PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y
SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
Reconocido por el CONICIT (1981)
Autorizado por el CNU (1991)
Gaceta Oficial N° 34678 Coordinación de Investigación
y
Post-Grado – Área Educativa
[Escribir texto]
PROPUESTAPARA FORTALECER LA INTEGRACIÓN ESCUELA –
FAMILIA Y COMUNIDAD EN LAS UNIDADES EDUCATIVAS EN
MUNICIPIO CAJIGAL ESTADO ANZOATEGUI.
________________________________________________
Prof. Pedro Emilio Aguilar
[Escribir texto]
DEDICATORIA
[Escribir texto]
AGRADECIMIENTO
[Escribir texto]
ÍNDICE GENERAL
PP.
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I
MOMENTO PROBLEMA
1.1.- Planteamiento del Problema 4
1.2.- Características del problema 18
1.3.- Posibles soluciones 18
1.4 Objetivos Generales. 19
1.5.- Objetivos Específicos 19
1.6.- Propósito de la investigación 21
1.7 Relevancia de la Investigación 22
1.8. Antecedentes de la Investigación 24
1.9.- Indicadores y Supuestos 30
1.10.- Limitaciones de estudio 33
1.11.- Definición de Términos 34
CAPÍTULO II
MOMENTO TEÓRICO
2.1.- Teoría General 37
2.2.- Fundamentos filosóficos 49
2.3.- Fundamentos psicológicos 50
2.4.- Fundamentos Sociológicos 52
2.5.- Fundamentos pedagógicos 54
2.6.- Teoría Institucional o bases legales 55
2.7.- Teoría de la Audiencia 57
2.8.- Perfil ideal de la audiencia 62
2.9.- variables a Investigar 66
CAPÍTULO III
MOMENTO METODOLÓGICO
3.1.- Tipo de Investigación 70
3.2- Esquema de Investigación 72
3.3.- Población y Muestra 74
3.4.-Proceso de Muestreo aplicado y Cálculo de la Muestra 80
3.5.- Operacionalización de las variables 81
3.6.- Construcción y validación del Instrumento 107
[Escribir texto]
3.7.- Aplicación de los Instrumentos 110
3.8.- Proceso de conteo y tabulación de los Datos 111
CAPÍTULO IV
MOMENTO ANALÍTICO 112
4.1.- Tipo de Análisis 112
4.2.- Forma de Presentación de los Datos 112
4.3.- Nivel de Análisis 113
4.4.- Análisis Intervariables 170
4.5.- Resumen de los Resultados 170
CAPÍTULO V
171
MOMENTO SOLUCION
5.1.- Presentación de la Propuesta 171
5.2.- Justificación de la Propuesta 171
5.3.- Objetivos de la Propuesta 172
5.4.- Impactos de la Propuesta 173
5.5.- Ideas concretas de la operatividad 173
5.7.- Impacto de la Propuesta 178
5.8.- Operatividad de la propuesta 181
5.9.- Plan de Acción 182
CAPÍTULO VI
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA 190
6.1.- Esquema para Evaluar la Propuesta 190
6.2.- Instrumento para Evaluar la Propuesta 191
6.3.- Antecedentes de la Propuesta 205
6.4- Objetivos Alcanzados 206
6.5.- Conclusiones 207
6.6.- Recomendaciones 207
BIBLIOGRÁFIA
[Escribir texto]
LISTA DE CUADROS
CUADRO pp.
1 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 75
2 DISTRIBUCIÓNPROPORCIONAL DE LA MUESTRA 80
[Escribir texto]
13 DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL DE 132
DOCENTES, SEGÚN LA VARIABLE EXPECTATIVA
[Escribir texto]
PADRES Y REPRESENTANTES, SEGÚN LA
VARIABLE LIDERAZGO
LISTA DE GRÁFICOS
[Escribir texto]
Gráfico Pp
[Escribir texto]
PROPUESTA PARA FORTALECER LA INTEGRACIÓN ESCUELA –
FAMILIA Y COMUNIDAD EN LAS UNIDADES EDUCATIVAS EN
MUNICIPIO CAJIGAL ESTADO ANZOATEGUI .
RESUMEN
[Escribir texto]
De acuerdo con los resultados, se diseñó una propuesta para
fortalecer la integración familia, escuela y comunidad de las instituciones
educativas del municipio Cajigal Estado Anzoátegui. Todo ello con el
objeto de fortalecer la relación de esta triada y lograr entre los educandos
un aprendizaje significativo para la vida. Considerando los resultados
obtenidos se propone un plan de acción con la finalidad de mejorar la
integración de esta triada dentro del paso escolar para lograr la
participación de los padres y/o representes dentro del proceso enseñanza
aprendizaje de sus representados y lograr que no exista apatía por parte
de ellos respecto a las actividades de sus hijos dentro de la comunidad
educativa.
[Escribir texto]
INTRODUCCION
1
metodológicos, tipo de investigación, esquema de investigación, población objeto
de estudio, muestreo, el cálculo de la muestra, operacionalización de las variables,
la construcción y validación de los instrumentos, la aplicación de los instrumentos
y el proceso de conteo y tabulación de los datos. El capítulo IV, análisis de los
resultados. El capítulo V, propuesta de solución del problema y el capítulo VI, plan
para la evaluación de las propuestas se indicarán resúmenes de cada uno de
ellos.
Los estudiantes pasan gran parte del día en la escuela; esta situación
genera que el ambiente escolar se constituya en un importante agente de
socialización. Desde esta perspectiva, las actividades curriculares y
extracurriculares tienen gran importancia para formar un mayor compromiso y
participación de los estudiantes en tareas de compromiso y colaboración.
2
padres y representantes en cada aspecto de la educación y desarrollo de sus
hijos, desde el nacimiento hasta la edad adulta, puesto que es la familia el primer
centro educativo donde la persona adquiere valores y hábitos, que serán
reforzados por la escuela.
3
CAPÍTULO I
Momento Problema
4
En América Latina y el Caribe, particularmente, se necesita
una educación que contribuya eficazmente a la convivencia
democrática. A la tolerancia y a promover un espíritu de
solidaridad y de cooperación; que construya la identidad
continental; que genere oportunidades para quien hoy no las
tienen y que construya, con la creación del conocimiento...
(p.35)
Los niños necesitan sentirse motivados, seguros, estar inmersos dentro del
procesos enseñanza aprendizaje, es por ello que las actividades que los docentes
realicen deben tener relevancia en su entorno familiar. Esto se lograra si los
padres o representantes prestan la atención a sus hijos al mantener un contacto
constante con el docente y las actividades planificadas en la institución, y forjar así
una actitud positiva hacia la escuela.
5
Martínez (2010) lo explica de la siguiente manera:
Es evidente que corresponde a las familias llevar a cabo uno de los roles
más importante de la humanidad, preparar al individuo; éste debe estar dado en
función de los patrones culturales y costumbres que diferencian al grupo social de
sus progenitores, además de determinar también, en gran medida varios de los
aspectos principales de sus relaciones con los demás. En ella se adquieren
conciencia de que a su alrededor existen otras personas, además de sus padres.
6
grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen
intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia”
(p. 37)
7
facilitará una toma de decisiones compartidas y ejecutadas con acciones
sistemáticas en todas las áreas de competencias del docente.
.
Por otro lado, dentro de las instituciones educativas, los docentes suelen
etiquetar los estudiantes como “flojos” cuando este no participa, no produce, no
trabaja y mucho menos presta atención en clases. Es por ello que se debe partir
8
por conocer la razón de esta problemática, puesto que sería más sencillo poder
combatir esta situación si se sabe que uno de los factores que inciden en el
comportamiento de los niños de edad escolar, se debe a la falta de interés y
atención de los padres y representantes por las actividades pedagógicas que
estos desarrollan y llevan a cabo en la escuela.
9
Sin duda, los padres como sistemas socializadores primarios, son la vía
más importante para el buen desarrollo de los educandos, sin embargo, la escuela
no puede desligarse de la responsabilidad socializadora que le corresponde en la
formación de los estudiantes. La familia es el medio adecuado para el desarrollo
normal del niño, por lo tanto, todos aquellos actos que se efectúen en el hogar,
deben estar encaminados a la educación y formación de sus hijos.
10
Es incuestionable la desintegración que existe entre la escuela y la familia por lo
que se debe planificar proyectos comunitarios que generen la participación activa
de los mismos, ya que representa la fortaleza ante la problemática existente.
1.1.1.-INFORMANTES CLAVES
11
1. ¿Cuáles jornadas de actualización has realizado en la institución sobre la
integración, familia, escuela y comunidad?
La escuela debe ser un agente motivador para todos los integrantes que día a
día hacen vida en ella, es de suma importancia que los docentes estén orientados
12
a sus funciones, a sus principios y reglas que deben cumplir, no se debe buscar
excusa a la hora de aprender, en la actualidad la educación está llamada a un
avance, a una transformación. La educación, es un proceso de enseñanza y debe
estar contextualizada en todos los ámbitos del transitar diario del educando, quien
debe estar involucrado con todos los aspectos para su desarrollo científico y
tecnológico para garantizar la formación integral de los niños, niñas y
adolescentes dentro del proceso enseñanza aprendizaje.
Según Darwin Gómez estudiante del 6to grado. expreso lo siguiente: “Es la
unión de las personas, para decidir un bienestar para los estudiantes y para
la comunidad” (cuestionario aplicado el 21 de mayo del 2018)
13
que viene del hogar y garantice la formación integral de los educandos.
3.- ¿Cuáles son las debilidades que usted ha notado en los padres y
representantes para que la participación sea más efectiva?
14
ser parte integral dentro del entorno educativo.
Para la Lic. María Palomo docente expreso: “un gran índice de apatía.-
Poca comunicación - Desinterés – Desmotivación (cuestionario aplicado en
fecha 21 de Mayo del 2018)
15
De acuerdo a lo expresado por los docentes, una de las principales
debilidades que influyen negativamente, tanto en el rendimiento escolar del
educando como en su motivación al participar en las actividades planificadas por
los docentes , es sin lugar a duda ; la ausencia de sus padres en las actividades
escolares, los docentes deben emplear la comunicación efectiva como medio
esencial para lograr la integración de los Padres, Madres y/o representantes
dentro del proceso educativo y coadyuvar en la formación integral de sus hijos.
4.- ¿Qué medios emplean tus docentes, para informar a tus representantes de
las actividades escolares planificadas?
Los docentes en el día a día dentro del campo educativo deben aplicar
estrategias que faciliten informar a los Padres, Madre y/o representantes y que
16
sean partícipes dentro del ámbito escolar de sus hijos,por medio de estas
estrategias aplicadas por el docente para lograr la integración de los familiares de
los alumnos se lograra construir un aprendizaje significativo para la vida pues esto
conllevara motivar y despertar en los representantes un interés por participar en
las actividades asignadas por la escuela y lograr la eficiencia educativa.
17
escolares ya que la ayuda es prácticamente nula”. (Cuestionario aplicado en
fecha 21 de Mayo del 2018 )
18
6.- ¿Cuál es la causa más importante para que el docente propicie la
integración familia, escuela y comunidad?
19
De acuerdo a lo antes planteado es preciso certificar que los representantes
deben estar inmersos dentro de cada una de las actividades que sus hijos
desempeñan en su entorno educativo, así como del comportamiento que estos
reflejan dentro del mismo, es por ello que el docente debe trabajar en conjunto con
los representantes y mantenerlos informados respecto a la conducta inadecuada
de sus hijos en el entorno escolar y sobre el rendimiento académico que este
tiene en cada uno de los lapsos establecidos.
20
especiales y cierres de proyectos, entre otros”. (Cuestionario aplicado en
fecha 21 de mayo del 2018 )
8.- ¿Cree usted que la planificación por proyecto es una alternativa para
unificar a los padres y representantes al quehacer educativo de sus hijos?
21
de triada dentro del proceso escolar de sus educandos.
Para María Rodríguez: “al planificar con proyectos se logra llevar una
organización con las actividades planificadas, permite que los padres se
integren al quehacer educativo y compartan entre ellos”. (Cuestionario
aplicado en fecha 21 de junio del 2018 )
9.- ¿Usted cree que el docente debe disponer de su tiempo para realizar
actividades o acciones sociales que mejoren la integración familia escuela y
comunidad?
22
acuerdo al tiempo, el cual le permitirá realizar actividades en relación a lo pautado,
es de suma importancia realizar actividades en base a las acciones sociales que
mejoren la integración familia escuela y comunidad, a objeto de propiciar
beneficios socioeducativos a los estudiantes al permitir la integración de esta
triada en el proceso educativo.
10.- ¿Cuáles son las expectativas que tendría usted como docente para
lograr la participación de los padres y representantes en las actividades escolares
y extraescolares?
23
Yamileth González (2018) expresó: “Garantizar la motivación y
participación de todos, en el proceso escolar”. (cuestionario aplicado el 12
de junio de2014 a las 10:00am)
24
También debe señalarse que, si los padres y representantes se
comprometieran y cumplieran con su rol, los esfuerzos del estado venezolano,
aunado al desempeño docente, el quehacer educativo rindiera frutos satisfactorios
en la formación de los niños del futuro.
25
-Escasas expectativas durante el año escolar de los padres,
representantes y responsables en las actividades planificadas.
26
integración escuela, familia y comunidad.
1.4.-Objetivos Generales
1.5.-Objetivos Específicos
27
Identificar los factores que influyen en la comunicación en el entorno
familiar, escolar y comunitario.
1.6-Propósito De La Investigación.
28
De igual forma se debe precisar que la integración entre familia-escuela-
comunidad como agente socializador permitira el desarrollo del potencial del
alumno pues la educación garantiza el desarrollo de los niños desde el nacimiento
hasta la edad adulta y corresponde a la familia ser el primer centro educativo
donde la persona adquiere valores y hábitos, que luego serán reforzados en la
escuela para su formación integral.
1.6.1.-Preguntas Principales
¿Cuáles son los factores que influyen en los padres para que se
involucren y lograr su integración escuela, familia y comunidad en las
Unidades Educativas Nacionales Bolivarianas del Municipio Cajigal del
Estado Anzoátegui?
1.6.2.-Preguntas Secundarias
29
familiar, escolar y comunitario?
1.7.1.-Estudiantes
30
educativo
1.7.2.- Docentes
1.7.3.- Directivos
1.7.5.-Comunidad
31
Las comunidades serán poseedoras de niños, jóvenes y adultos
responsables, cooperadores, honestos y participativos que se
beneficiaran con el logro de los objetivos propuestos
32
fundamental en el proceso enseñanza y aprendizaje de sus hijos, a ello se le
atribuye el apoyo que se les brinde a sus hijos influirá el éxito que tengan en la
escuela.
33
experiencia de integración en la Unidad Educativa Municipio
Tubores. Estado Nueva Esparta. Este trabajo tuvo como
objetivo general, formular recomendaciones que incentiven la
integración docente-comunidad para lograr mejorar el
proceso enseñanza-aprendizaje en la mencionada institución.
