Está en la página 1de 30

ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN MANUFACTURERA 2018 CON RELACIÓN A

LOS COSTOS INTERMEDIOS

ADRIANAN LUCIA DONADO PERALTA

ANYULE ASAEL GUTIERREZ CERVERA

UNIVERSIDAD POPUILAR DEL CESAR SECCIONAL AGUACHCIA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y ECONOMICAS

PROGRAMA DE ECONOMIA

AGUACHICA

2020

RESUMEN
La Encuesta Anual Manufacturera busca obtener información básica del sector fabril que
permita determinar la composición de la producción y del consumo en el sector, a través un
modelo econométrico y fundamentados en la teoría microeconómica de los costos se
pretende explicar el comportamiento de la producción bruta con relación al consumo
intermedio y los salarios en el sector de las manufacturas.

INTRODUCCION

La EAM busca obtener información básica del sector fabril que permita el conocimiento de
su estructura, evolución desarrollo. Lo anterior con el fin de determinar la composición de la
producción y del consumo en el sector, obteniendo los indicadores económicos del sector
que permitan generar las estadísticas básicas para el cálculo de los agregados económicos
del sector y para las cuentas nacionales. (DANE)

En el caso específico de la producción bruta esta representa las producciones de todas las
actividades económicas del país y se compone de: el consumo intermedio, la remuneración
de asalariados, los impuestos indirectos menos subsidios y los excedentes de operación.

El siguiente modelo econométrico se elaboró con base en la información obtenida de la


EAM 2018 realizada por el DANE y a partir de esa información se seleccionó la Producción
bruta como variable observada; el Consumo intermedio y los salarios representan las
variables explicativas. El objetivo es establecer la relación entre estas variables y analizar el
comportamiento de la producción con relación a la variabilidad de los salarios y el consumo
intermedio.

De acuerdo con lo anterior, el comportamiento de la producción bruta con respecto a las


variables explicativas se fundamentará en la teoría microeconómica de los costos de
producción, y en este sentido, se explicará el comportamiento variable de la producción con
relación a los costos.

PRODUCCION BRUTA

2
La producción bruta en un periodo dado de tiempo. Está constituida por La suma de las
producciones de todas las actividades económicas de una nación, medidas en valores
monetarios.

La producción bruta es una variable definida de la siguiente manera:

PB = CI + RA +IImS + EO

Dónde: PB: producción Bruta, CI: consumo intermedio, RA: remuneración de asalariados,
IImS: impuestos indirectos menos subsidios y EO: excedente de operación.

CONSUMO INTERMEDIO

El consumo intermedio es un concepto económico equivalente al valor de aquellos bienes y


servicios cuyo fin es su empleo en la producción de otras mercancías, Es decir, el consumo
intermedio es el valor asignado a los inputs de un proceso productivo.

A la hora de definir qué bienes o servicios son considerados como inputs de producción es
necesario dejar claro que los activos fijos son excluidos de esta clasificación. Es decir, no se
considera maquinaria o instalaciones como fábricas o cadenas de montaje.

A grandes rasgos, el consumo intermedio se centra en la valoración de bienes no duraderos y


aquellos servicios consumidos en la producción de nuevos bienes y servicios. Dentro de
dicha definición, cabe incluir diferentes aspectos a tener en cuenta, como los costes de
mantenimiento de los bienes de capital o la inversión en diseño y desarrollo de productos.

RELACIONES BÁSICAS ENTRE PRODUCTIVIDAD, SALARIOS Y PRECIOS

La relación entre salarios y productividad, desde la teoría convencional, pone de relieve una
asociación directa entre ambos estableciendo que el salario real está dado por la
productividad marginal del trabajo.4 Y la política salarial adecuada es aquella que ajusta
proporcionalmente el aumento del primero al de la segunda. En el enfoque aquí postulado
interesa estudiar el valor de los bienes salario en sí mismo por cuanto una disminución del
tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlos repercute en el valor de la fuerza
de trabajo y, por ende, en el salario.

