Está en la página 1de 10

Ivonne Caicedo

Historia Colombiana siglo XIX

22/10/2018

DE REALISTA A PATRIOTA: INDEPENDENCIA DE VILLA DE LEYVA

PREGUNTA PROBLEMA

¿Por qué la Villa de Nuestra señora Santa María de Leyva opto por unirse a la

provincia de Cundinamarca?

RESUMEN

Con este texto se busca mostrar la importancia que tuvo la Villa y su posterior

independencia dentro de la independencia no solo de la Provincia de Tunja sino

de todo el país, pues dentro de sus calles, vivieron grandes próceres, que luego

serían de suma importancia dentro de las campañas y la posterior sucesión del

poder a mano de los Neo-granadinos. Además, el encontrar si tal vez la afectación

económica y política que estaban viviendo los villaleyvanos en esa época fue un

factor importante dentro de la separación de su respectiva provincia y si esta

decisión afecto o ayudo a su posterior independencia el 9 de Diciembre de 1811.

HIPOTESIS

Gracias a la caída económica que la villa sufrió por la plaga «caída del polvillo»

produjo una diminución a gran escala de la economía que venían de la agricultura,

esto sumado a ser un lugar de conexión, además de la vivienda de criollos

importantes, llevaron a la villa a gritar su independencia en 1811, antes que la


provincia de Tunja. Entre los pobladores que tal vez pudieron haber llevado a la

villa a su independencia está Antonio Nariño, precursor de los derechos Humanos

en el país y posterior gobernador de Cundinamarca y Antonio Ricaurte, héroe que

batallo y murió al lado de los patriotas en San Mateo. ¿Son tal vez, esto

personajes y la situación en que se encontraba que llevaron a la villa a decantarse

por el ejército patriota?

OBJETIVO GENERAL

Conocer los motivos que llevaron a la Villa de Leyva a tomar el camino de unirse

con la provincia de Cundinamarca.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Analizar los factores políticos que se estaban sucediendo en la política de la

Nueva Granda.

- Conocer la situación tanto económica como política que estaba enfrentado

Villa de Leyva durante 1811

- Reconocer las causas para optar tomar el camino de Cundinamarca y no de

Santa Fe de Bogotá.

INTRODUCCIÓN

Villa de Leyva fue fundada el 12 de junio de 1572 por Hernán Suárez de

Villalobos, Teniente Corregidor y Justicia Mayor de la ciudad de Tunja. El motivo

por el cual esta villa fue fundada fue por una manera de mitigar el desempleo de

los recién llegados a Tunja y Vélez, además de convertirse en un fortín militar


donde las tropas españolas recibían órdenes y de allí trasladarse a otras partes de

la provincia. Por otro lado, gracias a su clima, también convirtió en un

abastecimiento de alimentos de varios pueblos alrededor, transformando a la villa

en un lugar de intercambio, comercio y punto de llegada y salida de personas y

alimento.

Su auge económico llego a mediados del siglo XVIII, gracias a los pobladores que

llegaron con otras técnicas de cultivo lo que permitió el desarrollo de la agricultura

a escala mayor. También hubo desarrollo de aguardientes gracias a la "Real

Fábrica de Destilaciones del Nuevo Reino”, una de las primeras que existió en el

país. En 1.786 la administraba el antioqueño Don Juan Esteban Ricaurte. (El

padre de Antonio Ricaurte que luego se convertiría en Héroe nacional)

La caída del pueblo llego hacia el siglo XVIII gracias a diversos factores climáticos

que hacia su tierra poco fértil, lo cual obligo a varios habitantes a marcharse del

pueblo, para este siglo Villa de Leyva contaba con 2.000 habitantes. A pesar de su

estancamiento económico, villa de Leyva se convirtió en el lugar de descanso de

Virreyes y españoles lo que ‘permitió que se conservara hasta la actualidad.

Hacia el siglo XIX, la villa se separó de la provincia de Tunja y se unió la provincia

de Cundinamarca y el 5 de Junio de 1811 proclamo su independencia.

