Está en la página 1de 86

Colección ELKIN ARANGO SJ.

EXPERIENCIAS
(90)

EL CAMINO
COMUNITARIO

Integración psicológica y vida grupa


ELKIN ARANGO, R..SJ.

EL CAMINO
COMUNITARIO
Integración psicológica y vida grupal

INDO-AMERICAN PRESS SERVICE - EDITORES


Avenida Caracas No. 49-07
Apartado Aéreo 53274 - Chapinero
Bogotá - Colombia
Noviembre de 1990
¡GRACIAS!
A mi familia
a mi comunidad de amigos en el Señor
a mi equipo de trabajo de la "Casa de la Juventud"
a los grupos de los seminarios de "Planificación Pastoral"
a los grupos de parejas de novios y casados
a los grupos de jóvenes y adultos Contenido
a las comunidades religiosas.

Juntos hemos visto a Dios presente y operante


Prólogo 7
juntos hemos crecido,
y con los brazos abiertos a un futuro mejor, Introducción: Integración psicológica 9
optamos por seguir creciendo en comunión.
1. EL PROCESO DE LA COMUNIÓN 17
A ellos, estas notas. 1.1. Comunión:
El "qué"y el "cómo" (comunión) del amor 19
Con todo cariño...
1.2. La comunicación:
ELKIN SJ. Hacer comunidad es facilitar el proceso de
comunicación, compartir nuestro tiempo y
comprometernos 24
2. COMUNIÓN EN A UTONOMIA E INTERDEPEN-
DENCIA 37
2.1. Autonomía 38
2.1.1. La individualidad
Hacer comunidad es crecer personal-
mente, siendo yo con cada uno de
mis hermanos 40
Carátula e ilustraciones: Rene Martínez
Diagramación, dirección editorial: 2.1.2. La autenticidad
INDO-AMERICAN PRESS SERVICE - EDITORES Hacer comunidad es poder ser yo,
conviviendo con mis hermanos 48
© Elkin Arango, SJ.
© INDO-AMERICAN PRESS SERVICE - EDITORES 2.2. Interdependencia 55

5
2.2.1. La interdependencia
Hacer comunidad es identificarse con
un proyecto histórico común .... 57
2.2.2. Comunidad religiosa
Obediencia, autonomía e interdepen-
dencia fá
3. DESTREZAS DE LA COMUNIÓN 69
3.1. Percepción Prólogo
Hacer comunidad es reconocer que percibi-
mos el mismo mundo en forma diferente 7/
3.2. El reconocimiento
Hacer comunidad es reconocer y ser reco-
nocidos por lo que somos §4 Juntos nacisteis, y juntos estaréis para siempre ja-
más.
3.3. La pelea limpia
Hacer comunidad es resolver nuestras dife- Juntos estaréis también cuando las blancas alas de
rencias para que todos ganemos 99 la muerte dispersen vuestros días.
3.4. Actitud ante la vida o posición existencial Sí, juntos estaréis también en la silente memoria
de Dios.
Hacer comunidad es estar bien e invitar a
las otras personas a estarlo J09 Pero dejad que entre vosotros haya espacios. Y que
los vientos del cielo puedan bailar entre vosotros.
3.5. Contrato de crecimiento
Hacer comunidad es responsabilizarme de Amaos el uno al otro, mas sin hacer del amor una
mi crecimiento personal y ayudar a mis her- cadena.
manos en su crecimieno ¡jy Que éste sea más bien un mar, moviéndose entre
las orillas de vuestras almas.
4. TALLER DE CRECIMIENTO 123
Que cada uno llene la copa del otro, mas no bebáis
Objetivo de una misma copa.
Que cada persona integrante de un grupo- Compartid vuestro pan, pero no comáis de la mis-
comunidad, identifique su situación proble- ma hogaza.
mática comunitaria, busque alternativas a
ella y haga un contrato de cambio personal Cantad y danzad juntos, y sed felices, mas que cada
en la comunidad ¡24 uno pueda estar solo.
Bibliografía ,.. , 775 Tal como las cuerdas de la lira que, aunque sepa-
radas, todas vibran con la misma música.

6 7
Dad vuestro corazón, mas no para ser conservado
por ningún otro.
Porque sólo la mano de la Vida es la que es digna Introducción
de conservar vuestros corazones.
Integración psicológica
Y estad juntos, mas no demasiado cerca.
Porque las columnas del templo se levantan sepa-
radas.
Y el roble y el ciprés no crecen el uno a la sombra
del otro.

Jalil Gibrán
Introducción

Integración psicológica

La integración psicológica se da en la medida en


que en la vida vayamos procesualmente resolviendo las
siguientes antinomias:
— Cómo ir adecuando cada vez más la idea que
me hago de mí mismo, o imagen del yo, con lo que
queremos ser, o el ideal de mi yo: siendo algunos as-
pectos el fruto de un análisis objetivo de mí mismo, y
otros, el reflejo de lo que piensan mis personas crite-
rio y mis grupos de referencia. Por ejemplo: mi fami-
lia, mi grupo, mi comunidad.
— Cómo crecer personalmente y ser yo mismo
conviviendo con mis grupos de referencia.
— Cómo identificarme con un proyecto histórico
común, haciéndome sujeto histórico, sin perder mi au-
tonomía.
— Cómo ser obediente en la vida religiosa sin per-
der mi autonomía e interdependencia.
Sócrates decía que para alcanzar una vida integra-
da es necesario cumplir esta regla: Conócete a ti mis-
mo. Y esto no es nada fácil de lograr.

11
Conocerse a uno mismo significa enfrentarse a uno La integración psicológica depende, sobre todo, de
mismo con honradez y franqueza; es decir, ser auténti- las opiniones fundamentales del sujeto acerca de su
co, con el fin de ver con claridad lo que en verdad so- adecuación personal.
mos y no la imagen de aquello que deseamos ser. Sig-
nifica conciliar de manera realista las discrepancias La integración personal se adquiere con el tiempo,
que existen entre nuestras esperanzas y nuestros lo- y supone la combinación de metas alcanzables, trabajo
gros; conciliar las diferencias entre nuestras ambicio- duro y un poco de sacrificio, además de la disposición
nes y talentos. Quiere decir aceptar con todas sus con- a correr riesgos.
secuencias una verdad psicológica sencilla: el yo no es La comprensión del yo y del otro es un conoci-
algo que preexista en el hombre sino algo que él crea. miento específico sobre cómo la individualidad de ca-
da cual se desarrolla en un contexto social e interper-
Integrar la personalidad con sus sentimientos con- sonal.
comitantes de adecuación, capacidad, dignidad perso-
nal y seguridad no es una meta tan sublime que esté El yo de la persona se manifiesta en la conducta,
fuera del alcance del común de los mortales; es una cuando el sujeto se convierte en objeto social ante sí
actitud o conjunto de actitudes que se aprenden y se mismo al vivir experiencias.
adquieren, lo cual significa que, a veces, las actitudes La interacción social o grupal es un medio de in-
"malas" (negativas, manipulativas, destructivas, contra- tercambio a través del cual agudizamos la percepción
producentes) han de ser reemplazadas por otras más del mundo externo, adquirimos las destrezas interper-
positivas.
sonales, enriquecemos la inteligencia y aprendemos
actitudes hacia nuestra persona.
No cabe duda que las experiencias pasadas ejercen
enorme influencia sobre la conducta presente. Es im- Podemos afirmar que la interacción grupal es una
posible cambiar lo ocurrido; sin embargo, sí que se vitamina social de incalculable valor para la alimenta-
puede cambiar lo que pensamos de aquello. Las expe- ción diaria de un yo en incesante integración, creci-
riencias pretéritas son inalterables, pero se pueden miento y expansión.
modificar los sentimientos respecto a ellas, y esto ya Una máxima de Goethe nos ratifica la afirmación
es un paso en el camino que lleva a la consecución de anterior: "Si quieres conocerte a ti mismo, observa lo
una personalidad íntegra.
que hacen tus vecinos. Si quieres comprender a tus se-
mejantes, penetra en ti mismo". La mayoría de las per-
Del mismo modo que se puede aprender una sonas hacen lo contrario, y esto obedece a que, por lo
orientación positiva ante la realidad, también es posi- regular, somos objetivos al observar a nuestros seme-
ble aprender a pensar en uno mismo de manera cons- jantes y subjetivos al observarnos a nosotros mismos,
tructiva. El desarrollo de un concepto satisfactorio del es decir, no es fácil ser objetivo al juzgar la propia si-
yo constituye el primero de los requisitos esenciales tuación.
para desarrollar una buena imagen de uno mismo.
Hay varias formas de poner en práctica el consejo
Si se quiere afrontar eficazmente la realidad coti- de Goethe, y percibirse y conocerse a sí mismo y a los
diana, es preciso conocer a fondo la propia identidad. demás; esto sólo se podrá hacer, como es obvio, en in-

12 13
teracción con los demás, y aún mejor en la vida gru- Creciendo en comunión
pal. Veámoslo:
— Facilitando un proceso de comunicación pro-
funda que implica compartir el tiempo, el compromiso Una pregunta:
y el mutuo reconocimiento.
¿Cómo lograr, desde el punto de vista psicológico,
— Asumiendo que percibimos el mismo mundo en que los miembros de los grupos-comunidad no se des-
forma diferente y que, por lo tanto, necesitamos un personalicen refugiándose en él, y que, a la vez, la mi-
aprendizaje para entrar en empatia con los demás: ver, sión en comunidad no se resienta por fomentar y res-
oír y sentir junto con el otro. Combinamos así la idea petar la autonomía de sus miembros?
de lo grupal (que es una referencia objetiva a expe-
riencias comunes) con la idea de lo sentido (que es
una referencia subjetiva a las experiencias privadas). Una respuesta:
Con la síntesis de autonomía e interdependencia se
consigue llenar la brecha que se interpone entre el
Facilitando a los miembros de la comunidad una
"yo" y el "otro".
integración y unificación de la vida de la persona en la
misión y de la misión en la vida de la persona.
La comprensión del "yo" y del "otro" supone tras-
cender el "yo", lo cual, a su vez, exige rebasar los pro-
pios motivos y pensamientos para entender y compar- Objetivos:
tir realmente las necesidades y metas comunes, dentro
de un proyecto histórico.
Ofrecer alternativas y ejercicios para que las perso-
— Sólo en el espíritu de los dos aprendizajes ante- nas del grupo-comunidad aprendan a relacionarse, ca-
riores podremos resolver nuestras diferencias de tal da vez más, en una comunicación de comunión, e ir
manera que todos en el grupo salgamos ganando, y es logrando así la síntesis entre la autonomía y la inter-
a esto a lo que llamaremos: "pelea limpia". dependencia.

— No obstante, la calidad del grupo se mide por la


calidad de sus miembros, que deberán comprometerse
y responsabilizarse de su crecimiento personal, afir-
mando su individualidad y comunicándose auténtica-
mente.

Todas las formas anteriores con sus respectivos


ejercicios personales y grupales, son la propuesta de
estas páginas. Nos adentramos así en la fascinante
aventura de integrarnos psicológicamente creciendo
en comunión.

14 15
(D
El proceso de la comunión

17
1.1. Comunión : El "qué" y el "cómo"
(comunión) del amor

El "qué" del amor


"El que tiene amor, tiene paciencia;
es bondadoso y no envidioso;
no es presumido ni orgulloso.
No es grosero, ni egoísta;
no se enoja ni es rencoroso.
No se alegra del pecado de otros,
sino de la verdad.
Todo lo soporta con confianza,
esperanza y paciencia"
1 Cor 13,4-7

Ningún hombre se basta a sí mismo, pues para su


plena realización deberá ser con, para y a través de los
otros. Esto implica ir adquiriendo, cada día, más con-
ciencia de la necesidad de su incorporación a la socie-
dad y, al mismo tiempo, de su importancia como pro-
tagonista de la misma.
Lo anterior genera en el hombre una conciencia de
su ser y de sus capacidades, traducidas en un qué ha-
cer, que responde a las exigencias de la historia y lo
realiza como ser trascendente.

19
Es necesario que esta conciencia se exprese en una
participación política entendida como la autonomía cionales para lograr una comunicación de comunión
para relacionarse, diciendo su palabra y tomando sus que se manifieste en auténticas relaciones comunita-
propias decisiones, siempre desde la perspectiva del rias.
bien común. Reconocerá de esta manera su individua- La comunión, más que una teoría, es el proceso
lidad y, a la vez, la expresará en su ser colectivo, en con el que nos relacionamos, el de la comunicación, el
comunidad de intereses cuya finalidad es la de avan- del crecimiento interpersonal que es definible y medi-
zar hacia el ideal de sociedad. El hombre nuevo busca ble, y en el cual se puede avanzar, gracias a los adelan-
una integración total en la naturaleza y en la sociedad, tos de la psicología social, mediante el desarrollo vo-
estableciendo relaciones de comunión sin renunciar a luntario de destrezas.
su propia identidad; esto lo lleva a formar comunidad
de vida. Esta manera especial de comunicarse, a la que lla-
mamos comunión, es un proceso de síntesis entre au-
Establece también relaciones de tipo funcional, tonomía e interdependencia, es decir, en ella se inte-
centradas en tareas concretas que ha de realizar junto gran y unifican continuamente la vida de la persona
con otros, formando así comunidad de trabajo, y rela- en la misión y de la misión en la persona como miem-
ciones basadas en la necesidad de comprender, buscar bro de un cuerpo comunitario.
o encontrar el sentido de la vida, utilizando un criterio
común desde el cual forma comunidad de fe. El logro de un alto grado de comunión puede en-
tendense, básicamente, como el producto de un proce-
so de encuentro humano, protagonizado por personas
dispuestas a relacionarse sin utilitarismos, manipula-
El "cómo" del amor ción o explotación. Es un manera de relacionarse para
cualquier grupo de personas que estén dispuestas, en
Lo dicho hasta este momento es básicamente el la verdad, a ser ellas mismas, una con la otra, bajando
marco conceptual o "deber ser" del hombre integrado sus máscaras y quitando sus caretas.
en el amor, sobre lo cual se ha hablado, teorizado y es- Estas páginas y sus ejercicios están dedicados a es-
crito con profusión. ta manera de relacionarse.
En estas páginas nos detendremos principalmente en
el "cómo" del amor, al cual llamaremos funcionalmente
comunión.
Muchas de las dificultades de las personas y, en ge-
neral, de los grupos comunitarios se deben no tanto a
que desconozcan lo que tendrían que hacer, cuanto a
que no tienen las suficientes destrezas o habilidades
para obrar como deberían. Su problema está ubicado
en el reino del "cómo", más bien que en el del "qué".
Estos problemas suponen que, además de la orienta-
ción (que es el "qué"), es necesario tomar medidas fun-

20
21
Ejercicios

Comunicación
el proceso, nuestro tiempo y compromiso
1. Para ti, ¿qué es amar?

2. ¿Cómo realizas en tu vida concreta tu respuesta


a la primera pregunta?

3. Enumera las dificultades personales que en-


cuentras para seguir creciendo en el amor:

4. Respondiendo a las anteriores preguntas, ¿de


qué te das cuenta?

NB. Este ejercicio lo puedes compartir, si quieres, con algún otro


miembro de tu comunidad.

22
23
alejándose del otro y quedándose a solas consigo mis-
ma. No comparte con los otros y, en tal sentido, es lo
opuesto a la comunicación.
Esta manera de estructurar el tiempo tiene una
modalidad positiva, que es cuando se trata de un en-
cuentro consigo mismo, cuando se utiliza en medita :
ción, reflexión, oración, imaginación creativa en liber-
tad, etc. El aislamiento tendrá una forma negativa
1.2. La comunicación: Hacer cuando fomente el disgusto, el resentimiento y la per-
comunidad es facilitar el proceso sona entre en apatía, abulia, encierro, añoranzas y fan-
de comunicación, compartir tasías evasivas. En esta forma negativa tenemos un
síntoma de divorcio espiritual entre los miembros de
nuestro tiempo y comprometernos la comunidad.

Podemos definir al hombre como ser en relación: Primer nivel: de cliché o de frases de cajón
Relación consigo mismo, con la naturaleza, con los
otros y con el Trascendente. Se produce cuando nos manifestamos con conduc-
tas estereotipadas, como el saludo ordinario, los for-
Ya hemos dicho que ningún hombre se basta a sí malismos o la etiqueta social, etc.
mismo, pues para su plena realización deberá ser con,
para y a través de los otros. Así se profundizará en un En este nivel de comunicación, las personas estruc-
proceso de interacción por medio de la comunicación. turan el tiempo en rituales donde todas ellas se ponen
de acuerdo para hacer la misma cosa de la misma ma-
La comunicación se puede llevar a cabo en dife- nera.
rentes niveles, que van desde el silencio hasta la co-
munión con los otros: Proceso creciente qv>e estructu- La modalidad positiva del ritual está en los salu-
ra nuestro tiempo y nos revela las actitudes de vida o dos, ceremonias religiosas, costumbres sociales, hábi-
compromiso ante los otros y para los otros. Veamos tos laborales, tradiciones familiares, actos protocola-
ahora los diferentes niveles de comunicación, la es- rios, etc. Da a la persona un sentido de pertenencia
tructuración de tiempo que suponen y el grado de comunitaria.
compromiso que conllevan. Interactuamos con personas poco o nada conoci-
das. Son encuentros de rutina. El ritual tendrá una for-
ma negativa cuando actuemos con formalidades buro-
Nivel cero: de silencio cráticas, conductas obsesivas, rutinas compulsivas,
simulaciones protocolarias y almidonadas.
Es la ausencia total de cualquier contacto interper-
sonal. La persona estructura su tiempo en aislamiento,

24
25
Segundo nivel: de noticia Tercer nivel: de inteligencia

Es una comunicación cuyo objetivo es el de infor- Se refiere este nivel a la habilidad que tiene el
mar tal como lo hace la prensa o la radio. Son aque- hombre de compartir sus ideas y pensamientos tradu-
llas charlas y comentarios que hacemos con conocidos ciéndolos en lenguaje.
en los cuales se habla de terceras personas o de situa- En este nivel expresamos nuestros conceptos y
ciones externas sin trascendencia. puntos de vista, y es fácilmente identificable por frases
En este nivel de comunicación se estructura el como "pienso que...", "me parece que...", "opino que...".
tiempo en pasatiempos; consiste en hablar de todo y Es el más frecuente y de mayor utilización en
de nada, siempre y cuando sea de interés mutuo. Las nuestra comunicación cotidiana; en él ya hay un ma-
personas están más pendientes de la impresión que yor compromiso interpersonal de compañerismo, de
puedan causar a las otras que del contenido mismo de socios, de familiares.
la comunicación.
En este nivel de inteligencia estructuramos el tiem-
Es la típica conversación de cóctel: comentarios so- po en actividades, que consisten en manejar la realidad
bre la inseguridad en la que estamos viviendo, el alto externa de una forma conveniente y pragmática: tra-
costo de la vida, deportes, modas, entretenerse con los bajo, estudio, oficios, deporte. No se evita la comunica-
"cuenta chistes" que están en la reunión o contar fría- ción con el otro, pero ésta queda determinada por la
mente lo que ha ocurrido. tarea a realizar.
Los pasatiempos tienen como modalidad positiva Esta forma de estructurar el tiempo, que se identi-
las reuniones sociales, diálogos ocasionales, juegos so- fica básicamente con el trabajo, es muy positiva cuan-
ciales, charlas de café, comentarios con amigos, mues- do "trabajamos para vivir"; también lo son el deporte,
tras de objetos, de colecciones, discusión sobre gustos la creatividad y el estudio.
y viajes.
Y será negativa cuando "vivimos para trabajar", o
Los pasatiempos representan un modo de selec- cuando, en algunos casos, la actividad esté excesiva-
ción social que permite detectar personas con las cua- mente mecanizada, o robotizada; cuando sea alienante
les se puede compartir luego alguna "actividad" y pa- o se haga en ella trampa, fraude, deshonestidad, defor-
sar a otros niveles más profundos de comunicación, mación de información o mala ejecución.
comprometiéndonos mucho más.
La forma negativa de esta manera de comunica-
ción y de emplear el tiempo en pasatiempos está en la
maledicencia, la murmuración, los chistes, la difama- Cuarto nivel: de sentimientos
ción y el vencer y hacer quedar mal a las otras perso-
nas. Se refiere este nivel al componente afectivo y emo-
cional de la comunicación. En esta forma de compar-
tir, la persona traduce al lenguaje sus sentimientos po-
sitivos y negativos.

