Está en la página 1de 30

Comidas y bebidas de la

cultura Pech
PREFACIO
El presente documento “Comidas y bebidas de la cultura Pech” es parte
de los resultados del Proyecto JSDF TF011699 “Producción
Ambientalmente Sostenible de Cacao a Pequeña Escala en pueblos
Indígenas, Campesinos y Afrodescendientes de Honduras”
(AGROCACAO) y Universidad Nacional de Agricultura (UNA) como
parte de la alianza establecidas entre ambas entidades.

Con el objetivo de contribuir al rescate de las tradiciones culturales y


alimentarias en las comunidades Pech y fortalecer sus capacidades
productivas que les permita mantener sus tradiciones, se ejecuta el
subproyecto “Seguridad alimentaria tradicional y rescate cultural en las
comunidades Pech de Dulce Nombre de Culmí, Olancho”, El Proyecto es
financiado por el Fondo Japonés para el Desarrollo (JSDF) a través del
Banco Mundial y ejecutado por el Programa Escuelas de Campo de la
Universidad Nacional de Agricultura, acompañado por la Asociación
Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria
Centroamericana (ACICAFOC).

Se agradece la colaboración de facilitadores, investigadores de la UNA y


demás personas que colaboraron en la elaboración, edición y publicación
del este documento.

Dra. Mary Lisbeth González Alberto Chinchilla Cascante


Gerente de Proyecto Director Ejecutivo
Especialista Senior en Desarrollo Social Sostenible ACICAFOC
Banco Mundial

Oscar Ovidio Redondo, Msc.


Rector de la Universidad Nacional de Agricultura
Cita:
Canelas, E, Angie,Y / Carbajal, Fidel, A (2015)
Plantas para uso comestible, medicinal y artesanal de la cultura Pech
Catacamas, Olancho, Honduras, C.A.
seguridad alimentaria tradicional y rescate cultural en las comunidades Pech
de Dulce Nombre de Culmí, Olancho
ACICAFOC –BANCO MUNDIAL

Coordinación de la Publicación:
Kenny Nájera Aparicio, UNA
Investigación y redacción:

Edición:
Angie Yamalith Canelas E./ Fidel Ángel Carbajal

Revisión técnica:
Kenny Nájera Aparicio
Ariel Molina

Fotografías e ilustraciones:
Fidel Carbajal, Darlin Colindres
Diseño:
Harin Joel Mejía
impresión:

Este manual fue elaborado en abril de 2015 por el Programa Escuelas de


Campo de la Universidad Nacional de Agricultura (UNA)
Catacamas, Olancho, Honduras C.A.
Tel. (504) 2799 4901
www.unag.edu.hn

2
La etnia Pech posee una gran riqueza cultural donde todavía se
pueden encontrar algunas vivencias características del estilo de
vida de nuestros antepasados antes de la colonización
española, este es un pueblo que se caracteriza por mantener un
respeto a la naturaleza, debido a que son conscientes de la
dependencia que tienen de su entorno natural.

Cultivar, Cazar y pescar les permitió durante mucho tiempo


desarrollar una alimentación muy variada y balanceada con
comidas y bebidas hechas a base de cultivos como la yuca
dulce y amarga, maíz cacao plátanos etc. así como productos de
la recolección, caza y pesca de animales silvestres.

A través de los tiempos que los Pech lograron mantener ese


equilibrio entre el ecosistema de su entorno y sus
comunidades pero estudios recientes muestran que estos
valores culturales se han ido perdiendo.

De ahí la importancia de potenciar los valores culturales de


esta etnia, y con el fin de afianzar su identidad se exponen las
recetas de las principales comidas y bebidas típicas de la etnia
Pech.

3
Elaboración de comidas de la
cultura Pech

Elaboración de carne con chile

Época de elaboración: antiguamente


se elaboraba después de una cacería o
pesca, actualmente se elabora muy
poco, solamente cuando hay acceso a
carne de animales domésticos ya sea
de producción propia o comprado.

Ingredientes: Carne, chilero, agua, sal.