VILLA DE LEYVA REALISTA

Como se explicó anteriormente, La villa de nuestra señora de Leyva era un lugar

de gran importancia para los españoles que Vivian, por muchas razones, pero este

también fue uno de los primero lugares donde se dieron los gritos de
independencia, para buscar la libertad del y liberarse del virreinato y dirigir, de esta

manera, la primera República.

En general, había una diferencia de lo que se buscaba hacer luego de los

diferentes gritos por la independencia, sucediéndose por ejemplo “la separación

geográfica vino a reforzar todas las diferencias socioeconómicas básicas que

extendían entre las grandes regiones.” 1 Se buscaba o por un lado, dejar que cada

provincia se moviera económica y políticamente de manera autónoma o en su

defecto crear una unión entre varias provincias en donde se compartieran y se

decidieran grupalmente cómo manejar la naciente república.

Gracias a esta diferencia, finales de 1811 se formó un gobierno general bajo el

nombre de Provincias unidas de la Nueva Granada, del cual su primer presidente

fue Camilo torres. Una de las características, que tuvo este gobierno fue que dejó

la provincia más importante de fuera dentro de la Unión, Santa Fe de Bogotá. La

capital fue liderada por Jorge Tadeo Lozano, mientras que el primer presidente de

las provincias unidas fue Camilo Torres, dando paso para el espacio para la

discusión entre federalistas y centralistas.

EL CONGRESO DE LAS PROVINCIAS UNIDAS

Se tiene registro de que la primer congreso con vida legislativa con el Congreso de

Villa del Rosario en Cúcuta en 20 de Agosto de 1821, sin embargo, “ sus

antecedentes históricos se remontan a la organización de un cuerpo deliberante

que funcionó desde la fecha memorable del 20 de Julio de 1810 a 1812 en Santa

1
David Bushel. (1994). La patria Boba. En Colombia. Una nación a pesar de sí misma (60-70).
Bogotá: Editorial Planeta.
Fe de Bogotá y de 1812 a 1816 funcionó como una cámara itinerante durante la

época denominada –La patria Boba-”2

En 1811 el congreso reunido en Bogotá con la representación de provincias

expidieron un estatuto fundamental que dio origen a la instalación del poder

legislativo, estas provincias con representación de diputados de la provincia de

Antioquia, Cartagena, Neiva y Tunja.

Como se explicó previamente, la sede del primer congreso fue en Bogotá, el

segundo congreso se estaba pensando hacer en Ibagué, pues este lugar estaba a

una distancia equidistante de la Costa Atlántica y las provincias de Quito, además

de su proximidad a la principal vía de comunicación, el Rio Magdalena. Las

dificultades con el gobierno central de Santa Fe de Bogotá hicieron que buscaran

en Villa de Leyva para poder Ubicar la sede del Nuevo Congreso.

Esto último nos lo muestra uno de los artículos para la posesión del congreso en la

Villa:

“Debido a dificultades operativas y por problemas con el gobierno central de

Cundinamarca deciden trasladarse a la Villa de Leiva y se suscribe la

primera acta el 25 de septiembre de 1812.”3

En el acta del congreso nos mencionan quienes fueron los disputados que

quedaron y participaron de la firma de los 78 artículos relacionados al reglamento

2
Eutimio Reyes Mansalva. (2012). Villa de Leyva, historia y legado. Tunja: Academia de Historia de
Villa de Leyva. Pago 12
3
Eutimio Reyes Manosalva. (2012). Villa de Leyva, historia y legado. Tunja: Academia de Historia
de Villa de Leyva. Pago 14
de la conservación de caminos reales, correos, relaciones exteriores, sistemas

judiciales entre otros.

