Está en la página 1de 11

Lógicas Modales

Por Sergio David Lara Gonzalez

Bogotá 22 de Junio del 2020

1
Modos

Si la vida un brillo fuera y sólo uno


Nada habrı́an de extrañar los exiliados,
Tras una certidumbre, dudas por todos lados
Mientras el héroe busca cuál será su mundo.

Diferentes loculas deliramos en diferentes islas


Quién podrá por tanto tender un puente
No serán jamás lo mismo, por mucho que lo intente;
Los colores de estas rosas no estarán en otra lista.

Desde el modo de vivir se sabe cuánto


El merecerse conocer al mundo ama
De todos modos, al asomarse el dı́a con luz de manto
El conocer el más allá el alma clama.

Revisión histórica

El concepto de modalidad aparece por primera vez en Aristóteles quien hizo un análisis sobre afirmaciones que
concernı́an a lo necesario y lo posible, y es de ahı́ de donde parte la lógica modal que inicia siendo una lógica que
busca incluir esos dos conceptos como principio, más adelante el trabajo en lógicas modales comprenderı́a el
estudio general de construcciones lingüı́sticas que califican las condiciones de verdad. Ya en el siglo XIX era
popular en los lógicos hablar de necesidad y posibilidad, más en el ámbito de las mmatemáticas no era este el
caso, pues el desarrollo de la lógica matemática se decantó por una mayor presición y dejó de lado un poco la
capacidad de expresión que lógicas tales como la lógica modal pueden ofrecer.

El inicio de la lógica modal en matemáticas se puede atribuir a C.I. Lewis en su trabajo


A Survey of Symbolic Logic en 1918 donde busca introducir un concepto de implicación estricta que es, p implica
estrictamente q está definido como: es imposible que p no implique q. Se pueden destacar, 3 etapas en el
desarrollo de la lógica modal hasta ahora, estas son: la era sintáctica (1918-1960’s) donde interviene la axiomática
de los diferentes sistemas que expondré más adelante y donde se visualiza una fuerte influencia de lo que era el
paradigma de la lógica clásica hasta entonces que es el planteamiento algebraico de la lógica, en esta etapa los
problemas con la axiomática son lo más reconocible. La era clásica (1960’s-1970’s) es donde aparecen las
semánticas estructurales con los marcos y modelos de Kripke, esta, podrı́a decirse, que es extremadamente
revolucionaria y relevante para entender muchas de las lógicas no clásicas. Y finalmente la era moderna
(1970’s-hoy) que se caracteriza principalmente por la incorporación de la lógica modal a la teorı́a de la
computación y resultados en la incompletitud de marcos.

Sintaxis básica

Para los lenguajes modales tomamos los mismos sı́mbolos de la lógica clásica agregándo un operados unitario 
donde φ se interpreta como: φ es necesario, adicionalmente tenemos el sı́mbolo de posibilidad dado por

♦φ = ¬¬φ.

Podemos extender lenguajes modales de con operadores modales adicionales de aridad mayor que 1 que
denotamos 4i .

La lógica modal más básica se constituye axiomáticamente por el conjunto de axiomas de la lógica proposicional
clásica más el axioma

k: (φ ⊃ ψ) ⊃ (φ ⊃ ψ)

Y la regla de necesidad:

Si ` φ entonces ` φ.

2
De esta manera contruimos el sistema K : CPC + k.

Es claro que el axioma k da una noción de entender el concepto de necesidad, una muestra de esto es el siguiente
ejemplo: Considere el caso de...

Podemos agregar axiomas que introducen ideas nuevas sobre el concepto de necesidad y por ende nos llevan a
nuevas lógicas modales, nuevas formas de entender estos operadores y luego veremos que estas nuevas lógicas
tienen también una representación en modelos de Kripke.

