Está en la página 1de 46

ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA

ARCILLA DE BOGOTÁ

ING. ALICIA RUIZ CAMPO

ASESOR:

ARCESIO LIZCANO, Ph.D.


ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA
ARCILLA DE BOGOTÁ

PRESENTADO POR:

ING. ALICIA RUIZ CAMPO

ASESOR

ARCESIO LIZCANO, Ph.D.

PROFESOR ASOCIADO

MAGISTER EN INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

FACULTAD DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

BOGOTÁ, 2006
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

ABSTRACT

This study is accomplished with the intention of setting down a base to characterize Bogotá
subsoil. This subsoil is formed by a lacustrine soft sediment deposit with special physical
and mechanical properties. This deposit is product of the strains and failures that the
Cordillera Oriental underwent during the different orogenic pulses, added to the humid
climate, impermeable bottom and the lack of drainage of the great lake, which allowed the
formation which today it is known as the Sabana of Bogotá. These special geotechnic
properties of Bogotá, have given rise to complicated problems of foundations that turn in
excessive settlements that cause uninhabitable structures. Therefore, this study attempts to
make easy the understanding of Bogotá subsoil unusual behavior.
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. INGENIERÍA GEOLÓGICA

1.1 Introducción

2.2 Principales eventos geológicos y formaciones en la cuenca de Bogotá D.C.

3. COMPOSICIÓN

3.1 Zona de estudio

3.2 Distribución de tamaño de partículas y forma

3.3 Materia Orgánica

3.4 Mineralogía

3.5 Porcentaje de Arcilla

4. ESTRATIGRAFÍA DE BOGOTÁ D.C.

5. PROPIEDADES ÍNDICE

6. ESTRUCTURA
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

7. COMPORTAMIENTO MECÁNICO

7.1 Compresibilidad

7.2 Curvas de fluencia

8. PROBLEMAS INGENIERILES

9.1 Subsidencia Regional y Asentamientos

9.2 Amenaza Sísmica y Deslizamientos

9. CONCLUCSIONES

10. RECOMENDACIONES

11. REFERENCIAS
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

INTRODUCCIÓN

La ciudad de Bogotá se encuentra ubicada en una meseta de la Cordillera Oriental de los


Andes a 2.600 metros de altura sobre el nivel del mar y está cerca del centro geográfico de
Colombia. Fue fundada por Gonzalo Jiménez de Quesada el 6 de agosto de 1538. la
fundación se efectuó en una parte de la plazuela que hoy se conoce como el Chorro de
Quevedo, en el cruce de la calle 13 con carrera 2a. Las primeras viviendas ubicadas en
aquella villa se erigieron alrededor en el tradicional barrio La Candelaria. En 1830, Bogotá
se convirtió en la capital de Colombia y en la actualidad tiene una población de más de 7
millones de personas (27). A pesar de estar localizada en una latitud ecuatorial, su
elevación modera el clima. La temperatura promedio anual es cerca de 14 grados
centígrados (58º FMI), y cambia ligeramente durante el año (Figuras 1 y 2).

La Sabana de Bogotá está geológicamente constituida por un mosaico de suelos de


características físicas y mecánicas especiales producto de las deformaciones y fallamiento
que sufrió la Cordillera Oriental durante los diferentes pulsos orogénicos. Los mismos que
sumados al clima húmedo, un fondo impermeable y la falta de drenaje, dieron origen en el
Plioceno, hace aproximadamente 3,5 millones de años, al gran lago que, a pesar de tener
algunas grietas y fallas, permitió la formación de lo que hoy se conoce como la Sabana de
Bogotá.

Figura 1. Panorámica de Bogotá y Monserrate (25)


MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

Figura 2. Panorámica de Bogotá con Monserrate y el Cerro de Guadalupe al fondo (26)

El subsuelo de Bogotá presenta unas características únicas. El límite líquido (ωL) puede
sobrepasar 200% y el índice de plasticidad (IP) puede ser superior a 100%, presentando
variaciones después de los 50 m de profundidad en promedio. Lo cual indica la presencia
de un estrato de arcillas blandas saturadas de 50 m de espesor y en algunos sitios de hasta
600 m, como sucede en cercanías a Fontibón, al occidente de la ciudad (Figura 3).

Debido a las características únicas que presenta el subsuelo de Bogotá, se hace necesario
recopilar los estudios realizados, con el fin de estructurarlos como lo están los de la arcilla
de Londres, México o Boston. De esta manera, se llegará a un mejor entendimiento del
comportamiento de la arcilla.

Uno de los estudios más importantes realizados al subsuelo de Bogotá es el de


Microzonificación Sísmica, realizado por Ingeominas & la Universidad de Los Andes
(1993). Este estudio dividió la ciudad en varias zonas de comportamiento geomecánico
homogéneo, caracterizadas por parámetros particulares.

Bogotá está localizada en un ambiente sismotectónico de gran actividad, aunque no muy


fuerte. La actividad sísmica es debida a la Zona de Subducción del Pacífico, la falla el
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

Romeral y el sistema de falla Frontal de la Cordillera Oriental. El NSR-98 ha clasificado la


amenaza sísmica como intermedia.

En cuanto a sismos, el problema radica en a vulnerabilidad. En los últimos años se ha


presentado un movimiento continuo de personas hacia Bogotá, lo cual ha generado la
construcción de viviendas que no cumplen las especificaciones técnicas y peor aún,
localizadas en zonas no aptas para la construcción. Estos asentamientos han sufrido el
deterioro continuo causado por movimientos sísmicos, inundaciones y otro gran problema
que afecta en gran medida, los deslizamientos. Éstos últimos, han causado grandes
pérdidas tanto para la población como para el país.

Fontibón

Figura 3. Localización de Fontibón en el mapa Bogotá (2)


MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

De acuerdo con estudios realizados por Martínez & Prieto (1992) es posible identificar 5
zonas en Bogotá: Zona montañosa, Zona de piedemonte, Zona de suelos duros, Zona de
suelos blandos y Zona de Rondas de ríos y humedales. La zona de suelos blandos es la que
presenta mayor interés para este estudio.

2. INGENIERÍA GEOLÓGICA

2.1 Introducción

Estudios como el de Microzonificación Sísmica realizado por Ingeominas & la Universidad


de Los Andes (1993), han identificado los sectores en donde se hacen presentes las
diferentes Formaciones que en conjunto conforman la geología de la ciudad de Bogotá.

Hacia el Oriente de la ciudad, y en algunos sectores del Sur, aparece uno de los grupos de
formaciones rocosas más antiguos, el Grupo Guadalupe. Este grupo fue depositado hace
aproximadamente 69 millones de años en el periodo Cretáceo Superior cuando se aumentó
la depositación de areniscas. De este grupo hacen parte la Formación Arenisca Dura, la
Formación Plaeners y la Formación Labor-Tierna.

La Formación Arenisca Dura está constituida por areniscas cuarzosas duras, de grano fino
bien cementadas y color gris claro. La Formación Plaeners está compuesta por arcillolitas
silíceas, fuente de recebo y caolín. La Formación Labor-Tierna proporciona la mayor parte
de la “Arena de Peña” para la construcción.

En la zona de piedemonte al Oriente de la ciudad, en los Cerros de Suba, en sectores del


Sur y Suroeste de Bogotá se presenta la Formación Guaduas. Esta formaciónse caracteriza
por poseer mantos de carbón y arcillas sedimentadas, apta para la fabricación de productos
comerciales como ladrillos y tejas.

Al iniciar el Paleoceno, se presentaron movimientos de la Cordillera Oriental, resultando la


MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

sedimentación de areniscas de color amarillo rojizo, de grano grueso, con estratificación


cruzada de la Formación Cacho. Este material se explota para ser usado en la construcción.
La Formación Cacho sirvió de basamiento para la sedimentación en el Eoceno Inferior de la
Formación Bogotá. Esta última está constituida por alternancia de arcillolitas rojizas y
areniscas cuarzosas feldespáticas, gris verdosa y arcillolitas gris oscuros, gris verdoso y
marrón.