3
TEORÍA MICROECONÓMICA

CONCEPTOS GENERALES

PRODUCCIÓN:
El término producción engloba los procesos que convierten o transforman un bien en otro
diferente. Comprende todos los procesos que incrementan la adecuación de los bienes
para satisfacer las necesidades humanas; es decir, el proceso económico de la producción
exige que se mejore la capacidad de satisfacer la necesidad de bienes. (Arzubi)

La función de producción indica la cantidad máxima de producción que se puede obtener


con la cantidad de recursos o factores productivos utilizados por la empresa. Los Factores de
Producción se suelen clasificar en grandes categorías: tierra, trabajo, capital y materias primas.
(Universidad nacional de la amazonia peruana, Bach Econ. ERICKA MELISSA RENGIFO
FLORES, 2019)

COSTOS DE PRODUCCIÓN
Entendemos por costos todos los gastos o erogaciones en las que tiene que incurrir la
empresa para llevar a cabo el proceso productivo, y representan los costos totales (CT). El
costo de producción de una empresa puede subdividirse en los siguientes elementos:
alquileres, salarios y jornales, la depreciación de los bienes de capital (maquinaría y equipo,
etc.), el costo de la materia prima, los intereses sobre el capital de operaciones, seguros,
contribuciones y otros gastos misceláneos. Los diferentes tipos de costos pueden agruparse
en dos categorías dependiendo de la naturaleza del costo: costos fijos y costos variables.

Costos fijos (CF).

Los costos fijos son aquellos en que necesariamente tiene que incurrir la empresa al iniciar sus
operaciones. Se definen como costos porque en el corto plazo e intermedio se mantienen constantes
a los diferentes niveles de producción. Como ejemplo de estos costos fijos se identifican los salarios
de ejecutivos, los alquileres, los intereses, las primas de seguro, la depreciación de la maquinaria y
el equipo y las contribuciones sobre la propiedad. El costo fijo total se mantendrá constante a los
diferentes niveles de producción mientras la empresa se desenvuelva dentro de los límites de su
capacidad productiva inicial. La empresa comienza las operaciones con una capacidad productiva
4
que estará determinada por la planta, el equipo, la maquinaria inicial y el factor gerencial. Estos son
los elementos esenciales de los costos fijos al comienzo de las operaciones. Hay que dejar claro, que
los costos fijos pueden llegar a aumentar, obviamente si la empresa decide aumentar su capacidad
productiva, cosa que normalmente se logra a largo plazo, por esta razón, el concepto costo fijo debe
entenderse en términos de aquellos costos que se mantienen constantes dentro de un período de
tiempo relativamente corto.

Costos Variables (CV).

Los costos variables son aquellos que varían al variar el volumen de producción. El costo variable
total se mueve en la misma dirección del nivel de producción. El costo de la materia prima y el costo
de la mano de obra son los elementos más importantes del costo variable. La decisión de aumentar
el nivel de producción significa el uso de más materia prima y más obreros, por lo que el costo
variable total tiende a aumentar la producción. Los costos variables son pues, aquellos que varían al
variar la producción.

Asi, el costo total puede definirse como CT = CF + CV Donde CV = T*P (P = precio del factor
trabajo (salarios))

Según su cuantía y monto de reparto los costos pueden definirse como:

1. Costos medios: que derivados del concepto costo total se pueden derivar el costo medio total
(Cmedt) el costo variable medio (CVmed) el costo fijo medio (CFmed).
2. Costo marginal (Cmag).

Costo medio Total (Cmedt)

Le indica al empresario el costo de producir una unidad del producto para cada nivel de producción,
obteniendo la combinación más eficaz de los factores de producción, se obtiene matemáticamente
dividiendo el costo total entre el número de unidades producidas a cada nivel de producción y se
expresa de la siguiente forma: CmedT = CT/Q

Costo Fijo medio. (CFmed)

5
Indica que el costo fijo por unidad se reduce a medida que aumentamos la producción, al distribuir
un valor fijo entre un número mayor de unidades producidas el costo fijo por unidad tiene que
reducirse. Se expresa como: CFmed = CF / Q

Costo variable medio. (CVmed)

Indica que en el punto más bajo de la curva el productor alcanza el nivel de producción de máxima
eficacia productiva de los factores variables y cuando esta asciende señala la reducción de eficacia
productiva que tiene lugar al aumentar la producción mediante el empleo de unidades adicionales de
los factores variables, mientras se mantiene fija la capacidad productiva de la empresa.

