Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
En la cotidianidad del ser, el sujeto se ve influido por contextos del medio ambiente y sus estímulos, los
cuales influyen en el funcionamiento proporcionando así un comportamiento práctico que aporte dentro
y la motivación influyen en nuestro comportamiento, nos debemos centrar en el efecto que provoca el
estrés y la ansiedad debido a las medidas de salud pública, para poder observar la salud psicológica de
algunos estudiantes en nuestra cotidianidad debido a este cambio de contexto. En este caso contamos
con el factor social del confinamiento ocasionado por la covid 19, por ello se debe atender como los
trabajos educativos o el cambio de ambiente escolar están afectando a los estudiantes. Considerando así
metodología puede sufrir estrés, ansiedad, angustia, entre otras; siendo estas formas de reaccionar a lo
desconocido. La carga de actividades académicas que deben realizar los universitarios en casa es otro
de los detonantes de estrés y ansiedad. Las actitudes de los estudiantes frente a las emociones negativas
que les generan ciertas labores propiciando un ambiente no apto para el aprendizaje, ocasionando así
dificultad para adaptarse a esta nueva forma de enseñanza y ambiente educativo. A continuación, se
presenta la problemática.
Un cambio drástico en nuestra vida cotidiana, la manera de asimilarlo y aceptarlo varía dependiendo el
sujeto, es por esto que se pretende observar el estrés y la ansiedad en los estudiantes para permitirnos
describir los efectos que pueden producir estas debido al cambio del contexto educativo.
Más allá de los resultados obtenidos los cuales pueden demostrar de manera precisa o no la realidad
sobre lo que significa esta nueva forma de educación por la pandemia mundial que estamos
vivenciando, es importante analizar el cómo influyen estos cambios de hábitos en los universitarios.
Las implicaciones a las que se les da lugar si no se posee un adecuado manejo sobre el cómo aprenden
las personas y la angustia que puede generar el no estar acostumbrados a la nueva metodología puede
ocasionar elevados niveles de ansiedad y estrés. Los cuales afectarían el desarrollo, el desempeño
La psicología podrá identificar factores que influyen cuando un estudiante está motivado y cómo esto
le permite un aprendizaje más ameno, al analizar las diferentes formas de enseñanza que se pueden
emociones positivas, pretendiendo así que los estudiantes tengan buenos resultados de aprendizaje en
Se tiene como finalidad describir las capacidades que favorecen la buena educación, y a su vez tener en
cuenta que provoca emociones o sensaciones negativas en los estudiantes. Los objetivos del presente
proyecto surgen a partir de encontrar cuales consecuencias emocionales puede traer esta pandemia y el
respectivo confinamiento. siendo esto lo que incentivo el inicio del proyecto investigativo, teniendo
como finalidad dar respuesta a la incognita generada. Por lo anterior la pregunta que guiará el presente
proyecto es la siguiente
GENERAL
Describir la percepción de estrés y ansiedad que han experimentado los estudiantes por el
ESPECÍFICOS
° Describir los factores académicos que influyen en el estrés y ansiedad de los estudiantes.
° Conocer las causas potenciales que pueden originar un mayor nivel de estrés en los estudiantes
universitarios.
° Indagar sobre los niveles de estrés y ansiedad en diferentes estudiantes universitarios, mediante una
encuesta.
Justificación
Esta investigación surgió en cuanto a la necesidad de indagar sobre el estrés en estudiantes
universitarios, la duda que se generó frente a este tema fue el impulso y la clave para empezar a lanzar
interrogantes y finalmente centrarnos en que tales cuestiones darían inicio a nuestro proyecto
investigativo.
El proyecto es pertinente ya que, por los contactos podemos acceder a la información proporcionada
por nuestros familiares y conocidos. Es un proyecto factible, este se puede realizar, porque contamos
con el apoyo de nuestros compañeros en este contexto, y de esta manera podemos observar de forma
detallada en que favorece o perjudica a los estudiantes esta nueva metodología de enseñanza virtual. La
investigación permitirá el desarrollo individual y con esto la asesoría o sugerencia a las instituciones y
las políticas públicas para el mejoramiento y la manera de incrementar el bienestar psicológico en los
a largo plazo; porque empezamos a generar incógnitas frente a ciertas reacciones y hábitos del
individuo y el cómo se desarrollan en la sociedad, que afecta, que beneficia y cómo podemos intervenir
desde la práctica profesional para la comprensión de emociones como el estrés y la ansiedad en los
estudiantes universitarios.
