Está en la página 1de 35

TALLER: ALIANZAS EN LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

2030

PAULA ANDREA ERAZO ORTIZ


MELIDA DEL CARMEN GOYES ROSERO
XIMENA LUCÍA OBANDO CÓRDOBA
ANA MARÍA PANTOJA BACCA
ADRIANA SOFÍA PONCE NARVÁEZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON


ESPECIALIZACIÓN EN REVISORIA FISCAL Y CONTRALORÍA
SAN JUAN DE PASTO
2019
TALLER: ALIANZAS EN LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
2030

PAULA ANDREA ERAZO ORTIZ


MELIDA DEL CARMEN GOYES ROSERO
XIMENA LUCÍA OBANDO CÓRDOBA
ANA MARÍA PANTOJA BACCA
ADRIANA SOFÍA PONCE NARVÁEZ

CONTROL EN LA GESTIÓN AMBIENTAL

Docente: Ing. LUIS CARLOS PAREDES A.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON


ESPECIALIZACIÓN EN REVISORIA FISCAL Y CONTRALORÍA
SAN JUAN DE PASTO
2019
TALLER: ALIANZAS EN LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
2030

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, representan principios básicos


para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las
personas gocen de paz y prosperidad. Se gestaron en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro en
2012 sustituyendo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM, 2000), para
crear un conjunto de objetivos mundiales relacionados con los desafíos
ambientales, políticos y económicos con que se enfrenta nuestro mundo. Son 17
los Objetivos de Desarrollo Sostenible destacados en este programa, todos ellos
orientados a centrar esfuerzos para lograr cambios positivos en beneficio de las
personas y el planeta.

A continuación se presentan alianzas, proyectos y programas que respaldan la


ejecución de cada uno de los objetivos del desarrollo sostenible.

OBJETIVO 1: FIN DE LA POBREZA:

El objetivo es erradicar la pobreza extrema y el hambre, comenzando en reducir a


la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre.
A quienes más afecta la pobreza son a los niños y niñas. Aunque la privación
grave de bienes y servicios perjudica a todos los seres humanos, resulta más
amenazante para los derechos de la infancia: a la supervivencia, la salud y la
nutrición, la educación, la participación y la protección contra el peligro y la
explotación. Establece un entorno que perjudica el desarrollo infantil de muchas
maneras: mental, física, emocional y espiritual.
Más de 1000 millones de niños y niñas sufren una grave carencia de por lo menos
uno de los bienes y servicios necesarios para sobrevivir, crecer y desarrollarse. En
algunas regiones del mundo la situación es peor que en otras, pero incluso dentro
de un mismo país puede haber amplias disparidades: entre la población infantil de
las ciudades y los medios rurales, por ejemplo, o entre los niños y las niñas. Un
influjo turístico en una zona puede mejorar las estadísticas generales sobre la
pobreza de un país, mientras la mayoría sigue siendo pobre y desprotegida.
Una de las entidades que trabaja en este objetivo es la “UNICEF”, quién
responde mediante:
Fomento de las capacidades nacionales para brindar atención primaria de la
salud. Alrededor de 270 millones de niños y niñas, algo más del 14% de toda la
población infantil en los países en desarrollo, carecen de acceso a los servicios de
atención de la salud. Pero mejorar la salud de la infancia es solamente una de las
muchas responsabilidades que existen en la lucha contra la pobreza. Un niño sano
se convierte en un adulto sano: personas que mejoran sus propias vidas, sus
comunidades y sus países. Todas las labores en esta esfera contribuyen también
a avanzar el Objetivo 4, mejorar las tasas de supervivencia infantil.

OBJETIVO 2: ALIMENTAR NUESTRO FUTURO – HAMBRE CERO-

Este objetivo trata de terminar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria y


nutricional y promover la agricultura sostenible. Para lograr su consecución se
encuentra:
El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas lanza "Alimentar
nuestro futuro", una campaña global de publicidad de cine dedicada a acabar
con el hambre.
El desafío creativo aquí es encontrar la manera de atraer al público sin recurrir a
imágenes interminables de niños hambrientos. Crear empatía recordando al
espectador que cuando un niño muere, todos perdemos.

OBJETIVO 3: SALUD Y BIENESTAR

En atención al presente objetivo, se encuentra “La Alianza de Asociaciones de


Salud Pública de las Américas”.
En 1967 Asociaciones Nacionales de Salud Pública (ANSP) de siete países,
fundaron la Federación Mundial de Asociaciones de Salud Pública (FMASP).
Organización no
gubernamental para el
abordaje de la salud pública
con una concepción
abarcadora, sin distinción de
disciplinas u ocupaciones
específicas. Sus objetivos
enfatizan fomentar la
investigación científica,
promover el intercambio de
proyectos y servicios y facilitar el trabajo coordinado entre personas que tienen
interés en áreas comunes.
En 1970 la organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció a la Federación y
estableció relaciones oficiales con ella.
En la actualidad la FMASP está integrada por más de un centenar de ANSP que
cumplen los requisitos establecidos: (i) composición multidisciplinaria versus una
sola ocupación o especialidad, (ii) condición de organización no gubernamental,
aunque los miembros personalmente pueden ser empleados gubernamentales y
(iii) reconocimiento como la ANSP del país de origen, representando así a todos
los grupos de salud pública. Es de destacar que si bien algunas asociaciones
tienen más de un siglo de existencia, la mayoría se ha organizado en las últimas
décadas, lo que demuestra la importancia creciente de su papel en la contribución
a la Salud ya la Salud Pública en sus respectivos países. Entre las actividades de
la Federación se destacan las siguientes:
 Congresos internacionales convocados cada tres años, donde los expertos
en salud de todo el mundo se reúnen para compartir ideas y experiencias.
 Reuniones anuales, efectuadas en Ginebra cada mayo, durante la
Asamblea Mundial de Salud.
 Una publicación trimestral que brinda información de las actividades de la
FMASP, de sus miembros, y de las organizaciones internacionales con las
cuales tienen relaciones oficiales.

OBJETIVO 4: EDUCACIÓN DE CALIDAD.

Recibir una educación de calidad es un derecho que tienen todos los niños, niñas
y jóvenes colombianos, independientemente de su condición social, económica,
geográfica o étnica. Sin embargo, este derecho consagrado en la Constitución
Nacional de 1991 (Artículos 44 y 67) y reivindicado por la Ley General de
Educación de 1994, sigue siendo sólo cubierto parcialmente en Colombia. Es
preocupante que haya todavía 2 millones de adultos analfabetas en el país, la
mayoría de los cuales viven en las zonas rurales de Chocó, Sucre, Córdoba y
Magdalena.
Se podría decir que la educación en Colombia se perfila como un agravante de las
inequidades sociales, caso que resulta contrario a lo que sucede en las
democracias consolidadas en el mundo en las que una educación pública gratuita
como la que se brinda en los países nórdicos de Europa como Finlandia o
Noruega, con muy amplia cobertura y calidad, asegura la movilidad social y el
ejercicio pleno de los derechos políticos y sociales para todos los ciudadanos.
Es importante impedir que los niños se queden por fuera del sistema educativo por
ello se creó “La estrategia De Cero a Siempre”, establecida por la Ley 1804 de
2016 como política de Estado, contempla tres modalidades de educación inicial,
en el marco de la atención integral (modalidades institucional, familiar y
comunitaria). Estas fueron pensadas diferenciando zonas urbanas y rurales, y
modalidades de estimulación temprana. En su mayoría, se atienden niños y niñas
desde los seis meses
hasta los cinco años, en
jornadas de ocho horas
diarias durante cinco días
a la semana, cuyas
familias no pueden
asumir su cuidado
durante el día.
La incorporación de la
educación inicial como primer nivel de la estructura educativa puede superar las
desventajas de nacimiento si se inicia desde la primera infancia (Heckman, Cunha
y Schennach, 2010).
Igualmente se ha incorporado en el país “El Programa Todos a Aprender
(PTA)”, que desde 2012 viene implementando el gobierno nacional y que atiende
actualmente a 2,4 millones de estudiantes. El programa brinda apoyo especial en
primaria mediante un proceso de formación y acompañamiento en el aula a las
escuelas oficiales rurales que obtuvieron el peor balance en las pruebas SABER.
Una gran ventaja de este programa es que enfatiza en lectura y matemáticas, dos
competencias esenciales incorporadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

OBJETIVO 5: IGUALDAD DE GENERO- UNGEI-


El objetivo cinco trata de Lograr la equidad entre los géneros y el empoderamiento
de las mujeres y las niñas.
La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la
base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.
Lamentablemente, en la actualidad, 1 de cada 5 mujeres y niñas entre 15 y 49
años de edad afirmaron haber experimentado violencia física o sexual, o ambas,
en manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser preguntadas sobre este
asunto. Además, 49 países no tienen leyes que protejan a las mujeres de la
violencia doméstica. Así mismo, aunque se ha avanzado a la hora de proteger a
las mujeres y niñas de prácticas nocivas como el matrimonio infantil y la mutilación
genital femenina (MGF), que ha disminuido en un 30% en la última década, aún
queda mucho trabajo por hacer para acabar con esas prácticas.

