Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1.JUSTIFICACIÓN
Esta investigación se centró en conocer las organizaciones juveniles, las redes de jóvenes y la
vida asociativa formal e informal de los jóvenes con el fin de generar conocimiento acerca de los
1 Investigación desarrollada con el apoyo de la Gobernación del Atlántico (Oficina de Juventud), y en la cual
participan las universidades del Atlántico, Metropolitana, Simón Bolívar, con otros municipios del departamento.
2 Información suministrada por el Doctor Fabio Serrano, ex-coordinador de la Oficina de Juventud de la
1
procesos y dinámicas de la participación juvenil en el municipio de Puerto Colombia lo cual
permitirá sentar bases más aproximadas para la formulación de políticas publicas para el fomento
de organizaciones juveniles con el fin de aumentar la participación de los jóvenes en la vida del
municipio y del departamento en general, lo cual se espera repercuta en el mayor y mejor
desarrollo de la comunidad.
Para cumplir este objetivo el enfoque metodológico que se desarrollo fué el de la investigación
Acción Participación, definida por Bosco como la practica científica que busca la producción
colectiva de conocimiento (Bosco, 1987, Pág. 37). Por lo tanto el punto referencial de esta
investigación he sido siempre el joven de Puerto Colombia, ya que lo consideramos: el principal
conocedor de su realidad y por ende se constituye en sujeto y objeto de este proceso de
investigación.
3. OBJETIVOS
- Analizar la actitud que expresan los jóvenes con relación a la participación juvenil.
- Reconocer los intereses y motivaciones que llevan a los jóvenes a participar o no hacerlo
- Comprender de que manera el joven se autopercibe e identifica sus frustraciones, aspiraciones,
tiempo libre y compromiso del gobierno hacia ellos.
- Caracterizar los tipos de organización y participación de los jóvenes del municipio de Puerto
Colombia.
2
4. METODOLOGÍA
4.1 ENFOQUE
La IAP ( investigación acción participación) es un enfoque que se caracteriza por rupturas de tipo
epistemológico en relación con otras tendencias en la investigación y como enfoque dialéctico
tiene su especificidad en esta concepción y por lo tanto su finalidad es transformar la realidad.
Como practica científica busca la producción colectiva de conocimientos y como practica
pedagógica busca integrar el conocimiento de la cultura popular con el conocimiento científico,
de esta manera el sujeto de la investigación se convierte en objeto de la misma permitiendo
combinar la teoría y la practica en el quehacer investigativo.
Para la realización de este estudio se tuvo en cuenta la estructura planteada por Murcia Florián y
López de Ceballos, la cual proporcionó un hilo conductor que permitió estructurar
metodológicamente el trabajo de todas las etapas. A continuación se mostrara una síntesis de esta
estructura:
1.Formulación del problema: Se refiere a la incógnita fundamental que hay que resolver para
conseguir la acción deseada
2.Recolección de los datos: los técnicas de recolección de información utilizado en la
investigación acción pueden ser idénticos a los usados en la investigación tradicional, pero en la
investigación acción se le da mayor prioridad a métodos altamente interactivo como: Entrevista a
grupos focales, conformación de grupos de discusión, juegos de roles y entrevista en profundidad.
3. Análisis e interpretación de datos: En la investigación acción, el análisis de los datos es el
producto de discusión grupal. En cuanto a las relaciones entre las variables, el análisis es simple y
aunque se haga cualitativamente, se expresan en un lenguaje sencillo. Cuando se usan cifras, ellas
se refieren a distribuciones y porcentajes según la clase social, edad, sexo, etc.
4.Devolución sistemática e informe de investigación: Es el proceso el retorno del conocimiento
adquirido al grupo y precisa:
Devolver la información de manera ordenada y ajustada al nivel de desarrollo político y educativo
del grupo que suministra la información.
Reconocer las generalidades de las técnicas de investigación y colocarlas al servicio del grupo.
Realizar un reflujo dialéctico o (Feedback) del grupo de investigadores comprometidos. El aporte
intelectual critico se expresa en la precisión y clarificación de las teorías, en la observación de su
aplicabilidad en el contexto inmediato y en las explicaciones de estrategias y tácticas de la
organización para la acción.
4.2 TECNICAS
3
tema o situación particular, entonces la entrevista cualitativa es un instrumento muy útil para
indagar un problema y comprenderlo tal como es conceptualizado e interpretado por los sujetos
estudiados sin imponer categorías preconcebidas (Bonilla, 1997).
4.2.3 Cuestionarios
Consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o mas variables a medir (Hernández, 1998).
4.3. INSTRUMENTOS
Grabadora: Se utilizo para registrar las sesiones de Grupos Focales y las entrevista individuales.
