Está en la página 1de 58

MATEMÁTICA

INGRESO

GUÍA N° 8
TRIGONOMETRÍA
a) Razones trigonométricas, Triángulos, Identidades
b) Ecuaciones y Funciones trigonométricas

Prof. Marcos A. Fatela

Fatela Preuniversitarios
Trigonometría - Matemática - 2 -58
MATEMÁTICA: GUÍA Nº 8: TRIGONOMETRÍA
Índice: Página
Sistemas de medición de ángulos 4
Razones trigonométricas de un ángulo agudo 6
Identidad Pitagórica 7
Identidades trigonométricas 8
Resolución de triángulos rectángulos 9
Problemas con triángulos rectángulos 10
Resolución de triángulos oblicuángulos 11
Teorema del seno 11
Teorema del coseno 12
Problemas con triángulos oblicuángulos 14
Circunferencia trigonométrica 15
Signo de las funciones trigonométricas 16
Dada una razón y el cuadrante hallar las restantes funciones 17
Razones trigonométricas de los ángulos más comunes (cuadro) 18
Relación entre las funciones trigonométricas de ángulos:
Complementarios 20
Suplementarios, Que difieren en 180º y Opuestos 21
Fórmulas de reducción al primer cuadrante (resumen 1) 21
Que difieren en 90º, Que suman 270º y Que difieren en 270º 22
Más fórmulas de conversión (resumen 2) 22
Identidades con ángulos relacionados entre sí 23
Trabajo Práctico: Razones trigonométricas, Identidades 24
Respuestas al Trabajo Práctico 26
La tangente y la cotangente en la circunferencia trigonométrica 27
La secante y la cosecante en la circunferencia trigonométrica 28
Seno y Coseno de la suma y la resta de dos ángulos 29
Tangente de la suma y la resta de dos ángulos, aplicación 30
Fórmulas del ángulo doble y del ángulo mitad 31
Ecuaciones trigonométricas elementales 32
Ecuaciones trigonométricas más complejas 39
Análisis gráfico de las funciones trigonométricas, Función Seno 43
Función Coseno 44
Función Tangente 45
Función Cotangente 46
Función Secante 47
Función Cosecante 48
Análisis gráfico de las funciones trigonométricas inversas
Función arco seno 49
Función arco coseno 50
Función arco tangente 51
La función seno (o coseno) generalizada 52
Amplitud A, Frecuencia B y Período 53
Fase y Fase inicial C 54
Valor medio D 55
Más fórmulas: Transformación de productos en sumas y sumas en productos 56
Trigonometría - Matemática - 3 -58
a) “Razones trigonométricas, Triángulos, Identidades”
La Trigonometría es la rama de las matemáticas que estudia las mediciones
sobre los triángulos. Esta palabra deriva del griego trígono (triángulo, o polí-
gono de tres ángulos) y metría (que hace referencia a mediciones o medidas).
SISTEMAS DE MEDICIÓN DE ÁNGULOS
Los sistemas de unidades para medir ángulos más usados son:
1) SISTEMA SEXAGESIMAL: D DEG
Es el más comúnmente usado y otorga 90º al ángulo recto y por lo tanto
360º al ángulo pleno. A su vez cada grado se subdivide en 60 partes iguales
llamadas minutos (se indica con un apóstrofe ’) y cada minuto en 60 partes
iguales llamadas segundos (se indica con dos apóstrofes ”); de ahí el nombre de
sexagesimal que proviene de sexagésimo (60).

1º = 60’ Para más comodidad trabajaremos con


= 90º
los ángulos tomando dos posiciones
1’ = 60” decimales, en lugar de adoptar la
forma grados, minutos y segundos.
Por ejemplo 26,37º en lugar de
0º 26º 22’12”.

2) SISTEMA RADIAL: R RAD

En este sistema los ángulos se miden en


radianes. Un ángulo en radianes es igual al
cociente entre el arco subtendido y el radio
S2 con que fue trazado dicho arco.
S1

arco S1 S2
R1     Constante
R2 radio R1 R2

Es muy usado en matemática y física por tratarse de un sistema conceptual


y que no depende de una decisión arbitraria como la de considerar que un ángulo
recto es igual a 90º. Un ángulo de 1 radián es aquel cuya longitud del arco
subtendido es igual al radio de curvatura de dicho arco, equivale a 57° 17' 44,8”.
El ángulo en radianes es en realidad un número adimensional, o sea sin
unidad (ni dimensión) pues surge de dividir dos longitudes cuyas unidades se
cancelan. Aún así muchas veces se coloca la sílaba (rad) para indicar ángulo en
radianes, pero si se da el ángulo sin indicar su unidad es porque está en radianes.
Es importante conocer la equivalencia entre el radián y el grado
sexagesimal. Si consideramos un ángulo pleno, o sea de 360º, el arco subtendido
por ese ángulo es igual a la longitud de la circunferencia de radio R. Por ello:
arco 2. .R
 S    2. rad  
radio R
R El ángulo pleno es de 2.rad)
aproximadamente igual a 6,28 (rad)
Trigonometría - Matemática - 4 -58
2.rad) = 360º rad) = 180º

Cuando se trabaja en radianes, es muy común que al hacer referencia a un


ángulo que equivale a una fracción sencilla de una vuelta, se deje el número 
sin operar. De esta manera se trabaja en forma exacta, pues el número , como
sabemos es un número irracional (con infinitos decimales) y de operarlo
debemos redondearlo tomando un número finito de decimales, con lo cual lo
estamos convirtiendo en un número racional. Por ejemplo:
2
 
 90  3
 2 
 60 
  180  3

3 2= 360º
  270 
2
3 
  45 
5 4 4

6    180 
 30 
6
rad)  57º 17' 44,81"
  180  
Ahora bien, cuando el ángulo tiene una amplitud cualquiera, que no
corresponde a una fracción sencilla de una vuelta, se expresa en radianes sin que
aparezca el factor . Por ejemplo podemos tener ángulos de 2 rad, 5 rad, etc.
3) SISTEMA CENTESIMAL : G GRA

Este sistema no es muy usado. Otorga


1G = 100M
100G grados centesimales al ángulo
1M = 100S  = 100G
recto y por lo tanto el ángulo pleno es de
400G. A su vez subdivide un grado
centesimal en 100 minutos y cada
minuto en 100 segundos.
Por ello, en este sistema, una cifra decimal es
400 G más fácil de convertir a grado, minuto y
segundo. Por ejemplo:25,6274G = 25G 62M 74S

rad) = 180º = 200G La presente relación se usará para las


conversiones de unidades de ángulos.

Es muy importante, cuando se empieza a trabajar con trigonometría,


tener en cuenta, al momento de encender la calculadora, en qué modalidad se
halla la misma. Si en grados sexagesimales, en radianes o en grados
centesimales. Ello lo indica la calculadora con un icono D, R o G
respectivamente, que está siempre encendido sobre la pantalla. Para cambiar a
otra modalidad habrá que apretar SHIF MODE (SETUP) y elegir entre 3: Deg
(de degree: grado sexagesimal), 4: Rad (de radián) o 5: Gra (de grado
centesimal). En calculadoras más antiguas presionar mode varias veces hasta
Trigonometría - Matemática - 5 -58
que aparece una pantalla que hace elegir entre estas tres opciones. Una vez que
se apaga la calculadora y se vuelve a encender, queda en el sistema que se eligió
anteriormente. La unidad predeterminada de ángulo es D (grado sexagesimal) y
en general será bueno que quede en este sistema.
Para Practicar: 1) Convertir los siguientes ángulos a los otros sistemas:
5 3
a) 45º b) (rad) c) 150G d) rad) e) 340G f) 120º
4 2
 3
a) (rad)G b) 225º, 250G c) 135º, (rad)
4 4
17 2 
d) 270º, 300G e) 306º,  f) , 133, 3 G
10 3
2) Calcular la longitud de un arco cuyo radio es de 15 cm si está subtendido
por un ángulo de 30º. (7,85 cm)
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE UN ÁNGULO AGUDO :
Dado un ángulo agudo, formado por dos semirrectas que parten desde el
vértice, se pueden trazar segmentos (en rojo) que determinan triángulos
rectángulos. En dichos triángulos se pueden definir seis razones trigonométricas
(o funciones) del citado ángulo. Las tres principales son el seno, el coseno y la
tangente y se detallan a continuación:
cateto opuesto a1 a 2
sen    
c2 hipotenusa c1 c2
c1 cateto adyacente b1 b2
a2 cos    
a1 hipotenusa c1 c2

b1 cateto opuesto a a
 tg    1 2
b2 cateto adyacente b1 b 2

Regla mnemotécnica:
Estas son las tres principales
funciones trigonométricas. Son Seno Coseno Tangente
las más usadas y se pueden
O A O
calcular fácilmente con una S C T
calculadora científica. H H A
Además existen otras tres funciones, que son las O: Cateto Opuesto
recíprocas de las anteriores: la secante, la A: Cateto Adyacente
cosecante y la cotangente H: Hipotenusa

a1 a 2 c1 c2
sen    sec   
c1 c 2 b1 b2
b b c1 c2
cos   1  2 cosec   
c1 c2 a1 a2
a a b1 b2
 tg   1  2  cotg   
b1 b 2 
a1 a2

Trigonometría - Matemática - 6 -58
Por lo tanto se 1 1 1
sec  =  cosec  =  cotg  = 
cumple que: cos  sen  tg 

a sen 
sen  a c a
Además se cumple que:  c  .   tg   tg  = 
cos  b c b b cos 
c
Por lo cual se puede cotg  = cos  
decir también que: sen 

IDENTIDAD PITAGÓRICA:
Se cumple siempre y es una consecuencia del Teorema de Pitágoras:
a a2
sen    sen   22

c c
Sumando m. a. m.
b b2
cos    cos   22
Pitágoras
c c c
a
a 2 b2 a 2  b2 c 2
sen   cos   2  2 
2 2
 2 1
 c c c2 c

b sen 2   cos2   1 Identidad Pitagórica

De aquí se desprenden relaciones importantes que serán aplicadas luego en


la demostración de identidades:

sen 2   1  cos2   sen    1  cos2 

O también por diferencia de cuadrados: sen 2   1  cos  1  cos  

cos2   1  sen 2   cos    1  sen 2 

Análogamente: cos2   1  sen  1  sen  

Dividiendo miembro a 1
sen 2   cos2  1 sen 2  cos2  1
miembro la Identidad    
Pitagórica por cos :
2 cos 2
 cos 2
 cos 2
 cos 2
 cos 2

1
tg2   1  tg 2   1  sec 2 
cos2 

cos2  
1 
De aquí también se puede tg 2   1
deducir otra fórmula útil:
1
cos  
 tg 2   1

Trigonometría - Matemática - 7 -58


Dividiendo miembro a 1
sen 2   cos2  1 sen 2  cos2  1
miembro la Identidad    
Pitagórica por sen2: sen 
2
sen 
2
sen  sen  sen 2 
2 2

 y  son forma alternativas 1  cotg 2   cosec 2 


de la Identidad Pitagórica: 
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS
Un capítulo muy importante de la Trigonometría es aprender a probar las
Identidades Trigonométricas, que son igualdades donde se asegura que una
expresión (primer miembro) es igual a otra (segundo miembro) para todo valor
del ángulo considerado (puede usarse , x u otra letra).
Mediante un ejemplo veremos cómo
pueden usarse las expresiones vistas y sen 2 
 1  cos 
demostradas hasta el presente para probar 1  cos 
una identidad trigonométrica: 1  cos2 
 1  cos 
A menudo se indica que se trabaje 1  cos 
operando sólo en uno de los miembros de
la igualdad (generalmente en el primer
1  cos  1  cos    1  cos 
miembro) lo cual añade una dificultad 1  cos 
extra a la tarea a realizar. En estos casos
Se prueba 1  cos   1  cos 
ese primer miembro es una expresión más
compleja o larga que el segundo miembro.
Conviene por lo general convertir todas las funciones trigonométricas a
las funciones seno y coseno, y luego operar con éstas de modo de simplificar
las expresiones hasta poder probar la identidad.
No hay un método general que se aplique siempre, pero es bueno que el
alumno recuerde la simplificación de expresiones algebraicas vista en los
apuntes anteriores, dado que podrían tener que aplicarse cualquiera de los casos
de factoreo junto con las operaciones de suma algebraica de fracciones.

Mostraremos otro ejemplo: 1  cos2  sen 2  sen 


.  tg 3
cos  cos  cos 2
sec   cos   tg3
 tg 3 1  sen 
2
cosec   sen  sen 3
sen   tg 3
1 cos 
3

 cos  sen 2 
cos 
 tg 3 cos  tg 3  tg3
1  tg 3
 sen  cos 
2
sen 
sen  Se prueba

Para Practicar: Probar las siguientes identidades trigonométricas:


1
a) cos  + cos . tg2  = sec  b) 1  cotg 2   
sen 2 
sen  1  cos 
c)   d) cos  . (tg + 1) = sen cos 
1  cos  sen 
e) (sen  cos (cosec  sec = tg cotg
Trigonometría - Matemática - 8 -58
RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS
Resolver un triángulo rectángulo implica calcular todos los valores
desconocidos sean lados o ángulos interiores.
Todos los triángulos tienen tres lados y tres ángulos interiores, de modo
que en total son seis valores entre datos e incógnitas. Se darán tres de estos
valores como datos y los tres restantes serán las incógnitas. En los triángulos
rectángulos, el ángulo recto indicado ya es un primer dato, de manera que sólo
resta indicar dos datos más, entre los cuales debe haber por lo menos un lado.
Los casos de despejes que 1) Para calcular el cateto desconocido x
se pueden dar son tres: del triángulo de la figura:
x
20 cm  sen (30º )  
20 cm
x
20 cm . sen (º = x
º
10 cm = x

2) Para calcular la hipotenusa desconocida x:


18 cm
cos (60º ) 
x x
18 cm
x
cos (60º)
º
x = 36 cm
18 cm
3) Para calcular un ángulo desconocido :
3m 3
5m tg    
 5m 5
3m 3
  arc tg  
5 
30,96º

Como vemos, para hallar ángulos cuando se conoce una función


trigonométrica del mismo, se procede a traspasar dicha función convirtiéndola
en su función inversa arco seno, arco coseno o arco tangente según corresponda.
Con la calculadora se obtiene presionando la tecla SHIFT antes del seno, coseno
o tangente.
Para Practicar: Resolver los siguientes triángulos rectángulos:
a) a b) c) 13 cm
65º  32º
 a d)
b c
13 cm c
 b 16 m


9 cm
10 m 13cm 

Trigonometría - Matemática - 9 -58


a)  = 25º, a = 6,06 cm, b = 14,34 cm
b) 57,99º, = 32,01º, b = 18,86 m
Respuestas:
c) 58º, a = 6,89 cm, c = 11,02 cm
d) 46,19º, = 43,81º, c = 9,38 cm

PROBLEMAS CON TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS


Para resolver estos problemas hay que realizar un gráfico detallado de la
situación donde se indiquen los datos disponibles y la incógnita a hallar. No se
trata por tanto de resolver el triángulo sino sólo de encontrar la incógnita
buscada. Para esto es bueno tener en cuenta lo siguiente:
Desde el suelo se observa el extremo superior de un edificio
bajo un ángulo de elevación de 30° …
Cuando se habla de ángulo de
elevación, debe tomarse al mismo observador
desde la horizontal en que se halla 30°
el observador hacia arriba.

