Está en la página 1de 95
VICKERS Manual de Oleohidraulica Industrial Capitulo! INTRODUCCION A LA HIDRAULICA Bl estudio de la hidréulice concierne al empleo y caracteris ticas de los Liquidos. Desde tiempos primitivos el hombre ha usado fluidos para facilitar su tarea. No es dificil imaginar tun hombre de las cavernas flotando por un rfo sobre un ‘ronco, y arrastrando a sus hijos u otras pertenencias a bor. do de otro tronco con una cuerda fabricada con lianas ‘renzadas, Los més antiguos vestigios hist6ricos muestran que siste- ‘mas como las bombas y las norias eran conocidos en las <épocas més antiguas. Sin embargo, la rama de la hidrdulica que nos concierne s6lo empezé a usarse en el siglo XVII. Basada en un principio descubierto por el cientifico francés Pascal, se refiere al empleo de fluidos confinados para trans- mitir energia, multiplicando la fuerza y modificando el ‘movimiento. La Ley de Pascal, enunciada sencillamente, dice: la pre- sion aplicada a un fluido confinado se transmite integre- ‘mente en todas las direcciones y ejerce fuerzas iguales sobre B La botella esté Nena de liquido 20 compresible reas iguales, actuando estas fuerzas nonmalmente a las pa- redes del recipiente. Esto explica por qué una botella liena de agua se romperd si introducimos un tapén en la cémara ya completamente llena. El Iiquido es précticamente in- comprensible y transmite la fuerza aplicada al tapén a todo el recipiente (fig. 1-1). El resultado es una fuerza considera- blemente mayor sobre un drea superior a la del tapén. Asi, es posible romper el fondo de la botella empujando el tapén con una fuerza moderada, La misma sencillez de la Ley de Pascal fue probablemen- te la causa de que, durante dos siglos, el hombre no se diera cuenta de sus enormes posibilidades. En los primeros afios de la revolucién industrial, un mecdnico briténico Tamado Joseph Bramah utiliz6 el descubrimiento de Pascal para de- sarrollar una prensa hidrdulica. Bramah pensé que si una pequefa fuerza, actuando sobre tun drea pequefia, crea una fuerza proporcionalmente mis grande sobre un area mayor, el nico limite a la fuerza que Una flerza de 10 kp aplicada an wpa onan ecia de 4.Sicl fondo tiene una superficie de ‘em? y cads cm recibe ua empaje de 10 kp, et fondo entero recibe ut ‘empuje de 200 kp, Figura 1-1, La presién se transmite en todas direcciones en un fluido confinado 9 2cequilibrarin estos 100 kp... 1. 10 kp aqu.. 3. sigste braze 4s 10 veces mas argo que este otra brazo. Visua B |, Una fuerza de entrada de 10 kp 3. Esta presion soportani un peso te» i sobreun piston de | em? de 100 kp si este piston tiene 10 crn* a/ 2.desarrotla una presién de 10 kple* on tool recipient Salida Entrada 4 Las fuerras son proporcionales a las superficies de los pistons. 1Okp ss 100 kp Vem 10.em" Figura 1-2. Equilibrio hidriica puede ejercer una méquina os el free s a cual se aplica le presion, Ls figura 1-2 muestra cémo Bramab aplicé «l principio do Pascal ale prensa hidréubica. La fuerza epticada cs ls mis- sia que en el tapén deta figure 14 y el pequeno pista tie- nie la mama dres de 1 nv . El pstén grande, sin embargo. (dene un free de 10 cm. El piston grande es empujado con 10 kp de fuerza por en", de forma que puede sopartar un eso total o fuerza de 100 kp. ‘Peds verse féeilmente que las fuerzas 0 pesos que equil bran este aparato son onnlesa las recs de los pisto fncs, Axi puss, sel drea del pistén de salida ex de 200 om? , Ia fuerza de salida seré de 2000 tp (superiend el mimo cempujge de 10 kp sobre cada em?). Fate eel principin del funcionamiento del gato y de la prensa hidrdulicos. Es interesante notar is simfitud entre ests prensa sim- ple y una patanca mecénics (vista B)- Como Pascal ya ‘bla indicado, en este caso también ts fuerza ox s la fuerza como la distancia esa la distancia. 1.1, DEFINICION DE PRESION Para Jeternsiner i (uotea (otal vicida sobre una supedtvie cot necessrio conocer [a presién o fuerza sobre Ia unidad de ‘rea. Generalmente expretamos esta presiéa en kp por cm? Conociendo la presién y el ndmuro de cm* de la eupedtt ce vobro Ib cual co ejerce, xe puede determinar ficitmente Ia ueres tou. *) (fuerza on kp = ptesiin en kpfomt x superficie en 1. Al morerel piss6n pequetto 19 en s¢ despluzar, 10 em? ée liquido. 