Está en la página 1de 29

| Este documento contiene la Semana 7 1

INDICE

TRATADOS Y ACUERDOS COMERCIALES

TRATADOS Y ACUERDOS COMERCIALES ........................................................................................ 4


INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4
1. TRATADOS Y ACUERDOS COMERCIALES ................................................................................ 4
1.1. TRATADOS COMERCIALES .............................................................................................. 4
1.2. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC) .......................................................................... 5
1.3. OBJETIVOS OFICIALES DE UN TLC .................................................................................. 5
2. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO DE CHILE Y OTROS ACUERDOS COMERCIALES................... 6
3. ALADI: Asociación Latinoamericana de Integración .............................................................. 7
4. CARICOM ............................................................................................................................... 9
4.1. ÓRGANOS O CONSEJOS DE LA CARICOM ...................................................................... 9
4.2. INSTITUCIONES DE LA CARICOM ................................................................................... 9
4.3. INSTITUCIONES ASOCIADAS A LA CARICOM ............................................................... 10
5. MERCOSUR .......................................................................................................................... 10
5.1. ANTECEDENTES DEL MERCOSUR................................................................................. 10
5.2. mercosur político......................................................................................................... 10
5.3. PROPÓSITOS DEL MERCOSUR ..................................................................................... 11
5.4. MERCOSUR ECONÓMICO-COMERCIAL........................................................................ 13
5.5. LA CORRECCIÓN DE LAS ASIMETRÍAS ESTRUCTURALES .............................................. 15
5.6. INTEGRACIÓN PRODUCTIVA ........................................................................................ 16
5.7. LA AGRICULTURA FAMILIAR EN EL MERCOSUR ........................................................... 17
5.8. LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL MERCOSUR ............................................................ 17
5.9. LA COOPERACIÓN ENERGÉTICA .................................................................................. 18
5.10. LA NUEVA ETAPA INSTITUCIONAL............................................................................ 18
5.11. EL MERCOSUR SOCIAL ............................................................................................. 19
5.12. LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MERCOSUR ........................................................ 20
5.13. SERVICIOS EN EL MERCOSUR .................................................................................. 20
5.14. ACUERDOS CON OTROS BLOQUES REGIONALES ..................................................... 21
5.15. TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ISRAEL................................................................ 21
5.16. LIBRE RESIDENCIA Y CIRCULACIÓN DE PERSONAS .................................................. 22
5.17. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS ENTRE LOS ESTADOS PARTE ................................. 22
5.18. MERCOSUR SOCIOLABORAL .................................................................................... 23
6. UNIÓN EUROPEA ................................................................................................................. 24

| Este documento contiene la Semana 7 2


6.1. EUROPA POR LA PAZ – LOS ALBORES DE LA COOPERACIÓN ....................................... 24
6.2. LA DÉCADA DE LOS 60, UNA ETAPA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO (1960 – 1990) ... 25
6.3. LA DÉCADA DE LOS 70 – PRIMERA AMPLIACIÓN (1970 – 1979) ................................. 26
6.4. LA DÉCADA DE LOS 80 - LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN (1980 – 1989) .................. 26
6.5. LA DÉCADA DE LOS 90 (1990 – 1999) ......................................................................... 26
6.6. PROSIGUE LA EXPANSIÓN DESDE EL 2000................................................................... 26
7. APEC .................................................................................................................................... 27
7.1. PROPÓSITOS Y METAS ................................................................................................. 28
8. CONCLUSIÓN ....................................................................................................................... 29
9. RESUMEN ............................................................................................................................ 29

| Este documento contiene la Semana 7 3


TRATADOS Y ACUERDOS COMERCIALES
INTRODUCCIÓN
Es interesante conocer como los países se han puesto de acuerdo para mejorar su intercambio
comercial a través de tratados y acuerdos comerciales, que favorecen el intercambio y el
comercio entre países y regiones, dándonos la oportunidad de poder llegar con nuestros
productos a una gran cantidad de países y habitantes de estos, con mucha facilidad.

Es importante conocer estos convenios y tratados, y cuáles de ellos nos dan más facilidades
para aprovechar los sistemas y sacar el mejor partido a nuestros productos y además poder
mejorar nuestros costos al importar materias primas accesorios y también equipos y
maquinarias.

1. TRATADOS Y ACUERDOS COMERCIALES


1.1. TRATADOS COMERCIALES
En términos específicos, un tratado comercial es un acuerdo entre distintos países para
concederse determinados beneficios de forma mutua, en las siguientes alternativas:

a) Puede ser bilateral, entre dos países o multilateral, entre varios países.
b) Se pueden distinguir tres (3) grandes categorías de tratados comerciales:

1. Zona de libre comercio


2. Unión aduanera
3. Unión económica

1.- Zona de libre comercio: en una zona de libre comercio los países firmantes del tratado se
comprometen a anular entre sí los aranceles en frontera, es decir, entre los países firmantes
del tratado los precios de todos los productos comerciados entre ellos serán los mismos para
todos los integrantes de la zona, de forma que un país no puede aumentar, mediante aranceles
a la importación, el precio de los bienes producidos en otro país que forma parte de la zona de
libre comercio. Como ejemplo: la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y el TLC con
USA.

2.- Unión Aduanera: una unión aduanera es una ampliación de los beneficios derivados de una
zona de libre comercio. En una unión aduanera, además de eliminarse los aranceles internos
para los países miembros de la unión, se crea un arancel externo común para todos los países,
es decir, cualquier país de la unión que importe bienes producidos por otro país no
perteneciente a la unión aplicará a estos bienes el mismo arancel. Las uniones aduaneras
suelen también permitir la libre circulación de personas y capitales por todos los territorios de
los países miembros, lo que permite la libre adquisición de bienes de consumo y empresas de
los ciudadanos de un país en el resto de los países pertenecientes al acuerdo comercial. El
ejemplo más destacado de unión aduanera fue la Comunidad Económica Europea, germen de
la Unión Europea (UE).

| Este documento contiene la Semana 7 4


3.- Unión Económica: representa el grado máximo de integración comercial entre distintos
países. Además de los beneficios derivados de la unión aduanera, se produce una integración
económica plena, al eliminarse las distintas monedas de los países integrantes de la unión,
creándose un banco central para todos ellos. El ejemplo más claro es la Unión Europea (UE).

Algunos Tratados importantes para América Latina y el Caribe son:

• ALADI; Asociación Latinoamericana de Integración.


• CARICOM ; Mercado Común del Caribe
• MCCA; Mercado Común Centro Americano.
• CAN; Comunidad Andina.
• MERCOSUR; Mercado Común del Sur.
• APEC; Mercado Asia-Pacífico.
• UE; Unión Europea.

1.2. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO (TLC)


Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para
ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente consiste
en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y
acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la “Organización
Mundial del Comercio” (OMC) de las Naciones Unidas, o por mutuo acuerdo entre los países
participantes.

Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y política regional, como
es el caso de la Unión Europea o la Comunidad Andina o el MERCOSUR o la ALDI. Si bien estos
se crearon para fomentar el intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política
fiscal y presupuestaria, así como el movimiento de personas y organismos políticos comunes,
elementos ausentes en un TLC. Históricamente el primer TLC fue el “Tratado franco-británico
de libre comercio”, firmado en 1860.

1.3. OBJETIVOS OFICIALES DE UN TLC


1.- Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.
2.- Promover las condiciones para una competencia justa.
3.- Incrementar oportunidades de inversión.
4.- Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
5.- Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional.
6.- Fomentar la cooperación entre países amigos.
7.- Ofrecer una solución a controversias.

Los tratados de libre comercio son importantes, pues se constituyen en un medio eficaz para
garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin
barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales, se
genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y
se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y
extranjeros. Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor
por los productos que no se producen en el país.

| Este documento contiene la Semana 7 5


Finalmente, el TLC se propone la ampliación de mercado de los participantes mediante la
eliminación de los derechos arancelarios y cargas que afecten las exportaciones e
importaciones. En igual sentido busca la eliminación de las barreras no arancelarias
(denominadas algunas como para-arancelarias), la reestructuración de las reglas y
procedimientos aduanales para agilizar el paso de las mercancías y unificar las normas
fitosanitarias y de otra índole.

2. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO DE CHILE Y OTROS


ACUERDOS COMERCIALES
Chile tiene en la actualidad, firmados más de 16 TLC con una población de más de 3.970
millones de personas (que representa el 60% del total de la población mundial), y más de 41
países, fuera de otros tipos de convenios comerciales con otros 13 países.

