Código de Formación
Profesional
Selección y ordenación:
Subdirección General de Orientación, Formación Profesional
y Formación Profesional Dual
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
© Coedición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Agencia Estatal Boletín Oficial del
Boletín Oficial del Estado
NIPO (Papel): (BOE): 786-17-071-4
NIPO (Papel): (MECD): 030-17-126-9
NIPO (PDF): (BOE): 786-17-072-X
NIPO (PDF): (MECD): 030-17-127-4
NIPO (ePUB): (BOE): 786-17-073-5
NIPO (ePUB): (MECD): 030-17-128-X
ISBN: 978-84-340-2409-0
Depósito Legal: M-18523-2017
SUMARIO
§ 7. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. [Inclusión parcial] 156
§ 8. Real Decreto-ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público
en el ámbito educativo. [Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
§ 11. Real Decreto 1058/2015, de 20 de noviembre, por el que se regulan las características generales
de las pruebas de la evaluación final de Educación Primaria establecida en la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de Educación. [Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
§ 13. Orden ESS/2518/2013, de 26 de diciembre, por la que se regulan los aspectos formativos del
contrato para la formación y el aprendizaje, en desarrollo del Real Decreto 1529/2012, de 8 de 232
– III –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
SUMARIO
§ 15. Orden EFP/361/2020, de 21 de abril, por la que se adoptan medidas excepcionales en materia de
flexibilización de las enseñanzas de Formación Profesional del Sistema Educativo y de las
enseñanzas de Régimen Especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
3.- RECONOCIMIENTOS
§ 16. Real Decreto 1224/2009, de 17 de julio, de reconocimiento de las competencias profesionales
adquiridas por experiencia laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
§ 17. Orden PRE/910/2011, de 12 de abril, por la que se crea la Comisión Interministerial para el
seguimiento y evaluación del procedimiento de reconocimiento de las competencias profesionales
adquiridas por experiencia laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
§ 18. Real Decreto 581/2017, de 9 de junio, por el que se incorpora al ordenamiento jurídico español la
Directiva 2013/55/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de noviembre de 2013, por la
que se modifica la Directiva 2005/36/CE relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales
y el Reglamento (UE) n.º 1024/2012 relativo a la cooperación administrativa a través del Sistema
de Información del Mercado Interior (Reglamento IMI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
4.1.- CONVALIDACIONES
§ 19. Orden de 20 de diciembre de 2001 por la que se determinan convalidaciones de estudios de
formación profesional específica derivada de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de
Ordenación General del Sistema Educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466
4.2.- EQUIVALENCIAS
§ 21. Real Decreto 986/1991, de 14 de junio, por el que se aprueba el calendario de aplicación de la
nueva ordenación del sistema educativo. [Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585
§ 22. Real Decreto 806/2006, de 30 de junio, por el que se establece el calendario de aplicación de la
nueva ordenación del sistema educativo, establecida por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación. [Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587
§ 23. Orden de 21 de noviembre de 1975 sobre equivalencias de títulos de Formación Profesional . . . . . 588
– IV –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
SUMARIO
§ 24. Orden de 26 de noviembre de 1975 por la que se determinan las equivalencias de los títulos de
Formación Profesional y otros estudios con los de Bachiller Elemental o Graduado Escolar y
Bachiller Superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 590
§ 25. Orden EDU/1603/2009, de 10 de junio, por la que se establecen equivalencias con los títulos de
Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller regulados en la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 592
5.- HOMOLOGACIONES
§ 26. Real Decreto 104/1988, de 29 de enero, sobre homologación y convalidación de títulos y estudios
extranjeros de educación no universitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597
§ 27. Orden de 14 de marzo de 1988 para la aplicación de lo dispuesto en el Real Decreto 104/1988, de
29 de enero, sobre homologación y convalidación de títulos y estudios extranjeros de educación no
universitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 602
§ 28. Orden de 30 de abril de 1996 por la que se adecuan a la nueva ordenación educativa determinados
criterios en materia de homologación y convalidación de títulos y estudios extranjeros de niveles no
universitarios y se fija el régimen de equivalencias con los correspondientes españoles . . . . . . . . . 612
6.1.- RECONOCIMIENTOS
§ 31. Real Decreto 1618/2011, de 14 de noviembre, sobre reconocimiento de estudios en el ámbito de la
Educación Superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 649
§ 34. Real Decreto 1558/2005, de 23 de diciembre, por el que se regulan los requisitos básicos de los
Centros integrados de formación profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 677
§ 35. Real Decreto 229/2008, de 15 de febrero, por el que se regulan los Centros de Referencia Nacional
en el ámbito de la formación profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 686
–V–
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
SUMARIO
8.- PROFESORADO
§ 36. Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la
Ley del Estatuto Básico del Empleado Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693
§ 37. Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso,
accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y se regula el régimen transitorio de ingreso a que
se refiere la disposición transitoria decimoséptima de la citada ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 743
§ 38. Real Decreto 1834/2008, de 8 de noviembre, por el que se definen las condiciones de formación
para el ejercicio de la docencia en la educación secundaria obligatoria, el bachillerato, la formación
profesional y las enseñanzas de régimen especial y se establecen las especialidades de los
cuerpos docentes de enseñanza secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 781
§ 43. Orden de 23 de febrero de 1998 por la que se regulan las titulaciones mínimas y condiciones que
deben poseer los Profesores para impartir formación profesional específica en los centros privados
y en determinados centros educativos de titularidad pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 830
– VI –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
ÍNDICE SISTEMÁTICO
– VII –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
ÍNDICE SISTEMÁTICO
– VIII –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
ÍNDICE SISTEMÁTICO
§ 10. Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de la
Formación Profesional Básica de las enseñanzas de formación profesional del sistema
educativo, se aprueban catorce títulos profesionales básicos, se fijan sus currículos básicos
y se modifica el Real Decreto 1850/2009, de 4 de diciembre, sobre expedición de títulos
académicos y profesionales correspondientes a las enseñanzas establecidas en la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
CAPÍTULO I. Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
– IX –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
ÍNDICE SISTEMÁTICO
CAPÍTULO II. Ordenación y organización de las enseñanzas de Formación Profesional Básica . . . . . . . . . . . 200
CAPÍTULO III. Los títulos profesionales básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
CAPÍTULO IV. Los ciclos de Formación Profesional Básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
CAPÍTULO V. Acceso, admisión y efectos de los títulos profesionales básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
CAPÍTULO VI. Implantación de las enseñanzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
§ 11. Real Decreto 1058/2015, de 20 de noviembre, por el que se regulan las características
generales de las pruebas de la evaluación final de Educación Primaria establecida en la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. [Inclusión parcial]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
§ 12. Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para la
formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la formación profesional dual . . . . . . 215
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
TÍTULO I. Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
TÍTULO II. Contrato para la formación y el aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
CAPÍTULO I. Aspectos laborales aplicables al contrato para la formación y el aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . 217
CAPÍTULO II. Aspectos formativos del contrato para la formación y el aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
CAPÍTULO III. Normas de Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
TÍTULO III. Formación profesional dual del sistema educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
Disposiciones derogatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
§ 13. Orden ESS/2518/2013, de 26 de diciembre, por la que se regulan los aspectos formativos del
contrato para la formación y el aprendizaje, en desarrollo del Real Decreto 1529/2012, de 8
de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se
establecen las bases de la formación profesional dual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
§ 14. Orden ECD/2764/2002, de 30 de octubre, por la que se regulan los aspectos básicos del
proceso de evaluación, acreditación académica y movilidad del alumnado que curse la
Formación Profesional Específica establecida en la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de
Ordenación General del Sistema Educativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
ANEXO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
§ 15. Orden EFP/361/2020, de 21 de abril, por la que se adoptan medidas excepcionales en materia
de flexibilización de las enseñanzas de Formación Profesional del Sistema Educativo y de
las enseñanzas de Régimen Especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
–X–
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
ÍNDICE SISTEMÁTICO
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
3.- RECONOCIMIENTOS
§ 17. Orden PRE/910/2011, de 12 de abril, por la que se crea la Comisión Interministerial para el
seguimiento y evaluación del procedimiento de reconocimiento de las competencias
profesionales adquiridas por experiencia laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
§ 18. Real Decreto 581/2017, de 9 de junio, por el que se incorpora al ordenamiento jurídico
español la Directiva 2013/55/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de noviembre
de 2013, por la que se modifica la Directiva 2005/36/CE relativa al reconocimiento de
cualificaciones profesionales y el Reglamento (UE) n.º 1024/2012 relativo a la cooperación
administrativa a través del Sistema de Información del Mercado Interior (Reglamento IMI) . . . 310
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
TÍTULO I. Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
CAPÍTULO I. Objeto y ámbito de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313
CAPÍTULO II. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
CAPÍTULO III. Tarjeta profesional europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
CAPÍTULO IV. Acceso parcial a una actividad profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321
TÍTULO II. Libre prestación de servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
TÍTULO III. Libertad de establecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
CAPÍTULO I. Régimen general de reconocimiento de títulos de formación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
CAPÍTULO II. Reconocimiento de cualificaciones profesionales en función de la experiencia profesional
adquirida en otro Estado miembro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
CAPÍTULO III. Reconocimiento basado en la coordinación de las condiciones mínimas de formación . . . . . . . 332
Sección 1.ª Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
Sección 2.ª Médico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
Sección 3.ª Enfermera responsable de cuidados generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
Sección 4.ª Odontólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
Sección 5.ª Veterinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
Sección 6.ª Matrona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
Sección 7.ª Farmacéutico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
Sección 8.ª Arquitecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
– XI –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
ÍNDICE SISTEMÁTICO
CAPÍTULO IV. Reconocimiento automático sobre la base de principios comunes de formación . . . . . . . . . . . 352
CAPÍTULO V. Disposiciones comunes sobre establecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
TÍTULO IV. Modalidades de ejercicio de la profesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355
TÍTULO V. Cooperación administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
Disposiciones derogatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
ANEXO I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
ANEXO II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366
ANEXO III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
ANEXO IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
ANEXO V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460
ANEXO VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461
ANEXO VII. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462
4.1.- CONVALIDACIONES
4.2.- EQUIVALENCIAS
§ 21. Real Decreto 986/1991, de 14 de junio, por el que se aprueba el calendario de aplicación de
la nueva ordenación del sistema educativo. [Inclusión parcial]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585
[...]
– XII –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
ÍNDICE SISTEMÁTICO
ANEXO I. CUADRO DE EQUIVALENCIAS A EFECTOS ACADÉMICOS, DE LOS CURSOS DEL SISTEMA QUE
SE EXTINGUE, CON LOS CORRESPONDIENTES A LA NUEVA ORDENACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
(ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN GENERAL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585
ANEXO II. CUADRO DE EQUIVALENCIAS A EFECTOS ACADÉMICOS, DE LAS ENSEÑANZAS
EXPERIMENTALES CON LAS CORRESPONDIENTES A LA NUEVA ORDENACIÓN DEL SISTEMA
EDUCATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585
[...]
§ 22. Real Decreto 806/2006, de 30 de junio, por el que se establece el calendario de aplicación de
la nueva ordenación del sistema educativo, establecida por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación. [Inclusión parcial] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587
[...]