26 27
Es una forma comprometida de comunicación, al otro, cómo se le ama y lo que pretenden juntos co-
donde las personas están predispuestas a abrirse emo- mo proyecto que los hace sujetos de la historia y no
cionalmente y que exige una gran confianza; se da en- objetos. Esta expresión no es sólo verbal o simbólica,
tre amigos de verdad. sino especialmente de actitudes comprometidas de vida
ante los otros y para los otros.
La forma de estructurar el tiempo en este nivel es
el de la intimidad, que consiste en compartir experien- Es un revelarse en su sentido más profundo, que
cias y emociones directa, honesta y auténticamente; no es sólo "decirse" sino también "pronunciarse".
sin manipulación ni utilitarismo, y se da en el amor, Quien se dice y define como persona tiene que pro-
en la familia y en la amistad. nunciarse en compromiso ante la realidad de los
Como esta forma de comunicación implica el ries- otros, perfilando su imagen en opciones definidas. Es
go de mostrarse sin defensas, tal cual se es, es temida un compromiso real con el otro o con el grupo para
y evitada. (Cf. Individualidad y autenticidad). ayudarlos a ser más OTRO o más GRUPO.
La intimidad tiene la modalidad positiva en situa- Este nivel de comunicación no se puede confundir
ciones de amor, amistad y protección, en compartir las con el sexo, pero éste sí que es el prototipo o paradig-
emociones, en la espontaneidad y en la libre expre- ma de la comunión.
sión.
Las características de esta comunicación de comu-
Su modalidad negativa está en las situaciones de nión son: demostrar interés verdadero por las perso-
odio, sadismo, dependencia afectiva y manipulación, nas, quererse incondicionalmente aceptándose con sus
especialmente de tipo sexual. cualidades y defectos; saberse perdonar, aprender de
los errores y, ante los fracasos de la vida, saber buscar
alternativas.
Quinto nivel: de comunión
Adentrarse en este nivel de comunicación exige
que sea progresivo, como continua conquista en el
Es la expresión de la comunicación más completa, crecimiento con los otros. Requiere una constante to-
donde las personas se entregan totalmente para ganar- ma de conciencia de cómo estructuramos nuestro
se; tiende a desaparecer el "yo" y el "tú" para convertir- tiempo para reestructurarlo en profundidad y en sus
se en un "nosotros", siempre dentro de la autonomía e formas positivas, evitando las negativas.
interdependencia. Es un ideal en el cual siempre po-
dremos estar avanzando.
La comunión es un tirocinio en donde debemos:
Se da este nivel de comunicación más profundo — Aprender a responsabilizarnos de nuestro creci-
cuando cada persona expresa cómo se ve a sí mismo, miento personal, siendo yo con cada uno de mis her-
no sólo a través de sentimientos y emociones, sino es- manos.
pecialmente a través de valores que le orientan, de
motivaciones profundas, de actitudes de vida; cuando — Aprender que todos percibimos el mismo mun-
se expresa lo que cada uno quiere de sí mismo, del do, pero cada uno en forma diferente, y, por lo tanto,
mundo y de la vida; cuando se comunica cómo se ve saber entrar en empatia con los demás.

28 29
30
des.
que somos.

concédeme
que todos ganemos.

sino consolar;
la oración de la paz:

sino comprender;

y muñendo en Ti,
vivencias y pertenencias.

¡Oh Divino Maestro!


donde haya duda, fe;

porque dando, recibo;


donde haya sombras, luz;

nazco para la vida eterna".


donde haya injuria, perdón;

donde haya tristeza, alegría;

que no busque ser consolado,

que no busque ser comprendido,


donos con un proyecto histórico común.

"Señor: hazme un instrumento de tu paz;


que donde haya odio, siembre amor;

que no busque ser amado, sino amar;


donde haya desesperación, esperanza;

perdonando, es como Tú me perdonas;


— Aprender a orar personal y comunitariamente.
— Aprender a compartir nuestro tiempo, nuestras
— Aprender a centrar nuestra relación identificán-

— Aprender a resolver nuestras diferencias para


— Aprender a reconocer y ser reconocidos por lo

La comunión es un proceso nunca acabado, y ya es


hora de no diferirlo más. Continúa estas páginas
aprendiendo sus destrezas y convirtiéndolas en actitu-

Un buen resumen de este nivel de comunicación es

NIVELES DE ESTRUCTURACIÓN
MODALIDAD POSniVA MODALIDAD NEGATIVA COMPROMISO
COMUNICACIÓN DETDZMPO

0 Nivel AISLAMIENTO Encuentro consigo mismo, meditación, Retraimiento, fobia, desesperanza, apatía, YO TU
reflexión, ensoñación, oración, recogi- abulia, encierro, añoranzas y fantasías 1 NO RELACIÓN /
SILENCIO
miento, imaginación en libertad. evasivas, incomunicación.

Primer Nivel RITUAL Saludos, ceremonias religiosas, costum- Formalidades burocráticas, colas irracio-
bres sociales, hábitos laborales, tradicio- nales, conductas obsesivas, rutinas com- \ ENCUENTRO /
CLICHÉ
(Frases de cajón) nes familiares, actos protocolares. pulsivas, sacrificiosritualescon daño, si-
mulaciones.

Segundo Nivel PASATIEMPO Reuniones sociales, diálogos ocasionales, Cotilleo, maledicencia, murmuración,
g

INFORMACIÓN juegos lúdicos sociales, charlas de café, chismes, difamación, denigrar, vencer al
comentarios con amigos, muestra de ob- otro.
(Noticiero)
jetos, de colecciones, discusión, gustos.

Tercer Nivel ACTIVIDAD Trabajo, estudio, creación, deporte, "hob- Trampa, engaño, fraude, delito, venganza,
bies". maquinación deshonesta, acción robotí-
INTELIGENCIA
(Opinión) zada, alienada, explotación calculada,
ocultación, deformación de información.

Cuarto Nivel INTIMIDAD Situaciones de amor, amistad, protección, Incluiría situaciones de odio, sadismo,
SOa3NVdW03 S00IWV

cuidado, entrega, emociones comparti- dependencia, manipulación.


SENTIMIENTOS
das, juegos lúdicos, disfrute, espontanei-
dad, libre expresión, autenticidad.

Quinto Nivel REESTRUCTURACIÓN TODAS NINGUNA


1 COMUNIÓN
(Nosotros)
EN PROFUNDIZACION TOTAL COMPROMISO
NOSOTROS
31
Ejercicios

Con quién y cómo me comunico


1. Identifique las 4 ó 5 personas más significativas,
es decir de mayor incidencia (positiva y negativa) en
su vida comunitaria.
2. Ubique a las anteriores personas, de la primera
pregunta, en el cuadro de los niveles de comunicación.
(Ver página siguiente).
3. Con el cuadro de los niveles de comunicación
ya contestado, verifique la manera de estructurar el
tiempo y el grado de compromiso con esas personas;
para esto vea el cuadro resumen de los niveles de co-
municación.
4. Escriba las deducciones que saca después de
haber contestado a las anteriores preguntas.
5. Por qué razones las personas que ha identifica-
do son las más significativas y por qué razones no son
tan significativas las otras personas de su grupo-comu-
nidad.
6. ¿De qué se está dando cuenta? ¿y qué sería lo
más conveniente para mejorar la comunicación entre
los miembros de su grupo-comunidad?

32
Distribución del tiempo
1. Piense en un día ordinario de trabajo y en un
día de vacación (18 horas cada uno). ¿Cómo distribuye
usted su tiempo?

Día Modalidad
Vacación
ordinario <+)o<-)

Aislamiento

Rituales

Pasatiempos

Actividades

Intimidad

2. Estudie el cuadro. ¿De qué se da cuenta?

3. ¿Qué puede usted hacer para reestructurar su


tiempo de tal forma que le permita, cada vez más, una
comunicación de comunión?

Análisis de la interacción dentro del grupo


Califique su grupo en una escala de uno a siete
respecto a las variables que se relacionan a continua-
ción. Discuta con los demás miembros del grupo la si-
tuación respecto a cada variable, dando especial aten-
ción a quellas calificadas por debajo de 5.

34
5. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN GRUPO
Evitamos o s u p r i m i m o s conflictos Aceptamos los conflictos y t r a t a m o s
de resolverlos
1 2 3 4 5 6 7

6. UTILIZACIÓN DE RECURSOS DE LOS MIEMBROS


Nuestras capacidades y habilidades I I 1 Nuestras capacidades y habilidades
no son utilizadas > c r el g r u p o son c o m p l e t a m e n t e utilizadas p o r el
1 2 3 4 5 6 7 grupo

7. MÉTODOS DE CONTROL
El control se nos impone de m a n e r a Nos c o n t r o l a m o s a nosotros m i s m o s
externa
1 2 3 4 5 6 7

8. MEDIO AMBIENTE EN LA ORGANIZACIÓN


Restrictivo. Presión hacia conformidad Libre. Respeto por diferencias indivi-
duales
1 2 3 4 5 6 7

n
O
o3
unión
interd

^8©
S3 as
8*
(T> =^
3 £3
O 2
p O

>—\
P
Individualidad
es crecer personalmente siendo yo

2.1. Autonomía
Ser a u t ó n o m o significa pertenecerse, a s u m i r la res-
ponsabilidad de sus propios pensamientos, sentimien-
tos y conductas, decidir su propio destino e ir crecien-
do en su propia vida.
En la a u t o n o m í a nos d e t e n d r e m o s en:
2.1.1. La individualidad:
Hacer c o m u n i d a d es crecer personalmente, siendo
yo con cada u n o de mis h e r m a n o s .
2.1.2. La autenticidad:
Hacer c o m u n i d a d es p o d e r ser yo, conviviendo con
mis h e r m a n o s .

38
39
2.1.1. La individualidad
mación permanente y el aprender a convivir haciendo
buenos amigos a todos los niveles.
Hacer comunidad es crecer personalmente,
siendo yo con cada uno de mis hermanos
Vida espiritual
La calidad de la comunidad depende en gran parte
de la calidad de cada uno de sus miembros. Vida espiritual, que significa experimentar a Dios a
partir de la persona y de la imagen de Jesús, dejándo-
La comunidad requiere que se preserve la indivi- se llenar e invadir para luego actuar con el Espíritu de
dualidad y el derecho de autodeterminación de cada Jesús: haciendo lo que El hacía, con una fortaleza y
uno, aceptando simultáneamente al otro con sus cuali- compasión ilimitada ante el dolor y el sufrimiento del
dades y limitaciones. mundo.
Los intereses de fuera protegen contra la depen- La tarea será la de unir la vida misma con el
dencia de unos miembros con otros de la comunidad, Espíritu de Jesús para motivar nuestra misión, nuestra
y este derecho de auto-determinación debe ser com- entrega.
partido y previamente acordado por los miembros de
la comunidad, a fin de guardar y enriquecer con nue- La vida espiritual comporta una "práctica" que será
vas experiencias la cohesión comunitaria. como su respiración y alimento; dentro de esta prácti-
ca podemos enumerar:
¿Cuántas veces no hemos dejado ejercer la propia
individualidad, por el temor de estar otorgando a los — Aprender a descubrir a Dios en todo aconteci-
miembros de la comunidad el mismo derecho? miento, como presencia, llamada, reto o pregunta, y
convertir esto en actitud.
Los celos entre los miembros de la comunidad son
una combinación de las emociones básicas de ira y de — Encontrar una manera personal de hacer la
miedo al abandono, y no son relevantes en relaciones oración formal.
de común-unión, porque cualquier ira se puede mane- — Habituarse a la oración de discernimiento y al
jar a nivel de diálogo, y cualquier miedo al abandono examen de conciencia, especialmente por la noche.
es aliviado por la seguridad que uno tiene de sí mismo
y por la que ofrece el alto grado de comunión. — Participar dando pleno sentido a la oración co-
munitaria, cuyo centro privilegiado es la Eucaristía,
Una comunidad crece en la medida en que crecen que actualiza, recuerda, celebra, motiva, simboliza, ali-
los miembros que forman dicha comunidad, y vice- menta y compromete.
versa.
El aporte del crecimiento individual a la comuni- Estas prácticas de la única vida de fe nos llevan a
dad depende directamente del crecimiento personal dar sentido a la dirección espiritual y a frecuentar los
equilibrado en cuanto a: la vida espiritual, la nutrición otros sacramentos, especialmente el de la reconcilia-
equilibrada, el ejercicio físico, la introspección, la for- ción. Estas prácticas se viven juntas y se ayudan entre
sí.

40
41
Nutrición y salud
positivamente, cumpliendo los contratos de crecimien-
Es evidente la interrelación que existe entre la nu- to personal.
trición equilibrada y la salud con un integral creci- En los ejercicios de estas páginas tienes abundante
miento psicosomático. material que te ayudará en este aspecto tan importan-
Se pierde mucha energía y tiempo en el crecimien- te.
to cuando la dieta de la persona contiene exceso de
ciertos alimentos, como bebidas gaseosas, café, dulces,
sal, grasas, harinas, etc. Con frecuencia, un cambio en Formación permanente
el balance químico corporal redunda en una mejor in-
tegración psíquica de la persona. Es otro apoyo al crecimiento personal. En la medi-
da en que la persona se actualiza en sus conocimien-
Es muy recomendable, especialmente con la ten- tos a través de lecturas, vivencias de nuevas experien-
sión de hoy en día, un buen examen médico y odonto- cias, cursos, etc., se irá liberando de muchos
lógico al año. Eso no es más que cuestión de auto-esti- prejuicios, dispondrá de nuevas herramientas, su tra-
ma, y de prevenir en lugar de curar. bajo se adecuará a la realidad, siempre cambiante, en-
contrará más motivos de satisfacción pesonal y se sen-
tirá realmente útil, viajando en el tren de la historia.
Ejercicio físico

No se trata del competitivo sino de aquel que inte- Socialización


gra al cuerpo y a la mente, como es la gimnasia, el ci-
clismo, la natación o las caminatas algo forzadas. Para Es el aprendizaje de vivir en comunión con otras
ver la importancia de esto, no hay más que experi- personas, y es el objetivo principal de este libro, que
mentarlo o comentarlo con alguna persona que lo es una especie de laboratorio de crecimiento personal
practique. en comunidad, donde puedes examinar tu propia con-
ducta y explorar las muchas opciones que existen, pa-
ra escoger libremente la que más te convenga.

Introspección Es falso que la individualidad y la voluntad propia,


mal entendida como egoísmo, sean enemigas de las re-
Otro componente importante del crecimiento per- laciones de comunión. Tanto someterse a la voluntad
sonal equilibrado es la reflexión y meditación acerca de otros como imponerles la voluntad propia, es nega-
de uno mismo. tivo cuando resulta una pérdida de la individualidad.
Esto se puede lograr con la práctica del examen de
conciencia, preferiblemente antes de acostarse. El ha-
cerlo por escrito, como si fuera un diario, no sólo libra
a la mente de la "basura" compulsiva y repetitiva, sino
que es una manera de evaluarse y de reprogramarse

42
43
Ejercicios
4. ¿Cómo haces para seguir conservándolas y cre-
ciendo en ellas?
Mi individualidad

1. Coloca en el siguiente cuadro tu dedo pulgar


después de que lo hayas untado en tinta.

5. ¿Cómo las puedes poner, cada vez más, al servi-


cio de tu grupo-comunidad?

2. Observa unos momentos estas líneas sencillas y


pequeñas que ha dejado tu huella. Advierte que son el
reflejo de tu maravillosa individualidad; eres una per-
sona única e irrepetible.
¿Te has apropiado de tu individualidad?

3. Escribe cinco características positivas de tu in-


dividualidad.

44
45
Mi crecimiento

1. Algunas de las cosas específicas que me gustaría


hacer para seguir creciendo en cada área son: Autenticidad
Vida espiritual: es poder ser yo

Nutrición y salud:

Ejercicio físico:

Introspección:

Formación permanente:

Socialización:

2. Las actividades o conductas mías a las que no


pienso renunciar, y que no van contra la interdepen-
dencia, son:

46
47
2.1.2. La autenticidad Lo opuesto a la autenticidad es el engaño, la mani-
pulación, la mentira de comisión o de omisión, el ex-
presar disgusto cuando no lo hay, elogiar cuando se
Hacer comunidad es poder ser yo, tiene otra opinión o se finge poseer ciertas caracterís-
conviviendo con mis hermanos ticas de la personalidad que no son las de uno; en
otras palabras, cuando se utilizan caretas.