CVmed = CV / Q

Así, Cmedt = CFmed + CVmed

Costes fijos y costes variables

• Coste fijo: – Coste que no varía con el nivel de producción.

• Coste variable: – Coste que varía cuando varía el nivel de la producción.

Costos medios: que derivados del concepto costo total se pueden derivar el costo medio total
(Cmedt) el costo variable medio (CVmed) el costo fijo medio (CFmed).

Costo Fijo medio. (CFmed) Indica que el costo fijo por unidad se reduce a medida que
aumentamos la producción, al distribuir un valor fijo entre un número mayor de unidades
producidas el costo fijo por unidad tiene que reducirse.

Se expresa como:

CFmed = CF Q

Costo Variable Medio (Cvmed)

6
CVmed: CV
Q
Indica que en el punto más bajo de la curva el productor alcanza el nivel de producción de
máxima eficacia productiva de los factores variables y cuando esta asciende señala la
reducción de eficacia productiva que tiene lugar al aumentar la producción mediante el
empleo de unidades adicionales de los factores variables, mientras se mantiene fija la
capacidad productiva de la empresa.

Costo Marginal.
El costo marginal (Cmag) permite al empresario observar los cambios ocurridos en el costo
total de producción al emplear unidades adicionales de los factores variables de producción.
El costo marginal es, por tanto una medida del costo adicional incurrido como consecuencia
de un aumento en el volumen de producción. El costo marginal se define como el costo
adicional incurrido como consecuencia de producir una unidad adicional del producto. Si al
aumentar el volumen de producción en una unidad el costo total aumenta, el aumento
absoluto en el costo total se toma como resultado del aumento absoluto en la producción. De
ahí que aritméticamente, el costo marginal es el resultado de dividir el cambio absoluto en
costo total entre el cambio absoluto en producción. Esta relación aritmética puede expresarse
en los siguientes términos:
Cmag =  CT / Q

Así podemos definir la función de costos como: CT = f (Q)


CT = WL + RK

7
INDUSTRIA MANUFACTURERA

Se define como la transformación mecánica o química de sustancias orgánicas e


inorgánicas en productos nuevos, ya sea que el trabajo se efectúe con máquinas o a mano, en
fábrica o a domicilio, o que los productos se vendan al por mayor o al por menor. Incluye el
montaje de las partes que componen los productos manufacturados, excepto en los casos en que
8
tal actividad sea propia del sector de la construcción. El modelo tendrá como variable explicada
la producción bruta el cual se presenta como Y, teniendo variables explicativas salarios y sueldos,
y consumo intermedio. (–DANE)

Se trabaja un modelo logarítmico con tres variables.

Y: Producción Bruta: el valor de la producción bruta es igual al “Valor de todos los


productos del establecimiento” más, los “Ingresos por subcontratación industrial realizados para
otros. (–DANE)

X1: Sueldos y salarios: Los salarios representan W dentro de la función de costos, es decir, el
precio del factor trabajo, así mismo constituyen una restricción en la producción.

X2: Consumo intermedio: Es el valor de todos los insumos utilizados por el sector en el proceso
productivo.

Para el desarrollo de su actividad fabril, según el estudio realizado por el DANE


incurrieron que los costos y gastos correspondientes a:

 Operación por valor de $165,9 billones, representados en: consumo de materias primas,
materiales y empaques por valor de $147,1 billones correspondientes al 88,6%;
 Energía eléctrica $3,7 billones correspondientes al 2,2%; mantenimiento y reparaciones,
accesorios y repuestos consumidos $3,6 billones correspondientes al 2,2%
 pagos por trabajos de carácter industrial realizados por terceros incluyendo los
trabajadores a domicilio; costo de los obsequios y muestras gratis de productos;
honorarios y servicios técnicos; arrendamientos de bienes muebles e inmuebles; seguros;
costos y gastos de transporte de materias primas; consumo de otros energéticos; servicios
públicos y valor causado por las empresas que suministran al establecimiento personal
temporal vinculado a producción profesionales, técnicos, tecnólogos, obreros y operarios,
$11,6 billones correspondientes al 7,0%.

