ARCILLA DE BOGOTÁ
ASESOR:
PRESENTADO POR:
ASESOR
PROFESOR ASOCIADO
MAGISTER EN INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA
BOGOTÁ, 2006
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ
ABSTRACT
This study is accomplished with the intention of setting down a base to characterize Bogotá
subsoil. This subsoil is formed by a lacustrine soft sediment deposit with special physical
and mechanical properties. This deposit is product of the strains and failures that the
Cordillera Oriental underwent during the different orogenic pulses, added to the humid
climate, impermeable bottom and the lack of drainage of the great lake, which allowed the
formation which today it is known as the Sabana of Bogotá. These special geotechnic
properties of Bogotá, have given rise to complicated problems of foundations that turn in
excessive settlements that cause uninhabitable structures. Therefore, this study attempts to
make easy the understanding of Bogotá subsoil unusual behavior.
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. INGENIERÍA GEOLÓGICA
1.1 Introducción
3. COMPOSICIÓN
3.4 Mineralogía
5. PROPIEDADES ÍNDICE
6. ESTRUCTURA
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ
7. COMPORTAMIENTO MECÁNICO
7.1 Compresibilidad
8. PROBLEMAS INGENIERILES
9. CONCLUCSIONES
10. RECOMENDACIONES
11. REFERENCIAS
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ
INTRODUCCIÓN
El subsuelo de Bogotá presenta unas características únicas. El límite líquido (ωL) puede
sobrepasar 200% y el índice de plasticidad (IP) puede ser superior a 100%, presentando
variaciones después de los 50 m de profundidad en promedio. Lo cual indica la presencia
de un estrato de arcillas blandas saturadas de 50 m de espesor y en algunos sitios de hasta
600 m, como sucede en cercanías a Fontibón, al occidente de la ciudad (Figura 3).
Debido a las características únicas que presenta el subsuelo de Bogotá, se hace necesario
recopilar los estudios realizados, con el fin de estructurarlos como lo están los de la arcilla
de Londres, México o Boston. De esta manera, se llegará a un mejor entendimiento del
comportamiento de la arcilla.
Fontibón
De acuerdo con estudios realizados por Martínez & Prieto (1992) es posible identificar 5
zonas en Bogotá: Zona montañosa, Zona de piedemonte, Zona de suelos duros, Zona de
suelos blandos y Zona de Rondas de ríos y humedales. La zona de suelos blandos es la que
presenta mayor interés para este estudio.
2. INGENIERÍA GEOLÓGICA
2.1 Introducción
Hacia el Oriente de la ciudad, y en algunos sectores del Sur, aparece uno de los grupos de
formaciones rocosas más antiguos, el Grupo Guadalupe. Este grupo fue depositado hace
aproximadamente 69 millones de años en el periodo Cretáceo Superior cuando se aumentó
la depositación de areniscas. De este grupo hacen parte la Formación Arenisca Dura, la
Formación Plaeners y la Formación Labor-Tierna.
La Formación Arenisca Dura está constituida por areniscas cuarzosas duras, de grano fino
bien cementadas y color gris claro. La Formación Plaeners está compuesta por arcillolitas
silíceas, fuente de recebo y caolín. La Formación Labor-Tierna proporciona la mayor parte
de la “Arena de Peña” para la construcción.
En el Eoceno Medio, se sedimentaron las areniscas de cuarzo con abundante matriz arcillosa e
intercalaciones de arcillolitas blandas y plásticas de color gris claro de la Formación Usme y
una serie de lutitas que van hasta el Eoceno Superior, en donde se inician las limolitas y
arcillolitas de colores gris oscuro y amarillo de la Formación Regadera con mantos de carbón
que indican el comienzo del Oligoceno Medio (3).
A lo largo de los Cerros Orientales aflora también la llamada Formación Tunjuelo. Esta
formación recibe su nombre porque sus principales afloramientos se ubican en el Valle del
río Tunjuelo. En este valle predominan las gravas, arenas y limos, con espesores de hasta
150 m. De allí se extrae gravilla de excelente calidad para concreto de alta resistencia (2).
cuenca de la Sabana. Sobre esta cuenca se sedimentaron arenas finas con intercalaciones
arcillosas. El clima inició una fase de calentamiento que produjo deshielos y generó flujos de
lodo que cubrieron la cuenca con una espesa secuencia de arcilla, arena y material volcánico.
