Está en la página 1de 18

2020

M11_Relaciones colectivas de trabajo y seguridad social

Claudia Hernández Martínez


Matricula ES162007641
Docente: Lic. Liliana López Astorga
22/09/2020
M11_Relaciones colectivas de trabajo y seguridad social

INTRODUCCION:

¿Has pensado en qué consiste el derecho colectivo del trabajo?

Cuando una persona se reúne con sus compañeros para realizar una actividad
específica o ejerce algún derecho de tipo sindical está presente el derecho colectivo
del trabajo a través de las figuras de coalición y sindicato, por mencionar algunos
ejemplos.

En conjunto con el derecho individual, conforma el universo de derechos y


obligaciones de patrones y trabajadores en sus relaciones laborales.

El derecho colectivo del trabajo es de creación más reciente que el derecho individual,
pero parte de las mismas premisas: normas de orden público, es decir, irrenunciables
y sin la posibilidad de pactar en contrario.

Las figuras constitutivas del derecho colectivo tienen vínculos con otras materias y
áreas específicas como lo son el derecho fiscal, el derecho procesal del trabajo, el
derecho mercantil, el derecho civil y el derecho de la seguridad social, por lo que el
aprendizaje y conocimiento de las mismas forma parte de una base sólida en tu
formación profesional.

pág. 2
M11_Relaciones colectivas de trabajo y seguridad social

S5. Actividad 1. Pertinencia de las disposiciones del reglamento interior de trabajo y el


proceso de huelga

Con el propósito de analizar la pertinencia de ambos mecanismos, realiza la siguiente actividad:

1. Lee el texto de apoyo.

2. Consulta la Ley Federal del Trabajo.

3. Investiga en otras fuentes de información.

4. Responde las siguientes preguntas:

o ¿Por qué la huelga representa un derecho?

La naturaleza jurídica de la huelga es de carácter constitucional ya que estriba en que es un instrumento

de solución compulsiva del conflicto laboral, ante la negativa injustificada de la patronal de ceder a las

peticiones laborales, por lo que se considera que se trata de un derecho de autodefensa, siendo así la

libertad de los trabajadores para mantener el equilibrio en las relaciones de producción, lo que en su

conjunto constituye y es la influencia de las organizaciones obreras, que al encontrarse regulada en la

parte dogmatica de la Constitución Mexicana y al estar dirigida a una colectividad, se considera que es

una garantía social.

En la Ley Federal del Trabajo, de los Estados Unidos Mexicanos, se encuentra establecida la naturaleza

jurídica de la huelga desde la perspectiva legal, al establecer que es la suspensión temporal del trabajo

llevada a cabo por una coalición de trabajadores,1 la cual puede abarcar a una empresa o a uno o varios

de sus establecimientos2 que tiene como fin mediático la suspensión del trabajo3 y como fin último,

mantener el equilibrio entre los sectores de producción y la fuerza laboral, para que esta última se

desenvuelva en un marco de libertad y de justicia, con un trabajo digno y realmente remunerado,

aspiración que tiene fundamento constitucional en los artículos 5 y 123 de la Constitución Mexicana.

(FUENTES, 2012)

o ¿Cuáles son los objetivos de la huelga?

Una huelga laboral es una forma de manifestar un conflicto o desacuerdo mediante la interrupción del

trabajo, de forma individual o colectiva, con el fin de defender los intereses profesionales de los

trabajadores y lograr mejores condiciones laborales y sociales.

pág. 3
M11_Relaciones colectivas de trabajo y seguridad social

La huelga laboral es un derecho fundamental para los trabajadores, sirve para expresar el descontento

con algunas cuestiones laborales.

La huelga es una modalidad de protesta, es decir, las personas que deciden manifestarse a través de una

huelga quieren expresar un conflicto colectivo laboral y por ello quieren ejercer presión social acerca de

alguna cuestión determinada y defender sus intereses. Si el colectivo de personas llega a la huelga

laboral es porque antes habrá agotado todas las opciones de negociación con la empresa. (Rico, 2020)

o ¿Qué requisitos se solicita para hacer uso del derecho de huelga?

Artículo 920 LFT.- El procedimiento de huelga se iniciará mediante la presentación del pliego de

peticiones, que deberá reunir los requisitos siguientes:

I. Se dirigirá por escrito al patrón y en él se formularán las peticiones, anunciarán el propósito de ir a la

huelga si no son satisfechas, expresarán concretamente el objeto de la misma y señalarán el día y hora

en que se suspenderán las labores, o el término de prehuelga;

II. Se presentará por duplicado al Tribunal competente. Si la empresa o establecimiento están ubicados

en lugar distinto al en que resida el Tribunal, el escrito podrá presentarse al órgano jurisdiccional más

próximo o a la autoridad política de mayor jerarquía del lugar de ubicación de la empresa o

establecimiento. El órgano o autoridad que haga el emplazamiento remitirá el expediente, dentro de las

veinticuatro horas siguientes, al Tribunal competente; y le avisará telefónicamente, o por cualquier medio

electrónico;

III. El aviso para la suspensión de las labores deberá darse, por lo menos, con seis días de anticipación a

la fecha señalada para suspender el trabajo y con diez días de anticipación cuando se trate de servicios

públicos, observándose las disposiciones legales de esta Ley. El término se contará a partir del día y hora

en que el patrón quede notificado.