En el Eoceno Medio, se sedimentaron las areniscas de cuarzo con abundante matriz arcillosa e
intercalaciones de arcillolitas blandas y plásticas de color gris claro de la Formación Usme y
una serie de lutitas que van hasta el Eoceno Superior, en donde se inician las limolitas y
arcillolitas de colores gris oscuro y amarillo de la Formación Regadera con mantos de carbón
que indican el comienzo del Oligoceno Medio (3).

A lo largo de los Cerros Orientales aflora también la llamada Formación Tunjuelo. Esta
formación recibe su nombre porque sus principales afloramientos se ubican en el Valle del
río Tunjuelo. En este valle predominan las gravas, arenas y limos, con espesores de hasta
150 m. De allí se extrae gravilla de excelente calidad para concreto de alta resistencia (2).

Según Amórtegui (2003), en el principio del Oligoceno Superior, hubo levantamiento y


probable plegamiento de la cordillera. Como producto, se desarrollaron las características
estructurales y morfológicas de la Sabana. Estas características fueron completadas durante el
Mioceno. El levantamiento principal de la cordillera tuvo lugar posiblemente al comienzo del
Plioceno, donde se depositó la Formación Tilatá en los valles que desembocan en la Sabana y
en los cerros que la circundan. Cerca de la base de esta formación se encontraron fósiles de
frutas de clima cálido que indican que la cordillera se encontraba a un nivel más bajo que el
actual. En la parte superior de la Formación Tilatá se encontró polen de una flora similar a la
actual de la cima de la cordillera, lo cual sugiere que durante la depositación de la Formación
Tilatá se presentó un fuerte levantamiento de la Cordillera Oriental (Figuras 4 y 5).

Al final del Plioceno e inicios del Pleistoceno, se tenía prácticamente la conformación de la


MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

cuenca de la Sabana. Sobre esta cuenca se sedimentaron arenas finas con intercalaciones
arcillosas. El clima inició una fase de calentamiento que produjo deshielos y generó flujos de
lodo que cubrieron la cuenca con una espesa secuencia de arcilla, arena y material volcánico.

W E
Valle superior del
Cordillera Central Cordillera Oriental Cuenca Llanos
Magdalena

PALEOZOICO OLIGOCENO

EOCENO

PALEOCENO

Arenas fluviales o
CRETÁCEO
marinas

Figura 4. Esquema de la cuenca en el Oligoceno (4)

W E
Valle medio
Cordillera Central del Cordillera Oriental Llanos
Magdalena

Paleozoico

MIOCENO INFERIOR

OLIGOCENO

Conglomerado aluvial
PALEOCENO
Depósitos marinos

Figura 5. Esquema de la cuenca en el Mioceno (4)


MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

Sobre estos materiales se depositaron, en ambiente aluvial, arenas finas. Algunos de estos
flujos de lodo o algún deslizamiento pududieron cerrar el cauce de salida y se produjo un
embalse donde se depositaron arcillas en ambiente lacustre. Por fluctuaciones del nivel del
embalse se permitió la formación de turberas en las áreas emergidas.

Amórtegui (2003), concluye que por esta época un evento orogénico fracturó y basculó la
secuencia sedimentaria que llenaba la cuenca de la Sabana. Además se generó la falla de los
Lagartos y emergieron los cerros de Tabio y Suba. Por el tipo de sedimentos arenosos de la
zona, se presume que las corrientes de agua llevaron gran cantidad de materiales conformando
cauces trenzados que fueron llenando la cuenca. Estos materiales provinieron de los cerros
vecinos, los cuales por efecto de los levantamientos de la cordillera fueron erosionados en
forma intensa.

Al disminuir la velocidad del levantamiento de la cordillera, hubo un período de relativa


estabilidad, lo que permitió la formación de pantanos en algunos sectores mientras que en
otros continuó la depositación de arenas. Posteriormente, hubo reactivación tectónica lo que
permitió la producción y sedimentación de arenas finas. Lo que permitió la formación de
lagos y pantanos en lugares aislados. Se depositaron costras ferruginosas y posiblemente hubo
algo de erosión leve dentro del depósito. Luego, vino otro período de actividad que levantó
las rocas de la Formación Guadalupe, las cuales fueron rápidamente erodadas y se depositaron
gruesas capas de arena. Con el levantamiento de las rocas del Grupo Guadalupe, se obstruyó
el desaguadero de la cuenca, permitiendo la conformación de un lago somero donde se
depositaron arcillas ricas en materia orgánica hasta el punto de colmatación. Se originaron
depósitos de pantano. Hubo un período donde parte de los depósitos sufrieron oxidación y
lixiviación superficial, mientras en otros sitios se depositaron niveles delgados de arena fina
con costras de hierro en un clima supuesto como seco. El clima fue nuevamente húmedo,
generando turberas en los bordes y acumulación de lodos orgánicos con aporte volcánico que
se descompuso en arcillas expansivas. Lo anterior se deduce de la proliferación de fisuras en
esta unidad de materiales (3).
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

Según Amórtegui (2003), posiblemente continuaba el levantamiento del bloque sur de la


Sabana. Lo que dio lugar nuevamente a un ambiente lagunar somero que permitió la
sedimentación de limos y la formación de turberas en áreas extensas. Posteriormente, durante
un período largo de tiempo, el lago alcanzó gran extensión y permitió la depositación de
secuencias monótonas de arcillas lacustres con variable contenido orgánico, abundante aporte
volcánico y numerosas intercalaciones de diatomita. Al colmatarse nuevamente el lago, se
inició un predominio de ambiente fluvial y las inundaciones en dos épocas del año depositaron
sedimentos arcillosos y arenas.

Durante otro período de relativa estabilidad se secó buena parte de la superficie del lago y se
formó un suelo orgánico. El suelo orgánico fue oxidado y se formaron en algunos sectores
costras duras ferruginosas. Sobre la superficie de la costra se generó una nueva capa de suelo
orgánico, la cual fue arada y modificada por el hombre (3).

En la parte donde se ubican la mayoría de la población de la ciudad de Bogotá, se hacen


presentes las arcillas blandas provenientes de la llamada Formación Sabana. Esta
formación se ubica en la parte superior de los depósitos lacustres y por consiguiente es una
de las formaciones geológicas más recientes. En la Tabla 1 se muestra en detalle el origen
y formación de la arcilla de Bogotá en orden cronológico de lo más antiguo hasta lo más
reciente.

La Formación Sabana presenta espesores mayores a 600 m en los alrededores de Funza.


Esta formación está compuesta principalmente, por capas horizontales, poco consolidadas,
de arcillas plásticas grises y verdes, y en menor proporción por lentes y capas de arcillas
turbosas, turbas, limos, arenas finas hasta gruesas, restos de madera y capas de diatomita.
(1) También presenta numerosas capas de cenizas volcánicas y arcillas ricas en materia
orgánica, combinación que genera unos suelos de gran potencial de cambio volumétrico que
se manifiesta como deformaciones verticales que agrietan vías y edificaciones (3).

A las orillas del lago se encuentran sedimentos compuestos por material grueso, formados
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

por la acumulación de partículas de rocas. Dentro del lago mismo, se encuentran


sedimentos finos con baja pendiente y mezclas de fango fino de lago con fango de río. Por
lo tanto, la Formación Sabana incluye además suelos negros, humus, los fondos actuales de
los ríos y lagunas, restos de antiguas terrazas y sedimentos lagunares alterados.