Utensilios: Ollas grandes de barro o


tinas, cuchillos, etc.
Comunidad:
Vallecito Preparación: primero se cocina la carne
Relata: Sra. en una olla, hasta sancocharla, enseguida
Santa Verónica se saca y se deposita en una olla con el
Duarte chilero ya preparado y listo para servir.
Edad: 55 años

4
Preparación del Chilero

El chilero es un ingrediente de la sopa


que tiene una elaboración especial, los
ingredientes son los siguientes: chile
criollo, sal (palo de uva o palo sal), hojas
de culantro, hoja blanca o macabré. los
cuales se maseran y se mezclan para ser
agregados a la carne.

5
Preparación de sal de palo
(palo de sal)

El palo de sal o palo de uva


se utilizaba en la
antigüedad para elaborar
sal, este se raja verde y se
quema, la ceniza que sale
del mismo se hierve con
agua, al asentarse la ceniza
se extrae únicamente el
agua la cual servirá para
elaborar el chilero junto con
los otros ingredientes ya
descritos.

6
Elaboración de chagüe

Época de elaboración:
En toda época siempre
que existan los
ingredientes en el hogar
o la comunidad.

Comunidad: Subirana Ingredientes:


Relata: Doña Eusebia Maíz seco, banano
Villalobos maduro (mínimo
Edad: 60 años maduro) y agua .

Utensilios:
Guacal, pilador de maíz (piedra) o molino, ollas
grandes, cuchillos, hojas de Bijao u hoja lisa, pencas de
majao o capulín.

7
Preparación:

Primero se quebranta el maíz en crudo, puede


ser en piedra o en el molino, seguidamente se
coloca en un guacal o tina, agregar agua
hirviendo y dejar reposar por 24 horas.

Al siguiente día se saca el maíz en chingaste y se


escurre en un cedazo o pazcón quedando como
resultado el chingaste y la masa por separado, a
la masa resultante se le agrega banano maduro
(mínimo), mezclándolos entre si, enseguida la
mezcla anterior se muele y se obtiene una masa
homogénea.

El chagüe se prepara enseguida con hojas de


bijao formando royos, los que se amarran con
pencas de capulín o majao para posteriormente
hornearlos en el fogón.

8
Elaboración de Ompaná Achaa-taa de maíz
tierno o elote
Comunidad: Vallecito
Relata: Doña Santa
Verónica Duarte
Edad: 55 años

Época de elaboración: en
la época que hay maíz
tierno o en elote.

Ingredientes:
Maíz tierno, sal y azúcar

Utensilios:
Guacal, ollas grandes de
barro o tinas, cucharones,
cuchillos, piedra de moler
o molino tusas de elote etc

9
Preparación:

Pelar los elotes y rasparlos con un cuchillo a manera de


separar el grano de la mazorca, este se deposita en un
recipiente para posteriormente molerlo ya sea en la
piedra de moler o en el molino, luego se le agrega sal y
azúcar al gusto homogeneizando la mezcla, a
continuación se procede a elaborar los tamalitos
envolviendo la masa en las tusas de elote, después se
ponen a coser en una olla de barro o tina, hasta hervir,
luego se bajan del fogón y están listos para servir.

10
Elaboración de Sasal (chaa-á)

Época de elaboración: en toda


época siempre y cuando haya yuca
en el hogar o la comunidad.

Ingredientes: Yuca, levadura de


yuca, agua.

Comunidad: La Campana
Utensilios:
Relata: Doña Lucia
Guacal, pilador de yuca o rallador,
Duarte López y Doña
ollas grandes de barro, cuchillos
Florentina López
hojas lisas o de bijao, pencas de
Edad: 70 años capulín.

Preparación:
A la yuca se le quita la cascara, se lava y corta en pedazos,
seguidamente se pica con la ayuda de un pilador (piedra para
triturar yuca) o bien utilizando un rallador, depositando la yuca
triturada en un recipiente o guacal de modo que se escurra la
leche de la yuca, al mismo tiempo que se le agrega la levadura y
se mezcla hasta homogeneizar.