País o Grupo de Países Tipo de Acuerdo Fecha Firma Entrada en Vigencia


P-4 (1) Acuerdo de Asociación 18 de julio de 2005 08 de noviembre de
Económica 2006
Unión Europea (2) Acuerdo de Asociación 18 de noviembre de 01 de febrero de 2003
Económica 2002
Canadá Tratado de Libre Comercio 05 de diciembre de 1996 05 de julio de 1997
Corea Tratado de Libre Comercio 15 de febrero de 2003 01 de abril de 2004

China Tratado de Libre Comercio 18 de noviembre de 01 de octubre de 2006


2005
Costa Rica (TLC Chile - Tratado de Libre Comercio 18 de octubre de 1999 14 de febrero de 2002
Centroamérica) (Protocolo Bilateral)
El Salvador (TLC Chile Tratado de Libre Comercio 18 de octubre de 1999 03 de junio de 2002
Centroamérica) (Protocolo Bilateral)
Guatemala (TLC Chile- Tratado de Libre Comercio 18 de octubre de 1999 Bilateral en
Centroamérica) negociación
Honduras (TLC Chile- Tratado de Libre Comercio 18 de octubre de 1999 Falta concluir
Centroamérica) tramitación
parlamentaria
Nicaragua (TLC Chile- Tratado de Libre Comercio 18 de octubre de 1999 Bilateral en
Centroamérica) negociación
Estados Unidos Tratado de Libre Comercio 06 de junio de 2003 01 de enero de 2004
México Tratado de Libre Comercio 17 de abril de 1998 01 de agosto de 1999
EFTA (3) Tratado de Libre Comercio 26 de junio de 2003 01 de diciembre de
2004
Panamá Tratado de Libre Comercio 27 de junio de 2006 Falta concluir
tramitación
parlamentaria
Perú Tratado de Libre Comercio 22 de agosto de 2006 Falta concluir
tramitación
parlamentaria
Colombia Tratado de Libre Comercio 27 de noviembre de Falta concluir
2006 tramitación
parlamentaria

| Este documento contiene la Semana 7 6


Japón Tratado de Libre Comercio 27 de marzo de 2007 01 de septiembre de
2007
Ecuador Acuerdo de Complementación 20 de diciembre de 1994 01 de enero de 1995
Económica Nº 32
MERCOSUR (4) Acuerdo de Complementación 25 de junio de 1996 01 de octubre de 1996
Económica Nº 35
Bolivia Acuerdo de Complementación 06 de abril de 1993 07 de julio de 1993
Económica Nº 22
Venezuela Acuerdo de Complementación 02 de abril de 1993 01 de julio de 1993
Económica Nº 23
India Acuerdo de Alcance Parcial 8 de marzo de 2006 Falta tramitación
parlamentaria
Cuba Acuerdo de Alcance Parcial 21 de agosto de 1998 (5) Falta tramitación
parlamentaria

(1) Pacífico- 4 (P-4), integrado por Chile, Nueva Zelanda, Singapur y Brunei Darussalam.

(2) Los países miembros de la Unión Europea son: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia,
Francia, Grecia, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia, y desde el 1º de Mayo
de 2004, los 10 nuevos países miembros son: Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania,
Malta, Polonia y Republica Checa. A partir de enero de 2007 son miembros: Rumania y Bulgaria.
(3) La Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) Está integrada por: Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.

(4) El Mercado Común del Sur (MCS) está integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Chile participa
como país asociado. (5) La Fecha sólo se refiere al cierre de la negociación.

3. ALADI: ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN

Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus doce países miembros comprenden a


Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y
Venezuela, representando en conjunto 20 millones de kilómetros cuadrados y más de 500
millones de habitantes.

El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y regulador de


ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios generales:
pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva de acciones parciales
hacia la formación de un mercado común latinoamericano; flexibilidad; tratamientos
diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros; y multiplicidad en las
formas de concertación de instrumentos comerciales.

A su amparo, por expresa atribución concedida a sus Órganos, los países miembros pueden –
sin necesidad de otro texto legal autorizante interno- aprobar acuerdos de muy diversa
naturaleza.

| Este documento contiene la Semana 7 7


La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el
objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos:
- Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de
los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.
- Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).
- Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.

Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial (Artículos 6 a 9) pueden abarcar
materias diversas como desgravación arancelaria y promoción del comercio; complementación
económica; comercio agropecuario; cooperación financiera, tributaria, aduanera, sanitaria;
preservación del medio ambiente; cooperación científica y tecnológica; promoción del turismo;
normas técnicas; y muchos otros campos previstos a título expreso o no en el TM 80 (Artículos
10 a 14).

De allí que pueda sostenerse que el TM 80 es un “tratado-marco” y, en consecuencia, que


jurídicamente al suscribirlo, los gobiernos de países miembros autorizan a sus representantes
para legislar en los acuerdos sobre los más importantes temas económicos que interesen o
preocupen a los Estados.

Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región (Bolivia, Ecuador y
Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de las nóminas de apertura de mercados
que los países ofrecen a favor de los PMDER; de programas especiales de cooperación (ruedas
de negocios, preinversión, financiamiento, apoyo tecnológico); y de medidas compensatorias a
favor de los países mediterráneos, se busca una participación plena de dichos países en el
proceso de integración.

El Tratado de Montevideo 1980 está abierto a la adhesión de cualquier país latinoamericano.


De hecho, el 26 de julio de 1999 Cuba formalizó ante el gobierno del Uruguay –país sede del
organismo- el depósito del Instrumento de Adhesión, constituyéndose en el doceavo miembro
pleno el 26 de agosto del mismo año.

La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de América Latina mediante vínculos
multilaterales o acuerdos parciales con otros países y áreas de integración del continente
(Artículo 25).

Asimismo contempla la cooperación horizontal con otros movimientos de integración del


mundo y acciones parciales con terceros países en vías de desarrollo o sus respectivas áreas de
integración (Artículo 27).

La ALADI da cabida en su estructura jurídica a los más vigorosos acuerdos subregionales,


plurilaterales y bilaterales de integración que surgen en forma creciente en el continente
(Comunidad Andina de Naciones, MERCOSUR, etc.). En consecuencia, le corresponde a la
Asociación –como marco o “paraguas” institucional y normativo de la integración regional-
desarrollar acciones tendientes a apoyar y fomentar estos esfuerzos con la finalidad de
hacerlos confluir progresivamente en la creación de un espacio económico común.

| Este documento contiene la Semana 7 8


4. CARICOM
La Comunidad del Caribe (CARICOM) surgió en 1958, como resultado de 15 años de gestiones a
favor de la integración regional.
Se constituyó con tres objetivos fundamentales:
1) Estimular la cooperación económica en el seno de un mercado común del Caribe.
2) Estrechar las relaciones políticas y económicas entre los Estados miembros.
3) Promover la cooperación educacional, cultural e industrial entre los países de la
Comunidad.

El CARICOM agrupa a Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada,


Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Sant Kitts and Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las
Granadinas, Suriname y Trinidad y Tobago.

Los países que participan en calidad de observadores son Anguilla, Islas Caimán, México,
Venezuela, Aruba, Colombia, Antillas Holandesas, Bermudas, República Dominicana y Puerto
Rico, mientras que Islas Vírgenes es miembro asociado.

Los principales órganos de la Comunidad del Caribe son la Conferencia y el Consejo:


La Conferencia es el órgano supremo de la organización regional y la integran los jefes de
Estado y de Gobierno de los países miembros. Su principal responsabilidad es trazar la política
de la CARICOM. También se encarga de autorizar la firma de tratados entre la Comunidad del
Caribe y otras organizaciones de integración.

El Consejo está integrado por los ministros de Relaciones Exteriores y se encarga del desarrollo
de los planes estratégicos de la CARICOM, de coordinar la integración en diferentes sectores y
de promover la cooperación entre los estados miembros.

4.1. ÓRGANOS O CONSEJOS DE LA CARICOM


1.- Consejo para el Desarrollo Económico y Comercial (COTED).
2.- Consejo para las Relaciones Exteriores y de la Comunidad (COFCOR).
3.- Consejo para el Desarrollo Humano y Social (COHSOD).
4.- Consejo para la Planificación Financiera (COFAP).

4.2. INSTITUCIONES DE LA CARICOM


1.- Agencia para la Cooperación ante Desastres y Emergencias (CDRA).
2.- Instituto Meteorológico del Caribe (CMI).
3.- Organización Meteorológica del Caribe (CMO).
4.- Corporación Caribeña para la Alimentación (CFC).
5.- Instituto Caribeño para la Protección del Medio Ambiente (CEHI).
6.- Instituto para la Investigación y el Desarrollo de la Agricultura Caribeña (CARDI).
7.- Instituto Caribeño para la Educación en la Protección de la Fauna y para la
Asistencia Veterinaria (REPAHA).
8.- Asociación de Parlamentos de la Comunidad del Caribe (ACCP).
9.- Centro para el Desarrollo Administrativo del Caribe (CARICAD).
10.- Instituto Caribeño para la Alimentación y la Nutrición (CFNI).

| Este documento contiene la Semana 7 9


4.3. INSTITUCIONES ASOCIADAS A LA CARICOM
1.- Banco para el Desarrollo del Caribe (CDB).
2.- Universidad de Guyana (UG).
3.- Universidad de las Indias Orientales (UWI).
4.- Instituto Caribeño del Derecho/Instituto Central del Derecho del Caribe.

5. MERCOSUR
5.1. ANTECEDENTES DEL MERCOSUR
La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la
República Oriental del Uruguay suscribieron el 26 de marzo de 1991 el Tratado de Asunción con
el objeto de crear el Mercado Común del Sur, MERCOSUR.

Los cuatro Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una comunión de valores
que encuentra expresión en sus sociedades democráticas, pluralistas, defensoras de las
libertades fundamentales, de los derechos humanos, de la protección del medio ambiente y
del desarrollo sustentable, así como su compromiso con la consolidación de la democracia, la
seguridad jurídica, el combate a la pobreza y el desarrollo económico y social con equidad.
Con esa base fundamental de coincidencias, los socios buscaron la ampliación de las
dimensiones de los respectivos mercados nacionales, a través de la integración, lo que
constituye una condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico con
justicia social.

Así, el objetivo primordial del Tratado de Asunción es la integración de los cuatro Estados
Partes a través de la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, el
establecimiento de un Arancel Externo Común (AEC) y la adopción de una política comercial
común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y la armonización de
legislaciones en las áreas pertinentes.

En la Cumbre de Presidentes de Ouro Preto, de diciembre de 1994, se aprobó un Protocolo


Adicional al Tratado de Asunción -el Protocolo de Ouro Preto- por el que se establece la
estructura institucional del MERCOSUR y se lo dota de personalidad jurídica internacional. En
Ouro Preto se puso fin al período de transición y se adoptaron los instrumentos fundamentales
de política comercial común que caracterizan a la Unión Aduanera.