“En la Villa de Leiva, a veinticinco de septiembre de mil ochocientos doces,

los señores diputados por las provincias al congreso, dos Joaquín de

Hoyos, y don José María de Dávila, por la de Antioquía; don Juan José de

León, por la de Casanare; don Manuel Bernardo Álvarez y don Luis

Eduardo Azuola, por la de Cundinamarca; don Camilo Torres y don Frutos

Joaquín Gutiérrez, por la de Pamplona; don Andrés Ordoñez y Cifuentes,

por los de Popayán; Don Joaquín Camacho y Don José María Castillo por

la de Tunja.”4

Ahora bien, algunos artículos que el congreso de las Provincias Unidas propinan y

nos interesa para este artículo son:

4
Eutimio Reyes Manosalva. (2012). Villa de Leyva, historia y legado. Tunja: Academia de Historia
de Villa de Leyva. Pago 14
Estas últimas nos interesan por lo que la Villa había vivido anteriormente,

especialmente en lo que tenía que ver a agricultura, recordemos que la Villa había

sufrido grandes golpes por la una plaga que se extendió por la zona llamada

«caída del polvillo» que disminuyó en gran medida la tierra fértil para cultivar sus

productos y puso en declive el auge que la Villa había estado viviendo. También,

la villa estaba buscando autonomía del Gobierno español por lo cual se produjeron

rebeliones que llevaron a que la villa buscara su independencia y se uniera a las

Provincias Unidas. Pero recordemos algo, la Villa era un pueblo donde la mayoría

de su gente era española, y no solo esto, desde su fundación fue considerada

Pueblo Español. Pero a pesar de que la mayoría de provincias aceptaron y estaba

de acuerdo con lo que podría ser el camino más viable, la Villa de Nuestra señora

de Leyva tomo camino por la Provincia de Cundinamarca y un estado centralista.

Aunque hubo diputados por parte del provincia de lo que llamado Cundinamarca,

el sabio Torres no logró la firma por parte de los representantes de dicha provincia

y estos declararon su independencia por lo cual se instituyó “El estado Libre de

Cundinamarca”
5
Sociedad geográfica de Colombia. (1960). Acta de federación de las Provincias Unidas de la
Nueva Granada. 20/10/2018, de Sociedad Geográfica de Colombia Sitio web:
https://www.sogeocol.edu.co/documentos/067_acta_de_fed_de_las_prov_uni.pdf
Antonio Nariño, cautivo en Cartagena, fue capaz de liberarse y volvió a la capital

de Cundinamarca, creando tal cantidad de alboroto que terminó por hacer que el

presidente de la época renunciara a su cargo, por lo cual él se convirtió en el

nuevo presidente de Cundinamarca.

Nariño “abogaba por la necesidad de un gobierno centralizado que pudiera ejercer

poder real en todo el territorio” pues consideraba que el poder disperso en

provincias harías mucho más fácil que España recuperar los territorios perdidos. El

presidente uso su poder de forma dictatorial, pues Cundinamarca no era un

elemento fuerte. Por lo cual buscó varios mecanismos para instigar a provincias

vecinas a separarse de la Provincias Unidas y unirse a la provincia de

Cundinamarca.6

Estas son algunas de las propuestas que se lanzaron desde la constitución de

Cundinamarca

6
David Bushnell. (1994). La patria Boba. En Colombia. Una nación a pesar de sí misma (60-70).
Bogotá: Editorial Planeta.
CONCLUSIÒN

A pesar que en la Villa fue la seda para la creación de las provincias Unidas y fue

artífice de grandes líderes que participaron dentro de las revueltas por la libertad,

su pasado realista, y el simpatizar con la idea de un poder cent5ralizado, en donde

desde Santa Fe se siguiera promulgando las leyes, además que su estado fue

instado de manera bélica a unirse la provincia de Cundinamarca en la “Dictadura”

de Antonio Nariño al igual que ocurrió con la provincia de Mariquita y algunos

Pueblos de la Provincia de Neiva.

BIBLIOGRAFIA
David Bushel. (1994). La patria Boba. En Colombia. Una nación a pesar de sí

misma (60-70). Bogotá: Editorial Planeta.

Eutimio Reyes Mansalva. (2012). Villa de Leyva, historia y legado. Tunja:

Academia de Historia de Villa de Leyva.

Sociedad geográfica de Colombia. (1960). Acta de federación de las Provincias

Unidas de la Nueva Granada. 20/10/2018, de Sociedad Geográfica de Colombia

Sitio web:

https://www.sogeocol.edu.co/documentos/067_acta_de_fed_de_las_prov_uni.pdf

Carlos Restrepo Piedrahita. (2000). Documentos para la historia de

constitucionalismo Colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

También podría gustarte