Está en la página 1de 16
EMOCION Introduccién y perspectiva general Qué es emocién? Definiciones de emocién Emociones "bésicas” o“primarias” Componentes de fa emocién Teorias de emocién La teorfa evolutiva de Darwin Teoria de James-Lange Evaluacién de fa teorfa de James-Lange Grtica de Cannon acerco de la teorfa de Jjames-Lange Evidencia para la especifiadad fisiol6gica ‘Teoria de Cannon-Bard Evaliacién de la tearia de Cannon-Bard Teoria de etiquetacién cognitiva de Schachter Evaluacién de la teorfa de etiquetacién cogniova Funcién de la atnbucién El efecto de atribucisn incorrecta {Voloracisn cognitiva 0 primocia ofectiva? ‘Conozea al investigador: Brian Parkinson ‘Conclusiones CAPITULO 10 La dimensién social de la emocién Resumen del capitulo Enlaces con otros temas/capitulos INTRODUCCION Y PERSPECTIVA GENERAL En Viaje alas estrellas es frecuente que el seiior Spock le sefiale al Capitin Kirk cudnta energia desperdician Jos eres humanos por reaccionar de manera emocional ame ls cosas, cuando un enfoque mis ligico y racional seria més productivo. Pero ;se podria ser humano si no se reaccionara de esta manera? Esto no quiere decir que se abogue por perder el control de los senti~ mientos 0 por ser incapaz de considerar las cosas de modo tranquilo y despreocupado, mas ¢s la riqueza de las emociones y la capacidad de tener sentimientos, al igual que de pensar y razonar, lo que hace tinico al hombre como especie. Las emociones fijan el tono de la experiencia y dan a la existencia su vitalidad; son los factores internos que dan energia, dirigen y mantienen la conducta (Rubin y McNeill, 1983). A menudo se responde de manera emocional a Jos sucesos y situaciones considerados como deman- dantes de lo que no se puede satisfacer, ya sea porque no se tienen las capacidades y recursos necesarios, 0 porque fuerzan a tomar elecciones y decisiones muy BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA Y LA EXPERIENCIA dificiles. Estos tipos de sucesos y situaciones negativos se describen como estresantes y las respuestas emociona- les ante ellos se consideran como la experiencia de estrés (ver capitulo 12). Uno de los aspectos clave que se encuentra en toda |a inwvestigacién sobre la naturaleza de la experiencia emo- ional es a qué grado ésta es un fendmeno fisioldgico, de donde surge la pregunta de si las diferentes emocio- nes subjetivas (enojo, temor y demas) son también fi- siolégicamente diferentes. Las tcorias mas recientes han enfatizado el papel de los factores cognitivos en nuestra experiencia de la emocién y colectivamente se conocen como teorfas de estimacién cognitiva. {QUE ES EMOCION? . : (Qué le da '© Las dsuncas omoconescomparten cers ‘dimensiones basteas? @ Sabor" a las emociones? Definiciones de emocién Ekman er al. (1972) y Ekman y Friesen (1975) identifi- caron seis emociones primarias: sorpresa, temor, re- pugnancia,enojo, felicidad y tristeza (con base en fotografias de expresiones faciales posadas; ver figura 10-1), las cua les se consideran universales, es decir, se manifiestan de Ja misma manera y los miembros de diversas culturas las reconocen como tales, lo que consolida la idea de que son innatas, En el cuadro 10-1 se muestra la forma en que algunos de los investigadores mis importantes de la emoci6n han definido el concepto, Es de advertir el fuerte cariz evolutivo de la segunda y la cuarta definiciones. Emociones “basicas” o “primarias” Para Ekman (1994), el término "bisicas” tiene el propé- sito de enfatizar tanto el papel que ha representado la evo= luci6n en el moldeamiento de las caracteristicas tinicas y comunes propias de las emociones, como su funcién actual. Las emociones evolucionaron debido a su valor adaptativo, a saber, para lograr enfrentar tareas vitales fundamentales: ayudaron a las especies a sobrevivir. Tres de las principales caracteristicas de las emociones se de- rivan de esia funcién adaptativa: 1. Habri ciertos elementos comunes en los contextos ‘en que se ha encontrado que ocurren las emociones, a pesar de diferencias individuales y culturales en cuanto a aprendizaje social 2. Es probable que se les pueda observar en ottos pri- mates, (Aunque es posible que ciertas emociones sean ‘Cuadro 10.1 Algunas definiciones de emocién ‘Amoidy | Una emocién 0 un afecto puede considerarse Gasson | como estimacidn hacia un objeto considerado. (1954) | idéneo 0 lejos de un objeto considerado inadecuado, y son reforzadas por cambios en e! cuerpo. Tooby y en cada estado emocional se manifiestan Cosmides | caractersticas determinades para solucionar (1999) | ciertas problemas adaptativos de familias, en vietud {del cual mecanismo psicoldgico se asume una cconfiguracién nica, Lazarus | Las emociones son reacciones psicofisiolégicas (1991) organzadas que responden a estimulos de! medio ambiente, Elman Las emociones son vistas como mediacoras (1992) debido a su valor adaptativo en la resolucién de las tareas fundamentales de [a