IV. Cuando el procedimiento de huelga tenga por objeto obtener del patrón o patrones la celebración del

contrato colectivo de trabajo en términos del artículo 450, fracción II de esta Ley, se deberá anexar al

emplazamiento a huelga la Constancia de Representatividad expedida por el Centro Federal de

Conciliación y Registro Laboral, conforme al procedimiento establecido en el artículo 390 Bis;

V. Cuando el procedimiento de huelga tenga por objeto obtener del patrón o patrones la celebración del

contrato-ley en términos de la fracción III del artículo 450 de esta Ley, se deberá anexar al emplazamiento

a huelga la Constancia de Representatividad, expedida por el Centro Federal de Conciliación y Registro

pág. 4
M11_Relaciones colectivas de trabajo y seguridad social

Laboral o deberá de mencionarse que se tiene celebrado contrato colectivo de trabajo en la empresa,

señalando el número o folio de su registro ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, y

VI. Cuando el procedimiento de huelga tenga por objeto los contemplados en las fracciones I, IV, V, VI o

VII del artículo 450 de esta Ley, así como el previsto en la fracción II de dicho artículo en lo que se refiere

a la revisión contractual, para acreditar que el sindicato emplazante es el titular del contrato colectivo de

trabajo o el administrador del contrato ley, se deberá anexar al emplazamiento a huelga el Certificado de

Registro del contrato colectivo expedido por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral o el

acuse de recibo del escrito en el que se solicitó dicho Certificado. (LFT, 2019)

o ¿Explique el procedimiento que establece la ley de la materia para iniciar una

huelga?

CAPITULO II Objetivos y procedimientos de huelga

Artículo 450.- La huelga deberá tener por objeto:

I. Conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la producción, armonizando los derechos del
trabajo con los del capital;

II. Obtener del patrón o patrones la celebración del contrato colectivo de trabajo y exigir su revisión al
terminar el período de su vigencia, de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo III del Título Séptimo;

III. Obtener de los patrones la celebración del contrato-ley y exigir su revisión al terminar el período de su
vigencia, de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo IV del Título Séptimo;

IV. Exigir el cumplimiento del contrato colectivo de trabajo o del contrato-ley en las empresas o
establecimientos en que hubiese sido violado;

V. Exigir el cumplimiento de las disposiciones legales sobre participación de utilidades;

VI. Apoyar una huelga que tenga por objeto alguno de los enumerados en las fracciones anteriores; y

VII. Exigir la revisión de los salarios contractuales a que se refieren los artículo 399 bis y 419 bis

o ¿Qué es huelga por solidaridad?

La suspensión de labores realizada por los trabajadores de una empresa, quienes sin tener conflicto

alguno con su patrono, desean testimoniar su simpatía y solidaridad con los trabajadores de otra

empresa, los cuales sí están en conflicto con su patrono.

fracción VI del artículo 450 de la Ley Federal del Trabajo, si bien en la práctica ha resultado nugatoria,

merced a la predisposición del sistema para propiciar su práctica y a la propia negligencia de los

trabajadores o de sus agrupaciones que jamás la han realizado. De la misma habré de ocuparme con

pág. 5
M11_Relaciones colectivas de trabajo y seguridad social

mayor profundidad al hablar de la lucha sindical y la acción directa del trabajo, marco dentro del cual es

tratada por la mayoría de los autores, a la luz del derecho comparado. Por ahora, y en virtud de formar

parte de las huelgas que en principio tienen un reconocimiento y régimen expreso dentro de nuestro

derecho positivo, aunque éste sea nugatorio como sucede en la especie, realizaré una semblanza sobre

su idea y eficacia. (Azuela, 2016)

S5. Actividad 2. Desarrollo de un reglamento interior de trabajo y un proceso de huelga

1. Vuelve a revisar la Ley Federal del Trabajo.

2. Esquematiza el proceso de desarrollo del reglamento interior de trabajo y el proceso de huelga,

considerando los siguientes puntos según correspondan:

o Sujetos

o Elementos

o Requisitos

o Etapas procedimentales

o Vigencia

o Revisión

PROCESO DE HUELGA
SUJETOS Trabajadores y patrones
ELEMENTOS Es la causa legal de suspensión de los efectos de las
relaciones de trabajo, por todo el tiempo de su desarrollo.
Implica necesariamente la suspensión total de las actividades,
de lo contrario se considerara que no existe.
Debe limitarse el mero acto de la suspensión de labores, a
efecto de no incurrir en conducta ilícita.
La suspensión tiene que ser legal, es decir, debe ajustarse a
los requisitos regulados por la ley.
Su ejercicio debe ser temporal, de lo contrario estaríamos ente
el cierre de la empresa.
Debe realizarse el día y hora anunciados por el sindicato
emplazante.
Puede abarcar una empresa o uno o varios establecimientos
dentro del ámbito de aplicación del pacto colectivo, y siempre y
cuando así se hubiere consignado en el emplazamiento.
Las autoridades deben respetarla y otorgar a los trabajadores
las garantías necesarias para poder suspender las labores.
Debe ser acordada y llevada a cabo por una coalición
mayoritaria de trabajadores en defensa de sus intereses
comunes.

