Está en la página 1de 115

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

“Propuesta de Actualización del Programa de Gestión Ambiental (PGA) de la


Empresa Coca Cola – FEMSA Nicaragua en el Periodo Enero-2017”

Trabajo de Culminación de Estudios para Optar al Título de Ingeniero en


Calidad Ambiental.

Autor: Br. Ada Francis Álvarez Pineda.

Tutor: Msc. Mauricio Lacayo.

Managua, Nicaragua.

Enero, 2017
DEDICATORIA

A mi abuelita, quien desde el cielo me cuida, protege y comparte mi alegría de haber


culminado este primer paso de mi carrera profesional. Fuiste y serás siendo la
persona más importante de mi vida y mi motor de todos los días para ser una mejor
persona en el ámbito personal y laboral.

Mami, este título también es tuyo.


AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por prestarme vida y salud para poder culminar hasta el día de
hoy el logro más importante de mi carrera como profesional.
Agradezco profundamente y de manera muy especial a mi madre, familia y amigos
por ser mi apoyo incondicional durante este proceso. Gracias por ser mi motivación
y darme ánimos para culminar esta etapa de mi vida profesional y siempre estar
presente en todas las etapas de mi vida.
Enormes gracias a Industria Nacional de Refrescos S.A-Coca Cola FEMSA, por
haberme acogido en sus instalaciones, al Ing. Francisco López, quien creyó en mí
sin dudarlo desde el primer día y me dedico tiempo, esfuerzo y apoyo
incondicionalmente. Asimismo, agradezco al Jefe de Calidad y Gestión Ambiental
de la empresa y especialmente a todos mis compañeros del área de aseguramiento
de la calidad y a todos aquellos colaboradores de planta que en cierto momento
me brindaron información, tiempo y ayuda en cada duda que tuve en el camino.
A mi tutor Msc. Mauricio Lacayo por su valiosa asesoría, tiempo y apoyo técnico en
este proceso.
Mis niños Eva, Francisco y Geovanny, mi agradecimiento se queda corto por todo
lo que hicieron por mí durante la carrera. Fueron indispensables en todo este
proceso. Los adoro.
Mis hermanas de otras madres; Ingrid, Erlia y Lupe, gracias por ser mi apoyo moral
y psicológico siempre.
Con mucho cariño y aprecio a mis compañeros de clase, gracias por todos los
momentos compartidos en estos cinco años y su apoyo incondicional siempre
durante clases y a lo largo de la culminación de este trabajo.
SIGLAS Y ACRÓNIMOS

PGA: Programa de Gestión Ambiental.


TCCC: The Coca-Cola Company.
FEMSA: Fomento Económico Mexicano Sociedad Anónima.
BIB: Bag in Box.
KOF: Coca-Cola FEMSA
MIFIC: Ministerio de Fomento, Industria y Comercio.
PET: Politereftalato de etileno.
REF-PET: Plástico Retornable.
T: Tonelada.
Kg: Kilogramo.
L: Litros.
Gal: Galones
SAO: Sustancia Agotadora de la Capa de Ozono.
MATPEL: Materiales Peligrosos.
ENACAL: Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados.
MARENA: Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales.
ANA: Autoridad Nacional del Agua.
MITRAB: Ministerio del Trabajo.
MINSA: Ministerio de Salud
MTI: Ministerio de Transporte e Infraestructura.
MAG-FOR: Ministerio Agropecuario y Forestal.
INE: Instituto Nicaragüense de Energía.
CONEA: Comisión Nacional de Energía Atómica.
ONU: Organización de las Naciones Unidas.
INETER: Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales.
RESUMEN EJECUTIVO

El presente Programa de Gestión Ambiental (PGA) es un conjunto de planes que


dan respuesta a las necesidades identificadas en el diagnóstico inicial de la
empresa, así como a los estándares establecidos por The Coca-Cola Company
(TCCC) para los embotelladores de su marca.
El diagnóstico inicial abarcó la evaluación del marco institucional de la empresa, las
leyes y normativas ambientales aplicables y los aspectos e impactos ambientales
derivados de las actividades de Coca-Cola FEMSA. La recolección y análisis de la
información se realizó mediante entrevistas y observaciones en sitio orientadas a
definir la situación actual en materia ambiental de la empresa.
Como parte de los alcances del PGA, se identificaron, analizaron y evaluaron los
aspectos e impactos ambientales generados por la actividad de producción y
despacho de bebidas carbonatadas, no carbonatadas, isotónicas, agua y jarabe
terminado BIB de la empresa.
Los impactos ambientales identificados fueron:
 Agotamiento de agua en fuentes subterráneas por el consumo intensivo del
recurso.
 Contaminación del cuerpo de agua superficial (Lago Xolotlán) por la
descarga de aguas residuales provenientes del alcantarillado municipal que
transporta las aguas residuales de la empresa.
 Contaminación del suelo por el manejo inadecuado de residuos peligrosos y
no peligrosos.
 Contaminación del aire por emisiones gaseosas.
 Deterioro de la salud de los trabajadores por el manejo de químicos
peligrosos, fugas de refrigerante y exposición a radiaciones.
Como resultante de la evaluación de los impactos ambientales se identificaron
medidas correctivas dirigidas a la protección de los recursos naturales y al
cumplimiento del marco legal nacional. Estas medidas fueron agrupadas en Planes
de Manejo Ambiental, resultando necesaria la implementación de los siguientes
planes ambientales:
 Manejo de Recursos Acuíferos
 Manejo de Aguas Residuales
 Manejo Residuos No Peligrosos
 Manejo de Materiales Peligrosos
 Manejo de Residuos Peligrosos
 Eficiencia Energética
 Manejo de Hidrocarburos
 Manejo de Flota Vehicular
 Protección de la Capa de Ozono
 Manejo de Emisiones
Se incluye además un plan de Monitoreo y Capacitación.

El plan de capacitación fue creado con la finalidad de concientizar a todo el personal


sobre cada uno de los planes de manejos elaborados y sus necesidades de
implementación.
El plan de monitoreo incluye: los indicadores a determinar, la frecuencia y puntos
de medición, así como la frecuencia de la elaboración de reportes que deberán ser
entregados a la jefatura de medio ambiente de Centroamérica. Esto permitirá
evaluar el cumplimiento y logro de las metas alcanzadas, en la medida que se
ejecuten los planes de manejo.
TABLA DE CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

II. OBJETIVOS...................................................................................................... 2

2.1 GENERAL .................................................................................................. 2

2.2 ESPECIFÍCOS ........................................................................................... 2

III. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 3

3.1 Gestión Ambiental Empresarial .................................................................. 3

3.1.1 Definición de Gestión ............................................................................... 3

3.1.3 Definición de Gestión Ambiental Empresarial .......................................... 3

3.1.4 Componentes de la Gestión Ambiental Empresarial................................ 4

3.1.5 Enfoques de la Gestión Ambiental Empresarial ....................................... 4

3.1.6 Principales instrumentos de la Gestión Ambiental Empresarial ............... 4

3.1.7 Ámbitos de la Gestión Ambiental Empresarial ......................................... 5

3.1.8 Desempeño Ambiental............................................................................. 6

3.1. 9 Aspectos Ambientales ............................................................................ 6

3.2 Programa de Gestión Ambiental ................................................................ 6

3.2.1 Definición de Programa de Gestión Ambiental .................................... 6

3.2.2 Objetivos del Programa de Gestión Ambiental .................................... 6

3.2.3 Principales Lineamientos del Programa de Gestión Ambiental ........... 7

3.2.4 Elementos Claves del Programa de Gestión Ambiental ...................... 7

3.2.5 Ventajas del Programa de Gestión Ambiental ..................................... 8

IV. GENERALIDADES DE LA EMPRESA .......................................................... 9

4.1 Plano y Localización de la Planta ............................................................. 10

4.2 Macro y Micro Localización ...................................................................... 11

4.4 Proceso Productivo ...................................................................................... 13

4.3 Áreas Operativas ..................................................................................... 16


4.4 Materiales e Insumos ................................................................................... 16

V. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................ 18

5.1 Tipo de Investigación ............................................................................... 18

5.2 Área de Estudio............................................................................................ 18

5.3 Métodos, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ...................... 18

5.4 Procedimiento para la Recolección y Procesamiento de la Información ...... 19

VI. DESARROLLO ............................................................................................ 19

6.1 Diagnóstico Institucional........................................................................... 20

6.1.1 Estructura Organizativa de la Industria .............................................. 20

6.2 Diagnóstico Legal ..................................................................................... 24

6.3 Diagnóstico Ambiental.............................................................................. 36

6.3.1 Consumo de Agua ............................................................................. 36

6.3.2 Consumo de Energía ......................................................................... 40

6.3.3 Energía Térmica ................................................................................ 41

6.3.4 Materiales Peligrosos ........................................................................ 42

6.3.5 Descripción de los Residuos Generados por la Empresa .................. 44

6.3.6 Agua Residual ....................................................................................... 49

6.3.7 Emisiones .............................................................................................. 50

6.3.8 Manejo de aguas pluviales .................................................................... 51

6.4 Metodología de Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales ....... 51

VII. Planes de Manejo ........................................................................................... 60

7.1 Planes de Manejo Ambiental ....................................................................... 60

7.1.1 Plan de Manejo de Recursos Acuíferos ................................................. 61

7.1.2 Plan de Manejo de Aguas Residuales ................................................... 65

7.1.3 Plan de Manejo de Residuos No Peligrosos .......................................... 67


7.1.4 Plan de Manejo de Materiales Peligrosos .............................................. 71

7.1.5 Plan de Manejo de Residuos Peligrosos ............................................... 73

7.1.6 Plan de Eficiencia Energética ................................................................ 75

7.1.7 Plan de Manejo de Hidrocarburos.......................................................... 76

7.1.7 Plan de Manejo de Flota Vehicular ........................................................ 78

7.1.8 Plan de Protección de la Capa de Ozono .............................................. 79

7.1.9 Plan de Manejo de Emisiones ............................................................... 81

7.1.10 Planes de Monitoreo y Capacitación.................................................... 82

7.1.11 Plan de Cumplimiento de Requisitos de los Proveedores Ambientales83

7.1.12 Plan de Monitoreo al Desempeño Ambiental ....................................... 84

7.1.13 Plan de Capacitación ........................................................................... 92

VII. CONCLUSIONES ........................................................................................ 96

VIII. RECOMENDACIONES ............................................................................... 97

IX. LISTA DE REFERENCIAS .......................................................................... 98

X. ANEXOS ....................................................................................................... 100

10.1 Permiso de Concesión ........................................................................... 100

10.2 Fotografías ............................................................................................. 102


INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Plano de la Industria............................................................................... 10
Figura 2. Macro-Localización de la Industria en el Municipio de Managua ........... 11
Figura 3 Micro-Localización de la Industria en el Municipio de Managua ............. 12
Figura 4 Flujograma de Proceso ........................................................................... 14
Figura 5 Diagrama de Líneas de Proceso ............................................................. 15
Figura 6 Organigrama de la Empresa ................................................................... 20
Figura 7 Pirámide de Kelsen ................................................................................. 25
Figura 8 Diagrama de Flujo: Tratamiento de Agua en la Industria ........................ 37
Figura 9 Distribución de Consumo de Agua por Tipo ............................................ 38
Figura 10 Distribución de Agua Tratada en el Proceso ......................................... 39
Figura 11 Distribución del Consumo de Energía ................................................... 40
Figura 12 Distribución Kwh/mes Líneas de Envasado .......................................... 41
Figura 13 Esquema de Distribución de Vapor ....................................................... 42
Figura 14 Sitio de Almacenamiento Temporal de Residuos .................................. 47
Figura 15 Permiso de Concesión ........................................................................ 101
Figura 16 Sacos de Azúcar- Área de Jarabe....................................................... 102
Figura 17 Tolva de Azúcar .................................................................................. 102
Figura 18 Residuos Líneas de Envasado ............................................................ 103
Figura 19 Mermas de Bebida en Líneas de Producción ...................................... 103

INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Insumos Utilizados en el Proceso de Manufactura ................................... 17
Tabla 2 Marco Legal Ambiental Aplicable a la Empresa ....................................... 35
Tabla 3 Tarifa de la Energía .................................................................................. 40
Tabla 4 Tipos de Residuos No Peligrosos Generados .......................................... 45
Tabla 5 Resultado de Muestreo Compuesto de 24h Efluente-FEMSA.................. 49
Tabla 6 Resultados Estudio de Calidad de Aire Coca Cola-FEMSA ..................... 50
Tabla 7 Criterios de Evaluación Matriz CONESA .................................................. 52
Tabla 8 Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales ................................. 54
Tabla 9 Valoración de Impactos Ambientales ....................................................... 55
Tabla 10 Valoración de Amenazas Naturales y Antropogénicas ........................... 59
Tabla 11 Plan de Manejo de Recursos Acuíferos ................................................. 64
Tabla 12 Plan de Manejo de Aguas Residuales .................................................... 66
Tabla 13 Plan de Manejo de Residuos No Peligrosos .......................................... 70
Tabla 14 Plan de Manejo de Materiales Peligrosos .............................................. 72
Tabla 15 Plan de Manejo de Residuos Peligrosos ................................................ 74
Tabla 16 Plan de Eficiencia Energética ................................................................. 75
Tabla 17 Plan de Manejo de Hidrocarburos .......................................................... 77
Tabla 18 Plan de Manejo de Flota Vehicular ......................................................... 78
Tabla 19 Plan de Protección de la Capa de Ozono ............................................... 80
Tabla 20 Plan de Manejo de Emisiones ................................................................ 81
Tabla 21 Registro de Cumplimiento de Requisitos Ambientales Proveedores ...... 83
Tabla 22 Plan de Monitoreo de Desempeño Ambiental ........................................ 91
Tabla 23 Plan de Capacitación Ambiental ............................................................. 95
Tabla 24 Registro de Asistencia Capacitaciones Ambientales .............................. 95
I. INTRODUCCIÓN

En Nicaragua, la producción y consumo de bebidas carbonatadas data de inicios


del siglo pasado cuando inversionistas locales adquirieron los utensilios para
producirlas artesanalmente. De esta forma, a mediados del siglo XX comenzó la
producción de gaseosas de parte de Industria Nacional de Refrescos, S.A que ha
estado instalada y operando en la ciudad de Managua desde el año 1958 y era
conocida como MILCA COMERCIAL SOCIEDAD ANÓNIMA. En 1990 fue adquirida
por el grupo Panamco de Nicaragua S.A.; y en el 2003 pasa a ser Industria Nacional
de Refrescos S.A. y a formar parte del Grupo Coca- Cola FEMSA.

La producción nacional de bebidas carbonatadas ha tenido un crecimiento


exponencial a través de los últimos años lo que hace que se enfrente a nuevos retos
como lo es la inclusión del componente ambiental dentro de sus actividades de
producción y operaciones.

En la actualidad, legar a las futuras generaciones un medio ambiente apto para la


continuidad de la civilización se ha convertido en una de las principales
preocupaciones de la humanidad. En el marco de la globalización de las economías
no es posible estar al margen de esta preocupación. En estos días, los
consumidores son más exigentes, tanto en la conservación de los recursos
naturales y en la protección del medio ambiente, como en la calidad de los productos
y servicios que reciben. Por tal motivo, la industria enfrenta el reto de producir con
alta calidad y satisfacer las expectativas de los consumidores y de otras partes
interesadas en el tema de la protección del medio ambiente.

El impacto ambiental de un producto inicia con la extracción de las materias primas


y termina cuando la vida útil del producto finaliza, convirtiéndose en un residuo que
debe ser gestionado adecuadamente. Durante la fabricación, las empresas deben
evaluar el impacto ambiental que tiene su proceso, además tienen la
responsabilidad sobre el impacto que ocasionan las partes involucradas en el
proceso hasta que el producto llega al cliente consumidor.

Las empresas han incorporado los programas de gestión ambiental dentro de sus
sistemas de gestión integrados ya que estos constituyen un instrumento de gran
potencial para alcanzar un comportamiento ambiental adecuado y eficaz, a pesar
de que hasta ahora ha primado la mejora de la imagen de la empresa y la
competitividad de la misma frente a otras empresas de su sector de actividad.

La paulatina incorporación de la dimensión ambiental dentro de las operaciones de


una empresa ha venido motivada fundamentalmente por una normativa ambiental
cada vez más exigente, como respuesta al notorio deterioro del medio ambiente y
los recursos naturales ocasionados por los impactos derivados de las actividades
productivas y de servicios y por la irrupción en el mercado de las preocupaciones
de la sociedad por el medio ambiente.

1
Este rubro tiene la necesidad de mejorar la calidad de sus productos a través de la
implementación de sistemas de gestión integrados en los que se incluya al medio
ambiente como uno de sus componentes a través de un programa de gestión
ambiental el cual debe estar actualizado y dirigido a planificar de manera sistemática
su desempeño ambiental como un requisito que se debe de cumplir para la
certificación de sus productos.
El presente trabajo es un Programa de Gestión Ambiental para la empresa Coca-
Cola FEMSA, dirigido a identificar y describir todos los aspectos ambientales
significativos con el fin de elaborar planes ambientales para la conservación y
reducción del daño al medio ambiente.