T : K + φ → φ (o equivalentemente φ → ♦φ)
K4 : K + φ → φ
S4 : T + φ → φ
B : T + φ → ♦φ
KD : K + φ → ♦φ
S5 : S4 + ♦φ → ♦φ
K4,3 : K + (φ → φ) + (♦φ ∧ ♦ψ → ♦(φ ∧ ♦ψ) ∨ ♦(φ ∧ ψ) ∨ ♦(♦φ ∧ ψ))
S4,3 : S4 + ♦φ ∧ ♦ψ → ♦(φ ∧ ♦ψ) ∨ ♦(φ ∧ ψ) ∨ ♦(♦φ ∧ ψ)
KL : K + (φ → φ) → φ

Pensemos ahora en los modos tal como aparecen en la teorı́a musical. En la musica occidental como la conocemos
hay diferentes tipos de escalas que hacen que en su secuencia no suene plana e inexpresiva sino que tenga motivos
algo implı́citos, que nos de alguna referencia, que nos genere algo mas o menos particular el escucharlos, todo esto
depende de una estructura musical bien definida que es a la vez versátil. Algunos de estos modos han tenido
interpretaciones históricas sobre el heroismo, lo épico, lo melancólico, lo alegre, lo maravilloso entre muchas otras.
De alguna manera el modo marca una pauta en cuanto a lo que se componga sobre el modo nos transmite. Desde
un punto de vista filosófico esta nocion de modalidad nos aporta mucho porque nos permite abarcar temas que
desde una lógica más rı́gida nos serı́a imposible, un ejemplo que me parece importante mencionar es el estudio de
las obras con un carácter poético que usan figuras literarias y que están lejos de tener un significado explı́cito, la
modalidad se hace necesaria entonces para poder abarcar significados consecuentes sin dejar de lado lo dicho
explı́citamente que es en realidad una referencia o un objeto sobre el que se plasma la idea, la modalidad entonces
nos permite llevar a diferentes contextos la obra, la lógica modal se acomoda a este concepto argumentablemente
bien.

Por otro lado, llevando este principio a un enfoque matemático también. Los mundos no están definidos como
conjuntos, esto lo relaciono bastante con lo objetos de una categorı́a y debe ser verdaderamente interesante dar a
los modelos nociones categóricas y la fijarnos atentamente a la interpretabilidad de la lógica que adquirimos, por
ejemplo, pormedio de una atribución podrı́amos darles estructuras algebráicas y dar perspectivas interesantes que
muy probablemente nos lleven a aseveraciones que difı́cilmente daremos de otro modo, podrı́a ser entonces un
camino tanto conveniente como interesante para hacer lógica matemática.

Semántica de Kripke

Definición: (Marcos y Modelos de Kripke)

Un marco de Kripke es una pareja F = (W, R) tal que

W es un conjunto no vacı́o
R es una relación binaria en W

Un modelo de Kripke es una pareja M=(F, V ), donde F es un marco para el lenguaje modal básico, y V es una
función V : LP → ℘(W ) llamada valuación.

3
Notemos ahora que las valuaciones que estamos considerando no asignan (como en el caso de la lógica clásica) un
valor de verdad a cada letra proposicional, sino que asignan un valor de verdad en cada mundo a cada letra
proposicional, eso quiere decir que V (p) es en realidad todos los mundos donde p es válida.

Existen relaciones entre los modelos de Kripke y las axiomáticas de los sistemas antes vistos, es decir, entre la
semántica de Kripke y la semantica algebraica. Una pregunta interesante será: ¿Cómo encontrar a cada sistema
axiomático el conjunto de modelos de Kripke que le corresponde? Y viceversa, especulo que existe entre la clase
de sistemas axiomáticos y la clase de conjuntos de modelos de Kripke algo pareccido a una conexión de Galois.
Puesto que a mayor cantidad de axiomas, menos modelos de Kripke los van a poder interpretar.

K Es la clase de todos lo marcos.


K4 Es la clase de los marcos transitivos.
T Es la clase de los marcos reflexivos.
S4 Es la clase de los marcos reflexivos y transitivos.
B Es la clase de los marcos simétricos.
KD Es la clase de los marcos tal que ∀x∃y : (x, y) ∈ R.
S5 Es la clase de los marcos cuya relación es de equivalencia.
K4.3 Es la clase de los marcos transitivos tal que
∀x∀y∀z(x, y) ∈ R ∧ (x, z) ∈ R → ((y, z) ∈ R ∨ y = z ∨ (z, y) ∈ R))
S4.3 Es la clase de los marcos reflexivos tal que
∀x∀y∀z(x, y) ∈ R ∧ (x, z) ∈ R → ((y, z) ∈ R ∨ y = z ∨ (z, y) ∈ R))