W E
Valle superior del
Cordillera Central Cordillera Oriental Cuenca Llanos
Magdalena
PALEOZOICO OLIGOCENO
EOCENO
PALEOCENO
Arenas fluviales o
CRETÁCEO
marinas
W E
Valle medio
Cordillera Central del Cordillera Oriental Llanos
Magdalena
Paleozoico
MIOCENO INFERIOR
OLIGOCENO
Conglomerado aluvial
PALEOCENO
Depósitos marinos
Sobre estos materiales se depositaron, en ambiente aluvial, arenas finas. Algunos de estos
flujos de lodo o algún deslizamiento pududieron cerrar el cauce de salida y se produjo un
embalse donde se depositaron arcillas en ambiente lacustre. Por fluctuaciones del nivel del
embalse se permitió la formación de turberas en las áreas emergidas.
Amórtegui (2003), concluye que por esta época un evento orogénico fracturó y basculó la
secuencia sedimentaria que llenaba la cuenca de la Sabana. Además se generó la falla de los
Lagartos y emergieron los cerros de Tabio y Suba. Por el tipo de sedimentos arenosos de la
zona, se presume que las corrientes de agua llevaron gran cantidad de materiales conformando
cauces trenzados que fueron llenando la cuenca. Estos materiales provinieron de los cerros
vecinos, los cuales por efecto de los levantamientos de la cordillera fueron erosionados en
forma intensa.
Durante otro período de relativa estabilidad se secó buena parte de la superficie del lago y se
formó un suelo orgánico. El suelo orgánico fue oxidado y se formaron en algunos sectores
costras duras ferruginosas. Sobre la superficie de la costra se generó una nueva capa de suelo
orgánico, la cual fue arada y modificada por el hombre (3).
A las orillas del lago se encuentran sedimentos compuestos por material grueso, formados
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ
Tenjo Chía
Madrid
Funza
Mosquera
2m
75 m
135 m
Soacha 190 m
260 m
340 m
465 m
Figura 6. Mapa de espesor de sedimentos de Bogotá (Adaptado de Ingeominas & Universidad de Los
Andes)
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ
Los suelos de origen volcánico, con espesores aproximados entre 1 y 5 m, cubren del 70 al
80% del área de la Sabana, tienen alta proporción de cenizas volcánicas alteradas compuestas
de vidrios volcánicos, minerales amorfos, minerales arcillosos y materia orgánica. Son suelos
muy porosos, livianos, con gran capacidad de retención de agua, susceptibles a cambios de
humedad, presentando contracción y agrietamiento al desecarse y colapso o expansión al
humedecerse.
públicas y privadas.
MEDIO
Formación
Depositación de la Formación Usme
Usme
FASE OROGËNICA
El periodo de plegamiento del Ologoceno Medio fue seguido por una
OLIGOCENO
SUPERIOR-- 21-25 EROSION época de fuerte levantamiento en el Mioceno Superior y quizás en el
MIOCENO
Plioceno Inferior. Por causa de este plegamiento progresivo, hay una
discordancia angular entre la Formación Usme y la Formación
Regadera.
FASE OROGENICA A finales del Oligoceno Medio tuvieron lugar
OLIGOCENO
movimientos bastante fuertes que generaron estructuras anticlinales y
INFERIOR
siclinales suaves (Cumbres probablemente de hasta 500 m de altura).