Si se facilita la igualdad a las mujeres y niñas en el acceso a la educación, a la


atención médica, a un trabajo decente, y una representación en los procesos de
adopción de decisiones políticas y económicas, se estarán impulsando las
economías sostenibles y las sociedades y la humanidad en su conjunto se
beneficiarán al mismo tiempo.

Estableciendo nuevos marcos legales sobre la igualdad de las mujeres en el lugar


de trabajo y la erradicación de las prácticas
nocivas sobre las mujeres es crucial para
acabar con la discriminación basada en el
género que prevalece en muchos países del
mundo.

La Iniciativa de las Naciones Unidas para la


Educación de las Niñas (UNGEI, según sus
siglas en inglés), encabezada por UNICEF,
es una alianza de organizaciones
consagrada a eliminar la brecha existente
entre los géneros en lo que respecta a la educación primaria y secundaria.
“UNGEI” realiza actividades de promoción y de apoyo técnico a la elaboración, la
financiación y la puesta en marcha de los planes nacionales de educación. Para
las partes interesadas –entre ellas organismos de las Naciones Unidas, gobiernos,
países donantes, organizaciones no gubernamentales, ciudadanos, el sector
privado, comunidades y familias– representa una plataforma para la acción y un
estímulo a sus esfuerzos por lograr que las niñas asistan a la escuela.

OBJETIVO 6: AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en
que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este
sueño. Sin embargo, actualmente el reparto del agua no es el adecuado y para el
año 2050 se espera que al menos un 25% de la población mundial viva en un país
afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce. La sequía afecta a
algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la
desnutrición.
Esa escasez de recursos hídricos, junto con la mala calidad del agua y el
saneamiento inadecuado repercuten en la seguridad alimentaria, los medios de
subsistencia y la oportunidad de educación para las familias pobres en todo el
mundo. Algunos de los programas en pro del presente objetivo son:

“Programa Lazos De Agua” desarrollado por One Drop, el Banco


Interamericano de Desarrollo (BID), Coca-Cola Foundation y Fundación
Femsa, es un proyecto que busca facilitar el acceso de agua potable,
saneamiento e higiene a 27 comunidades del municipio de Tumaco, en el
departamento de Nariño.

Esta iniciativa se ejecutará a través de tres entidades: la Fundación PLAN


(proveerá asistencia técnica), Aguas de Tumaco E.S.P. (empresa
prestadora de servicios de agua que aporta recursos económicos y
técnicos), y la Alcaldía de Tumaco (aporta recursos para llevar a cabo
estudios, diseño y construcción de sistemas de abastecimiento.

“Programa Agua Para La Prosperidad Pap (Pap Nariño)”, es un


programa Agua Potable y Saneamiento Básico, cuyos objetivos son: apoyar
los procesos de fortalecimiento institucional y transformación empresarial a
prestadores de servicios públicos domiciliarios de agua potable y
saneamiento básico en el departamento de Nariño, ampliar la cobertura de
la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en el área
urbana y en el área rural, ampliar la cobertura de calidad del agua para el
consumo humano en el sector urbano y rural, garantizar la conservación,
ahorro y uso eficiente del recurso hídrico, e implementar alternativas o
soluciones de agua potable y saneamiento básico no convencionales para
atender a poblaciones descentralizadas y vulnerables.

Proyecto “Mojana: clima y vida”. Este proyecto trata de Mejorar la


resiliencia climática de las comunidades vulnerables en la región de La
Mojana, a través de soluciones adaptativas a largo plazo que aborden el
suministro, el uso y la gestión de riesgos relacionados con las inundaciones
y la falta de agua. La región de La Mojana es un área ubicada en el Caribe
colombiano, que abarca 11 municipios de los departamentos de Sucre,
Bolívar, Córdoba y Antioquia. La Mojana es uno de los deltas más
complejos del mundo, con una gran riqueza ecosistémica, su sistema
recoge las aguas de los tres principales ríos de la zona Andina del país (Río
Magdalena, Río Cauca y Río San Jorge) y está compuesto por múltiples
ciénagas, caños, meandros, zapales, y bosques inundables.
Esta región la habitan cerca de 405.625 personas, de las cuales que el 83,8% es
pobre y con medios de vida fuertemente vulnerables a los cambios en las
dinámicas climáticas e hídricas de la zona. Adicionalmente, el conflicto armado en
la región ha impactado negativamente la gobernabilidad local y ha atrasado el
desarrollo de las comunidades.

Uno de los problemas más críticos de La Mojana es el acceso por parte de las
comunidades (principalmente rurales) al agua potable, de hecho, el 49% de la
población no tiene acceso. En un escenario sin intervención, se prevé una
situación agravada en términos de disponibilidad de agua por la reducción de
precipitaciones proyectada para la región, exacerbada por fenómenos extremos
(inundaciones y sequias) más intensos y frecuentes que no solo afectarían el
abastecimiento en términos de cantidad sino en calidad, ya que en periodos de
inundación extrema las aguas se infiltran a los pozos subterráneos contaminando
el agua que consume la población. Esta situación tiene impactos directos sobre la
vida de las personas, su salud, su economía y su forma de desarrollo.
Adicionalmente, las actividades productivas que sustentan la economía de la
región terminan haciendo a sus habitantes más vulnerables ante los efectos del
cambio y variabilidad climática.

Con este proyecto se busca: Mayor comprensión y sistematización del


conocimiento sobre los impactos del cambio climático en la gestión del agua en la
región; Establecimiento de infraestructura de provisión hídrica adaptadas al clima
para las comunidades más vulnerables de La Mojana, constituidas por soluciones
de cosecha de agua a nivel familiar para las áreas rurales dispersas (para 4.878
familias), soluciones de cosecha de agua a nivel comunitario para áreas rurales
nucleadas (para 8.560 familias), adaptación de la infraestructura existente de
micro acueductos rurales para hacerla menos vulnerable ante los cambios en el
clima y ante eventos climáticos extremos (96 micro acueductos); Recuperación de
la capacidad de adaptación de los ecosistemas naturales y aquellos que soportan
los medios de vida de las comunidades, lo cual se realizará a través de la
restauración de paisajes de humedales en 41.532 hectáreas; sistemas de alerta
temprana adaptados al cambio climático; Agro ecosistemas resistentes al agua
para mejorar los medios de subsistencia rurales. Se desarrollarán actividades de
investigación en cultivos de variedades adaptadas al clima, se contará con un
programa de extensión rural que beneficiará a más de 17.000 productores locales,
y se instalarán huertos familiares adaptados para 4.878 familias que componen la
ruralidad dispersa de La Mojana.

OBJETIVO 7: ENERGIA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

La energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a


los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el
cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El
acceso universal a la energía es esencial.

Trabajar para alcanzar las metas de este objetivo es especialmente importante ya


que afecta directamente en la consecución de otros objetivos de desarrollo
sostenible. Es vital apoyar nuevas iniciativas económicas y laborales que
aseguren el acceso universal a los servicios de energía modernos, mejoren el
rendimiento energético y aumenten el uso de fuentes renovables para crear
comunidades más sostenibles e inclusivas y para la resiliencia ante problemas
ambientales como el cambio climático.

En la actualidad, más de 3000 millones de personas, el 50% de ellas de África


Subsahariana, todavía cocinan con combustibles muy contaminantes y
tecnologías poco eficientes. Afortunadamente, la situación ha mejorado en la
última década: la proporción de la energía renovable ha aumentado respecto al
consumo final de energía gracias al uso de fuentes de energía como la
hidroeléctrica, la solar y la eólica, y la proporción de energía utilizada por unidad
de PIB también está disminuyendo.
Sin embargo, el avance en todos los ámbitos de la energía sostenible no está a la
altura de lo que se necesita para lograr su acceso universal y alcanzar las metas
de este Objetivo. Se debe aumentar el uso de energía renovable en sectores
como el de la calefacción y el transporte. Asimismo, son necesarias las
inversiones públicas y privadas en energía; así como mayores niveles de
financiación y políticas con compromisos más audaces, además de la buena
disposición de los países para adoptar nuevas tecnologías en una escala mucho
más amplia. Entre algunos planes nacionales e internacionales que abordan el
presente objetivo, se destacan:

“Plan Pazcífico”. Nariño pertenece a la región pacífica colombiana,


integrada por los departamentos del Cauca, Chocó y Valle del Cauca,
caracterizada, entre otros aspectos, por su biodiversidad, multiculturalidad y
su privilegiada ubicación en la cuenca del Pacífico, que constituyen un
importante potencial ambiental, productivo y etnosocial (DNP, 2014).