11
Según Doña Florentina la levadura
le da una mejor consistencia y sabor
al sasal, seguidamente se deja
reposar por 24 horas, al siguiente
día se muele en el molino la masa
de yuca y se procede a elaborar los
rollos de masa de yuca envolviendo
con hojas de bijao u hoja lisa y
amarrándolos con las pencas de
capulín, luego se pone al fuego a
hornear ya sea sobre el comal o
varas sobre las brasas y listo para
comer.

Preparación de la Levadura

La levadura se elabora de la
siguiente manera; se corta la yuca
en pedazos, se coloca a coser hasta
que esté bien blanda a punto de
deshacerse, luego esta yuca se
guarda en un recipiente y se tapa
herméticamente de modo que entre
aire y se deja reposar por tres días
para luego usarlo en la elaboración
de sasal.

12
Sopa de Jute

Época de elaboración:
Antiguamente se elaboraba cuando
se regresaba a la aldea después de
una cacería o pesca, o cuando se
recolecta en la quebrada.
Ingredientes:
Jutes (caracoles), agua, sal, culantro
Utensilios:
ollas grandes de barro o tinas,
cuchillos, etc

Preparación:
Se lavan los jutes y se les corta la
colita del caparazón, luego se
colocan a coser adhiriéndole agua,
sal y culantro al gusto, dejar hervir
Comunidad: Vallecito en el fogón hasta que estén cocidos
Relata: Doña Santa y listo para servir en un tazón de
Verónica Duarte barro.
Edad: 55 años

13
Tamal de maíz, nixtamal, suu-ya-jaá

Época de elaboración:
en toda época siempre
que existan los
ingredientes en el
hogar o la comunidad.

Ingredientes:
Maíz seco, sal, ceniza o
cal y agua.
Comunidad: Vallecito

Utensilios: Relata: Doña Santa Verónica


Duarte
Guacal o tinas, piedra
de maíz o molino, Edad: 55 años
ollas grandes, hojas de
Bijao u hoja lisa,
pencas de majao o
capulín.

14
Preparación:

Se cocina el maíz agregándole agua y ceniza o cal para convertirlo


en nixtamal, se deja enfriar, se lava y se muele. Luego a la masa se
le agrega sal al gusto para hacer los tamalitos envolviéndolos en
hojas de bijao u hoja lisa, amarrando cada tamal con pencas de
majao o capulín para posteriormente coserlos, ya cocidos están
listos para servir.

Observación:
Anteriormente el nixtamal se hacía con ceniza de roble, pero en la
actualidad los pobladores de las comunidades Pech compran cal.

15
Atol de elote, coo-rí

Comunidad:
Vallecito

Relata: Doña
Santa Verónica
Duarte

Edad: 55 años

Época de elaboración: en la época que hay maíz tierno o en elote.

Ingredientes:
Maíz tierno, azúcar, sal, elote

Utensilios:
Guacal, ollas grandes de barro o tinas, cucharones, cuchillos,
piedra de moler o molino, pazcón o cedazo.

16
Preparación:

Pelar los elotes y rasparlos con un cuchillo a manera de separar


el grano de la mazorca, este se deposita en un recipiente para
posteriormente molerlo ya sea en la piedra de moler o en el
molino, seguidamente se le agrega agua tibia homogeneizando
bien la masa, a continuación se deja reposar por 24 horas para
que fermente, luego se le agrega un poco de agua y se cuela en
un pazcón o cedazo para separar la masa del chingaste, la masa
que queda del proceso anterior se pone a hervir agregándole sal
o azúcar al gusto, después de que hierva se baja del fogón y ya
se puede servir acompañado por elotes cocidos.

17
Elaboración de guabul

Comunidad: Subirana
Relata: Doña Santa
Verónica Duarte
Edad: 55 años

Época de elaboración:
en toda época siempre
que existan los
ingredientes en el
hogar o la comunidad

Ingredientes: Banano (mínimo) o plátano maduro o verde, coco y


agua, sal
Utensilios: ollas o sartenes pequeños, cuchillos, piedras para triturar
coco o rallador, etc.

