Está en la página 1de 13
Sociedad Psicoanalitica de Mexico A.C. Parque México SOUTEBAD Pst vast Soctowad Cor os ares contentos en rues sto rteja x parpactve dl slr, no Iacosaremeria dele Sociedad Paceanaiea de Monco-Pargee Ment cel nt, “El cuerpo se volvi6 foco™ ‘Sintomas psicosomaticos, ‘Autor: Marina Meyer Rojas Sintomas psicosamaticos. El titulo del trabajo de hoy es probablemente un Intento por detmtar un tema que se extiende hace milples destinos. Le Poicosométice, Pero ai detinitar nos pone también ante ‘una nueva broblemdtica. {Como abordario? zLimitandonos a hablar de fos sintomas? eDejando de lado tovo 1o que redea ai sinioma en si, y al concepla de Psicosomatica? La problematica planteada por et ttulo del presente trabaie y los numerosos caminos que podriamos tomar pata’ abordarlo. son Posiblemente un refleo de la ncertidumbre que se siento al tralar de Sseparar 10 que es psicosomético de fo que no 10 es. La tentacién de fenumerar las enfermedades y sintomas organicos que no tienen una 2xplicacién fisioégica y hacer de esto una gran categoria lemade ‘sintomas psicosomaticos" es grende, sin embargo con esta casificacion os perderiamos de la parte mas rica de Ia discusion, Dojo de ar vuctas, ‘A manera de introdueaion hablaremos del concepto de lo psleosomatico, on ‘Seguida procaceremos a un breve recorro nistérica del tema, para entrar espués en ta enumeracién antes citada de los sindromes y sintomas lésicamente atbuides a una reaccién psicosomética patoligica. Los dos ‘times aparatades trataran, primero acerca de los concoptos teonces fundamentales do ta Escuela de Psicosomtica de Paris asi como do los Gistinios acercamientos hechos por Joyce McDougell, para en un segundo ‘momento hablar de algunos aspecios fundamentates del tratamiento con este lipo de pacientes [1 Definiciones... Encontramos en las definciones de a Real Academia Espafiolal Sintoma: (del latin symptoma), 1-Med. Fendmeno reveledor de una enfermedad. 2-m, Seal indicio de algo que esta sucediendo 0 va a suceder. Fesicosomatico: (Oe psico- y somético). adj, Psicol. Que afecte & la psique o ue implica o da lugar a una accién de la sique sobre el cuerpo 0. al Contrario, Psico-: (Del griego). elom. compos. significa ‘alma’ o 'acividad ‘mentat, Somatico: (del griego, corpora) 1-20}. En un ser snimado. que es material 0 corpéreo. 2-ad), Biol. Se dice del sintoma euya naturaleza es eminentemente compérea 0 material, para diferenciero del sirioma siquico. Por lo que les sintomas psicosomaticas nos hablarian, fusionando y Simpiicando definiciones, del fendmeno revelador de una enfermeded quo implica una accion de la psique sobre ol cuerpo 9 al contrario (del cuerpo ‘sobre fa psique). htt: www snm aro mylinday nhndmad=nantiridnnntanida 2A Pagina 1 de 13 Sociedad Psicoanalitica de Mexico A.C. Parque México Pagina 2 de 13, Esta defnicion de entrada ya es problemdtica.. Para McDouyallis} una de les diferencias fundamentales’ entre tos sintomae conversivos y ios Sinfomas psicosomatioos, es que en ia conversién el sailo es de la mente hacia of cuerpo, mientras que en la patologia psicosomatica et sallo es dol {euetpo hacia la mente. Una de is crticas que hace McDougall a la hora de dofinir to psicosomiatico, en su Alegato por una clesta anormalidad, es que ‘el termino “psicosomético", en el lenguaje yen el pensamiento Psicoanalticos, remte siempre a la pefologia del psicosome, como si el oncepto de unidad psicosomética no patologica nos fallara. Stel mister el dolor y de la enfermedad psicosomatioos son dificies de concept, Ia captacion de fo que constiuye la salud y el placer psicosométicas pareceria ‘mas esquiva—ya sea gooe del cuerpo en buena Salx!, goce sexual, goce de la vida. Es importante observar que todos son hoohos esencialmente Psleosométicas a)" ‘Ante cierios desafios o circunstancias et sar humano intenta, a toda costa, ‘mantener un cierto equiltrio psiquico, para esto * seré capaz de generat luna neurosis, una psicosis, una esinictura de caracter petoligice, una porversién sexual, una obra de arte, un suefio una enfermedad psicosomética.(S/" Para McDougall las creaciones psicosomélicas resultan las més mistoriosas de entre estas formas de equilbrio y de hicha por la ‘Supervivencia, ya que parecen “las menos apropladas para el desoo ‘general de viviG)”. Mas adelante intontaremos olucidar ef por qué de esta ‘lecci6n de patoiogia, Para algunos jos sintomas psicosométicos deberian de quedarse en el ‘consuitorio del médico corriendo el rlesgo de ser clasiicado como caso pordigo, para otros el psicoandlsis €s el que deberia ser el encargado de este tipo de pacientes. Y en medio existen 10s que ereen que son pacientes {que deberian de ser manejades en conjunto y de manera muligiseipinara, ‘SegUn las teorias y las escuclas, 1o psicosomético puede ser un mado de funcionamiento, un sintoma aisiado en respuesta 2 un evento estrosante, 0 ‘una estructura de personalidad espectica “+ -Recortido histérico Es_en ei siglo XIX cuando aparece por primera vez el termino “psicosomatic®, en labios de un psiqulatra, J.C. Heinroth, quien (0 liza pera esenbir acerca do Ia influencis de las pasiones sobre ls epilepsia y la fuberculess Hablamos ahora de manera més especifica do te Historia de ia Psicosomética psicoanalitioa. En Freud, no se encuentra ningun trebsjo ‘especitico acerca de la psicosomatica, Sin embargo muchas de sus teorias servirén de base para entender al paciente psicosomético, Recoriendo la obra de Freud encontramas cuatio tipos de Sintomas somaticos: sintomas onversives. histércos, sintomas sométicas de las neurosis actuales, sintomas hipocondirtacos, y las enfermedades omganicas. El concepto actual de psicosomatica se acerca, en todo caso, al do las neurosis actuales