vida. Cada emocién tiene caracteristcas tnicas signs, fisioldgicas y situacionales. Cada emocin también tiene ‘aracterstcas en comiin con atras emaciones: comienzo de accién ripido y de corta duracién, de forma espontdnea ocurrente, evaluacién | automatica,y la coherencia entre las respuesta, Catiey las emociones intervienen en multiples etal | respuestas a los retos y aportunidades y son (2006) importantes para los objetivos de cada indviduo, len particular sociales. ge * pn = © Tomor Pena . Saye) as > ey, noo sompresa Figura 10-1. Las sels expresiones faciales universales. Ainicas de los seres humanos, no existe eviden vincente de que esto sea asi.Y una probable excep- cién es el Manto; Walter, 2006 y 2007) 3. Pueden surgir antes de que siquiera se esté cons- ciente de ellas: con- La ripida aparicién es central para el valor adap- tative de las emociones, al movilizarse con pron- fitud para responder a los eventos importantes (Ekman, 1994). ices, se concluye que las emociones pueden ocurrir un inicio muy répido, a través de la valoracién au- ca (ver adelante), con poca consciencia y con cam- involuntarios en expresién y fisiologia; de hecho, frecuencia se experimentan como si sobrevinieran que como si se optara por ellas. ‘Como se vera posteriormente, existe evidencia re- te de patrones distintivos de actividad del sistema joso autonomo (SNA) para diversas emociones; al scto, Ekman considera que es probable que éstos pan evolucionado debido a que sustentan patrones de ducta motora que fueron adaptativos para cada una dichas emociones, al preparar al organismo para ac~ es bastante diferentes; por ejemplo, pelear bien po- sia haber sido la accién adaptativa en el enojo (lo cual consistente con el hallazgo de que el flujo sanguineo smenta hacia las manos durante éste). También es ble que hubiera patrones tinicos de actividad del ma nervioso central (SNC) para cada emocién, que se encuentran en otro tipo de actividad mental. ‘Averill (1994) define las emociones bisicas como cllas “que satisfacen funciones biol6gicas vitales” vitales para la supervivencia de la especie). Como an, considera que las emociones bisicas deben ser aversales, observables (al menos de manera rudimen- da) en primates y hereditarias. Sin embargo, aquello que se considera bisico tam. ‘bien varia entre culturas y dentro de las mismas a través ‘del tiempo. Tal es el caso de la esperanza, que en la Edad Media se clasificaba como una emocién bisica, sientras que hoy dia la mayoria de los te6ricos de la emo- ‘cin la consideran secundaria (si es que acaso Ja toman ‘en cuenta; Averill, 1994). DISCUSION CRITICA 10-1 La construccién social de las emociones ¢ Deacuerdo con el construccionismo social (CS; ver ‘eapitulo 2) las emociones son producto de [a cultura, es ‘decitslas culturas humanas influyen en las emociones al repercutir en las ereencias, valores y entornos sociales de sus miembros. Las emociones pueden entenderse como algo que asta atrapado dentro de todo un sistema de creencias y valores, por lo que no pueden existir independiontes de acuta © Por ejemplo. la accida es una emocién que existié en Jas culturas occidentales de tiempos mediavales, pero parece haberse extinguido aproximadamente en le ‘centuria de 1400. Era una mezcla de aburrimiento por las obligaciones religlosas de la persona, cratar de evitar cumplirls,sentr tristeza por las fallas al respecto y experimentar una sensacién de pérdia del anterior entusiasmo mistice. Desaparecié durante el Renacimisnco cuando los valores cambiaron (Parrot, 2004. ‘© Ena actualidad, os muy probable que alguien que enfrente la misma “crisis” religiosa, sienta culpa, una ‘emocién relacionada con una cultura que se basa en ta responsabilidad individual (més que en un deber cspiricual; Harré y Finlay-Jones, 1986). © Segin Markus y Kitayama (1991), las emociones "enfocadas en el ego” (como la ira, la frustracion y al corgulle) son experimentadas en mayor grado por las persoras que pertenecen a una cultura ineividulista con identidades mas independientes: mientras que las ‘emaciones “enfocadas en los dermis" (come la ‘erguenza, ol sentido de pertenenciay la solidaridad) serdn ms comunes en las culturas colectivistas con identidades més interéependientes (ver capitulo 34). Pero las mis bisicas de todas, segiin dice, son las emo- ciones que son psicolégicamente fiandamentales: cuando se pide a las personas que narren episodios emocionales gue hayan evocado sus “verdaderos sentimientos", por Jo comin describen incidentes que refuuerzan, transfor man © aumentan su sentido de si mismos (Morgan y Averill, 1992), Componentes de la emocién Para cada emocién distinta existen tres componentes 4. La experiencia subjetiva de felicidad, tristeza, enojo, centre otras. 2. Los cambios fisiolégicos, implicando al SNA y al sistema endocrino, sobre los cuales se tiene poco 0 ningiin control, aunque se puede estar consciente de algunos de sus efectos (como “mariposas en el estd- mago”,"came de gallina”, sudacién; ver capitulo 4). 