18
Preparación:
Hay dos formas de hacer
guabul, una con bananos o
plátanos maduros o con
plátanos o bananos verdes.

Con plátanos maduros


únicamente se echan al sartén,
se les agrega un poco de agua,
se deshacen y revuelven
constantemente hasta que
adquiera una consistencia
parecida al atole, según doña
Verónica en cuanto más
maduro está el mínimo o
plátano mejor sabor tiene el
guabul, por lo que no es
necesario agregar azúcar al
mismo ya que el grado de
madures del plátano le da
dulzura.

El guabul preparado con plátanos verdes es necesario cocerlos


primero, después machacarlos o molerlos, agregarles coco picado o
rallado, sal al gusto, agua y ponerlos a cocinar en un sartén y listo.

19
Elaboración de bebidas de la
cultura Pech

Elaboración de chocolate
Época de elaboración: en la época que hay maíz semi seco
o maduro.

Ingredientes:
Maíz bofo o de pinol, cacao, dulce azúcar, agua.

Utensilios:
Guacal o tina, ollas grandes de barro o tinas, cucharones,
piedra de moler o molino etc.

Preparación: el maíz se coloca en el fogón a dorar hasta que


alcance el punto ideal para elaborar pinol, mientras se deja
enfriar se tuesta por separado el cacao para quitarle la
cáscara, enseguida se muelen juntos el maíz y el cacao,
antiguamente esta actividad se realizaba en piedras de pilar
actualmente se hace en molinos, después de molerse el polvo
obtenido se utiliza para elaborar atole al que se le agrega
dulce o azúcar.

20
Masplo, bebida de maíz semi seco o
maduro “camague”

Comunidad: Vallecito
Relata: Doña Santa Verónica Duarte
Edad: 55 años

Época de elaboración: en la época que hay maíz semi seco o


maduro.

Ingredientes:
Maíz semiseco, agua, ostiaá o chicha, azúcar

Utensilios:
Guacal o tina, ollas grandes de barro o tinas, cucharones,
cuchillos, piedra de moler o molino etc.

Preparación:

Pelar las mazorcas de maíz, desgranarlo y molerlo, luego a la


masa se le agrega un poco de agua y se pone a coser, después
de que hierva la masa se baja y se deja enfriar, enseguida se le
agrega chicha (ostiá ) y azúcar al gusto según la cantidad de
masa que se tenga esto para darle un mejor sabor a la bebida,
la mezcla anterior se tapa y se deja reposar por 24 horas.

Al siguiente día se prepara la bebida agregando a la masa agua


tibia y más azúcar si así lo requiere y listo para beber.

21
Elaboración de Masburo
Comunidad: Brisas De Ingredientes:
Pisijire Maíz dulce de rapadura
(actualmente azúcar) y agua
Relata: Don Eliodoro
Escobar Utensilios:
Guacal, piedra pilador de maíz
Época de elaboración: o molino, ollas grandes de
en toda época siempre barro, cuchillos, hojas de Bijao
y cuando haya maíz. Pencas de Capulín.

Preparación:
Primero se desgrana el maíz en un recipiente, se lava, se le
agrega agua y se deja reposar por 24 horas, al siguiente día se
le bota el agua, se coloca sobre hojas de bijao en una mesa y
se envuelve con las mismas hojas amarrándolas con pencas
de capulín. Luego se deja reposar por 4 a 5 días hasta que
haya germinado todo el maíz (enraizado) a continuación se
muele el maíz ya sea en una piedra de moler o en un molino.

A la masa resultante se le agrega agua tibia dulce o azúcar y


se combina, luego se deja reposar por 24 horas más y listo
para servir.

Observación
Según Don Eliodoro el embrión del maíz es de sabor dulce lo
que le da un buen sabor a la bebida.

22
Elaboración de Muñiaaa

Comunidad:
Zopilote

Relata:
Doña Natalia
Hernández

Edad: 60 años

Época de elaboración: en toda época siempre y cuando


halla yuca.

Ingredientes:
Yuca, agua, ostiaaá (chicha) o dulce de rapadura

Utensilios:
Guacal, pilador de yuca, ollas grandes de barro,
cuchillos.

