Está en la página 1de 36

Cultivo de

plantas
medicinales

Autor: Emerson Ferreira dos Santos


El uso de plantas para tratar enfermedades es tan
antiguo como la historia de
humanidad, pero saber cómo conservar y usar cada tipo
es esencial para garantizar que el medicamento
funcione. Hay muchas variedades de plantas y muchos
efectos diferentes para la salud. Tenemos que ser
conscientes de que la gran mayoría de ellos tienen
algunas sustancias tóxicas y que, en exceso, pueden
hacer mucho más daño que bien. Las formas de
preparación varían mucho: algunas se cocinan, otras se
pueden usar como condimento, algunas hacen tés o
aceites esenciales. Lo importante es que,
independientemente del uso que hagamos, conocemos
buenas formas de manipular tales plantas medicinales.
Más del 25% de todos los medicamentos son de origen
vegetal. Las plantas medicinales siempre han sido
objeto de estudio, buscando nuevas fuentes para
obtener principios activos, responsables de su acción
farmacológica o terapéutica.
Las plantas medicinales pueden comprarse en
supermercados, tiendas especializadas, cosecharse
en el campo o cultivarse en casa (macetas, jardineras
o huertos).

Plantas medicinales x hierbas medicinales

Las hierbas medicinales son remedios, que se someten a


una evaluación rigurosa de seguridad y eficacia en
humanos, con una concentración estandarizada de
activos, que no siempre es el caso con las hojas de
plantas medicinales utilizadas para la preparación de tés.
Precauciones importantes

Hierbas frescas:  porque tienen más agua, tienen


menos activos y más

concentración de compuestos tóxicos en comparación con


hierbas secas. Atención: ¡10 g de hierbas secas son
diferentes de 10 g de hierbas frescas! Si hay dudas sobre
la preparación, dé preferencia a las hierbas secas.

Hierbas secas:  Mantenga las hierbas en su embalaje


original. El agua utilizada en estas preparaciones debe
ser filtrada o mineral. Verifique la dosis utilizada para
cada patología, edad, condición fisiológica de cada
paciente. La cantidad de hierba es más importante que la
cantidad de agua utilizada en su preparación. La
preparación caliente que contiene hierbas aromáticas
debe permanecer cubierta hasta que se haya enfriado
por completo.
Las hierbas se pueden variar para que el cuerpo no
se "acostumbre", evitando una reducción en su
efectividad. Las hierbas secas no deben usarse por
más de 3 semanas. Si desea prolongar el
tratamiento, consulte a un profesional de la salud.

Conceptos importantes:

Infusión (tés):  Esta forma de preparación se usa


para todas las plantas medicinales ricas en
componentes volátiles, tales como aromas delicados
e ingredientes activos que se degradan por la acción
combinada del agua y el calor prolongados. Las
partes más frágiles de las plantas se usan
principalmente, como flores, brotes u hojas. Se
obtiene una infusión hirviendo el agua necesaria,
que luego se vierte sobre la planta ya separada y
picada, en otro recipiente.
Este recipiente debe permanecer cubierto durante 5 a
10 minutos con la mezcla caliente dentro. Después de
este descanso, cuele la infusión y úsela
inmediatamente después.

Ungüentos:  Los ungüentos se pueden preparar con


jugo de plantas o té más concentrado mezclado con
manteca animal, grasa de coco o una mezcla de
vaselina y lanolina. También es posible calentar las
plantas en la grasa, luego colarlas y almacenarlas en
botellas tapadas y, además, la pomada se puede
preparar agregando la tintura a la mezcla de vaselina
y lanolina. En este último caso, se recomienda
mezclar con el recipiente en un baño de agua, con el
uso de una espátula apropiada para facilitar la mezcla.
Se puede agregar un poco de cera de abejas a las
preparaciones calientes de los ungüentos. Los
ungüentos permanecen en la piel durante mucho
tiempo, deben usarse fríos y
renovado dos o tres veces al día.

Jabón:  Desmonte el jabón de coco, neutro o


glicerina en una caldera doble o cocine a fuego
lento, cuando esté bien cortado (líquido), retírelo
del fuego y agregue el jugo, té fuerte o tintura de
la planta deseada y cuando tenga consistencia,
póngalo en los moldes. apropiado.