Desde lo alto de un faro se observa un barco observador


bajo un ángulo de depresión de 30° …
30°
Cuando se habla de ángulo de
depresión, debe tomarse al mismo
desde la horizontal en que se halla
el observador hacia abajo.

Siempre se toma como referencia la horizontal que pasa por los ojos del
observador, para medir los ángulos de elevación o de depresión desde la misma.

Por ejemplo: Hallar la altura de un edificio si proyecta


una sombra de 35 m cuando el sol se eleva 60° sobre
el horizonte. x
tg 60 
x 35m
35m. tg 60  x
60° 35m. tg 60  x

35 m 60,62 m = x

Para Practicar: Resolver las siguientes situaciones problemáticas con


triángulos rectángulos:
a) Calcular a qué distancia de la costa se halla un barco si se lo divisa desde
un faro de 25 m de altura bajo un ángulo de depresión de 12°. (117,6 m)
b) Una escalera de 5 m de longitud se apoya contra una pared a 4,5 m de
altura del suelo. ¿Qué ángulo forma la escalera con el piso? (64,16°)
Trigonometría - Matemática - 10 -58
c) Una estatua se halla encima de una columna. Con un teodolito (aparato
que mide ángulos) ubicado a 8 m del pié de la columna se ve el extremo
superior de la estatua bajo un ángulo de elevación de 55° y el extremo
inferior de la misma bajo un ángulo de 35°. Calcular la altura de la
estatua. (5,82 m)
d) Una antena de comunicaciones está sujeta al piso por un cable de acero de
16 m de longitud que forma un ángulo de 25° con dicha antena. ¿Cuál es
la altura de la antena y a qué distancia de la misma está amarrado el cable
al suelo? (14,5 m y 6,76 m)
e) Las hojas de una escalera están unidas por una cadena que tiene 1,5 m de
longitud ubicada en la mitad. Cuando la escalera está totalmente abierta
sus hojas forman con el piso un ángulo de 55° 58’. ¿Cuál es el largo de
cada una de las hojas de la escalera? (2,68 m)
Resolución de Triángulos Oblicuángulos
Recordemos que se llama triángulo oblicuángulo a cualquier triángulo que
no sea rectángulo, o sea que no tenga ningún ángulo recto. Incluye por ello a los
triángulos acutángulos (que tienen todos sus ángulos agudos) y obtusángulos
(que presentan un ángulo obtuso).
Para resolver este tipo de triángulos, en principio no pueden emplearse las
definiciones del seno, coseno y tangente, pues no es un triángulo rectángulo en
el cual puedan distinguirse los catetos y la hipotenusa. Por ello vamos a aplicar
los teoremas del seno y del coseno.
También es cierto que puede prescindirse de estos teoremas y trazar alguna
altura conveniente adentro del triángulo oblicuángulo, y con ello dividir dicho
triángulo en dos triángulos rectángulos a los cuales aplicar las definiciones del
seno, coseno y tangente. A veces se pueden ir obteniendo datos pasando de uno
de esos triángulos rectángulos al otro hasta hallar la incógnita pedida, o si esto
no es posible hay que plantear un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas
para lograr resolver el triángulo oblicuángulo.
Teorema del Seno:
C En el triángulo oblicuángulo ABC, se
traza la altura hc con respecto al lado c,
 formándose los triángulos
b a
rectángulos ADC y BDC.
hc
 
..
A c B
D
Igualando los segundos miembros de
En el triángulo rectángulo ADC:
estas dos ecuaciones:
hc
sen  
b
En el triángulo rectángulo BDC: Con lo cual:

hc  h  a . sen  sen  sen 


sen   c 
a a b
Trigonometría - Matemática - 11 -58
Haciendo un análisis similar para las otras alturas del triángulo oblicuángulo
ABC, se llega a probar el Teorema del Seno:

sen  sen  sen  En todo triángulo la razón entre el seno de


  cada ángulo y el lado opuesto es constante
a b c
Nótese que según las letras escogidas a es el lado opuesto al ángulo α; b es
el lado opuesto a β; y c es el lado opuesto a γ.
Hay que tener cuidado de no usar este teorema del seno para calcular un
ángulo de un triángulo oblicuángulo si no se sabe de antemano si dicho
ángulo puede ser obtuso.
Un ángulo interior de un triángulo cualquiera puede variar en el intervalo
(0º; 180º) y el teorema del seno es certero para conocer el seno de este ángulo,
pero el seno de un ángulo no me lleva necesariamente a conocer al ángulo, ya
que dos ángulos suplementarios (que están en el rango de valores que puede
tomar un ángulo de un triángulo, 0º-180º) tienen el mismo seno, y por ello
conocido el seno no se sabe cuál de los dos ángulos suplementarios es el que
corresponde considerar para el triángulo.
Solamente si conocemos con certeza que el ángulo a calcular es agudo
(cosa que ocurre cuando ya hay un ángulo conocido del triángulo que es obtuso)
se puede calcular sin riesgos dicho ángulo mediante el Teorema del Seno.
Por lo demás, la mayor utilidad del teorema del seno es cuando se usa
para calcular los lados del triángulo con los ángulos ya conocidos.
Teorema del Coseno:
C En el triángulo oblicuángulo ABC, se
 a traza la altura hc con respecto al lado c,
b formándose los triángulos
hc rectángulos ADC y BDC.
 
..
A B
x D y
c
En el triángulo rectángulo ADC, por Como los segundos miembros de estas
Pitágoras: expresiones son iguales, se igualan los
b2 = hc2 + x2
primeros miembros de las mismas:
b2 x2 = hc2 b2 x2 = a2 y2
En el triángulo rectángulo BDC, por b2 x2 + y2 = a2
Pitágoras: a2 = hc2 + y2 Pero y = c x 
a2 y2 = hc2 b2 x2 + (c  x)2 = a2

Desarrollando el cuadrado del binomio: b2 x2 + c2  2 c x + x2 = a2


Con lo cual: a2 = b2 + c2  2 c x
En el triángulo rectángulo ADC:

Trigonometría - Matemática - 12 -58


Reemplazando x: a2 = b2 + c2  2 b c .cos 
Por un análisis similar en los otros
b2 = a2 + c2  2 a c .cos 
dos lados del triángulo pueden
demostrarse las otras formas del
Teorema del Coseno c2 = a2 + b2  2 a b .cos 
Conociendo los teoremas del Seno y del Coseno, y sumando el sabido
hecho que la suma de los tres ángulos de cualquier triángulo es igual a 180º, se
pueden resolver todos los triángulos que se presenten.
Para resolver un triángulo cualquiera deben darse tres datos, que pueden ser:
1) Un ángulo interior y los dos lados adyacentes a él: LAL
2) Un lado y los dos ángulos adyacentes a él: ALA
3) Los tres lados: LLL
4) Dos lados y el ángulo opuesto al mayor de ellos: LLA
Según los datos proporcionados será la estrategia que emplearemos para
resolver el triángulo, o sea hallar los restantes tres datos, con las herramientas
arriba mencionadas:
1) Si se dan de dato un ángulo interior y los dos lados adyacentes a él, se
comienza aplicando el Teorema del Coseno para hallar el lado opuesto al ángulo
dado. Luego, si el ángulo dado como dato es obtuso, se está seguro que los
restantes ángulos son agudos con lo cual se puede sacar uno de ellos por el
Teorema del Seno y el restante ángulo sale como la diferencia entre 180º y los
dos ángulos ya conocidos. En cambio si el ángulo dado inicialmente no es
obtuso, debe procederse a aplicar de nuevo el Teorema del Coseno, pero ahora
para calcular otro ángulo interior, de lo contario podríamos cometer un error al
tratar de calcular un ángulo (que podría ser obtuso) empleando el Teorema del
Seno, como lo discutimos antes.
2) Si se dan de dato un lado y los dos ángulos adyacentes a él, se puede
comenzar calculando el restante ángulo por la diferencia entre 180º y los dos
ángulos ya conocidos. Con esto ya se conocerían los tres ángulos y un lado. Los
restantes lados se calculan aplicando dos veces el Teorema del Seno. No hace
falta en este caso aplicar el teorema del coseno.
3) Si se conocen originalmente los tres lados del triángulo, se tiene que
empezar calculando un primer ángulo mediante el Teorema del Coseno. Si este
ángulo es obtuso, ya se sabe que los otros serán agudos y por lo tanto se puede
calcular uno de ellos mediante el Teorema del Seno y el restante por la
diferencia entre 180º y los dos ángulos ya conocidos. Pero si el primer ángulo
obtenido es agudo no debe suponerse que los otros dos también lo sean y aplicar
el Teorema del Seno porque podríamos cometer un error. Lo que hay que hacer
es volver a aplicar el Teorema del Coseno para conocer un segundo ángulo y el
tercero sale por la diferencia entre 180º y la suma de los dos ángulos ya
conocidos.
También se sabe que el mayor ángulo interior de todo triángulo es siempre
opuesto al mayor lado, por lo cual puede calcularse este ángulo mayor
directamente en el primer paso aplicando el Teorema del Coseno de modo de
calcular el ángulo opuesto al mayor lado. De esta manera ya se tendrá la certeza
que los dos restantes ángulos serán agudos, independientemente de que este
Trigonometría - Matemática - 13 -58
primer ángulo calculado sea obtuso o no (debido a que es el mayor), lo cual nos
habilita a usar el Teorema del Seno para calcular un segundo ángulo. Siempre
que haya dos caminos para calcular un dato igualmente válidos (Teoremas del
Seno y Coseno) es preferible aplicar el Teorema del Seno, ya que es más simple.
4) Si se dan como dato dos lados y el ángulo opuesto al mayor de ellos, se
puede aplicar primero el Teorema del Seno para conocer el ángulo opuesto al
lado menor conocido (que no podrá ser nunca obtuso, ya que como dijimos el
ángulo obtuso, de existir será opuesto al mayor lado del triángulo). El restante
ángulo saldrá por la diferencia entre 180º y la suma de los dos ángulos ahora
conocidos. El último lado que falta puede calcularse sencillamente mediante una
nueva aplicación del Teorema del Seno.
Por último agreguemos que si se dan como dato dos lados y el ángulo opuesto al
menor de ellos, no se consigue definir de manera unívoca (inequívoca) un sólo
triángulo, sino que habrá dos triángulos diferentes que cumplirán con los datos
dados, por eso éste no constituye un paquete de datos válidos para resolver un
triángulo.
Tampoco definen a un triángulo sus tres ángulos interiores, pues en ese caso
habrá infinitos triángulos diferentes (semejantes entre sí) que tendrán los tres
ángulos dados y que se diferenciarán en el tamaño relativo de sus lados. Téngase
en cuenta que si ya se dan dos ángulos interiores a un triángulo, dar el tercero
sería un dato redundante, ya que los tres deben sumar 180º, con lo cual este
tercer ángulo no sería un dato independiente y no ayudaría a resolver el
problema, se trataría de un falso tercer dato.
Para Practicar: 1) Resolver los siguientes triángulos oblicuángulos:
a) 12 cm 10 cm
 c b)   
c c)
30º  b 7 cm
18 cm 60º 13 cm 
45º
Respuestas 8m
a) c = 9,69 cm,  = 38,3º, β = 111,7º 
d)
b) 75º, b= 5,86 m, c = 7,17 m b
14 m
c) 98,2º, β = 32,2º, γ = 49,6º
d) 15,8º, = 139,2º, b = 21,6 m 25º 
9m
2) Un túnel carretero debe atravesar por su base una montaña de 350 m de
altura. A 200 m del inicio del túnel en una ladera de la montaña se puede
divisar su cúspide bajo un ángulo de elevación de 42º. A 150 m de la
finalización del túnel en la otra ladera de la montaña se observa la cúspide
de la misma bajo un ángulo de elevación de 36º. Calcular la longitud del
túnel. (520 m)
3) Desde la torre de control de un aeropuerto se observa en un determinado
instante a dos aviones que se hallan en vuelo. Uno se halla a 60 km de
distancia y el otro a 20 km. El ángulo subtendido entre las dos visuales es
de 135º. ¿A qué distancia están esos aviones entre sí? (75,5 km)
Trigonometría - Matemática - 14 -58
4) Se está filmando una carrera desde un puesto ubicado a 20 m de la pista,
en forma perpendicular a ella. Se comienza a divisar un auto con un ángulo
de 73º respecto a la perpendicular. El auto se acerca a una velocidad
constante de 290 km/h. Se deja de filmarlo cuando el ángulo de la cámara
disminuyó a 25º antes de llegar al puesto de filmación. ¿Qué distancia
recorrió el auto durante el tiempo de filmación? (56,1 m)
5) Un operario con un teodolito (aparato para medir ángulos) que se
encuentra 3 m más abajo del extremo superior de una torre de destilación
de petróleo, observa que cuando la sombra que ésta proyecta en el piso se
acorta 18 m, el ángulo de depresión con que se observa en su teodolito
cambia de 28º a 35º ¿Cuánto mide la altura de la torre? (42,8 m)
CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA
Ya hemos visto cómo calcular las seis razones trigonométricas de un
ángulo agudo; pero para poder calcular estas razones o funciones de ángulos
mayores a 90° es preciso dar una definición más amplia de las mismas. Sabemos
que sólo para ángulos agudos se puede hablar de catetos y de hipotenusa al
construir un triángulo rectángulo a partir de sus lados.
Un concepto más general y abarcativo lo brinda la llamada Circunferencia
Trigonométrica. Se trata de una circunferencia de radio unitario (r = 1). Sobre
ella deberá ubicarse el ángulo centrado y orientado.
Ángulo Centrado: Un ángulo está centrado en el origen de coordenadas si
su vértice se halla en dicho origen (0,0).
Ángulo Orientado: Pero en Trigonometría el
ángulo debe tener su
En Geometría lado inicial coincidiendo
se consideran con el semieje +x, y
los ángulos sin debe estar orientado en + 60°
hacer notar una sentido antihorario si el
orientación  30°
60° ángulo es positivo u
determinada. ° horario si es negativo.