CAPÍTULO V. Bachillerato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587
§ 23. Orden de 21 de noviembre de 1975 sobre equivalencias de títulos de Formación Profesional 588
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 588
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 588
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589
§ 24. Orden de 26 de noviembre de 1975 por la que se determinan las equivalencias de los títulos
de Formación Profesional y otros estudios con los de Bachiller Elemental o Graduado
Escolar y Bachiller Superior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 590
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 590
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 590
§ 25. Orden EDU/1603/2009, de 10 de junio, por la que se establecen equivalencias con los títulos
de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller regulados en la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 592
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 592
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 593
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 596
5.- HOMOLOGACIONES
– XIII –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
ÍNDICE SISTEMÁTICO
§ 28. Orden de 30 de abril de 1996 por la que se adecuan a la nueva ordenación educativa
determinados criterios en materia de homologación y convalidación de títulos y estudios
extranjeros de niveles no universitarios y se fija el régimen de equivalencias con los
correspondientes españoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 612
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 612
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 614
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616
Disposiciones derogatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616
ANEXO I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 617
ANEXO II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 620
ANEXO III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 622
§ 29. Real Decreto 412/2014, de 6 de junio, por el que se establece la normativa básica de los
procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado . . . . . . . . . . . 627
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 627
CAPÍTULO I. Disposiciones Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 628
CAPÍTULO II. Acceso a los estudios universitarios oficiales de Grado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 629
CAPÍTULO III. Admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 630
CAPÍTULO IV. Procedimientos específicos de acceso y admisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 634
Sección 1.ª Personas mayores de 25 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 634
Sección 2.ª Acreditación de experiencia laboral o profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635
Sección 3.ª Personas mayores de 45 años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 636
Sección 4.ª Personas con discapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 637
CAPÍTULO V. Criterios específicos para la adjudicación de plazas por las Universidades públicas . . . . . . . . . 638
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 640
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641
Disposiciones derogatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 642
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 642
6.1.- RECONOCIMIENTOS
– XIV –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
ÍNDICE SISTEMÁTICO
ANEXO 1. Número mínimo de créditos ECTS cuyo reconocimiento queda garantizado entre titulaciones
relacionadas, en función de los estudios cursados y aquellos que se pretende cursar y para los que se solicita
el reconocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655
ANEXO 2. Títulos de Educación Superior relacionados a efectos de aplicación del mínimo garantizado de créditos
reconocidos del artículo 4.2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655
§ 32. Real Decreto 1027/2011, de 15 de julio, por el que se establece el Marco Español de
Cualificaciones para la Educación Superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 660
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 660
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 662
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 665
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 665
ANEXO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 666
§ 33. Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de
los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la
educación primaria y la educación secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667
TÍTULO I. Disposiciones de carácter general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 668
TÍTULO II. De los centros de educación infantil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 669
TÍTULO III. De los centros de educación primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 671
TÍTULO IV. De los centros de educación secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 671
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 674
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 675
Disposiciones derogatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 676
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 676
§ 34. Real Decreto 1558/2005, de 23 de diciembre, por el que se regulan los requisitos básicos de
los Centros integrados de formación profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 677
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 677
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 678
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 684
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 684
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 684
§ 35. Real Decreto 229/2008, de 15 de febrero, por el que se regulan los Centros de Referencia
Nacional en el ámbito de la formación profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 686
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 686
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 692
8.- PROFESORADO
§ 36. Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido
de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 694
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 694
Disposiciones derogatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 694
– XV –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
ÍNDICE SISTEMÁTICO
§ 37. Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso,
accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y se regula el régimen transitorio de
ingreso a que se refiere la disposición transitoria decimoséptima de la citada ley . . . . . . . . . . 743
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 743
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 744
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 744
Disposiciones derogatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 744
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745
REGLAMENTO DE INGRESO, ACCESOS Y ADQUISICIÓN DE NUEVAS ESPECIALIDADES EN LOS
CUERPOS DE FUNCIONARIOS DOCENTES A LOS QUE SE REFIERE LA LEY ORGÁNICA 2/2006, DE 3 DE
MAYO, DE EDUCACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745
TÍTULO I. Normas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745
CAPÍTULO I. Objeto y ámbito de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745
TÍTULO II. Normas comunes a todos los procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745
CAPÍTULO I. De los principios rectores y de los órganos convocantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745
CAPÍTULO II. De los órganos de selección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 746
CAPÍTULO III. De las convocatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 748
CAPÍTULO IV. Del desarrollo de los procedimientos selectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 750
CAPÍTULO V. De los requisitos que han de reunir los participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 750
TÍTULO III. Del sistema de ingreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 752
CAPÍTULO I. Normas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 752
CAPÍTULO II. De la fase de oposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 752
CAPÍTULO III. De la fase de concurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 754
CAPÍTULO IV. De la calificación de las distintas fases y selección de los aspirantes para la realización de la
fase de prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 754
CAPÍTULO V. De la fase de prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 756
CAPÍTULO VI. De los expedientes de los procedimientos selectivos y nombramiento de funcionarios de carrera 757
TÍTULO IV. Accesos entre los cuerpos de funcionarios docentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 757
CAPÍTULO I. Del acceso de los funcionarios de los cuerpos docentes a otros cuerpos docentes incluidos en un
grupo de clasificación superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 757
CAPÍTULO II. Del acceso a los Cuerpos de Catedráticos de Enseñanza Secundaria, de Música y Artes
Escénicas, de Artes Plásticas y Diseño y de Escuelas Oficiales de Idiomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 758
CAPÍTULO III. Del acceso al Cuerpo de Inspectores de Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 760
– XVI –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
ÍNDICE SISTEMÁTICO
CAPÍTULO IV. Del acceso de funcionarios docentes a otros cuerpos del mismo grupo y nivel de complemento
de destino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 762
TÍTULO V. Del procedimiento para la adquisición de nuevas especialidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 763
TÍTULO VI. Del procedimiento de ingreso a que se refiere la disposición transitoria decimoséptima de la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 764
CAPÍTULO I. Normas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 764
CAPÍTULO II. De la fase de oposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 765
CAPÍTULO III. De la fase de concurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 767
CAPÍTULO IV. De las calificaciones de las distintas fases y selección de los aspirantes para la realización de la
fase de prácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 767
CAPÍTULO V. De la fase de prácticas, de los expedientes de los procedimientos selectivos y nombramiento de
funcionarios de carrera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 767
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 767
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 768
ANEXO I. Especificaciones a las que deben ajustarse los baremos de méritos para el ingreso a los Cuerpos de
Maestros, Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores Técnicos de Formación Profesional, Profesores
de Escuelas Oficiales de Idiomas, Catedráticos y Profesores de Música y Artes Escénicas y Profesores y
Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 770
ANEXO II. Especificaciones a las que deben ajustarse los baremos de méritos para los sistemas de accesos
entre los cuerpos de funcionarios docentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 772
ANEXO III. Especificaciones a las que deben ajustarse los baremos de méritos para el acceso al Cuerpo de
Inspectores de Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 773
ANEXO IV. Especificaciones a las que deben ajustarse los baremos de méritos para ingreso en los cuerpos
docentes de conformidad con lo dispuesto en el Título VI de este Real Decreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 774
ANEXO V. Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 776
ANEXO VI. Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 777
ANEXO VII. Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 778
ANEXO VIII. Cuerpo de Profesores de Artes Plásticas y Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 778
ANEXO IX. Cuerpo de Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 779
§ 38. Real Decreto 1834/2008, de 8 de noviembre, por el que se definen las condiciones de
formación para el ejercicio de la docencia en la educación secundaria obligatoria, el
bachillerato, la formación profesional y las enseñanzas de régimen especial y se establecen
las especialidades de los cuerpos docentes de enseñanza secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . 781
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 781
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 782
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 785
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 786
Disposiciones derogatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 787
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 787
ANEXO I. Especialidades docentes de los cuerpos de catedráticos de enseñanza secundaria y de profesores de
enseñanza secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 787
ANEXO II. Especialidades docentes del cuerpo de profesores técnicos de formación profesional . . . . . . . . . . . . 788
ANEXO III. Asignación de materias de la Educación Secundaria Obligatoria a las especialidades docentes de los
cuerpos de catedráticos de enseñanza secundaria y de profesores de enseñanza secundaria . . . . . . . . . . . . 789
ANEXO IV. Asignación de materias del Bachillerato a las especialidades docentes de los cuerpos de catedráticos
de enseñanza secundaria y de profesores de enseñanza secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 789
ANEXO V. Asignación de materias a la que se refiere el apartado 3 del artículo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 790
ANEXO VI. Asignación de módulos profesionales de los bloques comunes de los ciclos de Formación Profesional
Básica a las especialidades docentes de los cuerpos de catedráticos de enseñanza secundaria y de profesores
de enseñanza secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 791
§ 39. Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la
verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de las
profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación
Profesional y Enseñanzas de Idiomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 792
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 792
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 793
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 793
– XVII –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
ÍNDICE SISTEMÁTICO
ANEXO. Desarrollo de determinados apartados del anexo I del Real Decreto 1393/2007, modificado por el
artículo veintiuno del Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, como requisitos a verificar por los títulos oficiales
que habiliten para el ejercicio de las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y
Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de idiomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 793
§ 42. Real Decreto 860/2010, de 2 de julio, por el que se regulan las condiciones de formación
inicial del profesorado de los centros privados para ejercer la docencia en las enseñanzas
de educación secundaria obligatoria o de bachillerato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 822
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 822
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 823
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 825
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 826
Disposiciones derogatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 826
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 826
ANEXO I. Condiciones para impartir las materias de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y del Bachillerato
(BTO) en centros privados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 827
ANEXO II. Condiciones para impartir los módulos profesionales de los bloques comunes de los ciclos formativos
de Formación Profesional Básica en centros privados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 829
– XVIII –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
ÍNDICE SISTEMÁTICO
§ 43. Orden de 23 de febrero de 1998 por la que se regulan las titulaciones mínimas y condiciones
que deben poseer los Profesores para impartir formación profesional específica en los
centros privados y en determinados centros educativos de titularidad pública . . . . . . . . . . . . 830
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 830
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 831
Disposiciones adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 834
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 835
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 835
ANEXO I. Correspondencia para su impartición, entre materias tecnológicas o prácticas de Enseñanzas
conducentes a la obtención de los títulos de Técnico Auxiliar o Técnico Especialista y Módulos Profesionales
de Ciclos Formativos, y titulaciones para impartir los mismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 836
ANEXO II. Correspondencia para su impartición, entre materias definidas en el anexo IV de la Orden de 24 de
julio de 1995 y Módulos Profesionales de Formación Profesional específica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 874
ANEXO III. Módulos Profesionales de Ciclos Formativos cuya impartición corresponde a Profesores especialistas 876
§ 44. Orden EDU/2128/2011, de 15 de julio, por la que se crean y regulan los Premios Nacionales
de Formación Profesional de grado superior establecidos por la Ley Orgánica 2/2006, de 3
de mayo, de Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 880
Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 880
Artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 881
Disposiciones transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 882
Disposiciones derogatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 882
Disposiciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 883
– XIX –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§1
Téngase en cuenta que las referencias a los niveles educativos se entienden sustituidas por las
denominaciones que, para los distintos niveles y etapas educativas y para los respectivos centros, se contienen
en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, según establece su disposición adicional 16. Ref. BOE-A-2006-7899.
JUAN CARLOS I,
REY DE ESPAÑA
A todos los que la presente vieren y entendieren,
Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la siguiente
Ley:
PREAMBULO
La extensión de la educación básica, hasta alcanzar a todos y cada uno de los
ciudadanos, constituye, sin duda, un hito histórico en el progreso de las sociedades
modernas. En efecto, el desarrollo de la educación, fundamento del progreso de la ciencia y
de la técnica, es condición de bienestar social y prosperidad material, y soporte de las
libertades individuales en las sociedades democráticas. No es de extrañar, por ello, que el
derecho a la educación se haya ido configurando progresivamente como un derecho básico,
y que los estados hayan asumido su provisión como un servicio público prioritario.
Por las insuficiencias de su desarrollo económico y los avatares de su desarrollo político,
en diversas épocas, el Estado hizo dejación de sus responsabilidades en este ámbito,
abandonándolas en manos de particulares o de instituciones privadas, en aras del llamado
principio de subsidiariedad. Así hasta tiempos recientes, la educación fue más privilegio de
pocos que derecho de todos.
En el último cuarto de siglo y tras un sostenido retroceso de la enseñanza pública, las
necesidades del desarrollo económico y las transformaciones sociales inducidas por éste
elevaron de modo considerable la demanda social de educación. El incremento consiguiente
fue atendido, primordialmente por la oferta pública, con la consiguiente alteración de las
proporciones hasta entonces prevalentes entre el sector público y el privado. De este modo,
acabaron de configurarse los contornos característicos del actual sistema educativo en
–1–
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 1 Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación
España: Un sistema de carácter mixto o dual, con un componente público mayoritario y uno
privado de magnitud considerable.
La Ley General de Educación de 1970 estableció la obligatoriedad y gratuidad de una
educación básica unificada. Concebía ésta como servicio público, y responsabilizaba
prioritariamente al Estado de su provisión. Ello no obstante, reconociendo y consagrando el
carácter mixto de nuestro sistema educativo, abría la posibilidad de que centros no estatales
pudieran participar en la oferta de puestos escolares gratuitos en los niveles obligatorios,
obteniendo en contrapartida un apoyo económico del Estado.
A pesar de que el proyectado régimen de conciertos nunca fue objeto del necesario
desarrollo reglamentario, diversas disposiciones fueron regulando en años sucesivos la
concesión de subvenciones a centros docentes privados, en cuantía rápidamente creciente,
que contrastaba con el ritmo mucho más parsimonioso de incremento de las inversiones
públicas. En ausencia de la adecuada normativa, lo que había nacido como provisional se
perpetuó, dando lugar a una situación irregular, falta del exigible control, sujeta a
incertidumbre y arbitrariedad, y en ocasiones sin observancia de las propias disposiciones
legales que la regulaban. A pesar de ello, la cobertura con fondos públicos de la enseñanza
obligatoria no cesó de extenderse, hasta abarcar la práctica totalidad de la misma, pese al
estancamiento relativo del sector público.
No es de extrañar que ante tan confusa e insatisfactoria evolución fueran consolidándose
opciones educativas alternativas, cuando no contrapuestas, que prolongaban de hecho las
fracturas ideológicas que secularmente habían escindido a la sociedad española en torno a
la educación.
Este trasfondo histórico explica la complejidad de elementos que configuran el marco
educativo establecido por la Constitución Española, un marco de compromiso y concordia
que, al tiempo que reconoce implícitamente el sistema mixto heredado, proporciona el
espacio normativo integrador en el que pueden convivir las diversas opciones educativas.
Así, tras el derecho a la educación (artículo 27.1 a) se afirma la libertad de enseñanza
(artículo 27.1 b); al lado del derecho de los padres a elegir la formación religiosa y moral que
estimen más oportuna para sus hijos (artículo 27.3), figuran el derecho a la libertad de
cátedra (artículo 20.1) y la libertad de conciencia (artículos 14, 16, 20 y 23). Y si se garantiza
la libertad de creación de centros docentes (artículo 27.6), también se responsabiliza a los
poderes públicos de una programación general de la enseñanza (artículo 27.5) orientada a
asegurar un puesto escolar a todos los ciudadanos. Finalmente, la ayuda a los centros
docentes (artículo 27.9) tiene que compaginarse con la intervención de profesores, padres y
alumnos en el control y gestión de esos centros sostenidos con fondos públicos (artículo
27.7). Corresponde al legislador el desarrollo de estos preceptos, de modo que resulten
modelados equilibradamente en su ulterior desarrollo normativo.
Sin embargo, el desarrollo que del artículo 27 de la Constitución hizo la Ley Orgánica del
Estatuto de Centros Escolares, ha supuesto un desarrollo parcial y escasamente fiel al
espíritu constitucional, al soslayar, por un lado, aspectos capitales de la regulación
constitucional de la enseñanza como son los relativos a la ayuda de los poderes públicos a
los centros privados y a la programación general de la enseñanza y, por otro, al privilegiar
desequilibradamente los derechos del titular del centro privado sobre los de la comunidad
escolar, supeditando la libertad de cátedra al ideario e interpretando restrictivamente el
derecho de padres, profesores y alumnos a la intervención en la gestión y control de los
centros sostenidos con fondos públicos.
Se impone, pues, una nueva norma que desarrolle cabal y armónicamente los principios
que, en materia de educación, contiene la Constitución Española, respetando tanto su tenor
literal como el espíritu que presidió su redacción, y que garantice al mismo tiempo el
pluralismo educativo y la equidad. A satisfacer esta necesidad se orienta la Ley Orgánica
reguladora del Derecho a la Educación.
En estos principios debe inspirarse el tratamiento de la libertad de enseñanza, que ha de
entenderse en un sentido amplio y no restrictivo, como el concepto que abarca todo el
conjunto de libertades y derechos en el terreno de la educación. Incluye, sin duda, la libertad
de crear centros docentes y de dotarlos de un carácter o proyecto educativo propio, que se
halla recogida y amparada en el Capítulo III del Título I. Incluye, asimismo, la capacidad de
los padres de poder elegir para sus hijos centros docentes distintos de los creados por los
–2–
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 1 Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación
poderes públicos, así como la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus
convicciones, tal como se recoge en el artículo 4.º Pero la libertad de enseñanza se extiende
también a los propios profesores, cuya libertad de cátedra está amparada por la Constitución
por cuanto constituye principio básico de toda sociedad democrática en el campo de la
educación. Y abarca, muy fundamentalmente, a los propios alumnos, respecto de los cuales
la protección de la libertad de conciencia constituye un principio irrenunciable que no puede
supeditarse a ningún otro.
Tras la definición de los grandes fines de la actividad educativa y de los derechos y
libertades de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad escolar, la Ley clasifica
los centros docentes atendiendo conjuntamente a los criterios de titularidad jurídica y origen
y carácter de los recursos que aseguran su sostenimiento. Distingue así los centros privados
que funcionan en régimen de mercado, mediante precio, y los centros sostenidos con fondos
públicos, y dentro de éstos los privados concertados y los de titularidad pública.
A la red dual integrada por estos dos últimos tipos de centros encomienda la ley la
provisión de la educación obligatoria en régimen de gratuidad. La regulación de ésta se
asienta en dos principios de importancia capital en el sistema educativo diseñado por la
Constitución, programación y participación, cuyo juego hace posible la cohonestación
equilibrada del derecho a la educación y de la libertad de enseñanza.
Al Estado y a las Comunidades Autónomas, por medio de la programación general de la
enseñanza, corresponde asegurar la cobertura de las necesidades educativas,
proporcionando una oferta adecuada de puestos escolares, dignificando una enseñanza
pública insuficientemente atendida durante muchos años y promoviendo la igualdad de
oportunidades. El mecanismo de la programación general de la enseñanza, que debe
permitir la racionalización del uso de los recursos públicos destinados a educación, se halla
regulado en el Título II.
Tal programación debe asegurar simultáneamente el derecho a la educación y la
posibilidad de escoger centro docente dentro de la oferta de puestos escolares gratuitos,
pues tal libertad no existe verdaderamente si no está asegurado aquel derecho para todos.
El Título III se ocupa de los órganos de gobierno de los centros públicos, y el Título IV
hace lo propio con los concertados. La estructura y el funcionamiento de unos y otros se
inspiran, en coherencia con lo prescrito por el artículo 27.7 de la Constitución en una
concepción participativa de la actividad escolar. En uno y otro caso, y con las peculiaridades
que su distinta naturaleza demandan, la participación de la comunidad escolar se vehicula a
través del consejo escolar del centro. Además de constituir medio para el control y gestión
de fondos públicos, la participación es mecanismo idóneo para atender adecuadamente los
derechos y libertades de los padres, los profesores y, en definitiva, los alumnos, respetando
siempre los derechos del titular. La participación amplía, además, la libertad de enseñanza,
al prolongar el acto de elegir centro en el proceso activo de dar vida a un auténtico proyecto
educativo y asegurar su permanencia. Finalmente, la opción por la participación contenida
en la Constitución es una opción por un sistema educativo moderno, en el que una
comunidad escolar activa y responsable es coprotagonista de su propia acción educativa.