Así, los Estados Partes se propusieron iniciar una nueva etapa con miras a alcanzar un mercado
único, que genere un mayor crecimiento económico de los Estados Partes a través del
aprovechamiento de la especialización productiva, las economías de escala, la
complementación comercial y el mayor poder negociador del bloque con otros bloques o
países.

5.2. MERCOSUR POLÍTICO


El MERCOSUR sienta las bases fundamentales sobre las que se enmarcan las relaciones entre
los Estados Partes y representa, por sobre todo, un Acuerdo Político.

| Este documento contiene la Semana 7 10


5.3. PROPÓSITOS DEL MERCOSUR
1.- La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países.
2.- El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política
comercial común.
3.- La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados
partes.
4.- La armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de
integración.

El MERCOSUR es un elemento de estabilidad en la región, pues el entramado de intereses y


relaciones que genera profundiza los vínculos tanto económicos como políticos y neutraliza las
tendencias hacia la fragmentación. Los responsables políticos, las burocracias estatales, los
trabajadores y los hombres de empresa tienen en el MERCOSUR un ámbito de discusión, de
múltiples y complejas facetas, donde se pueden abordar y resolver asuntos de interés común.
En este contexto, los cuatro Estados Partes del MERCOSUR, junto con Bolivia y Chile, han
constituido el "Mecanismo de Consulta y Concertación Política", que permite consensuar
posiciones en materias de alcance regional que superan lo estrictamente económico y
comercial.

En ocasión de la X Reunión del Consejo del Mercado Común (San Luis, 25 de Junio de 1996), se
suscribió la "Declaración Presidencial sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR", así
como el Protocolo de Adhesión de Bolivia y Chile a dicha Declaración, instrumento que traduce
la plena vigencia de las instituciones democráticas, condición indispensable para la existencia y
el desarrollo del MERCOSUR.

En esa misma oportunidad se suscribió una Declaración de los Presidentes de los Estados
Partes del MERCOSUR, Bolivia y Chile, reafirmando su respaldo a los legítimos derechos de la
República Argentina en la disputa de soberanía sobre la cuestión de las Islas Malvinas.

Posteriormente, en la Reunión del Consejo del Mercado Común de julio de 1998, los
Presidentes de los Estados Partes del MERCOSUR y de las Repúblicas de Bolivia y Chile
suscribieron el "Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático", por medio del cual los
seis países reconocen que la vigencia de las instituciones democráticas es condición
indispensable para la existencia y desarrollo de los procesos de integración, y que toda
alteración del orden democrático constituye un obstáculo inaceptable para la continuidad del
proceso de integración regional.

Asimismo, en dicha ocasión se suscribió la "Declaración Política del MERCOSUR, Bolivia y Chile
como zona de Paz" a través de la cual los seis países manifiestan que la paz constituye un
elemento esencial para la continuidad y el desarrollo del proceso de integración regional. En
ese sentido, los seis gobiernos acuerdan, entre otros puntos, fortalecer los mecanismos de
consulta y cooperación sobre temas de seguridad y defensa existentes entre sus países,
promover su progresiva articulación y realizar esfuerzos conjuntos en los foros pertinentes para
avanzar en la consolidación de acuerdos internacionales orientados a lograr el objetivo del
desarme nuclear y la no proliferación en todos sus aspectos.

| Este documento contiene la Semana 7 11


Teniendo en cuenta el compromiso del MERCOSUR con la profundización del proceso de
integración regional y la importancia de desarrollar e intensificar las relaciones con los países
miembros de la ALADI con los cuales el MERCOSUR ha suscripto Acuerdos de Libre Comercio
para la consecución de aquel objetivo, el Consejo del Mercado Común aprobó la Decisión CMC
Nº 18/04, mediante la cual se fijan las condiciones para la asociación de los Países Miembros
de la ALADI al MERCOSUR y se reglamenta su participación en las reuniones de los órganos de
la estructura institucional del bloque.

De acuerdo a lo establecido en la mencionada Decisión, los países interesados deberán adherir


al "Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR, la República de
Bolivia y la República de Chile", y a la "Declaración Presidencial sobre Compromiso
Democrático en el MERCOSUR". Asimismo, podrán participar, en calidad de invitados, en las
reuniones de los órganos de la estructura institucional del MERCOSUR para tratar temas de
interés común.

En la actualidad los Estados Asociados al MERCOSUR son Bolivia, Chile, Perú, Ecuador y
Colombia.

Por intermedio de la Decisión CMC Nº 28/04 se establecen las pautas orientadoras para la
negociación de Acuerdos celebrados con los Estados Asociados del MERCOSUR, en particular
con relación a la modalidad de suscripción, entrada en vigencia, solución de controversias y
eventual adhesión de otros Estados Asociados.

Un aspecto de particular relevancia en los últimos años es el relacionado con la solicitud de


ingreso de la República Bolivariana de Venezuela como miembro pleno al MERCOSUR. Dicha
solicitud se enmarca en lo establecido por el artículo 20 del Tratado de Asunción, mediante el
cual se admite la adhesión de los demás países miembros de la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI) al bloque. En ese sentido, los Estados Partes del MERCOSUR han
reafirmado la importancia de la adhesión de la República Bolivariana de Venezuela al
MERCOSUR para la consolidación del proceso de integración de América del Sur en el contexto
de la integración latinoamericana.

En el año 2005 se aprobó la Decisión CMC Nº 28/05, que reglamenta las condiciones necesarias
para la adhesión de un nuevo Estado Parte al MERCOSUR, a la luz de los objetivos y principios
establecidos en el Tratado de Asunción.

En dicho marco, el 4 de julio de 2006 se aprobó el Protocolo de Adhesión de la República


Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR, mediante el cual se establecen las condiciones y los
plazos previstos para la plena incorporación de Venezuela al bloque. En conformidad con lo
establecido en el Protocolo, la República Bolivariana de Venezuela desarrollará su integración
en el MERCOSUR de acuerdo con los compromisos derivados del mismo, bajo los principios de
gradualidad, flexibilidad y equilibrio, reconocimiento de las asimetrías, y tratamiento
diferencial, así como los principios de seguridad alimentaria, medios de subsistencia y
desarrollo rural integral.

La entrada en vigencia del Protocolo requiere que el mismo sea ratificado por los Congresos de
los cinco países implicados. Hasta el momento, dicha adhesión ha sido aprobada por los
Parlamentos de Venezuela, Argentina y Uruguay, y está aún pendiente de aprobación por los
Parlamentos de Brasil y Paraguay.

| Este documento contiene la Semana 7 12


Por otra parte cabe señalar que, mediante la Decisión CMC Nº 05/07, se creó el Observatorio
de la Democracia del MERCOSUR (ODM), teniendo en cuenta que la plena vigencia de las
instituciones democráticas es condición esencial para el desarrollo del proceso de integración
del MERCOSUR.

Entre los objetivos generales del ODM se mencionan: contribuir para el fortalecimiento de los
objetivos del Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR, la
República de Bolivia y la República de Chile; realizar el seguimiento de los procesos electorales
en los Estados Partes del MERCOSUR; coordinar las actividades del Cuerpo de Observadores
Electorales del MERCOSUR que se realicen a pedido del Estado Parte en el que tenga lugar el
proceso electoral y elaborar la normativa para el desempeño de sus funciones; y realizar
actividades y estudios vinculados a la consolidación de la democracia en la región.

5.4. MERCOSUR ECONÓMICO-COMERCIAL


La conformación y consolidación del MERCOSUR como Unión Aduanera entre los cuatro países
implica la administración subregional de las políticas comerciales, dejando atrás el recurso de
adopción de medidas unilaterales de esta naturaleza, asegurando conductas previsibles y no
perjudiciales para los socios.

En ese sentido, la entrada en vigencia de un Arancel Externo Común (AEC) implica que las
eventuales modificaciones de los niveles de protección de los sectores productivos deban ser
consensuadas cuatripartitamente, brindando un marco de mayor previsibilidad y certidumbre
para la toma de decisiones de los agentes económicos.

La nueva política comercial común tiende a fortalecer y reafirmar los procesos de apertura e
inserción en los mercados mundiales. El MERCOSUR fue concebido como un instrumento para
la más adecuada inserción de nuestros países al mundo exterior, valiéndose del AEC como un
instrumento para la mejora de la competitividad.

Este nuevo escenario genera mayor previsibilidad y certidumbre en la estructura arancelaria,


fomentando el comercio intrarregional, así como nuevas inversiones de empresas regionales y
extranjeras, que tratan de aprovechar las ventajas y los atractivos del mercado ampliado.

La captación de las inversiones es uno de los objetivos centrales del MERCOSUR. En un


escenario internacional tan competitivo, en el cual los países se esfuerzan en brindar atractivos
a los inversores, la búsqueda y consolidación de la Unión Aduanera tenderá a convertirse en
una ventaja fundamental, pues otorgará un marco muy propicio para atraer a los capitales. Aún
con todas las dificultades derivadas del difícil escenario económico internacional y de los
inconvenientes resultantes de los procesos de reestructuración de las economías internas, el
MERCOSUR ha sido uno de los principales receptores mundiales de inversión extranjera
directa.

El MERCOSUR ha procurado que el proceso de integración se lleve a cabo sobre bases realistas
y flexibles, de modo que el proceso vaya adaptando los instrumentos a las realidades de los
cuatro países que lo conforman.

| Este documento contiene la Semana 7 13


Así, en el año 2000, los Estados Partes del MERCOSUR decidieron encarar una nueva etapa en
el proceso de integración regional, que tuvo como objetivo fundamental consolidar el camino
hacia la Unión Aduanera, tanto a nivel subregional como externo.