Este estudio integra controles operacionales y administrativos con enfoque en


minimización y compensación de los daños ambientales que pueden ser causados
por las actividades de producción y apoyará la toma de decisiones para la empresa
a nivel administrativo.

II. OBJETIVOS

2.1 GENERAL

Formular un programa de gestión ambiental (PGA) para la empresa Coca-Cola


FEMSA Nicaragua, para el seguimiento de sus compromisos ambientales.
2.2 ESPECIFÍCOS

1. Analizar el proceso productivo de Coca-Cola FEMSA para la identificación de


aspectos e impactos ambientales en el área de manufactura.
2. Revisar el marco legal nacional para la identificación del cumplimiento de las
obligaciones ambientales de la empresa.
3. Elaborar los planes de manejo ambientales para la articulación coherente de
las medidas y acciones ambientales encontradas en concordancia a lo
establecido en el marco legal vigente.
III. MARCO TEÓRICO

3.1 Gestión Ambiental Empresarial

3.1.1 Definición de Gestión

Es el proceso mediante el cual se utiliza una variedad de recursos básicos para


apoyar los objetivos de la organización (Calduch, 2011).

Gestionar es coordinar todos los recursos disponibles para conseguir determinados


objetivos, implica amplias y fuertes interacciones fundamentales entre el entorno,
las estructuras, el proceso y los productos que se deseen obtener (Calduch, 2011).

3.1.2 Definición de Gestión Ambiental


La empresa como un sistema técnico-social abierto, cuya función básica es crear
bienes y/o prestar servicios que contribuyan a elevar el nivel de vida de la
humanidad (Catellón, 2009).

Desde lo ambiental se espera que este sistema sea compatible con un respeto al
ambiente, que posibilite la idea del desarrollo sostenible (Catellón, 2009).

La gestión ambiental es la administración integrada de ambiente con criterio de


equidad para lograr el bienestar y desarrollo armónico del ser humano, de forma tal
que se mejore la calidad de vida y se mantenga la disponibilidad de los recursos,
sin agotar o deteriorar los renovables ni dilapidar los no renovables, en beneficio de
las presentes y futuras generaciones (Catellón, 2009).

Es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que


afectan al ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo
o mitigando los problemas ambientales (Catellón, 2009).

3.1.3 Definición de Gestión Ambiental Empresarial

Es el conjunto de procedimientos mediante los cuales una organización puede


intervenir para modificar, influir u orientar los usos del ambiente, así como los
impactos de las actividades humanas sobre el mismo (MIFIC, 2016).

La Gestión del medio ambiente empresarial se traduce en un conjunto de


actividades, medios y técnicas tendientes de conservar los elementos de los
ecosistemas y las relaciones ecológicas entre ellos, en especial cuando se producen
alteraciones debidas a las acciones de la empresa (MIFIC, 2016).
3.1.4 Componentes de la Gestión Ambiental Empresarial

Componente Económico: Logra la eficiencia económica sin detrimento del capital


natural y construido, procurando mantener la productividad y las oportunidades para
el desarrollo y el bienestar de la empresa (Zapata, 2007).

Componente de Eficiencia: Relación adecuada entre producción, tiempo invertido e


inversión realizada (Zapata, 2007).
Componente de la Producción: Utilización de recursos naturales, capital y trabajo
en la elaboración de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades de los
individuos sin alterar el ámbito ambiental (Zapata, 2007).

Componente de la Inversión: La relación entre la gestión ambiental en la empresa y


la inversión de la misma en contraparte con los beneficios generados (Zapata,
2007).

3.1.5 Enfoques de la Gestión Ambiental Empresarial

 La adopción de tecnologías de proceso menos contaminantes, las cuales a


su vez ahorran energía y materia prima, además de minimizar la generación
de residuos (Zapata, 2007).
 El proceso productivo, demuestra la incorporación de la gestión ambiental,
adquiriendo nuevas formas de gestión de recursos (Zapata, 2007).
 El enfoque del proceso productivo incluyendo la gestión de riesgos asociados
y los riesgos ambientales, con el objetivo de minimizar su potencial como
fuente de contaminación , la optimización del desempeño ambiental de forma
integrada desde los insumos que serán utilizados, la tecnología para su
procesamiento, el consumo de energía, las emisiones, la generación de
residuos, hasta el producto final que será comercializado , actividades
asociadas a infiltraciones, explosiones, liberación accidental de
contaminantes, insumos o productos, así como sus relaciones a la salud
humana o a la integridad de los ecosistemas (Zapata, 2007).

3.1.6 Principales instrumentos de la Gestión Ambiental Empresarial

Evaluación de Impacto Ambiental: Incorpora el análisis de impactos físicos,


biológicos y sociales, su importancia se refiere a los aspectos de la identificación de
los daños y costos causados al medio ambiente y a la sociedad, por agentes o
procesos destructivos (Zapata, 2007).
Análisis de Riesgos: Instrumento de gestión ambiental que consiste en la
identificación de elementos y situaciones de una actividad cualquiera o de un
producto, que represente riesgos al medio ambiente físico y a la salud del hombre
y de otros organismos, mediante la identificación y clasificación de eventos
peligrosos, a través de inspecciones, investigaciones, cuestionarios, la
determinación de la frecuencia de ocurrencia a través de cálculos de probabilidad;
el análisis de los efectos y daños asociados a los eventos a través de modelos
matemáticos y determinación de técnicas de control y mitigación (Zapata, 2007).

Programas de Monitoreo Ambiental: Comprende el seguimiento de la variación


temporal y espacial de varios parámetros ambientales, de los cuales forma parte la
selección de datos y su interpretación. Posibilita una evaluación constante del
programa de gestión ambiental, dirigido a los puntos equivocados que deben ser
solucionados, además de poder detectar posibles desperdicios, u otros eventos en
el proceso productivo, que estén elevando los costos y la verificación de la
conformidad de las operaciones en cuanto a los patrones y normas establecidos
(Zapata, 2007).

Auditoría Ambiental: Herramientas de Gestión Ambiental que facilita la gestión y el


control de las prácticas ambientales y evaluar el cumplimiento de la legislación
ambiental existente (Zapata, 2007).

Programas de Comunicación: Complementos de cualquier programa de Gestión


Ambiental, busca informar a la opinión pública sobre sus actividades y programas
ambientales y al mismo tiempo, oír opiniones y percepciones de los involucrados
respecto a la actuación (Zapata, 2007).

Programas de medidas de emergencia: Comprenden la formulación de una serie de


acciones dirigidas a atender emergencias en el caso de la ocurrencia de cualquier
tipo de accidente ambiental (Zapata, 2007).

3.1.7 Ámbitos de la Gestión Ambiental Empresarial

 Desarrollo sostenible.
 Compromiso de mejora continua.
 Reducción del impacto medio ambiental de las actividades, productos y
servicios de la organización.
 Optimización de los consumos de materias primas, recursos y energía.
 Eliminación o tratamiento adecuado de residuos, vertidos y emisiones.
 Base para encauzar, medir y evaluar el funcionamiento de la empresa (Casas,
2014).
3.1.8 Desempeño Ambiental

Son los resultados obtenidos de la implementación de la gestión ambiental en la


empresa. Se relacionan con el control que tenga una organización sobre sus
asuntos ambientales con base en su política, objetivos y metas ambientales (Casas,
2014).

Este puede ser eficiente o deficiente según el cumplimiento de los objetivos y las
metas (Casas, 2014).

Demostrar su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible tendrá


un impacto positivo en el éxito de su organización tanto a corto como largo plazo y
proporcionará importantes beneficios (Casas, 2014).

3.1. 9 Aspectos Ambientales

Elementos de las actividades, productos o servicios de una organización que


pueden interactuar con el medio ambiente (Marquez, 2012).

3.2 Programa de Gestión Ambiental

3.2.1 Definición de Programa de Gestión Ambiental

El programa de gestión ambiental es el documento en el que se recogen las


actuaciones previstas por la empresa en los próximos años. En el mismo se
concreta la Política Medioambiental en una serie de objetivos y metas, definiéndose
las actividades necesarias para su consecución y las responsabilidades del
personal implicado, asignándose los recursos necesarios para su ejecución
(Marquez, 2012).
3.2.2 Objetivos del Programa de Gestión Ambiental

El objetivo perseguido por estos programas es garantizar una mejora en el


comportamiento medioambiental de las empresas, en especial, en todo relacionado
con los recursos naturales, las emisiones contaminantes a la atmósfera, el consumo
y vertido de aguas, los niveles de ruido, entre otros (Marquez, 2012).
Se deben crear una serie de procedimientos y hábitos de trabajado, generalmente
ya llevados a la práctica en la empresa. Se deben tener documentados todas las
actuaciones (Marquez, 2012).
3.2.3 Principales Lineamientos del Programa de Gestión Ambiental

 Identificar y valorar los efectos medioambientales de las actividades, productos


y servicios de la organización, no sólo actuales sino también futuros.
 Identificar y evaluar los efectos medioambientales causados por incidentes,
accidentes y situaciones de emergencia.
 Recopilar y aplicar la normativa correspondiente.
 Posibilitar la adopción de prioridades y la definición de los objetivos y metas
medioambientales de la organización.
 Facilitar la planificación, control, supervisión, auditoría y revisión para asegurar
que la política se cumpla.
 Evolucionar para adaptarse al cambio de circunstancias (Zapata, 2007).

3.2.4 Elementos Claves del Programa de Gestión Ambiental

La política medioambiental, la cual es un documento público en el que se recoge el


compromiso de la Dirección para la gestión adecuada del medio ambiente.
Normalmente suele consistir en una declaración pública de intenciones y principios
de acción en relación con el medio ambiente (Zapata, 2007).

La estructura organizativa, con una asignación clara de las responsabilidades a


personas con competencias en actividades con incidencia, directa o indirecta, en el
comportamiento medioambiental de la empresa (Zapata, 2007).

La formación, información interna y competencia profesional, a personas que


desarrollan actividades con incidencia en el comportamiento medioambiental de la
empresa.

La integración de la gestión medioambiental en la gestión de las operaciones de la


empresa, a través de documentos de trabajo (procedimientos, normas,
instrucciones, entre otros) que incorporan condicionantes de comportamiento
medioambiental a los diferentes aspectos de las actividades y operaciones de la
empresa (Zapata, 2007).

La vigilancia y seguimiento, para controlar y medir regularmente las principales


características de las operaciones y evaluar los resultados (Zapata, 2007).

La corrección y prevención, mediante acciones encaminadas a eliminar las causas


de no conformidades, reales o potenciales, relativas a objetivos, metas, criterios
operativos y/o especificaciones (Zapata, 2007).
La auditoría del programa de gestión medioambiental, para comprobar
periódicamente la adecuación, eficacia y funcionamiento del programa (Zapata,
2007).

La revisión del programa de Gestión Medioambiental, por la Dirección para evaluar


periódicamente la eficacia y adecuación del programa (Zapata, 2007).

La comunicación interna y externa, para informar a las personas interesadas sobre


los resultados del comportamiento medioambiental (Zapata, 2007).

3.2.5 Ventajas del Programa de Gestión Ambiental

 Calidad en la gestión medioambiental.


 Reducción del riesgo medioambiental de la organización. Disminución de cargas
financieras debido a una gestión activa en reducir la contaminación, minimización
de impuestos ambientales y ausencia de multas por no cumplir la legislación.
 Ahorro de recursos.
 Ventajas financieras por mejor control de operaciones.
 Comprobación de cumplimiento de legislación medioambiental.
 Posibilidad de aprender de los buenos ejemplos de otras empresas y
organizaciones.
 Oportunidades de negocio en mercados donde los procesos de producción
limpios son importantes.
 Credibilidad y confianza con autoridades públicas, clientes y ciudadanos.
 Mejora de la calidad en lugares de trabajo e incentivo al fomentar la participación
del empleado.
 Ventajas en el mercado y mejora de la imagen en la empresa al ser más positiva
su relación con grupos de presión (Marquez, 2012).
IV. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

KOF Nicaragua, pertenece al Grupo FEMSA, el embotellador líder de la marca


Coca-Cola en Latinoamérica. Todas las embotelladoras del grupo FEMSA, trabajan
estrechamente con TCC, para diseñar y administrar un atractivo portafolio de
marcas y presentaciones para atender las dinámicas particulares del mercado y
estimular la demanda en una creciente base de clientes y consumidores.
Coca Cola en Nicaragua nace en el año 1958 cuando se funda la "Embotelladora
MILCA", propiedad de la familia Lacayo. En el año 1997 adquiere la empresa la
compañía PANAMCO. En el año 2003 se da la integración de PANAMCO con
FEMSA, pasando a formar parte de la embotelladora más importante de
Latinoamérica.
Actualmente Coca-Cola FEMSA Nicaragua tiene un total de 450 empleados, por lo
que es considerada una gran empresa, según la clasificación del MIFIC de
Nicaragua. En el año 2007 se convirtió en un centro abastecedor del grupo FEMSA
en Centroamérica (con presencia en Panamá, Costa Rica y Guatemala).
Los productos elaborados ascienden a un total de 14 marcas en diferentes
presentaciones.

Todos los productos son elaborados en la planta Nicaragua a través de 6 líneas de


producción (clasificadas según los tipos de envases: vidrio retornable, PET,
REFPET, latas); además se comercializan productos importados como HI - C y
Powerade. La cobertura es a nivel de todo el país.

Actualmente la planta se encuentra en un proceso de ampliación y modernización,


el cual incluye una nueva y moderna línea de producción para envases Ref-Pet y
vidrio, la ampliación de la bodega de producto terminado, la instalación de un nuevo
sistema de refrigeración industrial y la instalación de un tanque aéreo de
almacenamiento de bunker.
4.1 Plano y Localización de la Planta

Figura 1. Plano de la Industria


Fuente: (Coca-Cola FEMSA, 2016)
4.2 Macro y Micro Localización

Figura 2. Macro-Localización de la Industria en el Municipio de Managua


Fuente: (Google Earth, 2016)
Figura 3 Micro-Localización de la Industria en el Municipio de Managua
Fuente: (Google Earth, 2016)

La empresa se ubica en lo que ha sido conocida como la zona industrial tradicional


de la ciudad de Managua. En la actualidad se encuentra inmersa con núcleos
poblacionales y diversos complejos industriales.
4.4 Proceso Productivo

KOF Nicaragua se dedica a la producción y despacho de bebidas carbonatadas, no


carbonatas, isotónicas, agua purificada y jarabes terminados BIB. Las bebidas
carbonatadas representan el principal producto de la planta. La producción de agua
purificada representa aproximadamente el 2% de la producción de bebidas de la
planta.
El proceso de elaboración de la bebida comienza con la preparación de jarabe
simple, el cual consiste en una mezcla de agua (previamente tratada) y azúcar.
Posteriormente se le agregan los concentrados correspondientes al sabor a
preparar.
El jarabe terminado es bombeado a las líneas de envasado, en donde se mezcla
con agua y CO2, a bajas temperaturas; y posteriormente embotellado. En
dependencia de la presentación del producto, se utilizan diferentes insumos para su
envasado y empacado. Así entonces se utilizan: botellas de vidrio, PET, Ref-pet
(plástico retornable), latas, hermetapas, taparroscas, cajillas plásticas, láminas de
cartón y plásticos termoencogible y stretch.
Adicionalmente, existen actividades auxiliares al proceso principal, a partir de las
cuales se identificaron aspectos e impactos ambientales.
Figura 4 Flujograma de Proceso

Fuente: (Coca Cola-FEMSA, 2016)


Figura 5 Diagrama de Líneas de Proceso
Fuente: (Coca Cola-FEMSA, 2016)
El proceso productivo, mostrado en la Figura 5, para la elaboración de la bebida
carbonatada en la planta presenta sus particularidades por las diferentes líneas de
proceso, actualmente existen 5 líneas de las cuales, 4 y 7 realizan el llenado en
PET, línea 5 REFPET (plástico retornable) y vidrio, línea 6 vidrio y líneas 8 realizan
envasado en lata.
4.3 Áreas Operativas

Se entiende como área operativa cada una de las áreas que garantizan el
funcionamiento de la planta, sean estas directamente relacionadas al proceso
productivo o a la comercialización de los mismos. En estas se incluye a todas las
áreas administrativas que garantizan el funcionamiento de la compañía. Cada una
de las áreas se describe a continuación:

• Líneas de envasado
• Servicios Auxiliares
• Mantenimiento Automotriz
• Mantenimiento Industrial
• Consultorio Médico
• Bodega de Producto Terminado
• Almacén
• Comedor
• Áreas Administrativas

4.4 Materiales e Insumos

En la siguiente tabla se detallan los materiales e insumos utilizados por Industria


Nacional de Refrescos S.A. durante su operación:
ITEM Descripción Unidad de
Medición
Azúcar Refinada T
Jarabe Simple Kg
Concentrados Unidades
Completas
Materia Prima
Ácido Fosfórico Kg
Pulpa/Jugo Kg
CO2 Kg
Jarabe Terminado L
Botellas millares
Tapón millares
Insumos
Hermetapa millares
Latas millares
Sulfato de Calcio Kg
Químicos
Hidrofloc C Kg
Hidróxido de Calcio Kg
Hipoclorito de Calcio en Pastillas. Kg
QP DAC 11 Kg
Aditivo Bacter RP P/ Lavar envase Kg
Aditivo de Lavado ALF-380 Kg
SELENE SO2 Lubricante Sintético Kg
SELENE CKO2 Lubricante seco. Kg
Hipoclorito de Calcio granular Kg
Detergente C Kg
FOSFA QP Kg
XY-12 gal
HOROLITH gal
FERISOL RINSE gal
EXCELERATE CIP gal
Disolvente VIDEO JET L
Cleaning Solution L
Tinta Video Jet L
Químicos D-SCALE gal
Espuma Clorada gal
ALKEMY-AS gal
VORTEXX gal
Tabla 1 Insumos Utilizados en el Proceso de Manufactura
Fuente: (Coca Cola-FEMSA, 2016)
V. MARCO METODOLÓGICO

5.1 Tipo de Investigación

La presente investigación se aborda desde una metodología no experimental, por


lo cual el investigador no interviene en ninguno de los aspectos de la misma.