En su estructura, Plan Pazcífico propone en una de sus áreas


movilizadoras del desarrollo de la región, dadas sus características de
transversalidad y su potencial capacidad de impactar significativamente el
territorio como un todo.

1. Energía para la autosuficiencia energética de la región y el país.

“El Programa De Seguridad Alimentaria Y Nutrición En Bolivia” está


promoviendo el uso de la energía solar en la producción de alimentos. Los
agricultores pueden producir a un menor coste y reducir sus emisiones de
CO2.

“El Programa Del Fondo Ods En Mozambique”, está apoyando, a través


de la ONUDI y sus asociados nacionales, un intercambio tecnológico con el
Centro Nacional de Producción Más Limpia de Sudáfrica. Esta instalación
gubernamental promueve metodologías de producción eficientes y limpias
para ayudar a la industria en la reducción de costos mediante la reducción
de la energía, el uso de agua y materiales y la gestión de desechos.

OBJETIVO 8: TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO


Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo
decente para todos a través del “Programa de Naciones Unidas PNUD”
Durante los últimos 25 años, la cantidad de trabajadores que viven en condiciones
de pobreza extrema ha disminuido drásticamente, pese al persistente impacto de
la crisis económica de 2008 y 2009. En los países en desarrollo, la clase media
representa hoy más del 34% del empleo total, una cifra que casi se triplicó entre
1991 y 2015.
Sin embargo, mientras la economía mundial continúa recuperándose
presenciamos un crecimiento más lento, el aumento de las desigualdades y una
tasa de expansión del empleo insuficiente para absorber la creciente fuerza
laboral. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2015 hay más
de 204 millones de personas desempleadas.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible apuntan a estimular el crecimiento
económico sostenible mediante el aumento de los niveles de productividad y la
innovación tecnológica. La promoción de políticas que estimulen el espíritu
empresarial y la creación de empleo son cruciales para este fin, así como también
las medidas eficaces para erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud y el tráfico
humano. Con estas metas en consideración, el objetivo es lograr empleo pleno y
productivo y un trabajo decente para todos los hombres y mujeres para 2030.
Estos son algunos de los objetivos más importantes que tienen el PNUD a nivel
mundial:
 Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las
circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto
interno bruto de al menos un 7% anual en los países menos adelantados
 Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la
diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras
cosas centrando la atención en sectores de mayor valor añadido y uso
intensivo de mano de obra
 Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades
productivas, la creación de empleo decente, el emprendimiento, la
creatividad y la innovación, y alentar la oficialización y el crecimiento de las
microempresas y las pequeñas y medianas empresas, entre otras cosas
mediante el acceso a servicios financieros
 Mejorar progresivamente, para 2030, la producción y el consumo eficientes
de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico
de la degradación del medio ambiente, de conformidad con el marco
decenal de programas sobre modalidades sostenibles de consumo y
producción, empezando por los países desarrollados
 Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo
decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las
personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de
igual valor
Para 2020, reducir sustancialmente la proporción de jóvenes que no están
empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.
Se está llevando a cabo el Proyecto: “Desarrollo Y Producción De
Colorantes Naturales En El Marco Del Protocolo De Nagoya”.

En los Municipios de Murindó y Vigía del Fuerte, en Antioquia, y Carmen del


Darién y Bojayá, en Chocó. Trata de Aplicar las disposiciones del Protocolo de
Nagoya en acceso y participación de beneficios del uso sostenible de la
biodiversidad, a través de la consolidación de un estudio de caso que parte del
aprovechamiento de uno de los productos derivados del recurso genético de la
especie Genipa americana, para la obtención de un tinte natural azul que deriva
en una distribución justa y equitativa de dichos beneficios hacia el país, y la
generación de ingresos monetarios y no monetarios para las comunidades locales
proveedoras del recurso biológico.

Se busca 430 Has de bosques del Chocó biogeográfico aprovechado bajo manejo
sostenible, Beneficios Monetarios recibidos por la comunidad afrodescendientes
en el Medio Atrato , Definición e implementación de Acuerdos No monetarios con
las comunidades Afrodescendientes del Medio Atrato, Fortalecimiento de la
capacidad Nacional y Regional mediante la elaboración del Manual de Acceso a
Recursos Genéticos, el diseño de un curso e-learning para capacitar a 100
funcionarios del SINA y el diseño de la propuesta de resolución para la regulación
de la distribución de beneficios a partir del uso sostenible de la biodiversidad en
Colombia, entre otros.

Proyecto “Estrategias Productivas De Inclusión Urbana”

El Proyecto Estrategias productivas de inclusión urbana busca potenciar las


capacidades productivas y socioemocionales de las personas, particularmente de
poblaciones en situación de pobreza y exclusión, ampliando sus oportunidades
para la generación de ingresos y empleo sostenibles y la gestión del entorno
económico local. El proyecto cuenta con tres componentes, i) el desarrollo del ser
individual y colectivo, ii) el fortalecimiento de sus capacidades productivas y iii) la
gestión del entorno económico local, bajo los enfoques de la innovación social y
las nuevas economías. Su objetivo es Responder de manera adecuada y
pertinente a las demandas de los nuevos emprendedores y de negocios ya
establecidos, de manera personalizada según sus necesidades, trabajando no
solo en las líneas de emprendimiento tradicional sino buscando la especialización
en líneas de emprendimiento de impacto, colaborativo, en economía cultural,
creativa y economía circular.

Los bajos niveles de formación y acumulación de capital humano, el acceso


limitado tanto a empleos formales como a activos productivos y financieros de
ciertos grupos en desventaja, hacen que, por su situación y condición, enfrenten
carencia de oportunidades para generar ingresos que les ayuden a superar su
situación de vulnerabilidad y, por ende, permanecen en una trampa de pobreza.
Los emprendedores enfrentan duras barreras para la inclusión productiva, algunas
del entorno, otras de productividad y otras de carácter transaccional, que impiden
acceder a empleos decentes y dignos, acceder y mantenerse en el mercado en
condiciones competitivas.

Sumado a lo anterior, las debilidades institucionales, especialmente en lo local,


para el diseño y ejecución de políticas activas de mercado laboral (PAML) y la
desarticulación con los requerimientos del sector productivo, exigen que el país
genere un entorno propicio para el desarrollo económico incluyente, donde el
crecimiento sea pro-pobre e inclusivo, generalizado, redistributivo y que contribuya
al cierre de brechas de inequidad y desigualdad, bajo principios de las nuevas
economías, innovación social y sostenibilidad.

OBJETIVO 9: INDUSTRIA, INNOVACION E INFRAESTRUCTURA - OCDE


INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se
necesitan inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología
de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un
desarrollo sostenible, empoderar a las sociedades de numerosos países,
fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al
cambio climático.
El progreso tecnológico debe estar en la base de los esfuerzos para alcanzar los
objetivos medioambientales, como el aumento de los recursos y la eficiencia
energética. Sin tecnología e innovación, la industrialización no ocurrirá, y sin
industrialización, no habrá desarrollo. Es necesario invertir más en productos de
alta tecnología que dominen las producciones manufactureras para aumentar la
eficiencia y mejorar los servicios celulares móviles para que las personas puedan
conectadas.
Colombia se adhiere a acuerdo sobre “Inteligencia Artificial”, la OCDE
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ) y los países
socios adoptaron formalmente el primer conjunto de directrices de políticas
intergubernamentales sobre Inteligencia Artificial (IA), y acordaron respetar las
normas internacionales que apuntan a garantizar que estos sistemas estén
diseñados para ser robustos, seguros, justos y confiables.

OBJETIVO 10: REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

A pesar de que la desigualdad de los ingresos entre países ha podido reducirse,


dentro de los propios países ha aumentado. Existe un consenso cada vez mayor
de que el crecimiento económico no es suficiente para reducir la pobreza si este no
es inclusivo ni tiene en cuenta las tres dimensiones del desarrollo sostenible:
económica, social y ambiental. Afortunadamente, la desigualdad de ingresos se ha
reducido tanto entre países como dentro
de ellos. En la actualidad, el ingreso per
cápita de 60 de los 94 países de los que
se tienen datos ha aumentado más
rápidamente que el promedio nacional.
También se han logrado algunos
progresos en la creación de condiciones
de acceso favorables para las
exportaciones de los países menos
adelantados.