Un miembro de comunidad es auténtico cuando se La vida comunitaria implica interactuar con los
acerca a los demás sin perder su individualidad, cuan- miembros de la misma. Si se representa un papel que
do se asegura de que sus percepciones son acertadas y no es el propio, sino aquel que se piensa que el otro
luego opta por relacionarse de forma que nada tiene espera que se desempeñe, no se está interactuando
que ocultar, nada que fingir, ninguna agenda oculta, con el otro sino actuando delante de él.
donde el temor a ser descubierto no existe y en su lu-
gar habita la tranquilidad de ser aceptado por lo que Si hay temor de que los demás nos vayan a recha-
se es y no por lo que se aparenta ser. zar porque nos mostramos tal como somos, he aquí
algunas consideraciones para reflexionar:
En su esencia, ser auténtico es actuar ante los de- 1) Si pierdes un amigo o un compañero por haber
más siendo uno mismo, de forma espontánea, actuan- sido auténtico: ¿realmente has perdido algo? Más vale
do libre y naturalmente con conductas que sólo sus saber desde el primer momento que no vais a querer
propias convicciones hayan moldeado, en lugar de se- relacionaros auténticamente, en lugar de vivir frustra-
guir tratando de cumplir ciegamente con las expectati- dos en una relación ficticia con bases falsas, que tarde
vas de los demás. Una manera de mostrar amor es de- o temprano van a derrumbarse.
jar que el otro me conozca.
2) ¿Qué clase de personas vas a atraer con tu más-
Es importante distinguir entre la autenticidad y el cara o tu careta? Puede que creas que éstas atraerán
total candor. Todos tenemos derecho a lo personal y más que la autenticidad; pero ¿más de qué? Probable-
privado de cada uno, y a la reserva en cuanto ciertas mente más disfrazados y enmascarados.
áreas de la vida que no es necesario ni prudente venti-
larlas en público; es mejor mantener silencio y no dar 3) ¿Temes que te vaya a costar trabajo ser auténti-
razones específicas, fuera del deseo de no hablar de co? Tienes toda la razón. Pero, por otra parte, nada es
ello. más trabajoso que mantener puestas las distintas más-
caras; esto requiere un mayor desgaste de energía
Otro caso en el cual la total franqueza puede ser psíquica.
contraproducente, es cuando el impacto de lo dicho
puede tener repercusiones indeseables. 4) ¿Crees que la autenticidad va a facilitar que los
demás vean tus "debilidades"? Probablemente tienes
La autenticidad no quiere decir ser brusco, ni es razón, pero yo prefiero que los demás me acepten co-
una excusa para ser desconsiderado, absurdo, agresivo mo soy, con todas mis debilidades, y así sabré con
o insensible. Tampoco significa decir todo a todos, si- quiénes puedo contar. La otra alternativa es ser acep-
no decir las cosas tal,como son, o decir que se prefiere tado por una actuación teatral, relación en la cual gas-
no decirlas. taría mucha energía en detrimento de mí mismo.

48 49
"He descubierto que este asunto de decirte quién
5) Si alguien se ofende, se enfada, se deprime o s e soy yo, no puede hacerse de una vez para siempre.
escandaliza por tu autenticidad, ¿quién es dueño ae Debo decirte continuamente quién soy yo, y tú de-
problema? Somos responsables de nuestro impa c l °
sobre los demás, pero no de sus reacciones. Al fin y ai bes decirme continuamente quién eres tú, porque
cabo, eres responsable de ti y de tu realización como ambos estamos evolucionando y creciendo conti-
ser humano. Además, ¿cómo puedes estar seguro de nuamente".
que al actuar con la máscara, nadie se vaya a ofender
o a sentir mal?

Parte de la autenticidad es poder comentar con el


otro tus sentimientos negativos, sin atribuirle la res-
ponsabilidad de ellos (lo cual es imposible, ya que na-
die puede causar directamente un determinado senti-
miento en otra persona, sino sólo provocarlo siempre
y cuando ella esté dispuesta a reaccionar con ese sen-
timiento). Considera estas tres frases:
— Tú me rechazaste anoche en la fiesta.
— Tú me hiciste sentirme rechazado anoche en la
fiesta.

— Me sentí rechazado anoche cuando me dejaste


solo en la fiesta.

La primera frase se basa probablemente en una


percepción distorsionada de la realidad, a menos que
existan datos reales para sustentarla. La segunda frase
es una atribución de ¿causalidad? que es ilógica. La
tercera es más realista y lo que se llama una contabili-
dad emocional. Parte de la autenticidad, y se presta pa-
ra que los dos puedan resolver cualquier problema en
el futuro. Con la contabilidad emocional puedes co-
municarle a otras personas cualquier mal sentimiento
o molestia que tengas, sin echarle la culpa a ella lo
cual pondría en marcha su defensiva.

La autenticidad es un proceso dinámico y, c o m o


tal es parte integral del aquí y ahora"; éste es distinto
del de ayer y del de mañana. John Powell dijo:

50
51
Ejercicios Pensamientos

— Opino que...
La auto-revelación
— No estoy de acuerdo con lo que dijo...
La autenticidad en forma de auto-revelación es — No he podido decidir...
una herramienta muy útil, aun en las primeras etapas
de una relación. — Etc.
Puedes ensayar las siguientes frases (siempre que
sean verdad) cuando estés con desconocidos (como en
un autobús, en una reunión social, en la cafetería, en
una cola, etc.) o con personas recién conocidas. Estas
pueden referirse a sentimientos o a pensamientos.

Sentimientos
— Con este atasco, tengo miedo de llegar tarde.
— Me dan mucha rabia esas personas que no
quieren hacer cola.
— Hace tiempo que quiero hablar contigo, pero
soy muy tímido.
— Me encantaría aprender a (cualquier habilidad
del otro), pero no sé si tengo aptitud.
— Acabo de llegar a esta ciudad y, francamente, es-
tas aglomeraciones me asustan.
— Me siento muy bien hablando contigo.
— Quiero dejar de fumar, pero no sé si lo lograré.
— Siempre estoy deseando poder encontrar aquí a
alguien con quien hablar.
— Hace tiempo que quiero invitarte a comer, pero
nunca me he atrevido.
— Etc.

52 53
Queriendo ser auténticos
Para aquellas personas muy prevenidas o temero-
sas respecto a la autenticidad, hay una manera de de-
sensibilizarse:
Se puede fijar un tiempo concreto, primero duran-
te un período muy corto (dos o tres minutos) y luego
aumentando gradualmente el período, durante el cual
el individuo se compromete a ser él mismo, a ser auténti-
co con cualquier persona que se encuentre. 2.2. Interdependencia
Para que este ensayo de autenticidad sea efectivo,
debe llevarse a cabo a una hora y durante un período Podemos definir la interdependencia como un esti-
de tiempo determinado con anticipación. También se lo de relación caracterizado por las actitudes compro-
puede designar un período de tiempo durante una o metidas de los miembros del grupo (pareja, familia,
varias actividades: trabajo, familia, vida social, con equipo, comunidad), en donde se tiende a profundizar
desconocidos, etc. Generalmente, aunque no siempre, las relaciones de comunión, poniendo lo mejor de sí
este ejercicio es más fácil, en un principio, con aque- mismos al servicio de un proyecto histórico común,
llas personas menos allegadas. que los hace sujetos, no objetos, de la historia; guar-
dando siempre cada una de las personas su autono-
mía. La interdependencia se opone a la dependencia,
antidependencia e independencia.
En esta segunda parte nos detendremos en:
2.2.1. La interdependencia:
Hacer comunidad es identificarse con un proyecto
histórico común.
2.2.2. Comunidad religiosa:
Obediencia, autonomía e interdependencia.

54 55
2.2.1. La interdependencia

Interdependencia
Hacer comunidad es identificarse con un
es poder ser yo con los otros proyecto histórico común
Para que los miembros de una comunidad se iden-
tifiquen auténticamente con un proyecto comunitario
común es indispensable examinar el tipo de relación
que se da entre ellos, ya que sólo en la interdependen-
cia se puede lograr tal propósito. Veamos los tipos de
relación.
Básicamente hay cuatro tipos de relaciones:

a) Dependencia

El primer tipo de relaciones es el de dependencia,


esencial en la niñez y que se da en ciertos casos du-
rante la edad adulta, pero, al no ser esencial, genera
una especie de esclavitud mental, física, social o espiri-
tual que no permite las relaciones de común-unión.
Para que haya dependencia, una persona tiene que re-
nunciar a una parte de su pensamiento, sentimiento y
voluntad.
La dependencia puede tener la forma de una sim-
biosis. La palabra "simbiosis" literalmente significa la
convivencia de dos organismos distintos (sim significa
"juntos" y biosis "vida").
La simbiosis puede ser completa, o sea, de depen-
dencia mutua, o ser una simbiosis parcial en la cual
uno de los miembros es el dependiente (simbiotizado)
mientras el otro mantiene su individualidad intacta
(simbiotizante).
La simbiosis se da porque en el mapa de los indivi-
duos simbióticos sólo- hay dos opciones: aguantar la
angustia y el dolor de la soledad o "vender" parte o to-

56 57
d) Interdependencia
da su voluntad para conseguir la "seguridad" de la
aceptación. Ahora bien, la limitación de opciones es Es esta relación la única que permite una máxima
igual de debilitante para el simbiotizante: aguantar la profundización de la común-unión; trasciende y va
soledad o tener que responsabilizarse de los pensa- más allá de la simple suma de las personas, se con-
mientos, sentimientos o acciones de la otra persona, vierte en una COMUNIDAD de relación, en una enti-
para sentirse valioso. dad especial, en la cual se requiere que todas las per-
sonas participen y aporten desde su individualidad
para que se produzca y se enriquezca la comunidad.
La interdependencia permite la común-unión de:
b) Antidependencia "ser-con" en lugar de sólo "estar-con"; "desear" en lugar
de "necesitar desesperadamente" (que es síntoma de
Es una forma especial de dependencia, en la cual una relación de dependencia), "involucrarte en" en lu-
un individuo, en lugar de someterse a los deseos o cri- gar de "esperar que"; se puede estar cerca y libre por-
terios del otro, se rebela sistemáticamente contra ellos, que la común-unión permite "querer" y no "tener que".
semejante al preadolescente ante las figuras parenta-
les. En esta relación cada miembro de la comunidad
tiene el mismo derecho de individualidad y de auto-
La rebeldía es tan esclavizante como la sumisión, determinación, e invierte lo mejor de sí mismo en fa-
ya que ambas dependen de un patrón de conducta im- vor de un proyecto histórico comunitario coherente con
puesto por otra persona, ante el cual uno se somete o su sistema de valores y sus motivaciones profundas,
se rebela. que lo empujan a comprometerse y a realizarse en su
medio ambiente y en su historia.
En la interdependencia "lo mío" y "lo tuyo" se com-
c) Independencia plementan en "lo nuestro" y ubica a cada uno de los
miembros de la comunidad en el engranaje de un pro-
Se produce cuando en las relaciones se eliminan ceso que lleva adelante un proyecto histórico común,
los problemas anteriores y los individuos mantienen dentro de unas relaciones interpersonales de auténtica
su individualidad y su derecho de autodeterminación; común-unión.
pero ésta es una relación sin compromiso, como una
"especie" de "negocio relacional", donde prima el "yo"
sobre el "nosotros". Es una situación semejante a la
que se vive en la etapa evolutiva de la juventud, en
donde el joven, ante las múltiples alternativas que le
ofrece la vida, se pregunta:., y yo: ¿cómo me voy a rea-
lizar?
Es ésta una relación generalmente insatisfactoria y
de no común-unión debido a sus características de no
compromiso y, por lo tanto, de poca seguridad.

58 59
Ejercicio 5. Actualmente, en mi comunidad, tengo relaciones
de antidependencia con:

Nuestra interdependencia comunitaria

1. Explícita los términos de vuestro proyecto his-


tórico comunitario.
6. Actualmente, en mi comunidad, tengo relaciones
de independencia con:

2. ¿Le da sentido a tu vida o te identificas con este


proyecto comunitario? ¿Por qué?
7. De las preguntas 4, 5 y 6 quiero tener relaciones
de interdependencia con:

3. ¿Cuál es tu ubicación dentro del proyecto co-


munitario?
8. Para lograrlo, voy a...

4. Actualmente, en mi comunidad, tengo relaciones


de dependencia con:

60 61
2.2.2. Comunidad religiosa

Obediencia, autonomía e interdependencia


Para una adecuada concepción de la obediencia es
necesario dilucidar algunas situaciones dialécticas que
ésta conlleva.
Por un lado tenemos la autonomía de cada perso-
na, o sea, la presencia del Espíritu, que habla en cada
uno; y por otro, la interdependencia, o sea, la corres-
ponsabilidad de todos en beneficio de la misión. Esto
presupone un amplio y creciente conocimiento de ca-
da uno por todos y de todos por el superior.
Este conocimiento se dará sólo en la medida en
que reconozcamos que percibimos el mismo mundo
en forma diferente (Cf. La percepción), ya que éste es
el "mapa" por el que filtramos en nosotros lo que esti-
mamos que Dios nos dice, y así se podrá entender y
valorar nuestro lenguaje y, como consecuencia, nues-
tro mensaje.
Dar a conocer nuestro "mapa" nos exige una gran
transparencia y la autenticidad de ser lo que somos
(Cf. La autenticidad y la individualidad), dejándonos
trabajar también por los otros para crecer y ser más.
Esta transparencia se sitúa en el plano de la verdad,
presupuesto indispensable de todo el horizonte de la
obediencia religiosa, so pena de frustrar nuestras vi-
das.
La autorrevelación debería constituirse en la preo-
cupación central del religioso para su crecimiento en
la misión, pues este "querer manifestarse" es la funda-
mentación de su progresiva integración como persona
y como miembro del cuerpo apostólico.
Por lo tanto, una de las tareas fundamentales del
superior es la atención a las personas y, sobre todo, a
esta integración y unificación continuas de la vida de dad de procurar la correspondencia entre la persona y
la persona en la misión y de la misión a la persona. la misión y la misión y la persona; pero entonces ha-
Esto deberá hacerlo a través de un diálogo transpa- blábamos de un procedimiento que debe ser habitual
rente, profundo y con un infinito respeto, ya que sólo en la vida religiosa, y ahora estamos tratando casos
en virtud de su función le es permitido al superior en- más raros, pero que no por ello hemos de excluir de
trar a los niveles más íntimos en una perspectiva de fe, nuestro horizonte.
y en función, exclusivamente, de la misión.
El hecho mismo de la opción por el seguimiento
En este proceso de síntesis de autonomía e interde- de Cristo y por la entrega concreta y radical de la vida
pendencia es donde difícilmente puede la comunidad al servicio del proyecto evangélico relativiza la auto-
sustituir la función específica del superior sin un pro- nomía que tiene la persona sobre sí misma. Es éste el
fundo y real perjuicio para las personas afectadas. núcleo más profundo de la consagración en obedien-
Junto con la comunidad en el proceso de discerni- cia.
miento, pero con una visión más comprensiva de la La mayoría de los hombres tiende instintivamente
totalidad de la persona de cada uno, es como el supe- a absolutizar su autonomía como expresión de su li-
rior puede llegar con toda legitimidad, y por motivos bertad. La consagración religiosa en obediencia relati-
relacionados con el bien de la persona o de la misión, viza esa expresión de libertad, y lo hace, no tanto me-
a lomar una decisión de carácter definitivo.
diante la absolutización de la autonomía de la perso-
I,sin decisión del superior puede conllevar a: 1) li- na, cuanto por su libre opción en la acogida del don
mitaciones a la misión por exigencias de la persona, o de Dios, que lo invita a orientar su libertad en la
2) exigencias' a la persona por necesidades de la mi- búsqueda continua de lo que Dios quiere, aunque ello
sión. lo lleve a experimentar sus duras consecuencias.
El primer aspecto da al superior razones con un La profesión pública ante la Iglesia y ante los hom-
valor suficiente como para restringir o cerrar obras bres de asumir esta obediencia como programa de vi-
que se llevan con serio y grave perjuicio para aquellos da, identifica la vocación religiosa entre las demás vo-
a quienes se impone o se les pide continuar cargando caciones apostólicas en la Iglesia.
con ellas, prácticamente solos o privados de un míni-
mo de condiciones para sobrevivir como personas hu- La obediencia religiosa sólo puede realizarse exis-
manas dentro de las exigencias de su vocación religio- tencialmente en una profunda comunicación de co-
sa. munión con Dios y con los hermanos en vocación. Su-
pone una constante autoeducación en el amor y en la
El segundo aspecto permite al superior, en nombre verdad, a la luz del Espíritu Santo, sobre cada uno y
de la misión, solicitarle a la persona el desempeño de sobre la comunidad.
ciertas tareas y funciones en las que casi debe supe-
rarse a sí misma para poder asumirlas. La obediencia religiosa vivida de este modo, es la
realización humanamente madura y evangélicamente
Esto está en contradicción con lo que decíamos an- fecunda de la libertad que nos ha sido dada como el
teriormente respecto a que el superior debía tener un privilegio más alto de nuestra auténtica humanidad.
conocimiento más adecuado de cada uno con la finali-

64
65
Ejercicio 5. ¿Me identifico con la misión de mi comunidad
apostólica? ¿Qué me falta, qué puedo hacer al respec-
to?

1. ¿Qué hace que me sea difícil el autorrevelarme?

6. ¿De qué me doy cuenta contestando a estas pre-


guntas?
2. ¿Qué puedo hacer, en concreto, para solucionar
las dificultades anteriores?

3. ¿Cómo puedo facilitar la tarea del superior en la


integración de mi persona a la misión?

4. ¿En qué cosas no transijo respecto a mi autono-


mía? ¿Qué puedo hacer al respecto?

66
67
Destrezas de la comunión

69
Percepción
percibimos el mismo mundo
en forma diferente

3.1. La percepción

Hacer comunidad es reconocer que percibimos


el mismo mundo en forma diferente
Todos los seres humanos vivimos en el mismo
mundo real, pero no lo percibimos igual.
Dentro de la individualidad de cada uno, existen
criterios personales para percibir el mundo.
El conjunto de criterios y de interpretaciones per-
sonales forman un "mapa" del mundo que nos rodea y
sirve para guiar nuestra conducta.
Este mapa es diferente del territorio que represen-
ta, debido a la utilización prematura de los tres proce-
sos universales del aprendizaje humano: generaliza-
ción, omisión y distorsión. Estos procesos son esencia-
les para poder aprender y operar en el mundo; pero
durante los primeros años de la niñez, cuando hay po-
co desarrollo cognoscitivo, tendemos a equivocarnos
en su utilización.
Durante estos primeros años "decidimos" muchas
cosas, especialmente aquellas relaciones que se esta-
blecen según los propios valores o según los valores
de los demás, y adquirimos lo necesario para sobrevi-
vir psicológicamente en este mundo.