Cataplasma o yeso:  Preparación para uso externo.


Se obtiene de varias maneras. Amase las plantas
limpias y frescas y aplíquelas directamente sobre la
parte afectada o envuélvalas en una tela delgada o
gasa (compresas). Reduzca a polvo, mézclelos en
agua, tés u otras preparaciones y aplíquelos en un
paño delgado sobre las partes afectadas; También
puede usar harina de mandioca o maíz y agua, con
la planta fresca o seca triturada, haciendo gachas.
Apurado:  Se puede hacer una compresa empapando
paños, almohadillas de algodón o una gasa en la
infusión, decocción o jugo de la planta disuelto en agua
(que puede estar caliente o fría). Esta forma de
preparación tiene una acción local (tópica) y actúa
penetrando los ingredientes activos a través de la piel.

Decocción:  El escote es "té cocido"; son soluciones


extractivas obtenidas de la adición de agua con la planta y
llevadas a ebullición durante un tiempo predeterminado
(de 2 a 10 minutos), contados desde el comienzo de la
ebullición. Es ampliamente utilizado para preparar té con
hojas duras, corteza y / o raíces. El ingrediente activo se
extrae a través de la cocción. Use de 2 a 5 gramos (1
cucharadita) de la planta en 200 ml de agua y hierva las
hojas duras durante 2 minutos y las raíces y tallos durante
7 minutos. Después de hervir, mantenga el recipiente
cerrado durante 10 a 15 minutos.
Inhalación:  Este método es bastante simple. Es la
combinación de compuestos volátiles con vapor de
agua, que actúa principalmente en las vías
respiratorias. Coloque la planta en un recipiente con
agua hirviendo en la cantidad indicada. Se hace un
embudo con un trozo de cartón o papel de periódico y
se coloca sobre el contenedor. El vapor que sale de la
boca del embudo se debe aspirar lentamente durante
aproximadamente 15 minutos, según el tipo de
problema que se esté tratando. Si lo prefiere, mantenga
el recipiente sobre el fuego para mantener el vapor. En
lugar del embudo de cartón, se puede arrojar una toalla
sobre la cabeza, los hombros y el tazón de la persona.
Tenga en cuenta el riesgo de quemaduras por vapor y
por un recipiente caliente.
Embotellado:  Se utiliza como vehículo para
cachaça o vino blanco y, raramente, agua, donde se
sumergen varias plantas medicinales, a veces
agregando productos de origen animal y mineral.
Después de un tiempo variable de descanso, las
preparaciones están listas para tomar, sin filtrar.

Se concentran y solo se toma una taza por día.

Maceración:  Este método consiste en colocar las partes


picadas de la planta junto al agua, el alcohol o los aceites,
siempre fríos. Las partes más frágiles, como las hojas y las
flores, permanecen así durante 10 a 12 horas, mientras que
las partes más duras, como las raíces y la corteza,
permanecen durante 18 a 24 horas. El contenedor debe
mantenerse en un lugar fresco, alejado de la luz solar y
agitarse periódicamente. Después del tiempo determinado,
el líquido se filtra y se puede agregar más líquido extractor
(agua,
alcohol o aceite), para obtener el volumen final
deseado. Las plantas que posiblemente fermentan
no deben usarse en esta forma de preparación.

Aceites:  Las plantas aromáticas son las más


recomendadas para esta forma de preparación. Las
hierbas, secas o frescas, deben estar finamente picadas
o molidas, colocadas en botellas con aceite de oliva,
girasol o maíz. El matraz

transparente y cerrado, debe mantenerse al sol


durante dos o tres semanas, revolviendo todos los
días. Al final, simplemente filtre (si se forma una capa
de agua, debe eliminarse). Mantener en lentes
oscuros que protejan el aceite de la luz.

Polvo:  La planta debe secarse hasta que pueda molerla


con las manos. El polvo se tamiza y se mantiene en
botellas muy secas y cerradas, evitando la exposición a
la luz. Los ladridos y las raíces deben
molido hasta obtener el polvo. Este tipo de
preparación se puede usar para preparar infusiones,
decocciones o untar directamente con aceite o agua
sobre el área afectada.