Con el fin de reducir la desigualdad, se ha recomendado la aplicación de políticas


universales que presten también especial atención a las necesidades de las
poblaciones desfavorecidas y marginadas. Es necesario que haya un aumento en
el trato libre de aranceles y que se continúen favoreciendo las exportaciones de los
países en desarrollo, además de aumentar la participación del voto de los países
en desarrollo dentro del Fondo Monetario Internacional (FMI). Finalmente, las
innovaciones en tecnología pueden ayudar a reducir elevado costo de transferir
dinero para los trabajadores migrantes.

“Construyendo Un Futuro De Inclusión”, Jóvenes líderes de todo el


mundo comparten sus ideas para promover la paz y la igualdad, el Foro
de la Juventud del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas
(ECOSOC) de 2019 reunió a más de 1.000 jóvenes líderes de todo el
mundo, quienes compartieron cómo lograrían los Objetivos Mundiales.

En el centro de la discusión de este año estuvo el rol de los jóvenes en la


construcción de un “futuro sin conflictos ni desigualdades”. Es clave
ellos que puedan estar más conectados y participar plenamente para
mantener la paz y reducir las brechas en las áreas de género, pobreza,
educación, discapacidad e inclusión política.

“FAO y FIDA”, encabezan una alianza que reúne a los principales


especialistas regionales de desarrollo rural para crear soluciones del
siglo XXI a los problemas de la pobreza rural, La Alianza busca generar
un nuevo sentido común, regional y compartido, sobre las mejores
maneras de erradicar los núcleos duros de pobreza rural.

“Progreso Multidimensional: Bienestar Más Allá Del Ingreso”, china


está contribuyendo para superar la pobreza en Colombia, el centro
internacional para la reducción de pobreza china (IPRCC) y el
departamento de prosperidad social (DPS) crearon un acuerdo que
trabaja en cinco áreas para erradicar la pobreza multidimensional.

1. Identificación
2. monitoreo de la pobreza y seguimiento en medición exacta
3. Política y buenas prácticas
4. Participación social y alianzas público-privadas
5. Problemas de pobreza con enfoque regional y de grupos.

De esta manera las partes podrán cooperar a través de investigaciones


conjuntas, intercambio de experiencias sobre estudios de casos,
seminarios bilaterales o regionales para exponer nuevos conocimientos,
visitas institucionales y la participación en el Foro Global para la
Reducción de la Pobreza y el Desarrollo.

OBJETIVO 11: CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

Para accionar este objetivo, se encuentra la “Red de Desarrollo Sostenible


SDNP - Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y Ministerio
del Medio Ambiente”.

En Colombia, los territorios más golpeados por el conflicto son altamente diversos
en términos biológicos y culturales, y presentan menos grado de transformación
en sus paisajes. Paradójicamente, son también los que tienen los índices de
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) más altos. Mientras las NBI en la región
Andina son del 25%, otras como la Amazonía y el Pacífico, con grandes
potenciales ambientales, presentan unas NBI hasta del 60%. Construir un país en
paz, incluyente y equitativo requiere cerrar estas brechas sociales entre las
regiones más y menos desarrolladas. Para lograrlo es indispensable tener en
cuenta las inmensas oportunidades que ofrecen las condiciones ambientales que
tiene Colombia, así como el alto riesgo que podría implicar elegir una ruta de
desarrollo que no contemple al medio ambiente, dada la inmensa biodiversidad del
país, los compromisos frente al cambio climático (acordados ante la Convención
Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático), y el alto grado de ruralidad
del territorio colombiano reportado por el Departamento Nacional de Planeación en
el documento de la Misión para la transformación del campo colombiano en 2015.

La implementación de la agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en


Colombia plantea, por lo tanto, una interesante oportunidad para establecer
estrategias innovadoras que permitan cerrar las brechas de desarrollo territorial, y
de igual forma contribuir con la construcción de una paz ambientalmente
sostenible en el país. Todos los ODS tienen una relación con asuntos ambientales.
Algunos de forma directa como el 13, 14 y 15 que se refieren a la acción por el
clima, vida submarina y de ecosistemas terrestres, respectivamente. Otros se
relacionan de manera indirecta, pero no menos importante. El objetivo número
uno, por ejemplo, que hace referencia a poner fin a la pobreza en todas sus
formas, a primera vista pareciera no cruzarse con las dinámicas ambientales. Sin
embargo, si se tiene en cuenta que en el 1% de la población colombiana se
concentra el 20% de los ingresos de la economía, y que la insuficiencia de
ingresos es una forma de medir la pobreza de un país, se vislumbra en el medio
ambiente una oportunidad para lograrlo.

“La Cumbre de Desarrollo Sostenible y sus Objetivos”, se celebró


durante la 70ava sesión de la Asamblea General en la Sede Principal de
Naciones Unidas en Nueva York. El evento contó con la participación de los
193 países que conforman el Sistema de Naciones Unidas, más de 140
Jefes de Estado, el Secretario General de Naciones Unidas Ban Ki Moon, el
Papa Francisco, y representantes de organizaciones de la sociedad civil,
comunidades étnicas, academia, sector privado, científicos, y demás
actores involucrados en el proceso. En la plenaria de alto nivel, se adoptó la
nueva agenda de desarrollo mundial para los próximos 15 años, con una
visión realmente transformativa, universal e inclusiva. Previo a la sesión de
plenaria en la Asamblea General, el discurso inspirador del Papa Francisco
se enfocó en las poblaciones más vulnerables y la necesidad de distribuir
mejor el poder para evitar la exclusión social y económica que las
poblaciones más vulnerables sufren a lo largo del planeta. Asimismo, se
refirió al derecho del ambiente, donde expresó que existen límites éticos
que la acción humana debe respetar, ya que el medio ambiente es un bien
fundamental.

Actualmente, los más pobres son los que más sufren las consecuencias de los
daños al ambiente y por eso, la crisis ecológica y la destrucción de la biodiversidad
deben abordarse con acciones que generen dinamismos nuevos y permitan un
acceso efectivo, práctico, inmediato y sostenible a las condiciones básicas del
bienestar humano. Posteriormente, alrededor de 200 personas intervinieron en la
sesión alto nivel en plenaria en la Cumbre, la cual se dividió en seis temáticas de
diálogos interactivos: Erradicar la pobreza y el hambre, Enfrentar las
desigualdades, empoderar a las mujeres y niñas, y no dejar a nadie atrás, acoger
un crecimiento económico sostenible, transformar y promover el consumo y
producción sostenible, proteger nuestro planeta y combatir el cambio climático,
construir instituciones efectivas, confiables e inclusivas, una alianza global
fortalecida para realizar la Agenda. En su intervención mencionó que “La Agenda
2030 es de todos y nos pertenece a todos. No podemos garantizar prosperidad sin
asegurar nuestro futuro.

A nivel internacional, cabe mencionar en el presente objetivo de desarrollo


sostenible el “FONDO ODS en HONDURAS” apoya la protección del patrimonio
cultural y natural a través de la "Ruta Lenca". El programa busca sostener la
cultura y el patrimonio del pueblo lenca, generando oportunidades de ingresos a
través de la revitalización de la cultura lenca y el desarrollo de las microempresas
en la zona, dirigidas por jóvenes y mujeres, orientadas al turismo sostenible.

OBJETIVO 12: PRODUCCION Y CONSUMO RESPONSABLE

El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de


los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el
medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de
empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones
laborales. Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y,
además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos
económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que
reduzcan la pobreza.

En la actualidad, el consumo de materiales de los recursos naturales está


aumentando, particularmente en Asia oriental. Asimismo, los países continúan
abordando los desafíos relacionados con la contaminación del aire, el agua y el
suelo. El objetivo del consumo y la producción sostenibles es hacer más y mejores
cosas con menos recursos. Se trata de crear ganancias netas de las actividades
económicas mediante la reducción de la utilización de los recursos, la degradación
y la contaminación, logrando al mismo tiempo una mejor calidad de vida. Se
necesita, además, adoptar un enfoque sistémico y lograr la cooperación entre los
participantes de la cadena de suministro, desde el productor hasta el consumidor
final. Consiste en sensibilizar a los consumidores mediante la educación sobre los
modos de vida sostenibles, facilitándoles información adecuada a través del
etiquetaje y las normas de uso, entre otros. Algunos de los proyectos para
desarrollar este objetivo son:

La gobernación de Nariño le
apuesta al desarrollo sostenible con el
programa “Nariño Por Los ODS”, es
este se busca hacer partícipe a la
comunidad civil con proyectos que estén
enfocados en los objetivos de la agenda
2030; con relación al objetivo 12 los proyectos elegidos son:

“Proyecto: Multiplicando La Shagra De Males De La Asociación De


Productores, Procesadores De Hortalizas Y Leguminosas”, cuyo
objetivo es promover la conservación de la biodiversidad natural, la
reactivación productiva y soberanía alimentaria a partir del fortalecimientos
y multiplicación de unidades agroalimentarias “Shagras de males” liderado
por mujeres indígenas.