El Título IV regula, asimismo, el régimen de conciertos a través del cual se materializa el
sostenimiento público de los centros privados concertados que, junto con los públicos,
contribuyen a hacer eficaz el derecho a la educación gratuita, y, de acuerdo con el artículo
27.9 de la Constitución, establece los requisitos que deben reunir tales centros.
Sobre la base de la regulación conjunta de los derechos y libertades que en materia
educativa contiene la Constitución, los postulados de programación de la enseñanza y
participación son principios correlativos y cooperantes de ayuda a los centros docentes que
se contempla en el artículo 27.9, pues contribuyen a satisfacer las exigencias que del texto
constitucional se derivan para el gasto público: Por un lado, que por su distribución sea
equitativa y que se oriente a financiar la gratuidad ?y a ello se dirige la programación?; por
otro, optimizar el rendimiento educativo del gasto y velar por la transparencia de la
Administración y calidad de la educación, lo que se asegura a través de la participación. En
el ámbito educativo, ese control social y esa exigencia de transparencia han sido
encomendados, más directamente que a los poderes públicos, a padres, profesores y
alumnos, lo que constituye una preferencia por la intervención social frente a la intervención
estatal.
–3–
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 1 Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación
TÍTULO PRELIMINAR
Artículo primero.
1. Todos los españoles tienen derecho a una educación básica que les permita el
desarrollo de su propia personalidad y la realización de una actividad útil a la sociedad. Esta
educación será obligatoria y gratuita en el nivel de educación general básica y, en su caso,
en la formación profesional de primer grado, así como en los demás niveles que la ley
establezca.
2. Todos, asimismo, tienen derecho a acceder a niveles superiores de educación, en
función de sus aptitudes y vocación, sin que en ningún caso el ejercicio de este derecho esté
sujeto a discriminaciones debidas a la capacidad económica, nivel social o lugar de
residencia del alumno.
3. Los extranjeros residentes en España tendrán también derecho a recibir la educación
a que se refieren los apartados uno y dos de este artículo.
Artículo segundo.
La actividad educativa, orientada por los principios y declaraciones de la Constitución,
tendrá, en los centros docentes a que se refiere la presente Ley, los siguientes fines:
a) El pleno desarrollo de la personalidad del alumno.
b) La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, de la igualdad
entre hombres y mujeres y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los
principios democráticos de convivencia.
c) La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así como de
conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y estéticos.
d) La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.
e) La formación en el respeto de la pluralidad lingüística y cultural de España.
f) La preparación para participar activamente en la vida social y cultural.
g) La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos y para la
prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos y no violencia en todos
los ámbitos de la vida personal, familiar y social.
Artículo tercero.
Los profesores, en el marco de la Constitución, tienen garantizada la libertad de cátedra.
Su ejercicio se orientará a la realización de los fines educativos, de conformidad con los
principios establecidos en esta Ley.
Artículo cuarto.
1. Los padres o tutores, en relación con la educación de sus hijos o pupilos, tienen los
siguientes derechos:
–4–
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 1 Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación
a) A que reciban una educación, con la máxima garantía de calidad, conforme con los
fines establecidos en la Constitución, en el correspondiente Estatuto de Autonomía y en las
leyes educativas.
b) A escoger centro docente tanto público como distinto de los creados por los poderes
públicos.
c) A que reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias
convicciones.
d) A estar informados sobre el progreso del aprendizaje e integración socio-educativa de
sus hijos.
e) A participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijos.
f) A participar en la organización, funcionamiento, gobierno y evaluación del centro
educativo, en los términos establecidos en las leyes.
g) A ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y
profesional de sus hijos.
2. Asimismo, como primeros responsables de la educación de sus hijos o pupilos, les
corresponde:
a) Adoptar las medidas necesarias, o solicitar la ayuda correspondiente en caso de
dificultad, para que sus hijos o pupilos cursen las enseñanzas obligatorias y asistan
regularmente a clase.
b) Proporcionar, en la medida de sus disponibilidades, los recursos y las condiciones
necesarias para el progreso escolar.
c) Estimularles para que lleven a cabo las actividades de estudio que se les
encomienden.
d) Participar de manera activa en las actividades que se establezcan en virtud de los
compromisos educativos que los centros establezcan con las familias, para mejorar el
rendimiento de sus hijos.
e) Conocer, participar y apoyar la evolución de su proceso educativo, en colaboración
con los profesores y los centros.
f) Respetar y hacer respetar las normas establecidas por el centro, la autoridad y las
indicaciones u orientaciones educativas del profesorado.
g) Fomentar el respeto por todos los componentes de la comunidad educativa.
Artículo quinto.
1. Los padres de alumnos tienen garantizada la libertad de asociación en el ámbito
educativo.
2. Las asociaciones de padres de alumnos asumirán, entre otras, las siguientes
finalidades:
a) Asistir a los padres o tutores en todo aquello que concierne a la educación de sus
hijos o pupilos.
b) Colaborar en las actividades educativas de los centros.
c) Promover la participación de los padres de los alumnos en la gestión del centro.
3. En cada centro docente podrán existir asociaciones de padres de alumnos integradas
por los padres o tutores de los mismos.
4. Las asociaciones de padres de alumnos podrán utilizar los locales de los centros
docentes para la realización de las actividades que les son propias, a cuyo efecto, los
directores de los centros facilitarán la integración de dichas actividades en la vida escolar,
teniendo en cuenta el normal desarrollo de la misma.
5. Las Administraciones educativas favorecerán el ejercicio del derecho de asociación de
los padres, así como la formación de federaciones y confederaciones.
6. Reglamentariamente se establecerán, de acuerdo con la Ley, las características
específicas de las asociaciones de padres de alumnos.
Artículo sexto.
1. Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes, sin más distinciones que
las derivadas de su edad y del nivel que estén cursando.
–5–
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 1 Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación
Artículo séptimo.
1. Los alumnos podrán asociarse, en función de su edad, creando organizaciones de
acuerdo con la Ley y con las normas que, en su caso, reglamentariamente se establezcan.
2. Las asociaciones de alumnos asumirán, entre otras, las siguientes finalidades:
a) Expresar la opinión de los alumnos en todo aquello que afecte a su situación en los
centros.
b) Colaborar en la labor educativa de los centros y en las actividades complementarias y
extraescolares de los mismos.
c) Promover la participación de los alumnos en los órganos colegiados del centro.
d) Realizar actividades culturales, deportivas y de fomento de la acción cooperativa y de
trabajo en equipo.
3. Las Administraciones educativas favorecerán el ejercicio del derecho de asociación de
los alumnos, así como la formación de federaciones y confederaciones.
Artículo octavo.
Se garantiza en los centros docentes el derecho de reunión de los profesores, personal
de administración y de servicios, padres de alumnos y alumnos, cuyo ejercicio se facilitará
de acuerdo con la legislación vigente y teniendo en cuenta el normal desarrollo de las
actividades docentes.
–6–
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 1 Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación
TÍTULO I
De los centros docentes
CAPÍTULO I
Disposiciones generales
Artículo noveno.
(Derogado)
Artículo diez.
(Derogado)
Artículo once.
(Derogado)
Artículo doce.
1. Los centros docentes españoles en el extranjero tendrán una estructura y un régimen
singularizados a fin de acomodarlos a las exigencias del medio y a lo que, en su caso,
dispongan los convenios internacionales.
2. Sin perjuicio de lo establecido en los convenios internacionales o, en su defecto, del
principio de reciprocidad, los centros extranjeros en España se ajustarán a lo que el
Gobierno determine reglamentariamente.
Artículo trece.
Todos los centros docentes tendrán una denominación específica y se inscribirán en un
registro público dependiente de la Administración educativa competente, que deberá dar
traslado de los asientos registrales al Ministerio de Educación y Ciencia, en el plazo máximo
de un mes. No podrán emplearse por parte de los centros identificaciones diferentes a las
que figuren en la correspondiente inscripción registral.
Artículo catorce.
1. Todos los centros docentes deberán reunir unos requisitos mínimos para impartir las
enseñanzas con garantía de calidad. El Gobierno establecerá reglamentariamente dichos
requisitos mínimos.
2. Los requisitos mínimos se referirán a titulación académica del profesorado, relación
numérica alumno-profesor, instalaciones docentes y deportivas y número de puestos
escolares.
Artículo quince.
En la medida en que no constituya discriminación para ningún miembro de la comunidad
educativa, y dentro de los límites fijados por las leyes, los centros tendrán autonomía para
establecer materias optativas, adaptar los programas a las características del medio en que
–7–
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 1 Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación
CAPÍTULO II
De los centros públicos
Artículo dieciséis.
(Derogado)
Artículo diecisiete.
La creación y supresión de centros públicos se efectuará por el Gobierno o por el
Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma correspondiente, en el ámbito de sus
respectivas competencias.
Artículo dieciocho.
1. Todos los centros públicos desarrollarán sus actividades con sujeción a los principios
constitucionales, garantía de neutralidad ideológica y respeto de las opciones religiosas y
morales a que hace referencia el artículo 27.3 de la Constitución.
2. La Administración educativa competente y, en todo caso, los órganos de gobierno del
centro docente velarán por la efectiva realización de los fines de la actividad educativa, la
mejora de la calidad de la enseñanza y el cumplimiento de lo dispuesto en el apartado
anterior de este artículo.
Artículo diecinueve.
En concordancia con los fines establecidos en la presente ley, el principio de
participación de los miembros de la comunidad escolar inspirará las actividades educativas y
la organización y funcionamiento de los centros públicos. La intervención de los profesores,
de los padres y, en su caso, de los alumnos en el control y gestión de los centros públicos se
ajustará a lo dispuesto en el Título tercero de esta ley.
Artículo veinte.
(Derogado)
CAPÍTULO III
De los centros privados
Artículo veintiuno.
1. Toda persona física o jurídica de carácter privado y de nacionalidad española tiene
libertad para la creación y dirección de centros docentes privados, dentro del respeto a la
Constitución y lo establecido en la presente Ley.
2. No podrán ser titulares de centros privados:
a) Las personas que presten servicios en la Administración educativa estatal,
autonómica o local.
b) Quienes tengan antecedentes penales por delitos dolosos.
c) Las personas físicas o jurídicas expresamente privadas del ejercicio de este derecho
por sentencia judicial firme.
d) Las personas jurídicas en las que las personas incluidas en los apartados anteriores
desempeñen cargos rectores o sean titulares del 20 por 100 o más del capital social.
Artículo veintidós.
(Derogado)
–8–
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 1 Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación
Artículo veintitrés.
La apertura y funcionamiento de los centros docentes privados que impartan
enseñanzas, tanto de régimen general como de régimen especial, se someterán al principio
de autorización administrativa. La autorización se concederá siempre que reúnan los
requisitos mínimos que se establezcan de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 14 de esta
ley. Estos centros gozarán de plenas facultades académicas. La autorización se revocará
cuando los centros dejen de reunir estos requisitos.
Artículo veinticuatro.
1. Los centros privados que impartan enseñanzas que no conduzcan a la obtención de
un título con validez académica quedarán sometidos a las normas de derecho común. Estos
centros no podrán utilizar ninguna de las denominaciones establecidas para los centros
docentes, ni cualesquiera otras que pudieran inducir a error o confusión con aquellas.
2. Por razones de protección a la infancia, los centros privados que acogen de modo
regular niños de edades correspondientes a la educación infantil, quedarán sometidos al
principio de autorización administrativa a que se refiere el artículo 23.
Artículo veinticinco.
Dentro de las disposiciones de la presente Ley y normas que la desarrollan, los centros
privados no concertados gozarán de autonomía para establecer su régimen interno,
seleccionar su profesorado de acuerdo con la titulación exigida por la legislación vigente,
elaborar el proyecto educativo, organizar la jornada en función de las necesidades sociales y
educativas de sus alumnos, ampliar el horario lectivo de áreas o materias, determinar el
procedimiento de admisión de alumnos, establecer las normas de convivencia y definir su
régimen económico.
Artículo veintiséis.
1. Los centros privados no concertados podrán establecer en sus respectivos
reglamentos de régimen interior órganos a través de los cuales se canalice la participación
de la comunidad educativa.
2. La participación de los profesores, padres y, en su caso, alumnos en los centros
concertados se regirá por lo dispuesto en el Título cuarto de la presente ley.
TÍTULO II
De la participación en la programación general de la enseñanza
Artículo veintisiete.
1. Los Poderes públicos garantizarán el ejercicio efectivo del derecho a la educación
mediante una programación general de la enseñanza, con la participación efectiva de todos
los sectores afectados, que atienda adecuadamente las necesidades educativas y la
creación de centros docentes.
2. A tales efectos, el Estado y las Comunidades Autónomas definirán las necesidades
prioritarias en materia educativa, fijarán los objetivos de actuación del período que se
considere y determinarán los recursos necesarios, de acuerdo con la planificación
económica general del Estado.
3. La programación general de la enseñanza que corresponda a las Comunidades
Autónomas en su ámbito territorial comprenderá en todo caso una programación específica
de los puestos escolares en la que se determinarán las comarcas, municipios y zonas donde
dichos puestos hayan de crearse.
La programación específica de puestos escolares de nueva creación en los niveles
gratuitos deberá tener en cuenta, en todo caso, la oferta existente de centros públicos y
concertados.
–9–
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 1 Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación
Artículo veintiocho.
A los fines previstos en el artículo anterior, y con carácter previo a la deliberación del
Consejo Escolar del Estado, se reunirá la Conferencia de Consejeros titulares de educación
de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas y el Ministro de Educación y
Ciencia, convocada y presidida por éste. Asimismo, la Conferencia se reunirá cuantas veces
sea preciso para asegurar la coordinación de la política educativa y el intercambio de
información.
Artículo veintinueve.
Los sectores interesados en la educación participarán en la programación general de la
enseñanza a través de los órganos colegiados que se regulan en los artículos siguientes.
Artículo treinta.
El Consejo Escolar del Estado es el órgano de ámbito nacional para la participación de
los sectores afectados en la programación general de la enseñanza y de asesoramiento
respecto de los proyectos de ley o reglamentos que hayan de ser propuestos o dictados por
el Gobierno.
– 10 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 1 Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación
comunidad educativa a que se refieren los apartados a), b), c) y d) de este artículo no podrá
ser en ningún caso inferior a un tercio del total de los componentes de este Consejo.
TÍTULO III
De los órganos de Gobierno de los Centros públicos
– 11 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 1 Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación
TÍTULO IV
De los centros concertados
Artículo cincuenta.
Los centros concertados se considerarán asimilados a las fundaciones benéfico-
docentes a efectos de la aplicación a los mismos de los beneficios, fiscales y no fiscales, que
estén reconocidos a las citadas entidades, con independencia de cuantos otros pudieran
corresponderles en consideración a la actividad educativa que desarrollan.
– 12 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 1 Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación
a) Dirigir y coordinar todas las actividades educativas del centro, de acuerdo con las
disposiciones vigentes, sin perjuicio de las funciones del Consejo Escolar del centro.
b) Ejercer la jefatura académica del personal docente.
c) Convocar y presidir los actos académicos y las reuniones del Claustro del profesorado
y del Consejo Escolar.
d) Visar las certificaciones y documentos académicos del centro.
e) Ejecutar los acuerdos de los órganos colegiados en el ámbito de sus facultades.
f) Resolver los asuntos de carácter grave planteados en el centro en materia de
disciplina de alumnos y alumnas.
g) Cuantas otras facultades le atribuya el reglamento de régimen interior en el ámbito
académico.