de Froud. Ferenczi, oor su lado emples el terminode patoneurosts, para descrbir as reorganizaciones neurétcas, y por lo tanto Psicsticas © narcisistas, secundarias @ una enfermedad organica, Groddeck, piantea que el Eto todo poderoso es capaz de praduci tanto un sintoma neurbtico, como un rasgo de cardcier 9 una enfermedad somética, Frantz Alexander, slumno y colaborador de Ferenczi en la Esoutia de Chicago crea una coniente de pscosomatica, que lamara Medicina Psicasomatica. Postula que las emociones reprimidas por mucho tempo en fi plano psiquico son canalizadas por medio de las. vias_nerviosas avtdnomas hasta los drganos madificando su funcionamiento, ocasionando Primero malestares funcionaies y en un segundo tiempo enfermedades orgdnicas, Plantea que a cada emocién comesponde a un sindrome {slopatoldgico especifico. La escuela de Chicago es la que abve al paso a |a escuola francesa de psicosomatioa La escuela francesa de psicosomitica Es 2 principos de fos ufos £0, que fos psicoanalstas tranceses empiezan 2 Interesarse en las enfermedades psicosomaticas. La discusién enive las distintas escuelas se contra alrededor del sontido del sinfome somatic para algunos se trata de un vector de sentido, para otros es el resultado de luna estructura psiquica. Le escuela de Psicasomatica de Paris, nace @ finales princinios de los 60, redne a cletos psicoanalsias do fa Sociedad «do Psicoandlcis de Paris (SPP), Pierre Marty, Michel Fain, Michel de Iitte:Hinmanes comm free mevlinday shatenndnnnt Pia Atinnmana Sociedad Psicoanalitica de Mexico A.C. Parque México MUzan, y Christian David. Los primeros trabajos pubicados, en los aos ‘50 nablan de pacientes con cetaleas, dolores de espalda, yalexples: ponen i acento sobre la insuficiencia de mecanismos de defensa neurticos y atnibuyen al sinloma somético un valor sustituvo pero dasprovisio de ‘dimensién simbolica, Nace la nocién de regresidn somatica por analogia a regresin psiquica libidinal. En 1982 surge una obra colectiva Hamada la Investigacion psicosomética (MUzan, David y Marty) es considerada ol ‘Acta de neciniento de fa psicosomética como aiscipina psicoanalica. Es fen 1968 cuando Piere Marty crea un Centro de Consuttas que se ‘converts en 1972 en e! Insituio de Psicosomética (PSO). Finalmente en 4978 se abre el Hospital de Potome des Peupiers que busca dotectar, prevenir y curar las enfermedades sométicas de adutos y nifos, asi como formar especialisias en psicosomatica y promover la investigacion. En 1983 ‘ste hospital cambia de nombre, y se vuelve el Hospital Pierre Marty Es deste esta escuela psicosomatice francesa que surgen nuevos Conceptos clincos iales como la depresién sin objeto, el pensamionto operator (sin ef sentido Plagetoano), of mecanismo de redupicacion proyecto, y un nuevo punto de vista domina a partir de ese momento la investigacion con pacientes psicosomatices: ef punto de vista Economica, Pree Marly plantea una doctrina evolucionista de la economia psicosomatica, an dénde se observa la co-existencia y allemancia de dos tipos de movimientas Individualas: fos de vida que son movimlentos de otyanizacion jerarquizada, y los de muerte que son movimientos de ddesorganizacién. Para él, las somatizaciones resultarian del fracaso de los sistemas de defensa. Michel Fain, pone el acento sobre el carder inacebado de ia estructura edipica, en dénde la reatizacién alucinatoria det deseo es tachada y el Yo se organiza de manera prematuramente auténoma, La destigazén pulsional es entonces el terreno frit para la ssomatizacién: un destino singular de la pusi6n. Michel de MUzan,distingue Jos desordenes.psico-unconales de las enfermedades organicas, las ‘rimeras se deberian a un proceso regresivo, mientras que las segundes Fesultrian de un modelo de funeionamiento mental especiico, Después de la escuela francesa y también a la par de esta varios autores ‘50 han interesado y ocupado de la psicosomatica de manera més o menos ‘espociica, Mas adalante hablaremos de Joyce McDougall quien desde su corsultoro ha planteado crticas y aportaciones interesantes a les teorias pre-existentes. 2.Sintomas psicosomsticos Empecemes pues por hablar de los sinfomas psicosomatices més comdnmente clasificados como tales, en un inicio por la Escucia de Chicago, déadoles por nombre fos Cnicago Seven: ‘sma bronquial Lleera gastica colts ‘artis reumatoido eurodermattis 1 tiotoxioasis 1 hipertensién esenciai Cros autores como Fenicheli} (érgano-neurasis),Cameron(@] y Kolbi10] (trastomos psicofsioligioas), nan preferido dividir las reacciones psicosométicas patoligicas en funcién de los sistemas y drganos que Bfeotan. Aungue cada uno de estos autores plantoa esto de manera distinta, encontramos que & grandes rasges proponen la siguiente divisin sistema cafdiovascular, _aparato. gastrointestinal, sistema ‘musculoesquelétice, sistema endocrno, sistema gentourinarlo, aparsto respiratorio y piel Para Fenichel, que Nabla de ies rgano-neurosts, existen 4 ciases de sintomas: los equivatentes de afecto, las perturbaciones del quimismo en la ‘persona insetistoch, las consecuencias fisicas de las _acttudes Ineonsciantes y la combinaclén de las tes anteriores. Explica los ‘equivalentes de afecto como "Expresiones fisicas especiticas de un afecto ‘dado (..) pucen produeiree sin las correspondientes vivencias psiquicas (_) sin que la persona se percale de su significacion afectiva.j17]" No se Feconace o} afecto y este so traduce en una sonsacién fisica equialente, Cuando este mecanismo se welve crénico y no existe una descarga ‘adicional adecuada (a través de ta palabra por ejemplo) estos equivalentes hitn-//www snm org mx/index.nho?mod=cont&idcontenido=34 Pagina 3 de 13 11/02/2009 http://www. spm. org.mwindex. php?mod=cont&idcontenid Socicdad Psicoanalitica de Mexico A.C. Parque México de afecto pueden convertise en perturbaciones del quimismo, Estas Ghimes se refleren 2 estados en los que incluso Ia descarga fisica de! ‘afecto inconsciente ha sido reprimida. Se trata de casos en donde existe luna "propension inconsciente @ olaborar afectos especiicas que tienen sis forigen en represiones, alterando, por cierto, las funeiones fisicas. del indivduo y a veces incluso los tejidos mismos.