3. La conducta asociada con una emocién en particular, como sonreir, llorar, fruncir el ceiio, huir corriendo, “quedarse congelado”, ete. En ocasiones, los componentes 2 y 3 se categorizan juntos como “reacciones corporales”, donde las prime- 1as se denominan viscerales y las segundas, esqueléti- eas, Esta distincién se relaciona, respectivamente, con el SNA y con el SNC; sin embargo, mientras que huir co- viendo se encuentra en gran medida bajo control vo~ luntario (SNC), llorar o sudar definitivamente no, En los tres casos, empero, puede inferirse el estado emocio~ nal de otra persona a partir de la conducta observable. nm = Q @ ° Z 159 ILOGICAS DE LA CONDUCTA Y LA EXPERIENCIA. BASES BIO! 160 Las teorias de la emocién pueden diferenciarse de acuerdo con: ‘* Cémo ven la relacién entre estos tres componentes. © El énfasis relativo que dan a cada componente. * Cémo ven Ia relacién entre los componentes y nuestra interpretacién o estimacién cognitiva del es- timulo o situacién que produce la emocién, Consistente con esto se halla la definicién que Parrott (2004) hace de la emocién: ‘una reacciénn a sucesos personalmente significat vos, en donde la “reaccién” se toma de manera que incluye reacciones bioldgicas, cognitivas y conductwales, asi como sentimientos subjetivos de placer o desagrado TEORIAS DE EMOCION La teoria evolutiva de Darwin La publicacion de La expresién de emociones en el hombre y los animales (The Expression of Emotions in Man and Animal, 1872) vepresenta el primer intento formal de parte de cualquier cientifico por estudiar Ia emocion. Basado en gran medida en evidencia anecdética, Darwin postulé que las respuestas emocionales particullares (como las expresiones faciales) tienden a acompaiiat los mismos estados emocionales en los seres humanos de todas las razas y culturas, inclusive en aquellos que han nacido ciegos. (Por supuesto, esta afirmacién ha recibido apoyo de la investigacién de Ekman y Friesen). Como en otras conductas humanas, la expresién de la emocion humana es el producto de la evolucién. © {Cudl diria usted que es fa teoria del "sentido: comin” de las emociones? {Es “obvia" la manera como las reacciones femocionales se desencadenan? (Es decir, qué e: lo que nos permite cener experiencias emocionales) iDe qué manera la experiencia de la emocién se relaciona ‘con los cambios corporales/conductuales? Haga una representacién grafica en Ia que resuma una secuencia tpica de sucesos en una “reaccién emoctorsal”. Teoria de James-Lange Si existe una teoria acerca de la emocién plena de sen= tido comin, ésta consiste en que sucede algo que pro- duce en la persona una experiencia emocional subjetiva y. como resultado de esto, ciertos cambios corporales, conduetuales 0 ambos. James (originalmente en 1878 y: después en 1890) y Lange (al principio con bastante independencia con respecto a James) invirtieron esta pers- pectiva de sentido comin y afirmaron que la experiencia emocional ¢s cl resultado, no la causa, de los cambios corporales percibidos Para dar un ejemplo que James utilizaba: la perspec- tiva de sentido comtin dice que si encuentra un 030, sentiri miedo y correrd, pero esto no es todo, la teorfa sostiene que el miedo es porque corre; por analogia. “uno se sicnte triste porque llora, enojado porque gol- ea, temeroso porque tiembla”. Segiin James (1890): los cambios corporales siguen de manera directa a la percepcin del hecho estimulante y... la sen= sacion de los misios cambios a medida que ocu- rren, es la emocién. El factor crucial en la teoria de James-Lange es la reali- mentacién de parte de los cambios corporales (figura 10-2), Se etiqueta el estado subjetivo al inferir cémo se siente la persona con base en la percepcién de los pro- pios cambios corporales (“tiemblo, por tanto, debo estar asustado” ver capitulo 18). (© dEsté usted de acuerdo con James? ‘© {La experiencia emocional siempre precede a fa conducta asociada (come lo dira ol sentido comin) 0 la conduct puede ir primero (come afirma la teoria de James-Lange)? Usted puede ser capaz de pensar en situaciones en las que reacciond de manera bastante automitica (p. ¢).se resbalé mientras bajaba las escaleras) y sélo después de asir el pasamanos tomé consciencia de sentirse asustadoy (y un poco tembloroso). Es casi como si el repentino cam bio en su conducta hubiera provocado el miedo, muy aparte de la razén por la que usted asi6 cl pasamanos ex primer lugar, Evaluacion de la teoria de James-Lange La teoria implica que al alterar de manera deliberada la conducta, pueden controlarse las experiencias emocio- nales. Intente sonrefr, se siente mis feliz? Una prueba crucial (que James admitié que seria muy dificil de le var a cabo) consistirfa en examinar la experiencia emo- cional de una persona que se encuentra completamente, anestesiada, pero sin restricciones intelectuales 0 motoras. En los ejemplos que James mismo proporciona acer- ca de la inferencia de emociones a partir de los cambios corporales (p.