3. Los demás órganos de gobierno, tanto unipersonales como colegiados, se
determinarán, en su caso, en el citado reglamento de régimen interior.
4. Las Administraciones educativas podrán disponer que los centros concertados con
más de un nivel o etapa financiado con fondos públicos tengan un único Director, Consejo
Escolar y Claustro de profesores para todo el centro.
– 13 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 1 Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación
Artículo sesenta.
1. Las vacantes del personal docente que se produzcan en los centros concertados se
anunciarán públicamente.
– 14 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 1 Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación
– 15 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 1 Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación
– 16 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 1 Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación
– 17 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 1 Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación
Disposición derogatoria.
1. Queda derogada la Ley Orgánica 5/1980, de 19 de junio, por la que se regula el
Estatuto de Centros Escolares.
2. De la Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la
Reforma Educativa, quedan derogados:
a) El Título preliminar, los Capítulos primero y tercero del Título segundo, el Título cuarto
y el Capítulo primero del Título quinto.
b) Los artículos 60, 62, 89.2, 3 y 4, 92, 135, 138, 139, 140, 141.2 y 145.
c) Los artículos 59, 61, 89.6, 101, 136.3 y 4 en cuanto se opongan a lo preceptuado en la
presente Ley.
– 18 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§2
JUAN CARLOS I
REY DE ESPAÑA
A todos los que la presente vieren y entendieren.
Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la siguiente
Ley Orgánica.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El derecho a la educación, que el artículo 27 de la Constitución reconoce a todos con el
fin de alcanzar el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios
democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales, tiene en la
formación profesional una vertiente de significación individual y social creciente. En esta
misma línea y dentro de los principios rectores de la política social y económica, la
Constitución, en su artículo 40, exige de los poderes públicos el fomento de la formación y
readaptación profesionales, instrumentos ambos de esencial importancia para hacer realidad
el derecho al trabajo, la libre elección de profesión u oficio o la promoción a través del
trabajo. En efecto, la cualificación profesional que proporciona esta formación sirve tanto a
los fines de la elevación del nivel y calidad de vida de las personas como a los de la
cohesión social y económica y del fomento del empleo.
En el actual panorama de globalización de los mercados y de continuo avance de la
sociedad de la información, las estrategias coordinadas para el empleo que postula la Unión
Europea se orientan con especial énfasis hacia la obtención de una población activa
cualificada y apta para la movilidad y libre circulación, cuya importancia se resalta
expresamente en el Tratado de la Unión Europea.
En este contexto, es necesaria la renovación permanente de las instituciones y,
consiguientemente, del marco normativo de la formación profesional, de tal modo que se
garantice en todo momento la deseable correspondencia entre las cualificaciones
profesionales y las necesidades del mercado de trabajo, línea ésta en la que ya se venía
situando la Ley 51/1980, de 8 de octubre, Básica de Empleo, que señala como objetivo de la
política de empleo lograr el mayor grado de transparencia del mercado de trabajo mediante
la orientación y la formación profesional ; la Ley 8/1980, de 10 de marzo, Estatuto de los
Trabajadores (en el mismo sentido el actual texto refundido del Estatuto de los
– 19 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 2 Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional
– 20 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 2 Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional
En esta Ley se establece también que a través de centros especializados por sectores
productivos se desarrollarán acciones de innovación y experimentación en materia de
formación profesional que se programarán y ejecutarán mediante convenios de colaboración
entre la Administración del Estado y las Comunidades Autónomas, ateniéndose en todo caso
al ámbito de sus respectivas competencias.
Por otra parte, el aprendizaje permanente es un elemento esencial en la sociedad del
conocimiento y, para propiciar el acceso universal y continuo al mismo, la Ley establece que
las Administraciones públicas adaptarán las ofertas de formación, especialmente las
dirigidas a grupos con dificultades de inserción laboral, de forma que se prevenga la
exclusión social y que sean motivadores de futuros aprendizajes mediante el reconocimiento
de las competencias obtenidas a través de estas ofertas específicas.
En el marco del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional se
contemplan dos aspectos fundamentales, la información y la orientación profesional, así
como la permanente evaluación del sistema para garantizar su calidad. Dentro de la
orientación se destaca la necesidad de asesorar sobre las oportunidades de acceso al
empleo y sobre las ofertas de formación para facilitar la inserción y reinserción laboral. La
evaluación de la calidad del sistema debe conseguir su adecuación permanente a las
necesidades del mercado de trabajo.
Finalmente con esta Ley, que no deroga el actual marco legal de la formación profesional
establecido por la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema
Educativo, se pretende conseguir el mejor aprovechamiento de la experiencia y
conocimientos de todos los profesionales en la impartición de las distintas modalidades de
formación profesional y con tal finalidad se posibilita a los funcionarios de los Cuerpos de
Profesores de Enseñanza Secundaria y Profesores Técnicos de Formación Profesional el
desempeño de funciones en las diferentes ofertas de formación profesional reguladas en la
presente Ley.
TÍTULO PRELIMINAR
– 21 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 2 Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional
– 22 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 2 Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional
TÍTULO I
De las cualificaciones profesionales
– 23 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 2 Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional
TÍTULO II
De la formación profesional
– 24 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 2 Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional
– 25 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 2 Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional
principios de mérito, capacidad y publicidad, previa consulta a los órganos colegiados del
centro.
6. Reglamentariamente, el Gobierno y los Consejos de Gobierno de las Comunidades
Autónomas, en el ámbito de sus respectivas competencias, adaptarán la composición y
funciones de los Centros Integrados de Formación Profesional a sus características
específicas.
7. La innovación y experimentación en materia de formación profesional se desarrollará a
través de una red de centros de referencia nacional, con implantación en todas las
Comunidades Autónomas, especializados en los distintos sectores productivos. A tales
efectos, dichos centros podrán incluir acciones formativas dirigidas a estudiantes,
trabajadores ocupados y desempleados, así como a empresarios y formadores.
La programación y ejecución de las correspondientes actuaciones de carácter innovador,
experimental y formativo se llevará a cabo, en el marco de lo establecido en esta Ley,
mediante convenios de colaboración entre la Administración del Estado y las Comunidades
Autónomas, ateniéndose en todo caso al ámbito de sus respectivas competencias.
Artículo 12. Oferta formativa a grupos con especiales dificultades de integración laboral.
1. Con la finalidad de facilitar la integración social y la inclusión de los individuos o
grupos desfavorecidos en el mercado de trabajo, las Administraciones públicas,
especialmente la Administración Local, en el ámbito de sus respectivas competencias,
adaptarán las ofertas formativas a las necesidades específicas de los jóvenes con fracaso
escolar, discapacitados, minorías étnicas, parados de larga duración y, en general, personas
con riesgo de exclusión social.
2. Las referidas ofertas deberán favorecer la adquisición de capacidades en un proceso
de formación a lo largo de la vida, y además de incluir módulos asociados al Catálogo
Nacional de Cualificaciones Profesionales, con los efectos previstos en el artículo 8 de esta
Ley, podrán incorporar módulos apropiados para la adaptación a las necesidades
específicas del colectivo beneficiario.
3. Los centros de formación profesional podrán ofertar, con la autorización de la
administración competente, programas formativos configurados a partir de módulos incluidos
en los títulos de formación profesional o certificados de profesionalidad que tengan
autorizados y que estén asociados a unidades de competencia del Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales. Dichos programas podrán incluir también otra formación
complementaria no referida al Catálogo.
4. La superación de estos programas formativos conducirá a la obtención de una
certificación expedida por la administración competente, en las condiciones que se
determinen reglamentariamente. Esta certificación acreditará, además, las unidades de
competencia asociadas a los módulos incluidos en el programa formativo.
– 26 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 2 Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional
TÍTULO III
Información y orientación profesional
– 27 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 2 Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional
TÍTULO IV
Calidad y evaluación del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación
Profesional
– 28 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 2 Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional
– 29 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 2 Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional
– 30 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 2 Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la Formación Profesional
– 31 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§3
JUAN CARLOS I
REY DE ESPAÑA
A todos los que la presente vieren y entendieren.
Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la siguiente
ley.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El siglo XX ha sido un siglo de profundas contradicciones. Ha sido un siglo en el que se
han producido avances inimaginables en multitud de ámbitos de la vida. Desde los avances
tecnológicos que nos podrían hacer superar muchas enfermedades, reducir la pobreza y
eliminar el hambre, hasta los cambios de cultura política que han permitido sustituir formas
autoritarias de gobierno por otras formas democráticas.
No obstante, y pese a estos avances, hemos visto cómo el siglo XX se ha convertido en
uno de los siglos más sangrientos de la Historia. Dos grandes guerras, la Guerra Fría,
estallidos genocidas en países como Bosnia, Rwanda o Kosovo, o grandes crisis
económicas que han favorecido el aumento de diferencias entre los que más tienen y los que
no tienen nada, son claros indicadores de las grandes contradicciones del siglo que
acabamos de dejar atrás.
Se trata, en definitiva, de un siglo en el que ha prevalecido de forma notable una cultura
de la violencia que se caracteriza por poner de manifiesto siete inseguridades graves que,
muy a menudo, generan frustraciones, y, consecuentemente, violencia a escalas muy
diferentes. Estas siete inseguridades fueron puestas de manifiesto por el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1998 y son de tipo económico y financiero,
de las rentas, cultural, sanitario, personal, ambiental, y político y comunitario. Tales
inseguridades se encuentran en la base de las numerosas injusticias y desigualdades que
imperan tanto a escala local, como regional, como, incluso, mundial.
En el marco de la Década Internacional para la Cultura de Paz (2001-2010) proclamada
por las Naciones Unidas, esta ley, reconociendo el papel absolutamente decisivo que juega
la educación como motor de evolución de una sociedad, pretende ser un punto de partida
para sustituir la cultura de la violencia que ha definido el siglo XX por una cultura de paz que
tiene que caracterizar al nuevo siglo.
– 32 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 3 Ley de fomento de la educación y la cultura de la paz
Artículo 1.
1. España resolverá sus controversias internacionales de conformidad con la Carta de
Naciones Unidas y los demás instrumentos internacionales-de los que es parte, colaborando
en el fortalecimiento de la Paz y la Seguridad Internacional, la Cooperación y los Derechos
Humanos.
2. El Gobierno promoverá la paz a través de iniciativas de solidaridad, culturales y de
investigación, de educación, de cooperación y de información.
3. Para tales fines el Gobierno, establecerá mecanismos de colaboración con las
Comunidades Autónomas, las Entidades Locales, así como con otros entes y organismos del
propio Estado. Asimismo, y con el mismo objetivo, establecerá convenios de colaboración
con los organismos internacionales, y las entidades y ONGs más significativas en el ámbito
de la paz.
Artículo 2.
Corresponde al Gobierno, para la realización de los fines mencionados en materia de
cultura de paz:
1. Promover que en todos los niveles del sistema educativo las asignaturas se impartan
de acuerdo con los valores propios de una cultura de paz, y la creación de asignaturas
especializadas en cuestiones relativas a la educación para la paz y los valores democráticos.
2. Impulsar, desde la óptica de la paz, la incorporación de los valores de no violencia,
tolerancia, democracia, solidaridad y justicia en los contenidos de los libros de texto,
materiales didácticos y educativos, y los programas audiovisuales destinados al alumnado.
3. Promover la inclusión como contenido curricular de los programas de educación
iniciativas de educación para la paz a escala local y nacional.
4. Combinar la enseñanza dentro del sistema educativo con la promoción de la
educación para la paz para todos y durante toda la vida, mediante la formación de adultos en
los valores mencionados.
5. Colaborar con la Organización de Naciones Unidas, en la promoción de Institutos
Universitarios Especializados.
6. Promover un incremento del conocimiento público y de la enseñanza del Derecho
Internacional humanitario y de la legislación sobre Derechos Humanos.
7. Promover la formación especializada de hombres y mujeres en técnicas de resolución
de conflictos, negociación y mediación.
8. Promover las tareas de construcción de la paz en áreas de conflicto con la
participación de personal especializado.
9. El Gobierno creará los mecanismos de consulta periódica con la sociedad civil y la
vinculada y asociada con los movimientos de la Paz para el adecuado cumplimiento de las
disposiciones contenidas en la presente Ley.
Artículo 3.
El Gobierno otorgará ayudas para la realización de estudios e investigaciones en materia
de paz, y promoverá el reconocimiento de las iniciativas sociales y de los medios de
comunicación a favor de la paz.
– 33 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 3 Ley de fomento de la educación y la cultura de la paz
Artículo 4.
El Gobierno deberá:
1. Promover las acciones y actuaciones necesarias para desarrollar los contenidos de las
Convenciones internacionales sobre la eliminación de toda forma de discriminación racial,
discriminación contra la mujer y discriminación derivada de la orientación sexual.
2. Promover acciones necesarias para contribuir a la desmovilización y reintegración en
la sociedad de menores implicados en conflictos.
– 34 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§4
Téngase en cuenta, el calendario de implantación regulado en la disposición final 5, para las modificaciones
introducidas por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre. Ref. BOE-A-2013-12886. en la redacción dada por
el art. 1 del Real Decreto-ley 5/2016, de 9 de diciembre. Ref. BOE-A-2016-11733
Véanse los arts. 2, 3 y 4 del citado Real Decreto-ley 5/2016, en cuanto a la adecuación del régimen jurídico de
la evaluación final al nuevo calendario de implantación.
JUAN CARLOS I
REY DE ESPAÑA
A todos los que la presente vieren y entendieren.
Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la siguiente ley
orgánica.
PREÁMBULO
Las sociedades actuales conceden gran importancia a la educación que reciben sus
jóvenes, en la convicción de que de ella dependen tanto el bienestar individual como el
colectivo. La educación es el medio más adecuado para construir su personalidad,
desarrollar al máximo sus capacidades, conformar su propia identidad personal y configurar
su comprensión de la realidad, integrando la dimensión cognoscitiva, la afectiva y la
axiológica. Para la sociedad, la educación es el medio de transmitir y, al mismo tiempo, de
renovar la cultura y el acervo de conocimientos y valores que la sustentan, de extraer las
máximas posibilidades de sus fuentes de riqueza, de fomentar la convivencia democrática y
el respeto a las diferencias individuales, de promover la solidaridad y evitar la discriminación,
con el objetivo fundamental de lograr la necesaria cohesión social. Además, la educación es
el medio más adecuado para garantizar el ejercicio de la ciudadanía democrática,
responsable, libre y crítica, que resulta indispensable para la constitución de sociedades
avanzadas, dinámicas y justas. Por ese motivo, una buena educación es la mayor riqueza y
el principal recurso de un país y de sus ciudadanos.
Esa preocupación por ofrecer una educación capaz de responder a las cambiantes
necesidades y a las demandas que plantean las personas y los grupos sociales no es nueva.
Tanto aquéllas como éstos han depositado históricamente en la educación sus esperanzas
de progreso y de desarrollo. La concepción de la educación como un instrumento de mejora
– 35 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
de la condición humana y de la vida colectiva ha sido una constante, aunque no siempre esa
aspiración se haya convertido en realidad.
El interés histórico por la educación se vio reforzado con la aparición de los sistemas
educativos contemporáneos. Esas estructuras dedicadas a la formación de los ciudadanos
fueron concebidas como instrumentos fundamentales para la construcción de los Estados
nacionales, en una época decisiva para su configuración. A partir de entonces, todos los
países han prestado una atención creciente a sus sistemas de educación y formación, con el
objetivo de adecuarlos a las circunstancias cambiantes y a las expectativas que en ellos se
depositaban en cada momento histórico. En consecuencia, su evolución ha sido muy
notable, hasta llegar a poseer en la actualidad unas características claramente diferentes de
las que tenían en el momento de su constitución.