ILUSTRACIÓN 2COMPOSICIÓN DEL CONSUMO INTERMEDIO TOTAL NACIONAL

9
Fuente: DANE

En el año 2018 el coeficiente técnico insumo - producto de la industria, entendido éste


como la relación porcentual entre el consumo intermedio y la producción bruta, fue 63,7. Las
industrias que registran mayor coeficiente técnico según la CIIU Rev. 4 A.C son: industrias
básicas de metales preciosos y metales no ferrosos con 89,0 seguido por productos de refinación
de petróleo con 84,2 y elaboración de productos de café con 82,5. (–DANE)

ILUSTRACIÓN 3 GRUPOS INDUSTRIALES CON MAYORES COEFICIENTES TÉCNICOS INSUMO PRODUCTO EN CIIU
REV.4 A.C. –

10
Fuente: DANE

Las industrias que registran el menor coeficiente técnico son: elaboración de


bebidas con 30,7; productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y botánicos
con 32,1; y joyas, bisutería y artículos conexos con 36,6. (–DANE)

ILUSTRACIÓN 4GRUPOS INDUSTRIALES CON MENORES COEFICIENTES TÉCNICOS INSUMO –


PRODUCTO EN CIIU REV.4 A.C.

Fuente: DANE

11
EXPLICACIÓN DE LA PRUEBAS UTILIZADAS EN EL MODELO

PRUEBA DE REST

(test de regresión para determinar el error y las especificaciones de la ecuación)

La prueba reset nos sirve para detectar errores de especificación ocasionada por la
omisión de variables independientes, la cual se puede trabajar la forma estocástica, o los errores
que se pueden cometer en una especificación desde su forma funcional. Por este momento la
prueba de reset nos va ayudar a crear un modelo desde su forma funcional, es decir si estamos
incluyendo variables relevantes o no relevantes en dicho modelo.

La prueba reset se usa para analizar si el modelo está bien especificado o no, por lo tanto,
las hipótesis a probar serán las siguientes.

Hipótesis nula: vendría haciendo que la forma funcional es correcta. (Si nuestro p valor
es mayor a 0.05 quiere decir que estamos aceptando una hipótesis nula y rechazamos una
hipótesis alternativa)

Hipótesis alternativa: vendría haciendo que la forma funcional es incorrecta. (Si nuestro p
valor es menor a 0.05 rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alternativa)

Básicamente esta ´prueba consiste en agregarle al modelo inicial potencias de sus valores
ajustados, además analizar la significancia estadística del conjunto de los parámetros asociados a
las potencias de las variables.

JARQUE BERA

La prueba ayuda determinar la distribución de la normalidad de los residuos o errores, por lo


tanto, es por el lado estocástico, es decir una variable aleatoria.

También se tiene en cuenta la hipótesis nula cuando t-valué es por encima de 0.05 y
cuando t-valué es por debajo de 0.05 es la hipótesis alternativa, se toma la decisión de acuerdo

12
con los errores en el modelo, lo anterior se tiene en cuenta cuando un modelo tiene una
significancia del 95% como es el caso de este modelo.

Los momentos de una variable:

• Tercer momento: Sesgo que es representa con la letra S es igual a 0 es una


distribución normal: cuando el S ≠ 0 el modelo no tenía una distribución normal.
• Cuarto momento: Curtosis que es representa con la letra C es igual a 3 es una
distribución normal; cuando el C ≠ 3 el modelo no tenía una distribución normal.

13
EXPLICACIÓN DEL MODELO ESTADÍSTICO

EL MODELO EN REGRESIÓN LOGARÍTMICA

𝑌 = 0,67447 + 0.19464𝑙𝑛𝑋1 + 0,81967𝑙𝑛𝑋2

La variable dependiente:

Y Producción bruta

Variables independientes

X1 Sueldos y salarios
X2 Consumo intermedio

EXPLICACIÓN ESTADÍSTICA

En un incremento del 10% de sueldos y salarios la producción bruta aumento 19.464%;


cuando la variable de Consumo intermedio aumenta en 10% se ve reflejado un aumento de la
producción bruta de 81.1967%.

