Está en la página 1de 4

Parcial de promoció n – Introducció n a la comunicació n – Nagel, Andrés 2020

PARCIAL DE PROMOCIÓN (Junio 2020)

NAGEL, ANDRÉS.
DNI: 40892015

TEMARIO 4.

1. Según M. Ledesma, “más allá de las temáticas, subyace la concepción del diseño como lugar
de acción: hacer ver, hacer saber, hacer hacer, son los vértices de un triángulo que se apropia
del espacio habitable y dirime su visibilidad”. (Ledesma, 2003: 15).
1.a. Retome la cita y explique las actitudes de regulación y los haceres, según la autora.
1.b. Ejemplifique con la pieza propuesta, argumentando qué hacer predomina y cuáles se
encuentran de modo subsidiario. Extensión sugerida 1a. y 1b.: una carilla si el texto es
manuscrito y se envía como JPG y 400/500 palabras si es Word o PDF, incluir desarrollo de
aportes teóricos y análisis de la pieza propuesta. Pieza: Plano de la cuarta edición del Festival
Lollapalooza Argentina.

Respuestas

1.a. Lo que expresa Ledesma en su cita es su intención de concebir al diseño como la voz que
habla en los espacios de circulación, por esto habla del diseño en los espacios habitables y
visibles. El objetivo de estos actos comunicacionales es incidir en las conductas sociales, ya sea
en forma de indicar, identificar, guiar o sugerir (influir y/o provocar al receptor).
Por esto pone como triangulo base del diseño al triangulo comprendido por los actos
regulatorios propuestos por ella, el hacer-leer, el hacer-saber y el hacer-hacer. El diseño es el
lugar de la ACCIÓN de estos haceres.
Los actos regulatorios se definen como:
- El hacer-leer, organiza las partes de la comunicación para que sea eficaz en términos de
legibilidad, comprensión y toma de decisión. En este hacer la información se diagrama, se
jerarquizan las partes del texto y determina el modo de lectura y comprensión.
- El hacer-saber, este pone a disposición de los receptores de un cierto saber que no poseen.
Se dirige a dos niveles: indicaciones generales y necesarias; e informaciones específicas,
dirigidas a un determinado sector social. La transmisión de información supone considerar:
generalidad de los contenidos, expectativas de la audiencia y perduración de la información.
- El hacer-hacer, este hacer se propone lograr un cambio de conducta de los destinatarios del
mensaje, el objetivo principal de este es provocar o persuadir.

1.b. En la pieza propuesta para el análisis, los actos regulatorios que predominan y funcionan
de forma subsidiaria son el hacer-leer y el hacer-saber. Por más que en el mismo encontremos
“decoraciones” del orden persuasivo, la función principal de esta pieza es el INFORMAR a los
ya concurrentes al evento llamado “Lollapallooza”.
El objetivo de la pieza es informar donde se encuentran los accesos de entrada, en que calles
está emplazado, caminos principales, caminos de emergencia, donde buscar información,
estacionamientos, donde encontraremos puestos sanitarios, de comida, de ocio y donde

1 Nagel, Andrés – Parcial de promoción – Introducción a la Comunicación


Parcial de promoció n – Introducció n a la comunicació n – Nagel, Andrés 2020

estarán los escenarios principales. Aunque también podemos considerar como una falla
comunicacional, la falta de datos de fechas o en qué ciudad nos encontramos.
También vemos en la parte inferior el reconocido logo del festival conocido a nivel mundial y
una tabla con otras referencias pictogramáticas que con (casi) todos signos universales que
indican baño, salida de emergencia, ingresos para discapacitados, etc. Por eso diremos que la
acción del hacer-saber es la principal. Mientras que se apoya en el hacer-leer para poder
distribuir de manera ordenada toda esta información y resulte cómodo para las personas que
asistan a la hora de interpretarlo.

2. Desarrolle la noción de ‘competencias’ en el marco de la propuesta modélica de Kerbrat-


Orecchioni e identifique cuáles son las competencias que los receptores deben poner en juego
para la interpretación de esta pieza de comunicación visual.

Respuesta

2. Catherine Kerbrat Orecchioni introduce la problemática de la significación del mensaje.


Plantea que el lenguaje sea considerado como un medio de comunicación y a partir de esto
cuestiona el modelo comunicativo propuesto por Jakobson y Saussure y realiza el suyo,
añadiendo complejizaciones.
Kerbrat sostiene que una comunicación todo lo que sucede es de forma natural. Con respecto
al código, lo que la autora le critica a Jakobson es que su planteo de que ambas partes
comparten el mismo código, carece de realidad. Sostiene, en cambio, que si bien dos
individuos pueden hablar el mismo idioma, pueden no compartir un mismo código
homogéneo, es decir, los mismos conocimientos sobre la lengua. Sostiene que cada parte
posee un idiolecto propio que permite la compresión del otro, pero sólo de forma parcial.
Incluso cuando los dos participantes de la comunicación pertenecen a la misma “comunidad
lingüística” y hablen la misma “lengua”.
Kerbrat Orecchioni también plantea la existencia de distintos tipos de competencias de la
comunicación, a modo de enriquecimiento del modelo de Jakobson.
- Competencia Lingüística, es conocimiento que tiene el hablante en términos de gramática del
lenguaje.
- Competencia Paralingüística, es la trascendencia que puede tener el tono, intencionalidad,
gestualidad, etc. Como por ejemplo la dirección de la mirada del hablante.
- Competencia No Lingüística, trata de las determinaciones “Ps”, psicológica y psicoanalíticas,
que desempeñan un papel importante en la codificación y decodificación.
Así como de las competencias culturales (conocimientos sobre el mundo) e ideológicas
(sistemas de interpretación del universo referencial) cuya especificidad contribuye a acentuar
las diferencias entre idiolectos.