En la figura 6 se presenta una adaptación del mapa de espesor de sedimentos presentado


por Ingeominas & Universidad de Los Andes. A partir de esta figura se puede recrear una
idea de la forma del antiguo lago, ya que éste presentaba mayores espesores de sedimentos
hacia su parte central. Este mapa fue creado a partir de la interpretación conjunta de los
mapas de anomalía residual, mapa topográfico y mapa geológico.

Tenjo Chía

Madrid
Funza

Mosquera
2m

75 m

135 m

Soacha 190 m

260 m

340 m

465 m

Figura 6. Mapa de espesor de sedimentos de Bogotá (Adaptado de Ingeominas & Universidad de Los
Andes)
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

Los suelos superficiales de la Sabana se pueden agrupar en tres grandes grupos:

a. Suelos de origen fluvial en los valles de los ríos


b. Suelos de terrazas bajas de origen volcánico y con vocación agrícola
c. Suelos de las terrazas altas, también de origen volcánico, con varios horizontes
orgánicos enterrados y un horizonte duro “costra”

Los suelos de origen volcánico, con espesores aproximados entre 1 y 5 m, cubren del 70 al
80% del área de la Sabana, tienen alta proporción de cenizas volcánicas alteradas compuestas
de vidrios volcánicos, minerales amorfos, minerales arcillosos y materia orgánica. Son suelos
muy porosos, livianos, con gran capacidad de retención de agua, susceptibles a cambios de
humedad, presentando contracción y agrietamiento al desecarse y colapso o expansión al
humedecerse.

Se ha encontrado que en profundidad las arcillas de la Formación Sabana son orgánicas,


blandas de muy alta plasticidad, intercalados, en especial hacia las estribaciones de los cerros,
con arenas, limos (algunos de ellos volcánicos), y en general, intercalaciones de turba muy
blanda (1).

2.2 Principales eventos geológicos y formaciones en la cuenca de Bogotá D.C.

Tabla 1. Formación del subsuelo de Bogotá (4)

PERIODO EDAD FORMACIÓN DESCRIPCION DEL EVENTO

HOLOCENO Se presentaron grandes inundaciones subnormales de Bogotá como


1980´S
(HISTORICO) Patio Bonito
Se invadieron y urbanizaron algunas chucuas de los ríos que atraviesan
la ciudad. Con la desecación de los pantanos y canalización de algunos
1970´S
ríos de la ciudad como el San Francisco, se han endurecido mucho los
suelos de la ribera en los últimos veinte años
En los años 60´y 70´se inundo con frecuencia el valle del río Bogotá,
1690´S depositando limos, arenas y arcillas en la llanura plana de la Sabana.
1970´S Para reducir los daños se levantaron diques y se elevaron
artificialmente las riberas de algunos ríos por parte de entidades
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

públicas y privadas.

A finales de los 50´se empezaron a llenar con basura las zonas


1950´S
deprimidas.
A principios de los 50´se empezaron a llenar con residuos de
1950´S
construcción las zonas bajas inundables.
En los años 30´y hasta finales de los 40´se comenzaron a poblar
1930´S
algunas vegas de la parte plana de los ríos de la ciudad de Bogotá, pero
1940´S
las inundaciones periódicas alejaron a la gente.
En los últimos sesenta años la acción antrópica esta influyendo
notablemente sobre el subsuelo de la ciudad, por la explotación de los
materiales pétreos y excavaciones para obras civiles, los cambios de la
cobertura vegetal, los cambios microclimáticos, la expansión urbana
cultivos de flores, relleno de vegas con materiales de construcción
rellenos sanitarios cambios en el uso del agua superficial, canalización
y sobreexplotación del agua subterránea.
Cuenta la leyenda Chibcha que una vez se inundo la sabana de Bogotá
de tal manera, que todas las gentes tuvieron que huir desesperadas a las
partes altas. Vino entonces Bochica con su vara de oro y abrió paso a
las aguas por el paso de Tequendama, para desecar la laguna y salvar a
3500
la población. La inundación y desecación sucesiva de la Sabana de
Bogotá, que sirve de base a la leyenda, puede haberse presentado cerca
del año 1000 de nuestra era, pero puede también ser una tradición oral
mucho más antigua.
Es importante anotar que en la Sabana de Bogotá vivieron hombres de
(PREHISTORI las cavernas, y dejaron numerosas evidencias escritas en piedra, como
12000
CO) ilustra Miguel Triana en su libro El jeroglífico Chibcha. También se
han hallado abundantes evidencias paleontológicas.
Hace aproximadamente 30.000 años empezó a bajar el nivel del lago
llegando casi a colmatarse completamente, integrando la red
30000 hidrológica actual del Río Bogotá. Esto produjo un descenso en el
nivel de base de erosión, con la consiguiente profundización de los ríos
y la formación de terrazas y abanicos.
Se ha comprobado con evidencias palinológicas, que durante el
Pleistoceno alteraban periodos pluviales fríos con periodos cálidos de
relativa sequía. Durante los primeros, el nivel de la laguna de la
Sabana era alto y se formaban depósitos Lacustres. En las épocas
Formación
secas, cuando bajaba el nivel del agua por desecación parcial del lago,
Sabana
se reducía el área lacustre, generando la depositación de sedimentos
Superior
aluviales y paludables. En las áreas marginales se intercalaban
sedimentos fluvioglaciares de diferentes edades (grava y arena) y capas
de turba. La granulometría de los elementos decrece hacia el centro del
lago (en Funza) donde son raros los niveles de turba.
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

En el Waaliano (Plioceno Superior y Pleistoceno) por causas tectónicas


Formación se formo un lago de grandes dimensiones en el centro de la sabana que
Sabana se llenó lentamente de depósitos lacustres. Con una subsidencia
Inferior continuada, la sedimentación lagunar generó depósitos de centros de
metros de espesor.
PLIO INF- FASE OROGENICA ANDINA En este momento cesó el
3.0 ma
PLIO SUP levantamiento acelerado de la Cordillera Oriental.
Durante las Orogenias Protoandinas y Andina, se acentuaron los
pliegues y fallas en rocas del cretáceo y del terciario inferior. La
región, ya continental, que tenia montañas de escasa elevación sobre el
Formación nivel del mar y clima tropical, sufrió erosión subárea mientras
PLIOCENO INFERIOR Tilatá paulatívamente se elevaba 300 metros para conformar una topografía
Superior muy similar a la que tiene la actual Cordillera Oriental. Los depósitos
de la época tienen evidencias de glaciación y esto obviamente trajo
consigo una profunda modificación en el régimen climático, los
patrones de erosión y las cuencas hidrográficas.
Van del Hammen et al. Estiman que este periodo de levantamiento cesó
hace 3-2.3 ma y que la velocidad de ascenso para la sabana de Bogotá
fue entre 1 y 5 mm por año. En nuevas investigaciones se encontró que
el levantamiento debe haber sido aún anterior a 3.6 ma mientras que la
compañía EXXON data el mismo evento en 3.5 ma por huellas de
fusión de Zr y Apatito en cenizas volcánicas. Todo el ascenso no fue
Formación continuado, porque los periodos de levantamiento alteraron con
Tilatá Media periodos de relativa tranquilidad.

El levantamiento de la cordillera fue acompañado por la deposición de


grandes cantidades de arena, grava y localmente, bloques grandes, que
constituyen la parte media y superior de la formación Tilatá. En
algunos lugares este tipo de deposición continuo después del
levantamiento
DISCORDANCIA Marca una de las fases de cambio de depositación
NO-PLIO 5
en la base de la Formación Tilatá.
La parte inferior de la F. Tilatá, conformada por depósitos fluviales y
Formación
lacustres, se depositó antes del levantamiento fuerte. Ya durante la
Tilatá
depositación de la Formación Tilatá comenzó la subsidencia progresiva
Inferior
del centro de la Sabana de Bogotá.
FASE OROGENICA PROTO-ANDINA Desde el momento en que se
MIOCENO empezó a levantar la Cordillera, los ríos comenzaron a atacar los
MED sedimentos endurecidos y plegados; las areniscas resistían mejor la
10.5 EROSION
MIOCENO erosión de las arcillas o lutitas, y así se formaron montañas y valles,
SUP dando forma a la paleontopografía que hay bajo los sedimentos
lacustres de la sabana.