23
Preparación:
A la yuca se le quita la cáscara, y corta en pedazos, se coloca a
coser hasta que esté blanda, seguidamente se le bota el agua y se
procede a deshacerla con la ayuda del pilador de yuca quedando
hueste, enseguida se amasa con la mano al mismo tiempo se le
agrega media taza de ostiaá (chicha), esto con la intención de
fortalecer la masa resultante, luego se deja reposar por 24 horas.

Al siguiente día se calienta agua (tibia) y se prepara la bebida


agregando el agua al gusto a la masa, revolviendo constantemente
y listo para beber.

Observación
Según doña Natalia en la
antigüedad esta bebida se
realizaba en ceremonias
familiares en la que el guacal
donde se preparaba la bebida
(muñiaaá) se colocaba en el
centro del corredor de la casa,
los miembros de la familia y de
la comunidad se sentaban
alrededor de este y se les
repartía muñiaaá en guacalitos
pequeños o jícaras en los cuales
todos bebían y departían,
actualmente ya no se hace así.

24
Ompana, bebida de maíz tierno o elote

Comunidad: Vallecito
Relata: Doña Santa Verónica Duarte
Edad: 55 años

Época de elaboración: en la época que hay maíz


tierno o en elote.

Ingredientes:
Maíz tierno, dulce de panela o azúcar, agua, ostiaaá
(chicha).

Utensilios:
Guacal, ollas grandes de barro o tinas, cucharones,
cuchillo.

25
Preparación:

Pelar los elotes y rasparlos con un cuchillo a manera de


separar el grano de la mazorca, este se deposita en un
recipiente para posteriormente molerlo, sea en la piedra
de moler o en el molino, luego se pone a hervir la masa
junto con la leche del maíz la cual se separó al momento
de molerlo.

Al hervir se baja del fogón y se deja enfriar para


agregarle enseguida el dulce disuelto en agua o azúcar y
la chicha alrededor de uno a dos vasos, esto con el fin de
darle sabor a la bebida, luego se guarda para el siguiente
día y listo para servir.

Elaboración de ostiaaá “chicha”

Comunidad: Zopilote Ingredientes:


Relata: Doña Florentina López Maíz seco, caldo de
Edad: 58 años caña o dulce de
rapadura, agua.
Época de elaboración: en cualquier
época en la antigüedad se elaboraba Utensilios:
previo a la realización de fiestas, Hojas de bijao, Guacal,
celebraciones, ceremonias etc. recipientes serrados

26
Preparación:

Depositar el maíz en un guacal grande y agregarle agua,


seguidamente dejarlo reposar por 24 horas, al siguiente
día se le bota el agua y se deposita el maíz sobre hojas de
bijao y se tapa bien con las mismas, luego se deja reposar
de 4 a 6 días hasta que haya enraizado bien (germinado),
enseguida se coloca el maíz en un recipiente, se le agrega
agua y en los siguientes dos días se le hace un cambio
total del agua cada 24 horas esto con la finalidad de
quitarle el mal olor a maíz nacido.

Al tercer día se cambia de recipiente y se le agrega el


caldo de caña o dulce de rapadura en pedacitos,
disueltos en agua hervida, a esta mezcla se le agrega
agua hervida cuando esté a temperatura ambiente y se
deja reposar por dos días más, luego está listo para
servir.

27
Elaboración de pozol “muuu-su”

Comunidad: Zopilote

Relata: Doña Daniel López

Época de elaboración:
en cualquier época

Ingredientes: Maíz seco, agua. Azúcar, sal.

Utensilios:
Guacal o tina, molinos o piedras de moler maíz.

Preparación:

Se cuece el maíz y al siguiente día se muele, de la masa


obtenida se elabora la bebida agregándole agua para, a esta se
le puede agregar azúcar o sal al gusto y ya está listo para servir.

Observación:
Después de cocido el maíz, si se deja por dos días este se vuelve
ácido, según don Daniel a los Pech les gustaba elaborar pozol
con cierto grado de acidez por lo que lo dejan agriar.

28
Universidad Nacional de Agricultura

También podría gustarte