En cada fase de su evolución, los sistemas educativos han tenido que responder a unos
retos prioritarios. En la segunda mitad del siglo XX se enfrentaron a la exigencia de hacer
efectivo el derecho de todos los ciudadanos a la educación. La universalización de la
enseñanza primaria, que ya se había alcanzado en algunos países a finales del siglo XIX, se
iría completando a lo largo del siguiente, incorporando además el acceso generalizado a la
etapa secundaria, que pasó así a considerarse parte integrante de la educación básica. El
objetivo prioritario consistió en hacer efectiva una escolarización más prolongada y con unas
metas más ambiciosas para todos los jóvenes de ambos sexos.
En los años finales del siglo XX, el desafío consistió en conseguir que esa educación
ampliamente generalizada fuese ofrecida en unas condiciones de alta calidad, con la
exigencia además de que tal beneficio alcanzase a todos los ciudadanos. En noviembre de
1990 se reunían en París los Ministros de Educación de los países de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico, con objeto de abordar cómo podía hacerse
efectiva una educación y una formación de calidad para todos. El desafío era cada vez más
apremiante y los responsables educativos de los países con mayor nivel de desarrollo se
aprestaron a darle una respuesta satisfactoria.
Catorce años más tarde, en septiembre de 2004, los más de sesenta ministros reunidos
en Ginebra, con ocasión de la 47.ª Conferencia Internacional de Educación convocada por la
UNESCO, demostraban la misma inquietud, poniendo así de manifiesto la vigencia del
desafío planteado en la década precedente. Si en 1990 eran los responsables de los países
más desarrollados quienes llamaban la atención acerca de la necesidad de combinar calidad
con equidad en la oferta educativa, en 2004 eran los de un número mucho más amplio de
Estados, de características y niveles de desarrollo muy diversos, quienes se planteaban la
misma cuestión.
Lograr que todos los ciudadanos puedan recibir una educación y una formación de
calidad, sin que ese bien quede limitado solamente a algunas personas o sectores sociales,
resulta acuciante en el momento actual. Países muy diversos, con sistemas políticos
distintos y gobiernos de diferente orientación, se están planteando ese objetivo. España no
puede en modo alguno constituir una excepción.
La generalización de la educación básica ha sido tardía en nuestro país. Aunque la
obligatoriedad escolar se promulgó en 1857 y en 1964 se extendió desde los seis hasta los
catorce años, hubo que esperar hasta mediados de la década de los ochenta del siglo
pasado para que dicha prescripción se hiciese realidad. La Ley General de Educación de
1970 supuso el inicio de la superación del gran retraso histórico que aquejaba al sistema
educativo español. La Ley Orgánica del Derecho a la Educación proporcionó un nuevo y
decidido impulso a ese proceso de modernización educativa, pero la consecución total de
ese objetivo tuvo que esperar aún bastantes años.
La Ley 14/1970, General de Educación y de Financiamiento de la Reforma Educativa, y
la Ley Orgánica 8/1985, reguladora del Derecho a la Educación, declaraban la educación
como servicio público. La Ley Orgánica de Educación sigue y se inscribe en esta tradición. El
servicio público de la educación considera a ésta como un servicio esencial de la comunidad,
que debe hacer que la educación escolar sea asequible a todos, sin distinción de ninguna
clase, en condiciones de igualdad de oportunidades, con garantía de regularidad y
continuidad y adaptada progresivamente a los cambios sociales. El servicio público de la
educación puede ser prestado por los poderes públicos y por la iniciativa social, como
garantía de los derechos fundamentales de los ciudadanos y la libertad de enseñanza.
– 36 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 37 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
edad, el objetivo consiste ahora en mejorar los resultados generales y en reducir las todavía
elevadas tasas de terminación de la educación básica sin titulación y de abandono temprano
de los estudios. Se trata de conseguir que todos los ciudadanos alcancen el máximo
desarrollo posible de todas sus capacidades, individuales y sociales, intelectuales, culturales
y emocionales para lo que necesitan recibir una educación de calidad adaptada a sus
necesidades. Al mismo tiempo, se les debe garantizar una igualdad efectiva de
oportunidades, prestando los apoyos necesarios, tanto al alumnado que lo requiera como a
los centros en los que están escolarizados. En suma, se trata de mejorar el nivel educativo
de todo el alumnado, conciliando la calidad de la educación con la equidad de su reparto.
El segundo principio consiste en la necesidad de que todos los componentes de la
comunidad educativa colaboren para conseguir ese objetivo tan ambicioso. La combinación
de calidad y equidad que implica el principio anterior exige ineludiblemente la realización de
un esfuerzo compartido. Con frecuencia se viene insistiendo en el esfuerzo de los
estudiantes. Se trata de un principio fundamental, que no debe ser ignorado, pues sin un
esfuerzo personal, fruto de una actitud responsable y comprometida con la propia formación,
es muy difícil conseguir el pleno desarrollo de las capacidades individuales. Pero la
responsabilidad del éxito escolar de todo el alumnado no sólo recae sobre el alumnado
individualmente considerado, sino también sobre sus familias, el profesorado, los centros
docentes, las Administraciones educativas y, en última instancia, sobre la sociedad en su
conjunto, responsable última de la calidad del sistema educativo.
El principio del esfuerzo, que resulta indispensable para lograr una educación de calidad,
debe aplicarse a todos los miembros de la comunidad educativa. Cada uno de ellos tendrá
que realizar una contribución específica. Las familias habrán de colaborar estrechamente y
deberán comprometerse con el trabajo cotidiano de sus hijos y con la vida de los centros
docentes. Los centros y el profesorado deberán esforzarse por construir entornos de
aprendizaje ricos, motivadores y exigentes. Las Administraciones educativas tendrán que
facilitar a todos los componentes de la comunidad escolar el cumplimiento de sus funciones,
proporcionándoles los recursos que necesitan y reclamándoles al mismo tiempo su
compromiso y esfuerzo. La sociedad, en suma, habrá de apoyar al sistema educativo y crear
un entorno favorable para la formación personal a lo largo de toda la vida. Solamente el
compromiso y el esfuerzo compartido permitirán la consecución de objetivos tan ambiciosos.
Una de las consecuencias más relevantes del principio del esfuerzo compartido consiste
en la necesidad de llevar a cabo una escolarización equitativa del alumnado. La Constitución
española reconoció la existencia de una doble red de centros escolares, públicos y privados,
y la Ley Orgánica del Derecho a la Educación dispuso un sistema de conciertos para
conseguir una prestación efectiva del servicio público y social de la educación, de manera
gratuita, en condiciones de igualdad y en el marco de la programación general de la
enseñanza. Ese modelo, que respeta el derecho a la educación y a la libertad de enseñanza,
ha venido funcionando satisfactoriamente, en líneas generales, aunque con el paso del
tiempo se han manifestado nuevas necesidades. Una de las principales se refiere a la
distribución equitativa del alumnado entre los distintos centros docentes.
Con la ampliación de la edad de escolarización obligatoria y el acceso a la educación de
nuevos grupos estudiantiles, las condiciones en que los centros desarrollan su tarea se han
hecho más complejas. Resulta, pues, necesario atender a la diversidad del alumnado y
contribuir de manera equitativa a los nuevos retos y las dificultades que esa diversidad
genera. Se trata, en última instancia, de que todos los centros, tanto los de titularidad pública
como los privados concertados, asuman su compromiso social con la educación y realicen
una escolarización sin exclusiones, acentuando así el carácter complementario de ambas
redes escolares, aunque sin perder su singularidad. A cambio, todos los centros sostenidos
con fondos públicos deberán recibir los recursos materiales y humanos necesarios para
cumplir sus tareas. Para prestar el servicio público de la educación, la sociedad debe
dotarlos adecuadamente.
El tercer principio que inspira esta Ley consiste en un compromiso decidido con los
objetivos educativos planteados por la Unión Europea para los próximos años. El proceso de
construcción europea está llevando a una cierta convergencia de los sistemas de educación
y formación, que se ha traducido en el establecimiento de unos objetivos educativos
comunes para este inicio del siglo XXI.
– 38 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 39 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 40 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 41 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 42 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
que lo requiera, y un cuarto curso de carácter orientador, tanto para los estudios
postobligatorios como para la incorporación a la vida laboral. En los dos primeros cursos se
establece una limitación del número máximo de materias que deben cursarse y se ofrecen
posibilidades para reducir el número de profesores que dan clase a un mismo grupo de
alumnos. El último curso se concibe con una organización flexible de las materias comunes y
optativas, ofreciendo mayores posibilidades de elección al alumnado en función de sus
expectativas futuras y de sus intereses.
Para atender al alumnado con dificultades especiales de aprendizaje se incluyen
programas de diversificación curricular desde el tercer curso de esta etapa. Además, con el
fin de evitar el abandono escolar temprano, abrir expectativas de formación y cualificación
posterior y facilitar el acceso a la vida laboral, se establecen programas de cualificación
profesional inicial destinados a alumnos mayores de dieciséis años que no hayan obtenido el
título de Graduado en educación secundaria obligatoria.
El bachillerato comprende dos cursos y se desarrolla en tres modalidades diferentes,
organizadas de modo flexible, en distintas vías que serán el resultado de la libre elección por
los alumnos de materias de modalidad y optativas. Los alumnos con evaluación positiva en
todas las materias obtendrán el título de Bachiller. Tras la obtención del título, podrán
incorporarse a la vida laboral, matricularse en la formación profesional de grado superior o
acceder a los estudios superiores. Para acceder a la universidad será necesaria la
superación de una única prueba homologada a la que podrán presentarse quienes estén en
posesión del título de Bachiller.
En lo que se refiere al currículo, una de las novedades de la Ley consiste en situar la
preocupación por la educación para la ciudadanía en un lugar muy destacado del conjunto
de las actividades educativas y en la introducción de unos nuevos contenidos referidos a
esta educación que, con diferentes denominaciones, de acuerdo con la naturaleza de los
contenidos y las edades de los alumnos, se impartirá en algunos cursos de la educación
primaria, secundaria obligatoria y bachillerato. Su finalidad consiste en ofrecer a todos los
estudiantes un espacio de reflexión, análisis y estudio acerca de las características
fundamentales y el funcionamiento de un régimen democrático, de los principios y derechos
establecidos en la Constitución española y en los tratados y las declaraciones universales de
los derechos humanos, así como de los valores comunes que constituyen el sustrato de la
ciudadanía democrática en un contexto global. Esta educación, cuyos contenidos no pueden
considerarse en ningún caso alternativos o sustitutorios de la enseñanza religiosa, no entra
en contradicción con la práctica democrática que debe inspirar el conjunto de la vida escolar
y que ha de desarrollarse como parte de la educación en valores con carácter transversal a
todas las actividades escolares. La nueva materia permitirá profundizar en algunos aspectos
relativos a nuestra vida en común, contribuyendo a formar a los nuevos ciudadanos.
La formación profesional comprende un conjunto de ciclos formativos de grado medio y
de grado superior que tienen como finalidad preparar a las alumnas y alumnos para el
desempeño cualificado de las diversas profesiones, el acceso al empleo y la participación
activa en la vida social, cultural y económica. La Ley introduce una mayor flexibilidad en el
acceso, así como en las relaciones entre los distintos subsistemas de la formación
profesional. Con objeto de aumentar la flexibilidad del sistema educativo y favorecer la
formación permanente, se establecen diversas conexiones entre la educación general y la
formación profesional.
Especial mención merecen las enseñanzas artísticas, que tienen como finalidad
proporcionar a los alumnos una formación artística de calidad y cuya ordenación no había
sido revisada desde 1990. La Ley regula, por una parte, las enseñanzas artísticas
profesionales, que agrupan las enseñanzas de música y danza de grado medio, así como las
de artes plásticas y diseño de grado medio y de grado superior. Por otro lado, establece las
denominadas enseñanzas artísticas superiores, que agrupan los estudios superiores de
música y danza, las enseñanzas de arte dramático, las enseñanzas de conservación y
restauración de bienes culturales y los estudios superiores de artes plásticas y diseño. Estas
últimas enseñanzas tienen carácter de educación superior y su organización se adecua a las
exigencias correspondientes, lo que implica algunas peculiaridades en lo que se refiere al
establecimiento de su currículo y la organización de los centros que las imparten.
– 43 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
La Ley también regula las enseñanzas de idiomas, disponiendo que serán organizadas
por las escuelas oficiales de idiomas y se adecuarán a los niveles recomendados por el
Consejo de Europa y las enseñanzas deportivas, que por primera vez se ordenan en una
Ley de educación.
Por último, el título I dedica una especial atención a la educación de personas adultas,
con el objetivo de que todos los ciudadanos tengan la posibilidad de adquirir, actualizar,
completar o ampliar sus conocimientos y aptitudes para su desarrollo personal y profesional.
Para ello, regula las condiciones en que deben impartirse las enseñanzas conducentes a
títulos oficiales, al tiempo que establece un marco abierto y flexible para realizar otros
aprendizajes y prevé la posibilidad de validar la experiencia adquirida por otras vías.
A fin de garantizar la equidad, el título II aborda los grupos de alumnos que requieren
una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar alguna necesidad específica de
apoyo educativo y establece los recursos precisos para acometer esta tarea con el objetivo
de lograr su plena inclusión e integración. Se incluye concretamente en este título el
tratamiento educativo de las alumnas y alumnos que requieren determinados apoyos y
atenciones específicas derivadas de circunstancias sociales, de discapacidad física, psíquica
o sensorial o que manifiesten trastornos graves de conducta. El sistema educativo español
ha realizado grandes avances en este ámbito en las últimas décadas, que resulta necesario
continuar impulsando. También precisan un tratamiento específico los alumnos con altas
capacidades intelectuales y los que se han integrado tarde en el sistema educativo español.
La adecuada respuesta educativa a todos los alumnos se concibe a partir del principio de
inclusión, entendiendo que únicamente de ese modo se garantiza el desarrollo de todos, se
favorece la equidad y se contribuye a una mayor cohesión social. La atención a la diversidad
es una necesidad que abarca a todas las etapas educativas y a todos los alumnos. Es decir,
se trata de contemplar la diversidad de las alumnas y alumnos como principio y no como una
medida que corresponde a las necesidades de unos pocos.
La Ley trata asimismo de la compensación de las desigualdades a través de programas
específicos desarrollados en centros docentes escolares o en zonas geográficas donde
resulte necesaria una intervención educativa compensatoria, y a través de las becas y
ayudas al estudio, que tienen como objetivo garantizar el derecho a la educación a los
estudiantes con condiciones socioeconómicas desfavorables. La programación de la
escolarización en centros públicos y privados concertados debe garantizar una adecuada y
equilibrada distribución entre los centros escolares de los alumnos con necesidad de apoyo
educativo.
El protagonismo que debe adquirir el profesorado se desarrolla en el título III de la Ley.
En él se presta una atención prioritaria a su formación inicial y permanente, cuya reforma
debe llevarse a cabo en los próximos años, en el contexto del nuevo espacio europeo de
educación superior y con el fin de dar respuesta a las necesidades y a las nuevas demandas
que recibe el sistema educativo. La formación inicial debe incluir, además de la adecuada
preparación científica, una formación pedagógica y didáctica que se completará con la
tutoría y asesoramiento a los nuevos profesores por parte de compañeros experimentados.
Por otra parte, el título aborda la mejora de las condiciones en que el profesorado realiza su
trabajo, así como el reconocimiento, apoyo y valoración social de la función docente.