En este marco, los Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR reconocen el rol central que
tienen la convergencia y la coordinación macroeconómica para profundizar el proceso de
integración.

A partir de entonces, los Estados Partes decidieron priorizar el tratamiento de los siguientes
temas:
1) agilización de los trámites en frontera,
2) convergencia del arancel externo común y eliminación del doble cobro del mismo,
3) adopción de criterios para la distribución de la renta aduanera de los Estados Partes
del MERCOSUR,
4) fortalecimiento institucional y
5) relacionamiento externo del bloque con otros bloques o países.

En torno a la temática de la eliminación del doble cobro del AEC, el primer avance sustantivo
ocurrió en el año 2004, mediante la aprobación de la Decisión CMC Nº 54/04, que fijó las
directrices para el proceso de transición hacia el pleno funcionamiento de la Unión Aduanera.
La reglamentación de la Decisión CMC Nº 54/04 fue aprobada en el año 2005 mediante la
Decisión CMC Nº 37/05.

De acuerdo con la mencionada Decisión, dicho proceso implica avanzar en normas y


procedimientos que faciliten tanto la circulación como el control dentro del MERCOSUR de los
bienes importados al territorio aduanero ampliado, y establecer un mecanismo de distribución
de la renta aduanera y eliminación de la multiplicidad de cobro del AEC, con el propósito de
estimular la incorporación de valor agregado a los productos originarios de la Unión Aduanera
y la promoción de nuevas actividades productivas.

En ese sentido, se estableció el principio de que los bienes importados desde el resto del
mundo, que cumplieran con la política arancelaria común, recibirían el tratamiento de bienes
originarios del MERCOSUR, tanto para su circulación dentro del territorio de los Estados Partes
como para su incorporación a los procesos productivos. Con la finalidad de permitir la
implementación de lo establecido en el artículo 1° de la Decisión CMC Nº 54/04, se prevé:
a) La adopción del Código Aduanero del MERCOSUR;
b) La interconexión on line de los sistemas informáticos de gestión aduanera existentes en
los Estados Partes del MERCOSUR;
c) Un mecanismo, con definición de modalidades y procedimientos, para la distribución
de la renta.

A partir de entonces, se ha avanzado en la interconexión on line de las Aduanas de los cuatro


Estados Partes, encontrándose en la actualidad operativo y disponible el Sistema de
Intercambio de Información de los Registros Aduaneros (Sistema INDIRA) en cada una de las
Aduanas de los países del MERCOSUR.

Asimismo, se han aprobado normas tendientes al establecimiento de mecanismos para la


facilitación y simplificación del comercio intrazona, como la Resolución GMC Nº
21/05 "Mecanismo para la Facilitación del Comercio Intrazona" y Resolución GMC Nº 02/09
"Procedimiento Simplificado de Despacho Aduanero en el Comercio Intra-MERCOSUR".

| Este documento contiene la Semana 7 14


El Consejo del Mercado Común aprobó en el año 2007 el “Sistema de Pagos en Monedas
Locales” para el comercio realizado entre los Estados Partes del MERCOSUR, con el fin de
reducir los costos financieros en las transacciones comerciales y contribuir al incremento del
intercambio de bienes entre los países miembros. Dicho sistema fue ampliado en el año 2009
para transacciones de cualquier naturaleza realizadas entre los Estados Partes del MERCOSUR,
mediante la aprobación de la Decisión Nº 09/09.

Con el fin de facilitar la aplicación del Régimen de Origen MERCOSUR tanto para las
autoridades competentes como para los operadores comerciales, el Consejo Mercado Común
aprobó la Decisión Nº 01/09, mediante la cual se unificaron todas las normas referidas al
Régimen de Origen MERCOSUR.

En el segundo semestre de 2009 la Comisión de Comercio del MERCOSUR aprobó la Directiva


Nº 30/09 que prevé la sustitución progresiva de los certificados de origen en papel por
certificados de origen digitales, lo cual contribuirá a facilitar el comercio entre los Estados
Partes.

5.5. LA CORRECCIÓN DE LAS ASIMETRÍAS ESTRUCTURALES


En su camino hacia la profundización del proceso de integración, el tratamiento de las
asimetrías ocupa en la agenda interna del mismo una posición relevante y transversal. En ese
sentido, a partir del año 2006, los Estados Partes han reafirmado el carácter prioritario del
tratamiento de las asimetrías en el ámbito del MERCOSUR.

En línea con estos objetivos se enmarca la creación del Fondo para la Convergencia Estructural
del MERCOSUR (FOCEM), mediante la aprobación de la Decisión CMC Nº 45/04, destinado a
financiar programas para promover la convergencia estructural, desarrollar la competitividad y
promover la cohesión social, en particular de las economías menores y regiones menos
desarrolladas, así como apoyar el funcionamiento de la estructura institucional y el
fortalecimiento del proceso de integración.

La creación del FOCEM marca un hito en el proceso de integración, constituyendo una


herramienta con una vigencia mínima de diez años, que procura dar respuestas más
estructurales y de largo plazo en el abordaje de las asimetrías. El FOCEM se integra con aportes
anuales de los Estados Partes que ascienden a los cien millones de dólares. Los aportes de los
Estados Partes han sido establecidos de acuerdo con los siguientes porcentajes: Argentina 27%,
Brasil 70%, Paraguay 1% y Uruguay 2%.

La distribución de los recursos se realiza de modo inversamente proporcional al monto de los


aportes realizados: Paraguay 48%, Uruguay 32%, Argentina 10% y Brasil 10%.

Teniendo en cuenta los objetivos del FOCEM establecidos en la Decisión CMC Nº 18/05, se
prevén los siguientes programas: 1) Programa de Convergencia Estructural, 2) Programa de
Desarrollo de la Competitividad, 3) Programa de Cohesión Social y 4) Programa Fortalecimiento
de la Estructura Institucional y del Proceso de Integración.

| Este documento contiene la Semana 7 15


Hasta la fecha, en el marco de la normativa que regula el FOCEM se han aprobado 25
proyectos, de los cuales catorce fueron presentados por Paraguay, seis por Uruguay, uno por
Brasil, tres por la Secretaría del MERCOSUR y un proyecto pluriestatal (Programa MERCOSUR
Libre de Fiebre Aftosa - PAMA), que se concentran en las áreas vivienda, transportes, incentivos
a las microempresas, bioseguridad y capacitación tecnológica, aspectos institucionales del
MERCOSUR y temas sanitarios, entre otros.

Otro de los temas de central importancia en la agenda interna del MERCOSUR de los últimos
años es el relacionado con la integración productiva y el desarrollo de la competitividad a
escala regional. A partir del año 2006 surgió la iniciativa de "avanzar hacia la integración
productiva regional con desarrollo social y con énfasis en la promoción de emprendimientos
productivos regionales que incluyan redes integradas, especialmente por PYMES y
Cooperativas".

A la luz de estos acontecimientos, se han venido debatiendo diversos aspectos relacionados


con la integración productiva, como la coordinación de políticas científicas y tecnológicas, la
conformación de cadenas productivas regionales, la creación de fondos regionales de
financiamiento para el sector productivo, la aprobación de instrumentos que favorezcan la
promoción de emprendimientos productivos regionales que incluyan redes integradas
especialmente por PyMES y Cooperativas, la coordinación de políticas públicas y privadas,
entre otros.

Por medio de la Decisión Nº 16/09 el Consejo del Mercado Común aprueba el presupuesto del
Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) para el año 2010.

5.6. INTEGRACIÓN PRODUCTIVA


Mediante la Decisión CMC Nº 12/08 se aprobó el "Programa de Integración Productiva del
MERCOSUR", cuyo objetivo central es el fortalecimiento de la complementariedad productiva
de empresas del MERCOSUR y, especialmente, la integración en las cadenas productivas de
PYMES y de las empresas de los países de menor tamaño económico relativo, a fin de
profundizar el proceso de integración del bloque, consolidando el incremento de la
competitividad de los sectores productivos de los Estados Partes y otorgando herramientas
adicionales que mejoren su inserción externa.

El Programa contiene siete líneas de acción a nivel horizontal: la cooperación entre los
organismos vinculados al desarrollo empresarial y productivo, la complementación en
investigación, desarrollo y transferencia de tecnología, la formación de recursos humanos, la
articulación con otras instancias del MERCOSUR, la generación de información y su
procesamiento, la articulación de medidas de facilitación del comercio, y el financiamiento,
entre otras acciones que se decidan. A nivel sectorial, el Programa prevé el desarrollo de los
foros de competitividad y de iniciativas de integración.

Se creó el "Grupo de Integración Productiva" (GIP), dependiente del Grupo Mercado Común,
cuya función será coordinar y ejecutar el Programa de Integración Productiva del MERCOSUR,
así como todas las propuestas y acciones relacionadas con dicha temática.

| Este documento contiene la Semana 7 16


Durante el año 2009 el Grupo de Integración Productiva dio seguimiento a los avances
registrados en las cadenas Automotriz, de Petróleo y Gas; Metalmecánica; Madera y Muebles;
Turismo; Naval; y Farmacéuticos veterinarios. Asimismo, se propuso comenzar a trabajar en las
cadenas de productos Fitoterápicos; Energía y Agricultura.

Mediante la Decisión Nº 11/09 el Consejo del Mercado Común estableció las condiciones
específicas que facilitan la utilización de los recursos del FOCEM para el financiamiento de
proyectos en el área de Integración Productiva, enmarcados en el Programa II. Asimismo, se
aprobó la creación de un Portal Empresarial del MERCOSUR, el cual tendrá por objeto favorecer
y potenciar la asociatividad empresarial, constituyendo una de las instancias en la cual se
generen las iniciativas de Integración Productiva a ser presentadas al Grupo de Integración
Productiva y una herramienta de intercambio de información de los actores públicos y privados
involucrados.