(http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t33154.pdf P. 25)
34
basarse en una vida colectiva que valore la crítica y el diálogo en donde
predomine la confianza mutua y la participación de todos, generando un buen
clima de convivencia escolar, para que así se cumpla a cabalidad el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
35
Torres (1986), con su tesis de especialización “la cohesión
grupal como factor impulsor del rendimiento estudiantil”
realiza un estudio con grupos de estudiantes que
presentaban baja cohesión grupal. El objetivo de este estudio
fue diagnosticar las causas que afectaban la cohesión de
estos estudiantes como grupo y de qué manera esa baja
cohesión incidía en su rendimiento estudiantil. A través de
éste estudio se logró incrementar la unión de los grupos
gracias al desarrollo de un programa con Dinámica de Grupos
y, consecuentemente, elevaron el promedio de sus notas.
(p.16)
36
La integración escuela comunidad proporciona una herramienta que permite el
trabajo en conjunto, de la unión de pequeñas fuerzas, engranar una gran
maquinaria que le permita ir en la búsqueda de la solución de los conflictos
comunes, y de esta manera brindar bien común, en cualquier institución educativa.
INDICADORES SUPUESTOS
.1.1.-Participación e interés de la
comunidad
1.-Falta de jornadas formativas 1.2.-Factor tiempo durante el año escolar.
sobre la integración familia-escuela 1.3.- Comunicación efectiva.
y comunidad.
1.4Responsabilidad y compromiso
38
2.2.-Desmotivación en los estudiantes.
2.3.-Deserción escolar.
familia y comunidad.
2.4.- Desconocimiento de los objetivos del
P.E.I.C.
39
Nacional y leyes de educación.
7.1.-Desconocimiento de la realidad
7.-Poca participación y educativa.
corresponsabilidad en las 7.2.-Falta de información.
actividades planificadas por el 7.3.-Factor tiempo
consejo educativo.
7.4.-Apatía por las actividades escolares
9.1.-Desmotivación.
9.-Ausencia al realizar acciones 9.2.-Bajo rendimiento escolar.
sociales que favorezcan la 9.3.-Situación socio – económico.
integración escuela, familia y
comunidad. 9.4.-Falta de comunicación.
40
1.11.- Definición De Términos
42
Utopía: se refiere a la representación de un mundo ideal o irónico que se presenta
como alternativo al mundo realmente existente, mediante una crítica de este.
http://es.wikipedia.org/wiki/Utop%C3%ADa P.1
43
CAPÍTULO II
MOMENTO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO
44
dudas, es posible alterar algunos de estos aspectos; sin embargo, su influencia
estará siempre presente a lo largo de la vida. Cabe recordar también que, los
orígenes familiares inciden en los niveles de oportunidad, prestigio y poder ha los
que los niños podrán acceder en el futuro.
Si bien la familia es el primer mundo social del niño en sus primeros años
de vida, actualmente la familia ya no desempeña el rol socializador totalizante que
le correspondió en otras épocas. Hoy en día otros agentes sociales han asumido
muchas de las funciones que antes correspondían a la familia. Uno de estos
agentes es la escuela.
45
Para Henríquez y Paredes, (2004):
Al respecto Cañón, (2000), plantea que "la escuela debe estar inmersa
dentro de un proceso que se genere a través de la construcción de una
escuela abierta, participativa y solidaria con la posibilidad de reconocer
su entorno y de incorporarse y reflexionar sobre sus propias
47
necesidades." (p. 47)
Por lo tanto, la relación docente - alumno - comunidad debe tener entre sus
principales características de aprendizaje, el brindar situaciones lo más concretas
posibles y vivenciales con su entorno natural, cultural y social. Dentro de la
comunidad está la familia, que pertenece a una cultura y, por lo tanto, en la
medida en que se favorezca esa relación, se afirman también los lazos de
valoración y estima de ella.
48
tipos fundamentales no excluyentes, que son:
2.1.4 Comunicación
Los padres saben poco de las escuelas a las que asisten sus hijos e hijas, y
a su vez, los profesores y las profesoras saben muy poco del mundo familiar del
que provienen sus alumnos y alumnas. Esta falta de comunicación repercute
creando vacíos, prejuicios, conflictos y desmotivación, lo que afecta los
aprendizajes.
2.1.5 Motivación
50
general están llamados a focalizar con el fin de lograr su objetivo. La motivación
se refiere a las condiciones o estados que activan o dan energía al organismo,
que conducen a una conducta orientada hacia determinados objetivos. También se
considera la motivación como "...el proceso para despertar la acción, sostener
la actividad en progreso y regular el patrón de actividad". (p.1)
2.1.6 Comunidad
51
todos habitan la armonía entre familiares amigos y vecinos. p.1
https://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad. Hora de la consulta 1:57 hora (2016)
52
La gestión educativa, busca la participación de todos los actores
involucrados en el proceso educativo, con el fin de delegar las responsabilidades
que les conciernen a cada uno y a su vez fomentar la integración escolar.
2.1.8 Actitud
La siguiente frase reflejaría esta modalidad "...en las condiciones que hoy
llegan estos chicos a la escuela no podemos preocuparnos solo por
enseñar, es necesario despiojar, dar de comer, preocuparse por la salud, por
lo emocional y no queda tiempo para lo educativo..."
54
estado, desplazando la función de los padres. Es por ello que según su función
principal puede resumirse, según la Resolución N° 058, así,
2.1.10 Liderazgo
Como dice Sun Tzu: “Cuando uno tiene las cinco virtudes todas juntas,
cada una correspondiente a su función, entonces uno puede ser un líder”. El
liderazgo no entraña una distribución desigual del poder, ya que los miembros del
grupo no carecen de poder; sino que dan formas a las actividades del grupo de
distintas maneras.
2.2.1 El Pragmatismo:
56
concibe al docente como el orientador de actividades promotoras de la integración
docente – alumno – comunidad, a través de proyectos elaborados en base a las
necesidades de la institución, donde el docente es la guía y orientador de las
actividades de los alumnos, e interpreta a éstos como un factor de cambio y
transformación en la convivencia con su comunidad, la adaptación al entorno y
aprovechamiento de recursos.
57
interiorización en los esquemas que ya posee, de esta manera los nuevos
conocimientos pasarán a formar parte de sus capacidades individuales.
58
...el conocimiento se construye en forma progresiva,
mediante un juego incesante de procesos de asimilación de
elementos del medio externo y de acomodación de las
estructuras cognitivas. (p.32).
Para tener una visión realista de las vivencias diarias del alumno fuera de la
escuela, es imprescindible que la familia y la comunidad se integren al proceso
educativo a fin de garantizar un aprendizaje más significativo.
59
vínculos sociales con personas que estén alejadas e incluso
desconocidas. El desarrollo social y las interacciones hacen
posible la asimilación de la cultura y contribuyen
significativamente al desarrollo intelectual" (p.47)
El niño como ser social, nace con disposiciones para establecer vínculos
sociales, lo cual explica el hecho de que a lo largo de la historia hayan surgido
conductas y corrientes convenientes para la socialización de los individuos, tales
como:
2.4.1 El humanismo
60
capacidades de aprendizaje.
2.5.1-Constructivismo
61
instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología conductual,
donde se especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza
de conocimiento. (p.1) https://www.ecured.cu/Constructivismo_%28Pedagog
%C3%ADa%29 hora de consulta 1:46 pm
Fundamentación Legal
62
motivada a una praxis de orden social, de responsabilidad colectiva, identificada
por la participación de diferentes actores, por su acción, constructora y
transformadora de conocimiento.
63
El docente como adulto presenta una serie de características profesionales,
personales, psicológicas y pedagógicas que lo diferencian de los demás
profesionales en el ejercicio de sus funciones. Además de las cualidades éticas y
morales, los profesionales de la enseñanza deben caracterizarse por poseer un
alto nivel de sensibilidad y compromiso social para ejecutar sus tareas cotidianas
en la escuela y la comunidad.
Para Adam, 1987, citado por Torres y otros (1990) sostiene que:
Misión
Visión
Esta visión general del docente debe apuntar hacia el educando, la familia y
65
la comunidad que participan con él, en el proceso educativo, a través de la
promoción de los principios de aprender a Ser, Hacer, Conocer y Convivir.
Función
Alumnos
Se dice de cualquier persona respecto del que la educó y crió desde su
niñez. , aunque no puede ser alumno de una persona más joven.
Si estamos consciente de que la escuela, en su totalidad debe reforzarse,
no podemos obviar que le tipo de alumno que los docentes enfrentamos
actualmente en clases ya no es el mismo de años atrás, por lo tanto, si queremos
una educación participativa, eficiente y eficaz no podemos ignorar las
características del educando que enfrentamos actualmente.
El maestro Prieto enfatiza:
Padres y Representantes
El padre o representante es un ser cercano al proceso de crecimiento y
formación del niño que ha futuro será parte de la comunidad, puesto que conoce
de sus virtudes y defectos, de sus condiciones en lo personal así como de sus
deficiencias. Por lo que el padre debe transformarse en ejemplo de solidaridad de
apoyo en todas las metas que este se proponga en la vida, a través de una la
participación; dando así un importante paso en el desarrollo armónico y
67
equilibrado de un ser social capacitado para afrontar los retos que se susciten en
la vida diaria.
Visión
Velar por el bienestar, preparación y formación social, intelectual, académicos, de
sus hijos basados en valores necesarios para hacer valer el talento de cada uno,
permitiéndole continuar avanzando en su formación y aspiraciones personales
siempre con vocación de servicio hacia la colectividad.
Misión
Además de ser vigilante para el proceso educativo, los padres y
representantes, deben participar activamente en las actividades escolares
que favorezca y promuevan el desarrollo integral de sus hijos.
68
Se visualiza como promotor del proceso de enseñanza y aprendizaje,
basado en valores de nuestra identidad, principios universales, los conocimientos
fundamentales en hábitos; y estrategias para hacer valer el talento de sus
integrantes, permitiéndoles continuar avanzando en su formación; y aspiraciones
personales, siendo su norte la consolación de ciudadanos, con formación
intelectual y física completa, practica y útil a sí mismo y la sociedad.
a) Alumnos:
69
Una conciencia ambientalista y cosmovisión que les permitan entender
que el futuro de la humanidad depende de su forma de ser, pensar,
valorar y accionar.
Conocimientos, habilidades, valores y virtudes hacia el quehacer
científico y tecnológico, al servicio del desarrollo nacional y como
herramienta de soberanía.
Actitudes valorativas hacia la salud integral.
Habilidades para detectar los factores de riesgo antes amenazas
naturales o provocadas.
Cualidades, actitudes y valores hacia la creación, la originalidad y la
innovación.
Valores sociales e individuales como la libertad, solidaridad,
cooperación, justicia, equidad, integración, bien común, participación,
protagónica, independencia, convivencia, tolerancia y promoción del
trabajo liberador; así como el afecto, la honestidad, honradez, cortesía y
modestia en sus acciones y actuaciones.
Conocimientos, actitudes y valores hacia el acervo histórico-cultural
venezolano, la multietnicidad y plurilingüismo.
Respeto y valoración de la diversidad cultural, multiétnica, pluricultural y
plurilingüe de os pueblos indígenas y afrodescendientes, bajo el
principio de igualdad de culturas.
El dominio práctico de un idioma materno (castellano, indígena, otros),
al escuchar, leer y construir (oralmente y por escrito) diferentes tipos de
textos de forma clara, emotiva, coherente, fluida y correcta, sobre la
base de sus experiencias personales.
En cálculos, cantidades de magnitudes y ecuaciones; así como la
aplicación de sus conocimientos acerca de porcentaje y la
proporcionalidad.
La aplicación de las propiedades esenciales de las figuras y cuerpos
geométricos.
Las etapas fundamentales del proceso histórico, a partir del
70
conocimiento y valoración de hechos, héroes, precursores y forjadores.
Procesos de descripción e interpretación, con el fin de utilizar técnicas
de investigación para resolver problemas y tomar decisiones.
Las tecnologías de la informática y la Comunicación (TIC) en el proceso
de aprendizaje.
La sexualidad, sustentada en la perspectiva de género.
Su oralidad desde el intercambio de saberes en conversaciones
grupales, expresando sus ideas y respetando a los demás.
El pensamiento para organizar y transformar la información recibida,
elaborando nuevos conocimientos.
La autonomía y seguridad en actividades individuales y colectivas.
Actitudes independientes, autónomas y participativas en el
desenvolvimiento de sus actividades a nivel escolar, familiar y
comunitario.
El pensamiento crítico, para expresar de manera coherente y con
argumentos en situaciones que lo ameriten, su juicio valorativo o su
punto de vista, para analizar e interpretar el conocimiento de la ciencia y
la tecnología en beneficio de la sociedad.
Los procesos de cohesión para aprender a trabajar en equipo,
asumiendo de manera individual y en colectivo las normas de
convivencia en pluralismo para la valoración del conocimiento de los
otros y las otras, respetando la autonomía de los demás.
La creatividad al participar en situaciones que les permitan poner en
práctica los diferentes elementos de las artes y sus formas
comunicativas.
La equidad, la libertad, el respeto y la defensa y preservación de la vida.
Conocimientos, habilidades, destrezas, valores y virtudes hacia la
actividad física, el deporte y la recreación, como elementos importantes
de la salud integral. (Currículo Bolivariano, 2007, p.p. 17-20)
71
b) Docente
72
c) Directivos
III) Participación: esta variable tiene como finalidad conocer las diferentes
técnicas y formas de participación de la familia y la comunidad.
IV) Comunicación: esta variable tiene como fin, conocer las diferentes
estrategias y herramientas para lograr una comunicación eficaz entre
todos los actores del sistema educativo.
73
directivos frente a la necesidad de lograr la integración familia – escuela –
comunidad.
VI) Integración: esta variable tiene como finalidad conocer las estrategias
que utilizan los diferentes actores del proceso educativo para integrar la
familia, escuela y comunidad.
Capítulo III
74
Momento Metodológico
75
En tal sentido, El manual de trabajo de grado de especialización y maestría
y tesis doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(UPEL, 2010) plantea que:
76
decir, poner al descubierto y conocer asuntos que no se conocían acerca de un
asunto ya conocido. La modalidad, en esta investigación es de PROYECTO
FACTIBLE, de tipo cualicuantitativo, la cual busca conocer las necesidades de la
institución, docentes, directivos y niños, viabilidad para solucionar problemas,
entre otros, para la integración de la familia y comunidad con las instituciones
educativas.
77
En el uso de este tipo de investigación, se describe con precisión, la
integración de la familia y comunidad en las instituciones educativas Unidad
Educativa Nacional Bolivariana del Municipio Cajigal Estado Anzoátegui
Al respecto Herrera (1991), citado por Brito (2011) manifiesta: “El Método
Holístico Inductivo utiliza la capacidad de reflexión en base a la
observación y descripción de la realidad, al establecer una concepción
estabilizadora de la investigación sistemática.”(p. 148)
78
Las características más sobresalientes son:
79
1-Todo investigador debe ubicarse en la búsqueda de soluciones a los problemas
que inciden en su área de acción, para lo cual describirá los fenómenos en función
a escala de valores que le sirvan como normas.
2.-El proceso evaluativo-investigativo debe ser definido y limitado (no caer en
generalidades y vaguedades), es decir, se trata de conocer el valor real de esa
situación o problemática y no una verdad científica propiamente dicha, ni mucho
menos validar conceptos permanentes o no en el ámbito social.