Definición:(satisfacción-veracidad)

Suponga w es el estado del modelo M = (W, R, V ). Entonces inductivamente se define la noción de satisfacer una
fórmula φ (o de verdad de la formula en M en el estado w) de la siguiente manera:

Mw p ssi w ∈ V (p), donde p ∈ φ


Mw ⊥ nunca.
Mw ¬φ ssi no se cumple Mw φ
Mw φ ∨ ψ ssi Mw φ o Mw ψ
Mw ♦φ ssi para algún v ∈ W tal que (w, v) ∈ R tenemos Mv φ (Equivalentemente Mw φ ssi para
todo v ∈ W tal que (w, v) ∈ R tenemos que Mv φ).

Una fórmula φ es globamente verdadera en un modelo M (Notación M φ) si se satisface para todos los
puntos en M .
Una fórmula φ es satisfacible en un modelo M si existe un estado en M en la cual φ es verdadera, una
fórmula es refutable en un modelo si su negación es satisfacible.
Un conjunto Σ de fórmulas se dice es globalmente verdadero (satisfacible, respectivamente) en un modelo si
Mw Σ para todos los estados ω ∈ M (para algun estadado estado w ∈ M, respectivamente).

Definición:(Consecuencia local semántica)

Sea S una clase de modelos de Kripke. Sea Σ ∪ {φ} un conjunto de fórmulas. Decimos que φ es Consecuencia
semántica local de Σ sobre S (Se nota Σ S φ), si para todos los modelos M de S, y para todos los puntos w en
M, si M, w Σ entonces M, w φ.

4
Semántica algebraica

En lógica clásica tenemos las álgebras de Lindenbaum que son representaciones en algebras de Boole de la lógica
donde podemos traducir los axiomas y qué es una implicación. Hasta ese momento solo es necesaria la sintaxis,
sin embargo, cuando nos adentramos en la dualidad de Stone, podemos reconocer también la semántica por medio
de un espacio topológico. Nuestro objetivo es ahora, hacer esto mismo para lógicas modales, entonces, en primera
instancia debemos fijarnos en la variación sintáctica de la lógica para poder establecer ası́ una álgebra adecuada.
La variación en este caso es un nuevo operador, a continuación daremos algunos axiomas sobre un álgebra de
Boole con un operador que axiomatizará la representación de el operador modal ♦ como c (o bien  como i) en
algunos de los sistemas que ya hemos mencionado.

Consideremos (B, ∧, ∨, −, c) Algebra de Boole con operador c y operador i definido como ix = −c(−x) con los
siguientes axiomas:

(1) c0 ≤ 0

(2) c(x ∨ y) = c(x) ∨ c(y)

(3) x ≤ cx

(4) ccx ≤ cx

(5) cx ≤ icx

(6) x ≤ icx

Estos axiomas reflejan exactamente los axiomas de los sistemas anetes mencionados pero ahora puestos en un
lenguaje de álgebra de Boole. Lo que da paso a los siguientes nombramientos:

Las álgebras que satisfacen (1),(2) las llamamos K−álgebras.

Las que además cumplen (3) las llamamos T−álgebras.

Las que además cumplen (4) las llamamos S4−álgebras.

Las que además cumplen (5) las llamamos S5−álgebras.

Las que cumplen (1)-(3) y además cumplen (6) las llamamos B−álgebras.

Definición:

Dado un retı́culo distributivo acotado L decimos que un operador (unitario) o es aditivo si o(x ∨ y) = ox ∨ oy.
Decimos que es normal si o(0) = 0.

Dada R relación de aridad n sobre un álgebra de Boole B (de subconjuntos) definimos el Operador Imagen como
R∗ (B n ) = {y ∈ B : ∃x1 , ..., xn−1 ∈ B; (x1 , ..., xn−1 , y) ∈ R}.

Nota: Los operadores de imagen son operadores aditivos.

Teorema (Jónsson-Tarski):

Todo retı́culo distributivo con operaciones normales (L, (Ri )i∈I ) es isomorfo a una álgebra de Boole con
operadores de imagen.