MIOCENO 13.8 DISCORDANCIA


MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

MEDIO

Formación
Depositación de la Formación Usme
Usme
FASE OROGËNICA
El periodo de plegamiento del Ologoceno Medio fue seguido por una
OLIGOCENO
SUPERIOR-- 21-25 EROSION época de fuerte levantamiento en el Mioceno Superior y quizás en el
MIOCENO
Plioceno Inferior. Por causa de este plegamiento progresivo, hay una
discordancia angular entre la Formación Usme y la Formación
Regadera.
FASE OROGENICA A finales del Oligoceno Medio tuvieron lugar
OLIGOCENO
movimientos bastante fuertes que generaron estructuras anticlinales y
INFERIOR
siclinales suaves (Cumbres probablemente de hasta 500 m de altura).
30 Con esa orogenia terminó peor completo la sedimentación marina. Sin
OLIGOCENO
embargo, estos movimientos no influyeron tanto en la cuenca de
SUPERIOR
Bogotá, donde el periodo de mayor plegamiento se encuentra en el
Mioceno
Formación
Depositación de la Formación Regadera
Regadera
FASE OROGENICA Se presento la primera fase del levantamiento de
EOCENO 39.5 - mayor intensidad. En este periodo se plegaron fuertemente, fallaron y
EROSION
MEDIO 49.5 ma diaclasaron las rocas del Grupo Villeta y las Formaciones Guadalupe,
Guaduas, Cacho y Bogotá
PALEO-EO Formación
Sedimentación de agua dulce y a veces salobre-marina
INF Bogotá
Formación
PALEOCENO Sedimentación de agua dulce y a veces salobre-marina
Cacho
MAAST- Formación
Sedimentación de agua dulce y a veces salobre-marina
PALEOC Guaduas
CRET- Fase OROGENICA GENERADA POR EL CHOQUE DE LA
69 ma
TERCIAR COORDILLERA OCCIDENTAL
Formación
CRET. SUP. Depositación de la Formación Guadalupe.
Guadalupe

4. COMPOSICIÓN

Según Ingeominas & Universidad de Los Andes, geomorfológicamente en Bogotá se


diferencian 2 zonas: la primera de relieve montañoso con una parte habitada, otra dedicada
a la minería de tajo abierto y otra aún no intervenida por el hombre localizada en los
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

sectores oriental y suroccidental. La segunda zona es la plana, ubicada hacia el centro, en


donde se encuentra la mayor parte de la población de la ciudad. Esta segunda zona, tiene
en su parte más superficial la Formación Sabana, la cual consta de arcillas plásticas de color
gris oscuro, en estratos de 0.4 a 1 m de espesor, con intercalaciones de lentes de arena y
grava e intercalaciones de ceniza volcánica, con un espesor total de aproximadamente 320
m. Dentro de la Formación Sabana, se pueden identificar 5 grupos: (2)

1. Depósitos aluviales (terrazas bajas-Terrazas altas): los afloramientos son escasos,


constituidos por limos y arenas.

2. Coluvión: depósitos producto de la fracturación, meteorización y erosión de rocas


preexistentes que han tenido transporte por acción del agua y de la gravedad y se
han depositado en las partes media e inferior de las laderas. Aflora en los
piedemontes oriental, suroriental y suroccidental de la ciudad.

3. Suelo residual: material producto del intemperismo de las rocas. Son suelos
predominantemente arcillosos, su permeabilidad es baja y su comportamiento
geomecánico es pobre.

4. Rellenos de excavaciones: depósitos que han resultado de acciones antrópicas para


la adecuación de terrenos en el desarrollo urbanístico, principalmente en zonas
pantanosas deprimidas, donde el material utilizado es sobrante sacado de las
excavaciones. Estos depósitos abundan principalmente en los alrededores de
Guaymaral, Aeropuerto El Dorado, Autopista Norte y Norte de Bosa.

5. Rellenos de basura: conformados por desechos sólidos que produce la ciudad y que
se han concentrado sobre lechos relativamente impermeables, previamente
excavados y acondicionados. Se destacan los rellenos sanitarios de El Cortijo,
Gibraltar, Santa Cecilia y Doña Juana.
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

4.1 Zona de estudio

La zona escogida para el estudio está situada en la Avenida 19 con Calle 97, al norte de
Bogotá. Según el estudio de Microzonificación Sísmica de esta ciudad, esa zona hace parte
de la Zona 3: zona Lacustra A. Esta zona se caracteriza por la presencia de arcillas blandas
con profundidades mayores a 50 m. Aparecen ocasionalmente depósitos de turbas y/o
arenas de espesor intermedio a bajo. Presenta una capa superficial preconsolidada de
espesor variable.

Zona de estudio

Figura 7. Localización de zona de estudio (Adaptado de Ingeominas & Universidad de Los Andes)

4.2 Distribución de tamaño de partículas y forma

La distribución de tamaños de partículas en la zona de estudio es presentada en la figura 8.


El porcentaje de partículas de diámetro entre 0.075 mm y 0.425 mm es catalogado como
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

arena fina según el sistema de clasificación de la ASTM. El porcentaje de arena fina


presentó valores que van desde 0% en profundidades cercanas a la superficie hasta un
máximo aproximado de 30%, para luego disminuir nuevamente a 0% a los 25 m de
profundidad. El porcentaje de partículas que van desde los 0.005 mm hasta los 0.075 mm
de diámetro son catalogadas como limos según el mismo sistema de clasificación
mencionado. Los limos presentaron valores importantes: 60% en cercanías a la superficie,
incrementando con la profundidad hasta un 80%.

El porcentaje de arcilla hallado, aunque pobre, es consistente con los resultados presentados
por otros autores. En otros estudios hechos en esta zona han reportado que el mayor
porcentaje de arcilla se encuentra en cercanías a la superficie, alcanzando un valor máximo
de 70% y luego disminuye con la profundidad. En este caso, el porcentaje de arcilla
hallado fue de aproximadamente 40% en cercanías a la superficie para luego disminuir
rápidamente a un valor promedio de 15%.

Arcilla (%) Limo (%) Arena fina (%)


20 40 60 80 100 20 40 60 80 100 20 40 60 80 100
0 0 0

5 5 5
Profundidad, (m)

10 10 10

15 15 15

20 20 20

25 25 25

Figura 8. Porcentajes de tamaño de partícula encontrados en la zona de estudio

Estos resultados evidencian que los limos juegan un papel importante en la composición del
subsuelo de la ciudad de Bogotá.
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

La determinación del tamaño de partículas se hizo por medio de ensayos de granulometría


láser, en el laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Los Andes, CITEC.
De las figuras 9 a 14 se presentan las curvas granulométricas resultantes de los ensayos
mencionados para profundidades desde 2,5 m hasta 25 m. En la figura 15 se presenta un
consolidado de estas curvas.