70
71
Este mapa es el "yo social", ya que la mayor parte Las siguientes son (finco técnicas para percibir em-
de lo que llamamos "yo" del individuo, no es él mismo, páticamente y tener otros mapas para el mismo terri-
sino parte de su interacción con los demás seres hu- torio.
manos, y este mapa puede variar según la cultura, la
nación, la región, la comunidad o la familia en donde — Escuchar: oyendo activamente y escuchando to-
se eduque el individuo. También hay una relatividad do lo que la otra persona está diciendo.
de carácter temporal que depende de la época en que — Enfocar: asegurándote que entiendes lo que la
le toca vivir a la persona. otra persona ha querido decir.
Así, en cualquier relación interpersonal, existen — Invertir: comprendiendo la vivencia de la otra
múltiples criterios, todos muy distintos, acerca de persona.
cualquier tema, según el mapa de cada inviduo.
— Reenmarcar: entendiendo la funcionalidad de la
En cualquier diferencia de opinión, cada uno va a conducta del otro.
tener la "razón" según su propio mapa, y ninguno va a
tenerla según el mapa del otro. — Tomar inventario: identificando qué parte de su
personalidad está involucrada (estados del yo) y los
Por todo esto, es muy importante desarrollar la ha- recursos que aquella puede ofrecer.
bilidad de distinguir entre lo percibido y lo real.
Así podemos participar en el espíritu o la esencia
de su comunicación como un receptor abierto.
La diferencia entre las dos formas de comunica-
ción es principalmente motivacional; ambas formas
buscan el mismo objetivo: entender la comunicación;
Escucha empática pero la motivación para recibir cierta información es
generalmente mayor que la predisposición de captarla
Para eliminar estos fallos en la percepción es muy toda. Quien escucha empáticamente permite que su
importante la escucha empática. comprensión de los mensajes determine sus modos de
Básicamente hay dos maneras de escuchar a otras evaluación; quien escucha selectivamente filtra su
personas: la selectiva y la empática. En la primera, es- comprensión por los parámetros de su propio mapa y
tamos dispuestos a "oír" sólo parte de lo que dice el de sus modos predeterminados de escuchar.
otro, intencionalmente o por limitaciones en el mapa. En la medida en que se aprende a distinguir entre
Así, oímos sólo lo que queremos o lo que nos "convie- lo percibido y lo real, escuchando empáticamente, se
ne" oír, según los "filtros" de nuestro mapa (Cf. gráfi- puede ir eliminando la mayoría de los problemas y
co). conflictos con otras personas, formando así una base
En la escucha empática percibimos el mundo, has- firme para la vida comunitaria.
ta donde sea posible, con el mapa del otro; nos coloca-
mos en su pellejo; viendo el mundo como él lo ve,
oyendo las cosas comp él las oye y sintiendo como él
siente.

72 73
4. Respeto a la individualidad: Se permite al otro
ESCUCHA SELECTIVA
que crezca y desarrolle su pecularidad y creatividad.
El respeto es mutuo (Cf. La individualidad).
Predisposición del audi- E n t e n d i m i e n t o míni-
tor (mapa), p o r preven- m o de lo dicho des- 5. Realización de las necesidades de cada uno: De
ción a: de el p u n t o de vista modo que las necesidades de uno no se desarrollen a
« — Criticar (mapa) del hablante; expensas del otro (Cf. Pelea limpia).
< — Concluir
CANALES
m á x i m o refuerzo del
Z FILTRADOS
— Contestar m a p a del auditor.
w
— Estar de a c u e r d o Para ayudar con éxito
— No estar de a c u e r d o
— Sintetizar Para ayudar con éxito a una persona que lo solici-
- Etc. ta, la mejor manera es la forma activa de escuchar.
Las maneras típicas de "ayuda", generalmente, no so-
lucionan ningún problema y, por el contrario, son obs-
táculos para su solución; veámoslo:
ESCUCHA EMPATICA
1. Ordenar, mandar, dirigir (Ud. tiene que... o, Ud.
MÁXIMO Evaluación a u t o m á -
debe...).
ENTENDIMIENTO tica: — Puede producir resistencia, dependencia y pasi-
1-1
< de los mensajes desde CANALES — Resumen vidad, o promover una rebelión.
Z el p u n t o de vista (ma- FILTRADOS — Acuerdo
2. Aconsejar y dar soluciones no resuelve satisfac-
w pa) del hablante. — Desacuerdo
toriamente el problema, evita que se piense a fondo y
— Conclusiones
causa dependencia.
3. Juzgar, criticar, moralizar (Ud. está pensando
con madurez... Fíjese cómo fulanito...).
— Crea una posición defensiva y sentimientos de
La escucha empática nos lleva a formular las si- culpa.
guientes características de una relación: 4. Amenazas, admoniciones y avisos (Cuidadito
1. Apertura y transparencia: Cada persona se co- con... Es mejor que...). Pueden producir miedo, sumi-
munica abierta y sinceramente (Cf. Autenticidad). sión, resentimiento e hipocresía.
2. Interés y valoración: Cada persona se siente y 5. Interpretar, analizar, diagnosticar (Lo que Ud.
valora a las otras personas (Cf. El reconocimiento). tiene es... Está cansado...). Puede sentirse como amena-
zante, que no se le cree, o cerrarse por miedo a la dis-
3. Interdependencia y dependencia: Se reconoce torsión.
que las personas se necesitan unas a otras para la rea-
lización de sus propias necesidades (Cf. Interdepen- 6. Consolar, tranquilizar (No se preocupe... Eso no
dencia). es nada...). Puede producir la negación de sentimientos

74 75
o hacer sentirse a la persona más miserable y digna de — Cuando Ud. quiere ayudar y confía en que la per-
lástima. sona pueda encontrar su propia solución.
7. Investigar y preguntar (¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuán- — Cuando tiene tiempo y siente que acepta a la
do?, ¿Con quién?, ¿Por qué?...). Pueden suscitar miedo persona.
e inseguridad en la persona que consulta, y se pregun- Cuando Ud. escucha activamente está comunican-
tará a sí misma: ¿a dónde conducen esas preguntas? y do:
así evita responder, dice mentiras o verdades a me-
dias. — Que la persona con problemas tiene derecho a
sentirse como está sintiendo.
La mejor manera de ayudar a una persona con
problemas es la forma activa de escuchar, que es com- — Que yo respeto lo que es la otra persona.
parable a un espejo que yo le facilito a la persona con — Que realmente quiero oír su punto de vista.
problemas para que ella se vea en él y clarifique su
— Que no lo estoy juzgando ni estoy de acuerdo o
propia situación, estando muy atento a sus SENTI-
MIENTOS, los cuales reflejaré en mis respuestas, sin en desacuerdo con él, con lo que dice.
dejarme distraer por los contenidos, como son los he- — Que confío en que la persona con problemas
chos, la historia que me cuenta, etc. maneje sus sentimientos y busque soluciones.

La forma más sencilla es: TU SIENTES (sentimien-


to...) PORQUE (hecho). Ej. Hijo: "He sacado malas no-
tas; con todo lo que he estudiado, yo pensaba (bajando
los ojos) que me iba a ir mucho mejor".

Papá: "Te sientes frustrado porque has estudiado


mucho y te ha ido mal". Se puede variar la "fórmula"
pero conservando el reflejo del sentimiento.

Amiga: "Ninguno de los del grupo quiso invitarme


al baile. Me dijeron que me fuera a casa. ¿Qué es lo
que pasa conmigo?"
Amiga: "Es doloroso que te digan eso y te pregun-
tas por qué no quieren invitarte a bailar". O "te sentis-
te rechazada y eso te ha herido".

La forma activa de escuchar se debe usar:


— Cuando la persona dice que tiene un problema
y pide ayuda.
— Cuando Ud. oye que comunica sentimientos.

76 77
Ejercicios En los ejemplos anteriores la primera parte es ab-
solutamente comprobable, mientras que la segunda
parte, aunque parezca tan "lógica", puede no ser el mo-
tivo de la primera. Para mejores resultados, cada uno
puede hacer el ejercicio 15 ó 20 veces.
Lo real y lo percibido Mientras uno habla el otro puede evaluar la com~
probabilidad de lo observado y la lógica de lo imagi-
Puedes ensayar el siguiente ejercicio con cualquier nado. Tú y tu compañero de ejercicio vais a quedaros
miembro de tu comunidad o con algún amigo. Partici- sorprendidos por la cantidad de paralogismos que
pando alternativamente, cada uno observa primero lo surgirán, cada uno basado en percepciones subjetivas
real (por lo tanto consensualmente acordado y com- (según mapa) aceptadas como si fueran la realidad.
probable por los sentidos), y luego saca una conclu-
sión percibida, identificándola como tal.

Puedes comenzar con observaciones y percepción


relacionadas con terceras personas y objetos; gradual-
mente puedes llegar al tema de las relaciones con las
personas más significativas para ti, en esta forma:

(Veo), (oigo), (siento), (observo), (es obvio que)...


por lo tanto (me imagino), (me parece), (sospe-
cho) que...
Ejemplos: Veo que tienes las gafas puestas y me
imagino que has estado leyendo.
Huele a quemado; sospecho que tu mamá está
cocinando otra vez.
Oigo el llanto del bebé y me imagino que tiene
hambre.
Observo que te estás rascando la cabeza y sospe-
cho que estás confuso.
Te he visto que salías del trabajo con Elena; me
imagino que sois novios.
Es obvio que te ríes cada vez que hablo de mi
miedo; sospecho que te estás burlando de mí.
Veo que miras hacia abajo cuando te hago una
observación, y me imagino que te da vergüenza.

79
78
Mis proyecciones Forma activa de escuchar
En este ejercicio, puedes aislarte en un sitio por un
buen rato para reflexionar sobre cuatro o cinco perso-
nas que has conocido en la vida, las cuales te han caí- 1. Revive la última entrevista en la cual alguien te
do muy gordas. Concéntrate en cada una de ellas, pidió ayuda.
viendo su imgen y oyendo su voz dentro de tu mente;
como si estuviera apareciendo en una película proyec- 2. Repasa, en este capítulo, las maneras típicas de
tada sobre una inmensa pantalla en tu cabeza. Nota "ayuda". ¿Con cuál de ellas le "ayudaste"?
específicamente las características negativas de cada
una. 3. Cuál es tu manera típica de "ayudar". Qué pue-
Ahora escribe al menos cinco adjetivos para cada des hacer al respecto.
persona, cada uno describiendo una característica ne-
gativa de la persona. No importa repetir los mismos 4. Ahora lee lo que sigue y contesta escribiendo.
adjetivos con varias personas. Lo puedes hacer con un compañero.
Jaime: Andrés no jugará hoy conmigo. Jamás hará lo
NOMBRE ADJETIVO que yo quiero.
Persona N.° 1 Mamá: Bien, ¿por qué no le ofreces hacer lo que él
Persona N.° 2 quiera? Tienes que aprender a tratar a tus
Persona N.° 3 amiguitos. Manera típica:
Persona N.° 4 Jaime: No quiero hacer las cosas que él quiera; ade-
más, no quiero llevarme bien con ese tonto.
Persona N.° 5
Mamá: Entonces, encuentra a alguien más que juegue
contigo y entonces te vas a convertir en agua-
Ahora pregúntale a un amigo de confianza, y pre- fiestas. Manera típica:
gúntatelo a ti mismo, cuántos de los adjetivos real- Jaime: El es el aguafiestas, no yo. Además, no hay na-
mente te describen a ti. Si hiciste el ejercicio a con- die más con quien jugar.
ciencia, verás que la mayoría de los adjetivos se Mamá: Te sientes mal porque estás cansado. Te senti-
aplican a ti en un grado u otro, incluyendo todos los rás mejor mañana. Manera típica:
repetidos.
Jaime: No estoy cansado, y no pensaré diferente
mañana. No entiendes cómo odio a ese presu-
mido.
Mamá: Deja de hablar en esa forma. Si vuelvo a oírte
hablar así de alguno de tus amigos te vas a
arrepentir Manera típica:
Jaime: (Saliendo malhumorado). Odio este vecindario.
¡Ojalá nos cambiáramos!

80
81
Otra forma en que la mamá y tú, que estás haciendo el
ejercicio, podéis ayudar al niño a resolver el problema:
Jaime: Andrés no jugará hoy conmigo. Jamás hará lo El reconocimiento
que yo quiera. reconocer y ser reconocidos
Mamá: Creo que estás enojado.
Jaime: No quiero que siga siendo mi amigo. No volve-
ré a jugar con él.
Mamá: Estás tan enojado que quisieras no volverlo a
ver nunca. Ahora sigue contestando con la for-
ma activa de escuchar:
Jaime: Es cierto. Pero si él no es mi amigo, entonces
no voy a tener con quien jugar.
Mamá:
Jaime: Sí. Me imagino que lo único que tengo que ha-
cer es aprender a tratarlo. Pero me cuesta mu-
cho trabajo no enojarme con él.
Mamá:
Jaime: Antes nunca pasaba... Pero eso era cuando
siempre deseaba hacer lo que yo quería. Ya no
me va a dejar que lo mande.
Mamá:
Jaime: Claro que no. Ya no es tan chico. Aunque ahora
es más divertido.
Mamá:
J&ime: Sí. Pero es tan difícil dejar de darle órdenes-
Posiblemente no pelearía tanto si le permitiera
de vez en cuando hacer lo que él quiere.
Mimó:
Jame: Sí, posiblemente funcione. Lo voy a intentar.

83
82
Es decir, que preferimos los abrazos a las patadas,
pero las patadas son mejores que nada, "algo es algo,
peor es nada". Como se ve claramente en la conducta
de cualquier niño que "se porta mal" para buscar un
castigo o reprimenda y así llamar la atención. Según
su "mapa" ésta es la única forma de lograr un recono-
cimiento aunque sea negativo.
El reconocimiento funciona como una batería en
3.2. El reconocimiento cada ser humano, que necesita su carga diaria para
subsistir, y al no recibirla, no aguanta el "descargue" e
inconscientemente hace cualquier cosa con tal de reci-
Hacer comunidad es reconocer y ser bir algún reconocimiento.
reconocidos por lo que somos Las personas tienden, durante el resto de su vida, a
buscar el mismo tipo de reconocimiento que recibie-
El ser reconocidos, estimados y tenidos en cuenta ron en su infancia. Si recibió sonrisas buscará sonri-
es una de las necesidades básicas que todos tenemos. sas y si recibió patadas buscará patadas. Esta es la ra-
zón por la cual, en ocasiones, el querer eliminar una
Se ha centrado la comunicación en algo así como conducta negativa por medio del castigo, no hará sino
un dar y pedir información; pero la realidad es que la reforzar dicha conducta.
comunicación conlleva un valor intrínseco y tal vez el
más importante, dada la cantidad de tiempo y de ener-
gía que empleamos en ello, y es el reconocimiento psi- Clasificación del reconocimiento
cológico.
El estímulo físico es imprescindible para el desa-
rrollo integral del recién nacido y del niño; sin él, el 1. Reconocimiento positivo incondicional
bebé desarrolla una depresión anaclítica y muere. Es-
ta necesidad de estimulación persiste toda la vida, se Se da por las características inherentes a la perso-
socializa y se convierte en reconocimiento verbal y na, por lo que ella es, y no por su rendimiento, su sa-
gestual, y sin éste, la persona muere psicológica, social ber o sus posesiones. Funciona como una invitación a
y espiritualmente. sentirse bien. Ejemplo:
Lo opuesto al amor no es el odio, como se cree ge- — Te quiero por ser como eres.
neralmente, sino la indiferencia, la cual no toleramos.
Como dice la canción: — Eres muy inteligente.
— Eres muy tierna.
"Odio quiero mas que indiferencia,
porque el odio hiere — Etc.
menos que el olvido".

84
85
2. Reconocimiento positivo condicional
— Te ves horrible con ese vestido.
Es u n reconocimiento q u e estimula a la p e r s o n a en
su parte positiva y la invita a sentirse m á s o menos — Etc.
bien. Se refiere a las acciones (conductas) de la perso- El reconocimiento de m a y o r valor psicológico es el
na, en lugar de lo q u e ella ES: está condicionado a lo reconocimiento positivo incondicional, y el de m e n o r
que sabe, hace o tiene. Ejemplo: valor es el reconocimiento negativo incondicional, y
— Te quiero p o r ser puntual. entre estos dos están los condicionales positivos y ne-
gativos:
— Eres m u y inteligente c u a n d o preguntas.
— Eres m u y tierna c u a n d o m e sonríes. Menor valor Mayor valor
Psicológico *~ -> Psicológico
— Etc. Rec. — Cond: Rec. + Cond.

Batería de Reconocimiento
3. Reconocimiento negativo incondicional

Es el reconocimiento q u e generaliza lo negativo de


la p e r s o n a a su mismo ser. La invita a sentirse m u y
mal. Ejemplo: + -
— No te quiero p o r ser como eres. ES ES
— Contigo n o se p u e d e contar. Incondicional
OK NOOK
— No sirves para nada.
— Eres u n bruto. Tiene Tiene
Sabe Sabe Vs. Indiferencia
— No seas tan terco. Condicional Hace Hace
+ OK + NO OK

4. Reconocimiento negativo condicional


Aplicación práctica: aprendiendo la distinción en-
Es lo m i s m o que el a n t e r i o r p e r o p o n i e n d o u n a tre estos tipos de reconocimiento, p u e d e s tener en
condición, e invita a la p e r s o n a a sentirse m á s o me- cuenta las siguientes pautas de acción, q u e ayudan a
n o s mal. Ejemplo: u n a auténtica comunicación de comunión:

— No te q u i e r o por ser i m p u n t u a l . 1. C u a n d o quieras estimular positivamente a u n a


p e r s o n a es mejor reconocer a la persona (R. + in-
— Eres m u y terco c u a n d o se trata d e seguir ins- cond.) e n lugar de la conducta (R. + cond.). Este es u n
trucciones. cambio conducta] p a r a llegar a relaciones de comu-
nión. Ejemplo:

86
87
— Eres muy buen amigo Vs. Gracias por este fa- cerlo, se corre el riesgo de que la otra persona se sien-
vor. ta rechazada como persona y se niegue a seguirlo re-
— Eres muy inteligente Vs. Te luciste explicando conociendo positivamente. Ejemplo:
esto. — Eres muy sincera. Se debe responder: "gracias".
2. Cuando quieras corregir o criticar auténtica- Vs. Si realmente me conocieras... Bondad suya...
mente a una persona, hazlo respecto a la conducta, — Eres muy generoso. Se debe reponder: "gra^
NO a la persona. Ejemplo: cias". Vs. Olvídalo... o, No es nada...
— Nos molesta que des tanta prioridad a tus cosas,
más que a las del grupo. Vs. Eres un egoísta. Cuando otra persona rechaza tu R. + tienes todo el
derecho a decir: "Pues, así lo creo yo...", "Lamento que
— Estás contestando muy mal. Vs. Eres un grose- no quieras creerme", "Sigues siendo muy..., lo creas o
ro. no".