1 PA OB OB
sen    
OP OP 1
P
B El seno es igual a la
sen   OB proyección del radio
sen  
unitario sobre el eje Y
1 O cos  A 1 OA OA
cos   
OP 1 El coseno es igual a la
proyección del radio
cos   OA unitario sobre el eje X
1
Vemos que con ayuda de la circunferencia trigonométrica de radio igual a
uno, el seno y el coseno se redefinen como las proyecciones del radio vector
unitario sobre los ejes Y y X respectivamente.
Esto equivale a las definiciones generales vistas anteriormente para ángulos
Trigonometría - Matemática - 15 -58
agudos, pero además proporciona un método para hallar las funciones
trigonométricas de ángulos de cualquier cuadrante.
Nótese que el radio vector unitario que estamos proyectando sobre los ejes
es coincidente con el lado terminal del ángulo, siendo siempre su lado inicial
coincidente con el semieje +X, pues se trata de un ángulo centrado.
No tiene sentido emplear la circunferencia trigonométrica si el ángulo no
está centrado y con su lado inicial coincidiendo con el semieje +X.

1 1

P En el En el P
B segundo primer B
 sen 
cuadrante cuadrante sen  
1
el seno es el seno y
1 A cos  O 1 O cos  A 1
positivo y el coseno
el coseno son
negativo positivos
1 1
1 1
En el En el
tercer cuarto
 cuadrante cuadrante 
cos  cos 
A el seno y el seno es O
1 1 el coseno negativo y 1 A 1
O sen  sen 
P son el coseno
B es positivo B
negativos P
1 1

SIGNOS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS


Cuadrante
Función
A partir de estas I II III IV
observaciones
pueden establecerse seno    
los signos de todas coseno    
las funciones
trigonométricas de tangente    
un ángulo según el
secante    
cuadrante a cual
pertenece. cosecante    
cotangente    

Obsérvese que todas las funciones trigonométricas son positivas para


ángulos del primer cuadrante.
Los signos de la tangente pueden obtenerse operando los signos del seno y
coseno en cada cuadrante, pues como hemos visto equivale al cociente entre
esas dos funciones trigonométricas.
Trigonometría - Matemática - 16 -58
Los signos de la secante son coincidentes con los del coseno, y los de la
cosecante coinciden con los del seno, pues se trata de las recíprocas de estas dos
funciones. La cotangente también tiene los mismos signos de la tangente por ser
su recíproca.
Dada una Razón Trigonométrica y el Cuadrante a que pertenece un ángulo:
Calcular las Restantes Razones de dicho ángulo
Este es un problema típico en trigonometría. Lo explicamos con ejemplos:
Calcular las restantes funciones trigonométricas del ángulo , si se sabe que: 
sen  = ½ y  II Cuadrante 
Como se conoce el seno puede calcularse el coseno con la identidad pitagórica:
2
1 1 3 3 3
cos    1  sen    1      1   
2
 cos   
2 4 4 2 2

Se elige el signo "" de la raíz pues el coseno es negativo en el II cuadrante

sen  1 1 2  1 3
2 3
tg     .    .  tg   
cos   3 2 3 3 3 3
2
1 1 2 3 2 2
sec     .  3  sec    3
cos   3 3 3 3 3
2
1 1 1 1
cosec     2  cosec   2 cotg     3 
sen  1 tg   1
2 3
Como vemos cuando el dato inicial es el seno, se aplica
la identidad pitagórica para calcular el coseno y se juzga qué cotg    3
signo darle en función del cuadrante a que pertenece dicho
ángulo. Luego las restantes funciones se obtienen fácilmente.
Pero si el dato inicial es la tangente debe aplicarse la fórmula vista al final
de la página 7.
Calcular las restantes funciones trigonométricas del ángulo , si se sabe que: 
tg  = 1 y  IV Cuadrante 
Como se conoce la tangente puede calcularse el coseno empleando:
1 1 1 2 2
cos     .  cos  
 tg   1   1  1
2 2
2 2 2

Se elige el signo "" de la raíz pues el coseno es positivo en el IV cuadrante

Luego puede hallarse el seno:


sen  2 2
tg    sen   tg  .cos   1.  sen   
cos  2 2

Trigonometría - Matemática - 17 -58


1
Y las demás funciones trigonométricas: sec    2  sec   2
cos 
1 1 2 2 cosec    2
cosec  =   .  2 
sen   2 2 2
2
1 1
cotg     1  cotg   1
tg  1

Para Practicar: Calcular las restantes funciones trigonométricas de :


a) Si se sabe que cos  =  ½ y  III Cuadrante.
b) Si se sabe que tg  = 3 y  I Cuadrante.
3 2 3
a) sen  =  , tg  = 3 , sec  =  2, cosec  =  3 , cotg  = 
2 3 3
3 2 3
b) sen  = , cos = ½ , sec  = 2, cosec  = 3 , cotg  = 
2 3 3
RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE LOS ÁNGULOS MÁS COMUNES
A continuación se brinda una tabla con los valores de las tres funciones
trigonométricas más usadas de los ángulos típicos del primer cuadrante.
Es bueno que el alumno recuerde de memoria estos valores, pues son muy
usados y permiten resolver en forma exacta algunos problemas.
Ángulo en ° 0 30 45 60 90
   
Ángulo en rad 0
6 4 3 2
1 2 3
SENO 0  0,5  0,707...  0,866... 1
2 2 2
3 2 1
COSENO 1  0,866...  0,707...  0,5 0
2 2 2
3
TANGENTE 0  0,577... 1 3  1,732... ∄
3
Regla Mnenotécnica para recordar la fila del seno
Ángulo en ° 0 30 45 60 90
SENO 0 1 2 3 4

Se saca 0 1 2 3 4

0 1 1 2 3 4
Se divide por 2 0   1
2 2 2 2 2 2
Luego, la fila del coseno está en orden inverso a la del seno y la fila de la
tangente se obtiene dividiendo seno sobre coseno.
Trigonometría - Matemática - 18 -58
Para demostrar los valores de esta tabla, comencemos por el ángulo de 30°:
1 ˆ
En el triángulo rectángulo OAP el ángulo OPA
es de 60°, pues es el complemento de 30°.
P ˆ
En el triángulo rectángulo OAC el ángulo OCA
es de 60°, pues este triángulo es semejante al
1  triángulo OAP y los mencionados ángulos de
 ½
60° son homólogos o correspondientes.
O - A 1 Estamos entonces frente al triángulo equilátero OPC,
½
1  cuyos tres ángulos interiores miden 60° cada uno.
Luego OA es una altura de este triángulo equilátero, y
C como tal divide a la base PC en dos segmentos de
igual longitud: PA y AC.
OP y OC son lados de longitud unitaria por estar en una circunferencia
trigonométrica, por ello como el triángulo mencionado es equilátero PC
también tiene longitud uno. Por lo tanto PA tiene longitud ½.
1
PA 1
Entonces: sen 30   2  sen 30° = ½
OP 1 2
A partir de lo cual pueden hallarse las restantes funciones trigonométricas
del ángulo de 30° (y también del de 60°), haciendo el siguiente planteo un poco
modificado del triángulo rectángulo OAP, suponiendo que la hipotenusa sea 2:
Por Pitágoras: Con lo cual: 3
2 cos 30 
 1 22 = x2 + 12 2
 4  1 = x2
1 3
x= 3 3 =x tg 30   (Racionalizando)
3 3

Análogamente para el 3 1
sen 60  cos 60  tg 60  3
ángulo de 60° tendremos: 2 2

Con respecto a las funciones trigonométricas del ángulo de 45°:


Tenemos un triángulo isósceles rectángulo. Si los
lados congruentes miden uno, la hipotenusa será por
Pitágoras:
 x 2 Con lo cual:
1 x2 = 12 + 12
1 2 2
 x2 = 2 sen 45  .  
2 2 2
1 x 2
2 2
tg 45  1 sen 45  cos 45 
Y también: 2 2

Con respecto a los ángulos extremos de 0° y 90° es muy fácil verificar los
valores de las funciones trigonométricas proyectando los radios vectores
unitarios sobre los ejes que corresponda:
Trigonometría - Matemática - 19 -58
1 Para el ángulo de 0°:

sen 0° = 0 cos 0° = 1

sen 0 0
P tg 0   0  tg 0° = 0
cos 0 1
O 0° 1

1 P Para el ángulo de 90°:

sen 90° = 1 cos 90° = 0

sen 90 1
 tg 90     tg 90° = 
cos 90 0
O 1
RELACIÓN ENTRE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
A) De Ángulos Complementarios:
Veremos ahora cómo conociendo las funciones trigonométricas de un
ángulo, se pueden conocer las correspondientes a su complemento; y luego
muchas otras como su suplemento, el ángulo que difiere en 180º con el dado, el
opuesto, el que difiere en 90º, el que suma 270º y el que difiere en 270º.
Esta categoría la probaremos con un triángulo rectángulo, las restantes
serán probadas con auxilio de la circunferencia trigonométrica.
Si  y  son complementarios:

 +  = 90°   = 90°   = 
2

c
a sen(90° ) = cos  a b
sen   sen  
c c
 cos(90° ) = sen 
b a
b cos   cos  
c c
Si separamos las funciones a b
trigonométricas en dos grupos tg   tg  
b a
funciones y cofunciones:
b a
cotg   cotg  
a b
c c
sec   sec  
b a
c c
cosec   cosec  
a b
Las funciones Trigonométricas de un ángulo son
iguales a las cofunciones de su complemento

Trigonometría - Matemática - 20 -58


B) De Ángulos Suplementarios:
Si  y  son suplementarios:  +  = 180°
sen (180º 1
sen   = 180°    = 

’  Se observa que:
cos(180-  cos  1 sen (180° ) = sen 

cos (180° ) =  cos 

C) De Ángulos que Difieren en 180°:


1 Si  y  difieren en 180°:  = 180° 

sen   = 180°    = 
cos(180 + 
 Se observa que:
cos  1
sen (180° ) =  sen 
sen (180º
cos (180° ) =  cos 

D) De Ángulos Opuestos:

1 Si  y  son opuestos:  = 0   = 

Se observa que:
sen () =  sen 
sen  cos 

1 cos () = cos 

sen (  - cos (
Resumiendo las últimas tres relaciones
de ángulos vistas surgen las fórmulas
de reducción al primer cuadrante

FÓRMULAS DE REDUCCIÓN AL PRIMER CUADRANTE:

Ángulos Suplementarios 1 


sen (180° ) = sen 
cos (180° ) =  cos 
 
- 1
Ángulos que difieren en 180° Ángulos opuestos
sen (180° ) =  sen  sen () =  sen 
cos (180° ) =  cos  cos () = cos 
 
Trigonometría - Matemática - 21 -58
E) De Ángulos que Difieren en 90°:
 Si  y  difieren en 90°:  = 90° 
1 sen (90º  
' 
90° +   = 90°   = 
2
sen  Se observa que:

cos  1 sen (90° ) = cos 
cos (90° + 

cos (90° ) =  sen 

F) De Ángulos que Suman 270°:


1  = 270° 
270° 
3
sen   = 270°   =  
2
 Se observa que:
cos  1
cos (270°  sen (270° ) =  cos 

sen (270°  
'
cos (270° ) =  sen 

G) De Ángulos que Difieren en 270°:

1  = 270°   = 270°   3


270°  =  
2
Se observa que:
sen 
 sen (270° ) =  cos 
cos  1
cos (270° ) cos (270° ) = sen 
'
Resumiendo las últimas tres relaciones de ángulos
sen (270° ) vistas junto con la primera A, se puede decir:

Ángulos que difieren en 90° Ángulos Complementarios


1
sen (90° ) = cos   sen (90° ) = cos 
cos (90° ) =  sen  ' ' cos (90° ) = sen 


 1
 

Ángulos que suman 270° ' ' Ángulos que difieren en 270°
sen (270° ) = cos  sen (270° ) = cos 
cos (270° ) =  sen  cos (270° ) = sen 

Trigonometría - Matemática - 22 -58


Para Practicar: Hallar el valor de x aplicando la Tabla de ángulos más
comunes y las fórmulas de reducción al primer cuadrante
cuando corresponda (sin usar calculadora):
 7    2 
a) x. cosec  sen     cos    x .cos     x = 1/3
6 6  2  3 
   
b) x. sen  tg    2.cos    x .cos   x = 2 3
6  3 6  3
 1    
x.cotg    tg    sec  
c)
2 6  3 4  2 x x = 2
3   2
cos     sen  
2  2
IDENTIDADES CON ÁNGULOS RELACIONADOS ENTRE SÍ
Se tratará de probar identidades donde aparecen ángulos distintos, pero que
se relacionan entre sí, mediante las fórmulas que se acaban de explicar.
Los pasos a seguir para poder probar estas identidades serían:
1) Pasar todas las funciones a senos y cosenos. Es lo más conveniente para
luego aplicar las fórmulas respectivas.
2) Aplicar las fórmulas de conversión que corresponda para que queden sólo
funciones del mismo ángulo.
3) Simplificar y operar hasta que se pruebe la identidad.
Por ejemplo, probar la siguiente identidad:
sen () . sec () . tg (  ) =  1
2
 
sen (  ) .
1
.

sen   
2 =  1 Se pasa todo a

cos (   ) cos   
2  senos y cosenos

1 cos  Se aplican las fórmulas


sen  . . =  1 de reducción para que
 cos  sen  quede sólo el ángulo 
 1 =  1 Simplificando se prueba.

cos(   ) t g   
  2 Veamos otro ejemplo
cos(   ) t g     
sen   
cos (   ) cos    Se pasa todo a
  2
cos (   ) sen      senos y cosenos
cos     
sen 
 cos  Se aplican las fórmulas
cos 
 2 de reducción para que
 cos  sen 
quede sólo el ángulo 
 cos 
Trigonometría - Matemática - 23 -58
sen   cos 
1 . 2 Se simplifica
cos  sen 

1 1 = 2 Se prueba.