{i2)" Finalmente la tercara ‘categoria que plantea Fenichel, es ta de las consecuencias fisicas de acitudes inconsciantes, que explica como intentos reterados de establecer Vias sustiutivas de descarga pudiendo llegar hasta generar alteraciones fisias. Pone como ejemplo “un carraspeo forzado y continuo, repetigo en forma de habito por semanas 0 meses, seca la garganta y puede legar a roducir una faring}. (..) el sinioma somdtico, que fue consecuencia Je esta actitud, no fue buscado por la persona ai conscionte nt {nconscientemente.” Fenichel precisa que las drgano-neurosis a diferencia de las histerias Cconversivas "no representan la traduccion de una fantasia somética al Jenguaje corporalfig) Hace una clasifcacion de fos. padecimiontos pslcosométicas, como ya mencionébamos anterionnente a partir del aparalo bioligico afeciado. Plantea que en gonoral los siniomas quedan limitados a un drgano 0 un sistema de Organos, explicando que ta eleccién ependerd de factores fisicos y consttucionales, asf como también de los ciros factores presenies en los sinlomas de conversion. En cuanto a las Gisfunciones hormonales y vegetatvas sefala que las actiudes originadas en confictos instintivos mconseientes pueden ejercer su infuencia sobre las funciones hhormonales y produc sinlomas somdtioos secundarios. Las isfunciones de _origen psicosomética més comunes del aparato gastrointestinal son: + Uioera péptica: més frecuente en personas hambrientas de amor, ‘on una acttud receptive-oral. La membrana mucosa del estémago secreta como si pre-imaginara el alimento. Le hipersecrecion crénica causa la ilera, es una consecuencia fsioligica mcidental,no una Salisfacelin deformada de un instinto reprimido, Coli: accién constante de impulsos anales inconscientes. Presién {de eliminacién y de retencion, Conficto dela exctacién semua (ana) 'y miedo, o buscar conservar las heces coma los abjatos, Introyeciados que quiere conservary de los quo se quiere ibrar al rmismo tiempo. ‘Constipscién intestinal o diarrea: equivalente de ansiodad o facién ‘ena fase anal. Sintomas de agresion continua y reprimida, vengenza de frustraciones ovals. En el aparato muscular las reacciones psicosomaticas patolégioas ‘aparecen como un intento por exciuir dela motikiad los Impulsos rechazados, a través de: + Espasmos musculares locaizados. Cuando intentacelar et ‘misculo 0 son incapaces de hacerio, ol logrario cae en estados: ‘emacionales. “contraponer una presion muscular extema a la presion interna de los impulsos reprimidos que buscan una salida en a motlidad [15)" + Distonia psicdgena: lucha entre un impuise motor y una tendencia a ‘loquear ol movimiento on cuostén, ‘Cansancio fisio. + Enfermedades roumsticas. Ais, En cuanto at aparato respiratorio, Fenichel encuentra que ta angustia es Ssentida como ahogo. En dénde, ia entrada y salida de aire simboizaria ‘ademés fa incorporacion y la proyeccién de los objets. + Asma bronquial Es un equivaiente de angusiia, También eniencido ‘como un gro de ayuda, ciigido a le madre que trata de introyectar or respiracisn. «+ Restrios comunes. ‘+ Tos nerviosa: descarga de impulses, sintoma de conversion, sustiuto de un sentimiento de hostidad o incomodidad, sintoma Gigano-neurdtco, E! corazén y aporato erculatorio, son el sistema en dénde se manifiestan Pagina 4 de 13 11/02/2009 Sociedad Psicoanalitica de Mexico A.C. Parque México ‘entimientos de rabie, exctacién sexual y ansiedad alterando el Tuncionemionto normal. Generalmente se relacione con la agresivided Incorsciente y temor inconsciente al castigo de ta agresividad. Las Personas que bloquean completamente la descarga externa de sus ‘emociones Se nallan predispuestas a reacciones en el aparato circulatorio, ya que es un sistema cerrado e incapar de ingestién o de descarga Encontramos aqui frecuenternente: + Sinlomas cardiaces. ‘+ Reacciones vasomotoras: ruborizarse, empelidect + Dolor de cabeza nervioso. ‘+ Hipertensin esencia: las personas afectadas por este padecimionto sueien 19 se permitrse ninguna forma de descarga de sus impuisos, y ser en opariencia extremadamente tranqulos. desmayo, La pick juega un papel fundamental como érpano depositario de los Sintomas psicosomaticns, y lo veremos més adelante al hablar de ta relacién de objeto alérgica planteada por Marty. La piel es el “Asiento de descarga de emergencia de los estados de tensién nervosa tel" la Importancia de la plet reside en su funcién de proteccién (imile mundo intemo-mundo extemno, fitra iformacién), en que es una zona erégena importante, es también la arte visible extemamente (exhibicionismo, ecesidades narcisisticas de _reaseguramiento). Con frecuencia ol ‘equivalente de ansiedad se manifesta en cambios en el comportamiento de Jos vases sanguineos supertciales. Las manitestacones mas frecuentes + Transpiracién nervosa y desmografia {= Prufto:relacionado coménmente con le sexualidad reprimida 1 Urticaria: frustracién de un intense deseo que no logra descarga, “Los pacientes que presentan trastomos psicosométices de un tipo més rave, y los crénicaments propensos a responder a todo esfuerzo ‘exagerado con sintomas fisicos, manifiestan habtuaimente una orientacion narcisistica bastante clara. Esto representa una diferencia notable entre estos pacientes y os que