3-Las situaciones de valor forman lo fundamental del proceso investigativo y ellas
originaran el diseño adecuado, pues jamás se entenderá que puedan existir
esquemas únicos y rígidos.
4-La investigación social debe tener como base un conjunto de interrogantes
ordenados, secuenciales, metódicos y sistemáticos que permitan la estructuración
del esquema a seguir y que en definitiva logre hallar las respuestas certeras,
concretas e indiscutibles a las incógnitas que originaron la inquietud del
investigador ante la situación analizada (Ibídem, p.110)
80
La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las
conclusiones que se obtengan luego de la revisión de los resultados detectados a
través del instrumento. Para Rodríguez 1983, citado por Escobar (2011) “La
población o universo debe ser identificada de una manera claro y precisa,
para poder proceder a la selección de la muestra” (p.111).
81
Homogénea:
Docentes
Planificadores
Supervisión
Evaluación
Gerente
Comunicadores
Función que desempeña
Heterogénea
Lugar de trabajo
Titulo que posee
Años de servicios
Categoría docente
Nivel socio-económico
Estudios realizados
Jornadas de formación realizadas
Padres y Representantes
Homogéneo
Comunicadores
Orientadores
Motivadores
Líderes
Proactivos
Heterogénea
Edad
Sexo
Situación Familiar y comunicativa
Estado civil
Lugar de residencia
82
Estudiantes
Homogénea
Lideres
Rol que desempeñan
Participación estudiantil
Heterogénea
Lugar de residencia
Sitio donde estudian
Edades
Sexo
Años que cursan
Compromiso educativo
Ander-Egg (2002), citado por Brito (2010) señala que la muestra: “El muestreo
aleatorio simple constituye lavase de todo muestreo, el cual consiste en que cada
elemento tiene la misma probabilidad, de ser escogido directamente como parte
de la muestra. (p. 172).
Por ser una población constituida por más de 100 personas se aplica la fórmula
para extraer muestra alguna. Para los directores por ser tres (3) personas no se
aplicará la fórmula de tal manera que se tomara la totalidad de la población.
83
Se extrae de las poblaciones o de los universos
poblacionales; en la investigación social, cuando se tienen
como muestra sujetos, es importante escoger una muestra
que los representen. Cuando son de más de 100 personas es
recomendable seleccionar una muestra o escoger el 30% de
ella, para que esta sea representativa de la población. (p. 13)
84
La muestra de docentes a tomar será de 69 personas.
Para el cálculo del muestreo de estudiantes se tiene:
n= muestra de sujetos a investigar
N= 3011 estudiantes
e= error de estimación asumido (5%)
S= desviación estándar probabilístico (S=0,5.0, 5)
Z= coeficiente tabulado de la constante probabilística con respecto al error
asumido (5%= 1,96).
85
S= desviación estándar probabilístico (S=0,5 x 0,5)
Z= coeficiente tabulado de la constante probabilística con respecto al error
asumido (5%= 1,96).
Dónde:
nh: es la muestra que abarca
N: Población por audiencia
n: La muestra
NT: La población Total
86
U.E.N.B.
“Maneiro” nh= 14 nh= 21 nh= 22
U.E.N.B.
“Cacique nh= 18 nh= 25 nh= 22
Charaima”
U.E.B. “Estado
Zulia” nh=37 nh= 46 nh= 49
Total 69 93 93
87
-PEIC
-Evaluación Educativa.
-Docente de aula
Profesión u oficio que
-Especialista
desempeña
-Administrativo
-Otro
I / II
categoría que posee
II/III
IV /V
V /VI
-Filosóficas
Bases que fundamentan la -Sociológicas
integración familia, escuela y -Pedagógicas
comunidad -Legales
88
Factores que propician la -la Motivación de los niños.
integración familia - escuela, -la Corresponsabilidad con los
comunidad. niños y niñas
-la Articulación entre los
-Integrantes de la triada.
-Mejorar la planificación
ventajas de la integración de -Estimular la supervisión
la familia a la escuela docente
-Integrar la evaluación.
-Facilitar la gerencia escolar
Los Consejos Educativos.
-A través de cierres de
89
educandos.
Beneficios de la participación -Mejor calidad educativa.
de la familia, escuela y -Comprensión de las
comunidad. necesidades e intereses de los
educandos.
-Transformación ciudadana
Participantes que forman -Los docentes
parte en las jornadas -Los directivos
educativas. -Los estudiantes
-Los representantes
-Directa
La comunicación escuela, -Indirecta
familia y comunidad se da de
manera. -Efectiva
-Ineficiente
Variable IV -Conversatorios
Comunicación Actividades que permiten -Convivencias
propiciar una comunicación -Eventos culturales -deportivos
efectiva. -Reuniones
Medios empleados para -Carteleras informativas
establecer la comunicación -Periódico escolar
familia, escuela, comunidad. -Radio comunitaria
-Cuadernos de participación.
-Mejorar el rendimiento
escolar.
Beneficios de la -Conocer e informar sobre las
comunicación familia, escuela necesidades e intereses de los
y comunidad. educandos.
-Afianzar los lazos de
integración familia, escuela y
90
comunidad.
-Conocer la realidad educativa
-Informar
Rol del docente como -Participar
comunicador -Integrar
-Motivar
Variable V Acciones realizadas para -Reuniones.
Motivación motivar la integración, familia, -Caminatas.
-Actividades culturales y
escuela y comunidad
deportivas.
-Convivencias
-Charlas sobre integración.
Estrategias empleadas para -Convivencias
motivar la integración escolar. -Actividades culturales y
encuentros deportivos.
-Cierres de proyectos
-Zona Educativa
Responsables de propiciar la -Dirección del plantel
integración escolar -Consejos educativos
-Coordinación de bienestar
estudiantil.
-Mejor calidad educativa.
-Participación protagónica de
Importancia de la motivación todos los actores involucrados
escolar en el proceso.
-Fortalecimiento de la triada
escolar
-Consolidar el entorno
socioeducativo
Actividades que se realizan -Día del maestro
para motivar la integración de -Compartir de fin de curso
la triada. -Encuentros deportivos
91
-Convivencias
La integración escolar -Unión entre la familia, escuela
establece: y comunidad.
-Actividades lúdicas y
recreativas.
Actividades consideradas -Actividades culturales.
necesarias para la integración -Encuentros educativos.
familia, escuela y comunidad. -Charlas
Estrategias empleadas para -Juegos
integrar la familia y -Bailoterapias
comunidad a los centros -Investigaciones.
educativos. -Conversatorios.
-Grillas culturales
-Programa de alimentación
Actividades en las cuales se escolar.
integra la comunidad -Entrega del morral
educativa. bicentenario
-Proyecto Canaima
-Fortalecer las debilidades de
los educandos.
Causas que ameritan la -Mejorar la calidad educativa.
integración familia, escuela y -Conocer las necesidades e
comunidad. intereses de los diferentes
entornos.
92
-Fomentar el sentido de
pertenencia
Variable VII Actitud del docente en las -Proactivo.
Consejo Educativo actividades del Consejo -Creativo.
Educativo -Investigador
-Participativo
93
comunidad: -Cierres de proyectos
-Convivencias
Variable VIII -Dramatizaciones
Planificación Actividades que realiza para -Reuniones
poner en practica la -Exposiciones.
planificación: -Juegos
-Cooperación
Valores que incluyes en la -Convivencia
planificación realizadas: -Solidaridad
-Respeto
Estrategias empleadas en la -Conversatorios
planificación para el -Actividades deportivas
fortalecimiento de la recreativas
integración familia- escuela, --Convivencias
comunidad. -Reuniones
-Necesidades e intereses de
los estudiantes
La planificación por proyectos -Organización del trabajo
de aprendizaje incluye: escolar
-Intercambio de experiencias
-Otros
-Inteligencia
atributos para tener un buen -Confianza
liderazgo dentro y fuera de la -Seguridad
institución: -Personalidad
94
La disponibilidad de los -Poco compromiso y
docentes para implementar responsabilidad.
acciones de integración -Falta de motivación y
escuela-familia-comunidad se disponibilidad
da por: -Desconocimiento de la
realidad.
-Otros
-Seguridad de sus actos.
acciones que identifican el -Autonomía
liderazgo en las personas -Disponibilidad para llevar a
cabo acciones.
-otras
-Permisivo
Tipos de liderazgo: -Liberal
-Autocrático
-Otro
-Talleres
Proyecciones para lograr la -Conferencias
participación de la familia y la -Foros
escuela -Seminarios
-Otras
95
-Inicio de año escolar
-En los proyectos de
Expectativas que tienes para aprendizaje.
que se desarrollen las -Reuniones trimestrales
actividades de integración -Fechas conmemorables
familia, escuela y comunidad: -Cierre de año escolar
-Otras.
96
hechos y con las personas involucradas, darán mayor seguridad y credibilidad a la
investigación posteriormente construirá y aplicará un cuestionario estructurado a la
población objeto de estudio: docentes, estudiantes y representantes que cumplen
funciones en las instituciones educativas del municipio Mariño.
N° X Y X.Y
1 104 87 9048 10816 7569
2 106 105 11130 11236 11025
3 92 83 7636 8464 6889
4 106 113 11978 11236 12769
5 96 91 8736 9216 8281
6 104 105 10920 10816 11025
97
TOTAL 608 584 59448 61784 57558
r= 0,76
R= 0,86
98
3.8 Aplicación De Los Instrumentos
Suministro de la entrevista.
99
3.9 Proceso De Conteo Y Tabulación
100
CAPITULO IV
MOMENTO ANALÍTICO
101
“En cualquier tipo de organización de datos… necesita un
título claro de lo que el cuadro contiene, una clara
manifestación de las fuentes de que el dato ha sido tomado y
escogida cada alternativa en forma de porcentaje” (p. 18)
102
de acuerdo a los niveles de análisis antes expuestos a los fines de dar mayor
celeridad y sentido a los resultados obtenidos de acuerdo a las causas
determinadas que guardan relación con objeto de estudio.
103
Cuadro N° 4 Distribución Absoluta y Porcentual con relación a los aspectos académicos profesionales - docentes
Titulo que F % Condici F % Talleres o F. % Profesión u F % Cuál es la F %
posee ón en el jornadas de oficio que categoría que
cargo formación desempeña posee
realizadas:
Msc/ Doctores 06 09 Titular u 43 62 -Integración 40 58 Docente de 30 43 I/II 43 62
ordinario familia, escuela y aula
comunidad.
Lcdo/Profesor 45 65 Interino o 17 25 PEIC. 18 26 Especialista 29 42 II/III 7 10
Contrata
do
T.S.U 11 16 - 05 07 TICS 03 04 Administrativo 04 06 III/IV 7 10
Eventual
En el cuadro n°4 se evidencia que, de acuerdo al título que poseen los docentes el 65% de los encuestados
indicaron que son Profesores/ Licenciados. De igual forma otra parte de los encuestados manifestaron en un 10 %
que son T.S.U mientras que otra parte acotó en un 10 % ser Bachiller; y un 09 % arrojo ser Msc/Dr. en relación a la
104
condición en el cargo, el 62% explicó titular u ordinario, el 25% indicó Interino o contratado, el 07% manifestó
eventual y el 06% restante acotó colaborador; en los talleres y jornadas realizadas, sin embargo de acuerdo a los
talleres, jornadas de formación realizadas el 58% señaló Integración escuela, familia y comunidad; un 26% resaltó
PEIC, el 12% explicó manualidades y el 04% TICS. De acuerdo a la profesión u oficio que desempeña, el 43%
indicó docente de Aula, el 42% reseñó especialistas, mientras que un 09% señaló otros y el 06% acotó
administrativo. En relación a la categoría que poseen los docentes, un 62% señaló I/II, otra parte indicó en un 18%
que son de categoría V, VI, un grupo de ellos manifestó en un 10% ser II/III y el 10% restante resaltó ser III/IV.
En las bases legales se resalta la condición que debe poseer un docente en Venezuela para desempeñar la
función pedagógica, en beneficio de la formación de los niños, niñas y adolescentes que recibirán la atención
educativa oportuna para su desarrollo como ciudadanos. Es así que, todo profesional egresado de un instituto
pedagógico y universitario podrá ejercer un cargo docente en el país para garantizar el desarrollo integral de todo
ciudadano.
Se concluye que, la mayoría de los docentes de las instituciones investigadas son profesores o licenciados,
cuyos cargos son titulares u ordinarios, lo cual representa una gran fortaleza para el proceso educativo que
desarrollan en beneficio de los estudiantes que atienden en las escuelas garantizando una calidad en la educación.
Cuadro N° 5 Distribución Absoluta y Porcentual con relación a los Aspectos Cognoscitivos Docente
105
Bases que F % la integración F % Importancia de la F % Factores que F % Cuáles son las F %
fundamentan la familia-escuela y integración propician la ventajas de la
integración comunidad es educativa. integración familia integración de
familia -escuela una: -escuela, la familia a la
y comunidad. comunidad. escuela.
Filosóficas 12 17 Interacción entre 31 45 -Mejora la 18 26 -Participación en las 26 38 Mejora la 30 43
los alumnos y actuación del actividades escolares. planificación
directivos estudiante
Sociológicas 19 28 -La 23 33 -Fortalece los 12 17 Motivación de los 14 20 Estimula la 23 33
corresponsabilidad lazos con la niños. supervisión
en el trabajo comunidad docente
escolar.
En el cuadro N°5, se evidenció que, de acuerdo a las bases que fundamentan la integración dela triada el
42% de los docentes señaló psicológicas, el 28% indicó sociológicas, un 17% señaló las bases filosóficas, y 13%
106
restante las pedagógicas. Con respecto a la interrogante sobre, qué es la integración, el 45% seleccionó, interacción
entre los alumnos y directivo, el 33% señaló la corresponsabilidad escolar, el 22% optó la participación entre los
miembros de la escuela. En cuanto a la importancia de la integración educativa, el 38% de los docentes corroboró,
motivación de los educandos, el 26% manifestó mejora la actuación del estudiante, el 17% seleccionó, fortalece los
lazos con la comunidad y el 09% restante, promueve el liderazgo. En lo referente al ítem, factores que propician la
integración familia, escuela y comunidad, el 38% de los docentes explicó, participación en las actividades escolares,
el 23% refirió, corresponsabilidad con los niños y niñas, mientras que el 20% indicó, motivación de los niños y el
19% restante, articulación entre los integrantes de la triada. Finalmente en referencia a las ventajas de la integración
de la familia a la escuela, el 43% determinó, mejora la planificación. El 33% indicó, estimula la supervisión docente,
mientras que el 12% refirió, integra la evaluación, y el 12% restante indicó, facilita la gerencia escolar.
El curriculum Bolivariano, refiere claramente que la educación está contemplada con las bases psicológicas,
sociológicas, filosóficas y pedagógicas para lograr un desarrollo integral en los educandos, es primordial emplear
estrategias que coadyuven en la formación del individuó y fomentar la participación de los padres y representantes
en el proceso educativo de acuerdo a estos basamentos.
La mayoría de los docentes de las instituciones investigadas, poseen los conocimientos necesarios en
relación a la importancia de la triada, lo cual representa una gran fortaleza. Sin embargo se infiere; que por la falta
de corresponsabilidad, en los padres y representantes se repercute de manera negativa en el desarrollo de la labor
docente.