¢j., huir del oso) es claro que le da mucha Cambios wseraes Yyeomporles (oontiolados por ANS yesqueleto) ». 6 coner Si estoy it coiendo, es porque tengp miedo Revoatmencacion copera Figura 10-2. Teoria dele emocién de james-Lange, ‘Snportancia alos cambios esqueléticos en contraposicién con los viscerales, condicién llamada por Parrot (2004) enfoque “periférico”. Es es este sentido que la eoria de James-Lange puede diferir de otras que por lo general jieren decir “visceral” cuando dicen “fisioldgico”; n ‘obstante, a su teoria se atinan dos importantes estudios. Lo que sugieren los estudios de Valins y Laird es que la ‘conducta explicita puede causar sentimientos subjetivos fp que ocurra ninguna excitacion isioldgica obvia, es ea eee sonria (Valins, 1966; Laird, 1974) ae realimentacion de su ritmo eee ce eed Poe cas) se habia graba Ree ey ecient ie eee tr = Pee ete ee ey eee et ted Se etd fea Sar ee Seer en eet eee ee feo ere een te ete reer eee rt tudiantes la informacion falsa d ST Pee heer Bete en Bree Seer re era eee on ea ere See eee eed eet (Re So eee Pe ee eae Cea proyectaron sobre una pantalla diapositivas de caricaruras Sin importar euil fuera su contenido, ee ee eae visto mientras “sonreian’” Tam bie Pree ete eer eee! a través del télamo decir, quizi, no sean necesarios los cambios viscerales. Pero ni Valins ni Laird intentaron medir algin cambio fisiol6gico acompafiante. Qué ocurre si la sonrisa pro- voca ciertos cambios fisiologicos? :Podrian ser éstos la verdadera causa de que se sienta felicidad, més que el cambio en los miisculos faciales? De ser asf, ano es esto muy perjudicial para la teoria de James-Lange, dado gue coloca tanto énfasis en los cambios conductuales (esqueléticos)? Levenson ef al. (1990) pidieron a los participates que movieran miusculos faciales particulares (para simular la expresion emocional de temor, enojo, sorpresa, repugnan- cia, tristeza y felicidad), al tiempo que vigilaban varias respuestas fisiolégicas controladas por el SNA: encon- traron que las expresiones simuladas alteraban la actividad del SNA; por ejemplo, el enojo aumentaba la frecuencia cardiaca y la temperatura de la piel, el temor incremen- taba la primera, pero disminufa la segunda; la felicidad disminuia la frecuencia cardiaca sin afectar Ja temperatura de la piel. Existe también evidencia reciente de que la reali- mentacién periférica de los misculos faciales y de la piel (usando la hipétesis de la realimentacién facial) in fluye en la actividad neural de la amigdala (ver estudio dlave 10-2). En la teorfa de James-Lange estos cambios corporales cocurren de manera espontdnea, no son conscientes y deliberados. Esto dificulta extraer algunas conclusiones firmes de los experimentos como los de Valins y Laird; sin embargo, ambos estudios sugieren que la excitacién. fisiolégica no es suficiente para explicar la experiencia emocional. El hecho de que los participantes en el estudio de Valins hayan estado preparados para inferir emocién con base en la informacién (falsa) acerca de sus reaccio- nes ante los estimulos, sugiere que quiz ni siquiera es necesaria y que los factores cognitivos podrian ser sufi- cientes (Parkinson, 1987). Parrott (2004) sefiala para que el cuerpo “sepa” res ponder de manera apropiada, tiene que participar en 201 ‘a NOIDOW: 161 LOGICAS DE LA CONDUCTA Y LA EXPERIENCIA BASES BIO’ Case eee ei aerogenes eee eee eee ey cate Peet creat ees Cee et tee ee ee ee ec eee er ae eee eet? Pecans See a ees De era ee eo oes eee ye algo més que la “percepcién del hecho estimulante”. Fl suceso (en este caso, el os0) debe interpretarse o valo- rarse (0 evaluarse) como una amenaza. Luego entonces, la teorfa de James-Lange no explica por qué el oso es visto como una amenaza en primer lugar, (Ver adelante). Critica de Cannon acerca de la teorfa de James-Lange Segtin Cannon (1929), existen cuatro errores importan- tes cn la teoria de James-Lange: 1, Supone que para cada emocién subjetivamente dife- rente existe un conjunto correspondiente de cam- bios fisiolégicos que permiten que la persona etiquete la emocién que experimenta 2. Inclusive si esta suposicién fivera verdadera, la exci- tacién fisiolégica todavia no seria suficiente. 