La tipología según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la información


es prospectiva, ya que se registra la información según han ocurrido los hechos.
Según el análisis y alcance de los resultados la tipología será descriptiva.

5.2 Área de Estudio

El presente estudio se realizó en Industria Nacional de Refrescos, Coca-Cola


FEMSA, la cual está ubicada en el municipio de Managua, en la ciudad de Managua,
Capital de Nicaragua en el kilómetro cuatro y medio de la Carretera Norte. El alcance
del estudio es para el área de manufactura de la planta.

El presente estudio se abordará desde una perspectiva visual e indagatoria para la


identificación y evaluación de los posibles impactos ambientales generados por las
operaciones de la empresa, así como para la elaboración de los programas de
gestión para los aspectos ambientales identificados.

5.3 Métodos, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En esta investigación se utilizaron instrumentos de técnicas de investigación


cualitativa, tales como análisis de contenido. El instrumento será la revisión de toda
la información ambiental relevante que se posea en la empresa, incluyendo los
estudios realizados, registros de consumos y documentación ambiental. Por otra
parte, se utilizará la técnica de observación in situ. Los instrumentos a utilizar serán
fotografías y rondas operacionales en planta.
5.4 Procedimiento para la Recolección y Procesamiento de la Información

Para realizar el programa de gestión ambiental se requiere primeramente efectuar


un reconocimiento de toda el área a trabajar, una observación detallada de todos
los aspectos ambientales generados por los procesos y actividades de la empresa
y una revisión documental exhaustiva de la información legal y ambiental existente
en la empresa. Es de suma importancia incluir en la revisión documental los reportes
de monitoreo ambiental sobre generación de efluentes (trimestral), análisis de
calidad de aire (semestral) y cantidad de residuos generados.
Se utilizará la matriz CONESA para la Identificación y Valoración de Aspectos e
Impactos Ambientales y la matriz de Ingeniería de Riesgos para la identificación y
valoración de Amenazas.
Posteriormente de poseer toda la información recolectada es necesario un
procesamiento y sistematización de toda la información recolectada y una
delimitación de los planes de gestión a elaborar.

VI. DESARROLLO

Para las distintas partes del desarrollo de la propuesta del Programa de Gestión
Ambiental es necesaria la división del mismo en tres tipos de diagnósticos.

El diagnóstico institucional: consta de la división empresarial de la industria, en


aspectos tales como el Organigrama Institucional, la Misión y Visión, Política
Ambiental y los distintos flujogramas de procesos de todos los productos elaborados
en las instalaciones. Tiene como objetivo determinar la información relevante sobre
la empresa para la comprensión de las actividades potencialmente generadoras de
impactos.
El diagnóstico legal: consta del análisis del marco legal, el cual se realiza mediante
la recopilación del conjunto de leyes y documentos de carácter jurídico y normativo
que hacen referencia a los distintos factores ambientales que se encuentran
asociados a la industria. Tiene como objetivo establecer las obligaciones que en
materia ambiental tendrá la empresa.
El diagnóstico ambiental: consta de la identificación y análisis de cada componente
de la industria que genera un efecto ambiental. Es necesaria una descripción
detallada del estado del medio ambiente en la industria, en aspectos tales como
fuentes y demanda estimada de los recursos, volúmenes, concentraciones,
caracterización, manejo de residuos, efluentes y emisiones, así como la
iidentificación y valoración de aspectos, impactos ambientales y amenazas. Tiene
como objetivo establecer una línea de apoyo para la elaboración de los planes
ambientales.
6.1 Diagnóstico Institucional

El diagnóstico institucional tuvo como propósito analizar los principios de operación


de la empresa y las características de sus actividades, recursos humanos y
formación ambiental, con el fin de identificar las necesidades de fortalecimiento
institucional que se requieren para el desarrollo de la gestión ambiental en la
empresa.

6.1.1 Estructura Organizativa de la Industria

Figura 6 Organigrama de la Empresa


Fuente: (Coca Cola-FEMSA, 2016)
 Sistemas de Gestión

The Coca Cola Company (TCCC) orienta y exige que el funcionamiento de las
plantas embotelladoras de su marca, implementen sistemas que aseguren los tres
ejes fundamentales con los cuales se asegura un correcto desempeño productivo:
Calidad, Seguridad y Ambiente (Coca-Cola FEMSA, 2016).

Para ello, TCCC ha creado el estándar EVOLUTION 3, donde se describen los 3


sistemas gerenciales a impulsar para el cumplimiento de los estándares de
producción aceptables para las compañías Coca Cola. Con esto se promueve el
cumplimiento de sus principios básicos en todas las plantas embotelladoras (Coca-
Cola FEMSA, 2016).

La empresa cuenta con estándares de gestión y estándares de desempeño


(cumplimiento).

Los estándares de gestión que establece Evolution 3 son:


 Sistema de Administración de la calidad.
 Sistema de Administración de la Seguridad.
 Sistema de Administración Ambiental.

Cada estándar cuenta con una política general de la compañía y una serie de
requerimientos que garantizan la mejora continua y la incorporación de los aspectos
de calidad, seguridad y ambiente en la toma de decisiones (Coca-Cola FEMSA,
2016).

En el tema ambiental, el sistema de administración también denominado


eKOsystem, está dirigido a la GESTIÓN (Coca-Cola FEMSA, 2016).

Los estándares de desempeño también conocidos como buenas prácticas


ambientales son requerimientos dirigidos al cumplimiento de aspectos ambientales
prioritarios para la compañía. Los estándares de desempeño son:

 Estándar de Desempeño Ambiental: Vincula los estándares del sistema de


administración ambiental con el cumplimiento esperado por cada nivel de la
compañía (unidades operativas, división de país y corporativo) (Coca-Cola
FEMSA, 2016).

 Estándar de Energía: Define los requerimientos de Coca-Cola Company para


la administración de energía, para obtener datos de energía y para desarrollar
planes que generen mejoras en la eficiencia de la energía. Estos requerimientos
están diseñados para disminuir el consumo de electricidad, dando como
resultado una reducción de costos en energía y de costo por unidad de producto,
y para beneficiar el ambiente al reducir la contaminación del aire y conservar
recursos no renovables (Coca-Cola FEMSA, 2016).
 Estándar de Medición: Define una metodología que asegure la generación
consistente y uniforme de medidas e informes (Coca-Cola FEMSA, 2016).

 Estándar de Manejo de Agua: Describe los requerimientos para asegurar el


uso eficiente del agua en las operaciones, lo cual respalda el proceso de
medición de rendimiento ambiental y ayuda a minimizar el impacto percibido de
las operaciones sobre los recursos acuíferos (Coca-Cola FEMSA, 2016).

 Estándar de Manejo de Flotilla: Describe los requerimientos de la compañía


para manejar el transporte, para cumplir la política de reducir el efecto ambiental
de las operaciones de las flotas. Estos requerimientos aseguran que las
operaciones cumplan con todas las regulaciones y estándares
medioambientales estrictos para las emisiones de los vehículos, el combustible,
el mantenimiento y la operación (Coca-Cola FEMSA, 2016).

 Estándar de Manejo de Residuos: Proporciona estándares para reducir el


impacto de residuos, generados por las operaciones, incluyendo biosólidos
(también conocidos como “lodo”) (Coca-Cola FEMSA, 2016).

 Estándar de Protección de Ozono: Define los estándares de la Compañía


Coca-Cola para administrar sustancias que agotan la capa de ozono (SAO)
(Coca-Cola FEMSA, 2016).

 Estándar de Manejo de Sustancias Peligrosas: Define los estándares y las


prácticas de manejo requeridas para almacenar y manejar apropiadamente
materiales peligrosos y productos químicos (Coca-Cola FEMSA, 2016).

Estos estándares dan pautas para elaborar los planes ambientales que exige el
sistema de administración y que se presentan en este documento.

 Marco de Referencia de la Industria (Misión, Visión)


Basados en los principios orientados por FEMSA y Coca Cola, la empresa ha
desarrollado sus propias declaraciones de políticas considerando las necesidades
propias y para dar cumplimiento a los estándares de gestión:
Misión: Satisfacer y agradar con excelencia al consumidos de bebidas.
Visión: Ser la mejor empresa global en comercializar marcas líderes de bebidas.
Generar valor económico y social de manera sostenible, gestionando modelos de
negocio innovadores y ganadores con los mejores colaboradores del mundo.
 Política Integral de la Industria

Cumplir: Los requerimientos de los Clientes, Consumidores, Coca-Cola FEMSA y


Compañía Coca-Cola; los legales de las Autoridades y otros suscritos con la
Comunidad y el Personal en materia de: Seguridad y salud ocupacional, calidad,
inocuidad y ambiente.
Gestionar: Los procesos de manufactura y almacenamiento de producto
considerando los riesgos asociados para garantizar la seguridad y salud
ocupacional; la calidad e inocuidad del producto; promover la sostenibilidad y el
mantenimiento a la infraestructura; con un enfoque de optimización de los recursos
y mejora continua para el logro de los objetivos estratégicos y la rentabilidad del
negocio.

Las comunicaciones en los diferentes niveles de la organización, clientes,


proveedores y visitantes.

Desarrollar: Al personal como nuestro principal eje para la contribución del logro
de las estrategias de negocio y la generación de valor, con enfoque al apego de los
valores de la compañía.

Minimizar: Los impactos de los riesgos en materia de seguridad sobre nuestros


trabajadores, proveedores y visitantes, así como prevenir las lesiones y
enfermedades. Los impactos ambientales significativos de nuestras operaciones,
así como prevenir la contaminación y contribuir consistentemente en la protección
y preservación ambiental.

Mejorar: Continuamente la eficacia del desempeño del sistema de gestión integral,


la calidad e inocuidad de los productos que manufacturamos y almacenamos en los
centros productores.
6.2 Diagnóstico Legal

El objetivo del diagnóstico legal es conocer la legislación ambiental aplicable a la


empresa y establecer las prioridades, con el fin de cumplir con los requerimientos
estipulados en la legislación ambiental existente.
Para armonizar las operaciones de la compañía con la legislación ambiental del país
es necesario realizar una búsqueda y análisis de todas aquellas leyes, normas
técnicas, decretos, resoluciones ministeriales y ordenanzas municipales, que le
sean aplicables, en base a la identificación inicial de los aspectos ambientales con
los que cuenta su proceso.
En el marco de esta ley, todas las compañías deberán tener dentro de sus principios
de funcionamiento, consideraciones ambientales que conlleven a una protección de
los recursos naturales que se utilizan en sus procesos productivos, así como
aquellos presentes en el medio circundante. Considerando esta ley, Industria
Nacional de Refrescos, S.A Nicaragua deberá mejorar su desempeño ambiental
considerando la revisión exhaustiva de la legislación ambiental actual que afecta a
la empresa.
Es importante aclarar que estos aspectos legales serán abordados tomando en
consideración el orden jurídico de los documentos legales ambientales, siendo en
Nicaragua el orden establecido el siguiente:
Ordenanzas
Municipales

Acuerdos y
Resoluciones
Ministeriales

Reglamentos de Ley

Acuerdos y Convenios
Internacionales

Decretos Legislativos

Leyes Especiales y Ordinarias

Leyes de Rango Institucional

Constitución Politica de Nicaragua

Figura 7 Pirámide de Kelsen


Fuente: (Elaboración Propia,2017)

La ley por supremacía en Nicaragua es la Constitución Política de la república donde


en su artículo 60 se estipula que “Los nicaragüenses tienen derecho de habitar en
un ambiente saludable. Es obligación del estado la preservación, conservación y
rescate del medio ambiente y de los recursos naturales”.

A continuación, en la Tabla 2, se presenta la normativa legal ambiental aplicable a


la empresa.
No Requerimiento Rango Objetivo Referencia Institución Cumplimiento
Legal Rectora
1 Constitución política Constitución La constitución Política de La Gaceta Estado de Cumple
de Nicaragua. Nicaragua es la ley fundamental y No. 94 del 30 Nicaragua
superior de la nación. En ella se de abril de
organizan los poderes del Estado, 1987
se establecen los derechos y
garantías fundamentales de los
ciudadanos y principios
fundamentales de muchas de las
ramas del derecho, con un solo
fin, ser un garante protector de los
derechos de una nación.
2 Ley 217 Ley general Leyes Tiene por objeto establecer las La Gaceta MARENA Cumple
del medio ambiente y normas para la conservación, No. 105
los recursos protección, mejoramiento y de 6 de junio
naturales. restauración del medio ambiente y de 1996
los recursos naturales que lo
integran, asegurando su uso
racional y sostenible, de acuerdo
a lo señalado en la Constitución
Política.
3 Ley 647 Reforma y Leyes Tiene como objeto reformar y La Gaceta MARENA Cumple
adiciones a la ley adicionar a la Ley 217 Ley general N0.62 de 03
217 Ley general del del medio ambiente y los recursos de abril de
medio ambiente y los naturales 2017
recursos naturales.
4 Ley 641 Código Leyes La presente ley tiene como objeto La Gaceta Estado de Cumple
Penal. normar y estipular los delitos Nos. 83, 84, Nicaragua
sobre el medio ambiente, la salud, 85, 86 y 87
seguridad e integridad de los del 5, 6, 7, 8 y
habitantes. 9 de mayo del
2017.
5 Ley 618 Ley general Ley La presente ley es de orden La Gaceta MITRAB Cumple
de higiene y administrativa público, tiene por objeto No. 133 del
seguridad en el establecer el conjunto de 13 de Julio
trabajo. disposiciones mínimas que, en del 2007.
materia de higiene y seguridad del
trabajo, el Estado, los
empleadores y los trabajadores
deberán desarrollar en los centros
de trabajo, mediante la promoción,
intervención, vigilancia y
establecimiento de acciones para
proteger a los trabajadores en el
desempeño de sus labores.
6 Ley 620 Ley general Ley Tiene por objeto establecer el La Gaceta ANA Cumple
de aguas nacionales. marco jurídico institucional para la No. 169 del
administración, conservación, 04 de
desarrollo, uso, aprovechamiento septiembre
sostenible, equitativo y de del 2007.
preservación en cantidad y calidad
de todos los recursos hídricos
existentes en el país, sean estos
superficiales, subterráneos,
residuales y de cualquier otra
naturaleza, garantizando a su vez
la protección de los demás
recursos naturales, los
ecosistemas y el ambiente.
7 Ley 297 Ley general Ley La presente Ley tiene por objeto La Gaceta ENACAL Cumple
de servicios de agua regular las actividades de No. 123, del 2
potable y alcantarilla producción de agua potable, su julio 1998.
sanitario. distribución, la recolección de
aguas servidas y la disposición
final de estas.
8 Ley 274 Ley básica Leyes La presente Ley tiene por objeto La Gaceta MAGFOR Cumple
para la regulación y establecer las normas básicas No. 30 de 13
control de para la de febrero de
plaguicidas y regulación control de plaguicidas, 1998.
sustancias toxicas y sustancias tóxicas, peligrosas y
otras similares. otras similares, así como
determinar a tal efecto la
competencia institucional y
asegurar la protección de la
actividad agropecuaria sostenida,
la salud humana, los recursos
naturales, la seguridad e higiene
laboral y del ambiente en general
para evitar los daños que pudieren
causar estos productos por su
impropia selección, manejo y el
mal uso de los mismos.
9 Ley 272 Ley de la Ley La presente Ley tiene por objeto La Gaceta INE Cumple
industria eléctrica. establecer el régimen legal sobre No.74 de 23
las actividades de la industria de abril de
eléctrica, las cuales comprenden 1998.
la generación, transmisión,
distribución, comercialización,
importación y exportación de la
energía eléctrica.
10 Ley 156 Ley de Ley Esta Ley tiene por objeto regular, La Gaceta MITRAB/ Cumple
radiaciones supervisar y fiscalizar todas las No. 73 del 21 CONEA
ionizantes. actividades relacionadas con el de abril de
uso de los radioisótopos y las 1993.
radiaciones ionizantes en sus
diversos campos de aplicación, a
fin de proteger la salud, el medio
ambiente y los bienes públicos y
privados.
11 Ley 168 Ley que Ley La presente Ley tiene por objeto La Gaceta MARENA Cumple
prohíbe el tráfico de establecer el conjunto de normas No.102
desechos peligrosos y de 2 de junio
y sustancias toxicas. disposiciones orientadas a de 1994.
prevenir la contaminación del
medio ambiente y sus diversos
ecosistemas y proteger la salud de
la población ante el peligro de la
contaminación de la atmósfera,
del suelo y de las aguas, como
consecuencia de la
transportación,
manipulación, almacenamiento y
disposición final de desechos
peligrosos.
12 Protocolo de Tratados Establecer los lineamientos Publicado en PNUMA Parcialmente
Montreal relativo a Internacionales generales para la protección de la 2000
las capa de ozono por La
Sustancias que Secretaría
agotan la capa de del Convenio
ozono. de Viena para
la Protección
de la Capa de
Ozono y el
Protocolo de
Montreal
relativo a las
sustancias
que agotan la
capa de
ozono.
13 Protocolo de Kyoto Tratados Establece los lineamientos Naciones ONU Parcialmente
de la convención Internacionales generales para cumplir los Unidas, 1998.
marco de las compromisos cuantificados de
naciones unidas limitación y reducción de las
sobre el cambio emisiones.
climático.
14 Decreto 9-96 Decreto de ley Tiene por objeto establecer las La Gaceta MARENA Cumple
Reglamento de la ley normas reglamentarias de No. 163 de 29
general del medio carácter general para la gestión de
ambiente y los ambiental y el uso sostenible de agosto de
recursos naturales. los recursos naturales en el marco 1996.
de la Ley No. 217, Ley General del
Medio Ambiente y los Recursos
Naturales.
15 Decreto 96-2007 Decreto Tiene por objeto regular la La Gaceta, MITRAB Cumple
Reglamento de la ley ejecutivo aplicación de la Ley No. 618, Ley Diario Oficial
general de higiene y General de Higiene y Seguridad No. 133 del
seguridad en el del Trabajo 13
trabajo. de Julio del
2007.
16 Decreto 44-2010 Decreto El presente Reglamento General Las Gacetas ANA Cumple
Reglamento de la ley ejecutivo tiene por objeto establecer el Nos. 150 y
general de aguas marco jurídico para la aplicación 151 del 19 y
nacionales. de la Ley No. 620, Ley General de 10 de agosto
Aguas Nacionales del 2010.
17 Decreto 33-95 Decreto Las disposiciones del presente La Gaceta MARENA/ No Cumple
Disposiciones para ejecutivo Decreto tienen por objeto fijar los No. 118 ENACAL
el control de la valores máximos permisibles o de 26 de junio
contaminación rangos de los vertidos líquidos de 1995.
provenientes de la generados por las actividades
descarga de aguas domésticas, industriales y
residuales agropecuarias que descargan a
domésticas, las redes de alcantarillado
sanitario y cuerpos receptores.
industriales y
agropecuarias.