padecen hisleria de conversion, La érgeno- Neurosis produce a veces la impresion de ser una defensa de proteccion contra (y equivalente de) una psicosis. Se puede suponer que el aumento de catexis de las representaciones de érganos, caractristico de todos los festados narcisiicos, facia Ia epariciin de sintomas éryano-neurGtces. wr Los sintomas y padecimientos psicosométicos son incluidos en el Manuat do Diagnéstico OSM-IV-TR, como Trastomos somatomorfos. En dénde se requiere de la "presencia de sintomas fiscos que sugiesen una enfermedad ‘médica y que no pueden explicarse completamente por la presencia de una ‘enfermedad, por los efectos de una sustancia, 0 por ove trastomo mental. {Los siniomas fisicos no son intencionados y son signiicativo cinicamente ‘hablando {10} Incluye os siguientes trastornos: + Somatizacin: sintomas gastrointestinales, semales, pseudoneurblogicos y dolor. Histeiao sindrome de Briquet ‘= Somatomortoinditerenciado: sintomas fsicos no especticados, que duran por mas de 6 meses. + Trastoma de conversin: distunciones motoras voluntarias o ‘sensoriales no expicadas. ‘= Trastomo por dolar * Hipocondtia: preocupacion y miedo a tener una enfermedad grave, malioterpretando sintomas. ++ Trastomo dismértico corporal: defecto imaginario 0 exagerado en et aspect fsic, + Somatomorto no especificado 3cTeorias de lo psicosomatico “La pena que no se desahoge en ltrimas puede hacer forara ores droanos 9 Henry Meudsiey Freud. no nabla de sinlomas psicosomaticos espeaiicamente, sin embargo silos Gistingue de los sintomas histerias y obsesivos de sus psiconeurosis, Pagina 5 de 13 Sociedad Psicoanalitica de Mexico A.C. Parque México clasificdndolos dentro de tas neurosis actuaies. "Lo esencial de mis doctrinas sobre ias neurosis actuaies, esas doctrines que formulé en su momento y hoy defiendo, estba en la tess, fundada en fl experimento, de que su. sintomas ‘ni se pueden descomponer anaifticamente como 10s psiconeuritios. © sea que la constipacion, ot ‘dolor de cabez3, la fatiga de los lamados “neurasténicos" no consienten su Feconduccién histérica 0 simbélica a vivencias eficientes, no se los puede Comprender como unos compromises de macicnes _pulsionaies Contrapuestas, al revés de lo que Ocurre con los sintomas psiconeuréticos (que logado ei caso pueden parece de identica naturaleza.{20)" En una nota en Sobre el psicoandiisis sivestre, Strachey agrega une note fal pio esclarecadora acerca de las neurosis acluales: "Las ‘neurosis actuals’ ~ afecciones de causacién contemporénea puramente organice— fueron somelidas a un emplio examen durante et ‘perfodo Breuer’ *. Froud sugiere “que junto a Ia neurastonia y ta neurosis de angustia debe Considerarse a la hipocondsia una tercera neurosis eciual.(2t Cameron entiende los desordenes psicosomticos "como enfermedades en las que la mala adaptaciin emacional domina y puede llevar a lesiones Orgénicas 0 de teidas irreversibies'22) se tela de "rogresiones profundas a una fase de desarrolio del ego. casi indiferenciada [22Y" Distingue 0 Psicosomitico de la neurosis y de la psicosis, en dénde no existe expresion ‘Simbolica del conflcto, reacciones conversivas y ansiedad por la amonaza de conficios y fantasias inconscientes como en la neutosis ni distorsiin de la realidad, alucinaciones 0 delrios como en la psicosis. Sefiala que el paciente psicosomdtico noes aprensiv, lene un mal funcionamiento aulénomo y vegetativo, y como varos autores explica que es vulnerable de ‘sufpr un qulebre psicdico en caso de perder su desorden fisiologica. Para 1, los desordenes psicosométicos deben ser enlendidos como adaptaciones ya que ponen en lugar de una situaciin intolerable una enfermedad fisica, protegiéndose probablemento de caer en una psicosis fianca y de sentir una angustia para fa cual no tiene herrerientes, Finalmente agrega que 10s desordenes de este tipo traen ganancias Secundarias para el paciente principalmente en cuanto a su necesiiad de dependencia y de cuxdado. Schur, clado por Cameron(24) plantea tres conceptos para entender la regresién psicosomética: la somalizacién, la _desometizacion y Ia retomatizacion. La desomatizacion permite al infante "pasar de modo ormal de ia fase de tomentas emocionales al estabiecimionto de un ‘pensamiento de proceso secundario y a una diferenciacién emocional” En fa resomatizacién "el pacionte vuelve 2 expresar sus estreses, sus ffustraciones, su sexualidad, eus necesidades depondiontes 0 su rabia do mado directo, modiante ta ‘hiperactividad aulonoma y visceral Estamos ‘anle una resomatizacién de la expresién emocional que, de persistr, provocara en los teas dafos erocientes e iroversibies.” La escuela francesa de psicosomatica Los psicosomatstas de Parls construyen un modelo tebrico que incluye una feorla econémica de la tanstormacién psicasomética asi como el concepto de una estructura psicosomatica de la personalidad isiinia de las fesiruciuras. neurdliea, psicéica y perversa. McDougal explica asi los plenteamientos de Many, MUzan y David: “La teoria econdmica esta faimamente tgada a la primitva teoria de las nourosis actuales, donde el énfasis recala en ln descarga instintive que ‘elude fa elaboracion psiquiea, a raiz de una representacion deficiente y de tuna cieminuesn en fa respuesta afeciva; en suma, un empobrecimiento de |a capacidad para simbolizar las demandes instinivas y su conficto con la fealtdad, asi como de elaborar fantasias. Al sortear la psique, la energie Instiniva afecta directamento at soma, con resultados catastroficas.