30 Con esa orogenia terminó peor completo la sedimentación marina. Sin
OLIGOCENO
embargo, estos movimientos no influyeron tanto en la cuenca de
SUPERIOR
Bogotá, donde el periodo de mayor plegamiento se encuentra en el
Mioceno
Formación
Depositación de la Formación Regadera
Regadera
FASE OROGENICA Se presento la primera fase del levantamiento de
EOCENO 39.5 - mayor intensidad. En este periodo se plegaron fuertemente, fallaron y
EROSION
MEDIO 49.5 ma diaclasaron las rocas del Grupo Villeta y las Formaciones Guadalupe,
Guaduas, Cacho y Bogotá
PALEO-EO Formación
Sedimentación de agua dulce y a veces salobre-marina
INF Bogotá
Formación
PALEOCENO Sedimentación de agua dulce y a veces salobre-marina
Cacho
MAAST- Formación
Sedimentación de agua dulce y a veces salobre-marina
PALEOC Guaduas
CRET- Fase OROGENICA GENERADA POR EL CHOQUE DE LA
69 ma
TERCIAR COORDILLERA OCCIDENTAL
Formación
CRET. SUP. Depositación de la Formación Guadalupe.
Guadalupe
4. COMPOSICIÓN
3. Suelo residual: material producto del intemperismo de las rocas. Son suelos
predominantemente arcillosos, su permeabilidad es baja y su comportamiento
geomecánico es pobre.
5. Rellenos de basura: conformados por desechos sólidos que produce la ciudad y que
se han concentrado sobre lechos relativamente impermeables, previamente
excavados y acondicionados. Se destacan los rellenos sanitarios de El Cortijo,
Gibraltar, Santa Cecilia y Doña Juana.
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ
La zona escogida para el estudio está situada en la Avenida 19 con Calle 97, al norte de
Bogotá. Según el estudio de Microzonificación Sísmica de esta ciudad, esa zona hace parte
de la Zona 3: zona Lacustra A. Esta zona se caracteriza por la presencia de arcillas blandas
con profundidades mayores a 50 m. Aparecen ocasionalmente depósitos de turbas y/o
arenas de espesor intermedio a bajo. Presenta una capa superficial preconsolidada de
espesor variable.
Zona de estudio
Figura 7. Localización de zona de estudio (Adaptado de Ingeominas & Universidad de Los Andes)
El porcentaje de arcilla hallado, aunque pobre, es consistente con los resultados presentados
por otros autores. En otros estudios hechos en esta zona han reportado que el mayor
porcentaje de arcilla se encuentra en cercanías a la superficie, alcanzando un valor máximo
de 70% y luego disminuye con la profundidad. En este caso, el porcentaje de arcilla
hallado fue de aproximadamente 40% en cercanías a la superficie para luego disminuir
rápidamente a un valor promedio de 15%.
5 5 5
Profundidad, (m)
10 10 10
15 15 15
20 20 20
25 25 25
Estos resultados evidencian que los limos juegan un papel importante en la composición del
subsuelo de la ciudad de Bogotá.
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ
100 100
80 80
60 60
40 40
20 20
0 0
1E-005 0.0001 0.001 0.01 0.1 1 1E-005 0.0001 0.001 0.01 0.1 1
Diámetro (mm) Diámetro (mm)
100 100
80 80
Porcentaje que pasa (%)
60 60
40 40
20 20
0 0
1E-005 0.0001 0.001 0.01 0.1 1 1E-005 0.0001 0.001 0.01 0.1 1
Diámetro (mm) Diámetro (mm)
100 100
80 80
Porcentaje que pasa (%)
40 40
20 20
0 0
1E-005 0.0001 0.001 0.01 0.1 1 1E-005 0.0001 0.001 0.01 0.1 1
Diámetro (mm) Diámetro (mm)
100
Profundidad
2,5 m
6,0 m
80 9,5 m
15 m
20 m
60 25 m
% que pasa
40
20
0
1E-005 0.0001 0.001 0.01 0.1 1
Tamaño de partícula (mm)
4.4 Mineralogía
La identificación de los minerales se hizo por medio del estudio de difracción de rayos X,
en los laboratorios del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
a)
Caolinita (%) Esmectita (%) Cuarzo (%)
20 40 60 80 100 20 40 60 80 100 20 40 60 80 100
0 0 0
5 5 5
Profundidad (m)
10 10 10
15 15 15
20 20 20
25 25 25
5 5
Profundidad (m)
10 10
15 15
20 20
25 25
b)
Cuarzo (%) Feldespatos (%) Otros (%)
20 40 60 80 100 20 40 60 80 100 20 40 60 80 100
0 0 0
5 5 5
Profundidad (m)
10 10 10
15 15 15
20 20 20
25 25 25
La superficie específica defina la cantidad de área superficial por volumen o masa que
presenta una partícula. En términos de volumen la superficie específica está dada por la
ecuación 1 (24).