En línea con los objetivos plasmados en la mencionada Decisión Nº 12/08, se aprobó la


creación de un "Fondo MERCOSUR de Garantías para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas"
(Decisión CMC Nº 41/08), destinado a garantizar, directa o indirectamente, operaciones de
crédito contratadas por micro, pequeñas y medianas empresas que participen en actividades
de integración productiva en el MERCOSUR. El aporte total inicial de los Estados Partes al
Fondo MERCOSUR de Garantías será de US$ 100.000.000, integrados de acuerdo a los
siguientes porcentajes: Argentina 27%, Brasil 70%, Paraguay 1% y Uruguay 2%. Al igual que el
FOCEM, el Fondo permite que los beneficios sean obtenidos de modo inversamente
proporcional a los aportes realizados.

En el marco de la Cooperación con la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID),


se han aprobado recientemente proyectos sobre Integración Productiva presentados en el
ámbito del GIP.

5.7. LA AGRICULTURA FAMILIAR EN EL MERCOSUR


El compromiso del MERCOSUR con la agricultura familiar, mediante el fortalecimiento de las
políticas públicas y la facilitación de la comercialización de productos originarios del sector, se
ha visto recientemente plasmado con la creación del Fondo de Agricultura Familiar del
MERCOSUR (FAF MERCOSUR), mediante la Decisión CMC Nº 45/08. El FAF MERCOSUR tiene
como finalidad facilitar programas y proyectos de estímulo a la agricultura familiar y permitir
una amplia participación de los actores sociales en actividades vinculadas al tema. Dicho Fondo
fue recientemente reglamentado mediante la aprobación de la Decisión CMC Nº 06/09.

5.8. LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL MERCOSUR


Otro aspecto relevante ha sido la reciente aprobación de la Decisión CMC Nº 03/08, mediante
la cual se aprueba el "Programa Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación del MERCOSUR"
para el período 2008-2012. El Programa Marco surge para promover la integración regional,
dar visibilidad a proyectos estratégicos de transformación regional y establecer una posición
armonizadora y de conjunto. Para ello son necesarios proyectos sostenibles y de alto impacto
que privilegien el desarrollo social y productivo con base en la ciencia, la tecnología y la
innovación como garantías del desarrollo sustentable.

| Este documento contiene la Semana 7 17


El Programa Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva del MERCOSUR es un plan
de desarrollo que abarca el período 2008-2012 y que pretende reorientar la agenda en ciencia
y tecnología para agregar valor a la producción regional, contribuyendo así a superar las
asimetrías existentes entre los Estados Partes. Se han definido siete temas prioritarios para
dicho período: biotecnología, energía, nanotecnología, recursos hídricos, sociedad de la
información, popularización de la ciencia y la tecnología, y desarrollo tecnológico e innovación.

5.9. LA COOPERACIÓN ENERGÉTICA


La cooperación energética a nivel regional ha sido otro de los temas a los que los Estados
Partes han prestado particular atención en los últimos años, teniendo en cuenta los intereses
comunes con relación al desarrollo de fuentes energéticas seguras, renovables y
ambientalmente sostenibles. En diciembre de 2006, los Estados Partes del MERCOSUR y
Venezuela firmaron un "Memorando de Entendimiento para establecer un Grupo de Trabajo
Especial sobre Biocombustibles", que deberá encargarse de la elaboración de un programa de
cooperación en el área de los biocombustibles que considere la importancia estratégica de la
cooperación energética entre los miembros del bloque.

Mediante la Decisión CMC Nº 49/07 se aprobó un "Plan de Acción del MERCOSUR para la
Cooperación en Materia de Biocombustibles", mediante el cual se contemplan nueve
actividades, contando cada una de ellas con objetivos específicos. Asimismo, se estableció un
Grupo Ad Hoc sobre Biocombustibles en la órbita del Grupo Mercado Común a los efectos de
implementar y desarrollar las actividades descritas en el mencionado Plan.

5.10. LA NUEVA ETAPA INSTITUCIONAL


En la actualidad, el perfeccionamiento institucional del MERCOSUR y el refuerzo de su
dimensión jurídica-institucional ocupan un papel de relevancia en la agenda del bloque, en el
camino hacia la conformación del mercado común.

En consonancia con estos objetivos, se aprobó en el año 2002 el Protocolo de Olivos para la
Solución de Controversias entre los Estados Partes del MERCOSUR, lo que significa un paso
importante en la consolidación institucional del MERCOSUR y demuestra la voluntad de los
Estados Partes de continuar la profundización del proceso de integración.

A partir de la aprobación de dicho Protocolo, se creó el Tribunal Permanente de Revisión con el


objeto de "garantizar la correcta interpretación, aplicación y cumplimiento de los instrumentos
fundamentales del proceso de integración y del conjunto normativo del MERCOSUR de forma
consistente y sistemática". El Tribunal Permanente de Revisión tiene su sede permanente en la
ciudad de Asunción, Paraguay.

La constitución del TPR marca un importante avance en el sistema de solución de controversias


previsto en el Protocolo de Brasilia, sistema que carecía de una instancia de revisión de sus
laudos, como la que hoy conforma el TPR. Otro aspecto innovador del Protocolo de Olivos es el
relativo al mecanismo de opiniones consultivas, instituido con la finalidad de contribuir a la
interpretación y aplicación correctas y uniformes de las normas del MERCOSUR, aún cuando
carezcan de efecto vinculante y obligatorio. Podrán solicitar opiniones consultivas al TPR todos
los Estados Partes del MERCOSUR actuando conjuntamente, los órganos con capacidad

| Este documento contiene la Semana 7 18


decisoria del MERCOSUR, los Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Partes y el
Parlamento del MERCOSUR.

Otro hecho de particular relevancia en el avance jurídico-institucional del bloque, fue la


aprobación de la Decisión CMC Nº 23/05, mediante la cual se aprobó la suscripción del
Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR. A partir de entonces, comienza a
funcionar el Parlamento del MERCOSUR como un nuevo órgano de la estructura institucional
del bloque, sustituyendo a la Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC) creada en el Protocolo de
Ouro Preto. Cabe destacar que el Parlamento del MERCOSUR ha sido creado, no como un
órgano de representación de los Parlamentos de los Estados Partes, sino como órgano de
representación de los pueblos, independiente y autónomo. Según lo previsto en la Decisión
CMC Nº 23/05, a partir del año 2014, el Parlamento del MERCOSUR estará integrado por
representantes electos por sufragio universal, directo y secreto.

En esta nueva etapa de avances institucionales, el Consejo del Mercado Común definió los
siguientes lineamientos para la reforma institucional del bloque (Decisión CMC Nº 56/07):
• Reestructuración de los órganos decisorios del MERCOSUR y de sus foros
subordinados, lo que incluye sus competencias.
• Perfeccionamiento del sistema de solución de controversias del MERCOSUR y
fortalecimiento de sus órganos institucionales.
• Perfeccionamiento del sistema de incorporación, vigencia y aplicación de la normativa
del MERCOSUR.
• Establecimiento de un presupuesto MERCOSUR que contemple los requerimientos
presupuestarios de la Secretaría del MERCOSUR y la Secretaría del Tribunal
Permanente de Revisión.
Mediante la Resolución GMC Nº 06/10 el Grupo Mercado Común aprobó la creación de la
"Reunión de Alto Nivel para el Análisis Institucional del MERCOSUR" (RANAIM), con el fin de
analizar los aspectos institucionales centrales del MERCOSUR y formular propuestas tendientes
a la profundización del proceso de integración y al fortalecimiento de sus instituciones.

5.11. EL MERCOSUR SOCIAL


Desde la suscripción del Tratado de Asunción, los Estados Partes del MERCOSUR han dado
particular importancia a los aspectos sociales del proceso, considerando que la ampliación de
las actuales dimensiones de sus mercados nacionales, a través de la integración, constituye
condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia social.

La dimensión social del MERCOSUR se ha visto así fortalecida por la creación del Instituto Social
del MERCOSUR (ISM), mediante la Decisión CMC Nº 03/07, tendiente a fortalecer el proceso de
integración y promover el desarrollo humano integral.
Entre los objetivos generales del ISM, se enumeran los siguientes: contribuir a la consolidación
de la dimensión social como un eje fundamental en el desarrollo del MERCOSUR, aportar a la
superación de las asimetrías, colaborar técnicamente en el diseño de políticas sociales
regionales, sistematizar y actualizar indicadores sociales regionales, recopilar e intercambiar
buenas prácticas en materia social, promover mecanismos de cooperación horizontal e
identificar fuentes de financiamiento. El ISM tiene su sede permanente en la ciudad de
Asunción y, a partir del año 2008, cuenta con su propia estructura y presupuesto para su
funcionamiento.

| Este documento contiene la Semana 7 19


El Consejo del Mercado Común designó, mediante la Decisión CMC Nº 08/09, a la Dra. María
Magdalena Rivarola para el cargo de Directora Ejecutiva del ISM, por el plazo de dos años. La
sede del Instituto fue inaugurada el día 23 de julio de 2009, en Asunción, Paraguay.

Mediante la Decisión Nº 31/09 se aprobó el primer presupuesto del Instituto Social del
MERCOSUR (ISM) para el año 2010.

5.12. LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MERCOSUR


El compromiso del MERCOSUR con la situación de los Derechos Humanos en la región, ha sido
vislumbrado desde una perspectiva institucional y en la concreción de políticas públicas que
permitan una más eficaz y efectiva implementación. En tal sentido, el Consejo del Mercado
Común aprobó en el año 2009 la creación del Instituto de Políticas Públicas de Derechos
Humanos (IPPDDHH), con el objetivo de contribuir al fortalecimiento del Estado de Derecho en
los Estados Partes, mediante el diseño y seguimiento de políticas públicas en Derecho
Humanos, y contribuir a la consolidación de los Derechos Humanos como eje fundamental de
la identidad y desarrollo del MERCOSUR.