MARCO TEÓRICO
En este proyecto se pretende mostrar los efectos que pueden producir el estrés y ansiedad en los
estudiantes debido al cambio del contexto escolar, varias investigaciones mostraron que las emociones
están íntimamente vinculadas con el comportamiento. Por otro lado, llama la atención que los jóvenes
manifiestan mayor estrés que las personas mayores. Esto puede deberse a múltiples factores que se
deberían investigar, pero se apunta a que ante la situación es clave crear programas, tanto de apoyo
académico, como de apoyo psicológico, para que ellos se fundamenten en una información real y
esclarecedora sobre esta pandemia. (Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote
del COVID-19 …;2020).
Además, un trabajo investigativo realizado por Lucía Florencia Pier Giovanni y Pablo Domingo
Depaula, en el año 2018.Se analizaron las relaciones que podrían existir entre los niveles de
para hacer frente a demandas internas y externas. Se seleccionó una muestra de 126 estudiantes a
presentan un mayor nivel de Autoeficacia utilizan los estilos de afrontamiento al estrés focalizado en la
solución del problema y reevaluación positiva. Por otro lado, quienes presentaron menor nivel de
D.;2018)
También, en un estudio elaborado por Álvaro Langer, Carlos Schmidt, José Manuel Aguilar Parra,
Cristian Cid, Antonella Magni. (2017), dónde se pretendía el Mindfulness y la promoción de la salud
mental en adolescentes: efectos de una intervención en el contexto educativo. Se explica los conceptos
mindfulness consistió en ocho sesiones semanales de 45 minutos. Se aplicó una escala de depresión,
ansiedad y estrés (DASS-21) al inicio del estudio, después de la intervención y a los tres y seis meses
sintomatología general en el grupo experimental en comparación con el grupo de control. Sin embargo,
estos cambios no se mantuvieron en el seguimiento, lo cual permitió concluir que, Estos resultados
chilenas como estrategia para reducir estados emocionales negativos y prevenir factores de riesgo en
Otro estudio realizado por René Javier Barraza-López, Nadia Andrea Muñoz-Navarro y Claudia
Cecilia Behrens-Pérez en el año 2017 donde su investigación se basó y tomo como objetivo la relación
donde utilizaron como método el TMMS-24 y la escala DASS-21 y el análisis de datos se realizó
mediante el coeficiente de correlación de Pearson, en esto se mostró que los niveles menores de
depresión-ansiedad y estrés implican mayor percepción de las habilidades para comprender y manejar
mucho mejor las emociones, en cuanto se aumenta el nivel de depresión implica que se le presta mayor
atención a las emociones, como resultado se obtiene que hay que sacar en potencial máximo de las
habilidades con el fin de disminuir todos los efectos negativos y los estados anímicos y ansiosos de los
estudiantes.
Por otro lado, en un estudio realizado por Ana María Gutiérrez Huby & María Eugenia Amador
Murguía (2016). El cual aspiraba a plantear el tema del estrés académico como problemática que se
presenta en el estudiante, la que, condicionada por su entorno, limita el normal desenvolvimiento en sus
estudios. Se evidencia que tenía como objetivo o propósito ofrecer un alcance a las autoridades
universitarias y docentes sobre esta temática que ocasiona una serie de factores psicológicos y
fisiológicos en los estudiantes afectando su rendimiento. El estudio confirmó que hay una actitud que le
correspondería asumir a la universidad frente a la situación que se presenta, a efectos de contribuir para
que se mejore el éxito académico de los estudiantes. (Gutiérrez Huby, A., & Amador Murguia, M.