Jugo o jugo:  Se obtiene el jugo


exprimiendo la fruta. Para obtener el jugo, la planta
fresca debe triturarse en una maja o licuadora. Si la
planta tiene poco líquido, después de una hora de
descanso se agrega un poco más de agua y se
tritura nuevamente, recogiendo el líquido liberado. El
jugo o el jugo se debe consumir en el momento en
que se preparó.

Colorante:  Es uno de los métodos de preparación


más utilizados para preservar los principios activos de
las plantas medicinales, ya que la mayoría de ellas son
solubles en alcohol. Es como una maceración, pero
con un cuidado especial. El alcohol debe
ser preferiblemente cereal, ya que tiene una calidad
superior (aunque cuesta aproximadamente 5 veces más
que el alcohol ordinario). Las partes trituradas de la planta
se colocan al lado del alcohol en un recipiente oscuro, en
un lugar protegido de la luz, durante 10 a 15 días,
revolviendo diariamente. Después de ese tiempo, el
residuo se filtra, que también debe mantenerse en una
botella oscura (tipo ámbar). El líquido puede ser

consumido en forma de gotas diluidas en agua fría (para


uso interno) o en ungüentos y frotaciones (para uso
externo). Existen controversias con respecto a las
cantidades y proporciones de alcohol que se utilizarán.
Estos son comúnmente seguidos

proporciones: Para plantas frescas: 500 g de planta


fresca en 1 L. de alcohol Para plantas secas: 250 g de
planta seca en 700 ml de alcohol y 300 ml de agua.
Jarabe:   Los jarabes se usan comúnmente contra la
tos, el dolor de garganta y la bronquitis. Primero, se
prepara un jarabe con azúcar cristalino o rapadura, en
la proporción de una parte o dos por cada parte de
agua (una o dos tazas de azúcar por cada taza de
agua). Cocine hasta obtener la consistencia deseada.
Se colocan partes de plantas frescas y picadas,
manteniendo el calor bajo, revolviendo
constantemente durante 3 a 5 minutos. Colorea el
jarabe, que debe mantenerse en una botella de vidrio.
La cantidad de planta que se agregará varía de una
especie a otra. Por lo general, se mantiene en el
refrigerador por un máximo de 15 días. Si se observan
signos de fermentación,

el jarabe debe ser


descartado. Obviamente, este tipo de preparación no
debe ser consumida por los diabéticos.
Cuidado en el manejo de fórmulas

1. Haga una buena limpieza de utensilios


y manos.
2. Use utensilios de cocina de vidrio, acero inoxidable,

porcelana o cerámica. Las macetas de hierro y aluminio

pueden producir sustancias tóxicas como resultado de la

reacción con algunas plantas.

3. Use coladores de plástico o filtros de papel.

4. Prepare pequeñas cantidades de infusión,


maceraciones y compresas. Las plantas pueden
perder su efecto medicinal después de unas pocas
horas.
5. Los jarabes, la tintura y el polvo pueden prepararse
en grandes cantidades y almacenarse en botellas
estériles, secas y oscuras (o envueltas en papel de
aluminio), bien tapadas y en un lugar sin humedad.

6. Como edulcorante, dar preferencia a la miel.


Formas de uso

Las plantas medicinales se utilizan para los efectos


más diferentes, entre los que se pueden destacar:

1) Anticatarral (inhibe la formación de flema);

2) Antiespasmódico (previene o alivia las


contracciones musculares dolorosas);
3) Antiflatulento (elimina los gases intestinales);

4) Antirreumático (combate el
reumatismo);
5) Antitusivo: (inhibe la tos); Diurético
6) (ayuda a eliminar el líquido de los
riñones);
7) Emético (causa vómitos);
8) Expectorante (elimina la mucosidad del
sistema respiratorio);
9) Hemostático (detiene el sangrado); Laxante (afloja
10) los intestinos); Estreñimiento (retiene los intestinos).
Algunas plantas medicinales ...