3. Pedir reconocimiento positivo


Destrezas para el reconocimiento
Las personas no son adivinas de lo que otros nece-
El uso adecuado del reconocimiento es el compo- sitan, ni es su obligación tratar de hacerlo. No es sano
nente principal para profundizar la comunión desde basar la satisfacción de las necesidades en la capaci-
cualquier nivel. dad de los otros para adivinar lo que se quiere, aun-
que reconocemos que el detalle espontáneo es digno
de encomio. A la vez, la otra persona siempre tiene la
1. Dar reconocimiento positivo opción y responsabilidad de decir "no", si no quiere
dar lo que pides. Ejemplo:
La persona siente que vale como ser humano en la
medida que le damos R. -I- incond., y la persona que lo — ¿Me consideras un buen amigo?
da sinte una profunda satisfacción. — Opino que he cumplido mis responsabilidades
Para aprender a dar este tipo de reconocimiento es bastante bien. ¿Qué piensas tú?
muy importante proponerse ver lo positivo que tienen
las personas del grupo, haciendo una lista y diciéndo-
selo después, siempre y cuando se tenga una actitud 4. Rechazar reconocimiento negativo
sincera y espontánea.
Esto implica autovaloración, y se puede hacer re-
chazando o ignorando los reconocimientos negativos.
2. Aceptar reconocimiento positivo Ejemplo:
— "Eres un desconsiderado". Se debe contestar: "el
Dar un "gracias" cuando recibimos un R. +, así la hecho de que no haya querido hacerte este favor no
otra persona sabe que' lo ha recibido bien. Al no ha- significa que yo sea un desconsiderado".

88
89
El autorreconocimiento
3. Dispongámonos a convertir el reconocimiento
El autorreconocimiento puede ser negativo o posi- positivo en una actitud, que supone un aprendizaje y
tivo. requiere ejercitarse conscientemente.
El autorreconocimiento negativo es lo que llama- 4. Convenzámonos de que el renocimiento positi-
mos minusvalorarse. La persona que anda "pobreteán- vo ayuda a las personas a comprometerse en lugar de
dose", fomentando sentimientos de invalidación y de envanecerse, deshaciendo así el sofisma de que "yo no
no compromiso consigo y con los demás atraerá el les digo lo bueno porque se dañan".
mismo reconocimiento negativo de los otros y así fo-
mentará la fuente de inseguridad personal.
N.B.:
El autorreconocimiento positivo sincero hace que
las personas tengan una actitud positiva ante la vida, — La persona recibe el mismo tipo de reconoci-
pues se las estima sólo en la medida en que uno se es- miento que da, y cuando da reconocimiento positivo
time a sí mismo; y ésta es la fuente de la seguridad no lo hace como un negocio, sino que recibirá el reco-
personal. nocimiento positivo como una agradable sorpresa.
— En las evaluaciones grupales no olvidar nunca
Autorrecompensarse por un buen trabajo, darse subrayar lo positivo que se logró, ya que esto es grato
unas merecidas vacaciones, gozar de un buen espec- a los miembros y los capacita para elevar sus niveles
táculo, de una buena comida, reconocer sus propias de logro.
cualidades, etc. son expresiones de autoestima y, por
lo tanto, de una sana integración psicológica. — Cuando notes que las personas se vuelven in-
quietas, hacen payasadas, se equivocan sin motivo,
preguntan sabiendo las respuestas, o se hacen las cho-
cantes, y en general cuando no sepa por qué pasan las
cosas, piensa en el reconocimiento.

Para tener en cuenta


Todo este aprendizaje del reconocimiento que vie-
ne siendo el núcleo de la comunicación será efectivo
en la medida en que:
1. El reconocimiento positivo sea sincero y espon-
táneo y, por lo tanto, no lo confundamos con la adula-
ción o manipulación, apareciendo así como hipócritas.
2. Dejemos el miedo de pasar de los niveles 3 al 4
y 5 de la comunicación, mostrándonos como somos y
comprometiéndonos.

90
91
92
MV npo: (PODE

3
MODALIDAD POSnTVA ODAUDADNEi CATIVA
*

z
wo

uj u
o

£§
a s
COMl
5

is
RECONOCE OCIMIE

z
O

0-RECONOC

K)
Encuentro consigo mismo, meditacion, Retraimiiento, fobia, desesperanza, apatía,
o

reflexión, ensoñación, oración, recogi- abulia, e:ncierro, añoranzas y fantasías NTO NEGAT!

o
Z
G
miento, imaginación en libertad. evasivas, incomunicación.
z
o


a
o
o
+

h
7

OND.
o;

35

E
ivel Saludos, ceremonia;i religiosas, costum- Formalidlades burocrática s, colas irracio-
bres sociales, hábitos laborales, tradicio- nales, conductas obsesiva s, rutinas com-

«
'a
<0
nes familiares, actos protocolares. pulsivas, sacrificios rituales con daño, si-

.
as
e caj

XU
mulacioríes.
i

Segundo Reuniones sociales, diálogos ocasionales, + COND. Cotilleo, maledicencia, murmuración,

Q
INFORM juegos lúdicos sociales, charlas de café, + INCON chismes, difamación, den igrar, vencer al

oí oí W
(Noticien 1 comentarios con amigos, muestra de ob- SCASOS otro.

iL
jetos, de colecciones, discusión gustos.

o
Tercer Ni Trabajo, estudio, ereación, deporte Trampa, engaño, fraude, clelito, venganza,
bies". maquina ción deshonesta, acción roboti-

<
INTELIG
do

uio
O Í O S
3
o

oí O o
+ oáo
(Opinión zada, al ienada, explotac:ión calculada,
ocultado n, deformación de información.
z

z

o


4-
OND.
1

Cuarto H. Situaciones de amor, amistad, protección, CON Incluiría situaciones de odio, sadismo,

O
SENTIM! cuidado, entrega, emociones compartí- dependencia, manipulació n.

•5 1
das, juegos lúdicos, disfrute, espontanei-
dad, libre expresión, autenticidad.
z
i
o

UJ

Quinto N TODAS YREC Ninguna.


C/3 Pá
COMUNI COND
— .

l§*
(Nosotroi
los otros.

Mis cualidades
Ejercicios

Alegre

Amable
Paternal

Culto (a)
Elegante

Prudente
Confiable
Detallista

Activo (a)
Optimista
Agradable
Inteligente

Sincero (a)
Juicioso (a)

Honesto (a)

Modesto (a)
Sentimental

Educado (a)
Cariñoso (a)
Responsable

Romántico (a)
Organizado (a)

Considerado (a)

Esperanzado (a)
Suave, delicado (a)
Reconociendo cualidades:

Sus cualidades (poner nombre)

93
vo, puedes ensayar de la siguiente manera, siempre y
cuando sean sinceramente característicos de ti o de
Para desensibilizarse y desprevenirse acerca del
uso del reconocimiento y autorreconocimiento positi-
Mis cualidades Sus cualidades (poner nombre) • Ahora pregúntate cómo se viven, en concreto,
esas cualidades respecto a tu comunidad.
( ) Estable
( ) Servicial • ¿Pueden reconocerse estas cualidades, compar-
( ) Paciente tiéndolas recíprocamente con otra persona del
( ) Protector (a) grupo o con todas?
( ) Sensual • ¿De qué te has dado cuenta?
( ) Compasivo (a)
( ) Ordenado (a)
( ) Tenaz
( ) Tierno (a)
f ) Comprensivo (a)
( ) Piadoso (a)
( ) Colaborador (a)
( ) Paciente
( ) Religioso (a)
( ) Buen cristiano (a)
( ) Sencillo (a)
( ) Eficaz
( ) Profundo (a)
( ) Noble
( ) Equilibrado (a)
( ) Planificador (a)
( ) Ahorrador (a)
( ) Maduro (a)
( ) Disciplinado (a)
( ) Extrovertido (a)
( ) Bondadoso (a) ,
( ) Esforzado (a)
( ) Cortés
( ) Fiel
( ) Casero (a)
( ) Valiente
( ) Acogedor (a)
( ) Atractivo (a)
( ) Aseado (a)
( ) Seguro (a)

94
95
Reconocimiento con la comunidad: 5. Prefiero que no me protejan cuando...

Este ejercicio es para hacerlo en grupo, primero en


forma escrita, cada uno trabajando independiente-
mente, y luego compartiendo y comparando verbal-
mente las respuestas. Este ejercicio puede repetirse
periódicamente, ya que las respuestas van a cambiar
si las relaciones están creciendo. 6. Me cuesta pedir ayuda o protección cuando...
1. Escribe los cinco reconocimientos positivos que
más te gustan o te gustaría recibir:

7. Lo que más me gusta de nuestra vida grupal es.

2. ¿Qué harás específicamente para facilitar el que


te los den (merecerlos, pedirlos, aceptarlos, etc.)?

8. Lo que menos me gusta de nuestra vida grupal


es...

3. De todos los reconocimientos (más o menos)


que recibes, ¿cuáles te molestan?

9. La parte que yo voy a poner para que nuestra


vida grupal me guste más es...

4. ¿Qué haces o dejas de hacer para seguir reci-


biendo estos reconocimientos que te molestan?

96 97
Pelea limpia
es resolver nuestras diferencias
para que todos ganemos

3.3. La pelea limpia

Hacer comunidad es resolver nuestras


diferencias para que todos ganemos
¿Cómo resolver las diferencias entre las personas,
sin provocar o aceptar imposiciones?
Podemos diferenciar tres esferas de interacción en
la relación interpersonal:

1. La esfera de individualidad
Esta c o m p r e n d e todo aquello q u e es derecho de
c a d a persona en particular, el poder decir "no" y "sí",
"quiero" y "no quiero". Este es el espacio vital de cada
u n o , y ningún o t r o tiene el derecho de invadirlo.

2. La esfera de la opinión
Esta c o m p r e n d e todo aquello q u e corresponde al
espacio vital del otro, su individualidad. Todos tene-
m o s el d e r e c h o de opinar auténticamente sobre los
criterios del otro, sin invadir su espacio ni violar su
derecho de individualidad y de autodeterminación.

3. La esfera de lo común
Además del espacio vital d e cada u n o y del otro,
existe u n espacio en común. E n esta área no tenemos

98 99
derecho a exigir, como en la esfera de la individuali- La pelea sucia utiliza un proceso manipulador o
dad, pero tampoco debemos conformarnos con sólo hiriente, agrediendo a la persona o sus características,
dar una opinión y luego someternos ciegamente a los tratando al otro como objeto para que uno pueda "sa-
criterios del otro. La otra alternativa es negociar para lirse con la suya" en cuanto al contenido.
descubrir aquel punto entre el deseo o la percepción Cuando uno se pone a la defensiva o tiene el afán
(mapa) de uno mismo y los del otro, en el cual los dos de convencer al otro de que se tiene la razón, ya se es-
quedan satisfechos. Este punto de acuerdo se descu- tá en camino hacia la pelea sucia.
bre por medio de la discusión constructiva: la pelea
limpia. El resultado principal de la pelea limpia es un sig-
nificante crecimiento de la relación y de los indivi-
LAS ESFERAS DE INTERACCIÓN duos; el resultado de la pelea sucia es el alejamiento,
el juego psicológico, el rencor y experimentar senti-
mientos de profundo desagrado.
Cuando se experimentan frustraciones deben ser
PERSONA A PERSONA B expresadas y resueltas, porque de lo contrario se guar-
dan y se acumulan como memorias vivas y vengativas
Esfera de indi- Esfera de in- que terminarán deteriorando la felicidad y la vida de
vidualidad Esfera dividualidad común-unión. Cuando se experimentan sentimientos
sujeta a opinio- de lo sujeta a opi- de desagrado o de conflicto de criterios, podemos pro-
nes de la per- común niones de la ceder así, o de manera semejante: "me siento... (mal),
sona B persona A (confuso), (frustrado), y quiero dialogar contigo para
que lleguemos a un acuerdo".

La otra persona tiene el derecho de aceptar la dis-


cusión en ese momento o poner una hora fija para ha-
cerlo: "me parece muy bien, pero estoy (cansado),
(muy ocupado), (muy preocupado) en este momento.
Hablando figurativamente, la pelea limpia es una ¿Podemos hacerlo (por la tarde), (después del almuer-
situación en la cual las personas se sientan juntos al zo)?"
mismo lado de la "mesa de negocios" y enfrentan sus
diferencias, en lugar de enfrentarse ellos mismos; en-
contrando su denominador común, su área de inter- Otro patrón útil es:
sección, su marco de referencia compartido, los pará-
metros de la común-unión. — "Me siento..." Expresa tus sentimientos.
En la pelea limpia se discute cualquier contenido — "...cuando tú..." Describe lo que no te gusta.
(tema), preservando por medio de un proceso humani- — "Me gustaría que tú..." Describe lo que te gusta-
zante (manera de discutir) la dignidad de cada uno y ría.
sus derechos de individualidad y de autodetermina-
ción. — "...porque..." Explica la razón.

100 101
Lo que generalmente se t o m a c o m o "problema" ra- Regla de oro:
ras veces constituye el verdadero p r o b l e m a sino u n "Escucha, contesta y trata a la otra p e r s o n a como
síntoma; no p o d e r con el síntoma es el verdadero pro- quisieras ser escuchadp, que te respondiera o te tra-
blema.
tara".
Reglas que se deben tener en cuenta p a r a entrar en
u n a pelea limpia: Ahora pregúntate:
1. Buscar el m o m e n t o y el lugar o p o r t u n o . ¿Cuál de las reglas anteriores especialmente debe-
ría tener en cuenta c u a n d o discuto?
2. Enviar mensajes de "Yo" en lugar de acusacio-
nes de "Tú".
3. Saber por qué se está discutiendo; ir al grano;
n o dar rodeos.
4. No meter a otros en las discusiones (familia,
amigos).
5. No pelear con el fin de herir; evitar susceptibili-
dades.
6. No d a r "golpes bajos" (sacarse los defectos). No
generalizar la problemática a toda la relación.
7. No sacar cosas del p a s a d o . Vivir el presente.
8. Evitar burlas, ironías, sarcasmos, a p o d o s hirien-
tes, insultos.
9. Usar un vocabulario adecuado, claro, sencillo.
¡Dialogad!
10. No buscar un g a n a d o r y u n perdedor; la rela-
ción debe salir fortalecida. T o d o s deben ganar.
11. Solucionar los conflictos a m e d i d a q u e aparez-
can; no aplazarlos.
12. Aclarar los sentimientos de cada u n o y respe-
tarlos.
13. Llegar a compromisos, establecer metas.
14. Gesto de paz... m i r a r s e a los ojos... perdonar.
15. Si el conflicto n o es solucionado, buscad aseso-
ramiento.

102
103
Ejercicios • ¿Has intentado hacer sentirse culpable a tu
compañero?
• ¿Has recurrido a la lógica para convencer al
otro de que él no lo necesitaba?
• ¿Cómo has rechazado los intentos de conse-
Tú, lo tienes; yo lo quiero: guirlo de tu compañero?
• ¿Cómo te has sentido en cada papel?
Este es un ejercicio de fantasía compartida, en el
cual tú y cualquier compañero puede darse cuenta de • ¿Has disfrutado al negarte a dar ese "algo" a
los patrones que tiene cada uno para lograr lo que tu compañero, o querías dárselo o compla-
quiere el otro: cerlo aun perjudicándote a ti mismo?
1) Imaginad que uno de los dos tiene algo de valor 5) Conversa con tu compañero durante varios mi-
y quiere conservarlo; a la vez el otro lo quiere tener. nutos comparando la experiencia del ejercicio con lo
No discutáis qué podría ser ese "algo" deseado. Hablad que haces en situaciones parecidas.
entre sí como si ambos supierais de qué se trata; cada
uno puede imaginar algo específico si así lo quiere, pe-
ro no le cuentes a tu compañero en qué estas pensan-
do.
2) Ahora comenzad el diálogo, uno tratando de
conseguir ese "algo" y el otro procurando conservarlo.
Mantened el diálogo al menos durante cinco minutos.

3) Invertid los papeles: el "poseedor" pasará ahora


a ser el que trata de conseguir el "algo", y viceversa.
Mantened el diálogo durante otros cinco minutos.
4) Cerrad los ojos ahora y dedicad algunos minu-
tos a reflexionar sobre lo sucedido durante el diálogo:
• ¿De qué has sido consciente respecto a ti
mismo?
• ¿Qué has notado en la otra persona?
• ¿Cómo has intentado obtener lo que querías?
• ¿Cómo lo ha hecho tu compañero?
• ¿Te has dedicado a amenazar, exigir, sobor-
nar, rogar, pobretear?

104 105
Decir "no" sin pronunciarlo: El fuego de papeles:

Puedes hacer este ejercicio para que los dos os Una de las habilidades más importantes para cual-
deis cuenta de vuestra manera de decir "no". quier relación es poder percibir el mundo, al menos
parcialmente, según el mapa del otro. Esta habilidad
1) Una persona de la pareja va a pedir algo que, de
impide que haya "pelea sucia" por causa de la frustra-
antemano, sabe que su compañero no va a darle (un ción y de las diferencias de criterios.
préstamo cuantioso, un nuevo coche, vacaciones en la
China Popular, etc.). Aquella persona va a seguir insis- Un ejercicio para desarrollar esta percepción era-
tiendo por cualquier medio, para que se le conceda su pática es el juego de papeles.
petición, mientras la otra va a seguir negándola, sin
Tú y tu compañero podéis acordar un tema o moti-
usar la palabra "no"directamente.
vo de frecuente disgusto y, luego, cada uno toma el pa-
2) Después de cinco minutos intercambian los pa- pel del otro, siguiendo la discusión pero con el marco
peles. de referencia (mapa) del otro. Cada uno defiende el
criterio u opinión que normalmente critica.
3) Conversad sobre el contenido del ejercicio,
viendo cómo cada uno decía "no", sin exponerlo direc- En muchas ocasiones, este intercambio de papeles
tamente, y cómo se sintió cada uno ante esta forma de facilita una toma de conciencia por ambas partes so-
negación. Compara tu forma de negar la petición en bre las creencias, convicciones y sentimientos del otro.
este ejercicio con la que utilizas normalmente. ¿Qué
forma de negación prefieres?