pág. 6
M11_Relaciones colectivas de trabajo y seguridad social

El sindicato de trabajadores para los efectos de la huelga, se


considera como una coalición permanente.
De lo anterior se entiende que la huelga requiere objeto legal,
forma y mayoría, como requisitos esenciales de procedibilidad.
REQUISITOS Los sujetos colectivos legitimados para convocar una huelga
son los siguientes:
a) Las organizaciones sindicales. En este supuesto, el acuerdo
debe adoptarlo el órgano legitimado según sus estatutos, en la
forma en ellos prevista.
No se exige que el acuerdo de huelga se ratifique en cada
centro de trabajo
b) Los representantes legales de los trabajadores. La decisión
debe adoptarse en reunión debidamente convocada, por
decisión mayoritaria. El acuerdo debe recogerse en acta, que
han de firmar los asistentes.
No se requiere que a la reunión haya de asistir un determinado
porcentaje de representantes
c) Los trabajadores de un centro de trabajo o de una empresa,
directamente.
La decisión debe adoptarse por mayoría simple, es decir, de
los trabajadores que hayan ejercido su derecho al voto, en
asamblea convocada al efecto.
La votación, en este caso, ha de ser secreta, debiendo hacerse
constar en acta su resultado.
No se exige que la solicitud de celebración de asamblea para
declarar la huelga tenga que ser apoyada por un determinado
porcentaje de los trabajadores de la plantilla
ETAPAS Este procedimiento comprende varias etapas:
PROCEDIMENTALES
Primera, comprende, la presentación del pliego petitorio con
emplazamiento a huelga, acuerdo de recepción a trámite,
notificaciones, traslado de ley y respuesta al pliego petitorio.
Segunda, comprende la audiencia de conciliación.
Tercera, comprende el estallido de la huelga, y en su caso,
solicitud de que se declare la huelga como inexistente, para lo
cual, deberá citarse a una audiencia que será también de
ofrecimiento y admisión de pruebas. En caso de haber ofrecido
como prueba, el recuento de los trabajadores, deberá
señalarse día y hora para su desahogo.
Cuarta, agotado el procedimiento, se dictará laudo respecto de
la inexistencia o no de la huelga, o bien, la licitud o ilicitud de la
misma, con las consecuencias señaladas en la Ley Federal del
Trabajo.
VIGENCIA III. Obtener de los patrones la celebración del contrato-ley y
exigir su revisión al terminar el período de su vigencia, de
conformidad con lo dispuesto en el Capítulo IV del Título
Séptimo;
REVISIÓN El reglamento interior de trabajo puede ser revisado en todo
tiempo. Cuando las disposiciones previstas en el mismo, no
respondan a la condición actual que guarda la empresa o
establecimiento, las partes que lo celebren podrán solicitar en
todo momento a la Junta de Conciliación y Arbitraje que
subsane sus omisiones o revise su contenido

pág. 7
M11_Relaciones colectivas de trabajo y seguridad social

S5. Actividad integradora. Análisis de un reglamento interno de trabajo

1. Espera el reglamento proporcionado por tu docente en línea.

2. Realiza un análisis jurídico para detectar correctamente lagunas y propón modificaciones

conforme a la normatividad en la materia.

Instrucciones:

Realiza un análisis jurídico para detectar correctamente lagunas y/o errores propón modificaciones
conforme a la normatividad en la materia.

**Las observaciones y modificaciones al reglamento deben hacerse con un color distinto al negro y
justificar los cambios.

REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO AL SERVICIO DE LA


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1.-¬Las disposiciones de este reglamento rigen al personal administrativo que presta sus
servicios en la Universidad Autónoma de México.

ARTICULO 2.-¬Los Funcionarios y Jefes de Departamento de la Universidad Autónoma de México


vigilarán el debido cumplimiento de este Reglamento dictando en términos comedidos las instrucciones
que corresponda, con la claridad y firmeza que demande la eficaz ejecución del trabajo, así como la
atención de los servicios y despacho de los asuntos de su competencia.

ARTICULO 3.-¬ Corresponde a la Universidad Autónoma de México expedir las reglas, instrucciones y
normas de orden técnico y administrativo, a efecto de lograr una mejor productividad en el trabajo de
los empleados.

CAPITULO II

DE LA JORNADA DE TRABAJO

ARTICULO 4.-¬ Todos los empleados y trabajadores iniciarán y terminarán con puntualidad la jornada de
trabajo que les corresponda.

Artículo 423 de la Ley Federal del Trabajo Fracción I.- Las horas de entrada y salida de los
trabajadores, el tiempo destinado para sus alimentos (comidas) y el periodo de reposo durante la
jornada laboral.

ARTICULO 5.-¬‐Para los efectos de este reglamento se entiende por jornada de trabajo el lapso que el
trabajador está obligado a laborar de acuerdo con el presente reglamento.

Artículo 58.- Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del
patrón para prestar su trabajo.

pág. 8
M11_Relaciones colectivas de trabajo y seguridad social

Artículo 59.- El trabajador y el patrón fijarán la duración de la jornada de trabajo, sin que pueda
exceder los máximos legales.

ARTICULO 6.-¬La jornada de trabajo para el personal administrativo que presta sus servicios en la
Universidad Autónoma de México será la siguiente: la jornada diurna comprenderá de las nueve a las
trece y la vespertina de las dieciséis a las veinte, sin perjuicios de que en casos excepcionales puedan
establecerse horarios distintos o inclusive ampliarse la jornada por circunstancias de carácter
extraordinario.

En lo que se refiere al departamento de Intendencia dicho personal tendrá la siguiente jornada de


trabajo: la jornada diurna comprenderá de las seis de la mañana a las dos de la tarde, la jornada mixta
de las tres y media a las once de la noche y la jornada nocturna de las once de la noche a las seis de la
mañana, concediéndoles media hora para tomar alimentos, sin perjuicio de las modificaciones que
acuerden la Universidad y el Sindicato.

Artículo 59.- El trabajador y el patrón fijarán la duración de la jornada de trabajo, sin que pueda
exceder los máximos legales.

Los trabajadores y el patrón podrán repartir las horas de trabajo, a fin de permitir a los primeros el
reposo del sábado en la tarde o cualquier modalidad equivalente.