Teniendo en vista la consolidación de la promoción de los Derechos Humanos como base del
proceso de integración, el Consejo del Mercado Común aprobó la Decisión Nº 32/09 que
aprueba el Acuerdo Sede del IPPDDHH, que permitirá su funcionamiento en la ciudad de
Buenos Aires.

En abril de 2010 del Grupo Mercado Común designó al Dr. Víctor E. Abramovich para el cargo
de Secretario Ejecutivo del IPPDDHH, por el plazo de dos años a partir de la plena puesta en
funcionamiento del Instituto, mediante la aprobación de la Resolución GMC Nº 05/10.

5.13. SERVICIOS EN EL MERCOSUR


En el primer semestre de 2009 el Consejo del Mercado Común concluyó la "Séptima Ronda de
Negociaciones de Compromisos Específicos en Materia de Servicios" y aprobó las Listas de
Compromisos Específicos de los Estados Partes del MERCOSUR, mediante la aprobación de la
Decisión Nº 21/09. Las mencionadas listas engloban todas las listas de compromisos
específicos negociadas anteriormente y sus modificaciones.

Se han registrado avances importantes en las negociaciones sobre el comercio de servicios


entre el MERCOSUR y Chile, en el marco del ACE Nº 35, mediante la suscripción del
Quincuagésimo Tercer Protocolo Adicional sobre Comercio de Servicios, el día 27 de mayo de
2009. Dicho Acuerdo tiene la importancia de ser el primer acuerdo que el MERCOSUR logró
concluir con un país asociado en materia de servicios.

Asimismo, se están desarrollando negociaciones sobre servicios, en el marco del ACE Nº 59,
entre MERCOSUR y Colombia.

| Este documento contiene la Semana 7 20


5.14. ACUERDOS CON OTROS BLOQUES REGIONALES
Existe un acuerdo con la Comunidad Andina, establecido en el Acuerdo de Complementación
Económica celebrado entre la Comunidad Andina y el Mercosur del 6 de diciembre del 2002.
Además de la cooperación económica también se efectúa un diálogo político. Se abre también
la posibilidad de entablar negociaciones con cada uno de los estados integrantes del bloque
andino.

En noviembre de 2005 el Congreso Colombiano ratificó un Tratado de Libre Comercio (TLC) con
el Mercosur. En consecuencia, el acceso a Mercosur de productos colombianos aumenta el
peso político de Colombia en las negociaciones que actualmente se llevan a cabo para un
tratado de libre comercio (TLC) con los Estados Unidos.

El 30 de diciembre de 2005, el presidente colombiano Álvaro Uribe firma la Ley 1.000, para la
creación de una zona de libre comercio entre la Comunidad Andina y el Mercosur. Con este
nuevo acuerdo, los productos colombianos consiguieron un acceso preferencial al Mercosur, a
la vez que Colombia obtuvo la oportunidad de importar materias primas y bienes de capital de
Mercosur a costos más bajos según lo establecido en el TLC. Colombia también logró unas
condiciones de asimetría favorables que le permiten aplicar una desgravación gradual y
progresiva de las importaciones provenientes de las economías más grandes del Mercosur,
como Argentina y Brasil.

El 6 de abril de 2009 la Unión Aduanera de África Austral (SACU) firmó un acuerdo comercial
con el Mercosur, con miras de un futuro Tratado de Libre Comercio entre los bloques,
beneficiando sobre todo a Uruguay y Paraguay, en un plan de subsanar el problema de las
asimetrías entre los socios mayores y menores del Mercosur.

5.15. TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ISRAEL


Los presidentes firmaron el 17 de diciembre de 2007, durante la Cumbre en Montevideo un
Tratado de Libre Comercio con Israel. El acuerdo con Israel, fue el primer TLC que el Mercosur
firma desde su fundación en 1991, tras una negociación de dos años. «Es el primer tratado que
firma el Mercosur en bloque con otro país. Esta es una negociación que demoró tiempo en
llevarse adelante, pero que culminó felizmente», dijo en conferencia de prensa el canciller
uruguayo, Reinaldo Gargano.

La alianza comercial cubre el 90% del comercio, con un calendario de desgravaciones


arancelarias progresivas de cuatro fases (inmediata, a 4, 8 y 10 años). Estos aranceles se
eliminarán a los diez años para los productos agrícolas e industriales.

El volumen de intercambios entre estos socios, Mercosur–Israel, será en torno a los 47.000
millones de dólares. Los principales productos que el bloque sudamericano exporta a Israel son
granos y cereales, bienes de capital y calzado, mientras que Israel le provee de agroquímicos,
software y productos tecnológicos. Se espera que este acuerdo sea beneficioso para ambas
partes, que permita a los exportadores del Mercosur incrementar sus ventas ahora limitadas
por la desventaja comparativa que representan los compromisos de Israel con otras naciones.
El acuerdo firmado no incluye a Venezuela, que se encuentra en proceso para ingresar al
Mercosur como socio pleno.

| Este documento contiene la Semana 7 21


Una vez que entre en vigor el acuerdo de adhesión de Venezuela al bloque, el país caribeño
tendrá 270 días para analizar el tratado y deberá ser el Mercosur el que consulte a Israel sobre
su disposición para negociar la incorporación venezolana al TLC.

5.16. LIBRE RESIDENCIA Y CIRCULACIÓN DE PERSONAS


El Mercosur, Bolivia y Chile han establecido que todo su territorio constituye un Área de Libre
Residencia con derecho a trabajar para todos sus ciudadanos, sin otro requisito que acreditar la
nacionalidad y no poseer antecedentes penales. Esta área fue establecida en la Cumbre de
Presidentes de Brasilia, mediante el Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados
Parte del Mercosur, Bolivia y Chile firmado el 6 de diciembre de 2002.

Si bien el Área de Libre Residencia y Trabajo no se asimila completamente a la libre circulación


de personas (donde no se requiere tramitación migratoria alguna), los seis países han dado un
gran paso adelante y establecido expresamente su voluntad de alcanzar la plena libertad de
circulación de las personas en todo el territorio. Durante la cumbre realizada en San Miguel de
Tucumán, los mandatarios de los diferentes países, propusieron la libre circulación de personas
dentro de todo el continente sudamericano, sin necesidad de pasaporte, no sólo a ciudadanos
integrantes del bloque.

5.17. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS ENTRE LOS ESTADOS PARTE


Hasta 1993 regía el régimen de controversias del Anexo III del Tratado de Asunción Con el
depósito de la ratificación de Uruguay entró en vigor el Protocolo de Brasilia, que sin crear un
tribunal Judicial permanente y con bastantes carencias, constituye, no obstante, una solución
mejor a la anterior.

Con el Anexo, cuando se daba una controversia, los Estados debían resolver la misma mediante
negociaciones directas, y si estas no daban resultados los Estados debían someter la misma al
Grupo Mercado Común y si con esta aún subsistía la controversia, se debía elevar la misma al
Consejo del Mercado Común para que adoptase las recomendaciones pertinentes.

Con el Protocolo de Brasilia se expresa que cualquier controversia surgida entre los Estados
parte sobre interpretación, aplicación o incumplimiento de las disposiciones del Tratado de
Asunción, se intentarán solucionar en primer término por negociaciones directas. Si estas
negociaciones no dan como resultado una solución que conforme totalmente en un plazo de
15 días cualquiera de las partes puede someterla al GMC (lo que significa un doble avance: se
impone un plazo y cualquiera de las partes puede impulsar los procedimientos). Cuando el
asunto llega al GMC, éste tiene que evaluar la situación, le da a las partes la oportunidad para
exponer sus respectivas posiciones y requerirá (si así lo entendiere pertinente) el
asesoramiento de expertos. Todo este proceso no puede durar más de 30 días. Terminado el
mismo, el GMC deberá formular recomendaciones a los Estados Partes de la controversia para
llegar a una solución. Si pasados los 30 días no se llega a una solución aceptada, la nueva
instancia no será ante el CMC sino frente a un tribunal arbitral que fallará para dar por
concluida la controversia.

| Este documento contiene la Semana 7 22


5.18. MERCOSUR SOCIOLABORAL
La Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) representa a los trabajadores
ante el MERCOSUR, en los ámbitos tripartitos.

A pesar de que la estructura original del MERCOSUR (Tratado de Asunción) no contemplaba


ningún ámbito para tratar cuestiones socio-laborales, desde sus inicios, los sindicatos del
Mercosur representados por la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) con
el apoyo activo de los ministerios de Trabajo, y un considerable sector de las organizaciones de
empleadores, pugnaron por crear espacios tripartitos para analizar, debatir y decidir mediante
el diálogo social regional, el impacto que la integración tendría sobre los mercados de trabajo y
las condiciones socio-laborales.

De ese modo un año después de fundado el Mercosur se crea el SubGrupo de Trabajo para
Asuntos Sociolaborales, dependiente del GMC, que en los inicios llevara el número 11, pero
que a partir de 1995 es numerado definitivamente como SGT10. El SGT10 se organizó como un
ámbito tripartito (ministerios de trabajo, empleadores y sindicatos) y se ha dicho que tomó la
forma de "una OIT en miniatura". Generó una fructífera cultura subregional de diálogo social
que originó todo lo que hoy se conoce como Mercosur Sociolaboral.

A partir de los acuerdos derivados del diálogo social en el SGT10, el Mercosur se fue dotando
de organismos e instrumentos socio-laborales.