Romero
En la antigua Grecia, era una hierba para todo: desde
cosméticos hasta incienso, hasta decoración de coronas.
Rico en aceites esenciales como el limoneno y el
alcanfor, hoy en día su uso medicinal más común es en
compresas para aliviar hematomas y hematomas. Hay
indicios de que sus ingredientes activos combatirían

migrañas, por fallas de memoria y baja


inmunidad, disminuyen el dolor reumático y
articular.
Áloe
El famoso Aloe vera está incluido en la composición de
varios champús y cremas hechas con la pulpa blanca
de sus hojas. Todo gracias a un par de ingredientes
activos, aloeferón y antraquinona. Mientras que el
primero actúa sobre la multiplicación celular y acelera
la curación, el otro actúa como antiséptico. En algunos
casos, es precisamente esta propiedad la que evita la
caída del cabello. También ayuda a curar heridas y se
ha utilizado para combatir la caspa, los piojos y las
liendres. Existen pruebas sobre sus efectos en el
tratamiento de la inflamación y las quemaduras.
Boldo
Boldo es una planta medicinal, también conocida
como boldo-do-chile, boldoafragans o boldo-real,
ampliamente utilizada como remedio casero para el
hígado, se puede encontrar en huertos familiares,
tiendas naturistas y farmacias de compuestos. A

Las propiedades del boldo incluyen su acción


estimulante de la vesícula biliar, diurético,
antiespasmódico, anestésico, antiséptico,
antibacteriano, antiinflamatorio, antioxidante,
depurativo, desintoxicante, estimulante, sedante, tónico
y desparasitante.
Manzanilla
Una de las plantas mas utilizadas
popularmente, tiene una presencia garantizada en la gran
mayoría de los hervidores de agua. Tanto es así que es
uno de los tés más seguros. La hierba se usa
ampliamente para calmar los cólicos y como
antiinflamatorio, gracias al camazuleno, un aceite esencial
con propiedades antiinflamatorias. Sus flores están llenas
de sustancias emolientes, que ayudan a mantener la piel
hidratada. Es por eso que la manzanilla se usa
ampliamente en la industria cosmética en jabones,
colonias y champús.
Carqueja
Extremadamente popular en Brasil, aparentemente
habría sido introducido aquí por esclavos africanos. La
planta es una buena opción cuando la comida pesada
cae mal y el estómago se siente como plomo: se sabe
que sus aceites esenciales, como el carquejol, actúan
sobre las células del hígado al aumentar la producción
de bilis. El tojo también está lleno de componentes
amargos, lo que también favorece el trabajo del hígado
y la digestión. También tiene un efecto diurético,
ayudando a eliminar toxinas.
La hierba de limón

En la cocina tailandesa, esta hierba de origen


asiático aparece como
condimento. Pero en América del Sur es una de las
plantas más utilizadas en la medicina popular, tanto
como analgésico como para tratar problemas
gastrointestinales, se puede ingerir como un sedante
muy suave. El té de hierba de limón también está
indicado para ayudar con el trabajo estomacal, para
expulsar gases, además de ser ligeramente analgésico
y antirreumático. La hierba de limón también se conoce
como hierba de limón falsa: aunque son dos plantas de
aspecto muy diferente, terminan confundidas, tal vez
debido al fuerte olor a cítricos de ambas.
Limoncillo (Melissa)
También llamada melissa, esta es una de esas
hierbas que merece atención adicional al comprar.
Además de estar muy confundido con limoncillo o
melissa bastardo, es conocido popularmente por muy