3. Es posible que la excitacién fisioldgica no sea ni si- quiera necesaria, 4. Ta velocidad con la que, con frecuencia, se experi- mentan las emociones parece superar la velocidad de respuesta visceral, de modo que zde qué manera los cambios fisiolégicos podrian ser Ja fuente de la emo- cidn repentina? Cannon (1929) afirrné que: “los mismos cambios visce- rales ocurren en estados emocionales y no emocionales muy diferentes"; en otras palabras, que la teoria de James- Lange se elabor6 sobre la suposicién (falsa) de que di- ferentes cstimulosemocionalesinclucen patrones distintos de actividad en el SNA y que la percepcién de estos patrones distintos da como resultado experiencias emo cionales diferentes. De acuerdo con la teorfa de Cannon-Bard cl SNA responde del mismo modo a todos los estimulos emocionales, a lo que se llama el sindrome pelea o pelea (ver capitulo 4). Esto significa que debe haber mis en la experiencia emocional que tan solo la excita~ cién fisiolégica, de otra manera no podria distinguirse un estado emocional de otro. Evidencia para la especificidad fisiol6gica Para LeDoux (1994), esto representa “uno de los proble- ‘mas mis engorrosos en la investigacin sobre emocién”. Sefiala que el énfasis de la investigaci6n se ha colocado en la actividad del SNA y esto se debe en parte a las criticas de Cannon hacia la teorfa de James-Lange, eu ea Las aT Oma ag (Ax, 1953) ete Pree cee coer Seca roi ee) Cee ene i eee) pee eee et teen ey Nt are ee ee eee eet ertension (alta presion arterial) y se ee Pee een ane eee ce eee) rere eal eee ero) nee eer Bae ee eect Teme er our ee ieee terete conan linea base), ceurvié la condicion de en Fn condicion de temor, ce ap eet eee ee Peano ttt Peet eee cent Teens Soe ey See caer Cert ec ers A eeeem ores are coo eta heir) Perey cot Sere tens ane oa pee ey s dos Decreases Pee eee ene Must ed ee eee ea dei irecuencia de lnc respuestas Pee Eee ee potancial de-accién (lo cunl refleia la mayor influencia de ee Los hallazgos de Ax se han confirmado en otras investi~ gaciones (p. ¢j., Frankenhaeuser, 1975); por ejemplo, Schachter (1957) confirmé el descubrimiento original de Ax sobre que el temor suffe una gran influencia de Ja adrenalina, pero también encontré que el enojo pro- duce una respuesta combinada de adrenalina-noradre- nalina y que el dolor genera un patrén similar al de la noradrenaline. De este modo, Schachter y Singer (1962), concluyeron (en sintonfa con la teorla de etiquetacién cognitiva del primero, 1964) que: La existencia 0 no de distinciones fisioldgicas en- tre los diversos estades emocionales debe consi~ derarse como una pregunta abierta, Cualesquiera diferencias que existan son, cuando mucho, suti— Tes y la variedad de estados emocionales, de éni- mo y afecto no parecen equipararse con una variedad igual de patrones viscerales. ‘Métodos menos extremos y controversiales que los uti- lizados por Ax incluyen: Elmétodo de accién facial dirigida, en el que se instruye a los participantes a presentar expresiones faciales caracteristicas de diversas emociones mien- tras que se registra la actividad del SNA. * El método de emocién revivida, en el que se pide a los participantes que piensen acerca de expe- riencias emocionales previas mientras se realizan es tas mediciones. Basado en una serie de experimentos en los que empleé ambos tipos de métodos, Levenson (1994) sostiene que considerar a toda emocidn como auténomamente dife- rente es un “mito”, Parece bastante més probable que s6lo se encuentren diferencias confiables entre emocio- | pod aseverar que la primera critica de Cannon @ “no es estriceamente pertinente? En vista de que casi estamos completamente inconscientes de los cambios vscerales, ames podria haber afirmado | que la“realimentacion visceral” es la emocién? 7 nes para las que existen diferentes conductas tipicas asociadas, ¢ inclusive entre este conjunto mas pequeiio es muy poco probable que no compartan alguna carac~ teristica en comun. Inclusive si existieran patrones identificables de res puesta fisiolégica asociados con diferentes emociones subjetivas, Cannon arguy6 que extos cambios fisiolégicos en si no producen necesariamente los estados emocio- nales, es decir, la excitaci6n fisiolégica no es suficien- te. Esto lo demostré Maraitén (1924), quien inyectd adrenalina a 210 personas, de las cuales 71% dijeron que s6lo habfan experimentado sintomas fisicos sin matices emocionales en absoluto; Ia mayor parte de los partici- pantes restantes informaron que habian experimentado “como si” sintieran emociones. Los pocos que experi- mentaron una emoci6n genuina tuvieron que imaginar © recordar un evento con una elevada carga emocional. No obstante, el estudio de Hohmann (1966) sugiere que, aunque los cambios fisiologicos no son suficientes como pata experimentar emociones “genuinas”, bien podrian ser necesarios Pee enue CUTE bt) He re) een etna ee ea eed Pee ict eee See oo Eee kn s fa iterrOpein de las respuestas visceral tt feet n en kx medals espinal es normal tea Una repeticién del estudio de Hohmann (Bermond et al,, 1991) implicé entreviscar a 37 personas que habian experimentado lesiones en la médula espinal entre 1 y 9 afios antes, Se les pregunté por separado acerca de a) la intensidad de las alteraciones fisiol6gicas y b) la in- tensidad subjetiva de las experiencias emocionales. Ni tuna sola persona de todo el grupo, ni de las 14 personas, © {Qu6 implicaciones tienen pars la teoris de James- Lange los estudios de Maranén, Hohmann y Bermond et al? (© {Cuil es su relevancia para la teoria de la etiquetacién ‘cognitiva