Artículo 60.- Jornada diurna es la comprendida entre las seis y las veinte horas.

Jornada nocturna es la comprendida entre las veinte y las seis horas.

Jornada mixta es la que comprende períodos de tiempo de las jornadas diurna y nocturna, siempre
que el período nocturno sea menor de tres horas y media, pues si comprende tres y media o más, se
reputará jornada nocturna.

Artículo 61.- La duración máxima de la jornada será: ocho horas la diurna, siete la nocturna y siete
horas y media la mixta.

Artículo 62.- Para fijar la jornada de trabajo se observará lo dispuesto en el artículo 5o., fracción III.

Artículo 63.- Durante la jornada continua de trabajo se concederá al trabajador un descanso de media
hora, por lo menos.

Artículo 66.- Podrá también prolongarse la jornada de trabajo por circunstancias extraordinarias, sin
exceder nunca de tres horas diarias ni de tres veces en una semana.

Artículo 67.- Las horas de trabajo a que se refiere el artículo 65, se retribuirán con una cantidad igual
a la que corresponda a cada una de las horas de la jornada.

Las horas de trabajo extraordinario se pagarán con un ciento por ciento más del salario que
corresponda a las horas de la jornada.

ARTICULO 7.-¬La jornada de trabajo será continua en todos los casos.

ARTICULO 8.-¬Los trabajadores y empleados registrarán personalmente su hora de entrada y salida en


las tarjetas que estarán a su disposición en el reloj checador colocando en la entrada del edificio de
Rectoría, con excepción de la Escuela de Bachilleres, Instituto de Idiomas e Instituto de Bellas Artes.

pág. 9
M11_Relaciones colectivas de trabajo y seguridad social

ARTICULO 9.-¬Los trabajadores deberán firmar sus tarjetas el primer día de cada quincena,
comprometiéndose los trabajadores y empleados a firmar sus tarjetas los días primero y último de cada
mes.

ARTICULO 10.-¬El retardo del trabajador a sus labores motivará la deducción proporcional de su salario,
sin embargo disfrutará de una tolerancia de no más de 60 minutos al mes; pero no se admitirá a ningún
trabajador después de 15 minutos de la hora en que se deba de entrar y no más de tres veces al mes.

ARTICULO 11.-¬Se considerará que el trabajador abandonó sus labores cuando no marque su tarjeta a la
hora de salida, salvo que esa omisión sea justificada por el departamento de personal o por el jefe de
departamento correspondiente. El trabajador que tenga motivo justificado podrá no asistir a sus
labores, pero deberá pagar una multa de $100.00 (Cien Pesos M.M.) por cada día no laborado.

El registro de ingresos y salidas se contemple como una obligación de los trabajadores, cuyo
incumplimiento sea motivo de la imposición de una medida disciplinaria, la cual puede ir desde una
amonestación verbal o escrita, hasta una suspensión de labores, misma que no debe exceder de ocho
días (art. 423, fracc. X, LFT).

ARTICULO 12.-¬Cuando los trabajadores necesiten salir del edificio en que prestan sus servicios para
atender asuntos oficiales, requieran invariablemente de la autorización expresa del jefe del
departamento de personal, quien expedirá un pase de salida debidamente requisitado en el cual se
consignará el tiempo estimado para el desempeño de la comisión.

ARTICULO 13.-¬ Cuando un trabajador necesita ausentarse excepcionalmente del edificio para atender
asuntos particulares, requerirá invariablemente del pase de salida expedido por el jefe del
departamento de personal, donde se especificará el motivo de la salida.

CAPITULO III

DESCANSOS, VACACIONES Y AGUINALDO

ARTICULO 14.-¬Por cada seis días de trabajo los trabajadores disfrutarán de un día de descanso que se
regirá por lo dispuesto en la Ley Federal del Trabajo, para los trabajadores que no puedan descansar el
día domingo la Universidad fijará su descanso semanario cualquier otro día.

Artículo 69.- Por cada seis días de trabajo disfrutará el trabajador de un día de descanso, por lo
menos, con goce de salario íntegro.

ARTICULO 15.-¬En el caso de los conductores de vehículos cuya labor se requiere en ocasiones los días
domingos, sus descansos semanales serán acordados algún día de la semana. Asimismo se les otorgarán
descansos especiales cuando a juicio de las Autoridades Universitarias hayan realizado esfuerzos físicos
o agotadores derivados del manejo de sus unidades.

ARTICULO 16.-¬Serán días de descanso obligatorio con goce de salario íntegro los marcados por la Ley
Federal del Trabajo. Igualmente serán considerados como días de descanso obligatorio aquellos que
administrativamente sean determinados en ese sentido por las autoridades Universitarias. Estos días
también se gozarán con salario íntegro. Se concede al Sindicato como día de descanso obligatorio
además el tercer sábado de diciembre de cada año, para la celebración de la constitución del propio
sindicato. Si la Universidad necesita utilizar los servicios de sus trabajadores en los días de descanso
obligatorio, los trabajadores quedan obligados a prestar servicios en dichos días, pero además del
salario que les corresponda por el descanso obligatorio, se pagará un 50% adicional.

pág. 10
M11_Relaciones colectivas de trabajo y seguridad social

Artículo 73.- Los trabajadores no están obligados a prestar servicios en sus días de descanso. Si se
quebranta esta disposición, el patrón pagará al trabajador, independientemente del salario que le
corresponda por el descanso, un salario doble por el servicio prestado.