Área Superficial
Superficie Específica = (Ecuación 1)
Volumen
Al observar la ecuación 1, se deduce que las partículas pequeñas presentan una superficie
específica mayor que las partículas grandes. Lo anterior es fácilmente comprobable
observando el elevado contenido de agua que presentan partículas pequeñas como las
arcillas en comparación con otras de mayor tamaña como la arena.
En la tabla 2 se presentan los datos para los minerales más representativos presentes en la
arcilla (24).
Tomando como base los cortes realizados por Lobo-Guerrero (1994), se identificarán las
capas que conforman los suelos de la Formación Sabana.
En general, oscilando entre 0 y 5 m, se hallaron suelos de origen fluvial. Se inicia con una
capa de relleno artificial con materiales locales, de construcción o desechos agrícolas,
seguidos por una capa vegetal. La capa vegetal aflora en los sectores donde no se halló
relleno y está compuesta de la llamada "tierra negra" agrícola con un alto porcentaje de
arcilla no-orgánica de origen volcánico. Presentó un espesor generalmente no mayor a 1m.
Por debajo de la capa vegetal se presenta un estrato que se caracteriza por una coloración
anaranjada. La coloración es generada posiblemente por la presencia de minerales de
hierro presentes en las cenizas volcánicas. Presentó un espesor promedio de 1 m. Seguido,
se encuentran limos negros orgánicos, blandos y húmedos que se encuentran por encima de
capas de arcilla limosa gris clara-verdosa o gris azulosa. Esta última presenta un espesor
promedio de 3 m.
Después de los suelos de origen fluvial, se hallaron suelos de origen lacustre, compuestos
por dos conjuntos, uno superior y uno inferior. El conjunto superior de suelos de origen
lacustre, inicia con capas de arcilla limosa y limo arcilloso entre café oscuro y gris claro,
con algo de materia orgánica y con un espesor variable entre 9 y 20 m, con intercalaciones
delgadas de cenizas volcánicas. Por debajo, se presenta una capa de arcilla limosa café
oscura o café clara, con materia orgánica con un espesor promedio de 4 m y una capa de
limo café claro, con un espesor de 10 m, con intercalaciones delgadas de turbas, que se
hacen mayores en la siguiente capa compuesta de limo arcilloso orgánico café que presenta
un espesor de promedio de 3 m.
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ
El siguiente conjunto lo conforman los suelos de origen fluviales arenosos. En esta parte se
empieza a identificar la Formación Tilatá a una profundidad entre 60 y 80 m. Se hallan
arenas de color gris hasta habano, de grano medio, muy limpia compuesta por cuarzo con
algo de lidita negra-verdosa. Alcanza espesores de 20 a 22 m. Seguido, se halla una arcilla
gris clara y café clara, plástica, con algo de arena con un espesor de alrededor de 20 m. Por
debajo, se encuentran capas de arenas fina con algo de arcilla y arcilla con materia
orgánica, turba y madera. Cada capa tiene un espesor promedio de 20 m. Posterior a este
conjunto, se halla otro conformado por suelos de origen fluviales lacustres con un espesor
total de aproximadamente 95 m.
En la Figura 17 se presenta un corte realizado por la Calle 100 entre la Cra. 7 y la Avenida
Boyacá. En este corte se puede apreciar claramente que la zona hace parte de la Formación
Sabana, ya que cada capa hallada coincide con la estratigrafía general presentada para dicha
Formación.
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ
Figura 17. Corte por la calle 100 entre Cra. 7 y Av. Boyacá
6 PROPIEDADES ÍNDICE
Los Límites Líquido (ωL) y Plástico (ωP) se determinan para suelos cohesivos. A partir de
estos dos límites se calcula el Índice de Plasticidad (IP) como se muestra en la Figura 18.