18 Decreto 76-2006 Decreto El presente Decreto tiene por La Gaceta MARENA Cumple
Sistemas de ejecutivo objeto, establecer las No. 248 del
evaluación disposiciones que regulan el 22 de
ambiental. Sistema de Evaluación Ambiental diciembre de
de Nicaragua. 2006.
19 Decreto 32-97: Decretos El presente reglamento tiene por La Gaceta (MARENA, Cumple
Reglamento general ejecutivos objeto, en cumplimiento de las No. 114 de 18 MTI, Policía
para el control de disposiciones de los Artículos. 111 de junio de Nacional,
emisiones de los y 122 de la Ley General del Medio 1997 INETER)
vehículos Ambiente y los Recursos
automotores de Naturales, establecer los
Nicaragua. requisitos y condiciones que
deben reunir los vehículos
automotores y los procedimientos
normalizados para la medición de
sus emisiones, con el fin de
reducir la contaminación
atmosférica por ellos producida.
20 Decreto 66-99 Decretos Establecer las reformas al Decreto La Gaceta (MARENA, Cumple
Reformas al decreto ejecutivos 32-97. No. 227 de 27 MTI, Policía
32-97. de noviembre Nacional,
de 1997. INETER)
21 Decreto 49-98 Decreto El presente Reglamento tiene por La Gaceta MAGFOR Cumple
Reglamento de la ley ejecutivo objeto establecer las normas de No. 142,
274. carácter general para definir los del 30 de julio
procedimientos y requisitos 1998.
atingentes a la regulación y control
de plaguicidas, sustancias
tóxicas, peligrosas y otras
similares, de conformidad a lo
dispuesto en la Ley N° 274
22 Decreto 104-99 Decretos Ratificar la Aprobación de La Gaceta MARENA Parcialmente
ratificación de la ejecutivos Enmiendas de 1990 y 1992 al No.168 del 02
aprobación del Protocolo de Montreal relativo a de
protocolo de las Sustancias Agotadoras de la septiembre
Montreal Capa de Ozono, suscrito en del 1999
Londres Inglaterra del 27 al 29 de
junio de 1990 y la segunda en la
Cuarta Reunión de las Partes,
celebrada en Copenhague,
Dinamarca del 23 al 25 de
noviembre de 1992.
23 Resolución Resolución Tiene como objeto aprobar y La Gaceta MARENA Cumple
Ministerial 012-2017 Ministerial oficializar los procedimientos e No. 128, 07
Instrumentos para el instrumentos normativos de julio del
llenado de complementarios a la tramitación 2017.
formularios de permisos ambientales y
ambientales. autorizaciones ambientales en el
pacifico y centro del territorio
nicaragüense.
24 Resolución Resolución El presente reglamento tiene La Gaceta N° MINSA Cumple
Ministerial 122-2017 Ministerial como objetivo proteger la salud 125 del 02 de
Reglamento humana y contribuir a mejorar la Julio de 2008.
Sanitario de los calidad de vida de la población,
residuos sólidos, retomando los lineamientos de
peligrosos y no manejo integral de los residuos
peligrosos. sólidos establecidos en la política
nacional de residuos sólidos, así
mismo define los requisitos
sanitarios que se cumplirán en la
fuente de generación (domicilio,
industrias, comercio, etc.),
almacenamiento (domicilio,
industria, comercio, instituciones,
etc.), presentación (sacos, baldes,
bolsas, contenedores manuales,
etc.), recolección y transporte
(mecánicos y tracción animal) y
disposición final (vertedero
autorizado por la autoridad
sanitaria), así como las
disposiciones generales para la
reducción, reaprovechamiento y
reciclaje (fuentes generadoras,
domicilio, industrias, instituciones,
comercio, etc.)
25 Resolución Resolución Establecerlas disposiciones La Gaceta MITRAB Cumple
Ministerial sobre Ministerial básicas de higiene industrial para No. 165 01 de
higiene industrial en la protección de los trabajadores septiembre
los lugares de contra los riesgos a la salud y su de 1993.
trabajo. seguridad derivados o que se
puedan derivarse de la exposición
a agentes físicos, químicos y
biológicos presentes en el lugar de
trabajo.
26 Norma Técnica de Normas La presente norma tiene como La Gaceta Nº MARENA Cumple
calidad de aire técnicas objeto establecer los límites 211, del 06
NTON 05-012-02. obligatorias máximos permisibles de inmisión de noviembre
nicaragüenses de los principales contaminantes del 2002.
atmosféricos en el aire ambiente
sobre el territorio nicaragüense;
los métodos de monitoreo para la
vigilancia del cumplimiento de la
norma y los plazos de revisión
para la actualización de los límites
máximos permisibles establecidos
a través de la misma y de las
demás disposiciones contenidas
en la presente norma técnica; con
el fin de proteger el ambiente y la
salud de la población
nicaragüense.
27 NTON 05-014-01 Normas técnicas Esta norma tiene por objeto La Gaceta MARENA Cumple
Norma técnica obligatorias establecer los criterios técnicos y No. 96 de 24
obligatoria nicaragüenses. ambientales que deben cumplirse, de mayo de
nicaragüense en la ejecución de proyectos y 2002.
ambiental para el actividades de manejo,
manejo tratamiento y tratamiento y disposición final de
disposición final de los desechos sólidos no
los desechos sólidos peligrosos, a fin de proteger el
no peligrosos. medio ambiente.
28 NTON 05-015-02 Normas técnicas Esta norma tiene por objeto La Gaceta MARENA No Cumple
Norma técnica obligatorias establecer los requisitos técnicos No. 210 de 05
ambiental para el nicaragüenses. ambientales para el de noviembre
manejo y eliminación almacenamiento, recolección, de 2002.
de residuos sólidos transporte, tratamiento y
peligrosos. disposición final de los residuos
sólidos peligrosos que se generen
en actividades industriales,
establecimientos que presten
atención médica, tales como
clínicas y hospitales, laboratorios
clínicos, laboratorios de
producción de agentes biológicos,
de enseñanza y de investigación,
tanto humanos como veterinarios
y centros antirrábicos.
29 NTON 05-032-10 Normas técnicas Esta norma tiene por objeto La Gaceta MARENA Cumple
Norma técnica obligatorias establecer los criterios técnicos y No.94 del 22
obligatoria nicaragüenses. ambientales para la regulación y de mayo de
nicaragüense para el control de las actividades de 2012.
manejo ambiental de generación, almacenamiento,
aceites lubricantes recolección, transporte, reciclaje,
usados. procesamiento, tratamiento, reusó
y disposición final de los aceites
lubricantes usados derivados de
los procesos industriales,
comerciales y domésticos
(vehículos particulares), así como
los lodos derivados de su uso, con
la finalidad de prevenir la
contaminación del medio
ambiente.
30 Ordenanza Ordenanza La ordenanza tiene como objeto La Gaceta Alcaldía de Cumple
municipal 02-2006: Municipal determinar aquella conductas, No.66 de 03 Managua
Daños y multas actos, actividades y omisiones de abril 2006
ambientales en el que violen o alteren las
municipio de disposiciones relativas a la
Managua. conservación, protección, manejo,
defensa y mejoramiento del
ambiente y los recursos naturales,
estableciendo en consecuencia
las sanciones administrativas que
se deben de aplicar a los
infractores.

Tabla 2 Marco Legal Ambiental Aplicable a la Empresa


Fuente: (Elaboración Propia,2017)
6.3 Diagnóstico Ambiental

6.3.1 Consumo de Agua

Coca cola FEMSA Nicaragua consume agua a partir de tres pozos propios. La
ubicación de estos pozos es interna a las instalaciones de la empresa. El pozo 1
actualmente se encuentra fuera de servicio. Los pozos 2 y 3 alimentan el agua para
los diferentes procesos y actividades de planta.
La empresa cuenta con los permisos vigentes para el uso de los pozos tal como lo
indica la legislación por lo cual gestionó concesión para el uso de los pozos tal como
lo indica la legislación nacional en materia de aprovechamiento de agua, Ley 620
Ley general de aguas Nacionales, dicha concesión fue otorgada por ANA mediante
la resolución administrativa No. 068 2013 el 25 de Julio del año 2013. (Ver Anexo
10.1: Licencia de Concesión Otorgada por ANA). Además, cuenta con medidores
que facilitan el control del consumo global del agua.
Posterior a la extracción del agua, ésta se subdivide en tipos según su uso y
tratamiento:
a. Agua Cruda: Es el agua que sale de los pozos y que alimenta operaciones de
áreas externas a la planta tales como baños, áreas de lavados externos, patios,
etc.
b. Agua Blanda: Es agua que pasa por un sistema de ablandadores y alimenta las
operaciones de proceso tales como: lavado de botellas, enjuagues de envases,
torres de enfriamiento, calderas, lavado de planta, oficinas, comedor, etc.
c. Agua Tratada: Es agua que pasa por un sistema de tratamiento que eleva su
calidad, y es utilizada principalmente en la elaboración del producto y en la
limpieza de aquellos equipos de proceso de contacto directo con el mismo, tales
saneamientos de tanques de jarabe, líneas, etc.
Las características del proceso de elaboración de bebidas carbonatadas exigen una
calidad de agua elevada. Los parámetros con los que se rige la planta para avalar
la calidad del agua como permisible ascienden a 200, los cuales van más allá de los
que se solicitan a los consumidores de agua potable con base en las Normas
CAPRE. Los análisis para determinar estos parámetros se hacen tanto al agua
tratada como al agua blanda y cruda; la frecuencia es anual y son revisados por el
corporativo para su autorización.
El flujograma de proceso para el tratamiento de agua en la industria se describe en
la Figura 8.
Figura 8 Diagrama de Flujo: Tratamiento de Agua en la Industria
Fuente: (Jeyasa, 2016)

Es importante mencionar que la planta trabaja con un solo o dos pozos a la vez, en
dependencia de los requerimientos de planta. Todos los pozos están interconectados
a batería Ultra Violeta (UV) por cada pozo.

De esta manera se garantiza el proceso de producción ininterrumpidamente, acorde


al análisis de demanda de agua para cada proceso y otros servicios (lavadoras,
calderas y sanitarios).
El consumo de agua en proceso para el año 2016 asciende a 606,887.00 m 3/año.
La planta cerro el año 2016 con un indicador de 1. 98 l agua/ l bebida. La distribución
del agua se muestra en la Figura 9.

Distribución de Consumo de Agua por


Tipo

35%
Agua blanda
54%
Agua cruda
11%
Agua tratada

Figura 9 Distribución de Consumo de Agua por Tipo


Fuente: (Coca Cola-FEMSA, 2016)

El agua tratada utilizada para la elaboración de jarabe terminado, bebida y procesos


de limpieza representa el 54% de la extracción del agua. El agua blanda utilizada
en las áreas auxiliares de planta representa el 35% y el 11% restante es el agua
cruda utilizada en operaciones de áreas externas.
Distribución de Agua Tratada en el proceso
Elaboración de producto terminado

18%
Dilución de detergentes en CIP

8%
Enjuagues de saneamientos de
7% líneas
2% 65%

Enjuagues de saneamiento de
tanques

Enjuagues varios, enfriamiento de


motores, retrolavado de filtro
precapa

Figura 10 Distribución de Agua Tratada en el Proceso


Fuente: (Coca Cola-FEMSA, 2016)

El producto terminado (jarabe y bebida) representa el 65 % de la producción de


agua tratada. Los demás consumidores representan efluentes que se descargan al
alcantarillado de la ciudad. Los conceptos presentados como: enjuagues de
saneamientos de líneas, tanques, enjuagues varios, enfriamiento de motores y
retrolavado de filtro precapa representan las actividades de saneo y totalizan el
17% del consumo de agua tratada.
El 18% restante incluye el agua que queda interna en el sistema de tratamiento de
agua, el cual tiene la capacidad de almacenar agua temporalmente; también se
incluyen los enjuagues intermedios entre lotes de producción que también se
consideran actividades de saneo.
6.3.2 Consumo de Energía

La empresa trabaja con energía eléctrica suministrada por Unión Fenosa. La


tarifa provista por la comercializadora es la T5-D industrial mayor binomial
sin medición horaria estacional.

Tarifa Criterio de Código de Consumos


Clasificación Tarifa
Industrial Carga contratada T-5D Tarifa Binomial sin
Mayor mayor de 200 kW para Medición de
uso industrial Horario Estacional
(Talleres, fábricas etc) Todos los kW KW
de Demanda
máxima.
Tabla 3 Tarifa de la Energía
Fuente: (Coca Cola-FEMSA, 2016)
El consumo de la planta para el año 2016 fue de 9,999,547 Kwh. El indicador
de energía de planta para el cierre de 2016 fue de 29.25 L Bebida/ Kwh.

Figura 11 Distribución del Consumo de Energía


Fuente: (Coca Cola-FEMSA, 2016)
La primera unidad operativa de la planta que consume un mayor porcentaje
de energía son las líneas de procesos, donde en la Figura 12 se observa la
distribución de este consumo entre líneas.

Figura 12 Distribución Kwh/mes Líneas de Envasado


Fuente: (Coca Cola-FEMSA, 2016)

6.3.3 Energía Térmica

La planta emplea el búnker para la generación de vapor para mantener los


estándares higiénicos y sanitarios mediante la utilización de calderas. El
consumo de energía térmica de la planta se encuentra en función de la
cantidad de búnker consumido al mes, el promedio de este consumo para el
año 2016 fue de 739.892L.
La generación del vapor en la planta embotelladora se realiza por medio de
dos calderas pirotubulares marca Cleaver Brooks modelo CB600 de 350
BHP (calderas # 2 y # 3). Ambas calderas están compuestas por un
recipiente cerrado y horizontal. De este sistema se obtiene vapor a una
presión de trabajo de 80 psi.
El vapor generado es utilizado en los filtros de carbón, el lavado de botellas
de líneas 5 y 6, calentamiento de latas de línea 8 y en el sistema CIP. En
total se contabilizaron cinco puntos en la planta en los que se requiere vapor
para la ejecución de las tareas dentro del proceso productivo. El vapor debe
ser distribuido a lo largo de la planta para abastecer dichos puntos de
consumo. El siguiente diagrama resume, en forma de esquema, los distintos
puntos de la planta en los cuales se utiliza vapor.