100 100

80 80

Porcentaje que pasa (%)


Porcentaje que pasa (%)

60 60

40 40

20 20

0 0
1E-005 0.0001 0.001 0.01 0.1 1 1E-005 0.0001 0.001 0.01 0.1 1
Diámetro (mm) Diámetro (mm)

Figuras 9 y 10. Curvas granulométricas para 2,5 m y 6 m de profundidad


FMI

100 100

80 80
Porcentaje que pasa (%)

Porcentaje que pasa (%)

60 60

40 40

20 20

0 0
1E-005 0.0001 0.001 0.01 0.1 1 1E-005 0.0001 0.001 0.01 0.1 1
Diámetro (mm) Diámetro (mm)

Figuras 11 y 12. Curva granulométrica para 9,5 m y 15 m de profundidad


MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

100 100

80 80
Porcentaje que pasa (%)

Porcentaje que pasa (%)


60 60

40 40

20 20

0 0
1E-005 0.0001 0.001 0.01 0.1 1 1E-005 0.0001 0.001 0.01 0.1 1
Diámetro (mm) Diámetro (mm)

Figuras 13 y 14. Curva granulométrica para 20 m y 25 m de profundidad

100
Profundidad
2,5 m
6,0 m
80 9,5 m
15 m
20 m
60 25 m
% que pasa

40

20

0
1E-005 0.0001 0.001 0.01 0.1 1
Tamaño de partícula (mm)

Figura 15. Curvas granulométricas para la zona de estudio


MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

4.3 Contenido de materia orgánica

Es importante conocer la cantidad de materia orgánica presente en la arcilla de Bogotá, ya


que éste parámetro modifica sus propiedades mecánicas y hace parte de su peculiaridad
ante otros suelos del mundo.
El contenido de materia orgánica varía con la profundidad. Desde la superficie hasta
aproximadamente los 50 m de profundidad se han hallado contenidos de materia orgánica
que oscilan entre 4% y 20%. A partir de los 50 m, este parámetro disminuye hasta alcanzar
un valor promedio entre 5% y 10% (Ingeominas & Universidad de Los Andes, 1993).

4.4 Mineralogía

La identificación de los minerales se hizo por medio del estudio de difracción de rayos X,
en los laboratorios del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

En las figuras 3a y 3b, se puede apreciar la distribución de los minerales de encontrados a


lo largo de la perforación. La caolinita y el cuarzo fueron los minerales predominantes,
presentaron porcentajes por encima del 50%. El feldespato fue el segundo mineral
predominante, presentó valores entre 15% y 42%, seguido por la esmectita con valores
entre el 15% y el 30%. Se presentaron otros minerales como, mica y vermiculita, pero en
porcentajes menos importantes.

4.5 Porcentaje de arcilla

La distribución de minerales de arcilla se presenta en la figura 16a. Los minerales


identificados en la fracción de arcilla fueron caolinita, esmectita, cuarzo, mica y
vermiculita. Como se había mencionado, la caolinita fue el mineral predominante, con
valores por encima del 50%. De los otros minerales encontrados, el más destacado fue la
esmectita. Los minerales hallados en este estudio, concuerdan con los hallados por otros
autores.
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

a)
Caolinita (%) Esmectita (%) Cuarzo (%)
20 40 60 80 100 20 40 60 80 100 20 40 60 80 100
0 0 0

5 5 5
Profundidad (m)

10 10 10

15 15 15

20 20 20

25 25 25

Mica (%) Vermiculita (%)


20 40 60 80 100 20 40 60 80 100
0 0

5 5
Profundidad (m)

10 10

15 15

20 20

25 25

b)
Cuarzo (%) Feldespatos (%) Otros (%)
20 40 60 80 100 20 40 60 80 100 20 40 60 80 100
0 0 0

5 5 5
Profundidad (m)

10 10 10

15 15 15

20 20 20

25 25 25

Figura 16. Minerales encontrados en la zona de estudio


MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

4.6 Superficie Específica

La superficie específica defina la cantidad de área superficial por volumen o masa que
presenta una partícula. En términos de volumen la superficie específica está dada por la
ecuación 1 (24).

Área Superficial
Superficie Específica = (Ecuación 1)
Volumen

Al observar la ecuación 1, se deduce que las partículas pequeñas presentan una superficie
específica mayor que las partículas grandes. Lo anterior es fácilmente comprobable
observando el elevado contenido de agua que presentan partículas pequeñas como las
arcillas en comparación con otras de mayor tamaña como la arena.

En la tabla 2 se presentan los datos para los minerales más representativos presentes en la
arcilla (24).

Teniendo en cuenta que el mineral predominante hallado en la zona de estudio fue la


caolinita, se puede concluir según la tabla 2 que la arcilla de la ciudad de Bogotá presenta
un grosor típico entre 50 y 2000 nm, un diámetro típico entre 300 y 4000 nm y una
superficie específica de 0.015 km2/kg.

Tabla 2. Superficie específica para minerales representativos de arcilla (24)


MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

5 ESTRATIGRAFÍA DE BOGOTÁ D.C.

En Bogotá existe una concentración de población y edificaciones ubicadas sobre suelos de


la Formación Sabana. En el presente proyecto se estudiarán las propiedades de los suelos
de la Formación Sabana a los cuales se les denominarán Arcilla de Bogotá.

Tomando como base los cortes realizados por Lobo-Guerrero (1994), se identificarán las
capas que conforman los suelos de la Formación Sabana.

En general, oscilando entre 0 y 5 m, se hallaron suelos de origen fluvial. Se inicia con una
capa de relleno artificial con materiales locales, de construcción o desechos agrícolas,
seguidos por una capa vegetal. La capa vegetal aflora en los sectores donde no se halló
relleno y está compuesta de la llamada "tierra negra" agrícola con un alto porcentaje de
arcilla no-orgánica de origen volcánico. Presentó un espesor generalmente no mayor a 1m.
Por debajo de la capa vegetal se presenta un estrato que se caracteriza por una coloración
anaranjada. La coloración es generada posiblemente por la presencia de minerales de
hierro presentes en las cenizas volcánicas. Presentó un espesor promedio de 1 m. Seguido,
se encuentran limos negros orgánicos, blandos y húmedos que se encuentran por encima de
capas de arcilla limosa gris clara-verdosa o gris azulosa. Esta última presenta un espesor
promedio de 3 m.

Después de los suelos de origen fluvial, se hallaron suelos de origen lacustre, compuestos
por dos conjuntos, uno superior y uno inferior. El conjunto superior de suelos de origen
lacustre, inicia con capas de arcilla limosa y limo arcilloso entre café oscuro y gris claro,
con algo de materia orgánica y con un espesor variable entre 9 y 20 m, con intercalaciones
delgadas de cenizas volcánicas. Por debajo, se presenta una capa de arcilla limosa café
oscura o café clara, con materia orgánica con un espesor promedio de 4 m y una capa de
limo café claro, con un espesor de 10 m, con intercalaciones delgadas de turbas, que se
hacen mayores en la siguiente capa compuesta de limo arcilloso orgánico café que presenta
un espesor de promedio de 3 m.
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

En el conjunto medio de los suelos de origen lacustre, se hallaron suelos de origen


lacuste/aluvial ricos en materia orgánica. Este nuevo conjunto comienza con una capa de
limo arcilloso café-rojizo claro que se encuentra por debajo de los 30 m desde la superficie,
y en mayores profundidades hacia el centro de la cuenca. El espesor máximo hallado fue de
14 m. Por debajo, se encuentra una parte bastante anómala con gran contenido de arenas y
costras duras de hierro.

En el conjunto inferior de suelos de origen lacustre, se encuentran capas de arcilla limosa


café oscura con materia orgánica con espesores que oscilan alrededor de los 5.5 m.
Seguido, variando entre los 5 y 7 m se encuentra una arcilla limosa sin mayores
características distintivas. Con espesores que varían entre 0 y 4 m se encuentran
posteriormente arcillas con materia orgánica, turba y madera. En la siguiente capa se halla
arcilla limosa homogénea café clara, con espesor promedio de 19 m.

El siguiente conjunto lo conforman los suelos de origen fluviales arenosos. En esta parte se
empieza a identificar la Formación Tilatá a una profundidad entre 60 y 80 m. Se hallan
arenas de color gris hasta habano, de grano medio, muy limpia compuesta por cuarzo con
algo de lidita negra-verdosa. Alcanza espesores de 20 a 22 m. Seguido, se halla una arcilla
gris clara y café clara, plástica, con algo de arena con un espesor de alrededor de 20 m. Por
debajo, se encuentran capas de arenas fina con algo de arcilla y arcilla con materia
orgánica, turba y madera. Cada capa tiene un espesor promedio de 20 m. Posterior a este
conjunto, se halla otro conformado por suelos de origen fluviales lacustres con un espesor
total de aproximadamente 95 m.