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ
Figura 18. Localización de los Límites de Atterberg sobre una escala de contenido de agua (5)
Los Límites Líquido y Plástico en conjunto con el contenido de agua natural (ω), sirven
para predecir el estado de consolidación del suelo. Si w es cercano al ωL, el suelo estará
Normalmente Consolidado. Si ω se acerca a ωP, el suelo estará sobreconsolidado. Si por
el contrario, ω está en un rango intermedio, el suelo estará algo sobreconsolidado. Se
podría presentar el caso en el que ω sea superior a ωL, en este punto el suelo se comportaría
como un líquido viscoso. Bowles (1996) deduce lo anterior debido a que un suelo
sobreconsolidado es más denso, la relación de vacíos es menor que un suelo remoldeado
para los ensayos de Límites de Atterberg. Si un suelo está ubicado por debajo del nivel
freático, donde está saturado, se esperaría que pequeñas relaciones de vacío tengan menos
espacio para el agua y el valor de ω debe ser menor.
Otro límite hallado para esta arcilla, fue el Límite de Contracción (ωS), el cual permite
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ
obtener el contenido de humedad por debajo del cual no se presenta cambio adicional en el
volumen e indica cuantitativamente el cambio. En las Figuras 19 y 20 se presenta ω, ωL,
ωP, ωS, IP y el Índice de Liquidez (IL). En la figura 21 se presentan las variaciones de ωL y
ωP con respecto a ω y de ωP con respecto a ωS, respectivamente. Según lo planteado por
Bowles (1996), el suelo analizado está en estado Normalmente Consolidado y como se
puede ver en la misma figura, en todos los casos ωS fue menor que ωP, comportamiento
esperado para este tipo de suelo.
5 5 5
Profundifad (m)
10 10 10
15 15 15
20 20 20
25 25 25
5 5 5
Profundifad (m)
10 10 10
15 15 15
20 20 20
25 25 25
5 5
Profundifad (m)
Profundifad (m)
10 10
15 15
20 20
25 25
w (%) wS (%)
wL (%)
wP (%)
wP (%)
400
Línea U
Línea A
200
100
0
0 100 200 300 400
Límite Líquido (%)
7 ESTRUCTURA
Figura 23. Imágenes de microscopio electrónico de una arcilla perteneciente al área de estudio (40)
8 COMPORTAMIENTO MECÁNICO
8.1 Compresibilidad
3 4
OCR = 5.87 OCR = 1.29
Presión de Presión de
Preconsolidación 3.5 Preconsolidación
2.5
Relación de vacíos
Relación de vacíos
3
2 2.5
2
1.5
1.5
1 1
0.1 1 10 100 0.1 1 10 100
Presión de Consolidación (kg/cm2) Presión de Consolidación (kg/cm2)
Figura 24. Curvas típicas de compresión unidimensional para profundidades de 2.5 m y 11.5 m,
respectivamente
5 1.8
Profundidad (m)
1.6
10
Cc
1.4
15
1.2
20
1
25
0 40 80 120 160 200
wL (%)
Figuras 25 y 26. Variación del esfuerzo de preconsolidación con la profundidad y de Cc con el límite
líquido
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ
La figura 27 muestra las trayectorias de esfuerzo en el espacio q-p’ para 3 muestras a 9.5 m,
15 m y 20 m, respectivamente. Se puede observar que en algunos ensayos hay datos que
presentan anomalía, con respecto a los demás; estos puntos van a ser considerados atípicos
para efectos de este estudio.
300 400
Arcilla NC Arcilla NC
F = 32º F = 27º
Esfuerzo desviador, q (kPa)
200
100
100
0 0
0 100 200 300 0 100 200 300 400
p' (kPa) p' (kPa)
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ
400
Arcilla NC
F = 31º
200
100
0
0 100 200 300 400
p' (kPa)
Los ángulos de fricción hallados en estos ensayos fueron bastante cercanos entre sí,
sugiriendo un depósito normalmente consolidado ligeramente homogéneo, con un ángulo
promedio de 29º.