En 1994 se crea el Foro Consultivo Económico Social (FCES), mediante el Protocolo de Ouro
Preto, integrado por las organizaciones de empleadores, trabajadores y de la sociedad civil, en
"representación de los sectores económicos y sociales"; pero recién comienza a funcionar en
1996.

En 1997 se firma la primera norma de contenido socio-laboral del Mercosur, el Acuerdo


Multilateral de Seguridad Social del Mercado Común del Sur (que va a tardar años en ser
ratificado) y se crea el Observatorio del Mercado de Trabajo, dependiente del SGT10.

En 1998 los cuatro presidentes firman la Declaración Sociolaboral del MERCOSUR] (DSL), que a
su vez crea la Comisión Sociolaboral (CSL), de composición tripartita, con el fin de seguir la
aplicación de la DSL.

En 2000 el Mercosur más Bolivia y Chile proclaman la Carta de Buenos Aires sobre Compromiso
Social.

En 2001, como consecuencia directa de los acuerdos tripartitos alcanzados en materia de


formación profesional y la primera reunión de la CSL, se dicta la primera resolución socio-
laboral de aplicación directa a los países miembros (sin necesidad de ratificación), la Resolución
sobre Formación Profesional que sanciona el GMC (Resolución 59/91).

En 2003, por primera vez la CMC, el organismo supremo del Mercosur, sanciona una norma
socio-laboral (de aplicación directa), la Recomendación 01/03 estableciendo el Repertorio de
Recomendaciones Prácticas sobre Formación Profesional. El mismo año la CMC convoca a la
Primera Conferencia Regional de Empleo que se realiza en abril de 2004 con composición
tripartita (ministros de trabajo, empleadores y sindicatos) y finaliza con una importante

| Este documento contiene la Semana 7 23


Recomendación de los Ministros de Trabajo sobre una Estrategia Mercosur para la Creación de
Empleo. En diciembre de 2004 se decide crear el Grupo de Alto Nivel para la elaboración de
una estrategia MERCOSUR dirigida al crecimiento del empleo.

La XXX Cumbre de Presidentes de Córdoba de julio de 2006 aprobó importantes iniciativas


referidas a la dimensión sociolaboral. En particular aprobó la Estrategia Mercosur de
Crecimiento del Empleo (Decisión CMC Nº 04/06) y creó el Instituto Social del Mercosur.

6. UNIÓN EUROPEA
6.1. EUROPA POR LA PAZ – LOS ALBORES DE LA COOPERACIÓN
La Unión Europea nació con el anhelo de acabar con los frecuentes y cruentos conflictos entre
vecinos que habían culminado en la Segunda Guerra Mundial. En los años 50, la Comunidad
Europea del Carbón y del Acero es el primer paso de una unión económica y política de los
países europeos para lograr una paz duradera. Sus seis fundadores son Alemania, Bélgica,
Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Ese periodo se caracteriza por la guerra fría entre
el este y el oeste. Las protestas contra el régimen comunista en Hungría son aplastadas por los
tanques soviéticos en 1956; al año siguiente, la Unión Soviética toma la delantera en la carrera
espacial al lanzar el Sputnik 1, primer satélite artificial. También en 1957 se firma el Tratado de
Roma, por el que se constituye la Comunidad Económica Europea (CEE) o «mercado común».

La Unión Europea (UE) es una comunidad política de Derecho nacida para propiciar y acoger la
integración y gobernanza en común de los pueblos y de los Estados de Europa. Está compuesta
por veintisiete Estados europeos, y su Unión fue establecida con la entrada en vigor el Tratado
de la Unión Europea (TUE), el 1 de noviembre de 1993. Si en un principio la supraestructura
"Unión Europea" aunaba y se fundaba sobre las tres Comunidades Europeas preexistentes
(CECA, Euratom y CEE/CE) bajo el complejo sistema conocido como "los tres pilares" (el
comunitario CE-CECA-Euratom más la PESC más la cooperación judicial y policial), con la
entrada en vigor, el 1 de diciembre de 2009, del Tratado de Lisboa, la Unión Europea sucedió
por completo a las CC.EE. (con ciertas particularidades en el caso de Euratom, que en algunos
aspectos pervive) y asumió con ello su personalidad jurídica única como sujeto de Derecho
internacional.

La Unión Europea ha desarrollado un sistema jurídico y político único en el mundo que se rige
por mecanismos y procedimientos de funcionamiento interno complejo, que se han extendido
y evolucionado a lo largo de su historia hasta conformar, en la actualidad, un sistema híbrido
de gobierno transnacional (el único existente) difícilmente homologable que combina
elementos próximos a la cooperación multilateral, si bien fuertemente estructurada e
institucionalizada, con otros de vocación netamente supranacional, regidos ambos por una
dinámica de integración regional muy acentuada.

Esto todo desemboca en una peculiarísima comunidad de Derecho, cuya naturaleza jurídica y
política es muy discutida, si bien sus elementos fundacionales y su evolución histórica, todavía
abierta, apuntan, hoy por hoy, a una especial forma de moderna confederación o gobernanza
supranacional, acusadamente institucionalizada y con una inspiración histórico-política de
confusa aspiración federal que se detecta con cierta claridad en ámbitos como la ciudadanía

| Este documento contiene la Semana 7 24


europea, los principios de primacía y efecto directo que le son aplicables a su ordenamiento
jurídico en relación con los ordenamientos nacionales, el sistema jurisdiccional o la unión
monetaria (el sistema del euro).

La Unión Europea, y antes las Comunidades, promueve la integración continental por medio de
políticas comunes que abarcan distintos ámbitos de actuación, en su origen esencialmente
económicos y progresivamente extendidos a ámbitos indudablemente políticos. Para alcanzar
sus objetivos comunes, los Estados de la Unión atribuyen a estas determinadas competencias,
ejerciendo una soberanía en común o compartida que se despliega a través de los cauces
comunitarios.

La Unión Europea se rige por un sistema interno en régimen de democracia representativa. Sus
instituciones son siete: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo, la Comisión
Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea el Tribunal de Cuentas y el Banco Central
Europeo.

El Consejo Europeo ejerce funciones de orientación política general y de representación


exterior, y nombra a los jefes de las altas instituciones constitucionales; el Parlamento Europeo
y el Consejo ejercen la potestad legislativa; la Comisión o Colegio de Comisarios aplica el
Derecho de la Unión, supervisa su cumplimiento y ejecuta sus políticas, y a ella corresponde en
exclusiva la iniciativa legislativa ante las Cámaras; el Tribunal de Justicia ejerce las labores
jurisdiccionales supremas en el sistema jurídico comunitario; el Tribunal de Cuentas supervisa y
controla el buen funcionamiento y adecuada administración de las finanzas y de los fondos
comunitarios; y el Banco Central Europeo dirige y aplica la política monetaria única de la zona
euro. La Unión cuenta también con otros órganos, instancias y organismo de función y
atribuciones diversas: así, el Comité Económico y Social, el Comité de las Regiones, el Defensor
del Pueblo Europeo, el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de
Seguridad, etc...El territorio de la Unión comprende el de todos sus Estados.

6.2. LA DÉCADA DE LOS 60, UNA ETAPA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO


(1960 – 1990)
En los años 60 surge la «cultura joven», avivada por grupos musicales como The Beatles que
atraen a muchedumbres de adolescentes dondequiera que vayan, contribuyen a estimular una
revolución cultural y agrandan la brecha generacional. Es un buen momento para la economía,
favorecido, entre otras cosas, porque los países de la UE dejan de percibir derechos de aduana
por las transacciones comerciales entre sí. También acuerdan ejercer un control conjunto de la
producción alimentaria y, de este modo, se garantiza un abastecimiento suficiente que, incluso,
llega a desembocar pronto en el excedente de producción agrícola. Mayo de 1968 es recordado
por la revuelta estudiantil en París, y muchos cambios en la sociedad y los hábitos de vida se
relacionan con la llamada «generación del 68».

| Este documento contiene la Semana 7 25


6.3. LA DÉCADA DE LOS 70 – PRIMERA AMPLIACIÓN (1970 – 1979)
El 1 de enero de 1973 Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido entran a formar parte de la Unión
Europea, con lo que el número de Estados miembros aumenta a nueve. La guerra árabe israelí
de octubre de 1973, breve pero brutal, da lugar a una crisis de la energía y a problemas
económicos en Europa. Con el derrocamiento del régimen de Salazar en Portugal en 1974 y la
muerte del general Franco en España en 1975 desaparecen las últimas dictaduras «de
derechas» de Europa. La política regional de la UE empieza a transferir grandes cantidades para
crear empleo e infraestructuras en las zonas más pobres. El Parlamento Europeo aumenta su
influencia en los asuntos de la UE y, en 1979, es elegido por vez primera por sufragio universal.

6.4. LA DÉCADA DE LOS 80 - LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN (1980 –


1989)
El sindicato polaco “Solidarność” y su dirigente, Lech Walesa, se hacen famosos en Europa y en
todo el mundo tras las huelgas de los astilleros de Gdansk en verano de 1980. En 1981 Grecia
pasa a ser el décimo miembro de la UE, y, cinco años más tarde, se suman España y Portugal.
En 1986 se firma el Acta Única Europea, tratado que constituye la base de un amplio programa
de seis años, destinado a eliminar las trabas a la libre circulación de mercancías a través de las
fronteras de la UE, y que da origen, por ello, al «mercado único». El 9 de noviembre de 1989 se
produce un vuelco político importante cuando se derriba el muro de Berlín y, por primera vez
en 28 años, se abre la frontera entre las dos Alemanias, que se reúnen pronto en un solo país.