ARTICULO 17.-¬La Universidad otorgará a los trabajadores un período de vacaciones de acuerdo a la


tabla que a continuación se señala:

1. De uno a cuatro años de servicio doce días

2. De cinco a nueve años de servicio catorce días

3. De diez a catorce años de servicio dieciséis días

4. De quince a diecinueve años de servicio dieciocho días

5. y así sucesivamente, por cada cinco años de servicio dos más por concepto de vacaciones.

Sobre el importe de los días que correspondan a las vacaciones se entregará además un 30%, y del
importe total no se harán más descuentos que las cuotas sindicales autorizadas por la Ley y a aquellos
que previamente hayan convenido las partes.

Artículo 79.- Las vacaciones no podrán compensarse con una remuneración.

Artículo 80.- Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de veinticinco por ciento sobre
los salarios que les correspondan durante el período de vacaciones.

ARTICULO 18.-¬El período vacacional se disfrutará de acuerdo a la programación que realice la


Universidad. En todo caso cuando menos deberá gozar el trabajador de un período continuo de seis días
laborales. Los trabajadores eventuales al terminar sus respectivos contratos recibirán el importe
proporcional de vacaciones de acuerdo a los días que hayan trabajado, tomando como base lo
estipulado en la cláusula que antecede.

ARTICULO 19.-¬La Universidad otorgará por concepto de aguinaldo el importe de una semana de salario.
Esta prestación deberá pagarse en el mes de diciembre de cada año.

Artículo 87.- Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse antes del día
veinte de diciembre, equivalente a quince días de salario, por lo menos.

CAPITULO IV

LUGAR DE TRABAJO

ARTICULO 20.-¬Todos los trabajadores tienen la obligación de iniciar sus labores a la hora de entrada de
su turno, debiendo desempeñarlo en el lugar donde se encuentra ubicado su área de trabajo.

ARTICULO 21.-¬Sin la autorización escrita que extienda para el efecto el jefe inmediato superior ningún
trabajador podrá laborar trabajos extraordinarios salvo en los casos a que se refiere el artículo 65 de la
Ley Federal del Trabajo, por lo que, La Universidad no estará obligada a reconocer ningún tiempo
extraordinario sin la correspondiente autorización.

CAPITULO V

DE LA LIMPIEZA DE LOCALES, MOBILIARIOS Y OTROS.

pág. 11
M11_Relaciones colectivas de trabajo y seguridad social

ARTICULO 22.-¬El aseo de locales y mobiliario se realizará de acuerdo con los horarios que se
establezcan para estos fines, y de acuerdo con las necesidades de la Universidad.

Artículo 423.- El reglamento contendrá:

III. Días y horas fijados para hacer la limpieza de los establecimientos, maquinaria, aparatos y útiles
de trabajo;

ARTICULO 23.-¬Cuando a juicio de las Autoridades Universitarias, se hubiere incurrido en


responsabilidades por haber causado intencionalmente o por imprudencia manifiesta la pérdida o
deterioro de las herramientas, instrumentos, equipo o mobiliario, se sancionará al trabajador y quedará
obligado a reparar el daño causado.

ARTICULO 24.-¬Los trabajadores inmediatamente deberán comunicar a su jefe inmediato los


desperfectos o irregularidades que sufran los mobiliarios, instrumentos de trabajo que les hayan sido
confinados.

CAPITULO VI

LABORES INSALUBRES O PELIGROSAS

ARTICULO 25.-¬Se entiende que no existen en el centro de trabajo labores insalubres o peligrosas dado
la naturaleza del trabajo que se desempeña y la Universidad cumple afiliando a sus trabajadores en el
régimen del Instituto Mexicano del Seguro Social, por lo que los trabajadores estarán sujetos en este
capítulo a las disposiciones y reglamentos del Seguro Social.

ARTICULO 26.-¬Todo trabajador está obligado a prevenir los accidentes de trabajo y por lo tanto pondrá
todo su empeño y cuidado al manejar los instrumentos de trabajo.

CAPITULO VII

DEL PAGO

ARTICULO 27.-¬Los salarios de los trabajadores deben ser pagados en el centro o lugar de trabajo en que
están adscritos, dentro de sus horas de labores, el último día hábil de la quincena respectiva a más
tardar. Cuando los días de pago coincidan con un día festivo o de descanso obligatorio les serán pagados
sus salarios el día hábil anterior.

ARTICULO 28.-¬La Tesorería de la Universidad, cubrirá quincenalmente los sueldos del personal.

ARTICULO 29.-¬Los trabajadores y empleados deberán firmar de recibido las cantidades por concepto
de sueldo con una quincena de anticipación.

ARTICULO 30.-¬Los trabajadores cobrarán personalmente sus salarios y demás prestaciones. Sólo en los
casos en que estén imposibilitados para efectuar personalmente el cobro, el pago se hará a la persona
que designe como apoderado mediante carta poder suscrita ante dos testigos, uno de los cuales deberá
ser miembro del comité ejecutivo del Sindicato.

En el articulo 100 no estipula que uno de los testigos debe ser miembro del comité ejecutivo del
Sindicato.

CAPITULO VIII

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES

pág. 12
M11_Relaciones colectivas de trabajo y seguridad social

ARTICULO 31.-¬Los trabajadores y empleados de la Universidad Autónoma de Querétaro tienen derecho


a:

I. A que se les paguen sus sueldos puntualmente.

II. A una gratificación anual (aguinaldos) equivalente a una semana de sueldo.

III. A recibir las siguientes prestaciones sociales:

a.I.M.S.S. b) INFONAVIT.

b.Administración del FONDO DE AHORRO.