Figura 13 Esquema de Distribución de Vapor


Fuente: (Coca Cola-FEMSA, 2016)

6.3.4 Materiales Peligrosos

El manejo de estas sustancias en la planta se basa principalmente en el


abastecimiento de las mismas y las instalaciones del sitio de
almacenamiento. Las sustancias peligrosas se encuentran almacenadas en
diversos puntos de la planta, entre los cuales se encuentran:

Almacenamiento de gas licuado de petróleo (GLP): se encuentra contiguo a


almacén de productos químicos y se encuentra compuesto por tanque
superficial de 6 000 galones. En el sitio se verificó que se cuenta con área
cercada malla ciclón para el almacenamiento de tanques de 25 libras que
alimentan a la monta cargas.
El sitio a su vez cuenta con:

 Unidades para combatir incendios. 


 Señalización relativa al producto químico, empleándose rombos de
seguridad.

El llenado de la unidad lo realiza el proveedor (TROPIGAS), según
normativas y cumplimiento del procedimiento básico escrito existente en la
empresa. Para el llenado de los tanques de 25 libras la planta cuenta con
personal capacitado por parte de su proveedor, Tropigas.

Almacenamiento de búnker: empleado principalmente para la alimentación


de calderas, esta sustancia se almacena en tanque aéreo de 5000 galones.
El área cuenta con señalización del producto contenido, dique de contención,
kit anti derrame y sistema de trampa de grasa. Se observa en esta área
unidades para combatir ocurrencia de incendios. Para el llenado de esta
unidad se aplican los procedimientos del proveedor (PETRONIC).

Almacenamiento de CO2: se cuenta con tanque superficial de 50,000 Kg,


el área cuenta con señalización, malla que delimita el área y condiciones
de drenaje.

El proveedor es CARBOX de Nicaragua. Para la recepción de este producto


se dispone y aplica los lineamientos generales establecidos en el
procedimiento para la recepción de gas carbónico de cisterna a tanque de
almacenamiento.

Almacenamiento de ácido clorhídrico: este se encuentra situado en el


costado este de la planta su acceso es restringido y es empleado para la
regeneración de agua. Este tanque cuenta con contención secundaria y se
cuenta con rombo de seguridad para alertar al personal sobre su contenido.

Almacenamiento de sosa cáustica: situada a su vez en el área de tratamiento


de agua cuenta con contención secundaria y rombo de seguridad. En esta
zona se observa ducha y lavaojos en caso de afectación al personal cuente
con medios para combatir cualquier contacto con la sustancia.
Almacén de productos químicos: se encuentra ubicado contiguo a el sitio de
almacenamiento temporal de residuos no peligrosos, se cuenta con tres
bodegas las cuales tienen las siguientes características:

  Contención secundaria en caso de derrame.

  Duchas en caso de contacto de estas sustancias con trabajador.


 Drenaje separado al pluvial.

  Rótulos para alertar al trabajador de la sustancia almacenada.

  Kits contra derrame en cada una de las bodegas.


 Ventiladores para garantizar la salida de vapores.
 Hojas de seguridad de los productos que se encuentran en ellas
contenidos.

Indistintamente del producto, todos se recepcionan en almacén. Los usuarios


tienen que elaborar requisa para su retiro. El manejo de los químicos
peligrosos y tóxicos obedece a orientaciones escritas establecidas en las
hojas de seguridad y especificaciones técnicas del producto, dichas hojas
son del manejo del Coordinador de Seguridad e Higiene de la Planta y del
responsable de almacén.

6.3.5 Descripción de los Residuos Generados por la Empresa

Residuos Sólidos No Peligrosos


Los residuos que se generan en las líneas de proceso (desde la preparación
de jarabe hasta el embotellado y empaque de la bebida), no presentan
peligrosidad alguna. Los residuos generados en sala de jarabe son: azúcar
(merma), cartón, plástico (polietileno y H.D.P.), y sacos.
En las líneas de proceso, estos desechos son: bebida (merma), cartón,
plástico (proveniente del plástico stretch, termoencogible, taparroscas,
botellas pet y refpet), vidrio y aluminio (latas, tapalatas y hermetapas). Estos
residuos son acopiados por almacén para su venta y disposición final.
En el área de mantenimiento industrial la generación de residuos no
peligrosos corresponde a piezas metálicas, láminas de zinc, entre otros
resultantes de las actividades de mantenimiento de las instalaciones las
cuales son vendidas como chatarra.
La generación de residuos no peligrosos para el año 2016 fue de 3,502,457 Kg.
La Tabla 4 muestra el desglose de residuos no peligrosos generados para el año
2016.
Tipo de Residuo Cantidad Unidad
Plástico 522,199 Kg
Vidrio 2,033,376 Kg
Cartón 218,665 Kg
Madera 242,580 Kg
Cobre - Kg
Hierro 57,569 Kg
Acero/ bronce 3,635 Kg
Aluminio 16,335 Kg
Otros 71,454 Kg
Desechos varios 336,644 Kg

Tabla 4 Tipos de Residuos No Peligrosos Generados


Fuente: (Coca Cola-FEMSA, 2016)
Residuos peligrosos
El proceso industrial genera residuos de naturaleza sólida, líquida o gaseosa con
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, que presentan riesgos
potenciales a la salud humana y al ambiente, situación que los clasifica como
residuos peligrosos.
La generación de dichos residuos proviene de las siguientes áreas:
Mantenimiento industrial
En esta área se generan residuos peligrosos tanto sólidos como líquidos
provenientes de las actividades de mantenimiento de la planta, en esta área se
consideran a su vez los residuos generados por el sistema de equipos auxiliares,
dichos residuos son los siguientes:
Aceite con trazas de amoníaco: provenientes de las acciones de purga del
refrigerante. Este residuo se almacena en bidones de 55 galones con contención
secundaria para evitar fugas o derrames del líquido.
Hilazas: Se define como hilazas a los trapos impregnados con aceites y grasas.
Estas son almacenadas en el área de generación en recipiente previamente
etiquetado, de esta área estas son llevadas a almacén para ser almacenadas hasta
el retiro por parte de proveedor.
Mantenimiento Automotriz
Residuos aceitosos: la generación de este residuo corresponde a cambios de aceite
a la flota vehicular, el área de mantenimiento automotriz lleva sus indicadores de
gestión ambiental, registrando en ella la cantidad de residuos producidos por tipo
de vehículo, y periodicidad. Todos los residuos son trasladados a almacén, el cual
gestiona su tratamiento.
Llantas: su cuantificación en el área generadora es registrada por medio de actas
de entrega que el proveedor del servicio de mantenimiento entrega a la planta.
Baterías plomo-ácido: su cuantificación en el área generadora es registrada por
medio de actas de entrega que el proveedor del servicio de mantenimiento entrega
a la planta.
Hilazas: Generadas en las operaciones de mantenimiento están son almacenadas
en el área de generación en recipientes rotulados, el tratamiento de este residuo es
gestionado a través de almacén.
Clínica
El material generado corresponde a residuos provenientes de las operaciones de
curación y objetos corto punzantes. Se cuenta con bitácora de generación de
residuos biológicos infecciosos los cuales son retirados cada 5 días por la empresa
que les brinda tratamiento.
Almacenamiento Temporal
El personal de mantenimiento y el contratista “SERLISA”, son los encargados de la
limpieza de las instalaciones en función de los turnos de la planta (tres turnos al día,
de ocho horas aproximadamente cada turno). Los residuos colectados en todas las
áreas, con excepción de área de comedor, son llevados al sitio de transferencia a
la espera de la recolección para su posterior disposición final.
La compañía cuenta con área de almacenamiento temporal de residuos, El área de
transferencia o de almacenamiento temporal cuenta con divisiones para el
almacenamiento de residuos, donde además de los producidos en las líneas se
depositan aquellos provenientes del área administrativa, así como chatarra
(aluminio, hierro) y equipos desechados.
Figura 14 Sitio de Almacenamiento Temporal de Residuos
Fuente: (Coca Cola-FEMSA, 2016)
La planta cuenta con sitio de almacenamiento temporal conforme a norma técnica
obligatoria nicaragüense para el manejo y eliminación de residuos sólidos
peligrosos NTON 05‐15‐02. La cual estipula que dicha área debe:

 Estar separada de las áreas: de producción, servicio, oficinas y de


almacenamiento de materias primas o productos terminados.
 Estar techada, ventilado y ubicada donde no haya riesgo de inundación y
que sea de fácil acceso.

 Estar dotada con extintores según lo establezca la normativa del ente


regulador correspondiente, en este caso la Dirección General de
Bomberos de Nicaragua.
 Contar con muros de contención lateral y posterior con una altura mínimo
de 50 cm para detener derrames.
 Contar con señales, letreros y/o símbolos alusivos a la peligrosidad de los
mismos, en lugares y formas visibles.
 Contar con un piso impermeable y este a su vez contar con un desnivel
del 2% en sentido contrario a la entrada.
 No deben existir conexiones con drenaje en el piso, válvulas de drenaje,
albañales o cualquier otro tipo de comunicación que pudiera permitir que
los líquidos generados fluyan fuera del área de almacenamiento.

Tratamiento

La compañía ha establecido el tratamiento de los residuos sólidos según la


clasificación de los residuos (peligrosos y no peligrosos), donde se tiene contratos
u órdenes de compra por parte de los proveedores que brindan tal servicio.
Los residuos no peligrosos con capacidad reciclable como plástico, cartón, polines,
recipientes son vendidos a personas naturales como la señora Emilia López y a
empresas como Eco fibra y GALILEA.

El tratamiento provisto actualmente a los residuos peligrosos es:


 MEDLAB provee tratamiento a residuos biológicos infecciosos.
 Lámparas fluorescentes son almacenadas temporalmente en espera de
tratamiento en el país.
 SERTRASA realiza el tratamiento de aceites e hilazas.
 Maximiliano Gonzales retira residuos de baterías plomo ácido y llantas.

Disposición Final

Los residuos provenientes del área administrativa y de comedor son trasladados


hacia el contenedor de EMTRIDES. La empresa cuenta con contrato con
EMTRIDES para el servicio de recolección de basura.
6.3.6 Agua Residual

Los efluentes en Coca-Cola FEMSA provienen de las actividades de saneo y


enjuagues generales. Éstos van mezclados con detergentes y sanitizantes, así
como con bebida (enjuagues del equipo cuando se da la ruptura de botellas o
cuando se hace el cambio de conexión de líneas en la placa de distribución ubicada
en sala de jarabe). Estos son los residuos líquidos de mayor preocupación por su
gran contenido de carga orgánica. Los efluentes industriales por medio de un
sistema de tuberías ingresan a un canal Parshall que desemboca al sistema de
alcantarillado del municipio donde recibe tratamiento en la planta de Managua por
medio de un contrato entre KOF y ENACAL.
En base a registros proporcionados por el analista de información de la planta se
estimó la generación de agua residual en función del consumo de agua y los litros
de bebida producidos, resultando que para el año 2016 dicho efluente fue de
299,020 m3 de agua residual/ año.

La Tabla 5, muestra los resultados del muestreo de aguas residuales realizados el


30 de noviembre de 2016.

Parámetro Método Unidad Salida Articulo 18


Decreto 33-95
pH 4500 H+ - 11.4 6-9
Temperatura 2550-B °C 18.5 40.0
ST 2540-B mg/l 9398.0 1500.0
SST 2540-D mg/l 2962.5 600.0
SS 2540-F mg/l 10.0 10.0
DBO5 5210-B mg/l 1650.0 600.00
DQO 5220-C mg/l 7414.3 1000.0
Grasas y Aceites 5520-D mg/l 224 120.0
Tabla 5 Resultado de Muestreo Compuesto de 24h Efluente-FEMSA
Fuente: (SERFIQ-CETEAL, 2016)
Los métodos de análisis utilizados siguen los procedimientos del Standard Method
for Water and Wastw Water Examination (2010).
Las aguas residuales industriales después no logran cumplir con los límites de
concentraciones establecido por el decreto 33-95 de Nicaragua. Esto sucede
porque no reciben ningún pre-tratamiento antes de ser descargadas al
alcantarillado.
6.3.7 Emisiones

Debido al uso de búnker para la producción de energía térmica, uso de CO 2, flota


vehicular entre otros, se generan emisiones atmosféricas que alteran la calidad del
aire de la zona. Las emisiones atmosféricas identificadas provienen de:

  Merma de CO2, en las líneas de envasado.


 Liberación de gases y formas de energía, resultantes de la combustión de
búnker en el área de calderas. La normativa nacional NTON 05-012-02,
establece que para empresas como Industria Nacional de Refrescos S.A, se
deberá efectuar monitoreo y caracterización una vez al año de los siguientes
contaminantes: Dióxido de Nitrógeno (NO2) y Monóxido de Carbono (CO),
 entre otros.
 Emisiones de la flota vehicular. Estas emisiones, no se dan directamente en
la planta de proceso, sino al momento de la distribución del producto.

A continuación, en la Tabla 6 se muestran los resultados obtenidos del último


estudio de calidad de aire realizado en septiembre de 2016.
Tipo de
Valor Máximo
Contaminante
Simbología Valor Detectado Permisible Según
Atmosférico
NTON 05-012-02
Analizado
Partículas Totales
PTS 48.19 µg/m3/ día 260 µg/m3/ día
en Suspensión
Material Particulado
menor o igual a 10 PM10 31.43 µg/m3/ día 150 µg/m3/ día
micrómetros
Dióxido de
NO2 0.048 ppm/ 1 hora 0.21 ppm/ 1hora
nitrógeno
35 ppm/ 1 hora
Dióxido de azufre SO2 ND
9 ppm/ 1 hora
Monóxido de 0.12 ppm / 1 hora
CO 0.02 ppm/ 8 horas
carbono 0.08 ppm / 8 horas
0.12 ppm/ 1hora
Ozono O3 0.02 ppm/ 8 horas
0.08 ppm/ 8 horas
0.5150 µg/m3/ año
Plomo Pb ND 1.5 150 µg/m3/ cada
3 meses
Tabla 6 Resultados Estudio de Calidad de Aire Coca Cola-FEMSA
Fuente: (UNI, 2016)
La presencia de todas las concentraciones de contaminantes atmosféricos se debe
principalmente al tráfico vehicular (carretera norte, calles aledañas y circulación
interna en la industria). Todos los parámetros monitoreados cumplen con los límites
permisibles establecidos en la NTON 05-012-02.

6.3.8 Manejo de aguas pluviales

Se cuenta con un sistema de drenaje de las aguas pluviales que asegura la


separación de éstas de los demás efluentes. Así mismo, se asegura que esta agua
no sea contaminada por ningún tipo de sustancia.

La revisión e inspección de las instalaciones de drenaje del agua de lluvia se


incorporan a la programación de los mantenimientos preventivos y correctivos de la
empresa, con el fin de evitar su contaminación.

Si no está contaminada, el agua de lluvia se descarga en el sistema de drenaje


municipal.

6.4 Metodología de Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales

El análisis de identificación, predicción y valoración de los impactos ambientales es


un proceso mediante el cual se determina el grado de afectación ambiental de los
diferentes aspectos ambientales de la empresa. Es muy necesario para la
elaboración de planes de gestión integrados y la predicción de los impactos
ambientales.
La evaluación se realiza con tablas de valoración relativa, tanto de magnitud como
de importancia para cada uno de los aspectos ambientales de la empresa y
mediante modelos de simulación conociendo el comportamiento general de los
impactos ambientales. Ante la dificultad de evaluar en forma exacta las valoraciones
y consecuencias de cada uno de los aspectos ambientales, la metodología a
realizarse es de carácter de valoración relativa, establecida de acuerdo con el
conocimiento y la información que se tenga disponible.
Primero es necesario una identificación de los aspectos ambientales de la empresa,
así como los impactos ambientales reales que repercuten.
Después de identificar los impactos que puede generar el proyecto, es necesaria su
evaluación y análisis, con el objetivo de definir su magnitud e importancia, lo que
constituye un aspecto de mucha relevancia en el PGA, porque permite priorizar la
atención sobre los impactos de mayor importancia y destinar a ellos la mayor
cantidad de los recursos destinados a la gestión ambiental. Se utiliza la Matriz
CONESA para la valoración cuantitativa de este análisis.

Tabla 7 Criterios de Evaluación Matriz CONESA


Fuente: (Fernandez, 2017)
Valoración de la Importancia (Valor Medioambiental)
Valor Medioambiental= ± (3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)
Según el cálculo del valor Medioambiental se determinarán los siguientes grados de
significancia:
Valor (<25): Compatible.
Valor (25-50): Moderados.
Valor (50-75): Severos.
Valor (>75): Críticos.
Impacto compatible: Impactos con calificación de importancia <25 unidades de
calificación. Son generalmente puntuales, de baja intensidad reversibles en el corto
plazo. El manejo recomendado es control y prevención.
Impacto moderado: Impactos con calificación de importancia entre 25 y 50 unidades
de calificación. Son impactos generalmente de intensidad media o alta, reversibles
en el mediano plazo y recuperable en el mediano plazo. Las medidas de manejo
son de control, prevención y mitigación.
Impacto crítico: Impactos con calificación de importancia entre 50 y 75 unidades de
calificación. Son generalmente de intensidad alta o muy alta, persistentes,
reversibles en el mediano plazo. Las medidas de manejo son de control, prevención,
mitigación y hasta compensación.
Impacto severo: Impactos con calificación de importancia entre >75 unidades de
calificación. Son generalmente de intensidad muy alta o total e irreversibles. Para
su manejo se requieren medidas de control, prevención, mitigación y hasta
compensación.
A continuación, se describen todos los aspectos ambientales identificados en las
instalaciones de la empresa.

No. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental


1 Consumo de agua Agotamiento de agua en fuentes subterráneas
por el consumo intensivo del recurso.
2 Generación de efluentes
líquidos combinados: (i)
industriales conteniendo
Contaminación de cuerpo receptor (Lago
residuos de soda cáustica,
Xolotlán) ocasionada por la descarga del
restos de lubricantes,
alcantarillado municipal que transporta el agua
carga térmica y otros que
residual generado por Coca Cola FEMSA.
son descargados en las
unidades auxiliares; y (ii)
domésticos.
3 Generación de residuos y Contaminación del suelo debido al manejo
desechos sólidos no inadecuado de los residuos y/o desechos
peligrosos y peligrosos. sólidos.
4 Generación de emisiones. Contaminación del aire por la generación de
emisiones (CO2, óxidos de Nitrógeno, y gases
de refrigerantes)
5 Consumo de químicos y Deterioro de la salud de los trabajadores por el
equipos especiales. manejo sustancias y materiales peligrosos,
fugas de refrigerante y exposición a
radiaciones.
6 Consumo de energía Agotamiento de recursos fósiles.
eléctrica.
7 Generación de gases de Contaminación atmosférica (Afectación a la
efecto invernadero. capa de ozono).
8 Derrame de Búnker. Contaminación de suelo por hidrocarburos.
Tabla 8 Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales
Fuente: (Elaboración propia,2017)
La valoración de impactos ambientales se realizó utilizando el criterio de etapa de operación con medidas de mitigación
(PGA aceptado y ejecutándose). Es una valoración cualitativa con una Matriz CONESA.

Valor Nivel de
Principales Impactos Ambientales Nat I EX MO PE RV SI AC EF PR MC
Medioambiental Significancia

Etapa de Operación con Medidas de Mitigación (Con PGA ejecutándose)


Agotamiento de agua en fuentes
- 12 4 1 2 2 1 4 4 4 4 66 Severo
subterráneas.
Contaminación de cuerpo receptor por
la descarga del alcantarillado - 4 4 2 2 2 4 4 1 1 4 40 Moderado
municipal.

Contaminación de suelo. - 4 1 4 1 1 4 4 1 2 2 33 Moderado

Contaminación del aire. - 2 2 2 4 2 2 4 4 4 8 40 Moderado

Deterioro a la salud de los


- 2 2 4 1 1 2 1 4 2 1 26 Moderado
trabajadores.

Agotamiento de recursos fósiles. - 4 1 4 1 1 4 4 1 2 2 33 Moderado

Contaminación atmosférica. - 2 2 2 4 2 2 4 4 4 8 40 Moderado

Contaminación de suelo por


- 4 1 4 1 1 4 4 1 2 2 33 Moderado
hidrocarburos.
Tabla 9 Valoración de Impactos Ambientales
Fuente: (Elaboración propia, 2017)
6.5 Identificación y Valoración de Amenazas.

Para la identificación y valoración de amenazas es necesario un análisis de riesgos


el cual es un proceso mediante el que se determina el nivel de exposición y la
predisposición a la pérdida de un elementos o grupo de elementos ante una
amenaza específica, se debe analizar la frecuencia de ocurrencia y la severidad de
la amenaza. Se utiliza la matriz de metodología de ingeniería de riesgos para la
valoración cuantitativa de este análisis.

La evaluación se realiza con tablas de valoración relativa, tanto de frecuencia, como


de gravedad o severidad para cada uno de los recursos de la empresa y mediante
modelos de simulación conociendo y teniendo acceso al comportamiento histórico
de una amenaza. Ante la dificultad de evaluar en forma exacta la frecuencia y
severidad de las consecuencias de cada uno de los riesgos, la metodología a
realizarse es de carácter de valoración relativa, establecida de acuerdo con el
conocimiento que se tenga del sistema, del proceso y de la amenaza que se está
evaluando.

Escala de valoración para la frecuencia:

Poco probable (1): El siniestro ha ocurrido al menos una vez en los últimos 10 años
o más.
Remoto (2): El siniestro ha ocurrido al menos una vez en los últimos cinco años.
Ocasional (3): El siniestro ha ocurrido al menos una vez en los últimos dos años.
Frecuente (4): El siniestro ha ocurrido más de una vez en el último año.

Para cada recurso se establecen escalas de valoración a la severidad de las


consecuencias, ante la materialización de una amenaza en:

El Recurso Humano

Insignificante (1): El siniestro puede afectar al menos una persona, generando


lesiones o incapacidad temporal.
Marginal (2): El siniestro puede afectar al menos a una persona, generando
incapacidad parcial permanente.
Critico (3): El siniestro puede afectar al menos una persona con incapacidad total
permanente o producir accidente mortal a una persona.
Muy crítico (4): Puede presentarse accidente mortal de más de una persona.
El Recurso Económico

Insignificante (1): El siniestro no posee afectaciones económicas agravantes.

Marginal (2): El siniestro afecta levemente la economía al disponer de ciertos


recursos y personal mímico para socavarlo.

Critico (3): El siniestro posee afectaciones económicas, ya que la cantidad de


personal y recursos a utilizar es agravada.

Muy crítico (4): Es necesaria una gran cantidad de recursos y personal para
compensar el siniestro dentro de la empresa.

El recurso ambiental:

Insignificante (1): El siniestro no afecta ecosistemas ambientalmente frágiles, como


bosques, fauna y flora amenazada o en peligro de extinción, puede afectar cultivos
o áreas no cultivadas; y no afecte fuentes de agua superficial. Es controlable por las
personas que intervienen directamente en el proceso.

Marginal (2): Podría afectarse la disponibilidad de recursos naturales comunitarios


o ecosistemas altamente intervenidos. No compromete el hábitat de especies en vía
de extinción. Para su control se requiere la intervención de los expertos.

Critico (3): Puede producir afectación alta y progresiva de la disponibilidad de


recursos naturales comunitarios, se compromete el hábitat de especies en vía de
extinción y ecosistemas poco intervenidos. Implica la intervención y coordinación
con entidades externas.

Muy crítico (4): Puede implicar la indisponibilidad total de un recurso natural


comunitario, También pueden afectarse especies en vía de extinción y ecosistemas
que nos ha sido intervenidos por el hombre. Implica intervención de entidades
gubernamentales, hasta restablecer la normalidad en el sector o la región.
La Imagen Corporativa

Insignificante (1): El siniestro es solo de conocimiento interno en la empresa.

Marginal (2): El siniestro puede llegar a ser de conocimiento local o regional pero no
implica el incumplimiento de compromisos comerciales y reacción de entidades
reguladoras o de control.
Critico (3): El siniestro puede llegar a ser de conocimiento nacional, puede implicar
el incumplimiento de compromisos comerciales y reacciones de entidades
reguladoras o de control.

Muy Crítico (4): El siniestro puede llegar a ser de conocimiento internacional; puede
implicar el incumplimiento de compromisos comerciales, generar reacción política y
de entidades reguladoras o de control, que pueden afectar la estabilidad de la
empresa.

Para la identificación de amenazas y evaluación de la vulnerabilidad basada en la


metodología de Ingeniería de Riesgos para la empresa Coca Cola FEMSA” se utilizó
la matriz de metodología de ingeniería de riesgos para la valoración cuantitativa de
este análisis. Cualquier Amenaza con un total Mayor a 10 (suma de la valoración de
frecuencia y todas las severidades juntas) se considerará peligrosa y se procederá
a establecer medidas preventivas en caso de la ocurrencia.
TOTAL
frecuencia
Amenazas

Valoración de la

Recurso Humano

Recurso Ambiental
Identificación de

Imagen Corporativa
Recurso Económico

1
1
3
3
3
Sismo o sismicidad

11
8
1
2
2
1
2
Huracanes

8
1
2
2
2
1
Inundaciones
Amenazas Naturales

7
1
2
1
2
1
Erupción volcánica

9
1
4
1
1
2
Agotamiento del manto acuífero

Fallas en el sistema eléctrico o

9
2
1
4
1
1

Interrupción del Servicio

9
2
2
3
1
1

Ruptura de las tuberías de Agua.


Evaluación de la Vulnerabilidad

Severidad de las Consecuencias

Ruptura tuberías de trasiego de


9
2
2
3
1
1

químicos.
Fuente: (Elaboración Propia, 2017)

Ruptura de tubería de jarabe


4
3
1
1
1

10

terminado.

Deterioro de la estructura en el
2
2
2
4
3

13

Tabla 10 Valoración de Amenazas Naturales y Antropogénicas

tanque de bunker.

Fallos en la infraestructura y/o


3
1
4
4
3

15
Amenazas Antropogénicas

edificaciones de la empresa
3
3
3
4
4

Incendio
20
8
1
1
3
1
2

Fugas del tanque de gas GLP.

Escape de Químicos de limpieza


3
3
3
4
2

de CIP (tanques de
15

almacenamiento)
VII. Planes de Manejo

7.1 Planes de Manejo Ambiental

Con base en el resultado del diagnóstico ambiental y los estándares de la compañía


se determinaron los siguientes planes de manejo:

 Manejo de Recursos Acuíferos


 Manejo de Aguas Residuales
 Manejo Residuos No Peligrosos
 Manejo de Materiales Peligrosos
 Manejo de Residuos Peligrosos
 Eficiencia Energética
 Manejo de Hidrocarburos
 Manejo de Flota Vehicular
 Protección de la Capa de Ozono
 Manejo de Emisiones
 Plan de Medición del Desempeño Ambiental
 Plan de Capacitación
7.1.1 Plan de Manejo de Recursos Acuíferos

Código:
PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Fecha:

Plan de Manejo de Recursos Acuíferos Revisado por:

Objetivo: Asegurar la disponibilidad del recurso y reducir la tasa de consumo.


Metas: Reducción del consumo de agua en un 8 % en tres años.

Indicador: Litros de agua / litros de bebida.


Acciones de Administración del Recurso Acuífero.

Fecha de Recursos Costo


No. Acción Duración Responsable Observaciones
Inicio Necesarios (U$)

La creación del
Creación formal del
Mayo 2017 comité se debe
Comité de Gerente de
1 Permanente No aplica documentar en un
conservación de Manufactura.
acta firmada por la
agua.
gerencia.

Implementar
Internamente, la
herramienta de Comité de
Coordinador herramienta se
2 monitoreo para Junio 2017 1 mes conservación de
Ambiental. implementará de
vulnerabilidad de agua.
forma anual.
fuentes de agua.
Documentar las
funciones y plan de Deberá ser
Coordinador
3 reuniones del comité Junio 2017 Un mes. publicado a todos los
Ambiental.
de conservación de miembros.
agua.

Colocar medidores en
los siguientes puntos
del proceso para el
control del consumo Apoyo de
proveedores
de agua:
para determinar
· Tubería de Junio 2017 a las Máximo
Coordinador
4 enjuagues del Junio 2017 diciembre características U$
Ambiental.
CIP. 2017 técnicas para la 6,000.00
adecuada
· Tubería de selección de
alimentación
cada medidor.
principal a la placa
de distribución de
la Sala de Jarabe.

Implementar el
sistema de Personal
trazabilidad del capacitado en el
registro de datos de llenado del Los indicadores a
Junio 2017 a
medidores, para Analista de formato de controlar son los
5 Julio 2017 diciembre
incorporar los información. registro de indicados en un
2017.
indicadores de control consumo de procedimiento.
del consumo de agua agua por
al sistema de medidor.
información.
Afiches,
Realizar campaña
interna de Pancartas
Coordinador
6 concientización del Julio 2017 Un mes
Ambiental. Charlas de
uso responsable del
concientización
agua.
a operarios.

Revisar cuando se
Revisión del Coordinador
elaboren los
cumplimiento del Plan Ambiental,
7 Agosto Un mes primeros borradores
de Conservación de Gerente de
del Plan de
agua. Manufactura.
Negocios.
Actualización del Coordinador Se actualiza cada 3
8 Junio 2017
costo del agua. ambiental meses.

Actualización del Septiembre Coordinador


9 15 días
balance de agua 2017 ambiental

Capacitación a CDC
Coordinador
10 sobre el Ciclo del 3 días
ambiental
Agua.

Elaboración del
Reporte de Métricas Coordinador El reporte se elabora
11 Junio 2017 Permanente
de Desempeño Ambiental cada 3 meses.
Ambiental
Acciones para la Reducción del Uso del Agua

Fecha de Recursos
No. Acción Duración Responsable Costo (U$) Observaciones
Inicio Necesarios

Elaborar un
Emitir reporte de
programa escrito de Jefe de Mtto.
1 Junio 2017 Un mes. inspección y plan de
detección y Edif y Eq. Aux.
acción.
eliminación de fugas.

Evaluar
recuperación de
Agosto Coordinador de
2 agua de Un mes
2017 Procesos.
regeneración de
ablandadores.

Compra e instalación Junio 2017 Jefe de


3 6 meses 4500.00
de medidores. Dic. 2017 Mantenimiento

Tabla 11 Plan de Manejo de Recursos Acuíferos


Fuente: (Elaboración propia, 2017)
7.1.2 Plan de Manejo de Aguas Residuales

Código:
PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Fecha:

Plan de Manejo de Aguas Residuales Revisado por:

Reducir el impacto ambiental generado por las aguas residuales de la planta asegurando el cumplimiento de la
Objetivo:
legislación local y los requerimientos de la compañía.

Metas: Minimizar la desviación de contaminantes establecidos en el contrato con ENACAL.

Indicador: Carga contaminante / volumen de agua descargada.

Fecha de Recursos
No. Acción Duración Responsable Costo (U$) Observaciones
Inicio Necesarios

Se actualiza en
Revisar actualización del
función de
plano de Drenaje actual de
Marzo Jefe de Por nuevas obras
1 todas las aguas residuales 1 mes
2017 Mantenimiento determinar civiles, por
vs. nuevas obras civiles por
procesos o
ampliaciones.
ampliaciones.

Señalizar tuberías de
Jefe de
2 drenaje separadas por tipo Julio 2017 1 mes
Mantenimiento
de agua residual.
Coordinador
Elaborar plan de limpieza de de
3 Junio 2017 1 mes
canal Parshall. Mantenimiento
de Edificios

La descarga e
Descarga e impresión de Coordinador impresión se
4 Junio 2017 Permanente
datos del medidor Parshall. Eléctrico realiza
mensualmente.

Diciembre Esto será


Instalación de un sistema Jefe de
5 1 mes realizado por el
neutralización de efluentes. 2017 Mantenimiento
proveedor.

Análisis de calidad de aguas El análisis y el


residuales y elaboración de Mayo Coordinador reporte se
6 Permanente
reporte de métricas de 2017 Ambiental realizan cada 3
desempeño ambiental. meses.

Pedir cada 3 meses análisis


de tratamiento de aguas Enero Coordinador
7 Permanente
residuales de planta de 2018 Ambiental
tratamiento municipal.

Tabla 12 Plan de Manejo de Aguas Residuales


Fuente: (Elaboración propia,2017)
7.1.3 Plan de Manejo de Residuos No Peligrosos

Código:
PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Fecha:

Plan de Manejo de Residuos No Peligrosos Revisado por:

Prevenir la generación de residuos no peligrosos y manejarlos de forma segura y en cumplimiento a los


Objetivo:
requerimientos de la legislación local y de la compañía, para la minimización de su impacto ambiental.
Reducir en un 5% anual la generación de un residuo no peligroso con respecto a la producción de bebida.
Metas:
Aumentar 5 % la cantidad de residuos recuperados y reciclados.

Indicador: Kg de residuo / litros de PT

Acciones para el Manejo de Residuos No Peligrosos

Fecha de Recursos
No. Acción Duración Responsable Costo (U$) Observaciones
Inicio Necesarios

Elaboración de instructivo
de trabajo para la
clasificación, Coordinador
1 Mayo 2017 2 semanas
almacenamiento y Ambiental
disposición de residuos no
peligrosos.
Elaboración de formato
para realizar las
Coordinador
2 inspecciones a las áreas Mayo 2017 2 semanas
Ambiental
de almacenamiento
temporal.

Adquisición de Bolsas
contenedores para plásticas, sacos
almacenamiento de de nylon y
residuos no peligrosos en contenedores
Coordinador Cotizaciones de
3 los puntos de generación Junio 2017 No aplica 6000 metálicos para
de Almacén contenedores.
(líneas de envasado, sala ser usados
de jarabe, almacén, según el
bodega de producto procedimiento
terminado, patio, cocina). lo indica.

Afiches, rótulos
Realizar una campaña de
y reportes de
sensibilización para el
resultado de la
personal de las oficinas y
venta de
operativo, con el fin de Agosto Coordinador
4 Un mes residuos
enseñarles el método de 2017 ambiental
enviados a
separación de los
reciclaje, para
desechos y motivarle a su
motivar al
implementación.
personal.
Obtención de la
constancia de parte de la
Coordinador
Alcaldía de Managua, en
de Realizarlo
5 donde se indique el peso Mayo 2017 1 mes
Mantenimiento anualmente.
de los residuos que son
de Edificios
entregados por parte de la
empresa.