El teorema anterior es un teorema de representación conocido y frecuente en la literatura de lógicas modales.


Resulta sorprendente, en todo caso, poder llevar un retı́culo distributivo a un álgebra de Boole via isomorfismo.
La demostración es un tanto engorrosa y por ello la omitiré, sin embargo esto nos encamina al resultado que
queremos conocer; representación de álgebras de clausura como espacios topológicos. Note que en el caso de las
S4-álgebras el operador c es un operador de clausura, por esa razón las llamamos álgebras de clausura.

5
Definición:

Dado (U, ≤) un pre-orden, definimos la quasi-métrica d : U × U → R como d(x, y) = 0 si x ≤ y y d(x, y) = 1 en


otro caso.

Dado un espacio topológico definido por un operador de clausura (X, C), llamamos a (℘(X), ∩, ∪, −, C) el álgebra
de clausura completa.

Teorema:

Toda álgebra de clausura es representable como una subalgebra de el álgebra de clausura completa de algún
espacio topológico (X, C).

Idea de la demostración:

Sea A = (A, ∩, ∪, −, c) un álgebra de clausura, nótese que el operador imagen c∗ es el funtor adherencia, con lo
cual por el teorema de Jónsson-Tarski, A tiene representación como álgebra de Boole de subconjuntos, con el
operador c∗ . Que es precisamente lo que estabamos buscando.

Completitud y Validez

Hemos definido una deducibilidad sintáctica ` y una deducibilidad semántica , veremos ahora que todo lo que
podemos capturar sintácticamente, lo podemos capturar semánticamente (validez) y recı́procamente, que todo lo
que podemos capturar semanticamente, se puede capturar sintácticamente (completitud). Conviene ahora, hacer
una pausa para reflexionar un poco acerca de cómo contrastan estas dos versiones de deducibilidad lógica.

Primeramente es necesario evidenciar que la validez semántica está dada por las valuaciones, que en este caso son
conjuntos de mundos donde , esto denota fielmente el carácter no veritativo-funcional de las lógicas modales,
puesto que en la lógica clásica, las valuaciones serán simples asignaciones a cada letra proposicional, es decir para
cada letra hay un V o F, más ahora, para cada letra hay un conjunto de mundos. Esto, nos separa un poco de la
capacidad de determinar la veracidad de las afirmaciones por medio de un camino confiable que es, determinarla
para las letras proposicionales (es exactamente eso que una lógica sea veritativo-funcional). Sin embargo, no
estamos tan lejos en realidad, puesto que basta con determinar esa veracidad de las letras proposicionales en cada
mundo, de alguna manera podrı́amos decir que las lógicas modales son localmente veritativo-funcionales.

De esta manera, ahora la completitud adquiere un aspecto que involucra caracterı́sticas propias del marco, puesto
que ahora hay que considerar que pasa en los entornos de cada mundo, en las lógicas modales (completas), los
modelos de Kripke adquieren un valor muy importante para entender la lógica. Queriendo enriquecer un poco las
lógicas es posible pensar ahora en lógicas donde el conjunto de mundos sea un espacio topológico, es interesante
pensar en una accesibilidad espacial-continua de mundos. Para este objetivo, además de agregar la topologı́a,
pordrı́a re-definirse la relación a una relación entre abiertos o definirla como una función continua.

Definición:(Lógica modal)

Una lógica modal Λ se trata de un conjunto de fórmulas modales que contienen todas las tautologı́as
proposicionales y es cerrado bajo modus ponens (esto es, si φ ∈ Λ y φ → ψ ∈ Λ, entonces ψ ∈ Λ) y bajo
sustitución uniforme (esto es, si φ ∈ Λ entonces sucede lo mismo con todas sus instancias sustitucionales). Si
φ ∈ Λ, diremos que φ es un teorema de Λ y escribiremos ` φ. Si Λ1 y Λ2 son lógicas modales tal que Λ1 ⊂ Λ2 ,
diremos que Λ2 es una extensión de Λ1 .

Definición:(Lógica modal normal)

Una lógica modal Λ se dice normal si esta contiene las siguientes fórmulas: (k) (p → q) → (p → q)
(Dual) ♦p ←→ ¬¬p
y es cerrado bajo generalización (esto es, si ` φ entonces ` φ).