Desarrolladas las competencias, podemos analizar cuáles son las que deben poner en juego los
receptores para interpretarlo.
Desde la competencia lingüística, debemos considerar que el receptor hable el mismo idioma
que el receptor, que en este caso es el español, pero que también comprenda que las palabras
presentadas en otro idioma son parte de la jerga que se utiliza en estos ámbitos. Como la
palabra “merchaindising” que es una palabra en inglés, pero que se usa en la jerga local para
describir los productos de las bandas, tal así también como lo son otras expresiones como

2 Nagel, Andrés – Parcial de promoción – Introducción a la Comunicación


Parcial de promoció n – Introducció n a la comunicació n – Nagel, Andrés 2020

“VIP” o el símbolo “&” que no se usan en el léxico “madre” del lugar geográfico donde se hará
el festival.
También se tiene que poner en juego la interpretación de los competencias paralingüísticas en
este caso podemos enumerar varios, como lo son los significados de los pictogramas, los
colores que usan. Otro caso sería como se marcaron los caminos de circulación, emergencia y
evacuación, que lleva a un esfuerzo extra por interpretar y si o si tiene que tener referencia en
texto.

3. Refiérase al concepto de ‘signo’ del lingüista suizo Ferdinand de Saussure. Caracterice signos
lingüísticos y signos visuales describiendo sus diferencias a partir de la pieza analizada.

Respuesta

3. Para Saussure, la lengua es un sistema de signos. El signo lingüístico es una entidad con dos
caras, es la unión entre un concepto o idea (significante) y una imagen acústica (significado)
que se corresponden recíprocamente. La imagen acústica no es el sonido, sino la
representación mental de la cadena de sonidos que se corresponden con un determinado
concepto. El significado es una representación psíquica. Esto quiere decir que, por ejemplo en
la pieza que analizamos, la imagen de “arboles” que vemos en los costados de la pieza, no
pertenecen al objeto real, sino a una idea que se plantea como parte de la estética, pero a
pesar de eso el receptor interpretara que esa zona esta “arbolada” como referencia, porque
así lo indica en el gráfico. A pesar que está visible la imagen de árbol no sería el mismo como
objeto real, sino la idea que la persona  se hace de él. El significante ha sido considerado la
parte material del signo y permite que el significado se haga presente. Según Saussure, los
signos lingüísticos están en la mente.

En esta pieza que analizamos encontramos tanto, signos lingüísticos como visuales. Si
comenzamos por los signos lingüísticos vemos que estos están constituidos por grupos
marcados. El nombre del evento en primer lugar, las referencias de las calles y los accesos en
segundo lugar y en tercer lugar el resto de los textos que determinan puntos en específico de
acciones que suceden en el predio. La diferencia de tamaño o de uso de distintas tipografías es
lo que marca la diferencia de jerarquías. Volviendo a los principios enunciados pos Saussure
sobre estos signos, lo que une a estos significantes a sus significados es la arbitrariedad del
signo y no está basado en ninguna lógica, si no que en el idioma los hablantes hacemos un
consenso de los significados. “Esta palabra significa esto, porque lo convenimos entre todos”.
Tales así son las palabra acceso, que para los que convenimos este idioma significa que por ahí
se ingresa al predio. También podemos ejemplificar con la palabra “merchaindising” que si
bien está en otro idioma, la hemos incorporado a nuestro habla y entendemos que su
significado refiere los productos que llevan las bandas para promocionarse y juntar
recaudación. En todos estos casos, asociamos una imagen acústica (evocación mental del
sonido de una palabra) con su significado, y no con otro.

3 Nagel, Andrés – Parcial de promoción – Introducción a la Comunicación


Parcial de promoció n – Introducció n a la comunicació n – Nagel, Andrés 2020

Si pasamos a los signos visuales podemos encontrar que en la pieza, tenemos una gran
variedad de ilustraciones referenciales y pictogramas para comunicar las cosas que son
necesarias en esta pieza. De estos podemos decir que mientras más elementos recuperen de la
realidad más claro será el mensaje y los receptores se podrán ubicar más rápidos y mejor en el
espacio. Pero también en esta “capa” encontramos elementos lineales que no corresponden a
un objeto referencial, sino que son indicadores de movimiento, y estos signos si bien no tienen
una palabra que las defina (con ayuda de las referencias) se les puede dar su significante.
Como por ejemplo las flechas rojas indican que en ese sentido o en ese camino se encuentra la
salida de evacuación.

4 Nagel, Andrés – Parcial de promoción – Introducción a la Comunicación

También podría gustarte