Para Practicar: 1) Probar las siguientes identidades:

a) sen (180° ) + sen () = 0 sen (2   )  sen ( )


b)  2 
c) sen2 () + cos2 () = 1
cos  
2
 
d)
  
cos2 ( )  2. sen .cos   cos     sen    .cos     
2 2 
 2  sec  
sen  . cos 
2) Hallar la expresión más simplificada posible de:

 
a) sen      .cos     cos      .sen    
2 2   1

b)
 2  
sen      . tg    .cos    .sec     
2  
sen 3
cosec    .cotg  2    .sen   
2  cos2 

sen  90    . tg  90    .cos 180    . tg 180    cotg 


c) 
sen  90    . tg 180    .cos   
3) Calcular "x":
 7 
cos  2   sen 2     
a) x =  3 
si sen  = ½  cos > 0 3
x = 
 3  12
tg     
 2 
sen       cos      2 6  24

b) x = si sen  = 0,2  0° < < 90° x =
tg  2     5

Trabajo Práctico: "Razones trigonométricas, identidades"


1) Realizar las conversiones de ángulos completando la siguiente tabla:
Sistema Sexagesimal Sistema Radial Sistema Centesimal
240°
350G

150G
270°
7/12 
2) El extremo del minutero de un reloj recorre una longitud de 17 cm al cabo de
25 minutos: Calcular la longitud del minutero.
3) ¿A qué distancia se hallan dos ciudades que están sobre el ecuador y que
tienen una diferencia horaria de dos horas? Considere el radio del ecuador de
6378 km.
Trigonometría - Matemática - 24 -58
4) Probar las siguientes identidades Trigonométricas:
a) tg  . sen cos  = sec  b) cotg2 cos2 = cotg2 cos2
cos  sen  1
c)   
1  tg  1  cotg  sen   cos 
d) sen  (sec cosec)  cos  (sec  cosec ) = sec  . cosec 
e) sen3 cos3 = (sen cos) .(1  sen cos)

1  sen  tg   cotg 
f)  sec   t g   g)  2.sen 2   1
1  sen  tg   cotg 
1  tg  sec  2.cos  1 1
h)    i)   2.sec2  
sec  1  tg  1  tg  1  sen  1  sen 

5) Un asta de bandera está colocada verticalmente en lo alto de un edificio.


Sobre el suelo a 12 m de distancia del mismo se observan la punta del asta y
la parte superior del edificio bajo ángulos de elevación de /3 y /6
respectivamente. Determine la longitud del asta.
6) Un observador cuyos ojos están a 5 m por encima de una carretera, halla que
el ángulo de elevación de la punta de una torre de alta tensión es 18° y el
ángulo de depresión del pié de la misma es de 7°. Hallar la distancia (medida
horizontalmente) entre el observador y la torre y la altura de la misma.
7) La parte superior de un edificio se observa bajo un ángulo de elevación de
32° desde una cierta distancia. Si el observador se acerca 12 m al edificio el
ángulo de elevación crece hasta 57°. Calcular la altura de la torre.
8) Un cable con extremos fijos a un poste y al suelo, forma con éste un ángulo
de 70°. Si en cambio este mismo cable se amarra al piso 2 m más lejos del
poste, pasa a formar un ángulo de 37° con el suelo. ¿Cuál es la longitud del
cable? 
9) Desde un barco en alta mar se observan dos puntos fijos "A" y "B" que
subtienden un ángulo de 30° entre sí. Al navegar 4000 m en dirección a "A"
el ángulo subtendido por dichos puntos pasa a ser de 45° ¿A qué distancia
del punto "B" se halla ahora el barco? 
10) Se dispone de dos postes verticales de 6 m y 8 m de altura, que están
separados por una distancia de 12 m. Se pretende unir con dos cables de la
misma longitud los extremos superiores de los postes con un mismo punto
ubicado sobre el suelo. ¿A qué distancia estará este punto del poste más bajo
y cuál será la longitud de los cables a emplear?
11) Desde la carga de un camión de bomberos a 1 m del suelo, se despliega una
escalera hasta la ventana del segundo piso de un edificio que se halla a 7 m
de altura. Si el camión de bomberos debe alejarse 3 m del edificio ¿En
cuántos metros debe extenderse la escalera si inicialmente la misma formaba
un ángulo de 36° con el edificio?
12) Una escalera de 5 m de longitud está apoyada en una pared vertical
alcanzando cierta altura. Si se separa 1 m más de la pared, la escalera
desciende 0,5 m sobre la misma. ¿Cuál era la altura inicial que alcanzaba?
13) Determine el valor de las restantes funciones trigonométricas de , si:
Trigonometría - Matemática - 25 -58
a) sec  = tg < 0 b) cotg  = cos > 0
c) cosec  =  2 sec < 0
   
14) Hallar el valor de x: a) sen    cos    2 x .sen   cos    0 
6 2 2  3
7  3  5  1
b) 4.sen 2     x.sec2     2.cotg 2     x 
6  4  6  3
2  3  4 
c) 2. x .cos     48.sen 2     tg    
3  4  3 

15) Probar las siguientes identidades con ángulos relacionados entre sí:

a)
 2  
tg     tg   
2 
 cotg  .cotg   b)

2 
sen    . sen     
  cos  
tg       tg      cos      . tg  2    
c) cos (/2 ) . cos () . tg () = sen2 

16) Hallar la expresión más simplificada posible de:

a)
sen   


tg   
2  
cos 
 b)

cos   
2 .sec    . tg     

sen      cotg  sen     2 
sec  2    .sen      .cotg   
2 
sen      tg  cos  2   
c) . . 
tg        sen 
tg    
2  
17) Hallar x:  3  5 
sen      cos   
x  2  6 
8   5 
tg     cotg    
3   4 
Respuestas al Trabajo Práctico: "Razones trigonométricas, identidades"
1) Sistema Sexagesimal Sistema Radial Sistema Centesimal
240° 4/3  266,7G
315° 7/4  350G
225°  250G
135° ¾  150G
270° 3/2  300G
105° 7/12  116,7G
2) 6,49 cm 3) 3339 km 4) Se prueban 5) 13,86 m 6) d = 40,72 m ; h = 18,23 m
7) h = 12,62 m 8) l = 4,38 m 9) d = 7727 m 10) d = 7,17 m ; l = 9,35 m
11) l = 2,08 m 12) 4,694 m
13) a) cos  = 4/5; sen  = 3/5; tg  =  ¾ ; cosec  = 5/3; cotg  =  4/3
b) tg  =  4/3 ;cos  = 3/5; sen  = 4/5; cosec  =  5/4; sec  = 5/3
2 2
c) sen  =  ;cos  =  ; tg  = ; sec  =  2 ; cotg  = 
2 2
32
14) a) x = ½ b) x = 3 c) x = 3 16) a) 3 b) 1 c)  sen  x =
2 3 1  
Trigonometría - Matemática - 26 -58
b) “Ecuaciones y Funciones Trigonométricas”
LA TANGENTE EN LA CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA

Eje de las tangentes:


2
Recta x = 1

P En OPC:
1 1
PC PC
tg     tg   PC
 tg  OC 1
 C La tangente es igual al
1 O 0 segmento determinado por el
punto C (1; 0) y el punto de
tg  intersección del lado terminal
1 del ángulo con la recta x = 1 (P)
1
Para ángulos del segundo y tercer cuadrante
hay que prolongar el lado terminal del
2 ángulo hasta que corte a la recta x = 1

Se observa que la tangente es positiva en el primer y tercer cuadrante; y


negativa en el segundo y cuarto cuadrante.
LA COTANGENTE EN LA CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA

cotg  cotg  ' =  (Por ser alternos


internos entre
2 1 1 Q 2 paralelas)
0 D

'
 En OQD:
Eje de las  DQ DQ
cotangentes:
1 cotg    
Recta y = 1 O OD 1

cotg   DQ
1
La cotangente es igual al
Para ángulos del tercer y cuarto
segmento determinado por el
cuadrante hay que prolongar el
punto D (0; 1) y el punto de
lado terminal del ángulo hasta
intersección del lado terminal del
que corte a la recta y = 1
ángulo con la recta y = 1 (Q)

Se observa entonces que la cotangente también es positiva en el primer y


tercer cuadrante; y negativa en el segundo y cuarto cuadrante. Es lógico
sabiendo que la cotangente es la recíproca de la tangente: cotg  = 1/tg 
Trigonometría - Matemática - 27 -58
LA SECANTE Y LA COSECANTE en la Circunferencia Trigonométrica

F Se traza una recta perpendicular al lado terminal


del ángulo que pase por el punto P (resulta
cosec 
tangente a la circunferencia en ese punto)
1 '
P En OPE:
OE OE
 sec     sec   OE
OP 1
1 O E
La secante es igual al segmento
determinado por el origen O (0; 0)
sec y el punto de intersección de la
1
perpendicular en P al lado terminal
del ángulo, con el eje "x"

La secante se mide directamente sobre el eje "x"



' =  (Por tener sus lados mutuamente perpendiculares)

OF OF La cosecante es igual al segmento
En OPF: cosec   
determinado por el origen O (0; 0)
OP 1
y el punto de intersección de la
perpendicular en P al lado terminal
 cosec   OF
del ángulo, con el eje "y"

La cosecante se mide directamente sobre el eje "y"



F Según el
1 cuadrante en que
P cosec 
se halle el ángulo
la secante y la
 cosecante pueden
ser negativas,
E 1 O E pero siempre sus
módulos serán
mayores o iguales
sec  a1
1
Se observa, entonces, que la secante es positiva en el primer y cuarto
cuadrante; y negativa en el tercero y cuarto al igual que la función coseno. Es
lógico sabiendo que la secante es la recíproca del coseno: sec  = 1/cos 
Y la cosecante es positiva en el primer y segundo cuadrante; y negativa en
el tercero y cuarto, al igual que la función seno. Es lógico sabiendo que la
cosecante es la recíproca del seno: cosec  = 1/sen 
Trigonometría - Matemática - 28 -58
Más Fórmulas Trigonométricas:
Seno y Coseno de la Suma de dos ángulos

' =  (Por tener sus lados


' mutuamente perpendiculares)

El seno de la suma  +  será:
f
d 
b cd c d
sen         
b b b

c c e d c e d f
 e sen       .  . f  .  .
 b e b f e b f b
a g
h sen       sen  .cos   cos  .sen 
El coseno de la suma  +  será:

a hg h g h e g f h e g f
cos           .  .  .  .
b b b b b e b f e b f b

cos       cos  .cos   sen  .sen 

Seno y Coseno de la Resta de dos ángulos:


El seno de la resta  será:

sen       sen         sen  .cos     cos  .sen   

cos () = cos 


Pero ya sabemos que:  
 sen () =  sen 

sen       sen  .cos   cos  .sen 

Y el coseno de la resta  será:



cos       cos         cos  .cos     sen  .sen   

Aplicando las fórmulas  tendremos:


:
cos       cos  .cos   sen  .sen 

Resumiendo estas cuatro fórmulas podríamos decir que:

senos de suma y resta sen       sen  .cos   cos  .sen 

cosenos de suma y resta cos       cos  .cos   sen  .sen 

Trigonometría - Matemática - 29 -58


TANGENTE DE LA SUMA Y DE LA RESTA DE DOS ÁNGULOS
La tangente de la suma  será:
 sen      sen  .cos   cos  .sen 
tg       
cos      cos  .cos   sen  .sen 
Dividiendo numerador y denominador por el producto cos . cos 
y distribuyendo en el numerador y en el denominador:
 sen  .cos  cos  .sen 
 tg   tg 
tg       cos.cos cos.cos  tg   tg  tg      
cos  .cos  sen  .sen  1  tg  . tg  1  tg  . tg 

cos.cos cos.cos
1 1
La tangente de la resta:  será:
 sen      sen  .cos   cos  .sen 
tg       
cos      cos  .cos   sen  .sen 
Dividiendo numerador y denominador por el producto cos . cos 
y distribuyendo en el numerador y en el denominador:
 sen  .cos  cos  .sen 
 tg   tg 
tg       cos.cos cos.cos  tg   tg  tg      
cos  .cos  sen  .sen  1  tg  . tg  1  tg  . tg 

cos.cos cos.cos
1 1
Con esta última fórmula puede conocerse el ángulo que forman dos rectas
al cortarse. Según se aprecia en el siguiente gráfico la recta A tiene un ángulo de
inclinación , y la recta B un ángulo de inclinación .
Ya hemos visto en el análisis de la función lineal que la pendiente de una
recta es igual a la tangente trigonométrica del ángulo de inclinación, por lo cual:
mA = tg  y mB = tg Se observa que  =  será:

A ' =  y ' = (Por ser


B
y  correspondientes entre paralelas)
Según hemos visto:
'  tg   tg 
' tg       
1  tg  . tg 
mA  mB
 tg  
 x 1  mA . mB

 m  mB 
  arc tg  A 
Y el ángulo  que forman las rectas será:  1  mA . mB 

De aquí puede deducirse una fórmula que ya se había dado en el apunte
función lineal para rectas perpendiculares, pero que no se había justificado en
forma teórica en ese momento.
Trigonometría - Matemática - 30 -58
Si las rectas son perpendiculares:  = 90°. Sabemos que la tangente de 90° no
existe pues: sen 90 1 m  mB
 tg 90    tg   A
cos 90 0 1 m .m A B

 1 + mA . mB = 0 Las pendientes de dos


  1
mA . mB = 1  mB   rectas perpendiculares
mA son opuestas y recíprocas


FÓRMULAS DEL ÁNGULO DOBLE
Si se conocen las funciones trigonométricas seno y coseno de un ángulo ,
pueden calcularse las funciones del doble de ese ángulo: 2.
sen  2    sen       sen  .cos   cos  .sen 

sen  2    2.sen  .cos  Seno del ángulo doble

cos  2   cos       cos  .cos   sen  .sen 

cos  2   cos2   sen 2  Coseno del ángulo doble

tg   tg  2. tg  Tangente
tg  2   tg       tg  2   del ángulo
1  tg  . tg  1  tg 2 
doble

FÓRMULAS DEL ÁNGULO MITAD
Si se conocen las funciones trigonométricas de un ángulo "", pueden
calcularse las funciones de la mitad de ese ángulo: "½ ".