de Schachter? (Vor adelante). NOIDOWG ‘OT BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA Y LA EXPERIENCIA g que sufrieron lesiones en la regién del cuello (que pro dujeron la mayor pérdida sensorial) redujo st califica~ cién de la intensidad emocional. Teoria de Cannon-Bard Dana (1921) realizé estudios con un paciente con lesion en la médula espinal: a pesar de que no tenfa funciona- miento simpitico y presentaba movimiento muscular sumamente limitado, mostraba un espectro de emocio- nes que inclufan pesar, dicha, desagrado y afecto. Del mismo modo, Chwalisz et al. (1988) descubrieron que las personas con lesiones en la médula espinal (que no tienen sensacién alguma en gran parte de su. cuerpo) experimentan emociones tan intensas como antes de la lesiGn, de la misma manera que los individuos “normales” y que los sujetos con la misma lesiém, pero que no tienen bloqueadas sus sensaciones corporiles. Estos hallazgos parecen respaldar el punto de vista de Cannon, Entonces, qué hay de diferente en la teoria de Can non (conocida como teoria de Cannon-Bard)? Como se muestra en la figura 10-3, la emocién subjetiva es Dastante independiente de los cambios fisiolégicos im- plicados. El estimulo productor de la emocién se procesa en el télamo, que envia impulsos a la corteza, donde se experimenta de modo consciente la emocin, y al hipoti- Jamo, que pone en movimiento ciertos cambios fisiol6- gicos auténomos, Evaluacién de la teor’a de Cannon-Bard ‘Cannon cuestion6, debido a que a menudo experimen- tamos emociones muy rapido (aunque las visceras tarckan tun poco en reaccionar), zc6mo es que los cambios fisio- lgicos pueden ser la fuente de esa emocidn repentina (como lo requiere la teoria de James-Lange)? Pero aun, sin ser sensibles a cierta clase de estimulos (como que= marnos 0 cortarnos) las visceras brindan una mejor reali mentacién de lo que Cannon crefa. Quizé se presentan, muy pronto diversos cambios viscerales que podrian ser [a causa de los sentimientos de emocién (Carkon, 1992). Pinel (1993) defiende una posicién que media entre Jos puntos de vista representados por las teorfas de Can- non-Bard y de James-Lange: por un lado, el enfoque de Cannon-Bard de que el SNA responde de la misma for- ma a todo estimulo emocional es obviamente incorrec- to: varias diferencias estin bien documentadas; por otro lado, existe una evidencia insuficiente que pueda refor- zar la opinién de James-Lange de que cada emocién ‘sti caracterizada por un patron diferente de la actividad del SNA. Teoria de etiquetacién cognitiva de Schachter Schachter (1964) seftalaba que tanto Cannon estaba en un error al pensar que los cambios corporales y la expe- riencia de emocién son independientes como que la teo- ria de James-Lange yacia en el equivoco al afirmar que los cambios fisiolgicos causan Ia sensacién de emocién, Amén lo anterior, comparte con la teoria de James Lange la creencia de que los cambios fisiolégicos pre- ceden a la experiencia de la cmocién, aunque -debe decidirse cudl emocién en particular se esta sintiendo, y la etiqueta que se le asigna a la excitacién depende de lo que se atribuye a esa excitacién. Schachter afirma que la excitacién fisioldgica-(fac~ tor 1) es mecesaria para la experiencia de la emocién, pero la naturaleza de la excitacién es inmaterial: lo que importa es la manera en que se interpreta esa excita~ cién (factor 2); por lo dicho, la explicacién también se conoce come teoria de dos factores de la emocién El experimento clisico que demuestra esta teorfa cog nitiva de la emocién es el “experimento de adrenalina” de Schachter y Singer (1962; ver estudio clave 10-5). Schachter y Singer evaluaron tres hipétesis interrcla- cionadas concernientes a a interaceién entre factores fisiol6gicos y cognitivos en la experiencia de la emocién: 1. Si un individuo experimenta un estado de excitacién. fisiol6gica para el cual no tiene explicacién inmediata, “etiquetara’” este estado y lo describir’ cn términos Figura 10-3. Teoria de la emocion de Cannon-Bard, eee ents ea ee ys0 eee es 10 sabian es que, de hecho, la solucion era adrenalina) ory es incre eee eee eee Grupo B. Se pr pen ee oe eo es eae acest ete ete ee ty Sree ea ceo Seer manera feliz y frivola Nee coma jonario que él y & participante debian llenar:condicion Smet ter ekg otis mor ei tetas as de autoinforme. ee ee Tae ete ee ee ey er eis Evaluac Schachter y Wheeler (1962) confirmaron estos re~ ‘© Puede usted explicar estos hallazgos en funcién de de las cogniciones disponibles, de tal suerte que pre~ cisamente el mismo estado de excitacién podria re- cibir etiquetas diferentes (p. ¢j., “euforia”/“enojo”, grupos B y C). (La excitacién fisiolbgica y la etique- tacidn cognitiva son necesarias) 2. Si un individuo experimenta un estado de excitacion fisiolégica para el que tiene una explicacién completa- mente apropiada (p. ej.,"“me acaban de aplicar una inyeccién de adrenalina”) “etiquetaré” este estado en consonancia (grupo A). 