107
Formas de F % Importancia de la F % Valores que F % Beneficios de la F % F %
participación participación de influyen en la participación de la Quiénes participan
de la familia los padres y participación de familia ,escuela y en las jornadas
y la representantes la familia, comunidad educativas
comunidad en la gestión escuela y
escolar comunidad
-Por medio 05 07 Compromiso con 33 48 Solidaridad. 16 23 Motivación e 29 42 Los docentes 28 41
de los los contenidos interés de los
Consejos escolares. educandos.
Educativos
-A través de 41 59 -Conocer la 12 17 Convivencia 15 22 Mejor calidad 26 38 Los directivos 29 42
cierres de realidad socio- educativa.
proyectos de cultural del
Aprendizajes entorno
educativo.
108
sociales en la institución, un 12% acotó a través de actividades culturales, un 07 % restante, por medio de los
Consejos Educativos. En relación a la Importancia de la participación de los padres y representantes en la gestión
escolar, un 48% de los docentes acotó Compromiso con los contenidos escolares. Un 32% indicó, cumplir con lo
establecido en las leyes, y el 17% señaló conocer la realidad socio-cultural del entorno educativo, mientras que el
03% restante determinó contribuir con el mejoramiento de la calidad educativa. En relación a Los Valores que
influyen en la participación de la triada, un 38% indicó responsabilidad, un 23% corroboró solidaridad; un 22%
determinó convivencia y un 17% restante señalo sentido de pertenencia. En relación con los beneficios de la
participación familia escuela y comunidad; Un 42% señaló Motivación e interés de los educandos, un 38% corroboró
Mejor calidad educativa, y el 20% restante manifestó Comprensión de las necesidades e intereses de los
educandos. Por otro lado el 42% señaló a los directivos en relación al ítem, quiénes participan en las jornadas
educativas y el 41% indico a Los docente mientras que el 17% restante seleccionó a los representantes.
De acuerdo a los datos aportados en el respectivo cuadro se puede evidenciar que la educación está basada
en valores, como lo exige la C.R.B.V, la LOPNNA y el Curriculum Bolivariano. Pues la mejor forma de participación
de los padres y representantes se logra a través de los cierres de proyectos , por lo cual se infiere que, en la
mayoría de las instituciones objeto de estudio, todos los docentes manifiestan que la participación activa de los
actores que hacen vida en las instituciones educativas representan un valiosa herramienta para el proceso de
enseñanza y aprendizaje de los educandos; ya que contribuye con el buen desarrollo de las actividades
académicas y la transformación del ser.
109
Cuadro N° 7 Distribución Absoluta y Porcentual con relación a la Comunicación -Docente
110
En el cuadro N° 07 en relación a la interrogante ¿Cómo es la comunicación escuela, familia y comunidad? el
65% de los docentes señaló Directa y el otro 35% restante indicó, Efectiva. En relación a las actividades que
permiten propiciar una comunicación efectiva, un 36 % acotó conversatorios, un 28% manifestó Convivencias, un
22% corroboró Eventos culturales-deportivos y un 14% indicó reuniones. En cuanto a los Medios empleados para
establecer la comunicación familia, escuela, comunidad. Un 81% refirió Cuadernos de participación; un 13%
confirmó Carteleras informativas y el 06% restante resaltó Periódico escolar. En lo referente al ítem, Beneficios de la
comunicación familia, escuela y comunidad, un 71% acotó Mejorar el rendimiento escolar; un 16% resaltó Afianzar
los lazos de integración familia, escuela y comunidad; un 07% confirmó Conocer e informar sobre las necesidades e
intereses de los educandos y el otro 06% restante afirmó Conocer la realidad educativa En cuanto al rol del docente
como comunicador, un 80% refirió Informar, un 13% acotó integrar y el 07% restante resaltó Motivar.
El curriculum Bolivariano, hace referencia a la importancia que tiene la integración de la triada dentro del proceso
escolar es por ello que el docente debe fomentar la participación de los padres y representantes. A tal efecto la
escuela es el espacio ideal para la transformación y participación protagónica del individuo en su propio quehacer
cotidiano hacia adentro del aula y hacia la comunidad, emite una serie de mensajes que van reforzando,
conformando o modificando la concepción que la familia tiene de la institución educativa, por ello se infiere que la
comunicación es el medio más eficaz para alcanzar los objetivos propuestos por los docentes en materia de
integración escolar y a su vez proyecta la realidad educativa que se vive a diario en las instituciones educativas.
111
Acciones F % Estrategias F % Responsables de F % Importancia de la F % actividades se F %
realizadas empleadas propiciar la motivación escolar realizan para motivar
para motivar para motivar integración escolar la integración del
la integración la personal
,familia, integración
escuela y escolar.
comunidad
Reuniones. 12 17 -Charlas 30 43 -Zona Educativa 22 32 -Mejor calidad 30 43 Día del maestro 28 41
sobre educativa
integración.
Caminatas. 19 28 - 29 42 -Dirección del 12 17 Participación 23 33 Compartir de fin de 29 42
Convivencia plantel protagónica de Curso
s todos los actores
involucrados en el
proceso.
Actividades 29 42 Actividades 04 06 Consejos 02 03 Fortalecimiento de 08 12 Encuentros
culturales y culturales y educativos la triada escolar deportivos
deportivas. encuentros
deportivos.
Convivencias 09 13 Cierres de 06 09 Coordinación de 33 48 Fortalecer la triada Convivencias 12 17
proyectos bienestar escolar
estudiantil.
Total 69 100 69 100 69 100 69 100 69 100
En el cuadro N° 8 se evidencia que de acuerdo a la función de las Acciones realizadas para motivar la
112
integración, familia, escuela y comunidad el 42% de los docentes señaló Actividades culturales y deportivas, el 28%
indicó Caminatas el 17% manifestó Reuniones y el 13% restante Convivencias. En cuanto a las Estrategias
empleadas para motivar la integración escolar el 43% afirmó Charlas sobre Integración, un 42% indicó
Convivencias, el 09% afirmó Cierres de proyectos y el 06% Actividades culturales y encuentros deportivos. Al
respecto de los Responsables de propiciar la integración, un 48% indicaron Coordinación de bienestar estudiantil,
un 32% Zona Educativa, un 17% refirió Dirección del plantel y, un 03%Resaltó Consejos educativos. En relación a
la Importancia de la motivación escolar un 43% señaló Mejor calidad educativa, el 33% indicó Participación
protagónica de todos los actores involucrados en el proceso, mientras que un 12 % Fortalecimiento de la triada
escolar. En función del Ítems Qué actividades se realizan para motivar al personal, un 42% de los docentes acotaron
Compartir de fin de Curso, un 41% señaló Día del maestro un 17% restante indicó Convivencias.
Tanto en el Reglamento del ejercicio de la profesión docente, como en la Ley Orgánica de Educación,
establece que La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento
del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la
amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las
actividades para el mantenimiento de la paz, en el entorno escolar. Por lo tanto se infiere que la mayoría de los
docentes de las instituciones investigadas requieren ser motivados, con el propósito de mejorar el ejercicio de la
profesión docente y por consiguiente una educación de calidad.
113
la integración F % Actividades Estrategias F % Causas que ameritan la F % actividades en las cuales F %
escolar establece considerada empleadas integración familia, -. se integra la comunidad
s necesarias para escuela y comunidad. educativa
para la integrar la
integración familia y
familia, comunidad
escuela y a los
comunidad. centros
educativos.
Unión entre la 33 48 Actividades 25 36 Juegos 09 13 Fortalecer debilidades de 45 65 Grillas culturales
familia, escuela y lúdicas y los educandos
comunidad. recreativas.
Unificar criterios 12 17 Actividades 21 30 Bailoterapi 04 06 Mejorar la calidad 18 26 Programa de 30 43
culturales. as educativa alimentación escolar.
Articulación de la 02 03 Encuentros 17 25 Investigaci -Conocer las 06 09 Entrega del morral 20 29
triada escolar. educativos. ones. necesidades e intereses bicentenario
de los diferentes
entornos
Convivencia 22 32 Charlas 06 09 Conversato 56 81 -Fomentar el sentido de -Proyecto Canaima 19 28
escolar rios. pertenencia
Total 69 100 69 10 69 100 69 100 69 100
0
Fuente El Investigador (2018)
En el cuadro N° 9, de acuerdo a la interrogante realizada, el 48% de los docentes refirió en relación Unión
114
entre la familia, escuela y comunidad, un 32% acotó Convivencia escolar; un 17% indicó Compromiso de todo y un
03% restante señaló Articulación de la triada escolar. En cuanto a las Actividades consideradas necesarias para la
integración familia, escuela y comunidad, un 36% confirmó Actividades lúdicas y recreativas, un 30% actividades
culturales, un 25% determinó encuentros deportivos. Y el 09% restante charlas. En lo referente al ítem sobre las
estrategias empleadas para integrar la familia y comunidad a los centros educativos, un 81% acotó conversatorios,
un 13% resaltó juegos y un 06% señaló Bailo terapias. Asimismo con respecto a las causas que ameritan la
integración familia, escuela y comunidad, un 65% señaló fortalecer debilidades de los educandos; un 26% explicó
mejorar la calidad educativa y el 09% manifestó -Conocer las necesidades e intereses de los diferentes entornos.
Por otro lado en relación a la pregunta ¿En qué actividades se integra la comunidad educativa? un 43% explicó
Programa de alimentación escolar, un 29% indicó entrega del morral bicentenario, y el 28% resaltó proyecto
Canaima
El Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (1986), mediante el Artículo 73 plantea que todos los
órganos de la comunidad educativa deben atender hacia la formación de hábitos de comportamiento de los alumnos
para propiciar un mejor ajuste con su ambiente familiar. Por lo cual se infiere que la mayoría de los docentes
emplean los conversatorios como estrategia para lograr la integración de familia-escuela y comunidad a los centros
educativos y que estos sean garantes de la educación de sus hijos a medida que asuman sus responsabilidades y
compromisos establecidos en estas actividades y de acuerdo a las estrategias comunicacionales empleadas.
115
docente en las realiza con los consejo educativo que sustentan al usted se podría
actividades del padres y . consejo educativo integrar
Consejo representantes
Educativo para integrar en
las vocerías del
consejo
educativo.
Proactivo. 30 43 -Reuniones 30 43 Informar 06 09 C.R.B.V 12 17 Comité 55 80
académico
En el cuadro N°10, en lo referente al ítems, Actitud del docente en las actividades del Consejo Educativo, un
43% de los docentes indicó proactivo; un 33% señaló creativo, y un 12% acotó investigador. En cuanto a las
Actividades que realiza con los padres y representantes para integrar en las vocerías del consejo educativo, un 43%
116
de los docentes acotó Reuniones, un 42% refirió Explicación de las vocerías, un 09% señaló participación activa y
un 06% restante determinó Mesas de trabajo para el PEIC. En relación a la Finalidad del consejo educativo, un 65%
refirió Delegar responsabilidades, un 16% corroboró aportar soluciones ante las debilidades de la integración; un
09% determinó informar. En cuanto a los fundamentos que sustentan el consejo educativo, Un 42% señaló
reglamentos, un 28% certificó la LOE, el 17% indicó la C.R.B.V y el 13% restante la LOPNNA. Por otro lado en
relación al ítem en qué comité se integra los consejos Educativos el 80% señaló Comité académicos, y el 13% refirió
Comité de infraestructura mientras el 07% restante alegó otros.
De acuerdo a la Resolución Ministerial N° 058 y con lo establecido en las leyes que rigen el Sistema
Educativo Venezolano, fundamentada en la doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar, el consejo educativo
representa una instancia de carácter social, democrática, responsable y corresponsable de la gestión de las
políticas públicas educativas en articulación, con los planes, programas y proyectos. Por lo cual se infiere que en
todas las instituciones educativas debe existir la figura del consejo educativo que cumpla con las funciones que de
este se deriva pues el mismo permitirá a través de estrategias aplicadas la interacción dela triada dentro del ámbito
educativo.
117
la familia, su realizadas integración familia- incluye:
escuela y planificació escuela, comunidad.
comunidad. n.
Proyectos de 29 42 Dramatizac 18 26 Cooperación 40 58 Conversatorios 33 48 -Necesidades e 43 62
aprendizajes. iones intereses de los
estudiantes
Clases 26 38 Reuniones 12 17 -Convivencia 18 26 Actividades deportivas 06 09 -Organización del 14 20
participativas. recreativas trabajo escolar
Cierres de 14 20 Exposicion 33 48 Solidaridad 03 04 Convivencias 16 23 -Intercambio de 12 18
proyectos es experiencias
Convivencias Juegos 06 09 Respeto 08 12 Reuniones 14 20 Otros
En el cuadro N°11.En relación a la pregunta cuales son las Formas de planificación para integrar la familia,
escuela y comunidad el 42% de los docentes señaló los Proyectos de aprendizajes, el 38% acotó las Clases
participativas; y el 20% restante indicó los Cierres de proyectos. En relación al ítems Actividades realizadas dentro
de su planificación. El 48% indicó Exposiciones, el 26% señaló dramatizaciones, el 17% explicó reuniones y el 09%
restante determinó juegos. En cuanto Valores que incluyes en la planificación realizadas, el 58% de los docentes
señaló Cooperación, el 26% manifestó convivencia, el 12% acotó respeto y el 04% restante solidaridad. En lo
referente al ítem, Estrategias empleadas en la planificación para el fortalecimiento de la integración familia-
118
escuela, comunidad., el 48% de los docentes explicó conversatorio, el 23% refirió convivencias un 20% señaló
reuniones y el 09% indicó actividades recreativas deportivas. En cuanto la planificación que incluye los proyectos de
aprendizaje: el 62% acotó Necesidades e intereses de los estudiantes, un 20% -Organización del trabajo escolar y
el 18% restantes determinó Intercambio de experiencias.
119
fuera de familia,
la escuela y
institución comunidad
.
Inteligenci 40 58 Ratos libres 26 38 -Poco compromiso 31 45 -Seguridad de sus 12 17 Permisivo 45 65
a en casa. actos.
En el cuadro N° 12 se observa respecto al ítems Posee atributos para tener un buen liderazgo dentro y fuera
de la institución el 58% de los docentes indicó Inteligencia, el 26 % indicó confianza, un 12% acotó personalidad,
el 04% refirió seguridad. Al hacer referencia ¿Qué tiempo dedicas para organizar actividades que mejoren la
integración familia, escuela y comunidad?, un 38% indicó Ratos libres en casa, un 23% señaló Cuando no hay
actividades académicas con los estudiantes, el 20% refirió, fines de semanas y el 19 % restantes Otros. En cuanto a
¿Por qué considera que existe poca disponibilidad de los docentes para implementar acciones de integración? el
120
45% señaló poco compromiso, el 33% refirió Falta de motivación y disponibilidad y un 22% acotó Desconocimiento
de la realidad. Mientras que de acuerdo a las acciones que identifican el liderazgo en las personas un 42% señaló
Disponibilidad para llevar a cabo las acciones, un 28% indicó Autonomía, el 17% de los docentes acotó Seguridad
de sus actos. Y, el 13 % restante refirió otras. En relación al ítem Tipos de liderazgo, un 65% señaló permisivos, un
16% indicó liberal y un 10% afirmó otro.