(.) La imposibiioad de representar simboicamente los confictes instintvos leva s tuna modalidad especifica de funcionamiento psiquico, que @ su ver puede ‘determinar una estructura psicosométicn de cardcteri257 También retoma ciertas caracteristicas que los autores de a escucie franoeea han encontrado en paciontes psicosomaticos: relaciones objeiales inusuales que carecan de afecto Hbidinal, un uso del lenguaje empobrecico or el pensemiento operative intelectual y asblracto. £1 pensamiento Operativo es uno de los conceplos centrales planteada por los htto://www.spm.ore.mx/index. php?mod=cont&idcontenido=34 Pagina 6 de 13, 11/02/2009 Sociedad Psicoanalitica de Mexico A.C. Parque México Pagina 7 de 13 psicosomatistas franceses, en donde se rata de “una forma de relacion con Jos otros y consigo mismo, una forma de pensamiento y de expresién, “destivdinizado” y pragmalico en extre/no"(25). El languaje parece carente de afecto y da ia impresién de un total desapego de cualquier cosa. “El ppensamiento operative parece no haber conocido este proceso (el de Ia Fepresign), el inconsciente no emite, su actividad no parece ser el producto Ge la represién, sino el producto de una escrtura sobre fondo bianco.{27F ‘Se nota también una ausencia importante de sintomas neuréticos y de ‘adaplaclones neuréticas del cardcter, en dénde lcs sintomas sométicos suelen sparecar ahi donde podriamos imaginar que _hubiere ‘manifestaciones neurétioas, Las entrevistas con estos tos do pacientes se ccaracterizan por una falta de matices emocionales, en dénde no importa que estén narrando 9 que tan dramstico sea ui suceso el afecio no ‘aparece, La alextimia os también una de las caracteristicas fundamentales e Tos pacientes psicosométicas que no logran ponerie palabra a sus Bfectos,. ni distinguir ua afecto de otro, no los teconocen. Oras Investigaciones de Fain y David apuntan a que se trata de pacientes que tienen "dafiada la capacidad para crear fantasias a fn de hacer frente a las angustias infantiles y del presente.{281" Fai concluye que estos bebés no tuviaron una "madre satstaciente” sino ura “madre calmante”, a cual no era capaz de permit saisfacciones que no tuvieran que ver directamente con ella, en la fusi6n con ella, bloqueando entonces toda posibiidad autowrdtica y de desarvolo psiquico. Estas madres no. lograron proporcionanla al bebé una barrera apropiada contra fos estimulcs, ellas s50n la dnica barrera, en ese cuerpo para dos, fusionado, atan al bebe a su presencia corporal. No existe una salistaccién alucinatoria del deseo. No puede alucinar @ la madro cuando se encuentra solo, ni satisfacer esa fata de alguna manera, asi que recurre ala desmentida, ‘Mary establecié una nosologia psicosomatica segin la calidad del funcionamiento montat del Indlviduo somatizante: neurosis bien ‘meoializada, neurosis de mentalizacién incieta, y de mala mentalizacién a {a cual amd neurosis de comportamiento. La mentakzacion es un proceso ‘compleo por el cual se van formando las distintas representaciones. En la neurosis de comportamiento fa mentaizacion fala al grado de que nada es representado sino autométicamente descargado en el soms. En 1957, ‘Marty introduce la idea de ta "elacién alérgica de objeto", encuentra este tipo de relacion en pacientes que padecen de cistnias alsgias, y dice "un algrgico no tiene més que un deseo, dnico y capa: acercarse io més posible de! objeto hasta confunditse con 61/251" exsle en estos pacientes ‘una fantasia de fusion, de hacerse uno con el otro. tro de los concoptos Immportantes que planta Marty es el de la depresidn esencial. que es para 6a patologia quo puede preceder alos estados de desorganizacion psicosomatica Joyce McDougall y la desafectacion “£1 discurso de estos pacientes me hacia pensar en una cancin de la cual 19 hubiera escuchado més que la musica, mientras fa feta permancola ‘nauctoe 20" McDougall, retoma varios concoptos de Ia Escuela Psicosomatice de Paris, sin embargo, explica que en la mayorfa de os casos ella saca sus ejemplos par o tanto sus Ideas e hipdtesis de sus propios paciontes, los cuales, a $i dot, rara vez cumplen con las caracterisicas de una estructura de personalidad psicosomatica, fo que enlre otras cosas hace posible el trabajo psicoanaitico. En general los motivos de consulta iniciales tienen fentoneces poca relacién con el padecimiento psicosomatico, y es més ‘adelante det proceso analitico que surgen tales sintomas y suben a escena, La autora, expica que la psicasis y la psicosomatosis comparten ef mismno ‘ipo de angustia, "la misma confusién inconsciente con respecio a ia Fepresentacion det cuerpo como contenedor, los mismos miedas en cuanto fa sus Imes y su impermesbildad, y a partir de fos fentasmes de fusién Corporal, un terror idéntico de perder et dorecno a toner una identiad separada, asi como pensarrientos y emocones personales (31) “Los sentimientos aosrea de confictos con asinilados a sustancias toxicas ante las cuales ef cuerpo debe reaccionar{32)* McDougall propone una serie de elementos que aparecen de manera frecuente en pacientes con tendencias ala somatizacton (McDougall, 1989, pp 85-92); + Elafecto en este ipo de pacientes tiende a ser forcuid, se abstuye Tan0ne Sociedad Psicoanalitica de Mexico A.C. Parque México Pagina 8 de 13 su expresion sinning tipo de compensacién. Es decir que dicho ‘epude del efecto no es compensado ni por la formacién de Sinlomas neurbices ni pr ia reeuperecn do fantasias ni por percepaines expulsadas de la psique en forma de ideas deirantes. {etpskque esté en un estado de privacion. + Aungue on aparoncia parecen haber elcanzado un grado do ‘xganizacion edipico, son pre-edpios. La estctura edipica se implané sobre ina oganizacion mucho més pimtiva en donde a imego pater parece dafada o hasta folaimente ausente, tanto del mundo simbdtico de la acre como de a de! nic. + Debido ao anterior, fa magen de la madre itera se vueive ‘extremadarmente pegrsa, ia representacin