La intuición que nos dan las anteriores definiciones es que podemos partir del cálculo proposicional clásico como
la lógica modal más básica y construir otras lógicas que llamamos modales, sin embargo a lo que queremos
referirnos con lógica modal en realidad, obedece a la noción de lógica modal normal (como ya se suponı́a después
de la axiomática vista en la parte algebaica), que es con la que buscaremos trabajar en adelante.

6
Definición:(Validez)

Sea S una clase de modelos. Una lógica Λ cumple validez para la clase S, si para toda fórrmula φ y todo modelo
M ∈ S Γ `Λ φ implica Γ S φ.

Definición: (Completitud)

Sea S una clase de modelos. Una lógica Λ es fuertemente completa con respecto a S si para todo conjunto de
fórmulas Γ ∪ {φ}, si Γ S φ entonces Γ `Λ φ.

Una lógica Λ es debilmente completa con respecto a S si para toda fórmula φ, si S φ entonces S `Λ φ.

Proposición:

Una lógica λ es fuertemente completa con respecto a una clase S ssi todo conjunto de fórmulas Λ−consistente Γ
es satisfacible en algún M ∈ S.

Demostración:

⇒) Razonando por contradicción supongamos que existe Γ, Λ−consistente que no es realizada en S, entonces
para toda fórmula φ, se tiene que Γ S φ y Γ S ¬φ, por la completitud de Λ, se tiene que Γ `Λ φ y Γ `Λ ¬φ por
lo tanto Γ no es consistente en Λ lo cual es una contradicción.

⇐) Nuevamente por reducción al absurdo supongamos que Λ no es completa con respecto a S entonces existe un
conjunto de fórmulas Γ tan que Γ S φ pero Γ 6`Λ φ, entonces Γ ∪ {φ} es Λ−consistente pero no es válida en
ningún M ∈ S, lo cual contradice la hipótesis inicial.

La anterior afirmación nos lleva a que buscando en los modelos podemos construir la completitud, ası́, nos lleva a
lo que sige a continuación que es la creación de un gran modelo que valide todo lo que es consistente en la lógica y
ası́ podremos demostrar la completitud.

Modelos Canónicos

Llamemos CMFC’s a cada conjunto maximal de fórmulas consistentes, es decir, Λ es un CMFC si φ 6∈ Λ implica
que Λ ∪ {φ} no es Λ− consistente. Notemos que para todo M = (W, R, V ) modelo, se tiene que {φ : Mw φ} es
un CMFC puesto que necesariamente Mw φ o Mw ¬φ.

La idea es, para cada fórmula φ encontrar un Γ CMFC tal que φ ∈ Γ, ası́ establecer una relación entre los
conjuntos de fórmulas válidas en cada mundo que sea compatible con la relación del modelo y a partir de esa
relación construir el modelo canónico.

Lema de Lindenbaum:

Para todo conjunto de fórmulas Λ−consistente Σ existe Γ CMFC tal que Σ ⊆ Γ.

Se comprueba agregando a Σ fórmulas o sus negaciones según sea consistente hasta haber agregado toda fórmula
o su negación.

Definición:(Modelo Canónico)

Definimos al modelo canónico MΛ = (W Λ , RΛ , V Λ ) de la siguiente manera:

W Λ es el conjunto de todos los CFMC’s.


RΛ está definida de la siguiente manera: (w, v) ∈ RΛ ssi ♦ψ ∈ w para toda ψ ∈ u.
V Λ se define como V Λ (p) = {w ∈ W Λ : p ∈ w.

De esta manera, hemos construido un modelo donde cada mundo es un conjunto de fórmulas que se realizan en si
mismas como mundo. Ahora nos interesa entender mejor el comportamiento de este modelo.

