Está en la página 1de 7

ESCRITO ANALÍTICO

ESTRUCTURAS Y PSICOPATOLOGÍA

PRESENTADO POR

YULI ANDREA ACERO CABALLERO

ID:000668486

CAROLINA RAMÍREZ RODRÍGUEZ

ID: 000672958

PSICOLOGÍA D

6 SEMESTRE

DOCENTE: SANDRA MASSIEL VILLA CALLEJAS

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS

SEDE GIRARDOT

PROGRAMA PSICOLOGÍA
MODELO BIOLÓGICO

El modelo biológico asume como principio fundamental que “​el trastorno mental es una
enfermedad como otra enfermedad física” fue consolidado en el siglo xx al avanzar los
psicofármacos.

Según Buss, y en relación con las causas del trastorno pueden distinguirse 3 tipos de
enfermedad:

● Enfermedad infecciosa (un microorganismo ataca a un órgano o sistema: gripe,


hepatitis…).
● Enfermedad sistémica (diabetes).
● Enfermedad traumática, como una fractura o condición producida por ingestión de
una sustancia tóxica.

Las fortalezas de este modelo nos recuerdan también que los problemas psicológicos pueden
tener causas biológicas dignas de evaluación y estudio. gracias al descubrimiento de técnicas
biomédicas, la investigación sobre los aspectos neurofisiológicos de la conducta anormal
progresa rápidamente.También los tratamientos biológicos nos han ido proporcionando
significativas aportaciones en el tratamiento de distintos trastornos mentales.Fue apoyado en
avances de teorías del aprendizaje, su avance ha dado lugar a sub modelos. En las debilidades
podemos encontrar que este modelo se da porque se tiende a considerar al individuo o
enfermo mental como un ser pasivo, por no ser el agente responsable del inicio y posterior
curación del trastorno. El médico es activo. También el establecimiento de diagnósticos en
base a la existencia de una serie de síntomas (criterios de diagnóstico) a veces es
contraproducente.y las diferencias que encontramos en este modelo son la validez explicativa
de sus teorías que a menudo son incompletas y poco concluyentes. Muchos estudios se
realizan con animales que aparentemente presentan síntomas de depresión, ansiedad o algún
otro comportamiento anormal inducido mediante drogas. Los investigadores tendrán
dificultad para generalizar la validez de sus conclusiones a la conducta humana. Igualmente,
los estudios genealógicos y genéticos están abiertos a sucesivas interpretaciones en función
de los avances de la neurociencia.

MODELO MÉDICO

Este modelo se basa en que la enfermedad es de base somática ,etiología,infecciosa


,traumática y sistémica,se basa en un diagnóstico, pronóstico y tratamiento.Los síntomas, el
síndrome o la enfermedad traducen una alteración fisiológica. La causa orgánica es la
responsable de la clínica que presenta el paciente,El concepto de enfermedad involucra una
anormalidad biológica en la estructura física del ser humano.El origen del estado ansioso se
involucra el sistema nervioso autónomo en la manifestación ansiosa de síntomas físicos.
Fallas en la regulación del miedo secundarias a una anormalidad en los circuitos cerebrales
relacionados a la extinción al miedo (estructuras límbicas y frontales). Involucramiento de
sistemas de neuromodulación y neurotransmisión.En algunas ocasiones se requiere del uso de
fármacos o (medicamentos ansiolíticos con efecto en los sistemas serotoninérgico,
noradrenérgico y GABAérgico) No se descarta el apoyo psicológico asociado al fármaco y la
psicoterapia para su tratamiento.

MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL

El modelo actual cognitivo Como dijo Delclaux(1982), esta orientación ha existido desde
siempre en la psicología, pues ha sido el estudio de la actividad mental y de la conciencia,
temas centrales en la psicología cognitiva actual,fueron para W. Wundt y W. James los
objetos constitutivos de la investigación psicológica. también este modelo surge como una
alternativa radical al modelo psicodinámico intrapsíquico, primero como conductismo para
luego incorporar los procesos mentales cognitivos. El conductismo plantea que el accionar de
la persona es reforzado por el medio constituyendo un aprendizaje constante de conductas.
Según esta perspectiva una persona ansiosa es un sujeto con conductas ansiosas, en este caso
las sensaciones del sujeto son reducidas a lo exclusivamente observable y cuantificable. Para
los conductistas el condicionamiento o moldeamiento conductual explicarían la aparición de
los síntomas, por lo tanto, serían las conductas las que provocan los estados mentales y no al
revés. Desde el punto de vista clínico, el conductismo asume que la conducta sintomática
manifiesta es la enfermedad, de este modo, la posibilidad de modificación contingente de la
conducta por medio de técnicas aplicadas lo convierten en una herramienta terapéutica por sí
mismo. Al pasar de los años, el conductismo incorporó los procesos cognitivos en el
aprendizaje reconociendo que lo que se aprende son también estrategias o esquemas
cognitivos, es decir, un modo de ver la realidad y el mundo. Para los cognitivistas, el
supuesto básico es que la perturbación psíquica y algunos trastornos mentales se debe a
errores o distorsiones del pensamiento en respuesta a estímulos externos, por lo tanto, el
procesamiento de la información es causa primaria de la alteración (Luque & Villagrán,
2000). El modelo cognitivo conductual y sus técnicas terapéuticas han sido aplicadas
exitosamente en diversos trastornos mentales. A modo de ejemplo, su eficacia ha sido
demostrada en el tratamiento de los trastornos ansiosos y obsesivos (Olatunji et al., 2006) y
en los depresivos (Glogauen et al. 1998). Sin embargo, la terapia cognitivo conductual no ha
sido totalmente eficaz en los trastornos más complejos como los cuadros psicóticos, aunque sí
se ha visto un cierto grado de reducción de síntomas en pacientes esquizofrénicos tratados
(Rector & Beck, 2001). En guías clínicas de tratamiento de depresión, la terapia cognitiva
conductual ha sido recomendada como intervención psicoterapéutica de primera línea junto a
la terapia interpersonal (Minsal, 2013).
MODELO SISTÉMICO

Se enfatiza en su objetivo de análisis y de interés psicoterapéutico en la relación interpersonal


intentando modificar los patrones interactivos. Su base teórica principal se apoya en la teoría
de sistemas, en la cibernética y en la teoría clínica de la comunicación humana (Feixas &
Miró, 1993; Ludewig, 2006). La enfermedad, sino en cómo se expresa el trastorno y se
mantiene activo. La enfermedad es vista como un fenómeno de origen circular no lineal y
multifactorial.Sus causas en la persistencia de patrones de interacción disfuncionales del
grupo y su causa ,el tratamiento puede variar en terapias sistémicas Cambio de la estructura y
de la dinámica familiar.

El síntoma o problema en el paciente identificado o índice se considera como una expresión


de la disfunción en la estructura y comunicación familiar,Se diagnostican síntomas o
trastornos en contexto de relaciones interpersonales y no como expresión de la
individualidad, buscando su función y significado; conociendo el proceso constitutivo.Este
modelo es de interacción interpersonal Comunicación.En el modelo sistemático podemos
encontrar la familia la cual se entiende como un sistema y es bastante significativo de esta
manera sería una gran fortaleza, este modelo de igual manera busca brindar ayuda desde la
intervención familiar y su eficacia es validada empíricamente.
REFERENCIAS

Manual de psicopatología. McGraw-Hill. Capítulo 1 y pág. 34 a 41 del capítulo 2 

https://mail-attachment.googleusercontent.com/attachment/u/0/?ui=2&ik=5373238216
&attid=0.3&permmsgid=msg-f:1675047862132252942&th=173ef727e42ba10e&view=at
t&disp=inline&saddbat=ANGjdJ-KjRBIC5f86xko-Ji-XDEbxz7_c_qRxtZe5VVhkEanYWnAv8
gJPV_nCG1WJHuVt2JjhOxc159_eygqAUFv81h7_Rfy2EnzngPlMaeri5Aq6QMRs0NgAgUy
i_G_vyzDiW72JpeTM-fQSqwao67qIiDV3ELgchCy5Im1EXaXNoTL-BHtH2xH1aC8XkikUlJu
XkxM4gOeujTdNn61pEtuHHhB7TmGx_X9T7XJy7LxWxiMiE5DJvBX0oHptpI29s645Co1g
wkVc_wrIJyVgUSbnKtCNWBwmwBLgpSFZce63lPM0rR10KNJ31duFZvumW7_FCsG2ch
uWMBm5V6vbd46JFif0wmWgcZB14CLaRokk_inMMsh6EX9pl_mbgjCotenDdAHlpxLYfIe
G7o-SpI471TLUOn9nyULb8AYM-4yUGo1HL0ys-rl45r_ATnmjRe0vufvriUu2aWibbxCY2yaX
iG-VynVPCp-7H_rWtc5UrJdMIAU0jfbmdMyDcDV3-weEm_1OOWOAU0QJab-A36L8-9RM
ReagNiHqWKpH2F0qkxP9m81bUVHDV3T881MZ_EWKBMTvkkFValhUSqhaFgMZ1xIvHB
hCgIk3IdIi1Qz_bd_hSn1a_ytxJXbPBuv0IeKuQ2-tPPkfth8beRO_5fSEJ4_f-EsXGTdEOacrS4
C-oyWT91EQ_bHqCsEqLs 
PANTALLAZOS

También podría gustarte