El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para influir en la
forma de ser o actuar de las personas o en un grupo de trabajo determinado, haciendo que este equipo trabaje con
entusiasmo hacia el logro de sus metas y objetivos. Es por ello que se infiere que, en la mayoría de las instituciones
los docentes, son líderes educativos, al lograr que todos los educandos cumplan con las actividades asignadas de
acuerdo a las exigencias del Ministerio del Poder Popular para la Educación.
121
sus integración familia,
representa
escuela y comunidad
ntes para
integrarse
a la
escuela.
Talleres 41 59 Culturales. 55 80 Participación 48 70 Inicio de año escolar. 25 36 Comisión del huerto 17 25
escolar
- 05 07 Deportivos. 14 20 Motivación 11 16 En los proyectos de 28 41 De lectura 21 30
Conferencias aprendizajes
Seminarios 08 12 Pedagógic Orientación. Fechas 06 09 Institucional 16 23
os. conmemorables
Foros 15 22 Otras Conversatorios 10 14 Cierre de año escolar 10 14 15 22
Disciplina
Total 69 100 69 100 69 100 69 10 69 100
0
Fuente.
En el cuadro N° 13, en lo referente al ítem Proyecciones para lograr la participación de la familia y la escuela
un 59% de los docentes resaltó talleres, un 22% acotó foros, un 12% indicó seminarios y el 07% restante señaló
conferencias. En relación a las Actividades en la que te gustaría que participen sus representantes para
integrarse a la escuela; el 80% corroboró culturales mientras que el 20% restante señaló deportivos. En cuanto
a Cuál cree Ud. que es la forma de fortalecer la integración escolar; un 70% manifestó participación; un 16%
explicó Motivación y el 14% restante indicó conversatorios Por otro lado, un 41% de docentes acotó En los
proyectos de aprendizaje, un 36% señaló inicio del año escolar, el 14% restante acotó Cierre de año escolar y el
122
09% restante afirmó Fechas conmemorables. Asimismo respecto al ítems, qué comisión le gustaría crear en la
institución, un 30% señaló de lectura con y el 25% corroboró Comisión del huerto escolar, el 23% afirmó
institucional y el 22% restante disciplina.
Es preciso certificar que la mayoría de los docentes de las distintas instituciones educativas, plantean una
diversidad de expectativas como medio para mejorar la integración familia-escuela y comunidad como lo son las
actividades pedagógicas, culturales, deportivas ,sin embargo se infiere que a pesar de ello en las escuelas ,el
personal docente sigue evidenciando la ausencia, la apatía, desmotivación y la falta de corresponsabilidad de los
padres y representantes en las actividades escolares de sus hijos.
Cuadro N° 14 Distribución Absoluta y Porcentual con relación a Académico .Profesional de los Directivos.
Título que F % Condición F % Profesión u F % Talleres de Formación F % Categoría F %
posee en el oficio que Realizados
Cargo desempeña
123
res Ordinario aula comunidad
Lcdo./Prof 11 50 Interino o 07 32 PEIC 05 07 II/III
esor Contratad Especialista
o
TSU 09 41 Eventual 06 27 Administrativo Curriculum Nacional 04 18 IV/V
Bolivariano
Bachiller Colaborad otro 22 100 Evaluación Educativa 08 12 V/VI 22 100
or
Total 22 100 22 100 22 100 22 100 22 100
Fuente .
En el cuadro N° 14 se evidencia en relación a l título que posee que el 50% de los directivos
indicaron ser Lic. /Prof. ª; el 41% indicó ser T.S.U y el 09% restante manifestó tener titularidad como
Diplomado/Msc. En cuanto a la condición en el cargo un 41% refirió titular ordinario, el 32% acotó interino
contratado y el 27% restante eventual. En referencia a la Profesión u oficio que desempeña el 100%
manifestó desempeñar otro cargo por cuanto se desempeñan como Directores, coordinadores y Subdirectores
Administrativo .En relación al ítems categoría que desempañan el100% manifestó tener una categoría
profesional encontrándose entre la escala V/VI.
En las bases legales que complementa esta investigación se expresó la importancia que tiene el
124
director el de poseer las condiciones profesionales requeridas para ejercer el rol directivo lo cual implica el
título respectivo, formación permanente y otras actividades que posibilitan el perfeccionamiento del perfil de
gerente educativo. En consecuencia, de acuerdo con los datos mostrados en el cuadro, se puede inferir que, la
audiencia de directores cumple con lo establecido en las normas legales. Y muchos de ellos se desempeñan
como Directores, coordinadores y Subdirectores Administrativo. Sin embargo es fundamental desarrollar
programas de formación que fortalezcan aún más la formación de los mismos, para ser garantes de un clima
escolar acorde a las necesidades de los diferentes actores que hacen vida en el ámbito escolar.
125
La F % Actividad F % Estrategias .F % .la integración F % Factores que F %
integración considera empleadas educativa es propician la
escolar das para para integrar la importante por cuanto integración familia
establece integrar Familia- -escuela, comunidad
la: Escuela, Escuela,Comun
Familia idad.
Comunid
ad
126
En el cuadro N°15 se observa que en función del ítem qué entiendes por integración escolar, el 41% de los
directivos indicó la articulación de la triada escolar, un 32% refirió unión entre familia, escuela -comunidad, un 18%
acotó unificar criterios, y el 09% restante la convivencia escolar. Al hacer referencia a cuales son las actividades
necesarias que se realizan para lograrla integración escolar, un 73% indicó a través de actividades lúdicas y un 27%
señaló por medio de actividades culturales. En cuanto a las estrategias empleadas para integrar la Escuela Familia
Comunidad un 27% manifestó por medio de juegos un 41% acoto por medio de Bailoterapia y un 32% por
conversatorios sin embargo al ítem Importancia de la integración educativa el 41% refirió mejora la actuación
docente un 50% Fortalece los lazos con la comunidad y un 09% promueve el liderazgo .Mientras que un 100%
señaló la participación en las actividades escolares de acuerdo a los factores que propicia la integración familia-
escuela-comunidad
De acuerdo al mayor porcentaje que se evidencia en el cuadro de distribución porcentual respecto al aspecto
cognoscitivo de los directivos participación activa de los actores escolares, como entes garantes de la calidad
educativa en el ámbito escolar se infiere que en la mayoría de las instituciones los directivos manifiestan que la
integración escolar, representa un gran beneficio para mejorar las relaciones interpersonales dentro del entorno
escolar, por lo cual es necesario fomentar la participación de la triada escolar, ya que garantiza la integración
educativa y fortalece lazos entre los entes que forman parte del proceso educativo.
127
Cuadro N° 16 Distribución Absoluta y Porcentual Con Relación A Liderazgo- Directivo.
Atributos F % Tiempo % % La Disponibilidad F % Acciones que F % Tipos de liderazgo F %
requiere el que de los docentes identifican el
perfil directivo dedicas para implementar liderazgo en las
para tener un para acciones de personas
buen liderazgo organizar integración es
dentro y fuera actividades dada por:
de la que
institución. mejoren la
integración
Inteligencia 20 91 Ratos 09 41 Poco compromiso 09 41 -seguridad de sus 22 100 permisivo 12 55
libres y responsabilidad actos.
128
En el cuadro N° 16 en función a la pregunta realizada ¿qué atributos requiere el perfil directivo para tener
un buen liderazgo dentro y fuera de la institución? un 91% indicó autonomía, y el 09% restante manifestó,
autoestima, En lo referente a cuáles fortalezas se resaltan a través del liderazgo del directivo, un 50% corroboró
fortalecer la triada escolar un 41% acotó respeto entre las personas que hacen vida escolar y un 09% restante
explicó Delegar responsabilidades favorables para lograr la integración. Al respecto del ítem, Con cuáles acciones
demuestra el liderazgo el personal directivo dentro y fuera de la institución, un 41% manifestó, seguridad en sí
mismo. El 27% determinó, disponibilidad para llevar a cabo acciones, mientras que un 32% restante determinó
autonomía. Con relación a qué entiendes por liderazgo; el 100% señaló ser la autoridad dentro de la institución.
Respecto al ítem actitudes positivas que se derivan de un buen liderazgo directivo el 55% afirmó orientar a su
equipo y de planear en todo momento y el 45% restante señaló enfocarse en los logros y resultado de lo planificado.
Según lo que contempla la Ley Orgánica de la Educación (LOE) y los Reglamentos del ejercicio dela
profesión docente. Un líder educativo es el encargado de orientar y planificar en todo momento a su equipo, pues el
mismo debe estar enfocado en una buna delegación de roles y funciones para el logro de los fines educativo, Es
preciso certificar que de acuerdo a los resultados que se evidencian en el cuadro sobre el variable liderazgo, el
directivo debe lograr cambiar el orden y tipo de pensamiento, por ello se infiere que la gran mayoría de los líderes
educativos asocian el liderazgo, con la percepción de Ser la autoridad dentro de la institución.
129
Cuadro N° 17 Distribución Absoluta y Porcentual Con Relación a La Integración -Directivos
Proyecciones F % Actividades F % ¿Qué estrategias F % Expectativas que F % ¿En qué favorece F %
para lograr la planificadas aplicas para tienes para que se la integración
integración de para integrar fortalecer la desarrollen las escolar la gestión
la familia y la al colectivo integración en la actividades de educativa
escuela educativo institución? integración familia,
escuela y comunidad
-Talleres 17 77 Culturales 08 36 Organizar jornadas 07 32 Inicio de año escolar 10 45 Afianza la
de interés social corresponsabilidad
Conferencias 04 18 Deportivos. 09 41 Convivencias 08 36 En los proyectos de -Favorece el 22 100
aprendizaje. 07 32 desempeño
escolar
Foros - - - - - Actividades 07 32 Reuniones 05 23 Motiva la
Pedagógicos culturales trimestrales participación del
. educando
Seminarios 01 05 De interés 05 23 Cayapa escolares Fechas Mejora la calidad
social conmemorables educativa
Fuente
En el cuadro N°17, con relación al ítem, proyecciones para lograr la integración de la familia y la escuela; un
130
77% confirmó talleres, un 18% resaltó, conferencias; y un 05% corroboró seminarios. En cuanto a las
Actividades planificadas para integrar al colectivo educativo, un 41% explicó, deportivos, un 36% refirió
culturales; un 23% manifestó, de interés social. Por otro lado, respecto a la pregunta ¿Qué estrategias aplicas
para fortalecer la integración en la institución? un 36% señaló, convivencias; un 32% confirmó, actividades
culturales; y el otro 32% restante expresó organizar jornadas de interés social. En lo referente a expectativas
que tienes para que se desarrollen las actividades de integración familia, escuela y comunidad; un 45% inicio de
año escolar; un 32% indicó en los proyectos de aprendizajes y un 23% restante explicó reuniones trimestrales.
Mientras que en lo concerniente al ítem, En qué favorece la integración escolar la gestión educativa, un 100%
corroboró, favorece el desempeño escolar.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), contempla claramente que los directivos
dentro del ámbito educativo deben emplear estrategias que propicien un ambiente saludable, flexible, idóneo para
lograr un bienestar humanístico, social e integra al estudiante y a todos los entes que hacen vida dentro el ámbito
escolar. La integración tiene como finalidad conocer las estrategias que utilizan los diferentes actores del proceso
educativo para involucrar a la familia-escuela y comunidad .Por tal motivo se infiere, que los directivos de las
diferentes instituciones objeto de estudio como garante de propiciar un buen clima escolar deben percibir la
integración escolar como un recurso indispensable para el buen funcionamiento y desarrollo de las actividades
escolares tal cual lo establecido en la carta magna
131
se derivan a conforman el que consejo educativo en funciones del
través del consejo fundamentan la integración escolar consejo educativo?
-
consejo educativo los consejo
educativo para educativos
lograr la
integración?
Realizar -Los directivos 09 41 C.R.B.V 07 32 Reflexiones acerca Participación activa 15 68
actividades del valor de la en asuntos de
recreativas, integración interés de la
deportivas y comunidad
culturales. educativa
Estimular la 10 45 Docentes 07 32 LOE 04 18 Corresponsabilidad -Organización de 07 32
participación con los actores que colectivos de
activa de los hacen vida en la estudiantes,
padres y institución docentes, padres
representantes madres y
para la representantes.
institución
-Involucrar a 05 23 Padres y 06 27 Reglamentos 09 41 Fortalecimiento de la 22 100 -La toma de
los padres y representante educativos triada escolar. decisiones.
representantes s
en las
planificaciones
escolares
Delegar 07 32 Estudiantes Plan de la patria 02 09 Conocimiento de la Establecer los
compromisos a realidad de la lazos
los padres y institución comunicantes
representantes entre la escuela y
la localidad donde
ella se encuentra
Total 22 100 22 100 22 100 22 100 22 100
Fuente
En el cuadro N°18, En función al ítem acciones que se derivan a través del consejo educativo para lograr la
132
integración, el 45% de los directivos explicó, estimular la participación activa de los padres y representantes para la
institución, el 32% resaltó Delegar compromisos a los padres y representantes y el 23% restante manifestó
involucrar a los padres y representantes en las actividades escolares. En cuanto a quienes conforman el consejo
educativo el 41% señaló, los directivos, el 32% indicó, docentes y el 27% refirió, padres y representantes. En lo que
concierne al ítem, bases legales que fundamentan los consejos educativos el 41% corroboró reglamentos
educativos, el 32% señaló C.R.B.V, el 18% indicó la Ley Orgánica de Educación y el 09% restante manifestó Plan
de la patria. En relación a cómo influye el consejo educativo en la integración escolar, el 100% acotó fortalecimiento
de la triada escolar. En el ítem ¿Cuáles son las funciones del consejo educativo? el 68% indicó participación activa
en asuntos de interés de la comunidad educativa mientras que el 32% restante señaló Organización de colectivos
de estudiantes, docentes, padres madres y representantes.
133
¿Qué se aspira F % ¿Cuáles F % ¿Qué tipo de F % ¿Cuáles son las F % Programas F %
lograr a través acciones metodología se expectativas que propuestos por el
de la se aspiran debe implementar posees acerca del tema MPPE para propiciar
integración planificar para favorecer la de la integración integración escuela-
escolar? para lograr integración escolar? comunidad en las
la escolar? instituciones de
integración educación
de la triada
escolar?
134
escolar y el 23% restante fortalecer la triada escolar. En lo referente a ¿Cuáles acciones se aspiran planificar para
lograr la integración de la triada escolar, un 41% corroboró Promocionar jornadas de interés social, un 32% acotó
organizar convivencias escolares, el 18% explicó planificar actividades culturales y deportivas y el 09% restante
enfatizó otros. Al respecto del ítem, ¿Qué tipo de metodología se debe implementar para favorecer la integración?
un 41% manifestó trabajo en equipo, el 36% determinó, participación. Mientras que un 23% restante determinó
PEIC. Con relación a ¿Cuáles son las expectativas que posees acerca del tema de la integración escolar? el 41%
señaló, favorece el aprendizaje de los educandos. Por otra parte el 32% afirmó favorece la autoestima de los
estudiantes y el 27% restante indicó mejorar la calidad educativa. De acuerdo al ítem pro gramas propuestos por el
Ministerio del Poder Popular para la Educación para propiciar integración escuela-comunidad en las instituciones de
educación, un 45% señaló escuela de padres, el 32% acotó proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) y el
23% restante manifestó trabajo en equipo
Pese a los logros e innovaciones, que se evidencian en la gestión educativa, aun persiste una gran cantidad
de problemática escolar, por lo que surge la expectativa que plantea los directivos para lograr la integración, por lo
que se infiere que en la medida que se desarrolle la propuesta de integración debe existir un seguimiento constante
que garantice la incorporación activa de todos los padres y representantes en la gestión educativa; para lograr un
enlace armónico con las comunidades adyacentes.