1.2. CONSERVACION DE LA ENERGIA ‘Une ley fundamental de la fisica afirma que la energis no puede crearso ni destruirse. La mnltiplicacién de fuerca en Ja figura 1-2 no es uma cuestitn de obtener algo por na ‘dx. El piston grande se musve solamente por fa secidn del Iquido desplizado por of piston pequato, lo que hace que Ja distancia que recorte cad piston seu inversumente pro: ‘porcional a su superficie (fig. 13). Lo que xe ganaen fuer- 10 se piorde en distancia o velocidad. 1.3. TRANSMISION DE POTENCIA HIDRAULICA Ahora purde definine Ja hidnivlica como un medio de ‘transnitir enerpia expyjando un liquide confinado. El ‘components de entrada del sistema se sma bortba; el de salida se dencmina actuador. ‘Aungue por razones de sencilaz hemos representado un piston simple, Is mayors de tas bombas llevan pscones tmiltiples, palctas o engranales, que son mus elementos de bbommbeo. ‘Las acctonaderes pueden set lineales, como el ck lindo wiostrado, 0 rotativos, com los motores hidrdvlicos ig. 1-4). ) sistema hidréulico ne es una fuente de potzncia, La foente de potencia 6+ un accionador primario ~un motor ‘lfetica otro tipo de motor— que azeiona la bombs. El Jectar podets preguntarss: zpor qué mo clvslarse de la hi driulice y_acoplar ol cquipe mecénico dizectamente a) sccionadr ‘primario? 1a respuedta nase en Ia verstiided 2.19 em? de Liquido séta mueven el piston grande I cm, 3. Aqui la transferencia de snengia es Ue 1Okp x Wan 1OUKP % cm + [Kaos 1 4 La transferencta de energia aqui esta misma }emx 100kp 100 kp x em Figura 1-3, La energin no puede croame ni desinare 2. Lashiness levan el liquide los aetua ores que mueven ‘ona earga |. La bamba erpuja o! lguido hikdedulico acta las Vineas. ‘Al tanque §. Algunos sctuadores trabajan en Ifnea recta (actuadores lincales) Se denominan tilindeos © arietes. Se ublican para slevar pesos, ejereer una Tuer, sujet, ee 4. Los actundores giratarlos o motores ddan una tala girstoria, Pueden conectarse 2 poleas, cabesirantes, reductores, xtc. je de sccianarnlento giratocio Vista B — Actuador gimtorio Figura 1-4, Thonomision de poteneta hidniuica lu idial dames eet tieiatie fia landed alan Dace etc: el sistema hidrdulica que tiene ventajas sobre los otros mé~ todos de transmisién de energéa. 1.4. VENTAJAS DE LA HIDRAULICA 14.1. Velocidad variable La mayoris de los motores eléctricos funcionan a una velo- idad constante. El actuador (lineal o rotativo) de un siste- ‘ma hidrdulico, sin embargo, puede moverse a velocidades in- finitamente variables, variando el suministro de la borba 0 ‘usando una valvula de control de caudal (fg. 1-5). 1.4.2, Reversibilidad Pocos accionadotes primarios son reveribles. Los que son reversbles, generelmente deben decelerarse hasta una para- 4a completa antes de invetilos. Un actuador hidrévlico puede invertirse, instanténes- mente, en pleno movimiento, sin problemas. Una vélvula direccional de 4 vias (fig, 1-6) 0 una bomba reversible proporcionan el control de inversiGn, mientras una vélvola limitadora de presiGn protege 2 los componen- tes dl sistema contra las presiones excesivas. 14.3. Protecci6n contra las sobrecargas La valvula limitadora de presién de un sistema hidréulico lo protege contra las sobrecargas. Cuando la carga es superior al taraje de la valvola, el caudal de la bomba se dirige al de- sito limitando el par o la fuerza de salida. La valvula limi tadora de presién también proporciona el medio de ajustar ‘una miquina para un par o fuerza predeterminads, como en ‘una operacién de bloques. 1.4.4. Tamas pequetios Los componentes hidriulicos, debido a su elevada velocidad ¥ capacidad de presién, pueden proporcionar una potencia 4e salidaelevada con pesos y tamafios pequettos 1.46. Pueden bloquearse 1 bloqueo de un motor eléetrico causa dafios © funde el fue sible. Igualmente, las méquinas no pueden bloquearse brus- camente ¢ invertirse su sentido sin necesidad de arrancar de nuevo. Un actuadar hidréulico, sin embargo, puede quedar bloqueado sin que se produzcan daflos, al estar sobrecarga- do, y arrancard inmediatamente en cuanto disminuya la ear- ‘2 Durante el bloqueo, la vilvula de seguridad simplement ‘irige el caudal de la bomba al depésito. La tinica pérdida cexperimentada es la potencia que se dsipa inétilmente. 