El título IV trata de los centros docentes, su tipología y su régimen jurídico, así como de
la programación de la red de centros desde la consideración de la educación como servicio
público. Asimismo, se establece la posibilidad de que los titulares de los centros privados
definan el carácter propio de los mismos respetando el marco constitucional. Los centros
privados que ofrezcan enseñanzas declaradas gratuitas podrán acogerse al régimen de
conciertos, estableciéndose los requisitos que deben cumplir los centros privados
concertados.
La Ley concibe la participación como un valor básico para la formación de ciudadanos
autónomos, libres, responsables y comprometidos y, por ello, las Administraciones
educativas garantizarán la participación de la comunidad educativa en la organización, el
gobierno, el funcionamiento y la evaluación de los centros educativos, tal como establece el
título V. Se presta particular atención a la autonomía de los centros docentes, tanto en lo
pedagógico, a través de la elaboración de sus proyectos educativos, como en lo que
respecta a la gestión económica de los recursos y a la elaboración de sus normas de
– 44 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 45 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
TÍTULO PRELIMINAR
CAPÍTULO I
Principios y fines de la educación
Artículo 1. Principios.
El sistema educativo español, configurado de acuerdo con los valores de la Constitución
y asentado en el respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella, se inspira en los
siguientes principios:
a) La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus
condiciones y circunstancias.
b) La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la
personalidad a través de la educación, la inclusión educativa, la igualdad de derechos y
oportunidades que ayuden a superar cualquier discriminación y la accesibilidad universal a la
educación, y que actúe como elemento compensador de las desigualdades personales,
culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que se deriven de cualquier
tipo de discapacidad.
c) La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la
responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el
respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.
d) La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a
lo largo de toda la vida.
e) La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses,
expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el
alumnado y la sociedad.
f) La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para
el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en
conocimientos, destrezas y valores.
g) El esfuerzo individual y la motivación del alumnado.
h) El esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, centros, Administraciones,
instituciones y el conjunto de la sociedad.
h bis) El reconocimiento del papel que corresponde a los padres, madres y tutores
legales como primeros responsables de la educación de sus hijos.
i) La autonomía para establecer y adecuar las actuaciones organizativas y curriculares
en el marco de las competencias y responsabilidades que corresponden al Estado, a las
Comunidades Autónomas, a las corporaciones locales y a los centros educativos.
j) La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y
funcionamiento de los centros docentes.
k) La educación para la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos,
así como para la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, y en
especial en el del acoso escolar.
l) El desarrollo, en la escuela, de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre
hombres y mujeres, así como la prevención de la violencia de género.
m) La consideración de la función docente como factor esencial de la calidad de la
educación, el reconocimiento social del profesorado y el apoyo a su tarea.
n) El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación
educativa.
ñ) La evaluación del conjunto del sistema educativo, tanto en su programación y
organización y en los procesos de enseñanza y aprendizaje como en sus resultados.
o) La cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas en la definición,
aplicación y evaluación de las políticas educativas.
– 46 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
Artículo 2. Fines.
1. El sistema educativo español se orientará a la consecución de los siguientes fines:
a) El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.
b) La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad
de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no
discriminación de las personas con discapacidad.
c) La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios
democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica
de los mismos.
d) La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal.
e) La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la
cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de
valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al
valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible.
f) El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje,
confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la
iniciativa personal y el espíritu emprendedor.
g) La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de
España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.
h) La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos
científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos
saludables, el ejercicio físico y el deporte.
i) La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.
j) La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, si la hubiere, y en
una o más lenguas extranjeras.
k) La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la
vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de
adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.
l) La capacitación para garantizar la plena inserción del alumnado en la sociedad digital y
el aprendizaje de un uso seguro de los medios digitales y respetuoso con la dignidad
humana, los valores constitucionales, los derechos fundamentales y, particularmente, con el
respeto y la garantía de la intimidad individual y colectiva.
2. Los poderes públicos prestarán una atención prioritaria al conjunto de factores que
favorecen la calidad de la enseñanza y, en especial, la cualificación y formación del
profesorado, su trabajo en equipo, la dotación de recursos educativos, la investigación, la
experimentación y la renovación educativa, el fomento de la lectura y el uso de bibliotecas, la
autonomía pedagógica, organizativa y de gestión, la función directiva, la orientación
educativa y profesional, la inspección educativa y la evaluación.
– 47 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
CAPÍTULO II
La organización de las enseñanzas y el aprendizaje a lo largo de la vida
– 48 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
10. Los ciclos de Formación Profesional Básica serán de oferta obligatoria y carácter
gratuito.
CAPÍTULO III
Currículo y distribución de competencias
Artículo 6. Currículo.
1. A los efectos de lo dispuesto en esta Ley Orgánica, se entiende por currículo la
regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para
cada una de las enseñanzas.
2. El currículo estará integrado por los siguientes elementos:
a) Los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa.
b) Las competencias, o capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos
propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de
actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.
c) Los contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que
contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición
de competencias.
– 49 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 50 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 51 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
CAPÍTULO IV
Cooperación entre Administraciones educativas
– 52 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
TÍTULO I
Las Enseñanzas y su Ordenación
CAPÍTULO I
Educación infantil
– 53 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
CAPÍTULO II
Educación primaria
– 54 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 55 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
4.º Valores Sociales y Cívicos, sólo si los padres, madres o tutores legales no la han
escogido en la elección indicada en el apartado 3.b).
4. Los alumnos y alumnas deben cursar el área Lengua Cooficial y Literatura en el
bloque de asignaturas de libre configuración autonómica en aquellas Comunidades
Autónomas que posean dicha lengua cooficial, si bien podrán estar exentos de cursar o de
ser evaluados de dicha área en las condiciones establecidas en la normativa autonómica
correspondiente. El área Lengua Cooficial y Literatura recibirá un tratamiento análogo al del
área Lengua Castellana y Literatura.
Además, los alumnos y alumnas podrán cursar algún área más en el bloque de
asignaturas de libre configuración autonómica, en función de la regulación y de la
programación de la oferta educativa que establezca cada Administración educativa y, en su
caso, de la oferta de los centros docentes, que podrán ser del bloque de asignaturas
específicas no cursadas, profundización o refuerzo de las áreas troncales, o áreas a
determinar.
5. En el conjunto de la etapa, la acción tutorial orientará el proceso educativo individual y
colectivo del alumnado.
6. Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la
comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y
constitucional se trabajarán en todas las áreas.
– 56 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
CAPÍTULO III
Educación secundaria obligatoria
– 57 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 58 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 59 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 60 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 61 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 62 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 63 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 64 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
a) Con un peso del 70%, la media de las calificaciones numéricas obtenidas en cada una
de las materias cursadas en Educación Secundaria Obligatoria.
b) Con un peso del 30%, la nota obtenida en la evaluación final de Educación
Secundaria Obligatoria. En caso de que el alumno o alumna haya superado la evaluación
por las dos opciones de evaluación final, a que se refiere el artículo 29.1, para la calificación
final se tomará la más alta de las que se obtengan teniendo en cuenta la nota obtenida en
ambas opciones.
2. El título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria permitirá acceder a las
enseñanzas postobligatorias recogidas en el artículo 3.4 de esta Ley Orgánica, de acuerdo
con los requisitos que se establecen para cada enseñanza.
3. En el título deberá constar la opción u opciones por las que se realizó la evaluación
final, así como la calificación final de Educación Secundaria Obligatoria.
Se hará constar en el título, por diligencia o anexo al mismo, la nueva calificación final de
Educación Secundaria Obligatoria cuando el alumno o alumna se hubiera presentado de
nuevo a evaluación por la misma opción para elevar su calificación final.
También se hará constar, por diligencia o anexo, la superación por el alumno o alumna
de la evaluación final por una opción diferente a la que ya conste en el título, en cuyo caso la
calificación final será la más alta de las que se obtengan teniendo en cuenta los resultados
de ambas opciones.
4. Los alumnos y alumnas que cursen la Educación Secundaria Obligatoria y no
obtengan el título al que se refiere este artículo recibirán una certificación oficial en la que
constará el número de años cursados, así como el grado de logro de los objetivos de la
etapa y de adquisición de las competencias correspondientes.
5. Las Administraciones educativas podrán establecer medidas de atención
personalizada dirigidas a aquellos alumnos y alumnas que habiéndose presentado a la
evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria no la hayan superado.
6. En caso de que se obtenga el título de Graduado en Educación Secundaria
Obligatoria por la superación de la prueba regulada en el apartado 2 del artículo 68 de esta
Ley Orgánica, la calificación final de Educación Secundaria Obligatoria será la obtenida en
dicha prueba.
CAPÍTULO IV
Bachillerato
– 65 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 66 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
a) Filosofía.
b) Lengua Castellana y Literatura I.
c) Matemáticas I.
d) Primera Lengua Extranjera I.
e) En función de la regulación y de la programación de la oferta educativa que
establezca cada Administración educativa y, en su caso, de la oferta de los centros
docentes, al menos dos materias más de entre las siguientes materias de opción del bloque
de asignaturas troncales:
1.º Biología y Geología.
2.º Dibujo Técnico I.
3.º Física y Química.
2. En la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, los alumnos y alumnas deben
cursar las siguientes materias generales del bloque de asignaturas troncales:
a) Filosofía.
b) Lengua Castellana y Literatura I.
c) Primera Lengua Extranjera I.
d) Para el itinerario de Humanidades, Latín I. Para el itinerario de Ciencias Sociales,
Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I.
e) En función de la regulación y de la programación de la oferta educativa que
establezca cada Administración educativa y, en su caso, de la oferta de los centros
docentes, al menos dos materias de entre las siguientes materias de opción del bloque de
asignaturas troncales, organizadas, en su caso, en bloques que faciliten el tránsito a la
educación superior:
1.º Economía.
2.º Griego I.
3.º Historia del Mundo Contemporáneo.
4.º Literatura Universal.
3. En la modalidad de Artes, los alumnos y alumnas deben cursar las siguientes materias
generales del bloque de asignaturas troncales:
a) Filosofía.
b) Fundamentos del Arte I.
c) Lengua Castellana y Literatura I.
d) Primera Lengua Extranjera I.
e) En función de la regulación y de la programación de la oferta educativa que
establezca cada Administración educativa y, en su caso, de la oferta de los centros
docentes, al menos dos materias de entre las siguientes materias de opción del bloque de
asignaturas troncales:
1.º Cultura Audiovisual I.
2.º Historia del Mundo Contemporáneo.
3.º Literatura Universal.
4. Los alumnos y alumnas deben cursar las siguientes materias del bloque de
asignaturas específicas:
a) Educación Física.
b) En función de la regulación y de la programación de la oferta educativa que
establezca cada Administración educativa y, en su caso, de la oferta de los centros
docentes, un mínimo de dos y máximo de tres materias de entre las siguientes:
1.º Análisis Musical I.
2.º Anatomía Aplicada.
3.º Cultura Científica.
4.º Dibujo Artístico I.
5.º Dibujo Técnico I, salvo que los padres, madres o tutores legales o el alumno o
alumna ya hayan escogido Dibujo Técnico I en el apartado 1.e).2.º).
6.º Lenguaje y Práctica Musical.
– 67 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
7.º Religión.
8.º Segunda Lengua Extranjera I.
9.º Tecnología Industrial I.
10.º Tecnologías de la Información y la Comunicación I.
11.º Volumen.
12.º Una materia del bloque de asignaturas troncales no cursada por el alumno o
alumna.
5. Los alumnos y alumnas deben cursar la materia Lengua Cooficial y Literatura en el
bloque de asignaturas de libre configuración autonómica en aquellas Comunidades
Autónomas que posean dicha lengua cooficial, si bien podrán estar exentos de cursar o de
ser evaluados de dicha materia en las condiciones establecidas en la normativa autonómica
correspondiente. La materia Lengua Cooficial y Literatura recibirá un tratamiento análogo al
de la materia Lengua Castellana y Literatura.
Además, en función de la regulación y de la programación de la oferta educativa que
establezca cada Administración educativa y, en su caso, de la oferta de los centros
docentes, los alumnos y alumnas podrán cursar alguna materia más en el bloque de
asignaturas de libre configuración autonómica, que podrán ser materias del bloque de
asignaturas específicas no cursadas, materias de ampliación de los contenidos de alguna de
las materias de los bloques de asignaturas troncales o específicas, o materias a determinar.
6. Las Administraciones educativas y, en su caso, los centros podrán elaborar itinerarios
para orientar a los alumnos y alumnas en la elección de las materias troncales de opción.
– 68 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 69 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 70 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
2. Sólo podrán presentarse a esta evaluación aquellos alumnos y alumnas que hayan
obtenido evaluación positiva en todas las materias.
A los efectos de este apartado, sólo se computarán las materias que como mínimo el
alumno o alumna debe cursar en cada uno de los bloques. Además, en relación con aquellos
alumnos y alumnas que cursen Lengua Cooficial y Literatura, sólo se computará una materia
en el bloque de asignaturas de libre configuración autonómica, con independencia de que los
alumnos y alumnas puedan cursar más materias de dicho bloque.
3. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, previa consulta a las Comunidades
Autónomas, establecerá para todo el Sistema Educativo Español los criterios de evaluación y
las características de las pruebas, y las diseñará y establecerá su contenido para cada
convocatoria.
4. La superación de esta evaluación requerirá una calificación igual o superior a 5 puntos
sobre 10.
5. Los alumnos y alumnas que no hayan superado esta evaluación, o que deseen elevar
su calificación final de Bachillerato, podrán repetir la evaluación en convocatorias sucesivas,
previa solicitud.
Se tomará en consideración la calificación más alta de las obtenidas en las
convocatorias a las que se haya concurrido.
Se celebrarán al menos dos convocatorias anuales, una ordinaria y otra extraordinaria.
Artículo 38. Admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de grado desde el título de
Bachiller o equivalente.
1. Las Universidades podrán determinar la admisión a las enseñanzas universitarias
oficiales de grado de alumnos y alumnas que hayan obtenido el título de Bachiller o
equivalente exclusivamente por el criterio de la calificación final obtenida en el Bachillerato.
2. Además, las Universidades podrán fijar procedimientos de admisión a las enseñanzas
universitarias oficiales de grado de alumnos y alumnas que hayan obtenido el título de
Bachiller o equivalente, de acuerdo con la normativa básica que establezca el Gobierno, que
deberá respetar los principios de igualdad, no discriminación, mérito y capacidad. Dichos
procedimientos utilizarán, junto al criterio de la calificación final obtenida en el Bachillerato,
alguno o algunos de los siguientes criterios de valoración:
a) Modalidad y materias cursadas en el Bachillerato, en relación con la titulación elegida.
b) Calificaciones obtenidas en materias concretas de los cursos de Bachillerato, o de la
evaluación final de dicha etapa.
c) Formación académica o profesional complementaria.
d) Estudios superiores cursados con anterioridad.
Además, de forma excepcional, podrán establecer evaluaciones específicas de
conocimientos y/o de competencias.
La ponderación de la calificación final obtenida en el Bachillerato deberá tener un valor,
como mínimo, del 60 % del resultado final del procedimiento de admisión.
– 71 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
CAPÍTULO V
Formación profesional
– 72 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 73 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
d) Haber superado una prueba de acceso de acuerdo con los criterios establecidos por el
Gobierno, y tener 17 años cumplidos en el año de realización de dicha prueba.
Las pruebas y cursos indicados en los párrafos anteriores deberán permitir acreditar los
conocimientos y habilidades suficientes para cursar con aprovechamiento los ciclos de
formación de grado medio, de acuerdo con los criterios establecidos por el Gobierno.