105 107
Actitud ante la vida (P.E.)
estar bien e invitar a los demás
a estarlo

3.4. Actitud ante la vida


o posición existencial

Hacer comunidad es estar bien e invitar a las


otras personas a estarlo
Siempre que actuamos ante la realidad, siempre
que nos colocamos frente a nuestras circunstancias, lo
hacemos desde una posición (P.E.) o actitud ante la vi-
da más general y amplia que la del momento.
Para actuar con congruencia, con lógica y de forma
que no nos resulten disparatados y arbitrarios nues-
tros comportamientos, se requiere tener una concep-
ción unificante del mundo y de la vida, que resulta co-
mo un modo más o menos sistematizado y orgánico
de reunir claves para interpretar la realidad y encua-
drar la situación presente. Es un modo de otorgar sen-
tido al mundo que nos rodea y al papel que nosotros
jugamos dentro de ese mundo; hay una necesidad bá-
sica de ese marco.
La posición existencial o actitud ante la vida cons-
tituye ese marco general o encuadre interpretativo; no
representa necesariamente una interpretación total de
la realidad y del sujeto en ella, pero sí es una interpre-
tación que conecta dos puntos claves en su valoración:
cómo debe estar el sujeto (o yo) y cómo debe estar la

108 109
realidad o la vida y las personas que actúan frente a mientos positivos: ante los fracasos de la vida tienen
ella. alternativas y aprenden de sus errores. Saben hacer
buenos amigos y trabajar en grupo; procuran la comu-
La P.E. es una decisión alógica inconsciente, toma- nicación de comunión. Tienen capacidad de riesgo,
da en la primera infancia respecto a cómo debemos aprovechan las oportunidades que les ofrece la vida y
sentirnos nosotros mismos y cómo sentir a los demás; no dejan de hacer las cosas por temor a equivocarse.
reúne ciertas convicciones, o creencias, o juicios que
uno ha ido adoptando o recogiendo a lo largo de sus En esta P.E. las personas actúan confiadas, abier-
primeros años de vida, interactuando con las figuras tas, flexibles, ajustadas a las circunstancias y exigen-
parentales. Desde la P.E. se juzga o valora la circuns- cias.
tancia presente, y se actuará en consecuencia. Distor-
siona, por tanto, la realidad, arreglando las cosas de Esta posición realista no es estrictamente de la
tal manera que podamos confirmarla y reforzarla ca- misma naturaleza que las otras P.E.; es más bien una
da vez más. conquista que se va haciendo con una actitud flexible
ante la vida; no es un marco rígido ni a priori.
La P.E. hará actuar al sujeto de modo selectivo,
buscando y encontrando en torno a sí personas, he-
chos, circunstancias, situaciones que confirmen la pos- 2. Yo estoy mal - Tú estás bien
tura vital asumida; percibiendo sólo lo que entra en el
esquema previo aceptado y que lo refuerza o com- Es la actitud ante la vida con tendencias depresi-
prueba, descartando, ignorando o descalificando otros vas. Son personas que se fijan mucho en lo negativo
hechos o evidencias que no ensamblan con él; esto le de sí mismos y en lo positivo de los demás; por tanto,
lleva a preferir unas conductas y no otras. rechazan el reconocimiento positivo. Tienden a vivir
en una actitud de comparación de sus comportamien-
La actitud ante la vida o P.E. puede ser redecidida. tos con los de los demás.
Hay cuatro posiciones existenciales que son: Las personas que generalmente adoptan esta P.E.
provienen de familias o ambientes muy paternalistas.
1. Yo estoy bien - Tú estás bien.
En esta P.E. las personas actúan de manera ansio-
2. Yo estoy mal - Tú estás bien. sa, inseguras, angustiadas, con culpa, vergüenza, miedo
3. Yo estoy bien - Tú estás mal. y buscando complacer.
4. Yo estoy mal - Tú estás mal. Se detecta esta P.E. cuando se lanzan frases como:
Breve descripción de cada una de las P.E. "No tan bien como tú"
"A mí, igual que siempre: mal"
1. Yo estoy bien - Tú estás bien "Ya sabes que tengo poca suerte"
Es la posición ante la vida que es sana y realista. "Es que con ellos todo es muy fácil; no sé cómo
Las personas aceptan las cualidades y defectos de sí me aguantan".
mismos y de los demás; saben dar y recibir reconoci- "Soy un desastre para..."

110 111
"Si yo fuera como él..." 4. Yo estoy mal -Tú estás mal
"Ellos sí que saben vivir"
Es una actitud patológica ante la vida, de disfun-
ción estructural de la personalidad. Atribuye lo malo,
lo negativo, lo indeseable, tanto a sí mismo como a los
3. Yo estoy bien - Tú estás mal
demás y a la realidad. Actitud desesperanzada donde
nada tiene sentido, nada vale y no hay nada que hacer.
Es la actitud ante la vida con tendencias persecuto-
rias. Son personas que se fijan mucho en lo bueno y En esta P.E. las personas actúan con indiferencia,
positivo de sí mismos y en lo negativo de los demás. cínicamente, anonadadas, desconfiadas, sin encontrar
Les cuesta mucho trabajo dar reconocimiento positi- solución o salida, considerando todo esfuerzo inútil y
vo, pero quieren recibirlo y lo exigen de los demás. no viable, abúlicas, desganadas, derrotadas antes de
Les es muy difícil reconocer sus propios errores y pe- empezar.
dir ayuda cuando la necesitan.
Se detecta esta P.E. cuando se lanzan frases como:
Las personas que generalmente adoptan esta P.E.
provienen de familias o ambientes en donde, en la "Ni yo ni nadie puede hacer nada"
niñez, se les ha exigido más de lo que pueden dar y "Ni Dios arregla esto"
han sido duros con ellos.
"No hay salida"
En esta P.E. las personas actúan como persegui- "En esta situación ni yo ni nadie va a cambiar na-
dores, sabelotodo, soberbios, dogmáticos, superiores, da; no hay que darle más vueltas al asunto"
autoritarios, agresivos, impositivos y sobreprotectores.
No siempre actuamos desde una misma P.E. Todo
Se detecta esta P.E. cuando se lanzan frases como: el tiempo y en todas las áreas de la vida, pasamos por
todas las P.E. aunque sea por poco tiempo, pero siem-
"Sin mi ayuda no van a poder" pre hay una P.E. básica, que es muy importante descu-
"Hay que cambiar de raíz las cosas" brir para redecidir y hacer juicios y tomar opciones
"Aquí alguien tiene que venir y poner las cosas en realistas en la vida.
su lugar"
"Este grupo andaría bien si no fuera por..." Redecidir la actitud ante la vida o P.E.
"En el grupo nunca hay problemas..."
Las tres P.E. elegidas prematuramente, en la niñez,
"Lo que pasa es que ellos no saben..." internan al sujeto en una existencia inauténtica, por-
"Estupendo", "excepcional", "cada día mejor", "las que están predeterminadas, no elegidas con libertad y
cosas no pueden ir mejor". razón, impuesta por las circunstancias que forzaron a
decidir cuando aún no era tiempo. Tampoco es sensa-
to que la persona siga guiando su conducta actual con
decisiones sobre el mundo y la vida tomadas cuando
apenas tenía muy pocos años. Esta decisión puede ser
redecidida y esto implica:

112 113
1. Darse cuenta de la P.E. básica, en la cual se está Ejercicio
la m a y o r parte del tiempo, o afecta al mayor n ú m e r o
de áreas de vida.
2. Efectuar u n a re-decisión, q u e debe ser desde Re-decidiendo mi actitud de vida
dentro, y que se obtiene con esfuerzo desde u n a ejerci-
tación persistente de las conductas propias de u n a
1. Lee la descripción de cada u n a de las P.E. y
P.E. realista.
pregúntate:
3. Determinar m u y bien cuáles son las conductas ¿Con cuál me identifico más?
que p u e d e n b l o q u e a r esas P.E. inconscientes, tendien-
Mis comportamientos van más hacia:
do a la P.E. realista, así:
Yo estoy bien - Tú estás mal ( )
Si la P.E. es Yo estoy mal - Tú estás bien, debes
Yo estoy bien - Tú estas mal ( )
a p r e n d e r a manejar la información y la realidad, ha-
ciendo hincapié en buscar y d a r información correcta, ¿Por q u é razones?
conduciéndote según lo que convenga hacer, previen- 2. Confronta tus deducciones con u n m i e m b r o de
do las consecuencias de tu actuar, estudiando los pros tu g r u p o - c o m u n i d a d que te conozca bien.
y los contras de las situaciones y de lo que intentas
hacer, aceptando las consecuencias de tus actos. 3. ¿Cómo afecta tu P.E. inconsciente en tus com-
Aprender a dar, p e r o m u y especialmente recibir reco- p o r t a m i e n t o s y en tu vida grupal?
nocimiento positivo. Así evitarás "empobrecerte" lla- 4. ¿Qué medidas concretas debes t o m a r para blo-
m a n d o la atención de los salvadores, de c o m p a r a r t e q u e a r tu P.E. inconsciente y tender a u n a actitud de
con los demás y de tener que estar a c t u a n d o por com- vida realista en tu grupo comunidad? (Lee "redecidir
placer. la actitud ante la vida o P.E.").
Si la P.E. es Yo estoy bien - Tú estás mal, debes Puedes buscar estas medidas concretas con un
aprender a interesarte por los demás, d a r apoyo y c o m p a ñ e r o de t u confianza y tenerlas en cuenta para
afecto c u a n d o lo necesitan o requieren las otras perso- t u contrato de crecimiento personal.
nas; tolerar q u e los d e m á s se equivoquen y reconocer
sus equivocaciones. Aprender a d a r y recibir reconoci- No olvides que tu actitud de vida realista invita a
miento. Todo esto es lo m á s contrario a esta P.E y po- los m i e m b r o s d e tu grupo comunidad a estar bien.
ne a la p e r s o n a en actitud hacia u n a P.E. realista.
Si la P.E. es Yo estoy mal - Tú estas mal la persona
debe pedir ayuda psicoterapéutica y así progresar ha-
cia la P.E. realista. Ser realista significa ser auténtico y
sano psicológicamente; si bien ello no significa de p o r
sí "autenticidad existencial", p u e d e constituir un pre-
supuesto q u e conduzca a ella.

114 115
Contrato de crecimiento
responsabilizarme de mi crecimiento
y ayudar a crecer

3.5. Contrato de crecimiento

Hacer comunidades es responsabilizarme de mi


crecimiento personal y ayudar a mis hermanos
en su crecimiento

La calidad de la comunidad depende, en gran par-


te, de la calidad de cada uno de sus miembros.

El reto que todos tenemos es el de crear y partici-


par en unas relaciones profundas y verdaderas, en las
cuales todos queramos crecer y comprometernos jun-
tos, en lugar de sentirnos obligados a hacerlo; con esta
disposición, hay una esperanza realista ante las difi-
cultades de relación que tengamos.

La insatisfacción en nuestras relaciones a menudo


motiva el cambio, pero para que éste se produzca es
necesario ponernos un contrato de crecimiento.

Un contrato de crecimiento es una meta específica


que una persona decide alcanzar y un plan cuidadosa-
mente meditado para alcanzar tal meta.

Muchas personas evitan fijar metas por temor a


fracasar; sin embargo, los triunfadores aprenden tanto
de esos errores como de sus éxitos. Los triunfadores

116 117
evitan los fracasos si pueden, pero no evitan actuar 1. ¿Qué he hecho a favor del cumplimiento de mi
por temor a que algo pueda fallar. contrato?
Para aprender a hacer contratos es mejor comen- 2. ¿Cuáles han sido mis logros?
zar por algún cambio pequeño; gradualmente se
aprende cómo hacer contratos más amplios, porque se 3. ¿Qué dificultades he encontrado? ¿Qué he he-
estará construyendo sobre los propios éxitos. Siempre cho en contra del contrato?
es más fácil escalar montañas pequeñas que empezar 4. Precisa cómo seguirás trabajando para cumplir
por el monte Everest. "Por más que se tire de las hojas tu contrato.
del arroz, el arroz no crece más rápido".
5. ¿Cómo podrías estropearlo?
6. Escucha atentamente la retro-alimentación
Condiciones para un contrato con éxito (Feed-back) de tus compañeros.
7. Reajusta tu contrato con la experiencia de la se-
1. Debe ser un cambio que redundará en que tú sión de revisión.
seas más feliz con los demás, haciéndote más autóno-
mo e interdependiente.
2. Debe ser un cambio medible en cuanto a su lo-
gro. Debe ser realista.
3. Debe ser un cambio específico a nivel de con- Pasos para hacer un buen contrato
ducta, no de pensamientos o sentimientos.
4. Debe ser fijado un tiempo para lograr el cam- 1. Determina tus insatisfacciones en tus relaciones
bio. El plazo es el tiempo mínimo necesario para esta- comunitarias.
blecer un nuevo patrón de conducta. 2. Haz una lista de alternativas que solucionen
5. Debe ser un propósito afirmativo, algo que vas a concretamente tus insatisfacciones. Es necesario hacer
hacer en lugar de dejar de hacer. una clara fijación de meta, por ejemplo: "Voy a dejar
de... y, en lugar de ello voy a...".
6. Debes evaluar periódicamente cómo vas logran-
do el cambio que te propones con otra persona, con "El problema que necesito resolver es... y voy a...".
un sub-grupo de entre-ayuda o con tu grupo-comuni- N.B.: Para estos dos primeros pasos puedes repasar
dad. los ejercicios de este libro y anotar todas aquellas des-
trezas que quieras adquirir o mejorar.
Control de un contrato 3. Trácese un plan de acción, preguntándose: ¿Qué
estoy dispuesto a hacer para alcanzar mi meta? ¿Qué
necesitaré hacer; cómo, dónde, cuándo?
Revisa periódicamente el cumplimiento de tu con-
trato con otra persona, con un sub-grupo entre-ayuda 4. El plazo razonable para que este cambio se con-
o con tu grupo-comunidad. vierta en una actitud de vida es...

118 119
5. La manera como voy a controlar mi contrato a mantener este contrato y hacer efectivo el cambio
es... que busco son: —
6. Pregúntese: ¿Qué hago yo para entorpecerme y,
por tanto, para entorpecer mi contrato? 9. Los valores, tradiciones, prejuicios o estilos de
vida que tengo, pueden apoyar o entorpecer mi con-
trato de la siguiente manera: _—
Contrato de crecimiento
(Forma extensa) 10. Puedo evaluar mi progreso en alcanzar mi
contrato así: .—
1. Aquello que quiero mejorar en mi vida comu-
nitaria es: 11. Sabré que mi contrato se cumple cuando:

12. Yo puedo entorpecer mi contrato así:


2. Los sectores o áreas globales que abarca este
deseo de mejorar mi vida comunitaria son:
13. Los demás sabrán de los cambios en que estoy
empeñado, si yo: -—
3. El objetivo preciso que deseo puedo describirlo
así: 14. Algunos, sabiendo de mi contrato para mejorar
mi vida, pueden ayudar o impedir la efectividad o el
4. Las formas en que puedo trabajar en estas áreas poder de mi cambio:
son: Quién puede ser ayuda Quién puede impedirme

5. Lo que yo necesito cambiar, explicado de mane-


ra práctica, razonable y que se puede medir es: 15. Lo que yo puedo hacer con la gente que puede
estorbarme es: _-
6. Lo que yo estoy dispuesto a hacer para conse-
guir lo que quiero mejorar o cambiar es: 16. Las maneras como puedo conseguir apoyo son'

7. La manera como yo necesitaría re-estructurar 17. Lo que yo puedo aprender si mi contrato no


mi tiempo y prioridad es: funciona, haciendo caso omiso de lo valiente y motiva-
do que yo esté, y de lo cuidadosamente que lo planee,
8. Las habilidades personales, pericias, destrezas y es: —
talentos naturales que poseeo y que pueden ayudarme

120 121
©
Taller de crecimiento Taller de crecimiento personal
en el grupo comunidad

122 123
— De encontrar y dar ayuda a los miembros del
grupo.
— De hacer vuestras relaciones comunitarias más
saludables y efectivas.

Asesor del taller

Objetivo Debe ser una persona mayor con suficientes cono-


cimientos en dinámica de grupos y de relaciones hu-
manas, tener una buena intelección y práctica de los
Que cada persona integrante de un grupo-comuni-
temas tratados en este libro y un estudio cuidadoso de
dad, identifique su situación problemática comunita-
cada una de las unidades que componen este taller.
ria, busque alternativas de solución y haga un contra-
Nada puede reemplazar el buen juicio del asesor del
to de crecimiento personal en la comunidad.
grupo en lo que se relaciona con las necesidades del
grupo con el cual trabaja; por tanto, el tiempo de acti-
Qué no es el taller vidades y la misma metodología están sujetos a su cri-
terio.
— No es un curso de dinámica de grupos, ni sólo
de relaciones humanas.
Destinatarios del taller
— No busca la cohesión del grupo que participa.
— No es un laboratorio vivencial grupal. Los miembros de un grupo-comunidad o institu-
ción que lleven más de un año trabajando juntos en el
— No es para planificar el grupo. logro de unos objetivos comunes y que hayan manifes-
tado el deseo de crecimiento personal valiéndose del
grupo.
Este taller es
Pueden ser grupos de parejas de novios o de casa-
— De formación y crecimiento personal en el gru- dos, grupos de trabajo dentro de una institución, gru-
po. pos de jóvenes y adultos, comunidades de base, comu-
nidades religiosas.
— De diagnóstico de los problemas de interrela-
ción de las personas en el grupo.
— De buscar alternativas a la problemática de in- Tiempo total de duración
terrelación.
— De hacer u n contrato de cambio personal en el El taller tiene una duración total de dieciséis horas
grupo. de trabajo intenso.