muchos diferentes. Su té es ideal para combatir el cólico


y el gas. También te ayuda a relajarte en esos días más
tensos, gracias al efecto calmante de tus aceites
esenciales. También es analgésico y antiespasmódico,
además de actuar tópicamente (en extracto) contra el
herpes labial.
Hinojo (Hinojo)
Conocido desde los tiempos de los antiguos
egipcios, su sabor está presente en alimentos,
licores, dulces, jabones y cremas. Pero además de
prestar su perfume a golosinas y cosméticos. El
hinojo sirve para ayudar en el tratamiento de
cólicos, anorexia, bronquitis, vómitos, bultos en el
hígado o el bazo, dolor ocular, problemas urinarios,
diarrea y gusanos intestinales.
menta
La menta se puede usar para ayudar a tratar
problemas estomacales, como problemas de mala
digestión, náuseas o vómitos. Sus propiedades
incluyen una acción contra las náuseas y las
náuseas, que reduce los espasmos estomacales y
mejora la circulación sanguínea. Se puede usar en
forma de té con hojas secas, frescas o trituradas, o
en forma de tinturas, cápsulas o aceites esenciales
para la piel.
Albahaca
La albahaca es una planta medicinal también conocida
como Alfavaca o Basilicão, ampliamente utilizada para
hacer remedios caseros para aftas, tos y dolor de
garganta. La albahaca sirve para ayudar en el
tratamiento de la tos, flema, heridas, problemas
estomacales, falta de apetito, gases, aftas, dolor de
garganta, ronquera, amigdalitis, náuseas, verrugas,
estreñimiento, cólicos, ansiedad, insomnio, migraña y
picaduras de insectos. Las partes utilizadas de la
albahaca son sus hojas y tallos, en forma de té o como
condimento para ensaladas, carnes y pastas.
CULTIVO

Paso 01. Preparación del suelo de


crecimiento.

El suelo ideal para el cultivo debe tener algunos factores


que ayuden en el crecimiento del sistema de raíces y
hojas de la planta para permitir un buen desarrollo y
producción de flores y semillas. Es importante que haya
materia orgánica en el suelo en crecimiento, ya que
tiene una buena capacidad de retención de agua. Esta
materia orgánica puede venir en un producto como
Acondicionador de suelos “Clase A”, humus de lombriz
de tierra, estiércol animal (importante para ser curtido,
esterilizado y tamizado) o compost orgánico. Además,
es importante tener una buena fuente de calcio (piedra
caliza o cáscara de huevo molida), fósforo (superfosfato
simple o fosfato natural), potasio (ceniza de barbacoa
tamizada) y fertilizante NPK, formulación de
plantación 14/04/08. Las fuentes de pasteles de verduras
(algodón, ricino, girasol, etc.) también son importantes
siempre que preste atención a la cantidad, ya que
generalmente son muy fuertes y queman las plantas. Las
fuentes de fósforo aseguran un buen crecimiento y
enraizamiento del sistema radicular.

Paso 02 .: Preparación de la planta para plantar.

Las plantas se pueden plantar de dos maneras:

Semillas:  se venden en supermercados, floristas y


revendedores
agrícola Las semillas que se encuentran
fácilmente son: cilantro, perejil, hinojo,
manzanilla, menta, albahaca, albahaca,
pimientos, salvia, tomillo, etc.
Plántulas:  Este es el método más rápido de
propagación de plantas. Se hacen usando esquejes (con
o sin raíces) de la planta matriz. Estos esquejes con
raíces se pueden plantar directamente en el suelo o la
maceta
y, sin estacas, deben plantarse en la arena (de
construcción, tamizada, de tamaño mediano), para
favorecer el enraizamiento. El corte demora entre 30
y 60 días en enraizarse. Este florero debe colocarse
en un lugar que sea brillante pero sin luz solar directa.
La arena debe estar húmeda siempre que esté seca.
Las plantas en juego que echan raíces fácilmente
son: albahaca, rue, romero, mirra, verdolaga, aloe
vera, limoncillo, limoncillo, menta, tojo, etc.
Paso 03.: Plantando

Semillas:  lo ideal es sembrar las semillas en el lugar


final, ya que las plántulas son sensibles al trasplante,
pero también se pueden sembrar en macetas
pequeñas y otros recipientes, trasplantando las
plántulas con mucho cuidado cuando alcanzan una
altura de 5 a 8 cm. Siembre unos 0.5 cm de
profundidad en el suelo. La germinación de semillas
generalmente ocurre entre 1 y 3 semanas. O

el espaciamiento puede variar de 15 a 50 cm entre


plantas, dependiendo del tamaño del cultivar.