mental de su Saxo se ‘wee lade un vacio ttado, EI nife cor el iosgo do proyectar Sobre ese fondo, ase vacio todas is expresionos de su megalomania infant sin encontrr ningun obstacuo. La fentasia del {Spacio temo maton regresa bajo formas espantosas y tmorlferas, permaneciondo corstantementearactvo. Esto poia ‘xploar fa ncapaciiad posterior de mentaizacon y co fantasia, Elpene es pertbdo de manera escindide: por una parte es \deslzado, mas ai de fa capacidad de! nife para deseari 0 ‘ontitearse, y por oro es un objeto parcial destructive y persecutorl armnpotente + La imago meterna y las fantesias artouladas alrededor de su cuerpo ‘se escinden también en ua representacion deatizada que offece la tfema promesa de una felidad ietebe, por oo lad el objeto parla que leva la amenaza de muorto psiquca y hasta isica «+ Susi atarse de nios ue se vselve autGnomos precazmente, en ‘onde la madre alcanze un estatuto de objeto totaly separado demasiado pronto. Ete, una fusion lusora con Ia madre, un taerpo pata dos, “una epresentacion de la made teal.) crea un ‘sesfase (entre su representacion de s ismos y de la mare) que ‘0 raduco por un Confit iterordesyarrador y desorgenisante” (Marty en MeDougalizo) «Este tipo do pacientes pueden Raber tonto un tipo de mace que ‘we al bebe como un cuerpo extrae,hacéndolo sentir [bandonado, Estos bebés suolen presentarroacciones somaticas ‘resoces, Por or tado también puede ener una macre del tipo que fo acepta abandonar le rolaciénfisional y que puede Hevar al nie @ trastomas eléricos, del suofo y dela almentacion. Suge entonces, tna oifcaaa para que ot io'se via Como una etidad vital y ‘separad, Cuando una macre es incapaz de entender ies deseos e fsion, Ge aferoncacion y de ndweiuacin de suhio, cone el fiesgo de controntarfo a condones que fo foven 8 picasi ola psleosamatoss. Esto fe impide al nfo aproparse psiquicamonto de Su cuerpo, de sus emoaciones y de su capacidad para pensar o para felacionar pensamientos y sentmientes. + Finalmente, en las famitas de estos pacientes, suele haber una prohbilén de gestos, de movimientas y de expresiones ‘sponténeas de estados emaoonales,Cietos pensamientos ‘argados do afecos intlerabes para la madre se vuelven Dersamientos totalmente pronibidoso freludos para el nif. Cloris zonas corporates y cetas tunciones tsiologicas no deben Sertepresentadas, 0 deben sor vacadas de placer por i manera en ia qua son investdas por la madre. Es un intento del nifo por imped a rupura det nisolubelazo madre-bebe, Conf fantasia ‘do-que siesta Wentitcaci primaria desaparece la madre o el hio foran Gestruldos o dejan de exist. Una madre omnipotente y ‘omnipresentey por of ado una mujer frigi y tacmente ola Hay €lTartasma do no ber due desu propo cuetpo, por lo que aigutas txpresiones somalicas tendon a sup en el ugar de tenores y ‘doseos psaticos no reconocidos. No integra ni siente como propios ‘levee, las zones erégenas, su mente, sus pensamientos y sus Sentimentos. Ignoran tas sefiales de suimiento de su cuerpo, ‘lvage psique Soma puedo sor catastéfca on estos casos McDougal intioduce el termine desatectacién (desaffectation) para hablar de este tipo do pacientes, expica que la desafoccién es cuando uno se ‘desprende de algulon, le Guta su afecto, mientras que ta desafectacion se reffere a un objeto oa un lugar que ha pentide su funcién primers. Un ediicio dosafectado, ya soa una iglesia, un templo, un comedor... que Contiene fa idea de que aunque ya no cumple con sus funciones anteriores ‘an conserva algo do su utlizacion anterior (McDougal 1989, p.178). En el ‘andiss del paciente psicasomdiico esto implica fundamentalmente la ‘dasafectacion de la palabra, "en donde las palabras pierden su funcién Sociedad Psicoanalitica de Mexico A.C. Parque México ‘primera de ligazén pulsional, y sélo existon como ostructuras fas, vacies de sustancia y de signticado/24)" Es un lenguale imelgible, intelectual en exiremo pero desprovisto totalmente de afecto. Et analizando parece a su vez dosatectado, slejado de su propia realitad psiquica. Para sobrevivir psiquicamente estos individuos han tenido que construtr un sistema de defensa hermélico pera protegerse de experiencias afectivas que sean probablemente cercanes 6 las angustias psicoticas, Et paciente psicosomético, suele vivir representando una pseudo- ‘ormalidad, McDougal los lama “normépatas". Son en genoral personas que estén’ apareniemente siempre en control de la siluaclon, son exiremadamente oficientas, y tienden @ trabajar on exceso. Cuando sus ‘defensas habltuales como la dispersién deb afecto, o la alesiimia se desbordan es cuando surge la reaccién psicosomatica. La fata de palabra y de simbolos como contenedares de la energia pulsional es fo quo lleva la Bsique a emir sevales presimbdlicas que le piden al cuerpo una respuesta ‘somética del afectafrocluido, Son sordo-mados del afect, Et paciente psicosomatico va a emplear mecanismos de defensa arcaicos, come Ia identifcacion proyectiva, negacién, desmentida y forclusién. En la forclsion, “el yo desestina (verwerten) Ia ropresentacion insoportable junto con su afecio y se comporta como si la representaciin nunca hubiera ‘comparecido,(3s)" Al forchir o desestimar,e! individuo expulsa fuera de la Dsque percepciones, pensamientos, fantasies... ante esto puede haber luna regresién hacia una respuesta Somética en lugar de una respuesta psicstica, En el pacionte psicosomatico se habla de un yo peligrosamente auténomo, Junto a un ideal del yo excesivo e inalcanzable, en ddndo el elo al no sor Fepresentado ni simbolizadas sus pulsiones puede volverse a su vez ‘también autonomo y separado, dejando el terreno fri para una separacién rigida entre el psique y et soma det adult, Al inicio de este trabajo