Cuadro N° 20 Distribución Absoluta y Porcentual Con Relación A Los Aspectos Académicos- Profesionales De Los
135
Padres y Representantes
Nivel de F % Profesión F % Talleres o jornadas de F % Condición F % Roles que desempeña F %
instrucción u Oficio formación recibidas en el Social los padres y
plantel representantes en la
escuela
-Primaria. Ama de 25 27 -Integración 40 43 -Clase media 11 12 Colaborador 10 11
casa
- 37 40 - 65 70 PEIC 39 42 Clase baja 79 85 -Motivador 15 16
Secundari Comercian
a te
- 45 48 03 03 -Motivación al logro 14 15 Clase alta Corresponsables 16 17
Bachillerat
o -Empleado
Público
En el cuadro N° 20. En cuanto al nivel de instrucción se evidencia que el 48% de los padres y representantes
indicaron Bachillerato; el 40% señaló secundaria y el 12% restante manifestó universitario, En referencia de la
profesión u oficio que posee, un 70% indicó comerciante, un 27% señaló ama de casa y un 03% restante certifico
136
ser universitario. En relación a los talleres o jornadas de formación recibidas en el plantel, un 43 % refirió
integración, el 42% manifestó PEIC, mientras que un 15% restante acotó motivación al logro. En cuanto a la
condición social, un 85% de los padres y representantes refirió clase baja, un 12% acordó clase media y un 03%
manifestó otro. Asimismo en lo concerniente al ítems, Roles que desempeñan los padres y representantes en las
escuelas el 56% indicó mediador, un 17% señaló corresponsables un 16% refirió ser motivador y el 11% restante
manifestó colaborador,
De acuerdo con los aspectos académicas- profesionales de los padres y representantes que hacen vida en las
instituciones educativas investigadas por el autor , se infiere que la gran mayoría poseen una condición social
baja , lo cual repercute en la integración de la cual deben ser participe los mismos , aunado a la necesidad que
tienen de desempeñarse como comerciante , para atender algunas de las necesidades básicas , dejando en el
olvido la corresponsabilidad que tiene la familia como elemento indispensable de la sociedad
Cuadro N° 21 Distribución Absoluta y Porcentual Con Relación Al Aspecto Cognoscitivo– Padres y Representantes
Qué F % Beneficios F % Importancia de la F % Factores que F % ¿Qué leyes F %
entiendes de la integración propician la sustentan la
por integración educativa integración familia integración escolar?
137
integración escolar -escuela, comunidad.
escolar?
Convivenci 20 22 -Mejor 14 15 Mejora la - - -Participación en las 37 40 LOE 45 48
a escolar rendimiento actuación del actividades escolares
escolar estudiante del
estudiante.
Unión 44 47 -Fortalecer 39 42 Fortalece los lazos 42 45 Motivación de los 56 60 CRBV 23 25
entre la con la comunidad. niños.
familia autoestima
-escuela y
comunidad
.
Articulació 29 31 Incentivar la 40 43 -Promueve el 30 32 -Corresponsabilidad LOPNNA 09 10
n de la participación liderazgo con los niños y niñas
triada de los
educandos
escolar
-La - - Otros Otros 21 23 Articulación entre los Reglamentos
participaci -Integrantes de la
ón entre triada.
los
miembros
de la
escuela.
Toral 93 100 93 100 93 100 93 100 93 100
Fuente:
En el cuadro N° 21. Del variable Aspecto Cognitivos de los Padres y Representantes en lo referente al ítem
¿Qué entiendes por integración escolar un 47 % refirió Unión entre familia -escuela y comunidad, un 31%
confirmó articulación de la triada escolar; y un 22% resaltó, convivencia escolar. Con relación a los, Beneficios
de la integración escolar un 43%, incentivar la participación de los educandos, un 42% corroboró, Fortalecer la
138
autoestima Y el 15% restante determinó, Mejor rendimiento escolar. En cuanto a la Importancia de la integración
educativa un 45% acotó, Fortalece los lazos con la comunidad. Un 32% resaltó Promueve el liderazgo, y el 23%
restante indicó otro .En relación a factores que propician la integración familia -escuela, comunidad., un 60%
indicó Motivación de los niños, un 40% determinó Participación en las actividades escolares. En relación al ítem
¿Qué leyes sustentan la integración Escuela-familia y comunidad el 48% de los encuestados manifestaron la
Ley Orgánica de Educación, y otra parte en un 25% señaló la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y un 10% restante corroboró la Ley Orgánica Para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
Las leyes constitucionales consagran la obligación y responsabilidad que tienen Los padres y representantes
quienes son los primeros en los conocimientos a sus hijos de acuerdo a las necesidades e intereses de cada uno.
La Ley Orgánica Para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en su artículo 54, expresa claramente la
obligación del padre, la madre, representante o responsable en cuanto al ámbito educativo, por lo que es importante
que se involucren a diario en el quehacer educativo de sus hijos, a fin de afianzar los lazos de integración educativa
y contribuir con la adquisición de un aprendizaje significativo. En tal sentido se difiere que los padres y
representantes de las instituciones educativas ven la integración escolar como la unión entre familia -escuela y
comunidad
Cuadro N°22 Distribución Absoluta y Porcentual Con Relación A La Motivación -Padres y Representantes
¿Qué es la F % Cómo F % ¿Qué actividades F % Beneficios obtenidos F % Tipos de motivación F %
motivación? motiva a ejecutas para por medio de la
su motivar a su motivación
139
represent representado?
ado?
Fuente:
En el cuadro N°22.Respecto al ítem, ¿Qué es la motivación? Se evidencia que el 100 % de los docentes señaló
fomentar la autoestima, En cuanto a ¿Cómo motiva a su representado? el 45% de los padres y representantes
señaló, recompensa por sus logros, el 32% manifestó palabras de estimulo y el 23% restante acotó paseos. En lo
referente al ítem, ¿Qué actividades ejecutas para motivar a su representado?, el 70% de los padres explicó
140
convivencias, el 27% refirió Actividades culturales y deportivas y el 03% indicó cierres de proyectos. En cuanto a, los
beneficios obtenidos por medio de la motivación el 53% señaló mejores relaciones interpersonales, el 32%
determinó Autocontrol y participación, mientras que, el 15% restante indicó Mejor calidad educativa. Con respecto a
los tipos de motivación el 69% refirió motivación de logro, el 18%refirió motivación de afiliación y el 13% acotó
motivación de competencia.
La motivación representa el pilar fundamental dentro del proceso educativo, es preciso acotar que por medio
de ella el docente debe emplear estrategias que coadyuven en la integración de los padres, madres o
representantes pues al poner en práctica la motivación se lograra la transformación del individuo, en un ser capaz
de participar e integrarse en los diferentes entornos (comunitarios, familiares y escolares), Por lo cual se infiere que
los padres y representantes, son los responsables del grado de motivación que demuestren sus hijos en el logro de
proceso de su crecimiento personal e intelectual.
141
Docentes 65 70 -Participación diaria 73 78 Promotor De forma asertiva 12 13 Flexibilidad en el 49 53
en la escuela. Curriculum
-Consejos educativos.
Total 93 100 93 10 93 100 93 10 93 100
0 0
Fuente:
En el cuadro N° 23.En relación a ¿Quiénes integran los consejos educativos? el 70% de los padres y
representantes manifestó, docentes; un 27% señaló Padres y representantes, y el 03% restante indicó,
directivos .De acuerdo al ítem, ¿Cómo se integran en las actividades escolares de sus representados?, un 78%
corroboró Participación diaria en la escuela.; un 13% refirió Asistencia a las reuniones, y el 09% restante refirió
142
consejos educativos. En lo referente a Rol del representante como integrador del aprendizaje 69% explicó
supervisor, un 18% determinó, orientador, y el 13% restante acotó, evaluador. En cuanto a ¿cómo se fomentan
las relaciones interpersonales para la integración? un 78% resaltó cordiales, un 13% confirmó, de forma
asertiva, y un 09% manifestó insuficiente. En lo que respecta a políticas educativas que favorecen la
integración educativa, el 53% indicó Flexibilidad en el Curriculum y el 32% acotó promoción y el 15%
restante corroboró evaluación.
La Ley Orgánica Para La Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en su artículo 54. Expresa claramente:
El padre, la madre, representantes o responsables tienen la obligación inmediata de garantizar la educación de los
niños, niñas y adolescentes. En consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o instituto
de educación de conformidad con la ley, así como exigirle su asistencia regular a clases y participar activamente en
su proceso educativo. El padre, la madre, representantes o responsables están en la obligación de asumir su
responsabilidad de acuerdo a lo establecido en este texto legal garantizando los derechos constitucionales a sus
hijos. (LOPNNA, 2010, p.12, 13).
En relación a los resultados mostrados en el cuadro respecto a la variable integración de los padres y
representantes se puede inferir que la gran mayoría señaló que la participación diaria en la escuela, es una forma
de incorporarse en las actividades escolares de sus representados en concordancia con lo antes expuesto.
143
Demostrar 10 11 Orientador 42 45 -Madre 09 10 -Mejor calidad educativa Creativo 20 22
dominio
15 16 Comunicador 30 32 Padre 16 17 Participación protagónica 42 45 -Trabajo en equipo 44 47
-Ser de todos los actores
independien involucrados en el
te proceso
-Tomar 16 17 Supervisor 21 23 Abuelos 45 48 Fortalecimiento de la 30 32 -Trasciende a los 29 31
sabias triada escolar demás
decisiones
En el cuadro N° 24, referente al ítem ¿Qué es el liderazgo?, un 56% de los padres y representantes refirió,
Otros, un 17% confirmó Tomar sabias decisiones, y un 16% resaltó ser independiente. Con relación rol del
representante como líder, un 45% manifestó orientador, un 32% corroboró, comunicador, y un 23% determinó,
144
supervisor. En cuanto a, ¿Quién ejerce el rol del liderazgo en la familia? un 48% acotó, abuelos, un 25% resaltó,
tíos y el 17% restante indicó padres. En relación a la importancia del liderazgo un 45% indicó, participación
protagónica de todos los actores involucrados en el proceso, un 32% determinó fortalecimiento de la triada
escolar, un 23% restante corroboró incentivar para un mejor desempeño escolar. En relación al ítem, atributos
del liderazgo, un 47% señaló trabajo en equipo, un 31% corroboró trasciende a los demás y un 22% restante
manifestó creativo
Los fundamentos legales y los basamentos teóricos refieren claramente que la familia juega un papel
esencial en la formación de los niños, niñas y adolescentes son ellos quienes están en el deber de velar y garantizar
una educación de calidad, basada en los principios éticos y morales y son ellos las encargadas de ejercer un buen
liderazgo, que se proyecte en las acciones que realiza el niño a diario. Se infiere que los padres, representantes y
responsables deben ejercer un buen liderazgo en la vida de sus hijos, a fin de convertir sus experiencias diarias en
aprendizajes significativos.
145
comunidad?
.-Cierres 37 40 -Consejos 93 100 Revisar el informe 65 70 Mejora la calidad 49 53 Ser más 40 43
de educativos descriptivo educativa de sus participativo
proyectos representados.
En el cuadro N°25.En cuanto a las actividades en que te gustaría participar en la escuela, el 48% de los
padres y representantes explicó entrega de boletines, el 40% resaltó cierres de proyectos y el 17% restante
manifestó actos culturales, en relación a la pregunta, ¿Qué sugieres para fortalecer la integración familia -escuela y
comunidad, el 100% indicó consejos educativos. En lo que refiere al ítem, ¿Cuál es su rol como representante en la
146
evaluación? el 70% corroboró revisar el informe descriptivo, el 27% señaló mantener una orientación permanente y
el 03% restante indicó registrar las actividades de su hijo (as). En relación a Cuáles son sus expectativas durante el
desarrollo escolar, el 53% manifestó Mejora la calidad educativa de sus representados el 32% manifestó lograr una
buena transformación y el 15% restante acotó incentivar la participación de sus representados. En el ítem ¿qué
aportes ofreces para favorecer la integración escolar?, el 43% indicó ser más participativo, un 42% señaló cumplir
con los deberes y derechos y un 15% indicó otros.
El Curriculum Nacional Bolivariano hace importante referencia sobre la participación de los padres y
representantes en el proceso educativo, son ellos los canales más eficiente para lograr la consolidación de una
educación de calidad, basada en el fortalecimiento de los valores para la vida, por ello se infiere que la mayoría de
los padres y representantes sugieren al consejo educativo cumplir con las funciones que de él se derivan como una
forma de garantizar la integración familia, escuela y comunidad.
147
escuela escuela?
En el cuadro N° 26.De acuerdo al ítem ¿Qué entiendes por integración escolar, el 46 % de los estudiantes
indicó unión docente –alumno, un 29% señaló, unión de la familia-escuela y el 25% restante indicó Unión de la
familia-escuela y comunidad. En relación al área académica de preferencia, un 54% manifestó lenguaje y
Comunicación, un 33% corroboró Ciencias Sociales y Ciudadanía y un 05% indicó ciencias naturales y salud. En
148
cuanto a las actividades que conoces para integrar la familia con la escuela un 70% refirió actos Culturales,
Deportivos; un 27% confirmó actividades deportivas y el 03% restante resaltó cierre de proyectos de aprendizaje. En
lo referente a los ítems Formas de adquisición del conocimiento para integrar la familia con la escuela, un 48%
acotó charlas; un 38% resaltó conversatorios y un 14% confirmó consejos educativos. En cuanto a ¿Cómo te
favorece la participación de los padres y representantes en la escuela?, un 52% refirió mejora el rendimiento
educativo un 32% determinó fomenta la corresponsabilidad escolar y un 15% acotó Favorece la autoestima del
educando
Según los fundamentos psicológicos (Piaget,) descritos en esta investigación el conocimiento se construye en
forma progresiva, mediante un juego incesante de procesos de asimilación de elementos del medio externo y de
acomodación de las estructuras cognitivas, en el cual el individuo a través los conocimientos previos asimila un
aprendizaje significativo para la vida. Por lo que se infiere que los conocimientos que adquieran los estudiantes va
depender en gran manera de las experiencias vividas en su entorno escolar.
