de Sevilla (ca. 560-636) escribié que, sa menos que los sonidos sean recordados por el hombre, ésos perecen, porque no pueden ponerse por escrito. De qué modo se creaton y transmitieron las melodias del canto sin ser esritas ha sido objeto de dedicado estudio y de gran controversi. Algunas de las melodias mas simples y cantadas con més frecuencia pudieron difundirse literalmente, Pero el cor- pus del canto gregoriano comprende cientos de melodias elaboradas, algunas de ells ‘cantadas solamente una ver al afio, Algunos estudiosos sugieren que nuimerosos can- tos se improvisaban sin convenciones estrictas, siguiendo un contorno melédico dado y utilzando formulas de apertura, cicrre y ornamento, apropiadas @ un texto particular oa dererminado momento de la liturgia. Cietto paralelismo se halla en la ‘antilacién judta y en la centonizacién bizantina, ambas tradiciones orales antes de ser fijadas por escrito, Tambien se asemej a otras tradiciones orales; por ejemplo, los cantantes épicos de los Balcanes recitaban largos poemas aparentemente de memno- tia, aunque de hecho usilizaban fSrmulas que ponian en relacién temas, sintaxs, :éttca, finales de versos yottos elementos. EyEMeLO 2.1 Lat sogundas frases dels primers cuatro verses del acto Deus, Des meus ‘ insane - tha - i tan, 2. Los mudos antguo y medieval Podemos encontrar testimonios de dicha composiciéa oral en los cancos mis- mos. El ejemplo 2.1 compara frases paralclas de los cuatro primeros versos de Deus, Deus meus, un tracto (para las categorias del canto, véase capitulo 3). Cada frase se dirige hacia la nota Fa y desciende después para concluir con la misma férmula cadencial en el punto medio del verso. No hay dos versos exactamente iguales, pero cada uno exhibe el mismo muestrario de frmulas, que aparecen también en muchos otros tractos. Puesto que los tractos eran incerpretados en su origén por un solista, parece probable que, durante siglos, los cantores desarrolla- sen un patrén estindar, consistente en un contorno melédico general y en un ‘conjunto de formulas para delinear las frases de cada verso; estas férmulas podian modificarse para adaptarlas a las silabas y a la acentuacién del texto particular de ‘cada verso 0 canto. Cuando las melodias se pusicron por escrito, estas vatiaciones Evapas dela notacién, La variacién individual no era algo conveniente si los cantos tenfan que interpretarse de la misma manera cada ver en todas las iglesias de un vasto teritorio, como era el deseo del papa y de los reyes francos. Durante el siglo Vii, en Roma, e hicieron dis- tintos intentos de estandarizaci6n de las melodias y de adiestramiento de cantores francos que fuesen capaces de reproducielas con total exactitud. No obstaate, en tan- to que este proceso dependia de la memoria y del aprendizaje de ofdo, las melodias ‘estaban abocadas al cambio: distntos informes, tanto desde la perspectiva de Roma ‘como de los fiancos, nos hablan de melodias adulteradas cuando éstat eran transmi- tidas a los pueblos del norte. Lo que se necesitaba para estbilizar los cantos era la ‘notacién, un modo de poner la mndsica por escrito, Los mis antiguos libros de canto ‘con notacién musical conservados hasta hoy datan de finales del siglo 1% pero sus coincidencias sustanciales han sugerido a los especialistas que la notacién podia ha- ber estado ya en uso en [a época de Carlomagno 0 poco mds rarde. Disponemos de algin testimonio escrico que apoya este punto de vista si bien los estudiosos difiren. 4 la hora de interpretar los documentos disponibles. Con independencia del mo- mento en que se inventae la notacin, no hay duda de que la escrtura de las melo- ates sapuso un intento de garanizar que, a partir de entonces, cada una de elas seria entonada de manera esencialmente igual en todas partes. De ese modo, la notacién fae tanto un resultado del esfuerzo por aleanzar la uniformidad como un medio de pexpecuar esa misma uniformidad, ‘La notacin se desarollé a uavés de una serie de innovaciones, estando cada una de cllas ideada para hacer mis preciso el contorno melédico. Los pasos histricos iis significativos se muestran en las iustraciones 2.2 a 2.4, con sus equivalencias ‘moderns en los ejemplos 2.2-2.5. Todos mucstean el gradual Viderine omer de la Misa para el dia de Navidad. TLUsTRACION 2.2 Blgradnal Viderun omnes on notacid neice, procedete dean dele grads. Ie (brs de canto para le mis) com noc reds antigua, sepia on Bree es tr al 900. Lo nose mes indian la dvi malic, pro no pecan hrs ni isos, tusrRaciOn 2.3 * El radualViderunt omnes en neues dation, prosedent del rida de em eek ere de Limoges omen de France, copiado en la sends mad del sig x La alba relation de ‘br neuncs por once et indica la alr eli de stone. Online rad bre el marta dential nov la, TLUSTRACION 24 Bl grade! Viderust omnes, nde le ntecin de Gd Area, procdente de sen gaual de Klosemenogcopiads en tora al 1950, Confrme slr rcomondacones de Guida anata Fs Grow agua) ed nada con wa lines reje. Do cs wna lines amarila mente gu lines y ope ote idoficn mediante las el margen turd (Pa, Lz, Do y Mi). ' ss Loe muodos antigo y medieval En las notaciones primitiva, los signos llamados newmas (en lain, new significa «geston) se colocaban encima del texto, como se ve en la ilsteacién 2.2, para indicar cl nsimero de notas de cada slabay sila melodfa ascend, descendta o repetfa el mis- ‘mo tono. Los ncumas pudieron derivarse de signos de inflexin y acento, de manera similar a las tildes del idioma francés maderno, Puesto que los neumas no especifica- ban aleuras de tonos o intervaos,servfan como reglas nemotéenicas del perfil correcto de la melodia, pero no podian leerse a primera vista por alguien que no conociese previamente la misma, Las melodias, pues, tenfan que seguit aprendiéndose de oido. En los siglos x Xt, los copistas colocaban neumas a alturas variables por encima

También podría gustarte