3. Dadas las mismas circunstancias, un individuo reac cionard emocionalmente © describird sus sentimientos como emociones slo al grado en que experimente tun estado de excitacién fisioldgica (los tres grupos). (La excitacién fisiolégica es necesaria). in de la teorfa de la etiquetacién cognitiva sultados al inyectar a los participantes ya fuera adre~ nina o cloropromacina (que inhibe la excitacién) y a los controles un placebo, Durante la observacion de una comedia burda, los participantes a los que se les aplicé adrenalina y cloropromacina rieron mis y menos, respectivamente, que los controles. © El estudio de Dutton y Aron confirma la teoria de Schachter de que la excitacién autonoma que acom= paia todas las emociones es similar y que ¢s la in terpretacién que se haga lo que importa, incluso si ‘A :O1 NOIDOW: 16s LOGICAS DE LA CONDUCTA Y LA EXPERIENCIA ecu ecco ein (Dutton y Aron, 1974) eae ar ee eee ee om eee ey cee i rarest eer ee eee Seon Pearcy ee rine) eet ee ee ee eee eae ene pec earn esa y.que atraviesa de un Cee eer Rew tener crt ete! ee ci ace ey Ce oc eae Ser ce eee eon eres Set ee ee Seca ae ae excitacion) eee ee et See pete ee ne pec eccncd ee ees ee independiente, Dutton y Aren hicicron que se entrevistara powered tse ts Goce eet eee ee pee tee ee ee Cree ce ee pee cee ea eee esto en ocasiones da por resultado que se identifi- ‘quien les emociones de manera inapropiada. Parece que los participantes del puente colgante etiqueta~ ron de modo inadecuado su temor como atraccién sexual hacia la enteevistadora. El enfoque del modelo de Schachter ha sido una situa~ ci6n atipica donde el participante no esta seguro de Ja causa de la excitacién (grupos B y C), Pero Scha- chter (1964) admitié que en general estamos cons cientes de una situacién precipitante antes del inicio de la excitacién (lo cual cominmente requiere de 1 2.2 segundos para llegar a la consciencia). Asi, lo mas comin es que para la persona sea perfectamente ob- vio qué aspectos de la situacién han provocado la emoci6n. Sin embargo, inclusive aqui, el significado de las circunstancias inductoras de la emocién re~ quiere cierto anilisis cognitivo antes de que pueda etiquetarse la emocién. Schachter afirma que el aspecto euantitativo de la emocién puede surgir sin mediacién cognitiva (“jE5- toy en un estado de excitacién emocional2”, p. ej; ver estudio de Valins, 1996), no asi el aspecto cual tativo, que requiere cognicién previa (“;Cual es la emocién que experimento?” . Mandler (1984) ha de- nominado a ha explicacién de Schachter como la teoria de la “rocola", en la que la excitacién es como una moneda que hace fancionar la maquina y la cogni- cién es el botén que se presiona para seleccionar la tonada emocional. Segtin Parkinson (1987), Ia perspectiva de que el afecto (emocién) es poscognitivo probablemente sea hoy dia la actitud mis popular entre los tedricos de J emoci6n, Mas aun asintiendo sobre el importante papel de los factores cognitivos, :las setales ambien tales se aceptan realmente con tanta facilidad como base para las inferencias acerca de los sentimientos, ‘como Schacter asegura (Fiske y Taylor, 1991)? ‘Utilizando el paradigma original de Schachter y Sin- get, varios estudios (Marshall y Zimbardo, 1979; Maslach, 1979; Plutchik y Ax, 1967) han concluido que cuando se busca una explicacién para un estado de excitacién, no sélo se utiliza la conducta de los de~ mis como gufa para lo que se siente; también se es cudeifia en otras muchas fuentes de informacién, en particular en Ia propia historia pasada: se explora oca~ siones previas en las que se experimenté este estado de excitacién para explicar por qué ocurre ahora Entonces,si bien la conducta de otras personas pue~ BASES BIO! & oes de sugerir (o incluso dictar a través de la conformi- re dad) cémo debiera comportarse uno en esa situacién, no dice Jo que se siente. Cuando menos, la conducta de otros de alguna manera debe ser apropiada (Weiner, 1992). © {Cual piensa usced que habria sido el resultado st cl entreristador hubiers sido varén? e Estos iiltimos estudios también encontraron que las personas que no tienen una explicacién preconcebida para ha excitacién producida por la adrenalina, estan en mayor probabilidad de asignarle una etiqueta emocional negativa (como inquictad 0 nerviosis- mo similar a ““ansiedad libremente flotante. Muchos teéricos creen ahora que Schachter exageré Jo facil que es influir en las interpretaciones emocio- rales, puesto que, en primer lugar, nuestras atribu- ciones (ver adelante) y nuestras valoraciones de las situaciones emocionales por lo general determinan mmuestras reacciones auténomias y emocionales (p. ej. Lazarus, 1991), Luego, es comtin que sepamos de ante~ mano lo que vamos a sentir (Parkinson, 2008). Funcién de la atribucién ‘Los participantes del grupo A en el experimento de la adrenalina —siguiendo a Schacter podian atribuir su ‘excitacién a la inyeccién (tenfan una explicacion pre- oncebida y, por tanto, no necesitaban una emocional) ‘Pero aquellos en los grupos B y C carecian de tal expli- ‘eacién preconcebida y, en consecuencia, la conducta de ‘i persona contratada se utilizaba como seital para expli- “car su propio estado de excitacin (ya firera como euforia ‘© como enojo). Si se toma uno de los ejemplos de James (huir del ‘es0), a causa original de las reacciones corporaes (el 00) “gs itrelevante debido a que la experiencia emocional se en la realimentacién de esas reacciones corporales (hur). Pero para Schachter es aquello a lo que se atribu- yeh excitacion lo que es responsable de ella,lo que dete ‘mina la etiquete gue se le da, En el experimento de la adrenalina, Ja excitacién que de inicio no tenia explica- i6n se atribuyé a la conducta (bastante extrema) de la persona contratada y, por tanto, se etiquetd, en funcién de lo dicho, como cuforia 0 enojo. De modo semejante, en el experimento de Dutton 'y Aron, los varones del puente colgante no estaban ‘conscientes de la"*verdadera” causa de su excitacién y la atribuyeron a la entrevistadora; esto es porque el esti- ulo es la variable independiente. Es muy probable que si atractiva enrrevistadora no hubiera legado a ellos habrian llamado “miedo” a su estimulo, pues se ha atri- buido a un estimulo amenazante (el puente). Lo que muestran todos estos ejemplos es que la teoria de etiquetacidn cognitiva se basa esencialmente en los, principios de atribucién (ver capitulo 23), una de las principales maneras de influencia que la teoria de Schachter ha tenido sobre las teorias cognitivas de la emocién en general. El efecto de atribucién incorrecta Lo que muestran los experimentos con Ia adrenalina y al puente de suspensién es que ths personas pueden equivocarse en la manera como califican su estimulo. Este error de etiquetacion de los sentimientos y la de- duccién de conclusiones inadecuadas acerca de las cau- sas de esos sentimientos se denomina efecto de atribucién incorrecta (Ross y Nisbett, 1991). Como parte de su experimento en el puente col- gante, y en uno posterior, Dutton y Aron (1974, 1989) invitaron a estudiantes varones a participar en un estu- dio sobre aprendizaje: luego de conocer a una atractiva compaitera, a la mitad de ellos se le atemoriz6 con la noticia de que suitirian choques eléctricos “bastante dolorosos”. Antes de iniciar el experimento, se les dio tun breve cuestionario “para obtener cierta informacion sobre sus sentimientos y reacciones presentes, dado que &stos con frecuencia influyen 2 las personas en las tareas de aprendizaje”. Cuando se les pregunté cuinto les gus- tarfa salir con su: compaiiera y besarla, los varones exci- tados (asustados) expresaron atraccién mas intensa que aquellos no atemorizados. La compaiiera resultaria sexualmente atractiva, asi que seria bastante més facil que los varones transfirieran su excitacién hacia ella y, por ende, la etiquetaran errénea- mente como excitacién sexual en lugar de temor. De esta manera, la mujer represent una fuente sobresaliente o crefble de excitacién (ast como una clara fuente de est. malo) (Olson y Ross, 1988). Asimismo, si a las partici- antes mujeres s¢ les mostraran diapositivas de atractivos varones desnudos, seria mas ficil alterar sus preferencias entre las fotografias con base en la retroalimentaci6n falsa de su frecuencia cardiaca;en contraparte, seria muy dificil lograrlo si se remplazaran dichas imagenes con diapositivas de hipopétamos. (La referencia a hipopota- mos es una versin modificada de manera deliberada de tun ejemplo proporcionado por Taylor et al., 1994.) Waloracién cognitiva o primacta afectiva? ‘Cuando anteriormente se evalué a teor’a de James- Lange se observé que no toma en cuenta por qué un ‘0x0 ~digamos- debe hacernos correr, lo que deja entre- ver que no toma en cuenta nuestra valoracién del “esti- mulo” emocional; ésta es el pensamiento que leva a la emocién (Parrot, 2004) y su teoria es un desarrollo de Ja de Schachter. Conforme a Lazarus (1982), cierto gra— do de procesamiiento cognitivo es prerrequisito esencial ‘para que ocurra una reacei6n afectiva ante un estimulo y €8.un aspecto integral de todos los estados emociona- Jes (ver estudio clave 10-7). Para Lazaurs: la emoci6n ¢s el resultado de la percepeién eva~ Juativa de una relacién (real, imaginatia o antici- pada) entre una persona (0 animal) y el ambiente, ‘OL NOIDOW 67 Brian Parkinson — Las emociones dentro y fuera del laboratorio (Una de las cosas por fas que en principio me interesé en las emo- La manera como explicamos la conducta de los demas (y las emociones resultantes que experimentamos) puede influir en la conducta de ayuda/ intervencién del espectador Capttulo 12 —»La experiencia de cierta clase de emociones negativas es lo que comiinmente consideramos estrés, y la teoria de la evaluacién de Lazarus a menudo se analiza dentro de este mismo contexto

También podría gustarte