Está en la página 1de 2

Guía de lectura, preguntas de parcial y actividades para “El problema de los

géneros discursivos” de Mijaíl Bajtín

Gabriela Franco

1. ¿Cuál es el año de publicación original del texto? ¿Cuándo se dio a conocer este ensayo
de Bajtín?
2. ¿Cuáles son los motivos que señala Bajtín por los que los problemas de los géneros
discursivos no se habían abordado hasta el momento en que él los plantea?
3. ¿Cuáles son los tres “momentos” que menciona Bajtín para analizar los rasgos
relativamente estables de los géneros discursivos?
4. Defina el concepto de género discursivo.
5. Proponga tres ejemplos de géneros discursivos vinculados a cada una de las siguientes
esferas de la actividad humana: periodismo, literatura, universidad.
6. ¿Qué son los géneros discursivos primarios y secundarios? Explique y mencione dos
ejemplos de cada uno.
7. ¿Puede un género primario formar parte de un género secundario? Explique y
ejemplifique.
8. Rastree los ejemplos de géneros discursivos que proporciona Bajtín y clasifíquelos
según sean primarios o secundarios.
9. ¿Se podría hacer una lista completa de los géneros discursivos? Justifique su respuesta.
10. Dé algún ejemplo de género discursivo en desuso y de algún género discursivo que haya
surgido a partir de las nuevas tecnologías.
11. ¿Cuáles son los factores constitutivos del enunciado?
12. ¿Qué diferencia hay entre el enunciado como unidad de la comunicación discursiva y la
oración como unidad de la lengua?
13. ¿La palabra y la oración tienen en sí mismas una expresividad determinada?
14. ¿Una novela es un enunciado? ¿Y una palabra? Justifique y ejemplifique.
15. ¿Cuál es la concepción de receptor que tiene Bajtín? Relacione su respuesta con la
siguiente cita: “el oyente se convierte en un hablante” (Bajtín, 1992: 257).
16. ¿Qué críticas le hace Bajtín al modelo de la lingüística general de de Saussure? ¿Por qué
advierte que ese tipo de enfoque puede convertirse en una “ficción científica”?
17. Explique la relación entre las siguientes afirmaciones de Bajtín: “El enunciado es un
eslabón en la cadena de la comunicación discursiva” (Bajtín, 1992: 285); “Todo

100
hablante es de por sí un contestatario” (Bajtín, 1992: 258) y “El hablante no es un
Adán” (Bajtín, 1992: 284).
18. Explique la siguiente afirmación de Bajtín: “Si no existieran los géneros discursivos
(...), la comunicación habría sido casi imposible” (Bajtín, 1992: 268).
19. Elabore un texto expositivo de no más de diez líneas en el que explique por qué la
receta de cocina es un género discursivo. Incluya un ejemplo.
20. Teniendo en cuenta la definición de género discursivo, exponga las características
estilísticas, temáticas y estructurales que debe tener una respuesta de parcial.
21. Lea el texto que aparece más abajo y luego analícelo teniendo en cuenta el concepto de
género discursivo, propuesto por Mijail Bajtín. En su respuesta: exponga (defina y
desarrolle) los conceptos de enunciado, género discursivo, contenido temático, estilo y
composición. (Recuerde: no “copie y pegue”, cite el texto o parafrasee).

PERFIL
04 de marzo de 2017
Columnistas
El ignorante maestro
Martín Kohan

Hay personas que consideran que los docentes ganan muy poco, y deberían ganar más; hay
personas que consideran que los docentes ganan muy poco, y deberían jorobarse o inmolarse.
Hay personas que consideran que los docentes llevan a cabo una labor indispensable, y que eso
habría que reconocerlo pagándoles salarios dignos; hay personas que consideran que los
docentes llevan a cabo una labor indispensable, y que en razón de eso hay que despojarlos del
derecho a hacer huelga (aunque sea constitucional). Hay personas que inquieren, con espíritu
patronal, por la carga horaria efectivamente dictada frente a cursos; hay personas que se
interesan, en cambio, por la preparación de las clases y la planificación de los cursos, por la
coordinación y la actualización, por los formatos y los tiempos de evaluación (todo eso que,
fuera del aula, mejora lo que pasa en el aula). Hay personas que consideran que los dirigentes
gremiales reclaman de manera justa, hay personas que consideran que van demasiado lejos, hay
personas que consideran que se quedan demasiado cortos.
Existe este espectro diverso de enfoques y de ideologías. Pero tal vez nunca habíamos caído tan
bajo como sociedad, en lo que a la educación se refiere, como con la premisa, recientemente
lanzada y debatida, de que cualquiera puede enseñar. La figura del maestro ignorante, esgrimida
por Jacques Rancière1, sirve a un propósito emancipatorio, pues desactiva el mecanismo de
poder que funda todo un paradigma didáctico. Me temo que aquí tenemos una penosa inversión,
la figura del ignorante maestro. No el que enseña lo que no sabe, porque quiebra las
subestimaciones y revela a los alumnos su propia potencia de aprendizaje, sino más bien lo
opuesto: el soberbio que cree que sabe, o que sabrá enseñar lo que sabe, subestimando
petulantemente a todos. A los que quieren estudiar, no menos que a los que estudiaron y
estudian. 
http://www.perfil.com/columnistas/el-ignorante-maestro.phtml

1
El filósofo Jacques Rancière reflexiona sobre los mecanismos de la transmisión de conocimientos
basados en la admisión de la diferencia entre saber e inteligencia, tema que desarrolla en El maestro
ignorante.

101

También podría gustarte