“Alianza Del Pacifico (Chile, Colombia, México Y Perú)”: Este proyecto


busca establecer una agenda común en la materia a través del proyecto
“Integración Regional para el Fomento a la Producción y Consumo
Sostenible (PYCS) en los Países de la Alianza del Pacífico”, el cual tiene
como objetivo apoyar a los países participantes en la instrumentación de
acciones que favorezcan la producción y el consumo sostenible en sus
países y entre ellos. Contará con el apoyo técnico y financiero del Fondo de
Cooperación Chile-México gestionado por la Agencia Chilena de
Cooperación Internacional (AGCI) y la Agencia Mexicana de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), así como con el Fondo
Regional de Cooperación Triangular de la Cooperación Alemana y la
Agencia Alemana de Cooperación al Desarrollo Sustentable en 7 México
(Giz - Deutsche Gesellschaft Für Internationale Zusammenarbeit).

OBJETIVO 13: ACCION POR EL CLIMA


Este objetivo trata de adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático
y sus efectos.
El cambio climático es causado por las emisiones humanas de gases de efecto
invernadero asociadas con la producción de electricidad y calor, la industria, los
edificios, el transporte y el uso de la tierra. Fenómenos meteorológicos extremos,
cambios en los patrones de precipitación, el aumento del nivel del mar y la
acidificación de los océanos. Interrumpe los ecosistemas y los medios de
subsistencia humanos, en particular de los grupos vulnerables, como las mujeres,
los niños y los ancianos, a medida que los recursos, los alimentos y el agua se
vuelven más escasos.
 Ocho huracanes azotaron el Caribe en solo cinco meses. Tras esta
situación tres grandes compañías de inversiones se unen a la lucha contra
el cambio climático con la Coalición de Naciones Unidas que busca reducir
la huella de carbono. El anuncio ocurre cuando líderes mundiales se reúnen
en París para la “Cumbre One Planet” del presidente francés Emmanuel
Macron, y envía una fuerte señal sobre la importancia de mitigar el cambio
climático.
El propietario de activos La Caisse, así como los gestores de Sarasin & Partners y
SURA Asset Management con sede en América Latina ahora serán parte del
grupo de inversionistas que se comprometieron a medir, reportar y reducir su
huella de carbono.
El éxito de la Coalición es una señal clara para los gobiernos y las empresas de
que el cambio climático y las estrategias con las que responden las empresas de
todos los sectores ya están firmemente en el radar de los mayores inversores del
mundo y están allí para quedarse.
Colombia busca establecer compromisos nacionales ambiciosos y equitativos de
cara a la COP21 y para ello se ha propuesto, a través de su INDC, abordar la
problemática del cambio climático de la forma más balanceada posible, incluyendo
la mitigación, la adaptación y los medios de implementación. Este enfoque es
particularmente importante para el país, dada su alta vulnerabilidad por impactos
socio-económicos asociados a la variabilidad y el cambio climáticos.
“La Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) y la
Estrategia Nacional REDD+”, constituyen referentes fundamentales para la
definición de la INDC en materia de mitigación. El enfoque que ha tenido el
proceso de consolidación de la INDC del país se basa en desligar el aumento
progresivo de emisiones de GEI del crecimiento económico nacional, a través del
diseño e implementación de medidas sectoriales de mitigación que buscan reducir
las emisiones, maximizando la carbono-eficiencia de la actividad económica del
país, y contribuyendo al desarrollo social y económico nacional.

OBJETIVO 14: VIDA SUBMARINA


Los mares y océanos son elementos estrechamente relacionados con nuestra
supervivencia. Son una importante fuente de alimento, medicinas, biocombustibles
y otros productos, e históricamente han sido también una vía fundamental para el
comercio. Además, contribuyen a la descomposición molecular, reducen la
contaminación y sus ecosistemas costeros actúan como amortiguadores para
reducir los daños causados por las tormentas. El agua que bebemos, la lluvia que
hace que la cosecha salga adelante, o incluso el oxígeno que respiramos están de
un modo u otro vinculados a ellos. De ahí la importancia del ODS.
El objetivo es:
 Trabajar para reducir la sobrepesca y la contaminación marina. Entre
otras cosas, prohibiendo ciertas formas de subvención que contribuyen a la
sobreexplotación de los recursos marinos, persiguiendo intensamente la
pesca ilegal y facilitando el acceso a los mercados de los pescadores
artesanales.
 Además, es importante fomentar y premiar la gestión sostenible de la
pesca, la acuicultura y el turismo, así como frenar el aumento de
acidez que los océanos vienen experimentando desde el comienzo de la
Revolución Industrial.
 Luchamos contra los efectos que el cambio climático provoca en los países
más pobres del planeta. Mares y océanos son claves a la hora de mitigar
sus efectos, de modo que, aunque la vida submarina no es un elemento
central del trabajo de nuestra organización, la formación en gestión
eficiente de los recursos hídricos forma parte de nuestra labor en
distintos puntos del planeta.
 Además, a través de nuestro blog proporcionamos herramientas e ideas
para cuidar el medio ambiente y educar en ello a los más pequeños.
Contenidos como este son otra forma de contribuir al ODS 14, ayudando
a informar y concienciar sobre la importancia de mares y océanos.
Entre los planes y programas que se gestiona para el accionar de este objetivo,
se encuentran los siguientes:

Existe en Colombia el “Sistema Nacional de Áreas Protegidas”,


constituido por 32 áreas marinas y costeras protegidas de carácter nacional
y subnacional, que permite el uso sostenible de la biodiversidad. Esta
estrategia de conservación de los ecosistemas marinos y costeros busca
contribuir de manera significativa a la sostenibilidad de los recursos
naturales y las comunidades costeras en Colombia.

“Programa de Acciones Estratégicas (PAE)” a 10 años para los Grandes


Ecosistemas Marinos del Caribe y de la Plataforma del Norte de Brasil
(CLME+) y la implementación de una aproximación integrada para la
sostenibilidad de los ecosistemas marinos y costeros desde una
perspectiva de crecimiento azul para la región del Pacífico Sur, en el marco
del proyecto SPINCAM – fase 3.

El ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, manifestó en conferencia de


prensa que Se logró firmar 66 acuerdos con comunidades: 55 en el Pacífico
en el Distrito Regional de Manejo Integrado Golfo de Tribugá – Cabo
Corrientes con pescadores y uno en el Parque Nacional Natural Uramba en
Bahía Málaga sobre pesca responsable. Y en la región Caribe, 10 acuerdos
en el Distrito de Manejo Integrado Cispatá con mangleros”, afirmó el titular
de la cartera ambiental y señaló que a través de la Dirección de Asuntos
Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos, se atienden los compromisos del
sector ambiente para la restauración de las bahías de Cartagena y de
Tumaco.