Además, siempre que la demanda de plazas en ciclos formativos de grado medio supere
la oferta, las Administraciones educativas podrán establecer procedimientos de admisión al
centro docente, de acuerdo con las condiciones que el Gobierno determine
reglamentariamente.
3. El acceso a ciclos formativos de grado superior requerirá el cumplimiento de las
siguientes condiciones:
a) Estar en posesión del título de Bachiller, de un título universitario, o de un título de
Técnico o de Técnico Superior de Formación Profesional, o de un certificado acreditativo de
haber superado todas las materias de Bachillerato, o haber superado una prueba de acceso,
de acuerdo con los criterios establecidos por el Gobierno, y tener 19 años cumplidos en el
año de realización de dicha prueba.
La prueba deberá permitir acreditar los conocimientos y habilidades suficientes para
cursar con aprovechamiento los ciclos de formación de grado superior, de acuerdo con los
criterios establecidos por el Gobierno.
b) Siempre que la demanda de plazas en ciclos formativos de grado superior supere la
oferta, las Administraciones educativas podrán establecer procedimientos de admisión al
centro docente, de acuerdo con las condiciones que el Gobierno determine
reglamentariamente.
4. Los alumnos y alumnas que no hayan superado las pruebas de acceso o las pruebas
que puedan formar parte de los procedimientos de admisión, o que deseen elevar las
calificaciones obtenidas, podrán repetirlas en convocatorias sucesivas, previa solicitud.
5. El Gobierno establecerá, previa consulta a las Comunidades Autónomas, los criterios
básicos relativos a la exención de alguna parte o del total de las pruebas de acceso o las
pruebas que puedan formar parte de los procedimientos de admisión a los que se refieren
los apartados anteriores, en función de la formación o de la experiencia profesional
acreditada por el aspirante.
6. Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización
de las pruebas de evaluación se adapten a las necesidades del alumnado con necesidades
educativas especiales.
– 74 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 75 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
CAPÍTULO VI
Enseñanzas artísticas
– 76 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
c) Las enseñanzas artísticas superiores. Tienen esta condición los estudios superiores
de música y de danza, las enseñanzas de arte dramático, las enseñanzas de conservación y
restauración de bienes culturales, los estudios superiores de diseño y los estudios superiores
de artes plásticas, entre los que se incluyen los estudios superiores de cerámica y los
estudios superiores del vidrio.
3. Se crea el Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas, como órgano consultivo del
Estado y de participación en relación con estas enseñanzas.
4. El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, regulará la composición
y funciones de dicho Consejo.
– 77 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 78 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
2. Para acceder a los estudios superiores de música o de danza será preciso reunir los
requisitos siguientes:
a) Estar en posesión del título de Bachiller o haber superado la prueba de acceso a la
universidad para mayores de 25 años.
b) Haber superado una prueba específica de acceso regulada por las Administraciones
educativas en la que el aspirante demuestre los conocimientos y habilidades profesionales
necesarios para cursar con aprovechamiento las enseñanzas correspondientes. La posesión
del título profesional será tenida en cuenta en la calificación final de la prueba.
3. Los alumnos y alumnas que hayan terminado los estudios superiores de Música o de
Danza obtendrán el título Superior de Música o Danza en la especialidad de que se trate,
que queda incluido a todos los efectos en el nivel 2 del Marco Español de Cualificaciones
para la Educación Superior y será equivalente al título universitario de grado. Siempre que la
normativa aplicable exija estar en posesión del título universitario de Grado, se entenderá
que cumple este requisito quien esté en posesión del título Superior de Música o Danza.
– 79 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
CAPÍTULO VII
Enseñanzas de idiomas
– 80 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
CAPÍTULO VIII
Enseñanzas deportivas
– 81 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 82 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
CAPÍTULO IX
Educación de personas adultas
– 83 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 84 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
TÍTULO II
Equidad en la Educación
CAPÍTULO I
Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo
– 85 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
profesionales cualificados, así como de los medios y materiales precisos para la adecuada
atención a este alumnado.
2. Corresponde a las Administraciones educativas dotar a los centros de los recursos
necesarios para atender adecuadamente a este alumnado. Los criterios para determinar
estas dotaciones serán los mismos para los centros públicos y privados concertados.
3. Los centros contarán con la debida organización escolar y realizarán las adaptaciones
y diversificaciones curriculares precisas para facilitar a todo el alumnado la consecución de
los fines establecidos.
4. Las Administraciones educativas promoverán la formación del profesorado y de otros
profesionales relacionada con el tratamiento del alumnado con necesidad específica de
apoyo educativo.
5. Las Administraciones educativas podrán colaborar con otras Administraciones o
entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro, instituciones o asociaciones, para facilitar
la escolarización y una mejor incorporación de este alumnado al centro educativo.
– 86 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 87 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
CAPÍTULO II
Compensación de las desigualdades en educación
– 88 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
igualdad en el acceso a las citadas becas y ayudas, sin detrimento de las competencias
normativas y de ejecución de las Comunidades Autónomas.
4. Con el fin de articular un sistema eficaz de verificación y control de las becas y ayudas
concedidas, se establecerán los procedimientos necesarios de información, coordinación y
cooperación entre las diferentes Administraciones educativas.
CAPÍTULO III
Escolarización en centros públicos y privados concertados
– 89 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
existan plazas suficientes, tendrán prioridad aquellos alumnos y alumnas que procedan de
los centros de Educación Infantil, Educación Primaria o Educación Secundaria Obligatoria,
respectivamente, que tengan adscritos. En el caso de los centros privados concertados se
seguirá un procedimiento análogo, siempre que dichas enseñanzas estén sostenidas con
fondos públicos.
Asimismo, tendrán prioridad en el área de escolarización que corresponda al domicilio o
al lugar de trabajo de alguno de sus padres, madres o tutores legales aquellos alumnos y
alumnas cuya escolarización en centros públicos y privados concertados venga motivada por
traslado de la unidad familiar debido a la movilidad forzosa de cualquiera de los padres,
madres o tutores legales, o a un cambio de residencia derivado de actos de violencia de
género.
8. En los centros privados concertados, que impartan varias etapas educativas, el
procedimiento inicial de admisión se realizará al comienzo de la oferta del curso que sea
objeto de concierto y que corresponda a la menor edad. Este procedimiento se realizará de
acuerdo con lo establecido para los centros públicos.
9. La matriculación de un alumno en un centro público o privado concertado supondrá
respetar su proyecto educativo, sin perjuicio de los derechos reconocidos a los alumnos y a
sus familias en las leyes y lo establecido en el apartado 3 de este artículo.
10. La información de carácter tributario que se precisa para la acreditación de las
condiciones económicas a las que se refieren el artículo 84.2 de esta Ley, será suministrada
directamente a la Administración educativa por la Agencia Estatal de Administración
Tributaria y por los órganos competentes de la Comunidad Autónoma del País Vasco y la
Comunidad Foral de Navarra, a través de medios informáticos o telemáticos, en el marco de
colaboración que se establezca en los términos y con los requisitos a que se refiere la
disposición adicional cuarta de la Ley 40/1998, de 9 de diciembre, del Impuesto sobre la
Renta de las Personas Físicas y otras Normas Tributarias, y las disposiciones que las
desarrollan.
11. En la medida en que a través del indicado marco de colaboración se pueda disponer
de dicha información, no se exigirá a los interesados que aporten individualmente
certificaciones expedidas por la Agencia Estatal de Administración Tributaria y por los
órganos mencionados en el apartado anterior, ni la presentación, en original, copia o
certificación, de sus declaraciones tributarias. En estos supuestos, el certificado será
sustituido por declaración responsable del interesado de que cumple las obligaciones
señaladas, así como autorización expresa del mismo para que la Agencia Estatal de
Administración Tributaria o los órganos competentes de la Comunidad Autónoma del País
Vasco y la Comunidad Foral de Navarra, suministren la información a la Administración
educativa.
– 90 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
2. Sin perjuicio de las competencias que le son propias, las Administraciones educativas
podrán constituir comisiones u órganos de garantías de admisión, que deberán en todo caso,
constituirse cuando la demanda de plazas en algún centro educativo del ámbito de actuación
de la comisión supere la oferta. Estas comisiones recibirán de los centros toda la información
y documentación precisa para el ejercicio de estas funciones. Dichas comisiones
supervisarán el proceso de admisión de alumnos, el cumplimiento de las normas que lo
regulan y propondrán a las Administraciones educativas las medidas que estimen
adecuadas. Estas comisiones u órganos estarán integrados por representantes de la
Administración educativa, de la Administración local, de los padres, de los profesores y de
los centros públicos y privados concertados.
3. Las familias podrán presentar al centro en que deseen escolarizar a sus hijos las
solicitudes de admisión, que, en todo caso, deberán ser tramitadas. Los centros docentes
deberán ser informados de las solicitudes de admisión que les afecten.
– 91 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
CAPÍTULO IV
Premios, concursos y reconocimientos
TÍTULO III
Profesorado
CAPÍTULO I
Funciones del profesorado
– 92 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
CAPÍTULO II
Profesorado de las distintas enseñanzas
– 93 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 94 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
CAPÍTULO III
Formación del profesorado
– 95 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
CAPÍTULO IV
Reconocimiento, apoyo y valoración del profesorado
– 96 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
TÍTULO IV
Centros docentes
CAPÍTULO I
Principios generales
– 97 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
CAPÍTULO II
Centros públicos
– 98 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 99 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
CAPÍTULO III
Centros privados
CAPÍTULO IV
Centros privados concertados
– 100 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, del Derecho a la Educación y en las normas que le sean
de aplicación de la presente Ley; a la tramitación de la solicitud, la duración máxima del
concierto y las causas de extinción; a las obligaciones de la titularidad del centro concertado
y de la Administración educativa; al sometimiento del concierto al derecho administrativo; a
las singularidades del régimen del profesorado sin relación laboral; a la constitución del
Consejo Escolar del centro al que se otorga el concierto y a la designación del director.
En concreto, el concierto educativo tendrá una duración mínima de seis años en el caso
de Educación Primaria, y de cuatro años en el resto de los casos.
4. Corresponde a las Comunidades Autónomas dictar las normas necesarias para el
desarrollo del régimen de conciertos educativos, de acuerdo con lo previsto en el presente
artículo y en el marco de lo dispuesto en los artículos 108 y 109. El concierto establecerá los
derechos y obligaciones recíprocas en cuanto a régimen económico, duración, prórroga y
extinción del mismo, número de unidades escolares concertadas, rendición de cuentas,
planes de actuación y adopción de medidas en función de los resultados académicos
obtenidos, y demás condiciones, con sujeción a las disposiciones reguladoras del régimen
de conciertos.
5. Los conciertos podrán afectar a varios centros, siempre que pertenezcan a un mismo
titular.
6. Las Administraciones educativas podrán concertar, con carácter preferente, los ciclos
de Formación Profesional Básica que, conforme a lo previsto en la presente Ley Orgánica,
los centros privados concertados impartan a su alumnado. Dichos conciertos tendrán
carácter general.
7. El concierto para las enseñanzas postobligatorias tendrá carácter singular.
8. Las Administraciones educativas podrán convocar concursos públicos para la
construcción y gestión de centros concertados sobre suelo público dotacional.
– 101 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
4. Las cantidades correspondientes a los salarios del personal docente a que hace
referencia el apartado anterior, posibilitarán la equiparación gradual de su remuneración con
la del profesorado público de las respectivas etapas.
5. Los salarios del personal docente serán abonados por la Administración al
profesorado como pago delegado y en nombre de la entidad titular del centro, con cargo y a
cuenta de las cantidades previstas en el apartado anterior. A tal fin, el titular del centro, en su
condición de empleador en la relación laboral, facilitará a la Administración las nóminas
correspondientes, así como sus eventuales modificaciones.
6. La Administración no podrá asumir alteraciones en los gastos de personal y costes
laborales del profesorado, derivadas de convenios colectivos que superen el porcentaje de
incremento global de las cantidades correspondientes a salarios a que hace referencia el
apartado 3 de este artículo.
7. Las Administraciones educativas podrán incrementar los módulos para los centros
privados concertados que escolaricen alumnos con necesidad específica de apoyo educativo
en proporción mayor a la establecida con carácter general o para la zona en la que se
ubiquen.
8. La reglamentación que desarrolle el régimen de conciertos tendrá en cuenta las
características específicas de las cooperativas de enseñanza y de los profesores sin relación
laboral con la titularidad del centro, a fin de facilitar la gestión de sus recursos económicos y
humanos.
9. En la Ley de Presupuestos Generales del Estado se determinará el importe máximo
de las cuotas que los centros con concierto singular podrán percibir de las familias.
TÍTULO V
Participación, autonomía y gobierno de los centros
CAPÍTULO I
Participación en el funcionamiento y el gobierno de los centros
– 102 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
CAPÍTULO II
Autonomía de los centros
– 103 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al Claustro, así como el tratamiento
transversal en las áreas, materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas.
2. Dicho proyecto, que deberá tener en cuenta las características del entorno social y
cultural del centro, recogerá la forma de atención a la diversidad del alumnado y la acción
tutorial, así como el plan de convivencia, y deberá respetar el principio de no discriminación y
de inclusión educativa como valores fundamentales, así como los principios y objetivos
recogidos en esta Ley y en la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a
la Educación.
3. En el marco de lo establecido por las Administraciones educativas, los centros
establecerán sus proyectos educativos, que deberán hacerse públicos con objeto de facilitar
su conocimiento por el conjunto de la comunidad educativa. Asimismo, corresponde a las
Administraciones educativas contribuir al desarrollo del currículo favoreciendo la elaboración
de modelos abiertos de programación docente y de materiales didácticos que atiendan a las
distintas necesidades de los alumnos y alumnas y del profesorado.
4. Corresponde a las Administraciones educativas favorecer la coordinación entre los
proyectos educativos de los centros de educación primaria y los de educación secundaria
obligatoria con objeto de que la incorporación de los alumnos a la educación secundaria sea
gradual y positiva.
5. Los centros promoverán compromisos educativos entre las familias o tutores legales y
el propio centro en los que se consignen las actividades que padres, profesores y alumnos
se comprometen a desarrollar para mejorar el rendimiento académico del alumnado.
6. El proyecto educativo de los centros privados concertados, que en todo caso deberá
hacerse público, será dispuesto por su respectivo titular e incorporará el carácter propio al
que se refiere el artículo 115 de esta Ley.
7. Corresponde a las Administraciones educativas promover la especialización curricular
de los institutos de Educación Secundaria en función de las alternativas establecidas en esta
Ley Orgánica, a fin de que dichas Administraciones puedan programar una oferta educativa
ajustada a sus necesidades. Los centros docentes incluirán las singularidades curriculares y
de organización y los correspondientes agrupamientos pedagógicos en su proyecto
educativo.
8. El proyecto educativo de los centros docentes con especialización curricular deberá
incorporar los aspectos específicos que definan el carácter singular del centro.
Artículo 122 bis. Acciones destinadas a fomentar la calidad de los centros docentes.
1. Se promoverán acciones destinadas a fomentar la calidad de los centros docentes,
mediante el refuerzo de su autonomía y la potenciación de la función directiva, según
establezcan el Gobierno y las Administraciones educativas.
Dichas acciones comprenderán medidas honoríficas tendentes al reconocimiento de los
centros, así como acciones de calidad educativa, que tendrán por objeto el fomento y la
promoción de la calidad en los centros.