Ya sabemos que: cos 2   sen 2   1


 cos2   sen 2   cos  2 

2.sen 2   1  cos  2 
Restando miembro a miembro
 1  cos  2 
sen 2  
2
Sumando miembro a miembro cos 2   sen 2   1

cos2   sen 2   cos  2 

Estas últimas dos fórmulas son muy 2.cos2   1  cos  2 


útiles pues permiten convertir una
función trigonométrica al cuadrado en 1  cos  2 
cos2  
otra elevada "a la uno" 2
 
Haciendo un simple cambio de variables estas fórmulas se convierten en las
fórmulas del ángulo mitad:
Trigonometría - Matemática - 31 -58
1  cos  2   = 2    1  cos 
sen 2    sen 2   
2  2 2

2
 1  cos 
Seno del ángulo mitad sen   
2 2

1  cos  2   = 2
cos  
2
     1  cos 
cos2   
2  2 2
2

 1  cos 
Coseno del ángulo mitad cos   
2 2

 1  cos 
sen  
 2  2 1  cos   1  cos 
tg      tg   
 2  cos    1  cos  1  cos  2 1  cos 
 
2 2
Tangente del
Multiplicando y dividiendo por (1  cos ) dentro de la raíz: ángulo mitad

1  cos  1  cos   1  cos   1  cos  tg     1  cos 
2

tg       
2 1  cos  1  cos   1  cos2  sen 2 2 sen 

ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS ELEMENTALES


Una ecuación trigonométrica es una igualdad donde la incógnita "x"
aparece en el argumento de funciones trigonométricas.
Comenzaremos resolviendo las ecuaciones más simples o elementales.
Todas las funciones trigonométricas son periódicas, lo cual significa que
en cada intervalo constante de variación de la x (llamado periodo T) se repiten
en la misma secuencia todos los valores de la función:

f (x) = f (x + T) Función Periódica de periodo T

Las funciones trigonométricas (con excepción de la tangente y cotangente)


tienen periodo T = 2 , por lo cual si un determinado valor de ángulo "x"
satisface a la ecuación, habrá infinitos valores de "x" que también lo harán.
Para que se pueda obtener un conjunto finito de resultados de una ecuación,
en general se le exige a "x" que varíe entre cero y 2, (0  x < 2) o su
equivalente en grados (0°  x < 360°).
Se trata entonces de encontrar las soluciones para ángulos del primer giro o
vuelta. Se puede expresar también como intervalo: x  [0; 2) o x  [0°; 360°).
El ángulo de 2 o 360° en general no está incluido en el intervalo permitido
para "x", pues se considera coincidente con el ángulo nulo pero perteneciente al
segundo giro.
Resolveremos una ecuación trigonométrica elemental con la función seno.
Trigonometría - Matemática - 32 -58
1 Dar los resultados para x  [0; 2)
sen x 
2
y
½ 1
1) Se marca el valor del seno: ½
sobre el eje y que es el que P2 P1 A
corresponde al seno.
X2
2) A partir de este punto se traza X1 x
una transversal al eje y que será 1 O 1
una recta horizontal (Recta A).
3) Esta recta cortará a la circunferencia
trigonométrica en dos puntos P1 y P2
4) Uniendo el origen O con estos puntos P1 y P2 se determinan las dos
semirrectas que serán los lados terminales de los ángulos X1 y X2, los
cuales constituyen las soluciones de la ecuación.
Si imaginamos el radio vector unitario barriendo todos los ángulos del
primer giro desde 0 a 2vemos que solo en los dos ángulos X1 y X2 marcados
se satisface la ecuación trigonométrica dada, que el seno es ½. Para todo otro
ángulo la ecuación no se satisface.
Para obtener los valores de X1 y X2 analíticamente, además de la represen-
tación gráfica recién mencionada, puede despejarse la x como es habitual:
1 Debe tenerse en cuenta que la calculadora no
sen x 
2 va a arrojar los dos resultados posibles X1 y X2
1 de la ecuación trigonométrica: Sólo la
x  arcsen  
2 observación gráfica del problema planteado en
 la circunferencia trigonométrica permitirá
x  30   rad 
6 hallar en forma exacta las dos soluciones.
La segunda solución se obtiene por simple
 5
x1   rad  x 2    rad  observación en triángulos congruentes. En
6 6 este caso los ángulos son suplementarios.

Otro ejemplo, ahora 3 Dar los resultados para x  [0; 2)


sen x  
con el seno negativo: 2
3
1 y
1) Se marca el valor del seno:  sobre el eje
2
y que es el que corresponde al seno.
2) A partir de este punto se traza una X1
transversal al eje y que será una X2 x
recta horizontal (Recta A). 1 O - 60° 1
3) Esta recta cortará a la circunferencia
trigonométrica en dos puntos P1 y P2 A
P2
4) Uniendo el origen O con estos puntos P1 P1
y P2 se determinan las dos semirrectas
que serán los lados terminales de los ángulos X1 y X2 3

los cuales constituyen las soluciones de la ecuación. 2

Trigonometría - Matemática - 33 -58


Para obtener los valores de X1 y X2 analíticamente, además de la represen-
tación gráfica recién mencionada, puede despejarse la x como es habitual:

3  3 
sen x    x  arcsen     x   60    rad 
2  2  3
Como vemos esta solución no está dentro del rango permitido para valores de
x, por lo tanto la calculadora no nos da ni siquiera una de las soluciones.
Dichas soluciones deben surgir por la observación sobre el gráfico:

X 2   60  360 5 X1  180  60 4


x 2    rad  x1    rad 
X2 = 300º 3 X1 = 240º 3

Si la ecuación es sen x = 0 también hay dos resultados:

sen x  0 Dar los resultados para x  [0; 2)

1) Se marca el valor del seno: 0 sobre el eje 1 y


“y” que es el que corresponde al seno.
X1 = 0
X2 = 
2) A partir de este punto (el origen)
se traza una transversal al eje "y" P2 x
que será una recta horizontal 1 O P1 1 A
(Recta A, en rojo).
3) Esta recta cortará a la circunferencia
trigonométrica en dos puntos P1 y P2
4) Uniendo el origen O con estos puntos P1 y P2 se determinan las dos
semirrectas que serán los lados terminales de los ángulos X1 = 0 y X2 = ,
los cuales constituyen las soluciones de esta ecuación.

Pero si en la ecuación el seno de x está igualado a 1 o  1 sólo habrá una


solución, siempre que se considere que x  [0; 2).
sen x  1 Dar los resultados para x  [0; 2) y
P1 A
1) Se marca el valor del seno: 1
sobre el eje "y" que es el que 1
corresponde al seno. X1 = /2
2) A partir de este punto se traza x
una transversal al eje "y" que será
1 O 1
una recta horizontal (Recta A, en
rojo).
3) Esta recta cortará a la circunferencia
trigonométrica solamente en el punto P1
4) Uniendo el origen O con este punto P1 se determina la semirrecta que será el
lado terminal del ángulo X1 = /2, el cual constituye la única solución de
esta ecuación.
Trigonometría - Matemática - 34 -58
sen x  1 Dar los resultados para x  [0; 2) y
1) Se marca el valor del seno: 1 1
sobre el eje "y" que es el que
corresponde al seno. X1
2) A partir de este punto se traza una
transversal al eje "y" que será una x
recta horizontal (Recta A, en rojo). 1 O 1
3) Esta recta cortará a la circunferencia X1 = 3/2
trigonométrica solamente en el punto P1
1
4) Uniendo el origen O con este punto P1 se P1 A
determina la semirrecta que será el lado terminal
del ángulo X1 = 3/2, el cual constituye la única solución de esta ecuación.
Realizaremos a continuación ejemplos similares de ecuaciones elementales
con la función coseno. Primero con un valor de coseno positivo y luego con uno
negativo, hallando las dos soluciones en ambos casos.
1 Dar los resultados para x  [0; 2)
cos x 
2 y
A
1) Se marca el valor del coseno: ½ 1
sobre el eje "x" que es el que P1
corresponde al coseno. X1= 60°
2) A partir de este punto se traza una X2
transversal al eje "x" que será una x
recta vertical (Recta A). 1 O 1
3) Esta recta cortará a la circunferencia ½
trigonométrica en dos puntos P1 y P2 P2
4) Uniendo el origen O con estos puntos P1 y P2
se determinan las dos semirrectas que serán los lados terminales de los
ángulos X1 y X2, los cuales constituyen las soluciones de la ecuación, pues
se observa que son los dos únicos radios vectores unitarios (en todo el
primer giro) que proyectados sobre el eje x (coseno) dan ½ .

Para obtener los valores de X1 y X2 analíticamente, además de la represen-


tación gráfica recién mencionada, puede despejarse la "x" como es habitual:

1 1
cos x   x  arc cos  
2 2

 Esta sí es una solución 


x  60   rad  aceptable para la ecuación
x1   rad 
3 3

Por observación, la otra solución será:


5 Sale por observación
x  360  60  300  x 2    rad 
3 sobre el gráfico

Trigonometría - Matemática - 35 -58


2 Dar los resultados para x  [0; 2)
Otro ejemplo: cos x  
2 A y
2 X1= 135°
1) Se marca el valor del coseno:  2   0,707 1
sobre el eje "x" que es el que corresponde P1
al coseno.
2) A partir de este punto se traza una x
transversal al eje "x" que será una
recta vertical (Recta A). 1 X2 O 1
3) Esta recta cortará a la circunferencia 2
 P2
trigonométrica en dos puntos P1 y P2 2

4) Uniendo el origen O con estos puntos P1 y P2


se determinan las dos semirrectas que serán los lados terminales de los
ángulos X1 y X2, los cuales constituyen las soluciones de la ecuación, pues
se observa que son los dos únicos radios vectores unitarios (en todo el
primer giro) que proyectados sobre el eje x (coseno) dan 0,707.

Para obtener los valores de X1 y X2 analíticamente, además de la represen-


tación gráfica recién mencionada, puede despejarse la "x" como es habitual:

2  2 3
cos x    x  arccos     135º x1    rad 
2  2  4

5 Sale por observación


x  180  45  225  x2    rad 
4 sobre el gráfico

Si la ecuación es cos x = 0 también hay dos resultados:

cos x  0 Dar los resultados para x  [0; 2)


y A
1) Se marca el valor del coseno: 0 sobre el eje 1 P1 X1= 90°
"x" que es el que corresponde al coseno.
2) A partir de este punto (el origen) se traza
una transversal al eje "x" que será una X2 X1 x
recta vertical (Recta A, en rojo).
1 O 1
3) Esta recta cortará a la circunferencia
trigonométrica en dos puntos P1 y P2 X2 = 270°
4) Uniendo el origen O con estos puntos P1 y P2 P2
se determinan las dos semirrectas que serán
los lados terminales de los ángulos X1 = /2 y X2 = 3, los cuales
constituyen las soluciones de esta ecuación, pues se observa que son los dos
únicos radios vectores unitarios (en todo el primer giro) que proyectados
sobre el eje x (coseno) dan 0.
Pero si en la ecuación el coseno de x está igualado a 1 o  1 sólo habrá una
solución, siempre que se considere que x  [0; 2).
Trigonometría - Matemática - 36 -58
cos x  1 Dar los resultados para x  [0; 2) y
1 A
1) Se marca el valor del coseno: 1 sobre el eje X1 = 
"x" que es el que corresponde al coseno.
2) A partir de este punto se traza una
transversal al eje "x" que será una P1 x
recta vertical (Recta A, en rojo). 1 O 1
3) Esta recta cortará a la circunferencia
trigonométrica solamente en el punto P1
4) Uniendo el origen O con este punto P1 se determina
la semirrecta que será el lado terminal del ángulo X1 = , el cual constituye
la única solución de esta ecuación.

cos x  1 Dar los resultados para x  [0; 2) y


1) Se marca el valor del coseno: 1 sobre el eje 1
A
"x" que es el que corresponde al coseno.
2) A partir de este punto se traza una X1
transversal al eje "x" que será una x
P1
recta vertical (Recta A, en rojo).
1 O 1
3) Esta recta cortará a la circunferencia
trigonométrica solamente en el punto P1
X1 = 
4) Uniendo el origen O con este punto P1 se
determina la semirrecta que será el lado 1
terminal del ángulo X1 = , el cual constituye la
única solución de esta ecuación.
Por último puede haber ecuaciones elementales con la función tangente:

tg x  1 Dar los resultados para x  [0; 2)


2
1) Se marca el valor de la tangente: 1 Eje de las
sobre el eje de las tangentes que es tangentes:
un eje vertical e igualmente Recta x = 1 y P
graduado que el eje “y”, 1 1
determinándose el punto “P”. X1 =/4
2) Se une dicho punto “P” con el tg 
origen “O” y se prolonga esta X2
X1 C
semirrecta hasta el otro cuadrante.
1 O 0 x
3) Quedan así determinados los dos
lados terminales de los ángulos X1
y X2 que son las soluciones de esta
1
ecuación. En este ejemplo son
X2 =/4
X1 = /4 y X2 = 5/4.
4) Las ecuaciones elementales con la función tangente siempre arrojan dos
resultados. Estos resultados cumplen con la propiedad de ser ángulos que
difieren en  o 180º.