OBJETIVO 15: VIDA EN LA TIERRA

Este objetivo trata en síntesis de gestionar sosteniblemente los bosques, luchar


contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener
la pérdida de biodiversidad. Paradójicamente muchos de los municipios más
pobres de Colombia en ingresos fiscales y en Necesidades Básicas Insatisfechas
NBI, son los más ricos en ventajas estratégicas para la resiliencia frente al cambio
climático. Esto se debe a que los parques nacionales naturales y las áreas
protegidas como reservas forestales, al igual que los territorios de comunidades
étnicas, no generan ingresos fiscales para los municipios y a que no existe la
necesaria equidad y reciprocidad entre los territorios usuarios de los bienes y
servicios ecosistémicos y los territorios que los generan y proveen.
Es urgente tomar medidas para reducir la pérdida de hábitats naturales y la
biodiversidad, que son parte del patrimonio común de la humanidad. Varias son
las herramientas que la legislación pone en manos de las autoridades
gubernamentales, para realizar una gestión integral del territorio, por ejemplo:
“El Plan de Ordenamiento Territorial (POT)”, es un instrumento técnico y
normativo de planeación y gestión de largo plazo; que regula la utilización,
ocupación y transformación del espacio físico urbano y rural. Un POT es en
esencia, el pacto social de una población con su territorio.
“Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas (POMCAS)”. De acuerdo con
el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible el POMCA “es el instrumento a
través del cual se realiza la planeación del adecuado uso del suelo, de las aguas,
de la flora y la fauna; y el manejo de la cuenca, entendido como la ejecución de
obras y tratamientos, con el propósito de mantener el equilibrio entre el
aprovechamiento social y el aprovechamiento económico de tales recursos, así
como la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente
del recurso hídrico.
“Planes y Consejos Municipales de gestión del riesgo”. Los artículos 27 y 28
de la Ley 1523 de 2013 crean los Consejos departamentales, distritales y
municipales de Gestión del Riesgo de Desastres, como instancias de
coordinación, asesoría, planeación y seguimiento, destinados a garantizar la
efectividad y articulación de los procesos de conocimiento del riesgo, de reducción
del riesgo y de manejo de desastres en la entidad territorial correspondiente.
El Concejo Distrital de Bogotá creó el IDIGER (Instituto Distrital de Gestión de
Riesgo y Cambio Climático), el cual junta en una sola entidad las
responsabilidades de la gestión del riesgo y el fortalecimiento del territorio distrital
para enfrentar los desafíos del cambio climático. Por tanto, esta medida es
totalmente pertinente y debería replicarse en todos los municipios, pues ambas
responsabilidades son inseparables.
Se creó una alianza supra-departamental, llamada “RAPE (Región
Administrativa de Planeación Especial)” en el año 2014 y alrededor de la cual
se vinculan los departamentos de Cundinamarca, Meta, Tolima, Boyacá y Bogotá
Distrito Capital, con el objeto de gestionar de manera conjunta distintos temas,
entre otros la adaptación al cambio climático.

“Iniciativa para la Financiación de la Biodiversidad (BIOFIN)”

Es una alianza mundial que aborda de manera integral el desafío de la


financiación de las acciones orientadas hacia la biodiversidad. Su objetivo es
ayudar a los gobiernos a elaborar una sólida justificación en favor de un aumento
de la inversión en la conservación, el uso sostenible y la distribución equitativa de
los beneficios de los ecosistemas y la biodiversidad, con un enfoque
particularmente dirigido a determinar y cubrir las necesidades de financiación de la
Estrategia y Plan de Acción Nacional de Biodiversidad.

Debido a la urgente necesidad de instrumentos y métodos para lograr el objetivo


20 del Plan Estratégico del Convenio sobre Diversidad Biológica, el PNUD puso en
marcha la Iniciativa para la Financiación de la Biodiversidad (BIOFIN) como una
nueva alianza mundial que procura abordar de manera integral el desafío de la
financiación de las acciones orientadas hacia la biodiversidad. En colaboración
con una unidad técnica mundial gestionada por el PNUD, 30 países participan
actualmente en esta iniciativa. Con esta iniciativa se pretende, Una estrategia
enfocada a presentar una sólida justificación que permita contribuir al
financiamiento, movilización y sostenibilidad de recursos para financiar el Plan
Nacional de Biodiversidad a través de un incremento de la inversión en
biodiversidad vía mecanismos de política pública y/o estrategias de innovación
financiera.

“Conservación de la biodiversidad y los paisajes impactados por la


minería en la región del Chocó”.

Este proyecto busca salvaguardar la biodiversidad en el Chocó Biogeográfico de


los impactos directos de la minería de oro, plata y platino, y de los impactos
indirectos generados por esta actividad (crecimiento de la población, ampliación
de la frontera agrícola, pesquerías y otros sectores).
Colombia es uno de los países más biodiversos del planeta, la región del Chocó
Biogeográfico es una ecorregión reconocida nacional e internacionalmente como
una prioridad de conservación, ya que es el hogar de algunas de los bosques más
biodiversos del mundo con una gran riqueza de especies de flora y fauna
endémicas. Sin embargo, en las últimas décadas se han incrementado los
reportes de actividades mineras en la zona convirtiéndose en una amenaza para
la conservación de la diversidad natural de la región.

Los datos del Departamento del Chocó indican que 16 de los 30 municipios tienes
actividades mineras, muchas ilegales. Sólo tres de los 117 campamentos mineros
reportados por Codechocó, la autoridad ambiental de la zona, tienen licencias
ambientales para su operación. Los 4 parques nacionales considerados en el
proyecto están afectados por actividades o intereses mineros dentro o fuera de
sus límites en un radio de 5 Kms. Adicionalmente las actividades mineras se están
desarrollando sin los requerimientos técnicos necesarios y sin esquemas de
responsabilidad social o ambiental. Esto causa degradación del suelo,
contaminación del agua, pérdida de biodiversidad y desplazamiento de las
comunidades asentadas en el territorio.

Se pretende obtener como resultados los siguientes: Instrumentos jurídicos, de


política y de planificación con recomendaciones y directrices de incorporar criterios
ambientales y sociales para prevenir, mitigar y compensar el impacto directo de la
actividad minera en la biodiversidad y servicios de los ecosistemas. En temáticas
específicas de: 1. Manual de compensaciones para la región del pacífico, 2. Apoyo
ratificación convenio de Minamata, y 3. Política Minera Nacional; Plataforma que
unifique sistemas de información del sector minero y ambiental; Estrategias de
conservación, productivas y de ordenamiento territorial implementadas que
prevengan la deforestación y aporten a la prevención de emisiones de CO2;
Proceso de restauración de 100 hectáreas degradadas por la minería en áreas
clave de biodiversidad, entre otras.

“Uso Sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas


secos”.

El proyecto busca aportar para el mejoramiento de la calidad de vida de las


poblaciones en estado de vulnerabilidad mediante la reducción de la tendencia
actual de procesos de deforestación y desertificación de bosques secos, la
conservación de la biodiversidad, el manejo sostenible del suelo y fijación de
carbono, en sitios priorizados en Colombia en 11 municipios distribuidos en la
región del Caribe (Dibulla –La Guajira-, Valledupar –Cesar- y San Juan de
Nepomuceno –Bolívar-) y el Valle interandino del Río Magdalena (Natagaima –
Tolima-, Aipe, Neiva –Huila- y Dagua –Valle del Cauca-) y en el Pacifico
(Policarpa, Cumbitara, La Llanada, Los Andes (Sotomayor)-Nariño).

El bosque seco tropical, el bosque de los mil colores, se encuentra únicamente en


zonas bajas desde México hasta Bolivia y Brasil, donde hay una fuerte
estacionalidad de lluvias marcada por una época seca, de cuatro a seis meses al
año. En la época seca los árboles pierden sus hojas, recordando el otoño de los
hemisferios, pero con las primeras gotas en épocas de lluvias, el bosque
reverdece en miles de colores. El bosque seco es la principal fuente de agua de
las poblaciones del valle interandino del Magdalena.

Este bosque solía ser uno de las coberturas vegetales más extensas en nuestro
país. Se encontraba regado por la Costa Caribe, los Llanos orientales y entre los
valles geográficos de los ríos Cauca y Magdalena. Sin embargo, hoy en día cerca
del 90% han desaparecido (García, et al, 2014) y el que queda está en una
situación crítica de fragmentación y deterioro y por ende su diversidad y sus
servicios ecosistémicos corren el peligro de desaparecer e incrementar las
condiciones de pobreza en la que viven sus comunidades locales.

Con el proyecto se quiere lograr: Fortalecimiento de instrumentos de planificación


para facilitar la reducción de procesos de deforestación y desertificación en
ecosistemas secos; Doce (12) instrumentos de planificación (POT, PAC, PDM y/o
determinantes ambientales) contribuyen eficazmente a la reducción de procesos
de deforestación y degradación del bosque seco; Sistemas de información
geográfica (SIG) regional guían los procesos de planificación a nivel local (Planes
de Ordenamiento Territoriales y Planes de Desarrollo Municipales) en temas de la
conservación de la BD, el MSS y MSB, e integrados con los sistemas nacionales;
Protocolos de medición, reporte y verificación para monitoreo de bosques secos
adaptados, aplicados y articulados con los instrumentos de planeación territoriales
municipales y regionales (Ej. POT, PDM, PAC, etc.) para valorar los beneficios de
REDD+; 12 nuevas Áreas Protegidas de tipo regional o local y/o Acuerdos de
Conservación aseguran el flujo de múltiples servicios ecosistémicos; 1.000 ha de
bosques secos con procesos de recuperación y manejo sostenible del suelo (500
ha en la región Caribe y 500 ha en el valle interandino del río Magdalena)
mediante herramientas de manejo del paisaje, proveen flujos hídricos sostenidos
en 6 cuencas hidrográficas e incrementan la conectividad del paisaje (estructural y
funcional) entre parches de bosque seco.