E.;2016)
Además, un trabajo investigativo realizado por Carlos Castillo Pimienta ,Tomás Chacón de la Cruz y
Gabriela Díaz Véliz en el año 2016. El cual tenía como propósito Determinar los niveles de ansiedad e
identificar las fuentes generadoras de estrés académico existente entre los estudiantes de segundo año
de Estrés Académico para discriminar diferentes situaciones académicas que provocan un mayor nivel
de estrés en estudiantes universitarios debido a que diversos estudios han encontrado altos niveles de
estudio lograron concluir que, los estudiantes de enfermería mostraron mayores niveles de estrés y
ansiedad aunque las situaciones generadoras fueran similares. Demostrando así que las tres principales
fuentes de estrés resultaron ser: sobrecarga académica, falta de tiempo para cumplir con las actividades
los estresores académicos percibidos en los estudiantes universitarios y su relación con el burnout y el
académicos y la versión española del maslach burnout inventory-student survey, los resultados
arrojados fueron que los estudiantes tiene un mayor nivel de estrés en la temporada en la cual deben
presentar exámenes, la falta de importancia a los contenidos predice significativamente todas las
dimensiones del burnout, además se puede decir que respeto al rendimiento académico se puede
predecir que las preocupaciones son por las deficiencias metodologías y por la falta de participación,
además el tema de exponerse al publico afecta negativamente tanto el rendimiento como la eficiencia,
con el fin de reducir el burnout y el estrés, se toma como medida considerar intervenciones para los
estudiantes.
En cambio, en una investigación realizada por Belkis Alfonso Águila, María Calcines Castillo, Roxana
Monteagudo de la Guardia, Zaida Nieves Achon. (2015). El cuál aspiraba a observar El estrés
académico ya que, el estrés constituye uno de los problemas de salud más generalizado actualmente.
Señalando que Es un fenómeno multivariable resultante de la relación entre la persona y los eventos de
su medio. Ante el estrés académico, los estudiantes deben dominar cada vez más las exigencias y retos
que les demanda la gran cantidad de recursos físicos y psicológicos para enfrentar esta problemática.
Permitiendo concluir que teniendo en consideración la presencia de este problema en las universidades
y la necesidad de formar profesionales cada vez más capaces y con mayores posibilidades de
autocontrol ante las situaciones diversas que se les pueden presentar como futuros profesionales de la
como finalidad definir las características que se presentan en la salud mental como respuesta al estrés
académico en población universitaria, iniciaron con una revisión a publicaciones similares incluyendo
otros factores de estudio como la deserción y estrategias para contenerla, en el proceso fueron
descartando artículos donde sus fines eran más estadísticos que en relación con las características de
interés. Como conclusión mencionan algunos planes de retención en universitarios del exterior y en
Colombia, todo desde el punto de vista del ministerio de educación nacional. (Suarez, Montes,
N.;2015)
Asimismo, en un estudio realizado por Apolinario Satchimo Namalyongo, Zaida Irene Nieves Achón,
Ricardo Grau Ábalo (2013), en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (Cuba); se abordó
Para ello, se realizó un estudio descriptivo correlacional con un diseño no experimental del tipo
Turismo. En los resultados se observan los principales factores de riesgo y vulnerabilidad al estrés en
los estudiantes universitarios investigados. Además, se revelan las interacciones que se potencian entre
dichos factores, Uno de los principales factores de riesgo es el número de horas de sueño y la
estabilidad en los horarios de este, los cuales constituyen una guía para el pronóstico cualitativo de la
evaluación de la vulnerabilidad al estrés, cuestión de gran valor para la labor educativa. (Satchimo, A.
cual dice que las experiencias traumáticas, comunes en algunas localidades, pueden llegar a configurar
problemas graves de salud mental en los individuos, entre ellos se cuenta el Trastorno por Estrés
Postraumático (TEPT), pretendían sugerir la creación de servicios generales y especializados en salud
mental, acompañados de acciones que reconozcan el valor de la Universidad como uno de los
principales espacios sociales para jóvenes. Participaron 858 estudiantes de cuatro universidades
públicas de Tejupilco, Estado de México. Se permitió asociar los síntomas del último año a un suceso
de vida específico, valorado por el mismo sujeto, como susceptible a ser traumático. Así, se detectó
vulnerabilidad en la población juvenil estudiantil a padecer el TEPT o algún otro tipo de trastorno
psiquiátrico derivado de los sucesos vividos. (Mendoza Mojica, Sheila Adriana et al .2013)