– 104 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
2. Las acciones de calidad educativa partirán de una consideración integral del centro,
que podrá tomar como referencia modelos de gestión reconocidos en el ámbito europeo, y
habrán de contener la totalidad de las herramientas necesarias para la realización de un
proyecto educativo de calidad. A tal fin, los centros docentes deberán presentar una
planificación estratégica que deberá incluir los objetivos perseguidos, los resultados a
obtener, la gestión a desarrollar con las correspondientes medidas para lograr los resultados
esperados, así como el marco temporal y la programación de actividades.
La realización de las acciones de calidad educativa estará sometida a rendición de
cuentas por el centro docente.
3. El proyecto educativo de calidad supondrá la especialización de los centros docentes,
que podrá comprender, entre otras, actuaciones tendentes a la especialización curricular, a
la excelencia, a la formación docente, a la mejora del rendimiento escolar, a la atención del
alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, o a la aportación de recursos
didácticos a plataformas digitales compartidas.
Los resultados de las acciones se medirán, sobre todo, por las mejoras obtenidas por
cada centro en relación con su situación de partida.
Las acciones de calidad educativa, que deberán ser competitivas, supondrán para los
centros docentes la autonomía para su ejecución, tanto desde el punto de vista de la gestión
de los recursos humanos como de los recursos materiales y financieros.
4. Para la realización de las acciones de calidad, el director del centro dispondrá de
autonomía para adaptar, durante el período de realización de estas acciones, los recursos
humanos a las necesidades derivadas de los mismos. Las decisiones del director deberán
fundamentarse en los principios de mérito y capacidad y deberán ser autorizadas por la
Administración educativa correspondiente, que se encargará de que se cumpla la normativa
aplicable en materia de recursos humanos. La gestión de los recursos humanos será objeto
de evaluación específica en la rendición de cuentas. El director dispondrá de las siguientes
facultades:
a) Establecer requisitos y méritos específicos para los puestos ofertados de personal
funcionario docente, así como para la ocupación de puestos en interinidad.
b) Rechazar, mediante decisión motivada, la incorporación a puestos en interinidad de
personal docente procedente de las listas centralizadas. Esta decisión deberá ser refrendada
por la Administración educativa correspondiente.
c) Cuando el puesto se encuentre vacante, sin estar cubierto de manera definitiva por
funcionario de carrera docente, y exista financiación adecuada y suficiente, proponer, de
forma motivada, la prórroga en la comisión de servicios del funcionario de carrera docente
que hubiera venido ocupando el puesto de forma provisional o, en su caso, el nombramiento
de nuevo en el mismo puesto del funcionario interino docente que lo venía desempeñando,
cuando, en ambos supuestos, habiendo trabajado en los proyectos de calidad, sean
necesarios para la continuidad de los mismos. En todo caso, en la propuesta deberá quedar
debidamente justificada la evaluación positiva del funcionario en el desarrollo de su actividad
dentro del correspondiente proyecto de calidad, así como la procedencia e importancia de su
continuidad en el puesto que venía desarrollando dentro del proyecto para asegurar la
calidad y la consecución de objetivos.
Las Administraciones educativas favorecerán el ejercicio de la función directiva en los
centros docentes, dotando a los directores de la necesaria autonomía de gestión para
impulsar y desarrollar las acciones de calidad educativa.
5. La actividad realizada por el personal afecto a la ejecución de las acciones de calidad
educativa, con una valoración positiva, deberá serle reconocida tanto en la provisión de
puestos de trabajo como a efectos de carrera profesional, entre otros.
– 105 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
acuerdo con el Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de junio, por el que se aprueba el
texto refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, y con los límites
que en la normativa correspondiente se fijen. El ejercicio de la autonomía de los centros para
administrar estos recursos estará sometido a las disposiciones que las Administraciones
educativas establezcan para regular el proceso de contratación, de realización y de
justificación del gasto.
3. Para el cumplimiento de sus proyectos educativos, los centros públicos podrán
formular requisitos de titulación y capacitación profesional respecto de determinados puestos
de trabajo del centro, de acuerdo con las condiciones que establezcan las Administraciones
educativas.
4. Los centros públicos expresarán la ordenación y utilización de sus recursos, tanto
materiales como humanos, a través de la elaboración de su proyecto de gestión, en los
términos que regulen las Administraciones educativas.
5. Las Administraciones educativas podrán delegar en los órganos de gobierno de los
centros públicos las competencias que determinen, incluidas las relativas a gestión de
personal, responsabilizando a los directores de la gestión de los recursos puestos a
disposición del centro.
– 106 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
CAPÍTULO III
Órganos colegiados de gobierno y de coordinación docente de los centros
públicos
– 107 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
d) Participar en la selección del director del centro, en los términos que la presente Ley
Orgánica establece. Ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del
equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por mayoría de dos
tercios, proponer la revocación del nombramiento del director.
e) Informar sobre la admisión de alumnos y alumnas, con sujeción a lo establecido en
esta Ley Orgánica y disposiciones que la desarrollen.
f) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar por que se atengan a la
normativa vigente. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director correspondan
a conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo
Escolar, a instancia de padres, madres o tutores legales, podrá revisar la decisión adoptada
y proponer, en su caso, las medidas oportunas.
g) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad
entre hombres y mujeres, la igualdad de trato y la no discriminación por las causas a que se
refiere el artículo 84.3 de la presente Ley Orgánica, la resolución pacífica de conflictos, y la
prevención de la violencia de género.
h) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y del equipo escolar e
informar la obtención de recursos complementarios, de acuerdo con lo establecido en el
artículo 122.3.
i) Informar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las
Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos.
j) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento
escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el
centro.
k) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración
competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la gestión, así
como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma.
l) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa.
– 108 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
CAPÍTULO IV
Dirección de los centros públicos
– 109 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 110 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 111 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
TÍTULO VI
Evaluación del sistema educativo
– 112 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 113 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
TÍTULO VII
Inspección del sistema educativo
CAPÍTULO I
Alta Inspección
– 114 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
CAPÍTULO II
Inspección educativa
– 115 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
d) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por las Administraciones educativas, dentro
del ámbito de sus competencias.
TÍTULO VIII
Recursos económicos
– 116 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 117 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
elementos que integran el proceso de enseñanza y aprendizaje, que debe velar por el
respeto a los principios y valores contenidos en la Constitución y a lo dispuesto en la
presente Ley.
Disposición adicional sexta. Bases del régimen estatutario de la función pública docente.
1. Son bases del régimen estatutario de los funcionarios públicos docentes, además de
las recogidas, con tal carácter, en la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la
Reforma de la Función Pública, modificada por la Ley 23/1988, de 28 de julio, las reguladas
por esta Ley y la normativa que la desarrolle, para el ingreso, la movilidad entre los cuerpos
docentes, la reordenación de los cuerpos y escalas, y la provisión de plazas mediante
concursos de traslados de ámbito estatal. El Gobierno desarrollará reglamentariamente
dichas bases en aquellos aspectos básicos que sean necesarios para garantizar el marco
común básico de la función pública docente.
2. Las Comunidades Autónomas ordenarán su función pública docente en el marco de
sus competencias, respetando, en todo caso, las normas básicas a que se hace referencia
en el apartado anterior.
3. Periódicamente, las Administraciones educativas convocarán concursos de traslado
de ámbito estatal, a efectos de proceder a la provisión de las plazas vacantes que
determinen en los centros docentes de enseñanza dependientes de aquéllas, así como para
garantizar la posible concurrencia de los funcionarios de su ámbito de gestión a plazas de
otras Administraciones educativas y, en su caso, si procede, la adjudicación de aquellas que
resulten del propio concurso. En estos concursos podrán participar todos los funcionarios
públicos docentes, cualquiera que sea la Administración educativa de la que dependan o por
la que hayan ingresado, siempre que reúnan los requisitos generales y los específicos que,
de acuerdo con las respectivas plantillas o relaciones de puestos de trabajo, establezcan
dichas convocatorias.
Estas convocatorias se harán públicas a través del Boletín Oficial del Estado y de los
Diarios Oficiales de las Comunidades Autónomas convocantes. Incluirán un único baremo de
méritos, entre los que se tendrán en cuenta los cursos de formación y perfeccionamiento
superados, los méritos académicos y profesionales, la antigüedad, la pertenencia a alguno
de los cuerpos de catedráticos y la evaluación voluntaria de la función docente.
A los efectos de los concursos de traslados de ámbito estatal y del reconocimiento de la
movilidad entre los cuerpos docentes, las actividades de formación organizadas por
cualesquiera de las Administraciones educativas surtirán sus efectos en todo el territorio
nacional.
4. Durante los cursos escolares en los que no se celebren los concursos de ámbito
estatal a los que se refiere esta disposición, las diferentes Administraciones educativas
podrán organizar procedimientos de provisión referidos al ámbito territorial cuya gestión les
corresponda y destinados a la cobertura de sus plazas, todo ello sin perjuicio de que en
cualquier momento puedan realizar procesos de redistribución o de recolocación de sus
efectivos.
5. La provisión de plazas por funcionarios docentes en los centros superiores de
enseñanzas artísticas se realizará por concurso específico, de acuerdo con lo que
determinen las Administraciones educativas.
6. Los funcionarios docentes que obtengan una plaza por concurso deberán permanecer
en la misma un mínimo de dos años para poder participar en sucesivos concursos de
provisión de puestos de trabajo.
– 118 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 119 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
las funciones que se les encomiendan en la presente Ley y las que reglamentariamente se
determinen.
2. Con carácter preferente se atribuyen a los funcionarios de los cuerpos citados en el
apartado anterior, las siguientes funciones:
a) La dirección de proyectos de innovación e investigación didáctica de la propia
especialidad que se realicen en el centro.
b) El ejercicio de la jefatura de los departamentos de coordinación didáctica, así como,
en su caso, del departamento de orientación.
c) La dirección de la formación en prácticas de los profesores de nuevo ingreso que se
incorporen al departamento.
d) La coordinación de los programas de formación continua del profesorado que se
desarrollen dentro del departamento.
e) La presidencia de los tribunales de acceso y en su caso ingreso a los respectivos
cuerpos de catedráticos.
3. En el momento de hacerse efectiva la integración en los cuerpos de catedráticos de
enseñanza secundaria, de catedráticos de escuelas oficiales de idiomas y de catedráticos de
artes plásticas y diseño, los funcionarios de los respectivos cuerpos con la condición de
catedrático se incorporarán con la antigüedad que tuvieran en dicha condición y se les
respetarán los derechos de que vinieran disfrutando en el momento de hacerse efectiva la
integración, incluidos los derechos económicos reconocidos a los funcionarios provenientes
del cuerpo de catedráticos numerarios de bachillerato. La integración en los distintos cuerpos
de catedráticos se hará efectiva en los mismos puestos que tuvieran asignados en el
momento de la misma.
4. La habilitación prevista en la disposición adicional primera de la Ley Orgánica 5/2002,
de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación profesional, se extenderá a los
funcionarios de los cuerpos de catedráticos de enseñanza secundaria en las condiciones y
con los requisitos establecidos en dicha Ley.
5. Los funcionarios de los correspondientes cuerpos de catedráticos de enseñanza
secundaria, escuelas oficiales de idiomas y de artes plásticas y diseño participarán en los
concursos de provisión de puestos conjuntamente con los funcionarios de los cuerpos de
profesores de los niveles correspondientes, a las mismas vacantes, sin perjuicio de los
méritos específicos que les sean de aplicación por su pertenencia a los mencionados
cuerpos de catedráticos.
6. La pertenencia a alguno de los cuerpos de catedráticos se valorará, a todos los
efectos, como mérito docente específico.
– 120 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
formación pedagógica y didáctica a la que se refiere el artículo 100.2 de esta Ley, así como
superar el correspondiente proceso selectivo. El Gobierno, previa consulta a las
Comunidades Autónomas, establecerá las condiciones para permitir el ingreso en el cuerpo
de catedráticos de música y artes escénicas, mediante concurso de méritos, a
personalidades de reconocido prestigio en sus respectivos campos profesionales.
5. Para el ingreso en el cuerpo de profesores de artes plásticas y diseño, será necesario
estar en posesión del título de Doctor, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero o el título de Grado
correspondiente u otros títulos equivalentes, a efectos de docencia, además de la formación
pedagógica y didáctica a la que se refiere el artículo 100.2 de esta Ley, así como superar el
correspondiente proceso selectivo.
6. Para el ingreso en el cuerpo de maestros de taller de artes plásticas y diseño será
necesario estar en posesión de la titulación de Diplomado, Arquitecto Técnico, Ingeniero
Técnico o el título de Grado correspondiente u otros títulos equivalentes, a efectos de
docencia, además de la formación pedagógica y didáctica a la que se refiere el artículo 100.2
de esta Ley, así como superar el correspondiente proceso selectivo.
7. Para el ingreso en el cuerpo de profesores de escuelas oficiales de idiomas será
necesario estar en posesión del título de Doctor, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero o el título
de Grado correspondiente u otros títulos equivalentes, a efectos de docencia, además de la
formación pedagógica y didáctica a la que se refiere el artículo 100.2 de esta Ley, así como
superar el correspondiente proceso selectivo.
8. Para el ingreso en el cuerpo de profesores de enseñanza secundaria en el caso de
materias o áreas de especial relevancia para la formación profesional, para el ingreso en el
cuerpo de profesores de artes plásticas y diseño en el caso de materias de especial
relevancia para la formación específica artístico-plástica y diseño, así como para el ingreso
en los cuerpos de profesores técnicos de formación profesional y de maestros de taller en el
caso de determinadas áreas o materias, el Gobierno, previa consulta a las Comunidades
Autónomas podrá determinar, a efectos de docencia, la equivalencia de otras titulaciones
distintas a las exigidas en esta disposición adicional. En el caso de que el ingreso sea a los
cuerpos de profesores técnicos de formación profesional y al de maestros de taller, podrá
exigirse, además una experiencia profesional en un campo laboral relacionado con la
materia o área a las que se aspire.
– 121 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 122 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 123 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 124 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
denominaciones que, para los distintos niveles y etapas educativas y para los respectivos
centros, se establecen en esta Ley.
– 125 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
personal que, en el ejercicio de sus funciones, acceda a datos personales y familiares o que
afecten al honor e intimidad de los menores o sus familias quedará sujeto al deber de sigilo.
4. La cesión de los datos, incluidos los de carácter reservado, necesarios para el sistema
educativo, se realizará preferentemente por vía telemática y estará sujeta a la legislación en
materia de protección de datos de carácter personal. En el caso de la cesión de datos entre
Comunidades Autónomas o entre éstas y el Estado, las condiciones mínimas serán
acordadas por el Gobierno con las Comunidades Autónomas, en el seno de la Conferencia
Sectorial de Educación.
– 126 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 127 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
equivalentes a todos los efectos al título de Bachiller recogido en el artículo 37 de esta Ley
Orgánica.
– 128 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 129 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
Téngase en cuenta que se declaran inconstitucionales y nulos los tres últimos párrafos del
apartado 4.c), con los efectos previstos en el fundamento jurídico 11 c), por Sentencia del TC
14/2018, de 20 de febrero. Ref. BOE-A-2018-4146
– 130 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 131 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 132 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
– 133 –
CÓDIGO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
§ 4 Ley Orgánica de Educación
los cuerpos docentes regulados en esta Ley, previa superación de las correspondientes
pruebas selectivas convocadas a tal efecto por los respectivos Gobiernos de las
Comunidades Autónomas. Dichas pruebas deberán garantizar, en todo caso, los principios
constitucionales de igualdad, mérito y capacidad, en la forma que determinen los
Parlamentos autonómicos, debiendo respetarse, en todo caso, lo establecido en la normativa
básica del Estado.
2. Los procedimientos de ingreso a que hace referencia esta disposición sólo serán de
apl