OBJETIVO 16: PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES FUERTES.

Hace referencia a promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas, para el


desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones
eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. En Colombia se pretende
al respecto:

 Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de


mortalidad conexas en todo el mundo.
 Poner fin al maltrato, la explotación, la trata, la tortura y todas las formas de
violencia contra los niños.
 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y
garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
 Para 2030, reducir de manera significativa las corrientes financieras y de
armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de bienes robados y
luchar contra todas las formas de delincuencia organizada.
 Reducir sustancialmente la corrupción y el soborno en todas sus formas.
 Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los
niveles.
 Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y
representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles.
 Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las
instituciones de gobernanza mundial.
 Para 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en
particular mediante el registro de nacimientos.
 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades
fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos
internacionales.
 Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la
cooperación internacional, con miras a crear capacidad a todos los niveles,
en particular en los países en desarrollo, para prevenir la violencia y
combatir el terrorismo y la delincuencia.
 Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del
desarrollo sostenible.

Entre los proyectos se encuentra “Amazonía Sostenible Para La Paz”, busca


mejorar la conectividad y conservar la biodiversidad mediante el fortalecimiento de
las instituciones y las organizaciones locales para asegurar la manejo integral bajo
en carbono y la construcción de paz en la región Amazónica Putumayo, Caquetá y
Meta. La deforestación y la tala selectiva es la causa de importantes cambios en el
balance de agua y energía en la Amazonia, y cambios en los regímenes micro-
climáticos y de fuegos locales, La deforestación en la región amazónica está
directamente ligada a los procesos de colonización, motivados por circunstancias
estrechamente relacionadas con pobreza, inequidad social, falta de alternativas
productivas e incentivos, políticas de desarrollo y la dinámica del conflicto armado
existente en la región, además de los cultivos ilícitos que han determinado la
realidad socioeconómica de esta región.

Con el proyecto se pretende: Paisajes productivos sostenibles que mantienen y/o


mejoran la cobertura forestal, la conectividad ecosistémica y reducen emisiones en
territorios priorizados para la construcción de paz, Organizaciones comunitarias,
campesinas, indígenas y de mujeres fortalecidas en el manejo de paisajes
productivos sostenibles en un contexto de construcción de paz, Desarrollo y/o
implementación de mecanismos económicos, financieros y de mercado que
promueven sistemas productivos sostenibles, entre otros.

Alianzas: “FMAM Corazón de la Amazonia, MADR, Viceministerio de


Desarrollo Rural, FMAM Ganadería Sostenible, USAID, Gobierno de
Alemania, PNUD, Alianzas Territoriales para la Paz y el Desarrollo, el
Ministerio para el Postconflicto, el Ministerio del Interior, la Agencia
Colombiana para la Reintegración (ACR) y el Departamento para la
Prosperidad Social (DPS), Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM,
y FINAGRO”.
“Programa Ambientes para la paz”.

Es un programa con enfoque de reincorporación que impulsa programas de


formación e iniciativas ambientales para comunidades locales y población
de excombatientes de la FARC, al igual que la implementación de
iniciativas productivas y de conservación que aporten al desarrollo
sostenible y a la construcción de paz territorial, en las zonas de
capacitación y reincorporación.

Como consecuencia de la presencia armada


que tuvo las FARC por más de 50 años, Colombia cuenta con áreas
inexploradas y con alto estado de conservación como lo son los llanos del Yari,
una zona de extensas
sabanas que fue emblemática
para el país no sólo por ser un
escenario del conflicto sino
por ser refugio de muchas
comunidades locales que
huyeron de la violencia. Hoy
estas zonas se convierten en
una oportunidad para sus
habitantes y para la
comunidad en proceso de
reincorporación allí asentada.

Sin embargo, estos territorios


se encuentran en riesgo,
principalmente por el avance
de los frentes activos de
deforestación para expansión
de la frontera agrícola, que se
reflejan en la degradación del
paisaje y la pérdida de la
biodiversidad, la explotación
indiscriminada de recursos
naturales en el territorio como única fuente de subsistencia y altos índices de
pobreza multidimensional y el conflicto por las tierras. Por esta razón este
programa trabaja iniciativas que desarrollan acciones para prevenir la
deforestación, que aporten a la mitigación y adaptación al cambio climático y al
bienestar y buen vivir de las comunidades.

Proyecto “Apoyo a la Unidad de Búsqueda de Personas


Desaparecidas”
Trata de contribuir al proceso de creación y alistamiento adecuado y oportuno de
la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas – UBPD, en relación con las
acciones humanitarias de búsqueda, localización, identificación y entrega digna de
personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto a nivel
nacional.

Colombia presenta una de las situaciones más graves a nivel mundial en lo


relativo al delito de la desaparición forzada de personas, como consecuencia de
las dinámicas propias del conflicto armado que han generado la desaparición de
miles de colombianos por causas relacionadas con el secuestro, el reclutamiento
forzado la sustracción de menores de edad, las muertes en combate, trata de
personas, entre otras.

A pesar de la gravedad de este fenómeno, aún no se tiene una cifra consolidada


que dé cuenta cierta de la dimensión del problema. Mientras que el Registro único
de víctimas – RUV incluye 46.204 víctimas directas de desaparición forzada, el
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en calidad de
administrador del Registro Nacional de Desaparecidos, reporta 121.759 personas
desaparecidas en el país, de las cuales refiere 25.257 como víctimas de presunta
desaparición forzada. Por su parte, el Centro Nacional de Memoria Histórica, en su
reciente informe “Hasta Encontrarlos: El drama de la desaparición forzada en
Colombia”, revela haber recopilado datos sobre 60.630 víctimas de desaparición
forzada bajo el conflicto armado entre 1970 y 2015.

Encontrar a las personas dadas por desaparecidas con ocasión del conflicto, no es
solo uno de los objetivos del Acuerdo de paz, es también una obligación del
Estado, un derecho inalienable y una de las necesidades más urgentes de las
víctimas. En cumplimiento de este deber, en el contexto del Acuerdo de la
Habana, el Estado se comprometió a adelantar una serie de medidas urgentes
para la búsqueda de las personas dadas por desaparecidas con ocasión del
conflicto, para brindar una respuesta humanitaria inmediata que permitiera
avanzar en la satisfacción de los derechos a la verdad y reparación de las
víctimas, en el marco de lo cual se adelantaron algunas acciones.

Este programa pretende tener en cuenta la participación de las organizaciones de


la sociedad civil y de los familiares víctimas como sujetos de derechos, con el
objetivo de abarcar dos dimensiones: la primera, en cuanto a la exigibilidad de
derechos y la segunda, en cuanto a la incidencia en la formulación de políticas
públicas que promuevan soluciones eficaces para enfrentar el fenómeno y evitar la
repetición de los hechos.

Con este proyecto se quiere Fortalecer el proceso de diseño, estructuración y


creación de la UBPD. Fortalecer el proceso de alistamiento de la UBPD para el
desarrollo de sus funciones. Establecer el marco de referencia sobre el cual se
definirán los criterios y fundamentos de la participación de las víctimas.
“Apoyo programa reparación colectiva en Colombia”.

Objetivo: Apoyo al Programa de Reparación Colectiva en Colombia para


generación de confianza, la construcción de paz territorial y el fortalecimiento del
Estado de Derecho en Antioquia, Bolívar, Cauca, Cesar, Chocó, Magdalena,
Nariño, Norte De Santander, Putumayo, Risaralda , Sucre, Tolima.

Las medidas de reparación colectiva priorizadas y categorizadas por sectores para


efectos de este Programa Conjunto no son fruto del azar, sino de un proceso de
concertación de años con las comunidades afectadas, en donde la identificación
de las mediadas tiene una profunda correlación con el daño causado.

En este sentido, las medidas de reparación colectiva en cabeza del Estado


colombiano y objeto de este Programa Conjunto tienen un enfoque transformador,
buscan restituir derechos colectivos vulnerados en el marco del conflicto armado y
contribuir con la generación de confianza en el Estado en tanto que se avanza de
manera efectiva con la satisfacción de los derechos de las víctimas. Los
resultados esperados son: Fortalecer los espacios e iniciativas de participación
ciudadana e inclusión social en los sujetos de reparación priorizados; Mejorar las
condiciones para la prestación de servicios de educación, atención psicosocial,
deporte y cultura a los sujetos colectivos como parte de su proceso de reparación;
Fortalecer los medios de vida de los sujetos de reparación colectiva a través de
iniciativas productivas de carácter comunitario; Fortalecer la equidad de género en
la implementación de los planes de reparación colectiva.