En la Figura 17 se presenta un corte realizado por la Calle 100 entre la Cra. 7 y la Avenida
Boyacá. En este corte se puede apreciar claramente que la zona hace parte de la Formación
Sabana, ya que cada capa hallada coincide con la estratigrafía general presentada para dicha
Formación.
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

Figura 17. Corte por la calle 100 entre Cra. 7 y Av. Boyacá

6 PROPIEDADES ÍNDICE

Los Límites Líquido (ωL) y Plástico (ωP) se determinan para suelos cohesivos. A partir de
estos dos límites se calcula el Índice de Plasticidad (IP) como se muestra en la Figura 18.
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

Figura 18. Localización de los Límites de Atterberg sobre una escala de contenido de agua (5)

El IP es usado comúnmente en correlaciones de esfuerzos y junto con ωL es usado para la


clasificación de suelos finos. Con el aumento de ωL, aumenta la permeabilidad y la
compresibilidad del suelo y disminuye la resistencia. Por otro lado, cuando aumenta IP,
disminuye la permeabilidad y aumenta la resistencia.

Los Límites Líquido y Plástico en conjunto con el contenido de agua natural (ω), sirven
para predecir el estado de consolidación del suelo. Si w es cercano al ωL, el suelo estará
Normalmente Consolidado. Si ω se acerca a ωP, el suelo estará sobreconsolidado. Si por
el contrario, ω está en un rango intermedio, el suelo estará algo sobreconsolidado. Se
podría presentar el caso en el que ω sea superior a ωL, en este punto el suelo se comportaría
como un líquido viscoso. Bowles (1996) deduce lo anterior debido a que un suelo
sobreconsolidado es más denso, la relación de vacíos es menor que un suelo remoldeado
para los ensayos de Límites de Atterberg. Si un suelo está ubicado por debajo del nivel
freático, donde está saturado, se esperaría que pequeñas relaciones de vacío tengan menos
espacio para el agua y el valor de ω debe ser menor.

Otro límite hallado para esta arcilla, fue el Límite de Contracción (ωS), el cual permite
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

obtener el contenido de humedad por debajo del cual no se presenta cambio adicional en el
volumen e indica cuantitativamente el cambio. En las Figuras 19 y 20 se presenta ω, ωL,
ωP, ωS, IP y el Índice de Liquidez (IL). En la figura 21 se presentan las variaciones de ωL y
ωP con respecto a ω y de ωP con respecto a ωS, respectivamente. Según lo planteado por
Bowles (1996), el suelo analizado está en estado Normalmente Consolidado y como se
puede ver en la misma figura, en todos los casos ωS fue menor que ωP, comportamiento
esperado para este tipo de suelo.

Humedad Natural (%) Límite Líquido (%) Límite Plástico (%)


0 100 200 300 0 100 200 300 0 50 100
0 0 0

5 5 5
Profundifad (m)

10 10 10

15 15 15

20 20 20

25 25 25

Límite de Contracción (%) Índice de Plasticidad (%) Índice de Liquidez


10 20 30 40 50 0 100 200 300 0 0.5 1
0 0 0

5 5 5
Profundifad (m)

10 10 10

15 15 15

20 20 20

25 25 25

Figura 19 y 20. Variación de ω, ωL y ωP con la profundidad y variación de ωS, IP e IL con la


profundidad
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

En general en Bogotá el ωL presenta variaciones con la profundidad. El estudio de


Ingeominas & Universidad de Los Andes (1993) de esta ciudad encontró en la zona de
arcillas blandas, al Norte de la ciudad, que el ωL oscila entre 20% y 200% desde la
superficie hasta aproximadamente 50 m de profundidad y a partir de esta distancia, el ωL
disminuye, variando entre 20% y 100%. En este caso, el ωL siempre estuvo por encima del
100%, alcanzando valores máximos superiores a 260% a una profundidad de aproximada
de 16 m. El IP presentó un valor promedio de 116% en un rango que va desde el 65% hasta
207%.

En la figura 22, se presenta la ubicación de la arcilla de Bogotá, en el cuadro de plasticidad,


clasificándola como CH.

Humedad (%) Humedad (%)


0 100 200 300 0 100
0 0

5 5
Profundifad (m)

Profundifad (m)

10 10

15 15

20 20

25 25

w (%) wS (%)
wL (%)
wP (%)
wP (%)

Figura 21. Variación de ωL y ωP con respecto a ω y de ωS con ωP


MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

400
Línea U
Línea A

Índice de Plasticidad (%)


Arcilla de Bogotá
300

200

100

0
0 100 200 300 400
Límite Líquido (%)

Figura 22. Ubicación de las muestras en el cuadro de Plasticidad

7 ESTRUCTURA

Las propiedades intrínsecas del suelo son aquellas inherentes al mismo,


independientemente de su estado natural. Por lo tanto, las propiedades de una arcilla
natural difieren de sus propiedades intrínsecas debido a la influencia de su estructura
(Burland, 1990).

Actualmente, la aplicación de la estructura del suelo al estudio de su comportamiento es


hecha a través de la comparación de su microestructura inalterada con la remoldeada, o
estructurada con la desestructurada (Díaz, 2003). En la figura 23 se presenta imágenes
observadas usando microscopio electrónico (SEM). Se observa la estructura laminada de la
arcilla, a lo que se le atribuye sus altos contenidos de humedad y relaciones de vacío.
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

Figura 23. Imágenes de microscopio electrónico de una arcilla perteneciente al área de estudio (40)

8 COMPORTAMIENTO MECÁNICO

8.1 Compresibilidad

Para identificar el comportamiento mecánico del suelo estudiado, se realizaron 8 ensayos


de consolidación con escalones de carga 50, 100, 200, 400, 800 y 1600 kPa, y descarga de
800, 400, 200, 100 y 50 kPa. Los ensayos se realizaron para muestras de profundidades
desde los 2.5 m hasta los 25m.

En la figura 24 se muestran curvas típicas de relación de vacíos contra esfuerzo para


profundidades de 2,5 y 11,5 m. De estas figuras se puede deducir que en profundidades
cercanas a la superficie, aproximadamente hasta los 3 m, el suelo se encuentra en estado
sobreconsolidado, y a partir de esta profundidad, el depósito lacustre de la ciudad de
Bogotá se caracteriza por ser normalmente consolidado. Lo anterior confirma lo que se
había supuesto de acuerdo a la deducción de Bowles (1996) y la existencia de una costra
dura por debajo de la capa vegetal. En la figura 25 se presenta la variación del esfuerzo de
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

preconsolidación con la profundidad.

Las presiones de preconsolidación de cada muestra ensayada se hallaron siguiendo el


método gráfico de Casagrande.

3 4
OCR = 5.87 OCR = 1.29
Presión de Presión de
Preconsolidación 3.5 Preconsolidación
2.5
Relación de vacíos

Relación de vacíos
3

2 2.5

2
1.5
1.5

1 1
0.1 1 10 100 0.1 1 10 100
Presión de Consolidación (kg/cm2) Presión de Consolidación (kg/cm2)

Figura 24. Curvas típicas de compresión unidimensional para profundidades de 2.5 m y 11.5 m,
respectivamente

Esfuerzo de Preconsolidación (kPa)


50 100 150 200 250 300
0 2

5 1.8
Profundidad (m)

1.6
10
Cc

1.4
15

1.2
20

1
25
0 40 80 120 160 200
wL (%)

Figuras 25 y 26. Variación del esfuerzo de preconsolidación con la profundidad y de Cc con el límite
líquido
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

En la figura 26 se presenta la relación existente entre Cc y ωL. Se puede observar cómo


influye la humedad en la compresibilidad del suelo de la ciudad de Bogotá. La relación es
prácticamente lineal.