IV. A un día de descanso semanal, así como a los descansos obligatorios.

V. A disfrutar del período vacacional.

VI. A permisos de carácter especial concedidos por el Rector de la Universidad.

VII. A permisos en casos de enfermedades, debidamente certificadas por médico del Seguro Social.
En caso de maternidad de las esposas de los trabajadores y empleados de la Universidad, se concederá a
estos últimos tres días de permiso con goce de sueldo, que se iniciarán a partir de la fecha de
internación para el parto o de la salida después del mismo.

VIII. Al pago de viáticos y pasajes, cuando tengan alguna comisión foránea.

IX. A que les proporcionen equipo, materiales, herramientas, papelería y cuanto sea necesario
para el desarrollo de sus actividades.

X. A ser tratados con la debida consideración sin malos tratos.

Artículo 132.- Son obligaciones de los patrones:

I.- Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo aplicables a sus empresas o establecimientos;

II.- Pagar a los trabajadores los salarios e indemnizaciones, de conformidad con las normas vigentes en la
empresa o establecimiento;

III.- Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales necesarios para la
ejecución del trabajo, debiendo darlos de buena calidad, en buen estado y reponerlos tan luego como dejen de
ser eficientes, siempre que aquéllos no se hayan comprometido a usar herramienta propia. El patrón no podrá
exigir indemnización alguna por el desgaste natural que sufran los útiles, instrumentos y materiales de trabajo;

IV.- Proporcionar local seguro para la guarda de los instrumentos y útiles de trabajo pertenecientes al trabajador,
siempre que deban permanecer en el lugar en que prestan los servicios, sin que sea lícito al patrón retenerlos a
título de indemnización, garantía o cualquier otro. El registro de instrumentos o útiles de trabajo deberá hacerse
siempre que el trabajador lo solicite;

V.- Mantener el número suficiente de asientos o sillas a disposición de los trabajadores en las casas comerciales,
oficinas, hoteles, restaurantes y otros centros de trabajo análogos. La misma disposición se observará en los
establecimientos industriales cuando lo permita la naturaleza del trabajo;

VI.- Guardar a los trabajadores la debida consideración, absteniéndose de mal trato de palabra o de obra;

VII.- Expedir cada quince días, a solicitud de los trabajadores, una constancia escrita del número de días
trabajados y del salario percibido;

pág. 13
M11_Relaciones colectivas de trabajo y seguridad social

VIII.- Expedir al trabajador que lo solicite o se separe de la empresa, dentro del término de tres días, una
constancia escrita relativa a sus servicios;

IX.- Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del voto en las elecciones populares y para
el cumplimiento de los servicios de jurados, electorales y censales, a que se refiere el artículo 5o., de la
Constitución, cuando esas actividades deban cumplirse dentro de sus horas de trabajo;

X.- Permitir a los trabajadores faltar a su trabajo para desempeñar una comisión accidental o permanente de su
sindicato o del Estado, siempre que avisen con la oportunidad debida y que el número de trabajadores
comisionados no sea tal que perjudique la buena marcha del establecimiento. El tiempo perdido podrá
descontarse al trabajador a no ser que lo compense con un tiempo igual de trabajo efectivo. Cuando la comisión
sea de carácter permanente, el trabajador o trabajadores podrán volver al puesto que ocupaban, conservando
todos sus derechos, siempre y cuando regresen a su trabajo dentro del término de seis años. Los substitutos
tendrán el carácter de interinos, considerándolos como de planta después de seis años;

XI.- Poner en conocimiento del sindicato titular del contrato colectivo y de los trabajadores de la categoría
inmediata inferior, los puestos de nueva creación, las vacantes definitivas y las temporales que deban cubrirse;

XII.- Establecer y sostener las escuelas Artículo 123 Constitucional, de conformidad con lo que dispongan las leyes
y la Secretaría de Educación Pública;

XIII.- Colaborar con las Autoridades del Trabajo y de Educación, de conformidad con las leyes y reglamentos, a fin
de lograr la alfabetización de los trabajadores;

XIV.- Hacer por su cuenta, cuando empleen más de cien y menos de mil trabajadores, los gastos indispensables
para sostener en forma decorosa los estudios técnicos, industriales o prácticos, en centros especiales, nacionales
o extranjeros, de uno de sus trabajadores o de uno de los hijos de éstos, designado en atención a sus aptitudes,
cualidades y dedicación, por los mismos trabajadores y el patrón. Cuando tengan a su servicio más de mil
trabajadores deberán sostener tres becarios en las condiciones señaladas. El patrón sólo podrá cancelar la beca
cuando sea reprobado el becario en el curso de un año o cuando observe mala conducta; pero en esos casos será
substituido por otro. Los becarios que hayan terminado sus estudios deberán prestar sus servicios al patrón que
los hubiese becado, durante un año, por lo menos;

XV.- Proporcionar capacitación y adiestramiento a sus trabajadores, en los términos del Capítulo III Bis de este
Título.