149
participación los padres y con la participación de participación. forman parteen la
de la representantes la familia, escuela y jornada educativa
Familia- en la gestión comunidad
escuela- escolar
comunidad
se da por
-los consejos 27 29 Compromiso con 49 53 Solidaridad 65 70 Motivación e 35 38 Los docentes 17 18
educativos los contenidos interés
escolares
-cierres de 43 46 Conocer la 14 15 convivencia 03 03 Mejor la calidad 45 48 Los directivos
proyectos. realidad educativa
sociocultural
Actividades 23 25 Contribuir con el 30 32 Sentido de Comprensión delas 13 14 Los estudiantes 64 69
culturales mejoramiento pertenencia necesidades
dela calidad intereses de los
educativa educandos
Jornada de Cumplir con lo - - Responsabilidad 25 27 Transformación los representantes 12 13
interés establecido en la ciudadana
sociales en leyes
la institución
Total 93 100 93 100 93 100 93 100 93 100
Fuente:
En el cuadro N° 27. el 46% de los estudiantes confirmó que la participación de la familia y la comunidad se
da por medio de los cierres de proyectos , un 29% acotó Por los consejos educativos y un 25% indicó actos
culturales en cuanto a la participación de los padres y representantes en la gestión escolar un 53% confirmó con los
150
compromisos escolares , un 32% indicó la calidad educativa , un 15% restante determinó conocerla realidad
educativa En lo referente al ítem valores que influyen con la participación de la familia, escuela y comunidad, un
70% acotó solidaridad, un 27% resaltó responsabilidad y un 03% señaló mejorar la calidad educativa . Asimismo
con respecto a los a los beneficios dela participación de los padres y representantes, un 48% señaló mejor nivel de
autoestima; un 38% explicó motivación e interés delos educandos y el 14% manifestó comprensión de las
necesidades e intereses de los educandos. Por otro lado de acuerdo a los participantes que forman parte de la
jornada educativa un 69% explicó los estudiantes, un 18% indicó los docentes y un 13% resaltó, los representantes
La educación en valores dentro del proceso escolar está fundamentada para lograr el desarrollo integral de
todo ciudadano, es por ello que la participación de los estudiantes de las instituciones objeto de estudios,
manifiestan que la unión y fortalecimiento de los valores, representan la esencia para alcanzar una interacción
activa, y por ello se infiere que es un compromiso de todos, la transformación de los educandos partiendo de una
educación en valores y poder así lograrla calidad de la educación .
151
comunicación comunicació institución. familia-escuela-
n efectiva. comunidad.
escuela
familia
comunidad es
Directa 40 47 - 65 70 Carteleras informativas. 17 18 -mejorar el -Informar 30 32
conversatori rendimiento
os escolar.
152
deportivos y un 03% indicó, convivencias. En cuanto a los medios que se utilizan para informar sobre
actividades a desarrollarse en la institución, un 69% manifestó periódico escolar; un 18% acotó carteleras
informativas, y el 13% restante indicó mensajes de textos. Por otro lado, en relación a beneficios de una
comunicación efectiva entre la familia-escuela-comunidad un 83% manifestó afianzar los lazos de integración
familia escuela comunidad, y un 17% señaló conocer e informar sobre los intereses y necesidades de los
educandos. Asimismo en cuanto al rol del docente como comunicador un 53% determinó, motivar, y el 32%
corroboró informar y el otro 15% restante respondió integrar.
El ser humano, es un ser social por naturaleza, es por ello que emplea la comunicación como medio factible
para intercambiar ideas, expresiones y lograr interrelacionarse con los demás miembros de su entorno. La
comunicación, es un proceso de vital importancia dentro del ámbito socioeducativo, pues a través de ella se permite
la fluidez y satisfacción al individuo pues garantiza su desarrollo integral y le permite desenvolverse dentro del
proceso escolar como un individuo integral. Por medio de la comunicación se logra la interacción entre los autores
del ámbito escolar, quienes son los agentes motivadores para intercambiar ideas y opiniones de acuerdo a las
enseñanzas de aprendizaje impartidas al estudiante. Es por ello que se infiere que en todo proceso educativo debe
existir una comunicación efectiva, que garantice un dialogo eficaz entre el docente - alumno y representante para
lograr la armonía dentro del ámbito escolar.
153
motivar la integración propiciar la triada
integración escolar comunicación
Escuela-familia- escolar
comunidad
reuniones 49 53 Charlas sobre 27 29 Zona Educativa. 39 42 Mejora a calidad 49 53 Dia del Maestro 17 18
integración educativa
Fuente
En el cuadro N°29 respecto a la pregunta planteada, el 53% de los estudiantes acotó reuniones, un 32%
señaló deportivas, y 15% restante indicó convivencias. En relación a las estrategias para Motivar la integración
escuela-familia-comunidad, un 46% explicó, actividades culturales y deportivas, el 29% indicó charlas sobre
integración y el otro 25% señaló convivencias. En cuanto los responsables de propiciar la integración escolar
154
integrar, un 42% explicó zonas educativa el 33% coordinación de bienestar estudiantil mientras que el 25 %
restante certificó consejos educativos , Con relación al ítem importancia dela motivación escolar el 53% afirmó
mejora la calidad educativa , un 32% determinó fortalecimiento de la triada y el otro 15% restante consolidar el
entorno escolar , respecto al ítem actividades que se realizan para la integración dela triada estudiante un 69%
corroboró convivencias un 18 % acotó dia del maestro y el 13% restante encuentros deportivos.
De acuerdo a los resultados que se observan en el cuadro la motivación es el elemento esencial para
concretar los objetivos trazados en el sistema educativo, es importante y fundamental que la escuela permita y
fomente el intercambio con la familia y la comunidad a través de la motivación estrategia eficaz para coadyuvar esta
interacción. Por ello se infiere que para lograr la calidad educativa, es un deber de los padres y representantes
estimular a sus representados a fin de que obtengan los resultados favorables para el proceso enseñanza
aprendizaje del
155
educativo consejo
educativo
Proactivo 17 18 Reuniones 43 46 39 42 El personal de la 49 53 27 29
El que se encarga escuela
de todas las Como delegado
actividades estudiantil
escolares
Creativo 64 69 Lecturas 23 25 Organismo - - Los directivos, Vocero estudiantil 23 25
dedicado a tomar docentes,
decisiones para el estudiantes,
bien común padres y
representantes
Investigador - - Mesas de trabajo 27 29 Conjunto de 23 25 Las vocerías 30 32 Contralor 43 46
personas que estudiantiles y
buscan soluciones docentes
para la escuela
No saben nada 12 13 Participación Coordinación 31 33 otros 14 15 Mediador.
de los consejos activa formada por
educativos directivos,
docentes, padres y
representantes.
93 100 93 100 93 100 93 100 93 100
Fuente:
En el cuadro N°30, en lo referente al ítems, actitud del estudiante en las actividades del consejo educativo, un
69% de los estudiantes indicó creativo; un 18% señaló proactivo, y un 13% acotó no saben nada de los consejos
educativos. En cuanto a las actividades que realiza el estudiante para formar parte en las vocerías del consejo
educativo, un 46% de los estudiantes acotó, reuniones, un 29% refirió, mesas de trabajo, y un 25% restante señaló,
156
lecturas. En relación a, qué es el consejo educativo, un 42% determinó, El que se encarga de todas las actividades
escolares, un 33% refirió, Coordinación formada por directivos, docentes, padres y representantes, y un 25 %
corroboró, Conjunto de personas que buscan soluciones para la escuela. En cuanto a, quiénes conforman el
consejo educativo, un 53% señaló, El personal de la escuela, un 32% corroboró Las vocerías estudiantiles y
docentes, y el 15% indicó, otros. Por otro lado en relación al ítem de qué manera te gustaría participar en las
actividades organizadas por el consejo educativo el 46% señaló, contralor, y el 29% refirió, como delegado
estudiantil, y el 25% restante manifestó vocero estudiantil.
Educar es compartir con otros las visiones de la vida, conocimientos, inquietudes e intereses; es por ello que
se infiere que al estudiante le corresponde como actor protagónico en el escenario escolar, desempeñar funciones
dentro de los consejos educativos de su plantel, con el fin de que conozcan la realidad educativa y actúen como
agentes multiplicadores de las mismas.
157
participación para integrar
de la familia. la familia y
comunidad en
tu institución.
158
de año escolar y el 03% restante afirmó fechas conmemorables. En cuanto qué aspiras mejorar con la
integración de la familia-escuela, comunidad, un 46% manifestó Rendimiento escolar; un 29% explicó respeto
mutuo y el 25% restante indicó autoestima y motivación. Por otro lado, un 53% de los estudiantes acotó los
padres y representantes, en relación al ítem con quien te gustaría que participara en las actividades escolares,
un 32% señaló directivos - docentes y el 15% restante acotó la comunidad. Asimismo un 70% corroboró
organizar convivencias escolares, en función de qué propones como estudiante para mejorar la integración
escolar un 27% afirmó realizar encuentros deportivos entre padres e hijos y el 03% restante involucrar a los
representantes en las actividades planificadas.
Es importante fomentar la participación de los padres, madres y representantes dentro del ámbito educativo, los
docentes como principales involucrados en proceso escolar de sus alumnos debe planificar las actividades a
desarrollar en el aula a los fines de involucrar a los padres y representantes quienes a través de convivencias,
charlas, orientaciones, exposiciones entre otras actividades a desarrollarla dentro del ámbito educativo con sus
educandos, motivara a los padres a involucrase con sus hijos al desarrollo de estas. Se infiere que la mayoría de los
estudiantes proponen involucrar a los padres y representantes en sus actividades planificadas.
159
4.4análisis Intervariables:
En este aspecto se establecerán las relaciones que puedan existir entre las
variables estudiadas en la investigación de acuerdo a las entrevistas realizadas
a los Docentes y directivos que hacen vida dentro de las distintas instituciones
Educativas objeto de estudio.
160
En los cuadros 5 y 15 al igual que los indicadores en base a los
conocimientos que posee respecto a la importancia de la integración de la familia
escuela comunidad desde el punto de vista se refleja que los docentes y
directivos tienen conocimiento respecto la importancia de la integración familia
escuela y comunidad a los fines de favorecer el proceso enseñanza aprendizaje
de los educandos y la motivación dentro del ambiente escolar.
161
De acuerdo a la Variable Consejo Educativo: V y VII: Los directivos y
docentes que forman parte delas instituciones educativas manifestaron que los
consejos Educativos están fundamentados en las bases legales que lo contemplan
como es el caso de la carta magna, la Ley Orgánica de Educación, La Ley
Orgánica para la protección de Niños, Niñas y Adolescentes entre los
reglamentos.
162
Mientras que en el cuadro Nº 5: En cuanto a la importancia de la integración
educativa, el 38% de los docentes corroboró, motivación de los educandos, el 26%
manifestó mejora la actuación del estudiante, el 17% seleccionó, fortalece los
lazos con la comunidad y el 09% restante, promueve el liderazgo
163
En el cuadro N°11.En relación a la pregunta cuales son las Formas de
planificación para integrar la familia, escuela y comunidad el 42% de los docentes
señaló los Proyectos de aprendizajes, el 38% acotó las Clases participativas; y el
20% restante indicó los Cierres de proyectos.
Por otra parte se precisa que el Cuadro Nº 12: de acuerdo a las acciones que
identifican el liderazgo en las personas un 42% señaló Disponibilidad para llevar a
cabo las acciones, un 28% indicó Autonomía, el 17% de los docentes acotó
Seguridad de sus actos. Y, el 13 % restante refirió otras
En el cuadro N° 13 Cuáles son las expectativas que posees acerca del tema de la
integración escolar? el 41% señaló, favorece el aprendizaje de los educandos. Por
otra parte el 32% afirmó favorece la autoestima de los estudiantes y el 27%
restante indicó mejorar la calidad educativa
Por otra parte en El Cuadro 16: respecto a la pregunta realizada ¿cuáles acciones
demuestra el liderazgo el personal directivo dentro y fuera de la institución?, un
41% manifestó, seguridad en sí mismo. El 27% determinó, disponibilidad para
llevar a cabo acciones, mientras que un 32% restante determinó autonomía. Con
relación a qué entiendes por liderazgo; el 100% señaló ser la autoridad dentro de
164
la institución
En el cuadro Nº 17 ¿Qué estrategias aplicas para fortalecer la integración en la
institución? un 36% señaló, convivencias; un 32% confirmó, actividades culturales;
y el otro 32% restante expresó organizar jornadas de interés social.
165
En el cuadro N° 24, referente al ítem ¿Qué es el liderazgo?, un 56% de los padres
y representantes refirió, Otros, un 17% confirmó Tomar sabias decisiones, y un
16% resaltó ser independiente
166
CAPITULO V
167
5.2 Justificación de la propuesta
168
“la interacción de los individuos, su influencia en la regulación de los
pensamientos y los actos propios, es una forma de constructivismo
dialéctico que depende en gran medida de los intercambios sociales y la
familia no escapa es la célula fundamental de la sociedad. También
considera el proceso de enseñanza aprendizaje debe ser desarrollador
siempre que integre las funciones instructiva, educativa y
desarrolladora, para lo cual debe centrarse en la dirección científica de la
actividad de los y las estudiantes, teniendo en cuenta el diagnóstico del
nivel de desarrollo alcanzado y sus potencialidades para lograrlo”(
Vygotsky, 1988).
Objetivo General
Objetivos Específicos
169
Promover actividades lúdicas y recreativas para mejorar la integración
familia-escuela y comunidad.
Contenidos de la propuesta
Taller: Nro. 1
Titulo del taller: “La estimulación temprana en los estudiantes para el logro del
aprendizaje significativo”
Dirigido: Al personal directivo y docentes.
Participantes: 30 personas.
Duración: 8 horas (divididas en dos jornadas).
Facilitador: MsC Dayerling Carmona.
Lugar: Biblioteca de la institución.
Contenidos: familia, escuela y comunidad como corresponsable en el aprendizaje
de los niños y niñas; elementos y factores que intervienen en la estimulación
temprana de los niños y niñas.
170
educacionales.
i) Participación en
actividades
Taller: Nro. 2
Titulo del taller: “Una sana convivencia mejora la integración educativa”
Dirigido: A los estudiantes
Participantes: 30 personas.
Duración: 8 horas (divididas en dos jornadas).
Facilitador: Lic. Iris Blanco
Lugar: Biblioteca de la institución.
171
Objetivo: Favorecer el proceso de integración educativa para el logro de una convivencia
escolar armónica
conceptual Procedimental actitudinal
Convivencia escolar Evocación y Reconocimiento de la
conversación acerca importancia de una
Comunicación
de la convivencia sana convivencia.
Factores de
escolar
comunicación.
Toma de conciencia
Importancia de la Descripción de los
convivencia acerca del rol como
tipos de comunicación
participantes en el
Valores de la convivencia que se utiliza.
escolar proceso de
comunicación.
Participación de los
estudiantes en
Valoración del
conversatorios.
ambiente escolar como
Discusiones promotor de valores.
socializadas.
Indagación y reflexión
acerca de los valores
de la convivencia
escolar,
Taller: Nro. 3
Titulo del taller: “La familia y la escuela como agente de socialización”.
Dirigido: A los padres y representantes
Participantes: 30 personas.
Duración: 8 horas (divididas en 4 sesiones de dos horas c/u).
Facilitador: Licda. Alexandra Brito.
Lugar: Biblioteca de la institución.
172
Objetivo: Mejorar el rol de la escuela y la familia como agentes
socializadores.
Impacto académico
173
referidos a la integración familia – escuela y comunidad.
Impacto Social
Impacto Psicológico:
174
Se aplicaran cambios en las estrategias aplicada a la estimulación
temprana en los niños y niñas que asisten en los centros de educación
inicial con la puesta en práctica de la propuesta.