8.2 Curva de fluencia

Se realizaron un total de 9 ensayos triaxiales consolidados no drenados (CU). Los ensayos


se consolidaron a presiones iguales y por encima de la presión de preconsolidación y luego
se fallaron variando la presión axial, σ1.

La figura 27 muestra las trayectorias de esfuerzo en el espacio q-p’ para 3 muestras a 9.5 m,
15 m y 20 m, respectivamente. Se puede observar que en algunos ensayos hay datos que
presentan anomalía, con respecto a los demás; estos puntos van a ser considerados atípicos
para efectos de este estudio.

300 400
Arcilla NC Arcilla NC
F = 32º F = 27º
Esfuerzo desviador, q (kPa)

Esfuerzo desviador, q (kPa)

s3 = 100 kPa s3 = 150 kPa


300
s3 = 150 kPa s3 = 250 kPa
200
s3 = 200 kPa s3 = 350 kPa

200

100
100

0 0
0 100 200 300 0 100 200 300 400
p' (kPa) p' (kPa)
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

400
Arcilla NC
F = 31º

Esfuerzo desviador, q (kPa)


s3 = 150 kPa
300
s3 = 250 kPa
s3 = 350 kPa

200

100

0
0 100 200 300 400
p' (kPa)

Figura 27. Trayectorias de esfuerzo para muestras a 9,5, 15 y 20 m de profundidad, respectivamente

Los ángulos de fricción hallados en estos ensayos fueron bastante cercanos entre sí,
sugiriendo un depósito normalmente consolidado ligeramente homogéneo, con un ángulo
promedio de 29º.

250

s3 = 150 kPa
200 s3 = 200 kPa

150
t , (kPa)

100

50

0
0 50 100 150 200 250
s', (kPa)

Figura 28. Círculos de Mohr para una muestra a 9,5 m de profundidad


MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

160 120

Esfuerzo desviador, q (kPa)


Presión de poros, (kPa)

120
80

80

40
40
s3 = 100 kPa
s3 = 150 kPa s3 = 150 kPa
s3 = 350 kPa s3 = 200 kPa
0 0
0 5 10 15 20 25 0 4 8 12
Deformación unitaria axial, e(%) Deformación unitaria axial, e(%)

Figura 29. Curvas de esfuerzo – deformación y de presión de poros contra la deformación unitaria para
profundidades de 9.5 m y 15 m de profundidad, respectivamente

En la figura 28 se presentan los círculos de Mohr para una muestra a 9,5 m de profundidad
en la zona de estudio.

En la figura 29 se presentan curvas de esfuerzo-deformación y presión de poros-


deformación observadas en muestras normalmente consolidadas, en donde se ve que el
esfuerzo desviador pico máximo se alcanza a aproximadamente 9 % de la deformación
unitaria.

9 PROBLEMAS INGENIERILES

9.1 Subsidencia Regional y Asentamientos

En la Sabana de Bogotá, más específicamente hacia el occidente, desde hace varios años se
ha venido presentado un fenómeno de subsidencia y agrietamientos severos, causados
principalmente por el uso desmedido de agua subterránea, por la succión de los árboles
foráneos o por el exceso o falta de lluvia.
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

Figura 30. Casos de agrietamiento en vías

Según Vesga (1998), los problemas que se venían presentando con la estabilidad de las vías
y construcciones en general, se había explicado con base en esas deformaciones que sufre
el terreno. En la investigación desarrollada, se comprueba otra hipótesis: del problema de
deformación, se genera uno de capacidad de soporte, lo cual hace que incluso el terreno
presente falla por peso propio y las estructuras que se construyan en la superficie no puedan
sostenerse por livianas que sean.

Figura 31. Agrietamiento en terreno


MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

En los apiques realizados para el estudio, Vesga encontró que el subsuelo presenta tal grado
de agrietamiento que se puede decir que está formado por "columnas", en lugar del caso
generalmente adoptado en la ingeniería de cimentaciones de un medio continuo. Esto lleva
a que el subsuelo presente una condición crítica de estabilidad, en la cual se debe tener en
cuenta las consideraciones sobre la esbeltez de dichas "columnas" y realizar análisis tanto
bajo carga estática, como carga sísmica.

Como conclusión de la investigación queda que en la zona estudiada no se pueden aplicar


los métodos convencionales de la ingeniería de cimentaciones, ni de pavimentos para el
diseño de tales estructuras, ya que las características que presente el suelo en esa zona son
únicas.

9.2 Amenaza Sísmica y deslizamientos

La actividad sísmica de la ciudad de Bogotá es debida a la Zona de Subducción del


Pacífico, la falla el Romeral y el sistema de falla Frontal de la Cordillera Oriental. Aunque
desde el punto de vista geológico, ésta es de baja frecuencia en cuanto a eventos
importantes. El NSR-98 ha clasificado la amenaza sísmica como intermedia.

La amenaza sísmica como tal no genera un problema alarmante, porque como se mencionó
está clasificada como intermedia. El problema alarmante lo genera la vulnerabilidad que se
presenta actualmente en la ciudad.

A nivel histórico, se han presentado eventos sísmicos que han causado destrucción parcial
de la ciudad como los ocurridos en los años 1785 y 1827 con epicentro en los Páramos de
Chingaza y Sumapaz, Cundinamarca. La máxima intensidad reportada en Bogotá ha sido
de VIII, hasta 1997 (Herrera, 2002).

En los últimos años se ha presentado un movimiento continuo de personas hacia Bogotá.


Lo cual ha generado la construcción de viviendas que no cumplen las especificaciones
técnicas y peor aún, están localizadas en zonas no aptas para la construcción. Estos
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

asentamientos han sufrido el deterioro continuo causado por movimientos sísmicos, aún si
no son de gran intensidad, inundaciones y otro gran problema que afecta en gran medida,
los deslizamientos.

Figura 32. Ubicación de Colombia en el mapa tectónico

Los fenómenos de remoción de masa han causado grandes pérdidas tanto para la población
directamente implicada como para el país en general. Una de las causas que favorecen la
ocurrencia de fenómenos de remoción en masa es la abrupta topografía de los cerros
circundantes, donde se localizan estos asentamientos problemáticos: cerros orientales, del
sur, de Suba y sus respectivas franjas de piedemonte.
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

Figura 33. Casos de caídas y flujos de tierra

10 CONCLUSIONES

El subsuelo de la ciudad de Bogotá presenta características únicas en el mundo, producto de


la depositación de arcillas lacustres con contenido orgánico, abundante aporte volcánico y
numerosas intercalaciones de diatomita. Este depósito arcilloso contiene gran cantidad
minerales de arcilla, principalmente, de caolinita. Además, se encuentran límites líquidos por
encima de 250%, con humedades naturales muy cercanas e índices de plasticidad igualmente
altos (superiores a 150%). Estas propiedades pueden atribuirse a la microestructura (o
microfábrica) abierta en forma de láminas que permiten encontrar relaciones de vacío por
encima de los valores convencionales para este tipo de suelo: por encima de 3 y superiores a 5
en cercanías a la superficie donde se encuentra la costra.

Se comprobó la presencia de una costra sobre la superficie de los depósitos lacustres, como lo
había supuesto Amórtegui en sus estudios. La comprobación se hizo mediante ensayos de
consolidación y triaxiales CU sobre suelos clasificados como lacustre A, según Ingeominas &
Universidad de Los Andes. Cabe anotar que estos últimos en su estudio de microzonificación
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

de la ciudad de Bogotá, también hacen mención de dicha costra.