Trigonometría - Matemática - 37 -58
Para obtener los valores de X1 y X2 analíticamente, además de la represen-
tación gráfica recién mencionada, puede despejarse la "x" como es habitual:

tg x  1  x  arc tg 1 = 45º  Esta sí es una solución


x1   rad  aceptable para la ecuación
4
La otra solución X2 será el ángulo que difiera en 180º con X1:
Sale por
5
X 2  X1  180  45  180º  225  x 2    rad  observación
4 sobre el gráfico

Otro ejemplo: tg x   3 Dar los resultados para x  [0; 2)


1) Se marca el valor de la tangente:  3 Eje de las tangentes: Recta x = 1
sobre el eje de las tangentes que es un eje
vertical e igualmente graduado que el eje 1 y
“y”, hallándose el punto P. 1
2) Se une dicho punto “P” con el origen “O” X1
y se prolonga esta semirrecta hasta el otro
cuadrante. C
3) Quedan así determinados los dos lados 1 O 0 x
terminales de los ángulos X1 y X2 que son X 2
las soluciones de esta ecuación. En este
ejemplo son: X1 = 2/3 y X2 = 5/3. 1
1
Para obtener los valores de X1 y X2 analíticamente,
además de la representación gráfica recién mencionada,
puede despejarse la "x" como es habitual: tg   3  P
2
 
tg x   3  x  arc tg  3 =  60º
Esta no es una solución
aceptable, por ser un número negativo
5
x   60 + 360º = 300º  x 2    rad 
3
La otra solución X1 será el ángulo que difiera en 180º con X2:
Sale por
2
X1  X 2  180  300  180º  120  x1    rad  observación
3 sobre el gráfico

Siguiendo el mismo criterio la ecuación tg x = 0 también tiene 2 soluciones


X1 = 0 y X2 = al igual que la ecuación sen x = 0. Esto es obvio pues:
sen x Los ceros del seno son los
tg x 
cos x ceros de la tangente

Como vemos la ecuación elemental con tangente siempre tendrá dos


soluciones. Pero las ecuaciones con seno y coseno vistas anteriormente a veces
no admiten solución. Eso ocurre cuando el valor del seno o coseno aparece en la
ecuación igualado a un número que está afuera del conjunto imagen de estas
funciones (seno y coseno) que es el intervalo [1; 1]. Por ejemplo:
Trigonometría - Matemática - 38 -58
sen x = 2 No tienen solución pues el seno y el
coseno sólo pueden tomar valores
cos x = 5 comprendidos en el intervalo [ 1 ;1]

Para Practicar: 1) Resolver las siguientes ecuaciones trigonométricas


elementales para x [0; analíticamente y gráfica-
mente representando la circunferencia trigonométrica
2 3 3
a) sen x   b) tg x  3  c) cos x   d) sen x   
2 2 2
1 1
e) cos x  1  f) tg x   g) cos x    h) sen x  0 
3 2
 3   4    11 
Resultados: a)  ;   c)  ;   d)  
b)  ;  
4 4  3 3  6 6 
 7  2 4 
e)   f)  ;   g)   ;   h) 0;   
6 6  3 3 

ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS MÁS COMPLEJAS
Ahora que hemos visto cómo se resuelven las ecuaciones trigonométricas
elementales veremos otras ecuaciones trigonométricas más complejas:
1) Con cambio de variable a la variable Z generando una ecuación cuadrática
Supongamos tener la ecuación:

2. sen2 x + 3. sen x – 2 = 0 z = sen (x)

2. z2 + 3.z – 2 = 0 Realizamos el cambio de variables: z = sen (x)

z1 = ½ 
Resolvemos esta ecuación cuadrática
z2 =  2

Volvemos a la variable “x” usando la fórmula de cambio de variables

z1 = sen (x) z2 = sen (x)


½ = sen (x) 2 = sen (x)
S = { } No tiene solución

Como vemos, al volver a la variable “x”, nos quedan dos ecuaciones


elementales como las explicadas antes en este apunte. En la primera se obtienen
dos resultados y se observa que la segunda no tiene solución para ningún valor
de “x”.
2) Para operar antes de aplicar el cambio de variable a “z” (cuadrática)
Muchas veces hay que manipular la ecuación dada hasta llevarla a la forma
necesaria para realizar el cambio de variables que acabamos de mostrar:
Trigonometría - Matemática - 39 -58
2. sen2 x + 3.cos x – 3 = 0
2. (1  cos2 x) + 3.cos x – 3 = 0 Aplicamos identidad pitagórica para
llevar todo a cosenos y operamos
2  cos2 x + 3.cos x – 3 = 0
 cos2 x + 3.cos x – 1 = 0 z = cos (x)

 2. z2 + 3.z – 1 = 0 Realizamos el cambio de variables: z = cos (x)

z1 = 1 
Resolvemos esta ecuación cuadrática
z2 = ½

Volvemos a la variable “x” usando la fórmula de cambio de variables
z1 = cos (x) z2 = cos (x)
1 = cos (x) ½ = cos (x)
S = {} S = { 0; } S = { }

Al volver a la variable “x”, nos quedan dos ecuaciones elementales como


las ya explicadas. En la primera se obtiene un sólo resultado y la segunda aporta
otros dos, obteniéndose por tanto tres soluciones al problema.
Es importante notar que en casos similares a éste, siempre hay que pasar
todo a la función trigonométrica que está a la primera potencia (en este
ejemplo el coseno), pues la que está al cuadrado (en este caso el seno) se
reemplaza aplicando la identidad pitagórica, por lo cual quedará todo en función
de una sola razón trigonométrica (el coseno en este caso).
A veces hay varias funciones trigonométricas distintas en la misma
ecuación, en cuyo caso hay que tratar de llevar todo a una sola función.
3) Otro caso para operar antes del cambio de variable a “z” (cuadrática)
Cuando aparece sólo una función trigonométrica, pero en un término está a
la primera potencia y en otro se halla como divisor (o sea a la 1) se puede
operar de esta manera, para llevarla a la forma cuadrática:
3
tg x   2
tg x
3 Despejamos el término que
tg x  2  
tg x tiene la función en el divisor
tg x .  tg x  2   3  Pasamos luego dicha función
multiplicando al otro miembro
2
tg x  2.tg x  3  0  Distribuimos y operamos

Realizamos el cambio de
z2 2 .z – 3 = 0 z = tg (x)
variables haciendo z = tg (x)
z1 = 3 
Resolvemos esta ecuación cuadrática
z2 =  1

Trigonometría - Matemática - 40 -58


Volvemos a la variable “x” usando la fórmula de cambio de variables

z1 = tg (x) z2 = tg (x)
3 = tg (x1)  1 = tg (x2)
S = {} S = {; 3} S = {3}

En la primera de estas dos ecuaciones elementales los resultados se dan en


radianes y en forma aproximada, ya que no constituyen fracciones conocidas de
. Finalmente las cuatro soluciones se han expresado de manera ordenada.
4) Ecuación que se resuelve mediante factoreo
Siempre hay que tratar de factorear cualquier ecuación que se preste a ello.
Si podemos sacar un factor común total en un miembro (cuando en el otro sólo
hay un cero) hay que hacerlo porque ello simplifica notablemente la solución de
la ecuación planteada.
Éste es un método para resolver ecuaciones de cualquier naturaleza, no sólo
trigonométricas. Recordemos que cuando estudiamos polinomios, vimos la
relación evidente que hay entre el facoreo de los polinomios y el problema de
hallar sus raíces: cómo el factoreo del polinomio lleva a conocer sus raíces y
viceversa. Vemos un ejemplo:
cos x + 2 sen x . cos x = 0
cos x . ( 1 + 2 sen x ) = 0 Aplicamos Factor Común total
Para que un producto sea cero, un factor o el otro deben ser cero:
cos x = 0 1 + 2 sen x = 0
2 sen x =  1
S = {}
sen x =  ½
S = {7/6 } S = {7/6 }

No hay que olvidar que toda la ecuación tiene que estar igualada a cero
antes de pensar en factorear a la misma. Una vez hecho esto queda un producto
igual a cero. Para que esto se satisfaga la única posibilidad es que alguno de los
factores sea igual a cero. De otra manera el producto nunca sería nulo.
Esto permite “abrir” la ecuación más bien compleja en dos ecuaciones
trigonométricas más simples y de resolución casi inmediata.
5) Ecuación que se resuelve aplicando relaciones entre ángulos
Hay otro tipo de ecuaciones trigonométricas muy particulares las cuales se
resuelven considerando las relaciones entre ángulos complementarios, como en
este ejemplo que desarrollamos a continuación, siendo x [0; :
sen (2 x + /4) = cos (x  3/4 )
Para que se satisfaga la ecuación
(2 x + /4) + (x  3/4 = /2 los dos ángulos involucrados
deben ser complementarios
3 x = /2 /4 + 3/4 

Trigonometría - Matemática - 41 -58


3x =  x =  S = { }

Recordemos que cuando tenemos dos ángulos complementarios (que


suman 90º o /2 en radianes) una función de uno de ellos es igual a la cofunción
del otro. Aprovechando esta propiedad directamente sumamos los dos ángulos e
igualamos a /2. Hacemos esto porque está bastante claro que los ángulos están
expresados en radianes. Como es lógico, si viéramos que los ángulos están
expresados en grados igualaríamos su suma a 90º.
tg (3 x + º) = cotg (x º) Dar resultados para x [0; º
Para que se satisfaga la ecuación los dos
(3 x + º) + (x º=º
ángulos deben ser complementarios
4 x = 90º  20º + 50º
x = 120º/4 = 30º S = {º}

Se aclara que las halladas no son la única solución en el intervalo [0; 2 o
[0; 360º) para valores de “x” Estas ecuaciones pueden tener varias soluciones en
ese intervalo y a menudo es bastante complejo hallarlas, por lo cual nos
limitaremos a hallar la solución en el primer cuadrante.

Para Practicar: Ecuaciones Trigonométricas más complejas:



Resuelve las siguientes ecuaciones trigonométricas si : x  [0; 2
a) 4 sen2 x + 8 sen x + 3 = 0 S = {7/6 ; 11/6 }
b) 4 sen x . cos x  sen x = 0 S = {0; ; 1,32; 4,96}
c) sen2 x = ¼ S = {/6; 5/6 7/6; 11/6 }
d) 2 sen2 x + 3 cos x = 0 S = {2/3 4/3}
e) cosec x = 1 + cotg2 x S = {/2}

f) 4 cos2 x . cosec x + 8 cos2 x  3 cosec x = 6 S = {/6; 5/6 7/6; 11/6 }

 
g) tg 2 x  1  3 . tg x  3  0 S = {/4; /35/4; 4/3 }
h) 2 tg x 2 sen x  2 tg2 x sen x = 0 S = {0; /3; ; 5/3}
i) 1 + sen2 x =  (1 + 2 cos x) S = {}
      5 
j) 4. sen  x   . cos   x   2. tg . sen   x   4. sen    . cos x  6
 2 3 2  4 
S = {/4; 7/4 5/6; 7/6 }
k) cos (5 x ) = sen (3 x 3/4 ) S = {5/16 } si x  [0; 
l) cosec (x  55º) = sec (4 x º) S = {º} si x  [0; 
 2 1     
m) sen  x    . cos   . tg . cos 2    cos  x   S = {0,293; 2,849}
3 2 3 4  2
n) ½ cosx  sen (180º  x). cos (x) = 0 Si 0 < x < ºS = {30º; 90º; 150º}

o) sen (2 x)  cos x = 0 S = {/2; 3/2 /6; 5/6 }


Trigonometría - Matemática - 42 -58
p) sen x =  sen (x / 2) S = {0; 4/3 }
7    4 
q) 4. sen  x    . sen   x   4. cos    . cos  x    2. tg    . sen x  6  0
4   2 3 
S = {/4; 3/4 5/3; 4/3 } 
r) 2. cos (3 x)  1 = 0 Si x  [0; º S = {20º; 100º; 140º; 220º; 260º; 340º}


s) 3tg x  
12   tg  x   12   0 S = {/4; 5/4} (Opcional)

ANÁLISIS GRÁFICO DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS


Haremos a continuación el Análisis Gráfico de todas las funciones
trigonométricas, de manera de poder hallar de las mismas: su periodo, dominio,
imagen, ceros, conjuntos de positividad y negatividad, intervalos de crecimiento
y de decrecimiento y rectas asíntotas.
ESTUDIO DE LA FUNCIÓN SENO:

y = sen (x) Dom = R = (∞; ∞) Im = [1; 1]