XVI. Instalar y operar las fábricas, talleres, oficinas, locales y demás lugares en que deban ejecutarse las labores,
de acuerdo con las disposiciones establecidas en el reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de
seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, a efecto de prevenir accidentes y enfermedades laborales.
Asimismo, deberán adoptar las medidas preventivas y correctivas que determine la autoridad laboral;

XVI Bis. Contar, en los centros de trabajo que tengan más de 50 trabajadores, con instalaciones adecuadas para el
acceso y desarrollo de actividades de las personas con discapacidad;

XVII. Cumplir el reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de
trabajo, así como disponer en todo tiempo de los medicamentos y materiales de curación indispensables para
prestar oportuna y eficazmente los primeros auxilios;

XVIII. Fijar visiblemente y difundir en los lugares donde se preste el trabajo, las disposiciones conducentes de los
reglamentos y las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, así
como el texto íntegro del o los contratos colectivos de trabajo que rijan en la empresa; asimismo, se deberá
difundir a los trabajadores la información sobre los riesgos y peligros a los que están expuestos;

XIX.- Proporcionar a sus trabajadores los medicamentos profilácticos que determine la autoridad sanitaria en los
lugares donde existan enfermedades tropicales o endémicas, o cuando exista peligro de epidemia;

pág. 14
M11_Relaciones colectivas de trabajo y seguridad social

XIX Bis. Cumplir con las disposiciones que en caso de emergencia sanitaria fije la autoridad competente, así como
proporcionar a sus trabajadores los elementos que señale dicha autoridad, para prevenir enfermedades en caso
de declaratoria de contingencia sanitaria;

XX.- Reservar, cuando la población fija de un centro rural de trabajo exceda de doscientos habitantes, un espacio
de terreno no menor de cinco mil metros cuadrados para el establecimiento de mercados públicos, edificios para
los servicios municipales y centros recreativos, siempre que dicho centro de trabajo esté a una distancia no
menor de cinco kilómetros de la población más próxima;

XXI.- Proporcionar a los sindicatos, si lo solicitan, en los centros rurales de trabajo, un local que se encuentre
desocupado para que instalen sus oficinas, cobrando la renta correspondiente. Si no existe local en las
condiciones indicadas, se podrá emplear para ese fin cualquiera de los asignados para alojamiento de los
trabajadores;

XXII.- Hacer las deducciones que soliciten los sindicatos de las cuotas sindicales ordinarias, siempre que se
compruebe que son las previstas en el artículo 110, fracción VI;

XXIII.- Hacer las deducciones de las cuotas para la constitución y fomento de sociedades cooperativas y de cajas
de ahorro, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 110, fracción IV;

XXIII Bis. Hacer las deducciones y pagos correspondientes a las pensiones alimenticias previstas en la fracción V
del artículo 110 y colaborar al efecto con la autoridad jurisdiccional competente;

XXIV.- Permitir la inspección y vigilancia que las autoridades del trabajo practiquen en su establecimiento para
cerciorarse del cumplimiento de las normas de trabajo y darles los informes que a ese efecto sean indispensables,
cuando lo soliciten. Los patrones podrán exigir a los inspectores o comisionados que les muestren sus
credenciales y les den a conocer las instrucciones que tengan; y

XXV.- Contribuir al fomento de las actividades culturales y del deporte entre sus trabajadores y proporcionarles
los equipos y útiles indispensables.

XXVI. Hacer las deducciones previstas en las fracciones IV del artículo 97 y VII del artículo 110, enterar los
descuentos en orden de prelación, primero al Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores y
posterior a las otras instituciones. Esta obligación no convierte al patrón en deudor solidario del crédito que se
haya concedido al trabajador;

XXVI Bis. Afiliar al centro de trabajo al Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores, a efecto
de que los trabajadores puedan ser sujetos del crédito que proporciona dicha entidad. La afiliación será gratuita
para el patrón;

XXVII.- Proporcionar a las mujeres embarazadas la protección que establezcan los reglamentos.

XXVII Bis. Otorgar permiso de paternidad de cinco días laborables con goce de sueldo, a los hombres
trabajadores, por el nacimiento de sus hijos y de igual manera en el caso de la adopción de un infante;

XXVIII.- Participar en la integración y funcionamiento de las Comisiones que deban formarse en cada centro de
trabajo, de acuerdo con lo establecido por esta Ley, y

XXIX.- Otorgar permiso sin goce de sueldo a las y los trabajadores declarados desaparecidos que cuenten con
Declaración Especial de Ausencia, en los términos de lo establecido en la legislación especial en la materia.

XXIX Bis.- Otorgar las facilidades conducentes a los trabajadores respecto de las licencias expedidas por el
Instituto según lo establece el artículo 140 Bis de la Ley del Seguro Social.

XXX. Entregar a sus trabajadores de manera gratuita un ejemplar impreso del contrato colectivo de trabajo inicial
o de su revisión dentro de los quince días siguientes a que dicho contrato sea depositado ante el Centro Federal
de Conciliación y Registro Laboral; esta obligación se podrá acreditar con la firma de recibido del trabajador;

pág. 15
M11_Relaciones colectivas de trabajo y seguridad social

XXXI. Implementar, en acuerdo con los trabajadores, un protocolo para prevenir la discriminación por razones de
género y atención de casos de violencia y acoso u hostigamiento sexual, así como erradicar el trabajo forzoso e
infantil;

XXXII. Fijar y difundir en los lugares de mayor afluencia del centro de trabajo el texto fiel de la convocatoria y
demás documentos que le solicite el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral para el desarrollo del
procedimiento de consulta a que hacen referencia los artículos 390 Bis y 390 Ter, y

XXXIII. Fijar en los lugares de mayor afluencia del centro de trabajo la convocatoria que le solicite el sindicato
cuando se consulte a los trabajadores el contenido del contrato colectivo de trabajo inicial o el convenio de
revisión, en términos de los artículos 390 Ter y 400 Bis.

ARTICULO 32.-¬ Son obligaciones de los trabajadores:

I. Desempeñar con eficiencia y responsabilidad sus labores.

II. Conducirse con probidad y honradez en el desempeño de su trabajo.

III. No incurrir en actos de violencia, amagos, injurias o malos tratos, contra los mismos
compañeros o los jefes de departamento o funcionarios de la Universidad.