Impacto ambiental
Impacto Gerencial:
Afianzar el rol de los padres dentro de las instituciones, como entes que
mejoran la gerencia educativa.
175
Con la propuesta los padres, madres y representantes, estarán más
consciente de la situación en cuanto a los aprendizajes que han adquirido
en el proceso educativo de sus niños y niñas.
Impacto Financiero
Impacto Técnico:
Inicio:
176
3. Solicitud de audiencia a los directores de cada plantel para informarle
sobre el objetivo de la propuesta.
Desarrollo:
Bienvenida.
Entrega de estafetas.
Observación de videos.
Discusión socializada.
177
Traslado a los diferentes espacios de los participantes con el facilitador
correspondiente.
Elaboración de conclusiones.
Cierre:
Compartir.
178
Objetivo General: Favorecer estrategias de aprendizajes para mejorar la integración familia, escuela y comunidad en
las instituciones educativas del municipio Cajigal Estado Anzoátegui.
179
TALLER OBJETIV METAS ACTIVIDADES CRONOGRAM RECURSOS IMPACTO EVALUACIÓ RESPONSAB
O A N S
ESPECÍFI
CO
Incentiv Organización Mayo y junio Institucionale Social Autoevalua La investigado
TALLER Promover ar la de Gynkanas y 2018 s: ción
El facilitador
N°2 actividades particip actividades Biblioteca Pedagógico Heteroevalu
ación Equipos ación. Los
lúdicas y recreativas.
Título: de audiovisuales Gestión coordinadores
“Una recreativas todos Mobiliario Educativa Instrumento Formación
sana para los Construir Materiales: s de
convive mejorar la actores juegos Hojas Comunidad evaluación:
ncia integración de la didácticos y Lápices Escolar Escala de
mejora familia- gestión tradicionales. Marcadores estimación y
la escuela y educati Video Beam. verificación
integraci va, a Elaborar Laptop de logros
comunidad
ón través conclusiones Sonido
educativ . de Pantalla Técnica:
sobre la
a” juegos Papel Bond Observació
y importancia de Trípticos. n Directa.
activida las actividades Humanos:
des lúdicas para el Directivo
recreati niño. Estudiantes
vas en Padres
un Realizar Comunidad
100% dramatizacione
s sobre los
diferentes
roles.
180
TALLE OBJETIVO METAS ACTIVIDADE CRONOG RECURSOS IMPACTO EVALUACIÓ RESPONSABL
R ESPECÍFICO S RAMA N ES
Fortalece Visualización Octubre Institucionales: Gerencial Autoevaluació La
TALLE Incentivar la 2018 Biblioteca n
r la de videos investigadora.
R N°3 Equipos Coevaluación
participación
Identidad ilustrados audiovisuales Comunida Heteroevaluac
Título: de los Mobiliario d Escolar ión
personal sobre el tema. El facilitador.
“La Materiales: Instrumentos
padres,
familia y familiar Hojas De
y la representant Conversatorios Lápices Psicológic Evaluación:
fundamen Los
escuela . Marcadores o Escala De
es y coordinadores
como tados en Video Beam. Estimación.
de Formación.
agente responsables Integración de Laptop GUÍA DE
la
de Sonido Social OBSEVACIÓN
en el entorno mesas de
socializ convivenc Pantalla Técnica
ación”. escolar. trabajos. Papel Bond Observación
ia escolar
Trípticos. Directa
en un Humanos:
Elaboración de
Directivo
100%
trípticos. Estudiantes
Padres
Comunidad
Exposiciones
181
TALLER OBJETIVO METAS ACTIVIDADE CRONOGR RECURSOS IMPACTO EVALUACIÓN RESPO
ESPECÍFIC S AMA BLE
O
TALLER Favorecer lograr en Encuentros ENERO- Institucionales: Psicológicos Autoevaluación La
N°2 un 100% deportivos. ABRIL DE Biblioteca
las investig
la 2019 Equipos Pedagógica Coevaluación
Título: actividades participac Ejercicios de audiovisuales El facili
“Una sana ión de los flexibilidad y Mobiliario Social Heteroevaluación
deportivas Los
estudiant coordinación Materiales:
convivenci coordin
en los es en las motora. Hojas Ambiental Instrumentos de
es
a mejora la actividad Lápices evaluación:
estudiantes Formac
es Intercambios Marcadores
integración
que deportiva estudiantiles. Video Beam. Lista de cotejo
educativa” s Laptop
permitan
planificad Compartir. Sonido Escala de
fortalecer la as Pantalla Estimación
Bailoterapias Papel Bond
comunicació
Trípticos. Técnica
n como Humanos: Observación
Directivo directa
forma de
Estudiantes
integración Padres
Comunidad
efectiva.
182
ESPECÍFICO S GRAMA N S
TALLER Lograr la Obtener El Conversatorios Marzo Institucionale Pedagógic Autoevaluació La Investigadora
N°2 . 2018 s: os. n
integración 100% De El Facilitador
Biblioteca
Título: de los padres Integración Elaboración De Equipos Académic Coevaluación Los
“Una Carteleras Audiovisuales os. Coordinadores
y De Los
sana Informativas. Mobiliario Heteroevaluaci De Formación
convive representant Padres Y Materiales: Gerencial ón
ncia Exposición De Hojas Social Instrumentos
es en las Represent
mejora Resultados. Lápices de
la actividades antes En Marcadores Evaluación:
integraci Organización Video Beam. Escala De
pedagógicas Las
ón De Materiales Laptop Estimación
educativ que se Actividade Instruccionales Sonido
a” . Pantalla Técnica
ejecutan en s
Papel Bond Observación
las Pedagógic Discusiones Trípticos. Directa
Socializadas Humanos:
instituciones. as que Se
Directivo
Ejecutan Presentación Estudiantes
De Padres
En Las
Conclusiones Comunidad
Institucion
es.
183
TALLER OBJETIVO METAS ACTIVIDADES CRONOGRA RECURSOS IMPACTO EVALUACIÓ RESP
ESPECÍFIC MA N
O
Planificar lograr la Implementación de Todo el año Instituciona Social Autoevaluaci La
TALLER la planificación de les: ón.
actividades participación escolar (enero inves
N°3 eventos. biblioteca Gerencial.
con función de la a julio de equipos Coevaluación
Título: Elaboración de audiovisuale Pedagógicos
social en las comunidad 2018) El fac
“La cronograma de s Heteroevalua
escuelas educativa en actividades. mobiliario Comunidad ción.
familia y
Materiales: Escolar
donde se un 100% por Los
la escuela Conversatorios hojas Instrumento
coord
involucren a medio de las con el equipo lápices de
como s
institucional. marcadores Evaluación:_
los padres y actividades forma
agente de Video beam. Escala de
representan sociales que Registro de laptop estimación.
socializac
jornadas sociales. sonido
tes. se realizan
ión”. pantalla Técnica
en la escuela Elaboración de un papel bond observación
censo institucional trípticos directa
actividades
Humanos:
Redacción de directivo
correspondencias estudiantes
institucionales padres
comunidad
Realización de las
jornadas
184
TALLER OBJETIVO METAS ACTIVIDADES CRONOGRAMA RECURSOS IMPACTO EVALUACIÓN RESPONSA
ESPECÍFICO
TALLER Propiciar la Lograr el Conversatorios. Todo el año Institucion Gestión Autoevaluació La Investig
N° 1 ales: Educativa n
participación 100% de escolar (enero a El Facilitad
Título: Conformación Biblioteca
“La de los padres participac De Mesas De julio de 2018) Equipos Coevaluación Los
Trabajo. Audiovisual Académic Coordinado
estimulaci y ión de los
es os Heteroevaluaci De Formac
ón representant padres y Discusión Mobiliario ón
Socializada. Materiales:
temprana es en los represent
Hojas Instrumento
en los consejos antes n Elaboración De Lápices de
Mapas Marcadores evaluación:
estudiante educativos. los
Mentales Video Escala De
s para el consejos Beam. Estimación
Redacción De Laptop
logro del educativo
Conclusiones Sonido Técnica:
aprendizaj s. Pantalla La
Selección De Papel Bond
e observación
Las Trípticos.
significativ Comisiones Humanos: Directa
Directivo
o”
Organización Estudiantes
De Los Padres
Comités Comunidad
185
CAPITULO VI
Momento Evaluativo
¿Qué se va a
evaluar?
Los objetivos
de la propuesta
¿Para qué se
evalúa? ¿Quién evalúa?
Para conocer eficiencia
y deficiencia de los El investigador
resultados
¿Quién evalúa?
Se encargará de evaluar el investigador
187
CENTRO DE INVESTIGACIONES
PSIQUIATRICAS, PASICOLOGICAS Y
SEXOLOGICAS DE VENEZUELA
Reconocido por CONICIT (1981)
Autorizado por el C.N.U. (1991)
Estimados Colegas:
Atentamente,
Instrucciones:
188
Lee cada una de las interrogantes que se presentan en el instrumento.
Responde de acuerdo a su criterio y experiencias obtenidas en las
jornadas de actualización.
En cada pregunta responde con objetividad según las actividades que
hayas desarrollado.
189
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
6. ¿Qué importancia tiene la integración familia-escuela y comunidad para
las instituciones del Municipio Mariño?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
190
___________________________________________________________
___________________________________________________________
191
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
192
14. ¿Quiénes deben participar en las actividades deportivas para fortalecer
la integración escolar?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
16. ¿Cuáles son los beneficios de los juegos intercisos para fortalecer la
integración escolar?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
193
actividades pedagógicas que se ejecutan en las instituciones
20. ¿Qué medios se deben utilizar para lograr la integración de los padres y
representantes en las actividades pedagógicas de la institución?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
194
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
24. ¿Qué estrategias pedagógicas utilizan los docentes para integrar a los
padres y representantes en el ámbito educativo?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
195
__________________________________________________________
__________________________________________________________
196
involucrar a los padres y representantes?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Impacto académico
197
37. ¿Cómo se ha mejorado el perfil académico profesional de los docentes
con la implementación de las jornadas de formación?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
38. ¿Cómo se ha incentivado el desarrollo de las jornadas de formación
académicas para favorecer la praxis académica?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Impacto Social
39. ¿Cómo se logra la integración real y afectiva de los padres y
representantes en el entorno escolar?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Impacto Psicológico
41. ¿Cuál es el compromiso de los docentes, padres y representantes para
mejorar la integración escolar?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
198
proceso en el proceso de integración escolar?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Impacto pedagógico
43. ¿Cómo se favorece la práctica pedagógica de los maestros?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
44. ¿Cuáles estrategias aplicadas en la integración escolar favorecen la
inclusión de los integrantes de la institución?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Impacto Ambiental
45. ¿Cómo se logra un aprendizaje a través de la conservación ambiental?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Impacto Gerencial
199
__________________________________________________________
__________________________________________________________
200
Posteriormente en el periodo escolar que abarca desde el 2009-2010 se
llevó cabo el “Plan de Formación Docente”: con una duración de 50 horas ,
facilitado por el personal de la ZENE; con el propósito de evaluar el nuevo
diseño curricular en materia de integración escuela-familia y comunidad.
6.4.-Objetivos Alcanzados
A través de las diferentes Jornadas de formación se logró la participación
activa de los docentes, directivos. Estudiantes, padres y representantes en la
Gestión Educativa
201
ejecución de la propuesta, entre ellas mejorar el nivel de integración del personal
directivo, docente, estudiantes, padres y representantes, por medio de Jornadas
de formación y actualización.
6.10.-Conclusiones
202
En relación a la fundamentación y basamentos teóricos que se consolidan
en esta investigación se permitió dar a conocer los aspectos principales en
relación a la Ley Orgánica de Educación, la Ley Orgánica Para La
protección de Niños, Niñas y Adolescentes en el cual se hace énfasis a la
responsabilidad que tienen los padres, madres y representantes dentro del
proceso escolar
Al detectar que los docentes realizaron pocas jornadas de actualización se
emplearon estrategias que garantizarán la integración escuela – familia y
comunidad.
Se observó debilidad por parte del personal directivo y docente, la puesta
en práctica de conocimientos adquiridos acerca de la integración de la
escuela-familia y comunidad.
Se evidenció apatía por parte de los padres, representantes y
responsables en la realización de actividades escolares.
La falta de comunicación entre docentes padres y representantes. permiten
emplear estrategias que coadyuven a lograr la integración de la triada en el
ámbito escolar.
Se constató poca motivación por parte de los padres y representantes al
integrarse o comunicarse.
Se evidenció el desinterés de los colectivos escolares en el fortalecimiento
de la integración de la triada.
Prevaleció la poca participación del consejo educativo en las actividades
escolares.
Se evidenció una gran debilidad de los padres y representantes al
integrarse en las actividades planificadas por los docentes.
Se observó ausencia de acciones sociales que favorezcan la integración
escuela – familia y comunidad.
Se evidenció pocas expectativas por parte de los padres y representantes
en las actividades planificadas.
203
6.11.-Recomendaciones
Se realizarán Jornadas, talleres de actualización a los docentes en materia
de integración escolar.
Se diseñarán y ejecutarán cursos y talleres de actualización para atender la
debilidad en el conocimiento de los padres y representantes con personal
especialista.
Se fomentará el interés de los educandos a fin de que sean agentes
multiplicadores de la importancia de la integración escuela – familia y
comunidad.
Se buscará establecer una mejor comunicación entre docentes y
representantes y viceversa.
se establecerán incentivos motivacionales para los docentes a fin de
permitirles promover el trabajo con proyectos pedagógicos del plantel y el
aula, tales como convivencias, compartir de experiencias y reconocimientos
a la labor educativa.
Se contribuirá al fortalecimiento de la integración y participación Escolar a
través de escuelas para padres.
Se buscará involucrar en las actividades planificadas y elaboración del
PEIC a los consejos educativos, para mejorar el proceso enseñanza y
aprendizaje.
Se promoverán alternativas que favorezcan el interés de los padres y
representantes en las actividades escolares.
se implementarán estrategias que permitan mejorar la comunicación entre
docentes y representantes a fin de poder cumplir con las acciones sociales
que ayuden a fortalecer la triada escolar.
Se garantizará un ambiente cálido y armónico que garantice la participación
activa y eficaz de los padres y representantes en el proceso de enseñanza
y aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
204
AGUILAR (1999) Propuesta para la integración de la escuela y
comunidad (p.36)
Definición De/corresponsabilidad/p.1
http://es.wikipedia.org/wiki/Autonom%C3%ADa P.1
http://www.osman.es/ficha/12582 P.1
(http://es.wikipedia.org/wiki/Humanismo) P.1
http://es.wikipedia.org/wiki/Interacci%C3%B3n_social P.1
http://definicion.de/holistica/ P.1
http://www.definicionabc.com/general/enfoque.php P.1
206
MOYA(2000).Tesis de grado sobre Investigación escuela-comunidad
para elevar la calidad educativa en la U.B “ Antolín del Campo”.
NAVARRO y otros(2001).es.slideshare.net/osca.lopez.regalado/instrumento
de investigación-5217795.
207
ANEXOS
CENTRO DE INVESTIGACIONES
PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y
SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
Reconocido por el CONICIT (1981)
Autorizado por el CNU (1991)
Gaceta Oficial N° 34678 Coordinación de Investigación
y
Post-Grado – Área Educativa
Constancia de Validación
208
209