Los criterios
deben ser
discutidos con
Elaboración de criterios y el responsable
procedimiento para la del
Coordinador
6 evaluación a gestores de Mayo 2017 2 semanas departamento
Ambiental
residuos y sus de Compras y
instalaciones. con Asesoría
Legal para
incorporarse a
los contratos.

Mayo Coordinador Incluir


Evaluación a gestores Formato de
7 1 mes Ambiental / inspección a las
actuales. 2017 evaluación.
Compras instalaciones.

Registro de
Actualización de los Coordinador
8 Junio 2017 3 semanas consumo de
balances materiales. Ambiental
materiales.
Elaborar programa y
Coordinador Resultados del
calendario de
Ambiental, diagnóstico
capacitaciones y
9 Junio 2017 3 semanas Jefe de ambiental y
campaña de
Recursos planes de
sensibilización al
Humanos manejo
personal.
Identificar una salida para
las lámparas con un Aplicación Responsables Contenedores
10 Julio 2017
gestor de residuos constante de áreas separados
nacional o internacional.

Tabla 13 Plan de Manejo de Residuos No Peligrosos


Fuente: (Elaboración propia, 2017)
7.1.4 Plan de Manejo de Materiales Peligrosos

Código:
PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Fecha:

Plan de Manejo de Materiales Peligrosos Revisado por:

Reducir el riesgo de accidentes laborales y el impacto ambiental por el manejo inadecuado de materiales y
Objetivo:
sustancias peligrosas.
Metas: Ausencia de incidentes de derrames por sustancias peligrosas.

Número de eventos al año.


Indicador:
Costo por evento.

Fecha de Recursos
No. Acción Duración Responsable Costo (U$) Observaciones
Inicio Necesarios

Las Hojas de
seguridad
Coordinador
Conformación de carpeta de Hojas de deberán ser
1 Junio 2017 1 mes de Higiene y
Hojas de Seguridad. Seguridad remitidas a los
Seguridad
puestos de
trabajo.
Incorporación de requisitos
Coordinador Modificar
de control e inspecciones
2 Junio 2017 1 semana de Higiene y formato
para la carga y descarga de
Seguridad existente.
materiales peligrosos.
Segregar el Coordinador
almacenamiento de las de Higiene y
3 sustancias peligrosas de las Junio 2017 1 mes Seguridad, Bodegas
no peligrosas, en particular Coordinador
en la bodega de almacén. de Almacén

Definir el destino final de los


Coordinador
4 productos peligrosos sin Junio 2017 1 mes
Ambiental
uso.

Identificar y evaluar los


Revisar
riesgos ambientales y Coordinador
procedimiento
5 laborales por el manejo de Julio 2017 1 mes de Higiene y
de materiales
las sustancias y desechos Seguridad
peligrosos.
peligrosos.

Revisar
Etiquetado y señalización Coordinador
simbología de
6 de áreas de uso de Julio 2017 1 mes de Higiene y
las naciones
materiales peligrosos. Seguridad
unidas

Tabla 14 Plan de Manejo de Materiales Peligrosos


Fuente: (Elaboración propia, 2017)
7.1.5 Plan de Manejo de Residuos Peligrosos

Código:
PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Fecha:

Plan de Manejo de Residuos Peligrosos Revisado por:

Objetivo: Reducir el impacto ambiental ocasionado por el manejo y disposición final de los residuos peligrosos.

Metas: Cero incidentes por manejo de residuos peligrosos.

No. de eventos al año.


Indicador:
Costo por evento.
Fecha de Recursos Costo
No. Acción Duración Responsable Observaciones
Inicio Necesarios (U$)

Documentar con los


gestores de residuos
peligrosos el uso posterior Coordinador de
1 Junio 2017 1 mes
de éstos (envases de Almacén
concentrado, aceite con
refrigerante, otros).

Implementar el uso de la Coordinador de


bitácora de Residuos Almacén, Técnico de
2 Junio 2017 Permanente
peligrosos en Almacén, Seguridad e Higiene y
Clínica y Laboratorio. Jefe de Calidad
Segregar los residuos
peligrosos de los no
peligrosos,
específicamente los Responsables de las
3 Junio 2017 Permanente
envases de reactivos de diferentes áreas.
laboratorios, reactivos
industriales y lámparas
fluorescentes

Cumplir con los


requerimientos
establecidos en las
Normativas Nacionales
Técnico de Higiene y
4 para el almacenamiento, Julio 2017 1 mes
Seguridad
etiquetado, tratamiento,
transporte y disposición
final de los desechos
peligrosos.

Tabla 15 Plan de Manejo de Residuos Peligrosos


Fuente: (Elaboración propia, 2017)
7.1.6 Plan de Eficiencia Energética

Código:
PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Fecha:

Plan de Eficiencia Energética Revisado por:

Objetivo: Reducir el consumo de energía en la planta y aumentar la eficiencia del uso del recurso.

Metas: Reducir el consumo de energía en 5% anual.

Consumo en Kwh/mes
Indicador:
% de reducción de consumo de Kwh/mes
Fecha de Recursos
No. Acción Duración Responsable Costo (U$) Observaciones
Inicio Necesarios

Realizar auditoría
energética para encontrar Octubre Coordinador
1 5000
áreas de oportunidad para 2017 Eléctrico.
ahorro de energía.

Tabla 16 Plan de Eficiencia Energética


Fuente: (Elaboración propia, 2017)
7.1.7 Plan de Manejo de Hidrocarburos

Código:
PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Fecha:

Plan de Manejo de Hidrocarburos Revisado por:

Reducir los riesgos ambientales durante el manejo de Hidrocarburos, a lo largo de la recepción, almacenamiento y
Objetivo:
uso, dando cumplimiento a las regulaciones ambientales nacionales y a los estándares propios de la compañía.
Metas: Cumplir en un 100 % con las disposiciones establecidas en el procedimiento de Manejo de Hidrocarburos.

No. de requerimientos cumplidos / No. total de requerimientos establecidos en el procedimiento de Manejo de


Indicador:
hidrocarburos.
Fecha de Recursos
No. Acción Duración Responsable Costo (U$) Observaciones
Inicio Necesarios

Elaborar el formato de
Coordinador
reporte de derrames o
1 Junio 2017 Un mes de Higiene y NA NA
contingencias para el
Seguridad
registro de los casos.

Organizar las hojas de Coordinador


2 seguridad de todos los Junio 2017 Un mes de Higiene y
hidrocarburos que Seguridad
utiliza la planta:
Bunker y GLP, para
que estén disponibles
para los involucrados.
Se debe
Realizar evaluación de
considerar que
riesgos anual de
las condiciones
riesgos ambientales
de los
producto del
Coordinador almacenamientos
almacenamiento de Septiembre
3 Un mes de Higiene y cumplan con los
Hidrocarburos, para 2017
Seguridad estándares
realizar el plan de
establecidos en el
mejora de las
procedimiento de
condiciones de
manejo de
almacén Simulacro.
Hidrocarburos.
Elaborar Reporte de
Métricas de El reporte se
Coordinador
4 Desempeño Ambiental Julio 2017 Permanente elabora cada 3
Ambiental
(Consumo de meses.
Hidrocarburos)
Tabla 17 Plan de Manejo de Hidrocarburos
Fuente: (Elaboración propia, 2017)
7.1.7 Plan de Manejo de Flota Vehicular

Código:
PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Fecha:

Plan de Manejo de Flota Vehicular Revisado por:


Objetivo: Reducir el impacto ambiental de las operaciones de la flota.
Metas: Reducir en 1% anual las emisiones de la flota vehicular.
Indicador: Ton CO2 de flota vehicular/litro de bebida
Fecha Recursos
No. Acción Duración Responsable Costo (U$) Observaciones
de Inicio Necesarios

Documentar el plan de Jefe de


Junio
1 mantenimiento preventivo de Permanente Mantenimiento
2017
la flota Automotriz

Jefe de
Documentar el destino final de Mantenimiento
Junio
2 los desechos generados en el Permanente Automotriz,
2017
mantenimiento de la flota Coordinador de
Almacén

Jefe de
Monitoreo y control del Junio
3 Permanente Mantenimiento
consumo de combustible. 2017
Automotriz

Tabla 18 Plan de Manejo de Flota Vehicular


Fuente: (Elaboración propia, 2017)
7.1.8 Plan de Protección de la Capa de Ozono

Código:
PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Fecha:

Plan de Protección de la Capa de Ozono Revisado por:

Objetivo: Asegurar el manejo adecuado de Sustancias que Agotan la Capa de Ozono (SAO).

Metas: Cumplir con las regulaciones ambientales nacionales en materia de manejo de SAO para Octubre 2017.

Indicador: Cantidad de refrigerantes SAO recuperados y reciclados.

Fecha Recursos Costo


No. Acción Duración Responsable Observaciones
de Inicio Necesarios (U$)

Gestionar ante la Oficina


Técnica de Ozono de MARENA,
Capacitación en
cupos para capacitar a técnicos 21 Junio Coordinador
1 2 días conjunto con
internos y proveedores en 2017 Ambiental
proveedores.
prácticas para la recuperación y
reciclaje de refrigerantes.

Calendarizar el retiro paulatino Jefe de


Junio
2 del mercado de equipos que Permanente Mantenimiento Jefe
2017
operen con CFC’s. de Equipo Frío.

Elaborar inventario de equipos y Jefe de


sustancias de la empresa Junio Mantenimiento, Jefe
3 1 mes de Equipo Frío.
conteniendo sustancias 2017
agotadoras de ozono. Jefe de Transporte
Adquisición del equipo de
Junio
4 recuperación y reciclaje de Jefe de Equipo Frío 2000
2017
refrigerantes

Tabla 19 Plan de Protección de la Capa de Ozono


Fuente: (Elaboración propia,2017)
7.1.9 Plan de Manejo de Emisiones

Código:
PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Fecha de

Plan de Manejo de Emisiones Revisado por:

Objetivo: Controlar las emisiones de Coca-Cola FEMSA Nicaragua

Metas: Reducir las emisiones de la empresa.

Indicador: % de reducción del total de toneladas de CO2


Fecha de Recursos
No. Acción Duración Responsable Costo (U$) Observaciones
Inicio Necesarios

Regulación del exceso de Jefe de Mtto. No requiere


1 Mayo 2017 Constante
aire para la combustión. Edif y Eq. Aux inversión

Realizar las mediciones de


Noviembre Coordinador Equipo de
2 calidad de aire de Anual 800.00
2017 Ambiental medición
conformidad con la norma
Plan de reducción de Coordinador Por Por
3 Julio 2017 3 años
merma de CO2. Ambiental determinar determinar

Reporte trimestral de Analista de


4 Junio 2017 Permanente
emisiones. información

Tabla 20 Plan de Manejo de Emisiones


Fuente: (Elaboración propia,2017)
7.1.10 Planes de Monitoreo y Capacitación

Los planes de monitoreo son instrumentos que conducen a documentar los


parámetros a medir en forma periódica que alimenta los indicadores definidos en
cada plan de manejo ambiental. Estas mediciones sirven para verificar el
cumplimiento de los objetivos y metas ambientales establecidas, e identificar las
acciones correctivas y preventivas correspondientes.
Es necesario que la empresa disponga de las siguientes carpetas actualizada:
 Leyes y regulaciones aplicables.
 Todos los permisos, aprobaciones, autorizaciones y consentimientos.
 Enunciado de la política ambiental.
 Los procedimientos y planes de manejo ambiental resultantes del Programa
de Gestión Ambiental.
 Hojas de datos de seguridad del material o información equivalente para
todos los materiales peligrosos.
 Planes de respuesta de emergencia que cubren los probables peligros
naturales (terremotos, huracanes) y las exposiciones a emergencia
(incendio, derrames de substancias químicas).
 Informes con registro de la medición del desempeño ambiental.
 Informes de auditorías interna y evaluaciones.
 Información sobre el proceso, equipo y planta, planos con diagrama de flujo
de tuberías y planos de drenaje.
 Registros de simulacros de respuesta en caso de emergencia (derrames).
 Registros de accidentes e incidentes ambientales.
 Reportes de emisiones.
 Registro de incumplimientos por parte de las instituciones competentes.
 Registro de recuperación del refrigerante.
 Carpeta de cursos, seminarios, juntas u otros programas para mejorar
continuamente las habilidades del trabajo, conocimiento y experiencia
ambiental.
7.1.11 Plan de Cumplimiento de Requisitos de los Proveedores Ambientales

Objetivo: Controlar el cumplimiento de los aspectos de desarrollo establecidos en los planes: manejo de materiales
peligrosos, manejo de residuos peligrosos, manejo de hidrocarburos y protección de la capa de ozono.
Responsable: Área de compras
Frecuencia del control: Cada vez el proveedor preste un servicio o entregue un producto.
Metodología: El responsable de compras debe llevar el siguiente registro:
Proveedor Nombre del Entrega de Entrega del Garantiza el Propone Alternativas para el
Producto la MSD Procedimiento Abastecimiento Manejo Responsable de los
Continúo Desechos

Tabla 21 Registro de Cumplimiento de Requisitos Ambientales Proveedores


Fuente: (Elaboración propia, 2017)
Indicadores
 % de proveedores que disponen de autorización ambiental actualizada anualmente.
 No. de Hojas de Datos de Seguridad distribuidas en áreas y puestos de trabajo y accesibles al personal que
manipula sustancias o materiales peligrosos.
 Cantidad de refrigerante que es recuperado y reciclado.
7.1.12 Plan de Monitoreo al Desempeño Ambiental

Código:
PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Fecha:

Plan de Medición del Desempeño Ambiental Revisado por:


Monitoreo del Consumo del Agua

Objetivo: Cuantificar el consumo total y por área del agua.


Uso total de agua (litros) / Producción (litros) Uso de agua blanda (litros) / Producción (litros)
Indicador:
Uso de agua tratada (litros) / Producción (litros) % de ahorro de agua
Fecha
Tipo de
Acción de Frecuencia Responsable Puntos de Muestreo Observaciones
Muestra
Inicio

Consumo Global de la Junio Coordinador de Salida de los pozos 1, 2


Diaria Global
planta. 2017 Procesos y 3.

Consumo de Agua Junio Coordinador de Salida de agua tratada


Diaria Global
Tratada. 2017 Procesos de la sala de tratamiento
Consumo de Agua Junio Coordinador de Salida de agua blanda
Diaria Global
Blanda. 2017 Procesos de la sala de tratamiento

Registros de indicador
Ahorro de Agua Junio Coordinador de consumo global.
Mensual Global
(volumen y costo) 2017 Ambiental
Estimación en base a
resultados registrados en
el Plan de Conservación
de Agua.

Estimación con base en


Reducción de Junio Coordinador resultados registrados en
Mensual Global
Efluentes. 2017 Ambiental el Plan de Conservación
de Agua.
Monitoreo de la Generación y Calidad de las Aguas Residuales

Objetivo: Controlar los parámetros de calidad de aguas residuales establecidos por la legislación ambiental.
Indicador: Carga contaminante / Volumen del efluente (litros).
Fecha
Puntos de Tipo de
Acción de Frecuencia Responsable Observaciones
Muestreo Muestra
Inicio

Efluente de la
empresa, antes
Análisis de Calidad de
Junio Cada 3 Coordinador de su entrada al
Aguas Residuales de Compuesta
2017 meses Ambiental Sistema de
la empresa
Tratamiento
Municipal.

Solicitud de copias de
análisis de calidad de Efluente de
aguas residuales Junio Cada 3 Coordinador Sistema de
Compuesta
descargadas por el 2017 meses Ambiental Tratamiento
Sistema de Municipal
tratamiento municipal.
Monitoreo de Generación de Residuos

Objetivo: Controlar la cantidad de residuos generados en la planta.


Kilogramos de residuo (Por material) / Producción (litros)
Indicador: % de residuo reciclado o recuperado

Fecha
Puntos de Tipo de
Acción de Frecuencia Responsable Observaciones
Muestreo Muestra
Inicio

· Coordinador de
Realizar rondas
Almacén
operacionales en Los datos son
planta para asegurar · Coordinador de Puntos de recolectados con
Junio
la segregación de Diaria Seguridad e generación y ayuda de la
2017
residuos peligrosos y Higiene áreas de acopio. Bitácora de
no peligrosos por Residuos
áreas. · Coordinador
Ambiental
Monitoreo de Materiales Peligrosos

Contribuir a reducir los riesgos laborales y/o accidentes ocasionados por el manejo inadecuado de materiales
Objetivo:
peligrosos.

Indicador: Número de accidentes laborales ocasionados por el manejo inadecuado de materiales peligrosos.

Fecha
Puntos de Tipo de
Acción de Frecuencia Responsable Observaciones
Muestreo Muestra
Inicio

Inventario de los
Junio Coordinador de
materiales peligrosos Mensual Almacén
2017 Almacén
almacenados.

Actualización de la
Junio Coordinador de
vida útil de los Trimestral Almacén
2017 Almacén
materiales peligrosos.