En los diferentes estudios investigativos se habla sobre el estrés y la ansiedad en los estudiantes
universitarios, en este, realizado por B. Ahumada; C. Henríquez; F. Maureira; & V. Ruiz, (2013) en
chile, se enfocaba en describir la manifestación del estrés según los estudiantes del Campus la Castilla
de la Universidad del Bío–Bío. Utilizando como método entrevistas semiestructuradas, que tenía como
objeto analizar la opinión de los estudiantes con respecto a la temática a abordar. Como resultado a esta
investigación, se despliegan cuatro categorías las cuales son, causantes del estrés, modos de
afrontamiento, efectos del estrés y fenómenos sociales. Se observa que el grupo de estudiantes está
constantemente relacionado con el estrés lo cual influye en su comportamiento diario. (Ahumada, B.et
al;2013)
Además, un estudio realizado por Carlos Alberto Román Collazo , Yenima Hernández Rodríguez y
Felino Ortiz Rodríguez en el año 2008 donde se enfocaron en estudiar el estrés académico en
estudiantes latinoamericanos de la carrera de medicina, dicen que las ciencias médicas han sido una de
las más afectadas donde los estudiantes han mostrado un alto nivel de estrés, según Carmen y
africano ubican el nivel del estrés en un 64,5% en los estudiantes de los dos primeros semestres, en
nuestro continente son varias las investigaciones realizadas con el tema; a pesar de algunas diferencias
todos los resultados arrojados a las investigaciones muestran incidencia de estrés en los estudiantes
universitarios, obteniendo valores superiores a 67% en las poblaciones estudiadas. Maldonado y Cols,
dicen que un nivel elevado de estrés altera el sistema de respuesta del sujeto a nivel cognitivo, motor y
algunos casos hay disminución en las calificaciones y en tiempo de exámenes hay casos en los que los
estudiantes se retiran de las aulas sin dar comienzo a sus exámenes, en esta investigación se aplicó a los
Igualmente, un estudio realizado por Isabel María Martin Monzón, en el año 2007 expone que el estrés
es hoy en día una problemática que presentan los universitarios, más sin embargo este no recibe el
suficiente interés en el ámbito de la investigación, es por eso que en este trabajo se quiere estudiar el
nivel de estrés y los exámenes que presentan los estudiantes universitarios, el grupo de estudiantes
elegidos para este proyecto fueron evaluados en dos tiempos; uno en proximidad a los exámenes y el
otro por lo contrario en fechas de exámenes, en general los resultados arrojados al estudio muestran un
aumento del nivel de estrés cuanto están en tiempos de exámenes y se observó diferencias
significativas entre estudiantes de las diferentes carreras, es así como también se hallaron efectos sobre
Marco metodológico:
luego se eligió la población, por consiguiente, se realizó una revisión documental para observar los
ambiente educativo y social que en base a este confinamiento y sus labores académicas puede generar
En este estudio Participaron 16 alumnos con edades entre los 18 y 28 años pertenecientes a carreras
INSTRUMENTO:Para la recolección de datos se utilizó una entrevista ****** la cual se aplicó a los
software Atlas Ti 7, por medio de la creación de códigos, los cuales se utilizaron para la creación de
familias, lo que permitió recoger datos relevantes acerca de la visión de los estudiantes con respecto al
estrés
ANÁLISIS DE DATOS:
DISCUSIÓN:
Referencias bibliográficas
Ahumada, B. (2013) “Estrés estudiantil: Un estudio desde la mirada cualitativa”. Universidad de Bio Bio,
Chillan.; Henríquez, C.; Maureira, F. & Ruiz, V. Universidad del Bío-Bío de Chillán, Facultad de
Educación Y Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Escuela de Trabajo Social
Alfonso Águila, Belkis, Calcines Castillo, María, Monteagudo de la Guardia, Roxana, & Nieves Achon, Zaida.
(2015). Estrés académico. EDUMECENTRO, 7(2), 163-178. Recuperado en 08 de agosto de 2020, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200013&lng=es&tlng=es.
Carlos Roman, F. O. (25 de julio de 2008). El estres academico en estudiantes latinoamericanos de la carrera
de medicina. Obtenido de Revista iberoamericana de educación:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/45833515/2371Collazo_unlocked.pdf?1463843448=&response-
content-disposition=inline%3B+filename
%3DRevista_Iberoamericana_de_Educacion.pdf&Expires=1598307828&Signature=LgK0UfRxd18iQ
0q0FBhypNfqyMc3VUDc6yBUD2qrOIAdNdbjhRFx
Castillo, C., Chacon, T., Diaz, G. (2016) Ansiedad y fuentes de estrés académico en estudiantes de carreras de
la salud. Investigación en educación médica, 5 (20), 230-237
https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.03.001
Florencia, L., Depaula, D.(2018) Autoeficacia y estilos de afrontamiento al estrés en estudiantes universitarios.
Ciencias Psicológicas.12 (1), 17-23
http://dx.doi.org/10.22235/cp.v12i1.1591