14
La variable que tiene mayor significancia en el modelo es Consumo intermedio X2 con
Tvalué de 36.640; el modelo tiene un R-cuadrado de 99.23% y R-ajustado 99.2%, con F-estatista
3418 quiere decir que el modelo tiene capacidad predictiva.

El modelo tiene una significancia del 95% y un margen de error de 5%

ILUSTRACIÓN 5 GRAFICA DE SALARIOS X1

ILUSTRACIÓN 6 DISPERSIONES CONSUMO


INTERMEDIO (X2)

15
16
TEST DE ANOVA

Es importante señalar que las variables del modelo deben tener homogeneidad, por eso se
realiza el test de Anova.

Como se puede observar que las variables Salarios y sueldos X1, consumo intermedio X2
tiene un p- valué por debajo de 0.05, esto quiere decir que el modelo es homogéneo

17
PRUEBA RESET TEST

Como se observa en la prueba de Reset, el p- valué está por encima de 0.05 esto significa
que el modelo tiene una forma funcional correcta, para comprobar lo anterior se realiza las tres
formas (combinada, cuadrada y cubica)

En la combinada el p-valué es de 0.2916 esto significa que se acepta la hipótesis nula y se


rechaza la hipótesis alternativa.

En la cuadrada 0.2011 significa que acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis


alternativa.

En la cubica 0.1855 se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alternativa.

Por ende podemos decir que nuestro modelo no necesita ajustes debido a que su forma
funcional es correcta.

PRUEBA DE JARQUE BERA

18
Como se menciona anterior, la explicación de la prueba Jarque Bera, cuenta con p-valué
de 3.553e-15, esto significa que se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis
nula, es decir que los errores del modelo no son normales, a continuación, se va a graficar los
residuos del modelo:

ILUSTRACIÓN 7 GRAFICA RESIDUOS


DEL MODELO

19
Cuando se habla de la hipótesis alternativa en este modelo se debe tener en cuenta que el
sesgo debes ser diferente a 0 y la curtosis debe ser diferente a 3. Como se observa en el cálculo la
curtosis es de 7.404528 y el sesgo de este modelo es de 1.509523.

La curtosis es la concentración que representa los valores de una variable aleatoria de la


zona central de la distribución de los errores. El sesgo es la inclinación que tiene de la
distribución

20
FACTORES DE INFLACIÓN VARIANZA

La multicolinealidad es la relación de correlación alta entre dos variables independiente,


que en este caso son salarios y sueldos X1 y consumo intermedio X2.

Cuando se analiza el factor de inflación varianza se utiliza como una medida de grado en
que la varianza del estimador de mínimo cuadrado es incrementada por la colinealidad de las
variables, si el factor se encuentra por arriba de 10 unidades, se determina que el modelo está
altamente correlacionado.

En el modelo de la encuesta manufacturera del año 2018, con las variables


independientes X1 (salarios y sueldos) y X2 (consumo intermedio), tiene una VIF por debajo de 10
unidades lo que significa que el modelo respectos a dichas variables no tiene colinealidad.

21
MODELO LINEAL

La regresión de este modelo podemos apreciar que cuando los salarios y sueldos (X1)
aumenta en 1 unidad, la producción bruta (Y) aumenta en un 5.618 y que cuando el consumo
intermedio (X2) aumenta en 1 unidad la producción bruta aumenta en 1.117.

Se puede apreciar que los salarios y sueldos (X1) y el consumo intermedio(X2) son 0 la
producción bruta disminuye en 1.416; el modelo tiene una especificación del 95% y un error de
predicción superior a 5 el cual no nos ayuda a predecir el modelo.

Respecto al T valué es de 47.727 para (X2) y un t valué de 9.468 (X1), la variable que tiene
más significancia en el modelo es consumo intermedio. También nos muestra un R cuadrado de
0.9816 y un R ajustado de 0.981, a la ves contamos con un F-satisfice de1417.

22
TEST DE ANOVA.

Para comprobar que el modelo es homogéneo respecto a las variables independientes, por
eso se realiza el test de anova con varianzas de salarios y sueldos (X1) y consumo intermedio
(X2).

Como se puede observar dichas variables tienes un p valué por debajo de 0.05, esto
significa que existe homogeneidad en el modelo respectos a X1 y X2.