250
s3 = 150 kPa
200 s3 = 200 kPa
150
t , (kPa)
100
50
0
0 50 100 150 200 250
s', (kPa)
160 120
120
80
80
40
40
s3 = 100 kPa
s3 = 150 kPa s3 = 150 kPa
s3 = 350 kPa s3 = 200 kPa
0 0
0 5 10 15 20 25 0 4 8 12
Deformación unitaria axial, e(%) Deformación unitaria axial, e(%)
Figura 29. Curvas de esfuerzo – deformación y de presión de poros contra la deformación unitaria para
profundidades de 9.5 m y 15 m de profundidad, respectivamente
En la figura 28 se presentan los círculos de Mohr para una muestra a 9,5 m de profundidad
en la zona de estudio.
9 PROBLEMAS INGENIERILES
En la Sabana de Bogotá, más específicamente hacia el occidente, desde hace varios años se
ha venido presentado un fenómeno de subsidencia y agrietamientos severos, causados
principalmente por el uso desmedido de agua subterránea, por la succión de los árboles
foráneos o por el exceso o falta de lluvia.
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ
Según Vesga (1998), los problemas que se venían presentando con la estabilidad de las vías
y construcciones en general, se había explicado con base en esas deformaciones que sufre
el terreno. En la investigación desarrollada, se comprueba otra hipótesis: del problema de
deformación, se genera uno de capacidad de soporte, lo cual hace que incluso el terreno
presente falla por peso propio y las estructuras que se construyan en la superficie no puedan
sostenerse por livianas que sean.
En los apiques realizados para el estudio, Vesga encontró que el subsuelo presenta tal grado
de agrietamiento que se puede decir que está formado por "columnas", en lugar del caso
generalmente adoptado en la ingeniería de cimentaciones de un medio continuo. Esto lleva
a que el subsuelo presente una condición crítica de estabilidad, en la cual se debe tener en
cuenta las consideraciones sobre la esbeltez de dichas "columnas" y realizar análisis tanto
bajo carga estática, como carga sísmica.
La amenaza sísmica como tal no genera un problema alarmante, porque como se mencionó
está clasificada como intermedia. El problema alarmante lo genera la vulnerabilidad que se
presenta actualmente en la ciudad.
A nivel histórico, se han presentado eventos sísmicos que han causado destrucción parcial
de la ciudad como los ocurridos en los años 1785 y 1827 con epicentro en los Páramos de
Chingaza y Sumapaz, Cundinamarca. La máxima intensidad reportada en Bogotá ha sido
de VIII, hasta 1997 (Herrera, 2002).
asentamientos han sufrido el deterioro continuo causado por movimientos sísmicos, aún si
no son de gran intensidad, inundaciones y otro gran problema que afecta en gran medida,
los deslizamientos.
Los fenómenos de remoción de masa han causado grandes pérdidas tanto para la población
directamente implicada como para el país en general. Una de las causas que favorecen la
ocurrencia de fenómenos de remoción en masa es la abrupta topografía de los cerros
circundantes, donde se localizan estos asentamientos problemáticos: cerros orientales, del
sur, de Suba y sus respectivas franjas de piedemonte.
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ
10 CONCLUSIONES
Se comprobó la presencia de una costra sobre la superficie de los depósitos lacustres, como lo
había supuesto Amórtegui en sus estudios. La comprobación se hizo mediante ensayos de
consolidación y triaxiales CU sobre suelos clasificados como lacustre A, según Ingeominas &
Universidad de Los Andes. Cabe anotar que estos últimos en su estudio de microzonificación
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ
11 RECOMENDACIONES
Para lograr una buena aproximación a la influencia de la estructura de este suelo arcilloso en
su comportamiento único, es recomendable la ejecución de ensayos a muestras remoldeadas y
compararlas con los resultados de muestras en su estado natural. De esta manera se llegará al
conocimiento de sus propiedades intrínsecas.
Para reducir los asentamientos por subsidencia, se recomienda frenar el uso desmedido del
agua subterránea de la Sabana de Bogotá. Este comportamiento está causando
agrietamientos severos que hace que las estructuras, por livianas que sean, trabajen
ineficientemente. Ejemplos claros, son las vías intransitables que se presentan
especialmente hacia el occidente de la ciudad.
12 REFERENCIAS