1.5. ACEITE HIDRAULICO Todos los liquids son esencialmente incompresibles y, por consiguiente, transmiten Ia energ‘a instanténeamente en un sistema hidriulico. La palabra hidrdulica, de hecho, viene del griego Hydor que significa agua y Aulos que significa (u- bo. La primera prensa hidriulica de Bramah y algunas pren- sas todavia utilizadas hoy en dts emplean el agua como ele- mento de transmisién. Sin embargo, el liqudo més general mente usado en los sistemas hidedulicos es el aceite prace- 3 dente del petréleo. El aceite transmite la energia ficilmen- te porque e& muy poco compresible. Se comprime aproxi- madamente 0.5 % a una presin de 70 kp/em? lo que es despreciable en Ia mayorfa de los sistemas. La propiedad mds destacable del aceite es su capacidad lubrificante. El fluido hidrdulico debe lubrificar la mayor parte de las pie- 122s méviles de los componentes. 1.6. PRESION EN UNA COLUMNA DE FLUIDO EI poso espectfico del aceite varia al cambiar su vscosidad. Sin embargo, el peso especifico de la mayoria de los ace- ‘os hidrdulioos varfa de 0.88 a 0.93 kp/cm’ ,en condiciones de funcionamiento normales ‘Una consideracién importante referente al peso espectf- co del aceite es su efecto en Ia entrada de la bomba. El peso el aceite origina una presién de sproximadamente 0.09 kp/em* en el fondo de una columns de aceite de 100m de altura (fig. 1-7). Asf pues, para estimar Ia presiGn en la parte inferior de cualquier columna de aceite se debe multplicar su altura en centimetros por 0.0009 kp/em? Para aplicar este principio consideremos los casos on que l depésito de aceite esté situado encima o debajo de Ia en- ‘rada de la bomba (fig. 18). Cuando el nivel de aceite del ddepésito estd por encima de la entrada de la bombs, existe luna presién positive que fuerza al aceite hacia la bomba. Sin embargo, sila bomba estésituada por encima de nivel de aceite, se necesita un vacio equivalente a 0.09 kplca* or metro para eleva el aceite hasta Ia entrada de la bomba. En realidad, el aceite no es elevado por el vacio, sino que la resin atmosférica impulsa al aceite contra el vacio creado ala entrada de la bomba cuando ésta esta funcionando. El agua y varios luidos hidréulicosininflamables son mis pesa- dos que el accite y por consiguiente requieren mas vacfo 1,7. LA PRESION ATMOSFERICA CARGA LA BOMBA Normalmente Ia entrada de una bomba esté cargada con aceite, dcbido ala diferencia de presiones ent ls entrada de In bomba. Generalmente la sito es la presin atmosfrica, que es de 1.03 kp/em* ‘ues, necesario tener un vacfo parcial o una presin reduc da a'la entrada de la bomba, para que ésta pueda aspirer aceite La figura 1-9 muestra Ia situacién tipica de una bombs ‘manuel, que es simplemente un pistén recsproco. En la ca- rrera de aspiraci6n, el piston crea un vacio parcial en la cf mara de bombeo. La presién atmosférica en el depOsito im- pls al aceite hacia Ia cémara para lena el vac‘o. (En una bombs rotativa las cémaras de bombeo sucesivas aumentan de tamafio a medida que pasan por la entrada creando, efec- ‘tivamente, una condicién de vacio.) Si fuese posible crear un vacfo completo a la entrada de 1a bomba, se dispondria de 1.03 kp/em® para inmpulsar al aceite. Sin embargo, pricticamente la diferencia de presiOn disponible es mucho menor. Uno de los motivos ex que los Liquidos se evaporan en un vacio. Esto introduce burbujat de gas en aceite, Las burbujas som arrastradas através de 1.19. TAMAROS NOMINALES DE LAS LINEAS 3. el piston recorrerd esta 1, Sila bomba suministra constantemente distancia en 1 minuto. 10 litros por minuto.. 2.y sieste volumen es de 10 litros.. 4. Sila bomba suministra 10 litros por minuto... 7.5 lm en exceso so desvian por la vilvula de seguridad, de caudal 6. el cilindro recibir sblo $ litros y se desplazard slo la mitad en i minute, Vista B — Velocidad reducida Figura 1-5. La velocidad de accionamiento hidrdultco es variable 14 1, En esta posicion dela 2. Ia salida de la bomba se dirige vlvula direccional al extremo superior del cilindro. 3. El vistago del cilindro se extiende. Distribuidor 4, El aceite de a seceién anular es expulsado del cilindro hacia el tanque. 5. En a otra posici6n el aceite se dirige ala secci6n anular del cilindr. 6. el vistago retrocede. Vaivuta de seguridad 7. Bl aceite de salida de la secei6n ena del eilindro va al tanque. 8, La vilvula de seguridad protege el sistema desviando momenténeamente ol caudal al tanque durante la inversién, cuando el pistén esté bloqueado 0 se

También podría gustarte