6.5. LA DÉCADA DE LOS 90 (1990 – 1999)


Con la caída del comunismo en Europa central y oriental los europeos se sienten más próximos.
En 1993 culmina la creación del mercado único con las «cuatro libertades» de circulación:
mercancías, servicios, personas y capitales. La década de los noventa es también la de dos
Tratados: el de Maastricht, de la Unión Europea, de 1993, y el de Ámsterdam de 1999. Los
ciudadanos se preocupan por la protección del medio ambiente y por la actuación conjunta en
asuntos de seguridad y defensa. En 1995 ingresan en la UE tres países más, Austria, Finlandia y
Suecia. Los acuerdos firmados en Schengen, pequeña localidad de Luxemburgo, permiten
gradualmente al ciudadano viajar sin tener que presentar el pasaporte en las fronteras.
Millones de jóvenes estudian en otros países con ayuda de la UE. La comunicación se hace más
fácil a medida que se extiende el uso del teléfono móvil y de Internet.

6.6. PROSIGUE LA EXPANSIÓN DESDE EL 2000


El euro es la nueva moneda de muchos europeos. El 11 de septiembre de 2001, en que unos
secuestradores aéreos estrellan varios aviones en edificios de Nueva York y Washington, pasa a
ser un referente en la «lucha contra el terrorismo». Los países de la UE comienzan a colaborar
más estrechamente contra la delincuencia. Cuando, en 2004, diez nuevos países ingresan en la
UE, las divisiones políticas entre la Europa del este y del oeste se dan por zanjadas

| Este documento contiene la Semana 7 26


definitivamente. Muchos europeos creen que ha llegado la hora de que Europa tenga una
Constitución, pero no es nada fácil llegar a un acuerdo sobre qué tipo de constitución es el
adecuado, y el debate sobre el futuro de Europa sigue candente.

7. APEC
El Foro Multilateral de Cooperación Económica de Asia Pacífico o APEC es el mayor espacio
para facilitar el crecimiento económico, la cooperación, el comercio y las inversiones en la
región de Asia Pacífico.

APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation, en español Foro de Cooperación Económica Asia-


Pacífico) es un foro multilateral creado en 1989, con el fin de consolidar el crecimiento y la
prosperidad de los países del Pacífico, el cual trata temas relacionados con el intercambio
comercial, coordinación económica y cooperación entre sus integrantes. Como mecanismo de
cooperación y concertación económica está orientado a la promoción y facilitación del
comercio, las inversiones, la cooperación económica y técnica y al desarrollo económico
regional de los países y territorios de la cuenca del Océano Pacífico. La suma del Producto
Nacional Bruto de las 21 economías que conforman el APEC equivale al 56 por ciento de la
producción mundial en tanto que en su conjunto representan el 46 por ciento del comercio
global.

La APEC no tiene un tratado formal, sus decisiones se toman por consenso y funciona con base
en declaraciones no vinculantes. Tiene una Secretaría General, con sede en Singapur, que es la
encargada de coordinar el apoyo técnico y de consultoría. Cada año uno de los países
miembros es huésped de la reunión anual de la APEC. La última cumbre se realizó en
noviembre de 2009 en Singapur.

APEC es la única agrupación intergubernamental relevante en el mundo que opera sobre la


base de compromisos no vinculantes, diálogo abierto y respeto igualitario para los puntos de
vista de todos los participantes. A diferencia de la OMC u otros cuerpos multilaterales de
comercio, APEC no contiene obligaciones para sus integrantes. Las decisiones adoptadas en
APEC son por consenso y los compromisos son voluntarios. No obstante, recientemente el Foro
ha dado lugar a los pathfinders, iniciativas plurilaterales que podrían tener un carácter
vinculante, en orden a avanzar hacia las Metas de Bogor.

APEC tiene 21 miembros -referidos como "Economías Miembros"-, que reúnen a más de 2.5
billones de personas, un PGB combinado de US$ 19 trillones, y el 47% del comercio mundial.
También representa a la región más dinámica económicamente en todo el mundo, generando
cerca del 70% del crecimiento económico global en sus primeros 10 años.

Las 21 economías APEC son: Australia; Brunei Darussalam; Canadá; Chile; República Popular
China; Hong Kong, China; Indonesia; Japón; República de Corea; Malasia; México; Nueva
Zelanda; Papua Nueva Guinea; Perú; República de las Filipinas; Federación Rusa; Singapur;
Taipei chino ; Tailandia; Estados Unidos de América; y Vietnam.

| Este documento contiene la Semana 7 27


7.1. PROPÓSITOS Y METAS
APEC fue establecido en 1989 para mejorar el crecimiento económico y la prosperidad en la
región, y para fortalecer a la comunidad de Asia Pacífico. Desde su nacimiento, APEC ha
trabajado para reducir las barreras comerciales en la región de Asia Pacífico, creando eficientes
economías domésticas e incrementando las exportaciones. Claves en este proceso son las
llamadas Metas de Bogor: comercio e inversiones abiertas y libres en el 2010 para las
economías industrializadas, y en el 2020 para las economías en desarrollo. Estas metas fueron
adoptadas por los Líderes en su reunión de 1994 en Bogor, Indonesia.

Comercio e inversiones libres y abiertas ayudan a las economías a crecer, crear trabajos y
proveer mejores oportunidades al comercio internacional y las inversiones. En contraste, el
proteccionismo mantiene los precios altos y sostiene ineficiencias en algunas industrias. Un
comercio libre y abierto ayuda a disminuir los costos de producción y a reducir los precios de
los bienes y servicios, un directo beneficio para todos.

APEC también trabaja para generar un ambiente seguro y eficiente para el movimiento de
bienes, servicios y personas a través de las fronteras en la región, mediante políticas de
alineamiento y cooperación técnica y económica.

APEC 2004 representó el mayor desafío para Chile en su historia como actor internacional. Este
desafío comenzó luego de la Cumbre de Líderes Económicos, cuando Tailandia culminó su
período y traspasó la responsabilidad y el honor de conducir el proceso APEC a Chile. Luego,
nuestro país entregará la conducción del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico a
Corea del Sur para el año 2005.
En esa oportunidad (2004) en Chile, se abordó temas de la agenda permanente donde están
las llamadas Metas de Bogor, las cuales fueron definidas en 1994. Estas metas plantean el libre
flujo de bienes, servicios e inversiones entre las economías APEC, para lo cual distinguen dos
momentos, según el grado de desarrollo de la economía. Para el 2010 se comprometieron las
más desarrolladas –EE.UU., Japón, Australia, Canadá, Singapur- y, para el 2020, las menos
desarrolladas. En 1995, un año después de incorporarse al Foro, Chile adhiere a la primera
fecha, confirmando su opción de apertura comercial a nivel regional.

En pro del alcance de estos objetivos, las 21 economías que integran este Foro han definido
tres pilares: la liberalización y facilitación del comercio, la liberalización y facilitación de las
inversiones, y la cooperación económica y técnica.

Luego de los atentados en EEUU del 2001, el tema de la seguridad traspasó las agendas de la
mayoría de las instancias multilaterales y regionales. APEC no fue ajeno a este movimiento y
los líderes plasmaron su inquietud en la Declaración de Shangai el 2001, la cual encontró
expresión práctica en la adopción de la Secure Trade in the APEC Región, Star, en la Cumbre de
México.

Tal como ya se ha señalado anteriormente, el desarrollo de un comercio seguro es


indispensable para el alcance de mayores grados de prosperidad y bienestar en la región. Pero
Chile no quiere que este comercio seguro se traduzca en mayores costos que, en la práctica,
constituyan obstáculos comerciales no arancelarios.

| Este documento contiene la Semana 7 28


Se establecía que el año 2004 deberá ser también un año marcado por la conclusión aún
factible de las negociaciones multilaterales de la OMC. Es imposible evitar pensar que los
líderes de la región responsable de casi la mitad del PGB mundial no vayan a discutir el curso
de la Ronda del Desarrollo.

Nuestro país también promueve en APEC el diálogo abierto y transparente sobre Tratados de
Libre Comercio. El hecho de tener TLC con varias economías APEC (Canadá y México, en
vigencia; Estados Unidos y Corea del Sur, en proceso de ratificación legislativa; y negociaciones
con Nueva Zelanda y Singapur, además del Acuerdo de Complementación Económica, ACE, con
Perú) nos brindó una excelente carta de presentación en APEC para hablar de este tema.

Consciente de construir un desarrollo equitativo, que incluya y no excluya, Chile también ha


hecho presente su interés por fortalecer el uso del inglés como herramienta de trabajo.

Esa es una de las llaves fundamentales para abrir el mundo del comercio global a las pequeñas
y medianas empresas, las cuales en Asia Pacífico equivalen al 80% de las empresas. La
implementación de esta inquietud, sobre la base de los pilares de cooperación técnica y
facilitación comercial de APEC, es otro de los mensajes ya socializados de la agenda que
nuestro país ofreció a la cabeza del Foro de Cooperación de Asia Pacifico.

8. CONCLUSIÓN
Para conocer nuestro entorno y las posibilidades de importación y exportación, debemos
conocer las facilidades y dificultades que tenemos alrededor (el mundo globalizado), esto lo
podemos lograr informándonos de los distintos tratados comerciales y acuerdos que tiene
Chile con el Mundo. Saber qué significa cada uno de ellos, cuáles nos dan más facilidades para
nuestros propósitos es fundamental para emprender negocios con éxito en esas áreas.

9. RESUMEN
Esta clase nos entrega la información detallada sobre los diferentes tratados que afectan a
Chile y su entorno, también los diferentes acuerdos comerciales que nos permiten
comercializar con más del 70% de la población mundial.

| Este documento contiene la Semana 7 29

También podría gustarte