mencionamos les Chicago seven, es decir os Sintomas 0 afecciones. reconackos generaimente como de arigen psicosométice, McDougall agrega a estos siete, otras categorias, Consicera ‘enémeno psicosomatico “toda amenaza a la Salud 0 a fa inlegridas fisica ln dénde os factores psicoligicos interpretan un papel. Incuye entonces "la. predisposicion 8 accddentes comorales y los boquetes dol escudo ‘nmunotbgho[36) 4-Tratamionto y terapeutica Los pacientes psicosomaticos pueden llegar a andsis, ya sea mandados ‘or su médice tralante, © por voluntad propia. En el primer caso, el paciente como motivo de consulta mencionara el padecimianto orgénico. En los otros casos es muy probable que ni siuiera se menclone el sintome Fisico ¥ que este tarde en aparecer en of andisle, Al dscutr acerca del {ratamiento con pacientes psicosomatcos hay que decir que no todos los Dacientes que somatizan tienen una estructura psicosomdtica como la planteada por la escuela francesa, De hecho, para McDougall €s raro que {os pacientes que logan al consuitorio sean puramente psicosomticos, y ‘menciona que en general aun estos pacientes llegan con demandas neuréticss, y es s6lo después que las somatizaciones cobraran importancia fen el tratamiento, Esto puede suceder, ya sea porque el paciente no las ‘consiteraba importantes (en la desafectacién) o porque e! surgimiento de las reacciones sométicas esté relacionado con un acontecimiento ‘especitico sabrevenido después. Hay algunos eventos que sobrepasan las defensas habiivales del paciente, es enfonces cuando este puede responder con somatizaciones. Los autores plantean que la resomatizacion del afecto suele coincidir con eventos como accdentes, nacimantes, ‘duetos, divorcios, abandonos. EI paciente psicosomatico suele presentar sus relaciones de forma ‘pragmatic y desprovista de emacién, al grado que parece que estuvieran nnegando su necesitad de dependencia.... McDougall da el ejemplo do una paciente, a la cual al preguatarie acerca de su madre, dio como respuesta luna doscripcién nicamente fisice, como si estuviera doscrbiende una fotografia, Se presentan también oon una fachada de peeude-normalisad, de tranquilidad y de eficoncia McDougall planies que lg manera de trabajar con estos pacientes es tomando en cuenta en todo momento la contatransferencia, ya que es la See Sociedad Psicoanalitica de Mexico A.C. Parque México ue va a dor las horremiontas para la intorprotacién. Sin embergo, explice {que con estos pacientes fa contralransforencia os paricularment ciel de manejar, ya que suele caracterizarse por sentimientos de pardisis en a funcién anaitca. A esta sensacion de pardlsis, se suma principalmente on fas sesiones desprovistas de afecto un’ aburimiento. y falta de ‘concentracién. E! analista puede llegar a sentir que se ha vuelto inoperante. Es la muerte inlema del paciente que esta invadiendo la relacién anaitica EL paciente tiene factores modiferos, en ddnde para sobrevivir Psiquicamente paratiza cualquier vialidad afectiva. La autora indica que ‘oon esios pacientes debemas tener una actitud de holding, eunque por momentos Sua la sensacion oontraransforencial de que fos damos més (que a otros. McDougall nos previene contra nuestra neutralidad malévola de psicoanalistas ortodoxos. sin dejar de resaltar la importancia de ‘mantener el encusdre y de no caer tampoco en el papel de la madre que no ‘estrnge nada y obiga a la fusion. En el analsis con estos pacientes nos \voros entrenlados @ una dimension de la muerte que amenaza nuestra Propla vialided, Finaimente menciona que “ie ausencia especiacular de Progreso analitico despierian sentimientos ce culpa en ef anaista {57? Este susle ser un paciente que protesta y que esti en dosacuerdo con todo, lo que refeja un abismo de desesperanza y de muerte interior. Estos ‘analizandos parecen estar convencidos de que el cambio es forzosamente algo malo pare els, y sin embargo no dejan el anaisis a pesar de ‘sabotearlo en todo momento, olvkianido por ejemplo fo que se dijo de una ‘sesion a otra, legando tarde, dicienda rettecadamente que estan peor que runea y que el andfsis no es sirve para nada. McDougall dice que “es un sufrimiento-sin-nombre{3" el que los mantiene en andiisis. Estos pacientes tienen un terror de conectarse con su realidad psiquica, de sentir, de pensar el afecto, de imeginar o de feniasear, es por esto que tienden a eliminar de su memorla cualquier intervencién del anatista, sin dejar rast alguno de afectos transferenciales. McDougall cia 2 Green, ‘quien expice 1 relacion con los afectos en el gaciente psloasomaticg: “EL afecto no esta solamente infilrado de odio, sino que es adiado en tanto que atecto.29)" McDougal plantea que el analista debe soportar ta proyeccién del objeto ‘matomo inadecuedo, y la proyeccién tambien del padre que fracasé en la {area de proteger al nto contra la imagen de ia madre impiosiva. Estos son pacientes con tendencia hacia las adicclones, ya que la intemalizacion fallante de una instancia matema os buscada en sustancias, abjetos o actos adictivas, “La representacion det padre es Investida de manera que ‘no s6lo prohibe la reakzacién del deseo inoesiuoso sino que probibe el derecho ala vide “Es més Narciso que Edipo quien nos implore que fo salvemos, plaiendonos tambien que soportemos los gotpes del nila rabioso, uchande ‘con Ios pobres medios de los que dispone. por su derecho a exstr de otra manera que en el relejo de si-mismo, buscando, como Io hizo ef Narciso el mito, la dniea identidad que fe fue ofrecida por su madre, ninfa de las ‘aguas, y por su padre, huyendo sobre las oles(40)." En conclusién... of padecimiento como un intento de cura. "EI dolor es un puente que asegura ol vinculo entre soma y psiquelt!" para el