Está en la página 1de 6

ISFD N 21 “Ricardo Rojas”

Profesorado de Legua y Literatura.

Práctica docente.

Ruiz, Daniela; Venezia, Daniela.

Registro de clase: Rébora, Micaela y Carpio, Florencia.

Luego de una breve presentación, las docentes dan inicio a la clase con una
pregunta: “¿Les gustan los cuentos o novelas del genero policial?” algunas estudiantes
responden que “Si” y comienzan un dialogo comentando los gustos particulares de cada
uno. Después del dialogo, las docentes comentan como surgió el género policial,
describen como se puede relacionar con l género de terror o el fantástico. A medida que
la profesora Carpio comenta características sobre el género, la docente Rébora escribe en
el pizarrón el nombre del género: “Cuento de Policial” y también, el título el cuento que
van a leer: “El marinero de Ámsterdam de Guillaume Apollinaire”.

Mientras la profesora Rébora comenzaba la lectura, la docente Carpio copiaba en


el pizarrón el siguiente cuadro:

TIPOS DE CUENTOS POLICIALES.

Clásico o Blanco. Negro.

Un difícil asesinato tiene lugar y el El detective trabaja por un sueldo.

detective lo resuelve gracias a sus Es solitario y pone en juego su vida.

dones deductivos.

A mitad del relato la docente Rébora termina su parte de la lectura y comienza a leer la
profesora Carpio, mientras que la primera completa el cuadro.
De problema. De suspenso.

El crimen se resuelve a través de pruebas El relato ocurre en un lugar oscuro,

Físicas, psicológicas y con declaraciones desconocido y tenebroso donde suceden

De los involucrados. asesinatos causando efectos de terror.

La lectura de las profesoras fue clara y mantuvieron una buena postura al momento del
relato. Cuando terminan de leer preguntan a las estudiantes cuál fue la sensación que nos
genero el cuento; esa pregunta abre el espacio a un intercambio de opiniones respecto a
el cuento. Posteriormente, la docente Rébora comenta que hay diferentes tipos de
cuentos policiales y procede a explicar el cuadro.

Mientras explican el cuadro, escrito anteriormente, relacionan las definiciones con series,
libros y películas de la actualidad. Luego escriben la estructura del género policial.

Estructura:

 Pistas.
 Hipótesis.
 Escena del crimen.
 Investigación.

Las docentes resuelven con claridad y seguridad las preguntas que surgen de los
estudiantes. También, aclararon que el final del cuento se puede interpretar de diferentes
maneras. Luego dan una definición de cuento policial:

“Un cuento policial es un subgénero literario que agrupa narraciones breves de hechos
ficticios relacionados directamente con casos de crímenes y justicia, teniendo
generalmente como trama principal un misterio o un homicidio.”

Luego dictan una actividad para abordar el género, se despiden y nos desean una buena
semana.
ISFD N 21 “Ricardo Rojas”

Profesorado de Legua y Literatura.

Práctica docente.

Ruiz, Daniela; Venezia, Daniela.

Registro de clase: Mailen Correa y Miriam Fernández.

La clase inicia con las docentes presentándose y repartiendo imágenes de películas:

 2001, La odisea del espacio (1968)


 Blade Runner (1982)
 Yo, robot (2004)

 Comentando la película nos informan que el tema de la clase es la "Ciencia ficción."

  La profesora correa leones definición de ciencia ficción mientras que la docente


Fernández escribe dicha definición en el pizarrón. Luego de dar la definición y describir
parcialmente qué es el género ciencia ficción, la docente correa reparte un cuento por
persona; dicho cuento se llama "Los colonizadores" de Ray Bradbury. La docente
Fernández inicia la lectura, a medida que avanza, levanta la vista para mirar a los
estudiantes; a mitad del relato comienza a leer la profesora Correa. Y es ella quien finaliza
el relato; ambas realizan una lectura fluida. 

Cuando finaliza el relato, la docente Fernández nos pregunta qué relaciones se


encontramos entre relato y las características que vimos al principio de la clase. Se
propicia un breve debate sobre las características y su relación con el relato. 

  Luego la docente Fernández informa que van a escribir tres consignas, las cuales
debemos resolver.

1) ¿Cómo describe el autor a los hombres de la tierra que llegan a Marte?


2) Identifica y transcribe, fragmentos del cuento que tengan las características
mencionadas al principio de la clase.
3) Redacta un escrito a partir de una de las frases del cuento. 

A medida que la docente Fernández escribía las consignas, la docente Correa decía
posibles respuestas. La profesora Fernández mezcla las letras entre cursiva e imprenta
minúscula. 
  Volviendo al texto dame una definición de lo que es la distopía, para definir mejor
lo que es la distopía, utilizan ejemplos de textos como 1984, de George Orwell; y
Fahrenheit 451, de Ray Bradbury. Relación en el género con capítulos de una serie llamada
"The Simpson" eso habrá un espacio para debatir sobre diferentes capítulos de esta serie
que hagan alusión al tema tratado.  Por un momento la clase se va de foco hablando sobre
la serie; pero la docente Fernández retoma el eje hablando sobre la ciencia ficción en la
literatura. Menciona algunos escritores argentinos que tienen obras de ciencia ficción,
como por ejemplo: Jorge Luis Borges, Carlos Gardini o Ana María Shua.

Y así finaliza la clase.


ISFD N 21 “Ricardo Rojas”

Profesorado de Legua y Literatura.

Práctica docente.

Ruiz, Daniela; Venezia, Daniela.

Registro de clase: Cecilia Franco y Leticia Tula.

Las docentes inician la clase presentándose, luego piden a los estudiantes que se
agrupen. La profesora Tula, comienza a repartir un juego de fotocopias por grupo; la
lectura se lleva a cabo alternando entre las docentes, leen un párrafo cada una. La
profesora Franco se traba, debido a los nervios, ofrece disculpas y continúa con su lectura.

Una vez finalizada la lectura, nos informan que el tema de la clase es el texto
argumentativo. Y nos comentan de donde extrajeron el relato. Propiciar un debate sobre
el uso de las tecnologías y cómo influye está en las lecturas; luego definen algunas
características del texto argumentativo. Posteriormente reparten un nuevo texto y con él
una actividad que consiste en: 

"Leer el texto y extraer los recursos que podemos identificar como parte del texto
argumentativo" 

Proponen hacer una puesta en común para exponer los recursos encontrados, y los
van escribiendo en el pizarrón:

Ejemplos, citas, imágenes, contrastes, conectores

Recursos: aclaraciones, conclusión y desarrollo (puede haber varios)


La docente Tula, lee el título de uno de los textos que repartieron y nos señala
cuáles son los recursos que tendríamos que haber encontrado; mientras que la profesora
Franco, habla de la importancia de los conectores. Y explica por qué nos dieron diferentes
textos (para que veamos la diferencia entre los ámbitos en los que se pueden expresar la
argumentación). Luego propone armar una definición colectiva de texto argumentativo
después de varias opiniones la definición es: 

"El texto argumentativo se construye utilizando recursos para convencer." 

La clase termina con ellas despidiéndose.

También podría gustarte