Ceros = {k  k  Z}
T = 2

  2 3

C+ = (2k + 2k  k  Z IC = (+ 2k + 2k  k  Z

C = ( + 2k + 2k  k  Z ID = (+ 2k + 2k  k  Z

Como vemos esta función es periódica (como todas las funciones trigono-
métricas) ya que se repite su forma cada intervalos regulares “T” (periodo).
Se ve que en esta gráfica el ángulo “x” está en radianes y el periodo es 2
o sea 6,28… aproximadamente. También se ve que el periodo es la distancia
entre dos picos consecutivos o entre dos valles consecutivos. Luego la curva
repite su forma indefinidamente.
En cuanto al dominio se observa que son todos los números reales. Pero la
imagen sólo toma valores entre 1 y 1 incluyendo ambos valores.
Vemos que la función tiene infinitos ceros porque la gráfica corta al eje x
infinitas veces. A fin de hallar una forma de expresión de estos ceros, vemos que
son ceros: 0, , 2, 3, 4, etc. pero también , 2, 3, etc. Por todo esto
decimos que los ceros se hallan en k  k  Z, con lo cual los infinitos valores
enteros de k irán generando uno a uno los infinitos ceros de la función.
En lo que respecta a los conjuntos de positividad, negatividad, crecimiento
y decrecimiento, también son infinitos por lo cual buscaremos la forma de
expresarlos a todos con el uso de esta variable entera “k”.
Trigonometría - Matemática - 43 -58
Hay un primer conjunto de positividad que es (0; ), luego para pasar al
segundo conjunto de positividad hay que incrementar a ambos extremos en un
periodo pasando a (0 + 2;  + 2), luego en dos periodos (0 + 4;  + 4),
luego en tres periodos y así siguiendo. Y también restar a ambos extremos del
primer conjunto de positividad un periodo ((0  2;   2) , dos periodos, etc.
O sea que podríamos decir que hay sumarle o restarle “k” periodos (kT) a
un primer conjunto de positividad, y como en este caso el periodo T es 2,
habría que sumarle a cada extremo de dicho intervalo k.2, o bien como estila
escribirse 2k
De esta manera el conjunto de positividad queda (0 + 2k + 2k
Análogamente el conjunto de negatividad es: ( + 2k + 2ko bien:
( + 2k2k Siempre hay que aclarar que “k” pertenece a los enteros Z.
De la misma manera se obtienen los intervalos de crecimiento (IC) y de
decrecimiento (ID): se halla un primer intervalo que cumpla lo pedido y se le
suma a ambos extremos la cifra 2k, aclarando que k  Z. De esta manera
quedan definidos los infinitos intervalos que se buscan.
Rectas asíntotas no tiene, porque vemos que es una función continua.
ESTUDIO DE LA FUNCIÓN COSENO:

y = cos (x) Dom = R = (∞; ∞) Im = [1; 1]

Ceros = {. (2k+1)  k  Z}


T = 2

  2 3

C+ = (+ 2k + 2k  k  Z IC = ( + 2k + 2k  k  Z

C = (+ 2k + 2k  k  Z ID = (2k + 2k  k  Z

Esta función también es periódica de periodo 2, que equivale a todo el


giro de 360º, luego en todos los giros la forma se repite indefinidamente.
Al igual que en la función seno el dominio son todos los números reales y
la imagen sólo toma valores entre 1 y 1 incluyendo ambos valores. Se observa
que la forma del coseno es igual que la del seno, sólo que está desplazada en /2
hacia la izquierda.
El análisis de los ceros es similar a función seno: tiene infinitos ceros dado
que la gráfica corta al eje x infinitas veces. A fin de hallar una forma de
expresión de estos ceros, vemos que los ceros están en: , 3, 5, 7,
etc. pero también en , 3, 5, etc. De manera que los ceros se hallan
en todos los números impares de . Por eso multiplicamos a por (2k + 1).
Se considera que el factor (2k + 1) es un generador de números impares, puesto
Trigonometría - Matemática - 44 -58
que dándole a “k” cualquier número entero (par o impar) se obtiene siempre
como resultado un número impar.
Hay otra forma alternativa de llegar a esta expresión de los ceros del
coseno: si partimos del primer cero positivo (/2) podemos sumarle o restarle un
número entero de . Quedaría:
 k 2k+1
Ceros del Coseno:  k Generador
0 1
2 de
1 3
 números
Sacando factor común /2 . 1  2 k  impares 2 5
2 3 7

   
  k  k  Z  Formas Alternativas  .  2k  1  k  Z 
2  2 

De cualquiera de estas dos maneras quedan expresados los infinitos ceros
de la función coseno.
En lo que respecta a los conjuntos de positividad, negatividad, crecimiento
y decrecimiento, también son infinitos por lo cual buscamos la forma de
expresarlos a todos con el uso de la variable entera “k”.
Hay un primer conjunto de positividad que es (/2; /2), si le sumamos
2k a ambos extremos obtenemos la expresión de todos los conjuntos de
positividad que hay. En forma similar se procede con los restantes conjuntos de
negatividad e intervalos de crecimiento y de decrecimiento; siempre sumando
“k periodos” (o sea 2k) a cada extremo del primer intervalo hallado que se trate.
Rectas asíntotas tampoco tiene, porque vemos que es una función continua.
ESTUDIO DE LA FUNCIÓN TANGENTE:
Esta función también es periódica, pero como se observa en la imagen
respectiva su periodo es , que equivale a 180º, o sea a la mitad de un giro.
Puede verse claramente entonces que en un giro la función tangente realiza dos
ciclos completos.
Para analizar el dominio y los ceros de esta función y de todas las otras que
restan (cotangente, secante y cosecante) conviene expresar la función en senos
y cosenos. El dominio no será ahora todos los números reales.

sen  x   
tg  x   Dom = R   .  2 k  1  k  Z 
cos  x  2 
El domino son todos los valores reales que no hagan cero al coseno, pues
como sabemos en Matemática nunca podemos dividir por cero. De modo que
hay puntos aislados (pero también infinitos) donde la función no está definida;
en los cuales se ubican las rectas asíntotas verticales que tendrán ecuación:

 Ecuación de las rectas Asíntotas Verticales:


x= . 2k  1  k   corresponden a los ceros del coseno
2
Trigonometría - Matemática - 45 -58
Dom = R  {. (2k+1)  k  Z}
y = tg (x) Ceros = {k k  Z}
Im = R
sen  x  C+ = (k + k  k  Z
tg  x  
cos  x  C = (+kk  k  Z
T = 

  2 3

IC = ( + k + k  k  Z


ID =  = {}
Vemos que la imagen son todos los números reales. En cuanto a los ceros,
los ceros de la función tangente son los ceros del seno, dado que como
tangente es seno sobre coseno, cuando se hace cero el numerador se hace cero el
cociente. No hay peligro que el denominador se haga cero al mismo tiempo que
el numerador, ya que como vimos los ceros del seno y el coseno son diferentes.
El resto del análisis (conjuntos de positividad, negatividad, intervalos de
crecimiento y de decrecimiento) es similar a lo ya explicado para el seno y
coseno. Se busca un primer intervalo que cumpla la condición (por ejemplo de
conjunto de positividad) y se le suma a ambos extremos “k periodos”, o sea
“kT”, que en este caso es “k” y no “2k”, dado que ahora el periodo es T = .
En cuanto al crecimiento vemos que la función siempre crece, o sea que el
intervalo de crecimiento es igual al dominio, a pesar de que está expresado de
una forma diferente (pero equivalente). No tiene intervalo de decrecimiento,
corresponde conjunto vacío: .
ESTUDIO DE LA FUNCIÓN COTANGENTE:
La cotangente también es periódica de periodo es , que equivale a 180º, o
sea a la mitad de un giro. Puede verse claramente entonces que en un giro (2)
la función cotangente realiza dos ciclos completos.
Para analizar el dominio y los ceros de esta función conviene expresar la
misma en senos y cosenos:

cos  x 
cotg  x  
sen  x 
Dom = R  k  k  Z 
El domino son todos los valores reales que no hagan cero al seno, pues
no podemos dividir por cero. De modo que hay puntos aislados (pero también
infinitos) donde la función no está definida; en los cuales se ubican las rectas
asíntotas verticales que tendrán ecuación:

Ecuación de las rectas Asíntotas Verticales:


x = k  k   corresponden a los ceros del seno

Trigonometría - Matemática - 46 -58


Dom = R  {k  k  Z}
y = cotg (x)
Im = R Ceros = {. (2k+1)  k  Z}
cos  x  C+ = (k + k  k  Z
cotg  x  
sen  x  C = (+kk  k  Z
T = 

  2 3

IC =  = {}
ID = (k+ k  k  Z
Vemos que la imagen son todos los números reales. En cuanto a los ceros,
los ceros de la función cotangente son los ceros del coseno, dado que como
cotangente es coseno sobre seno, cuando se hace cero el numerador se hace cero
el cociente.
El resto del análisis (conjuntos de positividad, negatividad, intervalos de
crecimiento y de decrecimiento) es similar a lo ya explicado. Se busca un primer
intervalo que cumpla la condición (por ejemplo de conjunto de positividad) y se
le suma a ambos extremos “k periodos”, o sea “kT”, que en este caso es “k”
como en la función tangente ya que ambas tiene un periodo T igual a .
En cuanto al crecimiento vemos que la función siempre decrece, o sea que
el intervalo de crecimiento es conjunto vacío: , mientras que el intervalo de
decrecimiento es igual al dominio, a pesar de que está expresado de una forma
diferente (pero equivalente).
ESTUDIO DE LA FUNCIÓN SECANTE:
La función secante es periódica de periodo 2, como lo es el coseno.
Para analizar el dominio y los ceros de esta función conviene expresar la
misma en función del coseno:
1  
sec  x   Dom = R   . 2k  1  k   
cos  x  2 
El domino son todos los valores reales que no hagan cero al coseno, pues
no podemos dividir por cero. De modo que hay puntos aislados (pero también
infinitos) donde la función no está definida; en los cuales se ubican las rectas
asíntotas verticales que tendrán ecuación:
 Ecuación de las rectas Asíntotas Verticales:
x= . 2k  1  k  
2 corresponden a los ceros del coseno

Vemos que la imagen va de ∞ a 1 tomándolo, y de 1 tomándolo a ∞.


Podríamos decir que es casi lo contrario (el complemento) de la imagen del seno
o coseno, con la salvedad que también incluye al 1 y al 1.
Trigonometría - Matemática - 47 -58
Dom = R  {. (2k+1)  k  Z}
y = sec (x)
Im = (∞; 1] U [1; ∞)
sec  x  
1 Ceros = 
cos  x 

T = 2

  2 3

C+ = (k + 2k  k  Z
C = (+ 2kk  k  Z
IC = (k + 2k U ( + 2k+ 2k  k  Z
ID = (+ 2k + 2k U ( + 2k2k  k  Z
No tiene ceros puesto que el numerador es 1, y nunca se hace cero, con lo
cual si el numerador no se hace cero una división nunca puede dar cero. Lo
vemos gráficamente en el hecho de que la curva no corta nunca al eje “x”.
Si bien no hay ceros, sí hay conjuntos de positividad y de negatividad, los
cuales empiezan y terminan en los puntos de discontinuidad aislados que tiene
esta curva, que son las rectas asíntotas verticales.
El resto del análisis (conjuntos de positividad, negatividad, intervalos de
crecimiento y de decrecimiento) es similar a lo ya explicado. Se busca un primer
intervalo que cumpla la condición (por ejemplo de conjunto de positividad) y se
le suma a ambos extremos “k periodos”, o sea “kT”, que en este caso vuelve a
ser “2k” como en el seno y coseno, ya que la función tiene un periodo de 2.
ESTUDIO DE LA FUNCIÓN COSECANTE:
La función cosecante es periódica de periodo 2, igual que el seno.
Para analizar el dominio y los ceros de esta función conviene expresar la
misma en función del seno:
1
cosec  x  
sen  x 
Dom = R  k  k  Z
El domino son todos los valores reales que no hagan cero al seno, pues
no podemos dividir por cero. De modo que hay puntos aislados (pero también
infinitos) donde la función no está definida; en los cuales se ubican las rectas
asíntotas verticales que tendrán ecuación:
Ecuación de las rectas Asíntotas Verticales:
x = k  k   corresponden a los ceros del seno
En cuanto a la imagen, es la misma de la secante: (∞;1] U [1; ∞).
Trigonometría - Matemática - 48 -58
y = cosec (x) Dom = R  {k k  Z}
Im = (∞; 1] U [1; ∞)
1
cosec  x   Ceros = 
sen  x 

T = 2

  2 3

C+ = (k + 2k  k  Z
C = (+ 2kk  k  Z
IC = (+ 2k+ 2k U ( + k + 2k  k  Z
ID = (+ 2k2k U (2k +2k  k  Z
No tiene ceros al igual que la secante, ya que el numerador es 1, y nunca se
hace cero. Vemos gráficamente que la curva no corta nunca al eje “x”.
Aunque no hay ceros, sí hay conjuntos de positividad y de negatividad, que
empiezan y terminan en los puntos de discontinuidad aislados que tiene esta
curva, que son las rectas asíntotas verticales.
El resto del análisis (conjuntos de positividad, negatividad, intervalos de
crecimiento y de decrecimiento) es similar a lo ya explicado. Se busca un primer
intervalo que cumpla la condición (por ejemplo de conjunto de positividad) y se
le suma a ambos extremos “k periodos”, o sea “kT”, que en este caso vuelve a
ser “2k” como en el seno y coseno, ya que la función tiene un periodo de 2.
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS
Analizaremos gráficamente también las funciones trigonométricas inversas
arco seno, arco coseno y arco tangente.
ESTUDIO DE LA FUNCIÓN ARCO SENO:
La función arco seno es la inversa de la función seno. Recordemos que para
invertir una función se debe cambiar la “x” por la “y” y la “y” por la “x” en la
función original, luego despejamos la nueva “y” hallando entonces la función
inversa de forma explícita.
y = sen (x) y = sen (x) Son
x = sen (y) funciones
inversas
arc sen (x) = y  y = arc sen (x)

Pero para que una función se pueda invertir debe ser biyectiva, o si no lo es
en todo su dominio natural, se debe restringir al mismo hasta obtener un tramo
de la función que constituya un arco biyectivo.
Trigonometría - Matemática - 49 -58
A B Sabemos que la función seno no es
sen(x) biyectiva en todo su dominio natural,
 pero si restringimos el mismo al
½
intervalo [/2; /2] logramos un arco
arc sen (x)
biyectivo como puede verse resaltado
sobre la imagen del seno completa.
[] []