Plántulas con raíces:  debe retirar el embalaje de


plástico (bolsa o florero) y mantener intacto el cepellón.
El proceso es el mismo si se siembra en el suelo o en la
maceta. El hoyo que se preparará o la maceta elegida
debe ser al menos 3 veces más grande que la plántula
para proporcionar un enraizamiento y un crecimiento
saludable de la planta. Después de armar el
maceta (drenaje y capa de tierra en el fondo de la
maceta), coloque el terrón de plántulas y complete los
lados con tierra, apretando alrededor del terrón, para
que la planta esté muy firme. El terrón debe cubrirse
a una altura de 2 cm por encima del terrón inicial.
Después de plantar las plántulas, riegue las plántulas.
Es importante tener cuidado de no dañar el tallo de la
planta, si esto sucede, cepille un poco de canela en
polvo humedecida con agua para que ocurra el área
aséptica del área lesionada.
Paso 04 .: Fertilizante

Las plantas tienen respuestas rápidas cuando se nutren


adecuadamente. El uso de fertilizantes orgánicos
mezclados con el suelo en crecimiento es beneficioso para
el sistema de raíces y hojas. Para la cobertura posterior a la
siembra, realice un reemplazo nutricional utilizando un
fertilizante mineral en las hojas. Por lo tanto, el reemplazo
nutricional del fertilizante proporcionará un aumento en la
brotación de ramas y hojas, asegurando una mayor
producción después de la cosecha de las hojas y la
producción de flores. Es importante aplicar un fertilizante
foliar con formulación completa, una vez cada 7 días, para
suplir las deficiencias nutricionales de las plantas y
garantizar su desarrollo saludable.

Paso 05. Cosecha

Plantas medicinales, de la misma manera que


otras plantas, como las verduras.
presentan un punto de cosecha ideal, que es el
momento de mayor concentración de ingredientes
activos. Las sustancias con actividad terapéutica, o
ingredientes activos, que se encuentran en las
plantas, generalmente se concentran en mayor
cantidad en un órgano dado. Por lo tanto, en algunas
plantas, los ingredientes activos están más
concentrados en las hojas y tallos, en otras, están en
las flores. Los flavonoides, en general, están más
concentrados en la parte aérea de la planta. Este es el
caso de la rutina, que se encuentra en la rue. En la
manzanilla, las sustancias con actividad terapéutica
están más concentradas en las flores. En cuanto al
diente de león (Taraxacum officinale), los compuestos
fenólicos están más concentrados en las flores y las
hojas. Debido a tal variación,
Punto de cosecha

Cuando las partes a cosechar son las  hojas y tallos la


recolección debe hacerse antes de que florezcan las
plantas medicinales, ya que habrá una mayor
concentración de sustancias con fines medicinales en
estos órganos. Este es el caso del plátano, cuyas
hojas se cosechan antes de la emisión de la borla. En
algunas plantas medicinales, los ingredientes activos
también se encuentran en hojas y flores. Por lo tanto,
se pueden cosechar antes o durante la floración,
como romero, catingade-mulata, milhojas, albahaca,
guaco y mejorana.

A  conchas  se cosechan cuando la planta medicinal


alcanza su pleno crecimiento, al final del ciclo anual, o
antes de la floración, en plantas perennes. Por lo
tanto, debe informarse sobre la época del año en que
florece la especie y
cosechar la corteza antes de ese evento. Por ejemplo, el
mulungu florece en invierno, en la región sureste de
Brasil. Por lo tanto, la eliminación de la corteza debe
hacerse a fines del otoño.

En el caso de  semillas  de la planta medicinal, se


recomienda esperar hasta su completa maduración.
En casos de caída de fruta, cuando está madura, la
cosecha debe adelantarse. Este es el caso del
hinojo, cuya cosecha se realiza con frutas que aún
no están maduras.

los  frutas carnosas  con fines medicinales se


recolectan completamente maduros, como la
granada.

A  raíces  se cosechan de plantas adultas al final de su


ciclo de vida, cuando alcanzan el máximo desarrollo y
concentración de ingredientes activos. En el jengibre,
se cosechan cuando el
el aire comienza a languidecer. Las raíces de bardana
se cosechan después de la fructificación, lo que indica
el final de un ciclo. Las raíces de Alteia deben
eliminarse al final de su segundo año de vida.

A  flores  de plantas medicinales deben cosecharse


completamente desarrolladas y abiertas. Es el caso
de la manzanilla, la caléndula y el saúco, cuyas
flores deben cosecharse sin el pedúnculo, cuando
los pétalos están abiertos y forman un ángulo recto
con el eje del pedúnculo.

También podría gustarte