Lema de Existencia:

7
Para toda lógica modal Λ y todo mundo w ∈ W Λ si ♦φ ∈ w entonces existe un mundo v ∈ W Λ tal que
(w, v) ∈ RΛ y φ ∈ v.

Demostración:

Considere el conjunto {φ} ∪ {ψ : ψ ∈ w} este conjunto es consistente. Para verificar esto, supongamos que no lo
es, entonces existen ψ1 , ..., ψn ,tal que `Λ ψ1 ∧ ... ∧ ψn → ¬φ aplicando el axioma k, tenemos,
`Λ (ψ1 ∧ ... ∧ ψn ) → ¬φ, lo cual es fácil de ver que implica `Λ ψ1 ∧ ... ∧ ψn → ¬φ como w es un CMFC
entonces ¬φ ∈ w pero haciendo el reemplazo ¬φ = ¬♦φ obtenemos una contradicción. Ahora bien, por Lema
de Lindenbaum nos encontramos un CMFC v, tal que {φ} ∪ {ψ : ψ ∈ w} ∈ v.

Lema de la verdad:

Para toda lógica modal normal Λ y toda fórmula φ; MΛ


w φ ssi φ ∈ w.

Idea de la demostración:

La demostración se basa en hacer inducción sobre la cantidad de operadores modales que usa φ (noción de grado
que se verá más adelante), ası́ por lema de la verdad se llega a que:

MΛ Λ
w φ ssi ♦φ ∈ w ssi ∃v(w, v) ∈ R ∧ φ ∈ v ssi φ ∈ w.

Teorema del modelo canónico:

Toda lógica modal normal es fuertemente completa con respecto a su modelo canónico.

Demostración: Ya vimos que Una lógica λ es fuertemente completa con respecto a una clase S ssi todo conjunto
de fórmulas Λ−consistente Γ es satisfacible en algún M ∈ S. Para Σ conjunto consistente de fórmulas, por el lema
de Lindenbaum existe Σ+ CMFC que lo extiende y por el lema de existencia, MΛ Σ+ Σ.

Esto nos da como consecuencia inmediata el siguiente teorema ya que el modelo canónico está en el conjunto de
todos los modelos. Se vuelve interesante entonces preguntarse por cuánto puedo restringir el conjunto de modelos
tal que siga siendo completa, y que tal si es otro de los sistemas mencionados.

Teorema:

K es fuertemente completa con respecto a la clase de todos los modelos de Kripke.

Teorema de Lindström para lógicas modales

Nuestro propósito ahora es presentar una versión del teorema de Lindström para lógicas modales, es necesario
entonces establecer el ámbito correcto para una formulación coherente de este, es decir, definir qué cosa vamos a
entender como una lógica a comparar y cuál va a ser la propiedad que queremos involucrar (en caso de lógica
clásica de primer orden esto es compacidad y Löwenheim-Skolem).

Establezcamos antes algunas nociones importantes para lo que sigue, puesto que la propiedad que queremos
capturar (que caracterize a la lógica modal que hemos definido) es una propiedad ı́ntimamente relacionada con el
concepto de grado, en el fondo, la observación que tenemos de las lógicas modales de la cual se desprende lo
siguiente es cómo funciona un marco de Kripke, o mejor, cómo funciona una estructura relacional. Darnos cuenta
de esto nos llevará inmediatamente a preguntarnos por atmósferas de relacionamiento y de radios de estas
atmósferas, es decir, estudiar localmente el relacionamiento de los mundos y dar aseveraciones a partir de lo
observado localmente. Más concretamente hablando, estudiaremos el modelo estándar de lógica modal que ya
tenemos y estableceremos en él el concepto de grado, altura y grado relacional, que de alguna manera describe
cómo una fórmula con operadores modales se puede llevar a una restricción de ciertos mundos donde se le puede
entender más fácilmente como una lógica clásica de primer orden. Esta idea puede entenderse como una especie
de compacidad para la modalidad en si, es decir, si me basta con capturar en un grado finito o radio finito
cualquier fórmula modal, entonces puedo capturar toda la lógica.

Definición: (Grado Relacional)

Dado un modelo M y un mundo w, definimos el grado relacional de w como la cantidad de mundos desde los que

8
se puede llegar a w, es decir: |{u ∈ W : (u, w) ∈ R}|.

Si consideramos a M como una categorı́a de tal manera que la relación funcione como un mofismo (caso clásico
categorı́as de órdenes parciales) note que en realidad aparece de manera muy natural el prehaz representable, esto
me lleva a pensar que la lógica modal es un medio muy interesante para hacer alguna forma de lógica categórica,
incluso, podemos enriquecer los mundos con alguna estructuralidad y esto podrı́a conllevar a estudiar ciertas
teorı́as matemáticas desde la óptica de una lógica modal que en principio tiene por sobre todo inspiraciones
filosóficas, por demás, podrı́a ser un buen medio para hacer filosofı́a de las matemáticas entre muchas otras cosas.