124 125
Unidades temáticas Modalidades
El taller consta de ocho unidades temáticas. Cada Para la realización de este taller en el tiempo, se
unidad tiene una duración de dos horas y debe ser puede realizar en varias modalidades:
trabajada completamente.
— Un maratón o convivencia de dos días seguidos,
I Unidad: Síntomas -de divorcio comunitario. o fin de semana de intenso trabajo. Esta modalidad es
muy recomendable.
II Unidad: Sectores de conflicto y de encuentro.
III Unidad: Personas significativas en mi vida co- — Dictar el taller en dos días distanciados el uno
munitaria. del otro, vivenciando en cada uno de los días cuatro
unidades. Estos dos días, para no perder el efecto del
IV Unidad: Niveles de comunicación en mi vida co-
taller, no deben estar distanciados más de veinte días.
munitaria.
V Unidad: Mi situación problemática comunitaria. — Otra modalidad es dictar el taller en cuatro tar-
des o mañanas, no distanciadas cada una más de una
VI Unidad: Primer tema generador de alternativas:
semana. En cada sesión se debe vivenciar dos unida-
El reconocimiento.
des.
VII Unidad: Segundo tema generador de alternati-
vas. — Dictar de lunes a viernes, todos los días y segui-
dos, una unidad; para terminar trabajando el sábado,
VIII Unidad: Mi contrato de crecimiento personal
por la mañana o por la tarde, dos unidades.
en el grupo.
N. B. No es conveniente ni recomendable, trabajar
interrumpiendo cualquiera de las unidades, ni traba-
jar una unidad por semana.

Metodología
Cada unidad tiene los siguientes pasos:
— Motivación del asesor. Motivación
— Trabajo personal, con un instrumento concreto El grupo debe comenzar el taller ya motivado. Pa-
que se debe contestar por escrito. ra hacer esta motivación del g r u p o antes del taller, se
sugiere:
— Comentario en parejas de inter-ayuda. Si el gru-
p o es demasiado grande, excepcionalmente se trabaja- — Comentar el objetivo d e l taller con todos los
r á en ternas (sub-grupos de tres personas), pero nunca miembros del grupo-comunidad, clarificando lo que
más de tres. no es el taller y lo que sí es.
— Retroalimentación (o Feed-back) en plenario, — Trabajar los temas pertenecientes a la autono
dirigido por el asesor. mía:

126 127
2.1.1. La individualidad: hacer comunidad es cre-
cer personalmente, siendo yo con cada uno de mis
hermanos.
2.1.2. La autenticidad: hacer comunidad es poder
ser YO, conviviendo con mis hermanos.

I. Unidad: Síntomas de divorcio


comunitario

Motivación (30')
1. Tres grandes etapas del proceso vital de nuestras
inter-relaciones:

1.1. Etapa de ilusión o etapa rosa:


Etapa donde cada una de las personas tiene una
imagen ideal de las otras personas y del grupo. Se ven
a las personas y al grupo como se desean ver y no co-
mo son en la realidad.
Los miembros se están encontrando como perso-
nas comprendidas y aceptadas, y empiezan a hablar
un lenguaje de relación humana. Rompen su aisla-
miento y soledad, y empiezan a descubrirse a sí mis-
mas; las relaciones se fundamentan casi exclusivamen-
te en lo emotivo, y, para no perder esta vivencia,
ocultan el miedo a manifestar lo más profundo.

1.2. Etapa de desilusión o de crisis:


Las otras personas no son como yo pensé que
eran, ni el grupo funciona como yo pensé que debería
funcinar. La realidad está muy distante de la imagen
ideal.

128 129
La misma dinámica de la convivencia conduce a la necesario entrar en seriedad y afrontar, en su crudeza
crisis y se da en el campo de las relaciones humanas y real, ser o no ser persona en el grupo.
de la comunicación.
Y esta crisis se presenta cuando todo parece dar
mayor seguridad, pero, en el fondo, las personas no se 1.3. Etapa de comunión:
han manifestado como son, y esto produce una angus- Si se supera la etapa anterior, las personas van en-
tia que conducirá a la crisis; pensaban que ya "estaban trando en comunicación plena de comunión. Es una
maduros". etapa utópica. Algo que se pretende como ideal, llega
Causas que provocan la crisis: en parte y en parte está siempre en el horizonte.
— El dinamismo interrelacional de las personas. El grupo acepta a las personas como son y no co-
¿Se trataba de hacer cosas, de reír, de gozar, de pasar- mo debieran ser, es cada vez más consciente de sus
lo bien? reacciones y recibe con madurez las proyecciones de
los problemas personales sobre el mismo grupo. Se
— La misma comunicación: afectiva, sin profundi- genera un clima de permisividad, de autonomía e in-
dad, trivial, superflua, la comunicación no es capaz de terdependencia. Se producen las relaciones de "centro
resolver lo que están viviendo. Se hablan, pero no se a centro". Desde el punto de vista negativo, caen las
comunican. máscaras y los mecanismos de defensa. Desde el pun-
— La alteridad: se dan cuenta de que son distintos; to de vista positivo, cada uno sabe lo que el otro es,
que son mayores los problemas que los separan que el qué proyecto de vida tiene el otro, qué quiere él del
lazo que los une. No se puede absorber al otro y ce- otro... Es la entrega de uno al otro para crecer juntos...
rrarlo en mi círculo. Existe una madurez y un sentido positivo de la li-
— Los acontecimientos: los motivos pueden ser in- mitación: no se puede forzar al otro, no se debe escar-
significantes o serios, de mucha o poca valía, todo se bar en su vida.
dramatiza, se sienten incómodos, cunde el silencio, se Por otra parte, empiezan a crear sus acontecimien-
actúa con apatía, aparecen las caras largas, se llega a tos, a ser agentes de su historia. Es la síntesis entre la
romper la "íntima empatia" y se rechaza a las perso- relación humana y la realidad. La comunidad, relación
nas. El climax ha llegado a lo más alto de la curva. de personas, crea sus acontecimientos reales. Aunque
La angustia viene a ser como la "caldera" de la in- haya hechos que no dependen del grupo, sólo serán
terrelación. Según sean los síntomas, así serán sus acontecimientos grupales cuando el grupo los "asuma"
reacciones. o los "produzca" en vista a un proyecto histórico
común.
Si ésta es neurótica, por decir lo menos, la separa-
ción será definitiva y el grupo se desintegrará. La an- El hombre es, en definitiva, el "maestro" del sentido
gustia es una sensibilidad a la soledad del otro. que quiere dar al acontecimiento. A todos los datos de
su vida, cualidades y acontecimientos, él puede y debe
Si aparece con síntomas de apertura y compren- darles un sentido, una orientación y construir su his-
sión, será un estímulo para la superación. La crisis po- toria, integrando la vida moral y psíquica. No sólo "in-
ne en evidencia que no se está jugando a ser grupo; es terpretar el acontecimiento, sino el verdadero poder

130 131
de cambiar nuestra vida, aportando aquello que no Trabajo en parejas (30')
existía, a partir del acontecimiento.
Cada persona escoge libremente a otra persona pa-
ra formar parejas de interayuda. Si el grupo es dema-
2. El divorcio espiritual siado grande, se escogen por ternas, pero nunca más
Así como en el matrimonio todo divorcio legal no de tres personas. La persona escogida no debe ser ni
es sino la culminación de un proceso gradual de sepa- "compinche" ni persona con la cual se les dificulte la
ración entre marido y mujer y comienza con un divor- comunicación. Estas mismas parejas funcionarán du-
rante todo el taller. Ahora las parejas de interayuda
cio espiritual de cercanía de dos cuerpos y lejanía de
comparten lo escrito a nivel de sentimientos; no se trata
dos almas, también en los grupos-comunidad se da el
de buscar las causas ni de identificar culpas. Hay que
mismo fenómeno, no superando la etapa de desilu-
advertir que empleen bien el tiempo para los dos, ya
sión. que sólo cuentan con treinta minutos.
En todo tipo de interrelación, en un momento u
otro, hay síntomas de divorcio espiritual, que hay que
descubrir a tiempo, ya que son señales de enfermedad, Retroalimentación (30)
que nos están retando a crecer e ir logrando una inter-
relación más profunda, de comunión. Es una sesión de retroalimentación (o de Feed-
back F.B.) en plenario. La pregunta será: ¿Cómo os ha-
béis sentido compartiendo vuestros síntomas de divor-
cio comunitario?
Trabajo personal (15') El coordinador tendrá sumo cuidado en cortar las
intervenciones muy particulares, de casos personales o
Objetivo: de recriminaciones. Debe tener muy en cuenta las de-
ducciones positivas que se compartan, especialmente
las referentes a la comunicación, y hacer un resumen
Que las personas identifiquen y precisen sus sínto- al finalizar la sesión.
mas de divorcio espiritual en su grupo-comunidad.

Trabajo personal:

Se reparte la hoja de "Síntomas de divorcio comu-


nitario"; se trabajará este instrumento durante quince
minutos en silencio y personalmente. Hay que insistir
er escribir, ya que el hacerlo ayuda a precisar, com-
prometerse y posteriormente se podrán consultar las
netas. Se explica cómo se trabajará en parejas.

132 133
17. Insultos, groserías, sarcasmos.
Instrumento. I Unidad
18. Vida espiritual individualista.
SÍNTOMAS DE DIVORCIO COMUNITARIO 19. Apostolado personal que causa conflicto.
20. Evasión de situaciones que necesitan atención.
I. ¿Hay algún síntoma de divorcio comunitario
que YO actualmente estoy sintiendo? Márcalos. 21. Desinterés en lectura de informativos y docu-
mentos comunitarios.
II. Escoge los 2 ó 3 más importantes y escribe en
detalle tus sentimientos sobre ellos. Si queda tiempo, 22. No participar en descansos y fiestas comunita-
continúa con los otros que hayas señalado. rios.
1. Tristeza en nuestra comunidad. 23. ... otras...
2. Sentimiento de desilusión y vacío.
3. Falta de interés en las cosas del otro.
4. Falta de diálogo y comunicación íntima.
5. Desinterés por las actividades comunitarias.
6. Más confianza en terceras personas que no son
de la comunidad.
7. Falta de delicadeza y pequeñas atenciones.
8. Sentimientos de soledad e incomprensión.
9. Frecuente mal humor y tensión.
10. Frecuentes discusiones en privado, y en reu-
niones.
11. Ponerse en ridículo unos a otros.
12. Vida superficial y de continuos escapes, ami-
gos, bebidas, TV, etc.
13. Vida de egoísmo, individualistas, encerrados en
sí mismos.
14. Falta de entusiasmo y fe en la comunidad.
15. Sentimientos de inseguridad y falta de confian-
za
16. No querer llegar y participar en comunidad.

135
134
to es también una oportunidad de encuentro, de diálo-
go de comunión; de todo conflicto se puede sacar pro-
vecho.
Ante las situaciones conflictivas se puede reaccio-
nar de diferentes maneras:
— Evadir el tema que supone el sector de conflic-
to, para no crear problemas, y mientras tanto la sinto-
matología se agrava.
II Unidad: Sectores de conflicto y de — Tomar una actitud de tolerancia y de derrotis-
encuentro mo, esperando que otras personas adivinen lo que no-
sotros deseamos y nos parece lo mejor. Esto carga a
las personas, cada vez más, de sentimientos desagra-
dables y les resta entusiasmo y fuerza de acción.
Motivación (15') — Afrontar el conflicto, confrontar a las personas
y, si es el caso, entrar en una pelea limpia, donde to-
Los síntomas de divorcio comunitario no se dan dos salen ganando, fomentando así la comunicación
porque sí, sino que están ubicados en los diferentes de comunión.
sectores que integran la vida comunitaria.
Los sectores son las diferentes variables que con-
fluyen integralmente a formar la vida comunitaria, y
éstos son: el trabajo, el dinero, el tiempo, la mutua
ayuda, el ambiente comunitario, la vida de fe, la salud, Trabajo personal (30')
el descanso, las actividades extra-comunitarias, la fa-
milia, los amigos y la formación permanente.
Objetivo:
Todos estos sectores influyen en que yo me sienta
mal o bien, pues con base en ellos está la interacción
entre los miembros de una comunidad. Detectar los sectores de mi vida comunitaria en los
cuales mi interrelación se me hace más difícil, cuáles
Es muy importante preguntarse cómo me siento yo me dan mejores posibilidades de realización y ubicar
en cada uno de los sectores, ya que esto me dará la mis síntomas de divorcio comunitario en los sectores
oportunidad de ubicar mi sintomatología y, por tanto, donde me siento peor.
de objetivizar mi problemática, o lo que es lo mismo,
de no unlversalizar los síntomas que experimento a
todas mis interrelaciones y a mi compromiso comuni- Trabajo personal
tario.
El sector de conflicto no se puede evadir, ni disi- Se reparte las hojas de "Revisión de sectores comu-
mular, pues existe. Todo sector que se presta a conflic- nitarios". Se trabajará este instrumento durante treinta

136 137
minutos en silencio y personalmente. Hay que insistir I n s t r u m e n t o . II U n i d a d
en escribir. Se explica cómo se trabajará en parejas.
REVISIÓN DE SECTORES COMUNITARIOS
Trabajo en parejas (30')
OBJETIVO: Detectar los sectores en los cuales mi
Continúan las mismas parejas de inter-ayuda de la relación comunitaria se hace más difícil.
I Unidad, a no ser que decidan cambiar, siempre con
el visto bueno del asesor. Se comenta sobre aquello de PREGÚNTESE: En mis relaciones comunitarias:
lo que se van dando cuenta, relacionando las dos unida- ¿Cómo me siento en este sector? ¿Por qué razón?
des vistas hasta ahora.
1. Muy mal
Es muy importante que se queden en el fenómeno,
es decir, que asuman su propia responsabilidad, sin 2. Deficiente
buscar "chivos expiatorios" para eludir comprometerse 3. Regular
en un cambio personal. La otra persona de la pareja
debe estar atenta a esto para reflejarlo. 4. Bien
5. Excelente
Retroalimentación (30')
1.
Trabajo (Apostolado, responsabilidades, equipo,
etc.).
En sesión plenaria, preguntar: ¿Cómo os habéis
sentido compartiendo?, y en términos generales: ¿De 1
qué os vais dando cuenta? 2 3 4 5
El coordinador debe tener los mismos cuidados I-
que se describen en la I Unidad.
Por qué:

2. Dinero (Manejo, información, austeridad, bolsi


lio, dar cuenta, etc.).

1 2 3 4 5

138 139
Por qué: 6. Vida de fe (Espiritualidad, oración comunitaria,
eucaristía, liturgia de las horas, retiros, etc.).

1 2 3 4 5
3. Tiempo (Para mí mismo, comunidad, rezar, tra- I I I I I
bajar, descansar, conversar, para dialogar, etc.).
Por qué:
1 2 3 4 5

7. Salud (Médicos, medicinas, dietas, etc.).


Por qué:
1 2 3 4 5

4. Mutua ayuda (Comprensión, gustos, fomento de Por qué:


cualidades, apoyo, etc.).

1 2 3 4 5
8. Descanso (Paseos, vacaciones, recreos, fiestas,
etc.).
Por qué:
1 2 3 4 5

Por qué:
5. Ambiente comunitario (Comidas, sala comunita-
ria, capilla, cuarto-aseo, facilidades, automóviles, nor-
mas, etc.).
9. Mis actividades (Actividades fuera de las comuni-
1 2 3 4 5 tarias y de apostolado).

1 2 3 4 5
Por qué:

140 141
Por qué: ¿En cuáles, mejores posibilidades de realización?

10. Familia y amigos (Tiempo empleado en ellos,


compartir los amigos de ellos, etc).
12. Ubica tus síntomas de divorcio espiritual co-
1 2 3 4 5 munitario en estos sectores

Por qué:

11. Formación permanente (Cursos, exigencias, lec-


turas, programación, control, etc.).

1 2 3 4 5

Por qué:

¿En qué tres sectores encuentras mayor dificultad?

142 143
Trabajo personal (30')

Objetivo:

Detectar las personas más significativas, es decir


de mayor incidencia (positiva y negativa), en mi vida
comunitaria y ubicarlas en los cuatro tipos de relacio-
nes: dependencia, antidependencia, independencia e
interdependencia.
III Unidad: Personas significativas en
mi vida comunitaria Trabajo personal

Se reparte la hoja de Tersonas significativas en mi


Motivación (30') vida comunitaria". Se trabaja este instrumento duran-
te treinta minutos en silencio y personalmente. Hay
Hasta el momento ya tenemos detectados y preci- que insistir en escribir. Se explica cómo se trabajará
sados los síntomas de divorcio comunitario y los he- en parejas.
mos ubicado en los sectores de conflicto; ahora vamos
a precisar cuáles son las personas más significativas
en mi vida comunitaria, ya que con ellas nos interrela- Trabajo en parejas (30')
cionamos en los diferentes sectores, y de la manera
como nos comuniquemos depende el que solucione- Continúan las mismas parejas de las anteriores
mos los conflictos o que crezcamos en los sectores unidades.
que para nosotros son fuertes. Comentan ¿De qué os estáis dando cuenta?
Se debe explicar que para que el grupo madure y Se debe insistir en las anotaciones de las dos ante-
todos crezcamos, necesitamos conservar la autonomía riores unidades y recordarles que son parejas de en-
y la interdependencia. tre-ayuda, no de crítica destructiva.
Para esta explicación sugiero que se hable muy
brevemente sobre la autonomía: consultar 2.1. Autono-
mía; y más extensamente sobre la interdependencia: Retroalimentación (30')
consultar 2.2.1. La interdependencia: Hacer comuni-
dad es identificarse con un proyecto histórico común. En sesión plenaria, preguntar: ¿Cómo os habéis
sentido compartiendo?, y en términos generales: ¿De
qué os vais dando cuenta en el proceso? El coordina-
dor debe tener los mismos cuidados de las anteriores
unidades, haciendo hincapié en lo positivo y dando al-
ternativas a las distintas dificultades que se pueden
presentar.

144 145
Instrumento. III Unidad

PERSONAS SIGNIFICATIVAS EN MI VIDA


COMUNITARIA

OBJETIVO: Detectar las personas más significati-


vas, es decir de mayor incidencia (positiva y negativa),
en mi vida comunitaria y ubicarlas en los cuatro tipos
de relaciones: dependencia, antidependencia, indepen- IV Unidad: Niveles de comunicación
dencia e interdependencia. en mi vida comunitaria
1. Identifica las cuatro o cinco personas más signi-
ficativas:

PERSONAS TIPO DE RELACIÓN


a. Motivación (45')
b.
c.
d. Explicar:
e.
1.2. La comunicación: Hacer comunidad es facili-
2. ¿Por qué estas personas? tar el proceso de comunicación, compartir nuestro
tiempo y comprometernos.
Sugerimos que para dar esta explicación, se les
entregue a los participantes el cuadro resumen de la
comunicación: página 29.
3. ¿Por qué no las otras personas?