IV. No incurrir en inasistencia.

V.- Dar aviso inmediato al patrón, salvo caso fortuito o de fuerza mayor, de las causas justificadas que
le impidan concurrir a su trabajo

V. Presentarse con puntualidad al desempeño de sus labores.

VI. Proceder en el desempeño de sus labores con la precaución y sentido de responsabilidad


necesarias, para no causar daños en perjuicio de los bienes de la Universidad Autónoma de Querétaro.

VII. Obedecer las instrucciones de sus superiores relacionadas con su trabajo.

VIII. Asistir a su trabajo sin encontrarse en estado de ebriedad o bajo influencias de narcóticos o
drogas enervantes, o provocarse esas condiciones durante su jornada de labores.

IX. A pagar a la Universidad Autónoma de México, los desperfectos que ocasionen a sus
implementos de trabajo o bienes, si estos se deben a descuido, previa investigación.

X. Dedicarse a las labores que les han sido conferidas en función de su categoría.

XI. Abstenerse de efectuar o participar en el centro de trabajo en rifas, tandas, colectas o actos de
comercio o de algo.

CAPITULO IX

RIESGOS PROFESIONALES

ARTICULO 33.-¬En este reglamento los accidentes o enfermedades profesionales, se regirán por los
ordenamientos de Ley del Seguro Social, así como sus dispositivos legales complementarios.

ARTICULO 34.-¬Los trabajadores de la Universidad cumplirán con todas las obligaciones que les impone
la Ley del Seguro Social y sus reglamentos.

CAPITULO X

pág. 16
M11_Relaciones colectivas de trabajo y seguridad social

MEDIDAS DISCIPLINARIAS

ARTICULO 35.-¬Las faltas que cometan los trabajadores en los términos de este reglamento, se
sancionarán con:

a) Amonestación.

b) Multa

c) Suspensión del trabajo.

d) Rescisión del nombramiento o contrato de trabajo.

ARTICULO 36.-¬Se impondrá amonestación a los trabajadores que incurran en faltas leves, calificadas
éstas por el departamento de personal.

ARTICULO 37.-¬Se impondrá dos días de suspensión al trabajador que:

a)Permita que su tarjeta de asistencia sea marcada por otro trabajador.

b)Porte armas de cualquier clase dentro de la Institución. Se exceptúan los objetos que forman parte de
las herramientas o útiles de trabajo.

c)Abandono de sus labores sin causas justificadas o sin permiso de su jefe inmediato.

ARTICULO 38.-¬Se impondrán cuatro días de suspensión al trabajador que:

a) Practique dentro de sus labores juegos de manos con los

demás trabajadores o ejecute cualquier acto que distraiga o ponga en peligro la seguridad de los demás
trabajadores.

b)Falte injustificadamente a sus labores sin permiso de la Universidad.

c)Destruya o dañe intencionalmente las propiedades de sus compañeros de trabajo.

ARTICULO 39.-¬Se impondrán ocho días de suspensión al trabajador que haya incurrido en cualquiera de
las faltas que son causa de rescisión de contrato de trabajo o nombramiento, cuando esta última
sanción le haya sido conmutada por dictamen de la Rectoría. El trabajador tendrá derecho a ser oído
antes de que se le aplique la sanción, dándole intervención al Sindicato en la garantíade audiencia
mencionada.

ARTICULO 40.-¬La rescisión del nombramiento o contrato de trabajo podrán aplicarse única y
exclusivamente por cualquiera de las causas que previenen la legislación laboral.

ARTICULO 41.-¬Todas las sanciones expuestas en los artículos que anteceden deberán formularse por
escrito mismas que servirán como antecedentes del trabajador.

CAPITULO XI

REVISION

ARTICULO 42.-¬El presente reglamento estará sujeto a revisión a pedimento de cualquiera de las partes,
de conformidad con lo establecido por las leyes laborales.

CAPITULO XII

pág. 17
M11_Relaciones colectivas de trabajo y seguridad social

TRANSITORIOS

ARTICULO 43.-¬De conformidad con el artículo 42 de la Ley del presente reglamento entrará en vigor al
momento de quedar depositado ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad de México.

El artículo que menciona, realmente es el 425 de LFT (MÉXICO, 2020)

ARTICULO 44.-¬El presente reglamento fue formulado, revisado y aprobado por los representantes de la
Universidad y el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de México.

POR LA UNIVERSIDAD

LIC.JOSE GUADALUPE RAMIREZ ALVAREZ.

RECTOR DE LA U.A.M.

POR EL SINDICATO

SR.ANTONIO AYON RODRIGUEZ

SECRETARIO GENERAL DEL S.T.E.U.A.M

Bibliografía
Azuela, S. (2016). OBJETO Y TIPOLOGÍA DE LA HUELGA POR SU RÉGIMEN JURÍDICO. Obtenido de
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/3548/4246

FUENTES, D. A. (septiembrre de 2012). LA HUELGA, UN DERECHO FUNDAMENTAL EN MÉXICO . Obtenido de


https://islssl.org/wp-content/uploads/2013/03/Mexico-SanchezAuro.pdf

LFT. (2019). Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_020719.pdf

MÉXICO, J. (2020). LFT. Obtenido de https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-federal-del-trabajo/

Rico, I. M. (2020). Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/huelga-laboral.html

UNADM. (2020). Obtenido de file:///D:/CLAUDIA/M11/SESION%205/TEXTO%20DE%20APOYO%20M11%20S5.pdf

pág. 18

También podría gustarte