A pesar de que en la definición de modelo de Kripke no se anteponen restricciones, en muchas ocaciones nos
interesa considerar sólo ciertos modelos como en lo que se describe a continuación, en este caso, queremos ver
sub-modelos (contenencia del conjunto de mundos y reestriccion de la relación y la valuación) que al contener un
mundo w, también contenga todos los de alrededor y los de n órbitas alrededor, en particular, generar un modelo
a partir de las n óribitas al rededor de un mundo fijo w.

Definición: (Grado)

Sea φ fórmula en un lenguaje contable con el operador , definimos el grado de φ de manera recursiva:

grad(p) = 0 Para toda letra proposicional p.


grad(¬φ) = grad(φ)
grad(φ ∨ ψ) = máx{grad(φ), grad(ψ)}
grad(φ) = grad(φ) + 1

Definición:

Dado un modelo M y un mundo w definimos W nw de manera recursiva. Definimos primero el concepto de altura
de la siguiente manera: altw (v) = 0 ssi v = w; altw (v) = n + 1 ssi existe u ∈ W tal que altw (u) = n, (u, v) ∈ R y n
es el menor número con esa propiedad. Ahora sı́: W nw := {v ∈ W : altw (v) ≤ n}.

A M nw = (W nw , R W nw , V W nw ) se le llama el modelo generado por w de altura n y a w se le llama la raı́z de
W nw .

Proposición:

Sea φ fórmula con grad(φ) ≤ n, entonces Mw φ ssi (M nw )w φ.

Definición: (n-equivalencia)

Decimos que Mw y Nv son n-equivalentes si y solo si Mw y Nv satisfacen las mismas fórmulas de grado menor o
igual a n.

Ahora daremos una noción de isomorfismo para lógicas modales que llamamos bisimulación, lo que nos lleva a
una noción de forcing.

Definición: (Bisimulaciones)

Sean M1 = (W1 , R1 , V1 ), M2 = (W2 , R2 , V2 ) modelos, una relación Z ⊆ W1 × W2 tal que:

Si (w1 , w2 ) ∈ Z Entonces w1 , w2 validan las mismas letras proposicionales.


Si (w1 , w2 ) ∈ Z y (w1 , v1 ) ∈ R1 entonces existe v2 ∈ W2 (w2 , v2 ) ∈ R2 tal que (v1 , v2 ) ∈ Z. Condición forth.
Si (w1 , w2 ) ∈ Z y (w2 , v2 ) ∈ R2 entonces existe v1 ∈ W1 (w1 , v1 ) ∈ R2 tal que (v1 , v2 ) ∈ Z. Condición back.

Esta definición esta evidentemente inspirada por el método Back and Forth para demostrar categoricidad, abre
paso a la noción de forcing. Decimos que una propiedad P es -forzable en el modelo M si existe un modelo N
tal que M N y N cumple la propiedad P .

9
Definición:(Lógica modal abstracta)

Una lógica modal abstracta es un par (L, L ) donde L es un conjunto de fórmulas y L una relación de
satisfacción que satisfacen:

Ocurrencia:
Para toda φ ∈ L hay un lenguaje Lφ tal que si M es un L−modelo, entonces Mu L φ Es verdadera o falsa
si L contiene Lφ y no deduce nada en caso contrario.
Expansión:
Mu L φ depende únicamente de la restricción de M a Lφ . Es decir, dada N una extensión de M, se tiene
que si Mu L φ entonces Nu L φ.
Bisimilaridad:
Si M N y Mw L φ entonces Nv L φ. Es decir que es -invariante.

Definición: (extensión de lógicas)

Decimos que (L, L ) extiende la lógica modal si para toda fórmula básica modal φ existe ψ en L tal que para todo
modelo M, Mw φ si y sólo si Mw L ψ.