Dom = [1; 1]


y = arc sen (x)
y=x Im = []

Cero X1 = 0

C+ = (01
C = [10
  



IC = (
ID =  = {}

Es esta función seno con dominio restringido la que invertimos, llegando a


la función arco seno:

y = sen (x) [/2; /2] → [1; 1] Lo que para una función es


dominio para la inversa es
y = arc sen (x) [1; 1] → [/2; /2] imagen y viceversa

Vemos que las dos funciones inversas, al ser graficadas en una misma
gráfica, son simétricas respecto a la función identidad y = x.
Es claro además que la función arco seno no es periódica como la función
trigonométrica directa seno. Los demás elementos (cero, conjuntos de positivi-
dad, negatividad, crecimiento y decrecimiento) son fácilmente deducibles de su
gráfica y se hallan indicados sobre ella.
ESTUDIO DE LA FUNCIÓN ARCO COSENO:
La función arco coseno es la inversa de la función coseno. Hallamos la
inversa del coseno del modo ya visto.
y = cos (x) y = cos (x) Son
x = cos (y) funciones
arc cos (x) = y  y = arc cos (x) inversas

Pero para que la función coseno se pueda invertir debe ser biyectiva. Como
no lo es en todo su dominio natural, restringimos el mismo al intervalo [0; ]
hasta obtener un tramo de la función que sea un arco biyectivo. En la imagen de
la función se observa este arco biyectivo resaltado.
Trigonometría - Matemática - 50 -58
Dom = [1; 1]
y = arc cos (x) y=x Im = []

Cero X1 = 1
C+ = [1; 1)
C =  = {}

 

IC =  = {}
ID = (1; 1)

A B La función coseno con


cos (x)
[] dominio restringido a []
 ½ [] la invertimos, llegando a la
arc cos (x) función arco coseno:

y = cos (x) [; ] → [1; 1] Lo que para una función es


dominio para la inversa es
y = arc cos (x) [1; 1] → [; ] imagen y viceversa

Otra vez observamos que las funciones inversas, al ser graficadas en una
misma gráfica, son simétricas respecto a la función identidad y = x.
Es claro además que la función arco coseno no es periódica como la
función trigonométrica directa coseno. Los demás elementos (cero, conjuntos de
positividad, negatividad, crecimiento y decrecimiento) son fácilmente
deducibles de su gráfica y se hallan indicados sobre ella.
ESTUDIO DE LA FUNCIÓN ARCO TANGENTE:
La función arco tangente es la inversa de la función tangente. Hallamos la
inversa de la tangente del modo ya visto.

y = tg(x) y = tg(x) Son


x = tg(y) funciones
inversas
arc tg(x) = y  y = arc tg(x)

Para que la función tangente se pueda invertir debe ser biyectiva. Como no
lo es en todo su dominio natural, restringimos el mismo al intervalo (; )
hasta obtener un tramo de la función que sea un arco biyectivo. En la imagen de
la función se observa este arco biyectivo resaltado.
Trigonometría - Matemática - 51 -58
A B
tg (x)
(; ) (∞∞)
 3

arc tg (x)

Dom = (∞∞)
y = arc tg(x) y=x Im = (; )
Cero X1 = 0
C+ = (0; ∞)
 C = (∞; 0)

    


IC = (∞∞)
ID =  = {}
La función arco tangente tendrá por lo tanto como dominio la imagen de la
función tangente y viceversa. Otra vez observamos que las funciones inversas, al
ser graficadas en una misma gráfica, son simétricas respecto a la función
identidad y = x.
y = tg(x) (; ) → (∞∞) Lo que para una función
es dominio para la inversa
y = arc tg(x) (∞∞) → (; ) es imagen y viceversa

Es claro además que la función arco tangente no es periódica como la
función trigonométrica directa tangente. Los demás elementos (cero, conjuntos
de positividad, negatividad, crecimiento y decrecimiento) son fácilmente
deducibles de su gráfica y se hallan indicados sobre ella.
LA FUNCIÓN SENO (O COSENO) GENERALIZADA
Es interesante además estudiar los aspectos relacionados con las funciones
seno y coseno generalizadas, y el significado de las constantes A, B, C y D:
A: Constante relacionada C: Fase Inicial
con la Amplitud

y = A . sen (B . x  C) + D

B: Constante relacionada D: Valor Medio


con la Frecuencia

Trigonometría - Matemática - 52 -58


AMPLITUD:
La amplitud es el valor absoluto de la constante A. También llamada valor
pico, es la distancia entre el valor medio de la onda y el pico (o valle).

Amplitud = | A | 2. sen x
sen x

 


½ . sen x
3. sen x

Como resulta fácil analizar, si la función seno varía entre [1; 1] entonces
la función A . sen(x) variará entre [A; A]. Por ello es que llamamos amplitud a
este valor pico “A”. Se considera a la amplitud como un número siempre
positivo, por eso es igual al módulo de la constante “A”. En caso que la
constante “A” sea negativa el efecto que tiene es que la onda de la función seno
aparece en contrafase como observamos en el gráfico precedente aunque la
amplitud sigue siendo un número positivo.
FRECUENCIA Y PERIODO:
La constante “B” se relaciona con la frecuencia de la onda, aunque no es
exactamente igual a ella. Podemos decir que “B” es el número completo de
ciclos que hace la función seno por cada variación de 2 en el eje x.

2 sen (½ x)
Periodo = sen x
B

 

sen (2x)

Vemos que la función sen (2x) hace exactamente dos ciclos completos
cuando “x” varía entre [0; 2), y la función sen(½ x) sólo medio ciclo en ese
intervalo. De todas maneras no queremos decir que “B” sea la frecuencia, dado
Trigonometría - Matemática - 53 -58
que en Física se define a la misma como el número de ciclos por unidad de
tiempo y por el momento en este apunte de Matemática no estamos haciendo
referencia al tiempo, sino que nuestra variable independiente “x” es un ángulo
en radianes, y no un tiempo en segundos.
En cuanto al periodo vemos que equivale a 2/B. Cuando B vale 2, el
periodo es cuando B es ½ el periodo es 4aunque no se alcanza a ver el
ciclo completo en la gráfica).
FASE Y FASE INICIAL “C”:
Se llama fase al ángulo (B . x + C) al cual se le extrae el seno (o coseno).
Por lo tanto vemos que la fase es también una variable que depende de “x”.
La fase inicial “C”, como es obvio, es el valor de la fase cuando la variable
independiente “x” es cero. 

sen x Fase Inicial = C


sen (x + /4)

 

sen (x - /3)

Observamos que la existencia de una fase inicial “C” está asociada con un
desplazamiento horizontal de la gráfica de la función original y = sen(x). Como
hemos visto al estudiar los desplazamientos de funciones cuando cambiamos “x”
por “x” menos un cierto número, la curva original se desplaza hacia la derecha.
Por el contrario al reemplazar “x” por “x” más un número, el desplazamiento es
hacia la izquierda.
En los ejemplos graficados “B” es 1, por eso se ve que las tres curvas
tienen igual frecuencia y periodo. Pero si en la fase (B . x + C) hacemos variar
tanto “B” como “C” la situación es más compleja de analizar:

x0 =  x0 =  sen (2x /2)

   

sen (3x + /2)

Trigonometría - Matemática - 54 -58


La función sen (2x /2) presenta un periodo de obsérvese que hace 2
ciclos al variar “x” en 2), mientras que la función sen (3x + /3) tiene un periodo
menor: 2/3 (al variar “x” en 2 hace tres revoluciones).
Sin embargo aquí lo interesante es observar la fase inicial que vale: /2 y
+/2 respectivamente. En la primera se observa que la curva empieza por el
valor mínimo de la función seno: 1, que es el valor que le corresponde a un
ángulo (fase) de /2. En la segunda función, el valor inicial de la misma es 1,
que corresponde al seno de una fase inicial /2. Se plantearon dos ejemplos
donde la fase inicial lleva a un valle y a un pico de la función respectivamente.
Pero es obvio que la fase inicial puede ser cualquier ángulo.
La fase inicial, por tanto, lleva a calcular la ordenada al origen (el valor de
función donde la curva corta al eje “y”). Pero en el cálculo de dicha ordenada al
origen también influyen las constantes A y D (de esta última hablaremos más
adelante). En los dos ejemplos vistos no parecen influir porque A es 1 y D vale
cero, pero si toman otros valores deberán tomarse en cuenta para calcular la f(0).
En la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) llaman “fase inicial” al
valor de “x” (y no de fase, recuérdese que la fase es todo el ángulo Bx + C)
donde la fase se hace cero. Podría considerarse entonces que para ellos “fase
inicial” es un valor de “x” donde comienza la forma típica del ciclo senoidal.
B.x+C=0 Hacemos la fase igual a cero y despejamos “x”
C Es un valor de “x” donde la fase es cero
B.x=C  x0  
B y comienza la forma típica del seno

Para las curvas mencionadas anteriormente los valores de x0 son /4 y /6.
Se ve que en dichos valores de “x” comienza la forma típica de la onda seno en
cada una de las funciones.
VALOR MEDIO “D”:
La constante “D” que puede aparecer al final sumando o restando, es el
llamado “valor medio” de la función. Como vemos en todos los ejemplos
graficados hasta el momento D no aparece (o bien vale cero) con lo cual es fácil
observar que esas ondas senoidales oscilan en torno de dicho valor medio cero.

sen(x) + 3 Valor Medio = D

sen x

 

sen(x)  2

Trigonometría - Matemática - 55 -58


Pero cuando “D” no es cero, hay que notar que será el valor medio en torno
del cual oscilarán los valores de la función. En las gráficas mostradas se
observan las funciones sen(x) + 3, cuyo valor medio es 3, y sen(x)  2, con valor
medio en 2.
Esta constante “D” que se agrega sumando algebraicamente a la función se
comporta como un desplazamiento vertical que se le produce a la misma, hacia
arriba si “D” es positiva o hacia abajo si es negativa.
Para analizar la imagen de esta función sinusoidal generalizada, hay que
tener en cuenta a las constantes “A” y “D”. La imagen es siempre el intervalo
cerrado formado por el valor medio “D” menos la amplitud “|A|”, hasta el valor
medio “D” más la amplitud “|A|”, como puede deducirse fácilmente de la
observación y de los conceptos previamente definidos de amplitud y valor medio.

La imagen es siempre un
Imagen = [D |A|; D + |A|]
intervalo cerrado

2. sen(x) + 3

 

3. sen(x)  1

En la función 2. sen(x) + 3 la imagen es [1; 5]; y en la 3. sen(x) la


imagen es [4; 2].
MÁS FÓRMULAS TRIGONOMÉTRICAS:
Veremos ahora otras fórmulas trigonométricas, que se conocen como las
fórmulas que transforman los productos en sumas y las sumas en productos.
A) Transformación de Productos en Sumas:
En primer lugar demostraremos la fórmula que transforma el producto del
seno de un ángulo por el coseno de otro en una suma algebraica de funciones
trigonométricas:
sen       sen  .cos   cos  .sen  Sumando miembro a
+ miembro estas dos
sen       sen  .cos   cos  .sen 
conocidas expresiones
sen       sen       2.sen  .cos 

Trigonometría - Matemática - 56 -58


1
 sen  .cos   . sen       sen      
2

sen       sen  .cos   cos  .sen  Restando miembro a
 miembro las citadas
sen       sen  .cos   cos  .sen  expresiones

sen       sen       2.cos  .sen 

1
 cos  .sen   . sen       sen      
2

Se observa que esta última fórmula recuadrada en realidad es redundante
porque igual se trata de un producto de un seno por un coseno, sin importar a
qué ángulo le llamemos “” o “”. De todas maneras arrojan igual resultado.
Ahora desarrollamos las fórmulas que transforman en sumas el producto
entre los cosenos de dos ángulos diferentes:
cos       cos  .cos   sen  .sen  Sumando miembro a
+ miembro estas dos
cos       cos  .cos   sen  .sen 
conocidas expresiones
cos       cos       2.cos  .cos 

1
 cos  .cos   . cos       cos      
2

Por último la transformación en sumas del producto entre los senos de dos
ángulos distintos “” y “”:
cos       cos  .cos   sen  .sen  Restando miembro a
 miembro las citadas
cos       cos  .cos   sen  .sen  expresiones

cos       cos       2.sen  .sen 

1
 sen  .sen    .  cos       cos      
2


B) Transformación de Sumas en Productos:
Tomando las cuatro expresiones numeradas y haciendo el conveniente
cambio de variables que se detalla a continuación, se demuestran las cuatro
expresiones que transforman una suma o resta de funciones trigonométricas en
producto de funciones de similar tipo.

  A
Se proponen las nuevas variables
  B “A” y “B” definidas de esta forma

Trigonometría - Matemática - 57 -58


  A   A
+ Sumando m. a. m.  Restando m. a. m.
  B
  B
AB AB
2.   A  B   2.  A  B  
2 2

Ahora tomaremos las 4 expresiones numeradas y colocaremos todos los


ángulos de las mismas en función de “A” y de “B”:

1
sen  .cos   . sen       sen       
2

 AB AB 1
sen   .cos    . sen  A   sen  B  
 2   2  2

AB AB
 sen A  sen B  2.sen   .cos 
 2 

 2 

1
cos  .sen   . sen       sen      
2

AB AB 1
cos   .sen    . sen  A   sen  B  
 2   2  2
AB AB
 sen A  sen B  2.cos   .sen 
 2 

 2  
1
cos  .cos   . cos       cos      
2

 AB AB 1
cos   .cos    . cos  A   cos  B  
 2   2  2
AB AB
 cos A  cos B  2.cos   .cos 
 2 

 2 

1
sen  .sen    .  cos       cos      
2

AB  A B 1
sen   .sen     . cos  A   cos  B  
 2   2  2 

AB AB
 cos A  cos B  2.sen   .sen 
 2 

 2 

Trigonometría - Matemática - 58 -58

También podría gustarte