La suposición hecha inicialmente, a partir de la deducción de Bowles (1996) del estado de


preconsolidación del suelo a partir de los límites de Atterberg fue comprobada. La suposición
fue que el subsuelo de la ciudad de Bogotá por debajo de la costra sobreconsolidada es un
depósito semi-homogéneo de arcillas lacustres normalmente consolidadas. Lo anterior aplica
hasta una profundidad de 25 m que fue la profundidad de exploración de este estudio. Ver
figuras 24, 25 y 27. La comprobación de lo anterior se hizo mediante la interpretación de las
gráficas de variación del esfuerzo de preconsolidación con la profundidad, hallado a apartir de
ensayos oedométricos unidimensionales. Además de la interpretación de los resultados de los
ensayos triaxiales CU. En estos ensayos se hallaron valores de ángulos de fricción bastante
cercanos entre sí por debajo de la costra, lo cual sugiere la semi-homogeneidad del depósito
lacustre.

11 RECOMENDACIONES

Para lograr una buena aproximación a la influencia de la estructura de este suelo arcilloso en
su comportamiento único, es recomendable la ejecución de ensayos a muestras remoldeadas y
compararlas con los resultados de muestras en su estado natural. De esta manera se llegará al
conocimiento de sus propiedades intrínsecas.

Para reducir los asentamientos por subsidencia, se recomienda frenar el uso desmedido del
agua subterránea de la Sabana de Bogotá. Este comportamiento está causando
agrietamientos severos que hace que las estructuras, por livianas que sean, trabajen
ineficientemente. Ejemplos claros, son las vías intransitables que se presentan
especialmente hacia el occidente de la ciudad.

Un mejor conocimiento y entendimiento del comportamiento del subsuelo de la ciudad de


Bogotá, significará una reducción en los costos no solo de la construcción de nuevas
estructuras, sino de la remediación de existentes. Además del favorecimiento de la
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

economía, habrá favorecimiento en la seguridad de la población y reducirá la


vulnerabilidad de Bogotá ante la amenaza sísmica existente.

12 REFERENCIAS

1. VII Jornadas Geotécnicas de la Ingeniería Colombiana, Foro sobre Geotecnia de la


Sabana de Bogotá, Sociedad Colombiana de Geotecnia, octubre de 1992.
2. Microzonificación sísmica de Santa fe de Bogota, Ingeominas, Universidad de Los
Andes, 1993.
3. Amórtegui, José Vicente; GeoBogotá, Bogotá, septiembre de 2003.
4. Lobo-Guerrero Sanz, Alberto; "Geología de la Sabana del Nororiente de la ciudad de
Bogotá", Universidad Nacional de Colombia; 1994.
5. Bowles, Joseph E; Foundation Analysis and Design; 5ta Ed; Mc. Graw Hill; 1996.
6. Ingeominas (1988), Martines et al (1990,1992).
7. Bowles, Joseph E; Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería civil; Análisis
Granulométrico-Método del Hidrómetro, ASTM D422; McGraw-Hill, c1981.
8. Forero dueñas, Carlos A; Alarcón Guzmán, Adolfo; Diagrama de estado para una
arcilla de la Sabana, VII Jornadas Geotécnicas, Sociedad Colombiana de Ingenieros,
Bogotá D.C., 1992.
9. Schoefield, Andrew; Wroth, Peter; Critical State Soil Mechanics; McGrawHill,
Londres, 1968.
10. http://es.wikipedia.org/wiki, Energía de Activación, 2004.
11. http://taninos.tripod.com/viscosidad.htm
12. Tatsuoka, F; Time-Depend Strength and Deformation Properties of Geomaterial, No. 9
Time Effect 1 Graduate, 2003.
13. Li, Jianzhong; Acosta-Martínez, Hugo; Tatsuoka, Fumio; One-dimensional
Compression Tests to Evaluate the Viscous Property of Clay, University of Tokio, 2003.
14. Suklje, L; The analysis of the consolidation process of the isotache method. Proc. 4th
Int. Conf. Soil Mech. Fdn Engng, London 1, 200-206, 1957.
15. Quiñones, C; OCR, Velocidad de Deformación y Viscosidad en las Arcillas;
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

Universidad de Los Andes, 2004.


16. Lambe, W; Soil Mechanics; Instituto Tecnológico de Massachusetts, 2001.
17. Leroueil, S; kabbaj, M; Tavenas, FMI, Bouchard, R, Stress-strain rate relation for the
compressibility of sensitive natural clays, Quebec,1985.
18. Tatsuoka, F; Acosta-Martínez, H; Li, J;Viscosity in one dimensional deformation of
clay and its modelling and simulation, University of Tokio, 2003.
19. Atkinson, J; Richardson, D; Stallebrass, E; effecto of recent stress history on the
stiffness of overconsolidated soil, , Gèotechnique 40, No.4, 531-540, The City University
of London, 1990.
20. Graham, J; Crooks, J; Bell, A; Time effects on the stress-strain behaviour of natural
soft clays, Gèotechnique 33, No.3, 327-340, 1983.
21. Degroot, D; Santamarina, J; Assessment of deformation properties including time and
rate effects, University of Massachusetts Amherst, MA; Georgia Institute of Technology,
atlanta, GA, USA.
22. Leinekugel, H; Deformations und Festigkeitsverhalten bindiger Erdstoffe.
Experimentelle Ergebnisse und ihre physikalische deutung. Veröff. Inst. Boden-u
Felsmech. Univ. Karslruhe, Heft 159.
23. Mesri, G & Godlewski, P; time-and-stress-compressibility interrelationships, J.
Geotech. Engng Div. am. Soc. Civ. Engrs 103, GT5, 417-430, 1977.
24. Holtz, R; Kovacs, W; An introduction to Geotechnical Engineering, New Jersey, 1981.
Holtz, R; Kovacs, W; Op. Cit.; 1981; pg 91
25. http://en.wikipedia.org/wiki/Bogota,_Colombia
26. solar.physics.montana.edu/ munoz/
27. Población y Tasa de Crecimiento media anual según departamentos, Santafé de Bogotá
D.C. 1999 y 1995-2015. www.dane.gov.co
28. Vesga M., L., "Investigación geotécnica sobre los problemas de agrietamiento severos
en los suelos del occidente de la Sabana de Bogotá", Primer Simposio de investigación en
la Universidad de La Salle, Universidad de La Salle, 1998.
29. Díaz Barrios, M., "Subsidencia del terreno por el uso de agua subterránea en el
acúifero Guadalupe en la Sabana de Bogotá", Universidad de Los Andes, 1991.
MIC 2006-I-44
ORIGEN, FORMACIÓN, ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO DE LA ARCILLA
DE BOGOTÁ

30. Fontana Reina, A., "Estudio de la succión en suelos parcialmente saturados",


Universidad de los Andes, 1993.
31. www.kolumbienweb.de/ h_fot/g1_f9.htm
32. www.geocities.com/ esperantoencolombia/bogota.jpg
33. solar.physics.montana.edu/ munoz/
34. http://en.wikipedia.org/wiki/Bogota,_Colombia
35. Gaviria et al, Pozo Ingeominas entre 0 y 160 m., 2004.
36. Burland, J.B. et al, The Rankine Lecture, On the compressibility and shear strength of
natural clays, Géotechnique 40, 1990.
37. Díaz-Rodríguez, J.A., Characterization and engineering properties of Mexico City
lacustrine soils, 2003.
38. Rodríguez, J.A., Comportamiento dinámico de los suelos blandos de Bogotá D.C.,
Universidad de Concepción, Chile.
39. Ishibashi, I. and Zhang, X.,"Unified Dynamic Shear Moduli and Damping Ratios of
Sand and Clay," Soils and Foundations, 1993.
40. Ávila, G. 2004. Estudio de la retracción y el agrietamiento de arcillas: aplicación a la
arcilla de Bogotá. Universidad Politécnica de Cataluña.

También podría gustarte