Definición: (Noción de Grado Finito)

Se dice que una lógica modal abstracta tiene noción de grado finito si existe una función gradL : L → ω tal que
para todo Mw y toda φ en L:

Mw L φ ssi (M  gradL (φ))w L ψ.

Lema:

Sea (L, L ) lógica modal abstracta con noción de grado finito, sea φ una fórmula con gradL (φ) = n. Entonces,
para todo par de modelos M, N y w, v mundos de cada modelo respectivamente tal que Mw y Nv son
n-equivalentes, Mw φ si y solo si Nv φ.

Idea de la demostración:

Supongamos por reducción al absurdo que Mw y Nv son n-equivalentes pero Mw φ y Nv ¬φ. Por Ocurrencia
y Expansión, podemos restringirnos a un lenguaje finito donde vive φ. Se puede demostrar que la propiedad: El
modelo tiene una raı́z de grado relacional 0 y para cualquier otro elemento, su grado relacional es 1 es -forzable
con lo cual, podemos considerar ası́ a M y N y con la restricción del lenguaje, podemos reducirnos hasta un
contexto de máximo n interacciones y ahı́ usando la n-equivalencia obtenemos el resultado.

Teorema: (Lindström para lógicas modales)

Sea (L, L ) extensión de la lógica modal. Si (L, L ) tiene noción de grado finito, entonces es equivalente a la
lógica modal básica.

Demostración:

Por las propiedades de Ocurrencia y Expansión que pedimos a las lógicas modales abstractas, podemos
restringirnos a un lenguaje finito Lφ . Ademáss por la definición de grad

L(φ), una fórmula será equivalente sólo si tiene el mismo grado (de no ser ası́, podrı́amos restringir a un grado
menor al modelo y eso contradice la definición). Entonces para buscar la fórmula modal de la lógica modal básica,
nos restringimos a las que son de grado grad

L(φ) = n y como estamos en un lenguaje finito, el número de fórmulas que hay de grado n es finito, si
consideramos el hecho de que todo par de modelos coincidan en dichas fórmulas es lo mismo a que sean
n-equivalentes, tiene sentido hacer uso del teorema anterior. Lo escrito hasta ahora no es en realidad parte de la
demostración como tal, mas bien sirve para ilustrar la idea que nos lleva al siguiente argumento

10
Ahora demostremos que si (Mw ) y (Nv ) coinciden en todas las fórmulas Γn (fórmulas de grado n en nuestro
lenguaje restringido), entonces ellas coinciden en φ.

Considere la clase de todos los modelos, note que satisfacer mutuamente un conjunto de fórmulas es una clase de
equivalencia, en el caso de que este conjunto sea finito, se definirán finitas clases de equivalencia (a lo sumo 2n
classes
V en realidad). Tomemos un representante de cada clase y enumeremoslos.
W {(Miwi )}i≤k y consideremos
ψi = {ψ ∈ Γn : Miwi ψ}. Es fácil ver que φ es equivalente a {ψi : Miwi L φ}.

El lema anterior termina la prueba.

Hay aún muchos temas por abarcar en las lógicas modales que son de sumo interés entre ellos he de destacar a)
La visión de Gödel de la lógica modal hacia la teorı́a de la prueba y b) Topologı́as de Grothendieck como lógicas
modales. Esta último tema se relaciona directamente con la lógica categórica estudiada en el curso y espero que
pueda servir de incentivo a más temas.

[1] [2] [4] [5] [3]

Referencias
[1] Patrick Blackburn, Johan FAK van Benthem, and Frank Wolter. Handbook of modal logic. Elsevier, 2006.
[2] J Michael Dunn and Gary Hardegree. Algebraic methods in philosophical logic. OUP Oxford, 2001.

[3] Robert Goldblatt. Mathematical modal logic: A view of its evolution. Journal of Applied Logic,
1(5-6):309–392, 2003.
[4] Johan Van Benthem, Johan FAK van Benthem, Johan FAK van Benthem, Informaticien Mathématicien, and
Johan FAK van Benthem. Modal logic for open minds. Center for the Study of Language and Information
Stanford, 2010.
[5] Michael Zakharyaschev, Frank Wolter, and Alexander Chagrov. Advanced modal logic. In Handbook of
philosophical logic, pages 83–266. Springer, 2001.

11

También podría gustarte