lactante el dolor fsico y el dolor afectivo no se distinguen, para el paciente psicasomético, por momentes, tampoco. Sin simbolizaciin y sin afecto, parece que solo logra apropiarse y habfar su cuerpo por medio dal suffimiento psicosomatico. Los puentes estén zdafados 0 ausentes? eltwisibles? ¢Derrumbados...? el anélisis debera encargarse de la obra, Truchos factores son de tos que dependerd el grado de reconsiruccién al ‘que se logue, Sin embargo, no se debe dejar de considerar que todo Padecimienio es un infento de cura, por més contradictorio que pueda parecer en las reacciones psicosométicas. Es dificil imaginar ef grado de ‘sufnmiento que debe estar detrés de procesos de somatizaciones masivas, en donde en un intento de protegerse de la angustia de aniquilacion el paciente puede terminar musiendo. Sienciosa, la pulsién de muerte, se esconde tras los procesos psicosomaticas, y se asoma en los momentos de crisis y desorvanizacién, Se asoma en el sentimiento de pardisis del anabsta, y se ssoma en las teorias que prefieren declarar estos casas como incurables... Es difll decir 81 se trata de casos incurables 0 no, esto dependera do un sinfin de Pagina 10 de 13, ee Sociedad Psicoanalitica de Mexico A.C. Parque México Pagina 11 de 13, {factores. Pero creo que on nombre de jas cuestiones “viales” alo le pena intontarlo, En el ease Tim de Joyce McDougall a un paciente desafectado y somaizante, se fe sale en una sesién decir "I Love you", en lengua fextranjera tel vez (o lengua materna de la analista), olidéndolo a ta seston ‘Siguiente tal vez, pero la sensacion de que el puente esté tejiindose es Indudeble, Retorencias: Cameron, N. (1982) Desorrollo y psicopatologia de la personalidad: un fenfoque dindimico, Tila. México. 2001, Kolb, LC, (1977). Psiquistria clinica modema. La prensa médica mexicana, México. 1892. Fain, M. Mentalisotion et passhite, Revue rancaise de psychosomatique. Presses unlverstaites de France. 2001/1-n18: 29-97 Fenichel, 0, Teoria psicoanalitica de las neurosis, Paldés, Buenos Aires, 2005. Froud, S. (1804), Les nouropsicosis de defensa. En OC tomo i ‘Ammorrort, Buenos Aires. 2002, Freud, S. (1910) Sobre el psicoanaisis‘sivestre’. En OC Tomo XI. Amorrom. Buenos Aires, 2003, Freud, S, (1912) Contrbuciones para un debate sobre ef onanismd. En OC ‘Tomo Xi, Amorrostu. Buenos Aires. 2004, Masson. Manual Diagnéstico y Estadistico de os Trastornos Mentaies ‘Texto Revisado DSM-IV-TR. McDougall J. (1989). Thoatras du corps: Le psychosoma en psychanelyse. Galimard. Paris. McDougall, J (1978) Alegato por una clea anormalidad. p 304. Paidés. 2004. Buenos Aires perso magic fipso-parisy itpvispp.sso.siitainvExcensionsitems's8_psychosomatique him {1} McDougall, J. (1989). Théawes du corps: Le psychosoma en psychanalyse. p. 47. Galimard, Paris. (la raduccién al espafiol es mia). Ziwowrae.es {8} McDougal, J. (1978) Alegato por una clerta anormahdad. p:204, Patios 2008. Buenos Aires. tai ldem. p.386, ‘Blidem. p30s. fem. p.306. {7} Para ta parte histrica use informacion de dos fuentes de internet, tt primera referent alinstuto de psicasomilica de Pars: nersa.maai ioso- paris! y fa olra consiste en un aticulo de Claude Smadje, ex bttovison. asso fMain/EdensionsiMems/13_psychosomatique.htm {61 Fenichel, 0, (1945) Teoria psicoanelitica de las neurosis. pp, 273-308, Sociedad Psicoanalitica de Mexico A.C. Parque México Pagina 12 de 13, Paidés, Buenos Aires, 2005, {9| Cameron, N. (1982) Desarrolio y psicopatologia de Ia personalidad: un ‘enfoque dindmico. pp. 657-690, Tllas. México. 2001 0) Kolb, LC, (1977), Psiqulatria clinica madema. pp. 611-680. La prensa médica mexicana, México, 1982 [11] Fenichel, 0. Teoria psicoanatiica de tas neurosis, pp. 274. Pais. Buenes Aires, 2005, {ia idem, pre (932 idem. .276, aj em. p272 284 202 97} dom. p. 298. {18} Masson. Manual Diagndstico y Estadistico de los Traslomos Mentales TTexo Revisado DSM-IV-TR, 119} Kolb, 0, (1977), Psiguatra clinica modema, p. 611. La prensa médica mexicana, México, 1992 {20] Freud, 8. (1912) Contnbuciones para un debate sobre ef ananismo. En (Oc Tomo Xit. .258, Amorronu, Buenos Aires, 2004, [21] Freud, S. (1910) Sobre el psicoandlisis‘sivestte’. En OC Tomo XI.n.2 6.224. Amorrortu. Buenos Aires. 2008, [22] Cameron, N. (1982) Desarrollo y psicopatologia de la personalidad: un enfoque dinar, p, 858. Trilas. México, 2001, idem, p.682, 124) idem. p688. 5} McDougal, J (1978) Alegato por una cierta anormalidad. op 222-828. Paid6s, 2004, Buenos Aires {28} McDougall, J. (1989). Théatres du corps: Le psychosoma en psychanalyse. p.52. Gallimard, Paris, (fa traduccién sl espafiol es ia) 127] Fain, M. Mentaisation et passivitd. Revue francaise de psychosomatique. Presses universiaires de France. 2001/1-118: 29-97. (la ‘waduecién at espatiol es mia) {28] McDougall, J. (1978) Alegato por una cierta anotmatidad. p.325. Paidés, 2004. Buanos Ares. [29 Piesre Mary. La relation dobjet allewgique. Revue francaise de psychanalyse. 1958- XXII, en hilo vipsychosoma crg/alerae himetionmes (a ‘racuccién al espafiol es ria), [320] McDougall, J. (1989). ThBaires du coyps: Le psychosoma en ‘psychanalyse. 9.61. Gallimard. Pans. (la traduccion al espaol 8s mia). (81 Idem, pp.44-45, 182) 100m. p.120, [80 dem. p.88, {84} idem. p75 Sociedad Psicoanalitica de Mexico A.C. Parque México Pagina 13 de 13 [95] Freud, 8. (1804). Las nouropsicosts de dofensa, En OC tomo It. p58. Amororty, Buenos Aires. 2002 [88] McDougall, J. (1989). Théaires du corps: Le psychasoma en psychanalyse. p.48. Gallimard. Pars. (la traducciin al espaol es mia). (87) idem, p.t69, 188 em. 174, (391 Kem. p. 213 {40} ker. p. 216, {41} MeDougal, J. (1978) Alegato por una cleta anormalidad. p.378. Paidds. 2004. Buenos Aires.

También podría gustarte