Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
pensar es cual será nuestro mercado, cual será nuestra propuesta de valor, cuales son los
recursos que necesitamos y cuáles son nuestros objetivos y metas. Este plan estratégico
define como vamos a competir. El planeamiento comprende una serie de fases entre ellas se
encuentran el Diagnostico la cual nos va a llevar a identificar los objetivos que debemos
trazarnos. Estos objetivos nos llevarán a desarrollar las estrategias que tenemos que realizar
para alcanzar los objetivos y finalmente estas estrategias deberán convertirse en planes de
acción. Estos son los pasos del seguimiento del planeamiento estratégico y a continuación le
dos niveles; el macro entorno y en micro entorno. El macro entorno esta compuesto por
cultural. Cabe resaltar que consiste en un contexto de variable generales y amplias donde se
ubica la empresa educativa. Siendo el micro entorno el contexto inmediato cuyas variables
son los proveedores, socios clientes y competidores. En el análisis del micro entorno se van a
identificar dos tipos de relaciones. Las relaciones verticales que consisten en la relación entre
la empresa educativa y sus proveedores y clientes. Así como las relaciones horizontales que
va a consistir en la relación entre la empresa educativa con sus competidores y socios. De tal
estratégicos y son los factores que organizan el diagnostico educativo y que van a dar pie a la
profunda la industria educativa la cual nos permitirá seleccionar mercado, identificar las
relaciones verticales y horizontales en cada uno de esos mercados e identificar las barreras de
entrada y salida. En otras palabras, nos ayudara a identificar uno o varios mercados donde
identificar uno más selecto o especifico y después establecer las relaciones verticales y
Esto implica analizar las fuerzas del mercado que afectan directamente a la industria.
El segundo factor es el vector de crecimiento. Este factor consiste en que una vez
esos mercados para poder desarrollar una diversa cartera de productos que nos permitan guiar
nuestra oferta he incrementar nuestro valor. Esto implica analizar la potencialidad de los
El tercer factor son las ventajas competitivas y que implica reconocer y desarrollar los
nuestros competidores y por lo tanto participar con mayor eficiencia en los mercados
seleccionados. Hay que recordar que cada ventaja competitiva tiene que tener tres
tiempo. El último factor que es el efecto sinérgico consiste en que una vez establecido
desarrollar en cada uno de esos mercados velar porque exista un efecto sinérgico en cada uno
corporativa es ser numero 1 o número 2 en cada uno de los mercados donde compite.