Inspecciones en las
Junio Jefe de
áreas de Mensual Almacén
2017 Mantenimiento
almacenamiento.
Higiene y
Inspecciones de Junio Técnico de Higiene
Mensual Seguridad
seguridad. 2017 y Seguridad
Ocupacional
Evaluación de los
riesgos ambientales y
laborales por el Higiene y
Junio Técnico de Higiene
manejo, Semestral Seguridad
2017 y Seguridad
almacenamiento y uso Ocupacional
de materiales
peligrosos.
Inspección de
Almacenamiento
contenciones Junio Semanal Coordinador Ambiental
secundarias.
de MATPEL

Monitoreo de Consumo de Energía

Objetivo: Determinar el consumo de energía por la empresa y el porcentaje de reducción de su consumo.

Consumo en Kwh/mes
Indicador:
% de reducción de consumo de Kwh/mes
Fecha
Puntos de Tipo de
Acción de Frecuencia Responsable Observaciones
Inicio
Muestreo Muestra

Medición del consumo Junio Facturas de


Mensual Jefe de Mantenimiento
de energía eléctrica. 2017 energía eléctrica

Medición del consumo Junio Contador de


Diario Jefe de Mantenimiento
de búnker. 2017 combustible
Monitoreo de ODS (Sustancias Agotadoras de Ozono)

Objetivo: Determinar el consumo de ODS y el progreso en su sustitución.


Indicador: Cantidad de refrigerantes SAO recuperados y reciclados.
Fecha
Puntos de Tipo de
Acción de Frecuencia Responsable Observaciones
Muestreo Muestra
Inicio

· Jefe de
Cada vez que
Mantenimiento
Actualización del se realice una Área en la que
inventario de equipos Junio actividad de · Jefe de Equipo existan equipos
con carga refrigerante 2017 mantenimiento Frío con carga
(por área) o cambio de refrigerante.
equipo · Jefe de
Transporte

Con el proveedor
del servicio o
Registro de Cada vez que
Junio Jefe de lugar donde se
actividades de hayan dichas
2017 Mantenimiento realice la
mantenimiento actividades.
actividad de
mantenimiento
Monitoreo de Emisiones

Objetivo: Determinar la generación de CO2.


Indicador: Ton CO2 / producción (litros)

Fecha
Puntos de Tipo de
Acción de Frecuencia Responsable Observaciones
Muestreo Muestra
Inicio
El registro de la
Cuantificación de Junio Líneas de
Diaria Jefe de Producción merma se toma del
merma de CO2 2017 envasado
SAP.

La estimación se
Cuantificación de CO2 Jefe de
Junio obtiene con ayuda
proveniente de la flota Mensual Mantenimiento Parque vehicular
2017 del calculador de
vehicular Automotriz
CO2.

La estimación se
Cuantificación de CO2 Contador de
Junio Coordinador obtiene con ayuda
proveniente del Mensual combustible
2017 Ambiental del calculador de
consumo de búnker. búnker
CO2.

Cuantificación de CO2 La estimación se


Facturas de
proveniente del Junio Coordinador obtiene con ayuda
Mensual consumo de
consumo de energía 2017 Ambiental del calculador de
energía eléctrica
eléctrica. CO2.

Análisis conforme a
Análisis de Calidad de Junio Coordinador Diferentes puntos
Anual la Norma Técnica
Aire 2017 Ambiental en la empresa.
de Calidad de Aire.
Jefe de Talleres
Análisis de emisiones
Anual Mantenimiento autorizados por la
vehiculares
Automotriz Policía Nacional

Análisis de emisiones Junio Jefe de


Cada 6 meses Caldera
de calderas 2017 Mantenimiento
Monitoreo del Cumplimiento Legal

Objetivo: Determinar el nivel de cumplimiento legal del desempeño ambiental de la empresa.

Número de Reportes de incumplimiento


Indicador:
Número de multas, castigos o restitución pagada
Fecha
Puntos de Tipo de
Acción de Frecuencia Responsable Observaciones
Muestreo Muestra
Inicio

Actualización del
Marzo
diagnóstico legal Anual Asesor Legal Carpeta legal
2017
ambiental.

Tabla 22 Plan de Monitoreo de Desempeño Ambiental


Fuente: (Elaboración propia, 2017)
7.1.13 Plan de Capacitación

La capacitación, es un proceso educacional de carácter estratégico aplicado de


manera organizada y sistémica, mediante el cual el personal adquiere o desarrolla
conocimientos y habilidades específicas relativas al trabajo, el medio ambiente y la
empresa en general, modifica sus actitudes frente a aspectos de la organización, el
puesto o el ambiente laboral.
Instruir al personal sobre la gestión ambiental, es importante ya que el empleado
adquiere una directa relación con el impacto de las actividades industrial hacia el
medio ambiente, permitiendo además la incorporación de ideas que pueden ser
innovadoras y de gran utilidad para la gestión ambiental de la empresa.
El recurso más valioso en cualquier organización lo forma el personal. La conducta
y rendimiento de los individuos influye directamente en la calidad y optimización de
los recursos y de los objetivos que se pretenden lograr.
Un personal motivado y trabajando en equipo, son los pilares fundamentales en los
que las organizaciones exitosas sustentan sus logros. Estos aspectos, además de
constituir dos fuerzas internas de gran importancia para que una organización
alcance elevados niveles de competitividad, son parte esencial de los fundamentos
en que se basan los nuevos enfoques administrativos o gerenciales en materia
ambiental.
Se debe formar, concienciar y entrenar adecuadamente a todo el personal cuyas
actividades puedan tener impacto en el medio ambiente, de la importancia de la
política ambiental, informándoles de los impactos ambientales actuales o
potenciales, el cumplimiento de los procedimientos e instrucciones creados por la
empresa así como aquellos que inciden directamente en la empresa por la
legislación vigente en materia medioambiental.
La empresa debe hacer énfasis en los siguientes aspectos:
a. Recursos Acuíferos
Se abordarán de manera independiente los siguientes temas:
 Importancia del Recurso Acuífero.
 Uso preventivo del consumo de agua.
 Problemas ambientales por escasez de agua.
 Técnicas específicas de las acciones de reducción implementadas por la
planta.
b. Uso y manejo de materiales y desechos peligrosos:
 Riesgos y peligros en uso y manejo de materiales y desechos peligrosos.
 La normativa vigente en relación a materiales y desechos peligrosos.
 Buenas prácticas operativas en el uso de sustancias peligrosas y correcta
disposición de desechos peligrosos.
 Riesgos a la salud por exposición de materiales y desechos peligrosos.
c. Residuos no peligrosos
 Uso de materiales y manejo de residuos no peligrosos.
 Buenas prácticas operativas en el uso, clasificación de residuos, y
correcta disposición final de desechos sólidos no peligrosos. Esta
capacitación debe incluir por lo menos:
· Clasificación de Residuos peligrosos y no peligrosos.
· Legislación vigente en cuanto a residuos no peligrosos.
· Requisitos internos de la planta en cuanto a los residuos peligrosos.
· Optimización de recursos, prevención de la contaminación e identificación
de medidas de mejora para implementar el plan de reducción de residuos.
d. Eficiencia Energética:
 Análisis de resultados de Auditorías Energética.
 Eficiencia Energética.
 Uso adecuado de los sistemas de iluminación y otros sistemas
consumidores de energía.
 Uso adecuados sistemas de aire acondicionado y refrigeración.
e. Protección de Ozono:
 Sistemas de refrigeración y aire acondicionado, técnicas apropiadas para
capturar el refrigerante.
 Legislación ambiental vigente, referente a protección de ozono.
f. Administración y gestión ambiental:
 Política ambiental y cumplimiento de la política.
 Legislación ambiental y sistema de gestión ambiental.
Enfoque Módulos Objetivo Métodos Participantes Responsable
Importancia del Recurso Acuífero. Concientizar sobre el correcto uso de recurso Teórico- Área de
hídrico. práctico producción.
Uso preventivo del consumo de Conocer los beneficios económicos y
Teórico- Área de
agua. ambientales del adecuado uso del recurso Coordinador
Recurso Acuífero práctico producción.
agua. Ambiental
Problemas ambientales por Ampliar los conocimientos sobre los
Teórico- Área de
escasez de agua. problemas ambientales de la escasez del
práctico producción.
recurso agua y su implicancia en la empresa.
Uso de materiales y manejo de Promover el uso eficiente de los materiales Teórico-
residuos no peligrosos. práctico Personal de
Residuos no Buenas prácticas operativas en el Conocer de buenas prácticas operativas en producción, Coordinador
peligrosos uso, clasificación de residuos, y cuanto a desechos sólidos y de la importancia Teórico- bodega, Ambiental
correcta disposición final de económica y ambiental para la empresa práctico almacén, flota.
desechos sólidos no peligrosos.
Riesgos y peligros en uso y Ampliar conocimiento en cuanto al uso y
Teórico-
manejo de materiales y desechos manejo de materiales y residuos peligrosos
práctico
peligrosos.
La normativa vigente en relación Conocer la normativa vigente en cuanto a Teórico-
a materiales y desechos sustancias peligrosas práctico
Uso y manejo de peligrosos. Personal de
Coordinador
materiales y Buenas prácticas operativas en el Crear la capacidad en los participantes en Teórico- Manufactura,
Ambiental
desechos peligrosos uso de sustancias peligrosas y relación a buenas prácticas en el uso de práctico almacén, flota.
correcta disposición de desechos sustancia peligrosas y la correcta disposición
peligrosos. de desechos peligrosos
Riesgos a la salud por exposición Conocer los riesgos que implica el uso de Teórico-
de materiales y desechos sustancias peligrosas y su adecuado uso práctico
peligrosos.
Uso de la energía Análisis de resultados de Dar a conocer los principales resultados de las Teórico- Todo el Coordinador
Auditorías Energética. auditorías que se realicen en la empresa. práctico personal. Ambiental
Eficiencia Energética Promover la importancia del uso eficiente de Teórico-
los recursos energéticos. práctico
Uso adecuado de los sistemas de Teórico-
Iluminación y otros sistemas práctico
consumidores de energía.
Protección de la capa Sistemas de refrigeración y aire Conocer sobre técnicas de captura de Teórico-
de ozono acondicionado, técnicas refrigerante y su importancia medioambiental práctico Personal de
apropiadas para capturar el mantenimiento Coordinador
refrigerante. industrial y Ambiental
Legislación ambiental vigente, Conocer la normativa vigente en cuanto a la Teórico- equipo frío
referente a protección de ozono protección de Ozono práctico
Administración y Política ambiental y cumplimiento Difundir dentro del participante la política Teórico-
gestión ambiental de la política ambiental y las metas y planes para su debido práctico
Todo el
cumplimiento Coordinador
personal de la
Legislación ambiental y sistema Conocer generalidades sobre la legislación Teórico- Ambiental
empresa.
de gestión ambiental ambiental vigente y la incidencia en la práctico
empresa
Tabla 23 Plan de Capacitación Ambiental
Fuente: (Elaboración propia, 2017)
La participación de los trabajadores en las capacitaciones deberá quedar documentada mediante las listas de asistencias
y en el expediente de trabajador.
Tema:
Objetivo:
Fecha Nombre del Trabajador Área No. Empleado ¿Contestó Firma
preguntas de
control?

Tabla 24 Registro de Asistencia Capacitaciones Ambientales


Fuente: (Elaboración propia, 2017)
VII. CONCLUSIONES

 Se elaboró el Programa de Gestión Ambiental en la empresa Coca Cola-


FEMSA, en el cual se proponen distintas recomendaciones y planes
ambientales que dan respuesta a los aspectos e impactos ambientales
identificados y que se ajustan al crecimiento de las operaciones de la
empresa. La implementación del Programa de Gestión Ambiental en todas
las áreas de la industria le permitirá reducir significativamente los impactos
ambientales generados garantizando una producción de bebidas
carbonatadas sostenible con el medio ambiente.

 El análisis de los aspectos ambientales originados del proceso productivo de


la empresa refleja que el impacto ambiental de mayor preocupación para la
es el agotamiento de agua de fuentes subterráneas debido al alto consumo
de agua y la generación de efluentes es otro impacto considerable debido a
que la empresa no posee un tratamiento primario para estos por lo tanto son
vertidos al alcantarillado municipal con altas cargas orgánicas.

 La empresa en materia legal ambiental tiene un cumplimiento alto sin


embargo no cumple con todos los requisitos legales por lo que la
implementación del PGA servirá para garantizar un cumplimiento total de los
requisitos legales ambientales aplicables y de esta manera evitar multas o
sanciones ambientales por parte de las autoridades.

 Los planes ambientales propuestos dan respuesta de manera sistémica a los


aspectos ambientales más relevantes originados por las operaciones de la
empresa y su objetivo es mitigar los posibles impactos que se puedan originar
de una mala gestión ambiental por parte de la empresa.

 Para el monitoreo del cumplimiento de los planes de manejo ambientales se


diseñó un plan de monitoreo para cada aspecto ambiental relevante, para
lograr medir cuantitativamente y cualitativamente la generación de
contaminación y por consiguiente de impactos producidos por la industria.
VIII. RECOMENDACIONES

 En la empresa no existe actualmente una unidad/departamento dedicada a


la gestión ambiental esta se encuentra dentro del área de calidad. Es de gran
importancia que la planta designe a un coordinador ambiental o a un analista
de calidad que se encargue de dar seguimiento a los planes planteados en
el PGA.

 La empresa debe de establecer un mecanismo de rondas operacionales en


planta que permita verificar el cumplimiento de la gestión ambiental en las
áreas administrativas y de producción y que sirva como una herramienta de
mejora continua para los hallazgos de no conformidades en el manejo
ambiental.

 Es necesario incorporar el PGA a los objetivos de desarrollo de cadena de


suministros de FEMSA Centroamérica para tener un apoyo económico para
la realización de las acciones propuestas en los diferentes planes de manejo
ambiental.

 Se debe de contar con el apoyo de la gerencia de manufactura para la


implementación de los planes de manejo propuestos.
IX. LISTA DE REFERENCIAS

Calduch, V. (15 de Noviembre de 2011). Obtenido de La Gestión Ambiental en la


Pequeña y Mediana Empresa:
http://www.ces.gva.es/pdf/conferencias/02/3.pdf
Casas, L. (18 de Septiembre de 2014). Medio Ambiente y la Empresa. Obtenido de
http://www.gestion.org/rsc/32631/la-relacion-entre-el-medio-ambiente-y-la-
empresa/.
Catellón, A. (5 de Septiembre de 2009). Obtenido de Gestión Ambiental
Empresarial: http://gestionamem.blogspot.com/2009/09/conceptos-de-la-
gestion-ambiental.html
Coca Cola-FEMSA. (2016). Requerimientos del Sistema de Producción
Manufactura. Managua.
Coca-Cola FEMSA. (2016). Alcance de Proyecto L09 y Ampliación de Bodega de
Producto Terminado. Managua.
Coca-Cola FEMSA. (2016). ESTANDARD EVOLUTION 3: Sistemas de
Administración del Entorno. Managua.
Fernandez, F. (8 de Enero de 2017). Guia Metodologica para Evaluación de Impacto
Ambiental. Obtenido de
http://centro.paot.mx/documentos/varios/guia_metodologica_impacto_ambie
ntal.pdf
Google Earth. (25 de Diciembre de 2016). Obtenido de Google Maps:
https://www.google.es/maps/place/Coca-
Cola,+Managua+11009,+Nicaragua/@12.1530625,-
86.234758,429m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x8f73fdc24cb11d3d:0xbcd9c
ab42e005ff2!8m2!3d12.1531226!4d-86.2339518
Jeyasa. (2016). Actualización del Estudio Hidrogeológico para justificar el
aprovechamiento del flujo de agua subterránea Coca-Cola FEMSA.
Managua.
Marquez, R. (29 de Octubre de 2012). Analisis de los Aspectos Ambientales de una
Organizacion. Obtenido de
http://www.ingenieroambiental.com/4014/leonmarquez.pdf
MIFIC. (6 de Diciembre de 2016). MIFIC.GOB.NI. Obtenido de Sistema de Gestión
Ambiental:
http://www.mific.gob.ni/GESTIONAMBIENTAL/SISTEMADEGESTIONAMBI
ENTAL.aspx
SERFIQ-CETEAL. (2016). Informe de Resultados de Servicio de Laboratorios.
Managua.
UNI. (2016). Estudio de Calidad de Aire Realizado por Laboratorios Ambientales
UNI- Muestreo Coca Cola FEMSA ,Septiembre,2016. Managua.
Zapata, A. (25 de Noviembre de 2007). Repositorio Digital Universidad Nacional de
Colombia- Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Obtenido de
http://www.bdigital.unal.edu.co/1134/1/amparozapatagomez.2007.pdf
X. ANEXOS

10.1 Permiso de Concesión


Figura 15 Permiso de Concesión
Fuente: (Coca Cola-FEMSA, 2016)
10.2 Fotografías

Figura 16 Sacos de Azúcar- Área de Jarabe


Fuente: (Coca Cola-FEMSA, 2016)

Figura 17 Tolva de Azúcar


Fuente: (Coca Cola-FEMSA, 2016)
Figura 18 Residuos Líneas de Envasado
Fuente: (Coca Cola-FEMSA, 2016)

Figura 19 Mermas de Bebida en Líneas de Producción


Fuente: (Coca Cola-FEMSA, 2016)

También podría gustarte