23
GRAFICA DE DISPERSION.

ILUSTRACIÓN 8 GRAFICA DE

DISPERSIÓN DE X1

ILUSTRACIÓN 9 GRAFICA DE
DISPERSIÓN DE X2

24
PRUEBA RESET.

Contamos con una prueba de reset combinada en nuestro modelo lo cual nos indica que su
p valor de 0.2522 por lo tanto según la teoría económica nos quiere decir que la forma funcional
del modelo es correcta y por ende se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alternativa.

Ya en la prueba del reset al cuadrado de nuestro modelo nos podemos dar cuenta que su p
valor es de 0.3554, lo cual nos indica que debemos aceptar la hipótesis nula y rechazar la
hipótesis alternativa. Por lo tanto, diríamos que la forma funcional de nuestro modelo es correcta.

Y en la última prueba de Reset, la cual es al cubo podemos analizar que también se acepta
la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alternativa, aceptando que la forma funcional del
modelo es correcta. Ya que el p valor de esta prueba es de 0.2705.

Por lo tanto, nuestro modelo no necesita ajustes debido a que su forma funcional es
correcta.
25
PRUEBA JARQUE BERA.

La Prueba Jarque Bera, que se realizó en modelo de regresión simple, cuenta con p-valué
de < 2.2e-16, esto significa que se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula, es
decir que los errores del modelo no son aceptables, a continuación, se va a graficar los residuos

RESIDUOS.

ILUSTRACIÓN 10 GRAFICA DISTRIBUCIÓN DE LOS ERRORES

26
Cuando se habla de la hipótesis alternativa en este modelo se debe tener en cuenta que el
sesgo debes ser diferente a 0 y la curtosis debe ser diferente a 3.

Por ende, se observa en el modelo que la curtosis es de 30.83689 y que el sesgo de nuestro
modelo es de 4.452602

27
FACTOR DE INFLACION DE LA VARIANZA.

La prueba de inflación de varianza, nos ayuda a comprobar que el modelo que se presenta
en este trabajo no tiene multicolonialidad entre las variables, debido a que el valor de dichas
variables no pasa de las 10 unidades, por ende, no tiene colinealidad, o no cuenta con
multicolonialidad grave.

28
APLICACIÓN TEORICA

Para aplicación teórica del modelo tendremos en cuenta la teoría de los cotos de
producción; el modelo econométrico arroja la siguiente ecuación:

𝑌 = 0,67447 + 0.19464𝑙𝑛𝑋1 + 0,81967𝑙𝑛𝑋2

Donde Y representa la producción bruta, X1 los salarios y X2 el consumo intermedio.

En una función de costos totales CT = CV + CF el costo se considera variable CV porque


depende de las cantidades producidas y a su vez de los in-puts utilizados en la producción, en este
caso la variableX1 salarios, representa el valor de la cantidad horas hombre H/H utilizadas en la
producción de la industria manufacturera, por su parte la variable X2, representa el consumo de
materias primas, energía, y todos los insumos adicionados al consumo intermedio en la
producción manufacturera.

De acuerdo con lo anterior la interpretación de la ecuación resultante del modelo


econométrico seria:

Por cada 10% que aumente la variable salarios, la producción aumentara un 0.19464% y
por cada 10% que aumente el consumo intermedio la producción bruta aumentara un
0,81967%.

CONCLUSIONES

Los beta de la ecuación son positivos, esto quiere decir que hay una relación positiva
entre los costos (salarios, consumo intermedio) y la producción bruta, en concordancia
con esto, en la medida en la que aumentan los salarios y el consumo intermedio, aumenta
también la producción bruta en el sector manufacturero. La teoría económica de los
costos sostiene que en la medida en que los costos fijos disminuyen la producción
aumenta, y los costos variables aumentan en la medida en que la producción aumenta. En
el largo plazo, los costos fijos y variables aumentan en la medida en la que aumenta la
producción. En este caso ambos coeficientes son positivos, es decir, aumentan en la
medida en la que aumenta la producción por lo tanto podemos concluir que los salarios y
el consumo intermedio constituyen costos variables.

29
este comportamiento, en la medida en que los costos variables aumentan, también
aumenta la producción,

30

También podría gustarte