Trabajo personal (30')

4. ¿De qué me estoy dando cuenta? Objetivo:

Ubicar a las personas significativas de mi vida co-


munitaria en el cuadro de los niveles de comunicación
por sectores y así verificar la manera de estructurar el
tiempo y el grado de compromiso con esas personas.

147
Trabajo personal: s
TI
1. Se reparte a los participantes el cuadro de los
"niveles de comunicación por sectores" y que en él
ubiquen a las personas más significativas en su vida
comunitaria.
2. Una vez rellenado este cuadro, que lo confron-
ten con el "cuadro resumen de los niveles de comuni-
cación", verificando así cómo estructuran su tiempo y
el grado de compromiso con las personas significati-
vas.
06
3. Hechos estos dos pasos, que saquen sus deduc-
ciones, preguntándose de qué se están dando cuenta. 1
•9 •8
Trabajarán estos tres pasos durante treinta minu- 5¡ I
tos en silencio y personalmente. Hay que insistir en
que escriban las deducciones. Se explica cómo se tra-
bajará en parejas.
5

Trabajo en parejas (30')


Continúan las mismas parejas de entreayuda.
Comentan las deducciones que sacaron del ejerci-
cio y qué sería lo más conveniente para profundizar
con las personas más significativas de su comunidad
en la comunicación, siempre tendiendo al ideal de la
comunión.

Retroalimentación {15')
En sesión plenaria, preguntar: ¿Qué habéis encon-
trado más conveniente para mejorar vuestra comuni- Z
uj
cación con las personas más significativas? Hay que tu -o
a o-a
hacer hincapié en las alternativas más acertadas. Se *: & o
deben resolver las diversas dificultades que se pueden £q 3
Z 3¿
S Sí
presentar. PROFUNDIZANDO

148 149
Trabajo personal (45')

Objetivo:
Que las personas hagan, con el material trabajado,
una radiografía de su problemática respecto a su vida
comunitaria. Asumiendo sus propias responsabilida-
des.
V Unidad: Mi situación problemática
comunitaria
Trabajo personal:

Repartir la hoja de "Situación problemática". Tra-


Motivación (15') bajar este instrumento durante cuarenta y cinco minu-
tos en silencio y personalmente. Insistir en escribir y
Al hombre lo podemos definir como un "ser pro- en la importancia de estos minutos en los cuales se re-
blemático". Cuando un perro diga: "Tengo un proble- coge todo el proceso hasta aquí vivido. Se explica có-
ma", deja de ser perro para convertirse en hombre. mo se trabajará en parejas.
Los problemas son los retos que nos presenta la vi-
da y mantienen al hombre vivo, en continua tensión y
cambio; ellos deben ser motivo de crecimiento de las
Trabajo en parejas (45')
personas.
Continúan las mismas parejas de entre-ayuda.
La buena formulación de nuestra propia proble-
mática de interrelación es uno de los aspectos más im- Cada uno lee a la otra persona la formulación de
portantes para las personas que realmente quieren co- su problemática; y la otra persona, con base en el co-
nocerse y asumir la propia responsabilidad por sus nocimiento obtenido en las anteriores unidades, ayuda
pensamientos, sentimientos y conductas, decidir su a precisar, completar y asumir sus responsabilidades.
propio destino e ir creciendo en su vida.
Precisar y plantear bien un problema es el cin- Retroalimentación (15')
cuenta por ciento de su solución.
En sesión plenaria preguntar: ¿Cómo os ha ido en
vuestro intercambio de situación problemática? Hay
que resolver las diversas dificultades que se puedan
presentar.

150 151
Instrumento. V Unidad

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

OBJETIVO: con todo el material trabajado perso-


nalmente, en las anteriores unidades, plantear, preci-
sando muy bien, mi situación problemática, asumien-
do mis responsabilidades. VI Unidad: Primer tema generador de
1. Ten presente: alternativas:
— Tus síntomas de divorcio comunitario. El reconocimiento
— Tus sectores comunitarios o de conflicto.
— Las personas significativas en tu vida comuni-
taria. Objetivo de la VI Unidad:
— Los niveles de comunicación en tu vida comu-
nitaria. Proponer y vivenciar con las personas del grupo-
2. Relaciona todas tus conclusiones entre sí. comunidad el tema: 3.2. El reconocimiento: Hacer co-
munidad es reconocer y ser reconocido por lo que so-
3. Plantea precisando, en qué consiste tu situación mos.
problemática comunitaria:
Dar especial importancia al ejercicio: "Reconoci-
miento con la comunidad".
Proponemos este tema porque, dada la experien-
cia, lo hemos visto indipensable, ya que presenta
múltiples alternativas de crecimiento personal y gene-
ra muchas posibilidades dentro del grupo.
El asesor debe sacar un tiempo, al final de esta se-
sión, para recoger (ojalá por escrito), las alternativas
que ofrece "el reconocimiento" para solucionar la si-
tuación problemática de cada u n a de las personas.
N. B. Para esta unidad, el asesor cuenta con dos
horas de trabajo; por tanto, debe manejar muy bien el
tiempo, de tal manera que no se quede sólo en la in-
formación, sino que las personas tengan una vivencia
del tema a través del ejercicio personal y después pue-
dan compartir su experiencia en una sesión plenaria
con el grupo.

152 153
4. ¿Qué haces o dejas de hacer para seguir reci-
Instrumento. VI Unidad biendo estos reconocimientos que te molestan?

RECONOCIMIENTO CON LA COMUNIDAD

Este ejercicio es para hacerlo primero en forma es-


crita, cada uno trabajando independientemente, y lue-
go compartiendo en grupo las respuestas. Este ejerci- 5. Prefiero que no me protejan cuando...
cio puede repetirse periódicamente, ya que las res-
puestas van a cambiar si las relaciones están crecien-
do.
1. Escribe los cinco reconocimientos positivos que
más te gustan o gustaría recibir:
6. Me cuesta pedir ayuda o protección cuando...

2. ¿Específicamente qué harás para facilitar el que


te los den (merecerlos, pedirlos, aceptarlos, etc.)?
7. Lo que más me gusta de nuestra vida grupal
es...

3. De todos los reconocimientos (4- ó —) que reci-


bes, ¿cuáles te molestan?
8. Lo que menos me gusta de nuestra vida grupal
es...

154 155
9. La parte que yo voy a poner para que nuestra
vida grupal me guste más es...

VII Unidad: Segundo tema generador


de alternativas

OBJETIVO: Proponer y vivenciar con el grupo-co-


munidad un tema que, de acuerdo con las necesidades
del grupo, genere en las personas alternativas de solu-
ción a su situación problemática.
El escoger el tema queda al buen juicio del asesor,
que lo hará de acuerdo con las necesidades detectadas
hasta este momento en las sesiones plenarias de retro-
alimentación de las anteriores unidades.

Alternativas de temas:
a) 3.1. Percepción Hacer comunidad es reconocer
que percibimos el mismo mundo en forma diferente.
Dando especial importancia al ejercicio: "Lo real y lo
percibido".
b) 3.3. La pelea limpia: Hacer comunidad es resol-
ver nuestras diferencias para que todos ganemos. Dan-
do especial importancia al ejercicio: "Tú lo tienes; yo
lo quiero".
c) 3.4. La actitud ante la vida o posición existencia!:
Hacer comunidad es estar bien e invitar a las otras

157
156
Instrumento. VII Unidad
personas a estarlo. Se dará especial importancia al Alternativa "a"
ejercicio: "Re-decidiendo mi actitud de vida".
N. B. El asesor sólo debe escoger "un" tema, te-
niendo en cuenta que dispone de dos horas de trabajo; LO REAL Y LO PERCIBIDO
por tanto, debe manejar muy bien el tiempo, de tal
manera que no se quede sólo en la información, sino
Puedes ensayar el siguiente ejercicio con cualquier
que las personas tengan una vivencia del tema a tra-
miembro de tu comunidad o amigo. Participando al-
vés del ejercicio personal y puedan compartir sus ex-
ternadamente, cada uno observa primero lo real (por
periencias en una sesión plenaria con el grupo. Se de-
tanto, consensualmente acordado y comprobable por
be hacer hincapié en las alternativas que ofrece el te-
los sentidos), y luego saca una conclusión percibida,
ma para solucionar la situación problemática de cada
identificándola como tal.
persona.
Puedes comenzar con observaciones y percepción
relacionadas con terceras personas y objetos; gradual-
mente puedes llegar al tema de las relaciones con las
personas más significativas para ti, en esta forma:
(Veo), (oigo), (siento), (observo), (es obvio que)... por
tanto (me imagino), (me parece), (sospecho) que...
Ejemplos: Veo que tienes las gafas puestas, y me
imagino que has estado leyendo.
Huele a quemado; sospecho que tu mamá está coci-
nando otra vez.
Oigo los gritos del bebé, y me imagino que tiene
hambre.
Siento calor, y me parece que los demás también lo
sienten.
Observo que te estás rascando la cabeza, y sospe-
cho que estás confuso.
Te he visto que salías del trabajo con Elena; me
imagino que sois novios.
Es obvio que te ríes cada vez que hablo de mi mie-
do; sospecho que te estás burlando de mí.
Veo que miras hacia abajo cuanto te hago una ob-
servación, y me ¿imagino que te da vergüenza.

159
158
En los ejemplos anteriores la primera parte es ab- Instrumento. VII Unidad
solutamente comprobable, mientras la segunda parte, Alternativa "b"
por tan "lógica" que sea, puede no ser motivo de la pri-
mera parte. Para mejores resultados, cada uno puede
hacer el ejercicio 15 ó 20 veces. TU LO TIENES; YO LO QUIERO
Mientras uno habla, el otro puede evaluar la com-
probabilidad de lo observado y la lógica de lo imagi- Este es un ejercicio de fantasía compartida en el
nado. Tú o tu compañero de ejercicio vais a quedar cual tú y cualquier compañero podéis daros cuenta de
sorprendidos por la cantidad de paralogismos que los patrones que tiene cada uno para lograr lo que
surgirán, cada uno basado en percepciones subjetivas quiere del otro:
(según mapa) aceptadas como si fueran la realidad.
1) Imaginaos que uno de los dos tiene algo de va-
lor y quiere conservarlo; a la vez, el otro lo quiere te-
ner. No discutáis qué podría ser ese "algo" deseado. Ha-
blad entre vosotros como si ambos supierais de qué se
trata; cada uno puede imaginar algo específico si así lo
quiere, pero no le cuentes a tu compañero en qué es-
tás pensando.

2) Ahora comenzad el diálogo, el uno pretendien-


do conseguir ese "algo" y el otro tratando de conser-
varlo. Mantened el diálogo al menos durante cinco mi-
nutos.
3) Invertid los papeles, el "poseedor" será ahora el
que trata de conseguir el "algo", y viceversa. Mante-
ned el diálogo durante otros cinco minutos.

4) Cerrad los ojos ahora y dedicad algunos minu-


tos a reflexionar sobre lo sucedido durante el diálogo:
• ¿De qué has sido consciente respecto a ti mis-
mo?
• ¿Qué has notado en la otra persona?
• ¿Cómo has intentado obtener lo que querías?
• ¿Cómo lo ha hecho tu compañero?
• ¿Te has dedicado a amenazar, exigir, sobornar,
rogar?

160 161
• ¿Has intentado hacer sentirse culpable a tu com- Instrumento. VII Unidad
pañero? Alternativa V
• ¿Has recurrido a la lógica para convencer al otro
de que él no lo necesitaba?
RE-DECIDIENDO MI ACTITUD DE VIDA
• ¿Cómo has rechazado los intentos de tu com-
pañero para conseguirlo?
• ¿Cómo te has sentido en cada papel? 1. Lee la descripción de cada una de las P.E. y
pregúntate:
• ¿Has disfrutado de negarte a dar ese "algo" a tu
compañero, o querías dárselo o complacerle aun per- ¿Con cuál me identifico más?
judicándote a ti mismo?
5) Conversa con tu compañero durante varios mi-
nutos comparando la experiencia del ejercicio con lo Mis compañeros van más hacia:
que haces en situaciones parecidas.

Yo estoy mal - Tú estás bien ( )

Yo estoy bien - Tú estás mal ( )

¿Por qué razones?

2. Confronta tus deducciones con un miembro de


tu grupo-comunidad que te conozca bien.

3. ¿Cómo afecta tu P.E. inconsciente en tus com-


portamientos de tu vida grupal?

4. ¿Qué medidas concretas debes tomar para blo-


quear tu P.E. inconsciente y tender a una actitud de
vida realista en tu grupo comunidad? (Lee "redecidir
la actitud ante la vida o P.E.").

162 163
Puedes buscar estas medidas concretas con un
compañero de tu confianza y tenerlas en cuenta para
tu contrato de crecimiento personal.
No olvides que tu actitud de vida realista invita a
los miembros de tu grupo comunidad a estar bien.

VII Unidad: Contrato de cambio


personal en la comunidad

Motivación (15')
Hasta ahora cada persona del grupo-comunidad ha
identificado su situación problemática comunitaria, ha
comprendido y vivenciado dos temas generadores que
proporcionan algunas alternativas a su situación pro-
blemática; a partir de este momento nos dedicaremos
a utilizar todos nuestros recursos para hacer un con-
trato de cambio personal en la comunidad que a la
vez nos permita, como grupo, crecer en una comuni-
cación de comunión.
Para lograr hacer bien este contrato, vamos a se-
guir estos pasos:
1. Durante treinta minutos, trabajaremos en parejas
de entre-ayuda para escuchar las sugerencias que ten-
ga nuestro compañero sobre lo que cree que me con-
viene hacer para solucionar mi situación problemáti-
ca.
2. El asesor reparte el documento "Contrato de
crecimiento" y lo lee en voz alta, en esta sesión plena-
ria; si hay alguna duda, la resuelve. Los participantes
tendrán cuarenta y cinco minutos para responder per-

165
164
sonalmente y por escrito los "pasos para hacer un Instrumento. VIII Unidad
buen contrato".
3. Vuelven a las parejas de entre-ayuda para leer CONTRATO DE CRECIMIENTO
su contrato de crecimiento y recibir los reflejos mutos,
esto durante treinta minutos.
N. B. Si no hay tiempo, la evaluación del taller se
Hacer comunidades es responsabilizarme de mi
hará posteriormente en una reunión ordinaria de gru- crecimiento personal y ayudar a mis hermanos
po. en su crecimiento

La calidad de la comunidad depende, en gran par-


te, de la calidad de cada uno de sus miembros.
El reto que todos tenemos es el de crear y partici-
par en unas relaciones profundas y verdaderas, en las
cuales todos queramos crecer y comprometernos jun-
tos, en lugar de sentirnos obligados a hacerlo; con esta
disposición, hay una esperanza realista ante las difi-
cultades de relación que tengamos.
La insatisfacción en nuestras relaciones a menudo
motiva el cambio, pero para que éste se produzca es
necesario ponernos un contrato de crecimiento.
Un contrato de crecimiento es una meta específica
que una persona decide alcanzar y un plan cuidadosa-
mente meditado para alcanzar tal meta.
Muchas personas evitan fijar metas por temor a
fracasar; sin embargo, los triunfadores aprenden tanto
de esos errores como de sus éxitos. Los triunfadores
evitan los fracasos si pueden, pero no evitan actuar
por temor a que algo pueda fallar.
Para aprender a hacer contratos es mejor comen-
zar por algún cambio pequeño; gradualmente se
aprende cómo hacer contratos más amplios, porque se
estará construyendo sobre los propios éxitos. Siempre
es más fácil escalar montañas pequeñas que empezar
por el monte Everest. "Por más que se tire de las hojas
del arroz, el arroz no crece más rápido".

167
166
6. Escucha atentamente la retro-alimentación
Condiciones para un contrato con éxito (Feed-back) de tus compañeros.
1. Debe ser un cambio que redundará en que tú 7. Reajusta tu contrato con la experiencia de la se-
seas más feliz con los demás, haciéndote más autóno- sión de revisión.
mo e interdependiente.
2. Debe ser un cambio medible en cuanto a su lo- Pasos para hacer un buen contrato
gro. Debe ser realista.
3. Debe ser un cambio específico a nivel de con- 1. Determina tus insatisfacciones en tus relaciones
ducta, no de pensamientos o sentimientos. comunitarias.
4. Debe ser fijado un tiempo para lograr el cam- 2. Haz una lista de alternativas que solucionen
bio. El plazo es el tiempo mínimo necesario para esta- concretamente tus insatisfacciones. Es necesario hacer
blecer un nuevo patrón de conducta. una clara fijación de meta, por ejemplo: "Voy a dejar
de... y, en lugar de ello voy a...".
5. Debe ser un propósito afirmativo, algo que vas a
hacer en lugar de dejar de hacer. "El problema que necesito resolver es... y voy a...".
6. Debes evaluar periódicamente cómo vas logran- N.B.: Para estos dos primeros pasos puedes repasar
do el cambio que te propones con otra persona, con los ejercicios de este libro y anotar todas aquellas des-
un sub-grupo de entre-ayuda o con tu grupo-comuni- trezas que quieras adquirir o mejorar.
dad. 3. Trácese un plan de acción, preguntándose: ¿Qué
estoy dispuesto a hacer para alcanzar mi meta? ¿Qué
necesitaré hacer; cómo, dónde, cuándo?
Control de un contrato 4. El plazo razonable para que este cambio se con-
vierta en una actitud de vida es...
Revisa periódicamente el cumplimiento de tu con- 5. La manera como voy a controlar mi contrato
trato con otra persona, con un sub-grupo entre-ayuda es...
o con tu grupo-comunidad.
6. Pregúntese: ¿Qué hago yo para entorpecerme y,
1. ¿Qué he hecho a favor del cumplimiento de mi por tanto, para entorpecer mi contrato?
contrato?
2. ¿Cuáles h a n sido mis logros?
3. ¿Qué dificultades he encontrado? ¿Qué he he-
cho en contra del contrato?
4. Precisa cómo seguirás trabajando para cumplir
tu contrato.
5. ¿Cómo podrías estropearlo?

168 169
Este libro fue diagramado, impreso y editado por:
INDO-AMERICAN PRESS SERVICE - EDITORES
Apartado Aéreo 53274 - Chapinero - Bogotá

Talleres: Kimpres Ltda.


Impreso en Colombia - Printed in Colombia
Bogotá, Noviembre 1990

DISTRIBUCIÓN GENERAL
INDO-AMERICAN PRESS SERVICE
Librería Diálogo
Avenida Caracas No. 49-07
Teléfonos: 2452547 - 2457889 - 2873184
Apartado Aéreo 53274 - Chapinero
Bogotá - Colombia

También podría gustarte