Programa “Territorios Sostenibles y Adaptados- Nariño”.

Este proyecto busca reducir la vulnerabilidad de las comunidades frente a eventos


climáticos extremos y mejorar el estado de los ecosistemas estratégicos en el
corregimiento de El Encano, municipio de Pasto. La sostenibilidad ambiental, la
equidad y la superación de la pobreza, son fundamentales para el desarrollo
territorial y construcción de la paz. El modelo de desarrollo actual de país,
impulsa acciones sectoriales con alto impacto sobre las poblaciones vulnerables y
los ecosistemas estratégicos, que brindan bienes y servicios ambientales. De otra
parte Colombia es uno de los países que presenta una mayor vulnerabilidad a los
impactos del cambio climático y la variabilidad climática la cual ha afectado bienes
y activos públicos y privados, y ha frenado los logros de los objetivos de milenio en
algunas regiones del país.

Se pretende: Planificación participativa de estrategias de manejo sostenible del


paisaje teniendo en cuenta particularidades sociales y territoriales, implementación
participativa de estrategias de manejo sostenible del paisaje de acuerdo con
contextos locales, gestión del conocimiento en herramientas de manejo del
paisaje, fortalecimiento de capacidades para la implementación de unidades
productivas sostenibles (UPS) que incorporan la biodiversidad, incorporación de la
biodiversidad en sectores productivos de alto impacto, estrategias de generación
de ingresos a partir del uso sostenible de la biodiversidad y servicios
ecosistémicos, rescate y fomento de prácticas tradicionales asociadas a la
biodiversidad, gestión del conocimiento para el uso sostenible de la biodiversidad
y sus servicios ecosistémicos.

“Proyecto Paz Sostenible”.

Contribuir, en asocio con la institucionalidad, la sociedad civil y la cooperación


internacional, a la implementación de la Agenda 2030 (especialmente el Objetivo
16) en el territorio colombiano. Además de las conflictividades propias de la lucha
armada, debemos sumar las complejidades y choques que surgen de la
convivencia de los colombianos en relación con las tierras, territorios y recursos
naturales, derechos e identidades. Es necesario llamar la atención sobre los
problemas particulares de la sociedad civil a nivel local, su relacionamiento con
sus gobiernos, y la importante contribución que el diálogo como buena práctica
puede hacer a la prevención de conflictos y la construcción de paz que incluyan
una sostenibilidad ambiental.

En pocas palabras, el mayor reto es que en varios territorios de Colombia (en su


relación Nación-Territorio, especialmente de aquellos más golpeados por el
conflicto) se requiere fortalecer las capacidades combinadas requeridas para
cumplir con la Agenda 2030 y así lograr una paz sostenible. También hay muchos
obstáculos que superar, tanto políticos como técnicos - incluyendo una débil
capacidad o metodologías de las agencias gubernamentales locales, pocos
espacios a nivel local para que las personas encuentren soluciones a sus propios
problemas en cohesión con los gobiernos locales lo cual dificulta el diálogo de la
sociedad civil con el gobierno para promover soluciones y una articulación
coherente con enfoques de género, medio ambiente y derechos humanos.

Los resultados que se esperan obtener en este proyecto son: Fortalecer


instrumentos institucionales a nivel local y nacional para prestar servicios estatales
de manera responsable, inclusiva, representativa, con perspectiva de género y
medio ambiente; Consolidar procesos de participación ciudadana incluyentes que
incorporan las voces de la sociedad civil en los procesos de construcción de paz,
en articulación con las instituciones públicas; Establecer y fortalecer mecanismos
para la transformación no violentan de los conflictos sociales y ambientales y para
promover una cultura de paz, convivencia y reconciliación; Desarrollar acciones de
la Sociedad Civil y del Estado para la construcción de paz y la promoción de los
Derechos Humanos, y el alcance de los ODS; Establecer mecanismos para el
diálogo social entre la institucionalidad y la sociedad civil alrededor de la
implementación de los ODS; Establecer y fortalecer estrategias de reincorporación
social y económica que incorporan el enfoque comunitario, que contribuyen a la
reconciliación y que propicien a su vez condiciones de vida digna y paz duradera.

OBJETIVO 17: ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS


Este objetivo trata de Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza
Mundial para Desarrollo Sostenible.
En 2015, los líderes del mundo aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, que tiene por objeto poner fin a la pobreza, reducir las desigualdades y
combatir el cambio climático. Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
se deben unir todos los gobiernos, la sociedad civil, los científicos, el mundo
académico y el sector privado.
“El Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)”, anunciaron que se
unirán para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en
los países de América Latina y el Caribe, concentrándose inicialmente en
Haití, Guatemala y Colombia. Este nuevo acuerdo de trabajo ve la luz a raíz
de la reciente constatación que el hambre ha aumentado en la región por
primera vez en más de dos décadas. El último Panorama de la seguridad
alimentaria y nutricional para América Latina y el Caribe indica que cerca de
42,5 millones de personas no contaron con suficientes víveres lo que
significa un aumento del 6% del número de personas subalimentadas en
comparación al 2015.
La FAO, el PMA y el FIDA, que tienen sede en Roma, Italia, quieren trabajar de
manera más concertada para mejorar la eficacia de sus actividades en la región.
La alianza contempla alinear los planes de trabajo para evitar duplicaciones, así
como impulsar proyectos compartidos para ahorrar recursos y tener más impacto.
El trabajo conjunto se centrará en aquellos Objetivos de Desarrollo Sostenible que
competen a las tres agencias, la prioridad irá a Haití, país que sufre la mayor tasa
regional de hambre y de pobreza , La alianza también apoyará a Colombia en sus
esfuerzos para fomentar el desarrollo rural, la distribución de tierra y el desarrollo
territorial y agrícola. Un tercer país prioritario será Guatemala, donde cerca del 46
por ciento de los menores de cinco años aún sufren desnutrición crónica, lo que
resulta en una serie de problemas de desarrollo, incluido el retraso en el
crecimiento.

“Programa de Pequeñas Donaciones del GEF”. El Programa de


Pequeñas Donaciones (PPD) apoya financiera y técnicamente a proyectos
que conservan y restauran la naturaleza a la vez que mejoran el bienestar y
el sustento humano. El Programa se concentra en las cinco áreas focales
que corresponden a los principales problemas ambientales globales
identificados por el GEF: conservación de la biodiversidad, mitigación del
cambio climático, protección de aguas internacionales, eliminación de los
contaminantes orgánicos persistentes y prevención de la degradación de
tierras y desertificación.

En Colombia tiene como objetivo fortalecer la gestión ambiental


comunitaria, mediante el financiamiento de fondos no reembolsables, que
contribuyan a la conservación de la biodiversidad, el fortalecimiento de las
capacidades locales y el mejoramiento de los modos de vida de la
población local para el buen vivir en sus territorios. Cuenta con alianzas
entre Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, APC, SENA, WWF,
DAI, Corporación de Desarrollo Sostenible del Chocó- Codechocó, Instituto
de Investigaciones del Pacífico -IIAP, Gobernación de Nariño,
Organizaciones y comunidades locales donatarias, y sus socios y aliados
en los proyectos.

Colombia es uno de los países con mayor riqueza en biodiversidad, pero tiene el
gran desafío de poder aprovechar este capital natural como una fuente de
desarrollo económico sostenible, y de mejoramiento de las condiciones de vida,
especialmente de la población rural. El PPD está inmerso en este reto, al cual
busca aportar desde el apoyo a los grupos y organizaciones locales para construir
y desarrollar propuestas propias de desarrollo, aprovechando el entorno en el que
viven.

Una de las principales dificultades del trabajo a nivel rural es la baja capacidad
local, institucional y principalmente de las organizaciones sociales con las que se
trabaja. Sumado a esto, el asistencialismo y la disparidad en las visiones y
enfoques de desarrollo dificultan consolidar modelos de desarrollo comunitario
basados en el uso sostenible del capital natural y social.

Dado que el apoyo del PPD es entre 18 y 24 meses, la sostenibilidad de las


iniciativas es siempre un reto, si bien se hace un esfuerzo importante por generar
mayor capacidad para asumir y liderar los procesos locales, y generar condiciones
tanto sociales como económicas para mantenerlos una vez se acabe el apoyo
directo.

Los resultados con el presente proyecto son:

 168 proyectos aprobados hasta diciembre de 2018.


 5 convocatorias realizadas
 USD 3.3 millones asignados a organizaciones comunitarias.

También podría gustarte