Guía de entrevista: Era el temario utilizado para conducir las entrevistas individuales. En esta
guía de preguntas se abarcaron aspectos relacionados con la pertenencia o no-pertenencia a
grupos juveniles, Conocimiento de los grupos juveniles existentes en puerto Colombia, ocupación
del tiempo libre, frustraciones y aspiraciones de los jóvenes porteños, opinión acerca de la
participación juvenil, obstáculos y motivaciones que lleva al joven porteño a participar o no
hacerlo entre otras (ver anexo).
Guía y Registro de sesiones de grupo focal y entrevista individual: Es la trascripción en Word de
las sesiones de grupos focales y entrevistas individuales realizadas de acuerdo a preguntas o
temas determinados de antemano. Se transcribió lo siguiente:
Parte 1: Trascripción de grupo Focal
Parte 2: Trascripción de las entrevistas individuales realizadas en la elección del consejo juvenil
Parte 3: Trascripción de las 36 entrevistas individuales
Cuestionarios: Consistió en un instrumento que nos permitió recapitular datos de los jóvenes de
puerto Colombia, totalizarlos y compararlos
4.4. PROCEDIMIENTO
En la segunda visita a Puerto Colombia se realizo un primer grupo focal, el cual se orientó a
tratar de responder las siguientes temas:
¿Cómo fomentar la organización juvenil desde el estado?
4
¿Cómo aumentar la participación de los jóvenes en actividades lúdicas y desarrollo del
municipio?
¿Por que unos grupos o tipos de grupos permanecen mas en el tiempo que otros?
¿Cómo se puede crear redes entre los jóvenes?
Posteriormente se programó un taller con jóvenes de la red juvenil del municipio acerca de cómo
trabajar en red, lo cual permitiría sugerir junto con el grupo focal unas primeras hipótesis acerca
del porque la baja participación de los jóvenes en este municipio. Este taller no se pudo llevar
acabo por las dificultades internas de los grupos de jóvenes que integraba la red juvenil (la red
juvenil se disolvió), así que se decidió hacer un grupo focal para analizar la situación.
5
5. BREVE PRESENTACION DE LOS RESULTADOS
Descripción de la población
Se entrevistaron por grupos focales y entrevista individual 53 jóvenes con edades entre 14 y 26
años. 13 de ellos indican no pertenecer a ningún grupo y 40 pertenecen a grupos formales e
informales de Puerto Colombia. La tabla 1 y 2 muestran la cantidad de jóvenes entrevistados por
grupo.
6
La tabla 2 ilustra los diferentes tipos de grupos en relación con la edad y sexo de los jóvenes
entrevistados. Para el análisis de esta tabla se tiene en cuenta el genero con la categoría de edad
que fue dividida en dos periodos entre los 14 y 18 años y el periodo de 19 a 26 años, en la
categoría grupos se estableció la división de grupos formales e informales y también de aquellos
que no indican pertenecer a ningún tipo de grupo. Para los grupos formales se consideraron varios
tipos: comunitario, cultural, religioso, político, étnico y ecológico. Para los grupos informales se
realizó una subdivisión en culturales, religiosos, deportivos y comunitarios.
Lo anterior indica que la mayoría de los jóvenes entrevistados expresan estar vinculados a
grupos bien sea formales o informales, reafirmándose lo que Hurlock (1980) expresa refiriéndose
que los grupos dominan el mundo social del joven y constituye la fuerza social más poderosa de
la vida del joven. La clase de grupo afecta su socialización de una manera diferente, es así, que la
pertenencia de los jóvenes a grupos formales difiere de la pertenencia a grupos informales.
Porque los jóvenes que integran los primeros grupos definen explícitamente sus objetivos,
estructura, roles, dinámica de funcionamiento y estos grupos pueden ser de tipo artístico, político,
deportivo o eclesiástico etc. (Duarte, 1998). Y los grupos informales se refieren por ejemplo a los
grupos de amigos y amigas, los cuales se juntan para ir a bailar, los que se agrupan para salir de la
escuela, los que viven en el mismo sector, son grupos de jóvenes que desarrollan su vida interna,
sus códigos, sus formas de relación no a partir de definiciones necesariamente explicitas,
tampoco han construido tareas especificas, tienen lugar de reunión común, sus estilos musicales
definidos, sus formas de vestir, liderazgo y lenguajes (Duarte 1998). La tabla 3 ilustra la
distribución del genero de los jóvenes entrevistados en los tipos de grupos anteriormente
mencionados.
7
y él ultimo a trabajos varios. Se observa que 17 de los jóvenes entrevistados son estudiantes de
bachillerato, 7 mujeres y 10 hombres; 24 son estudiantes universitarios, 10 mujeres y 14 hombres;
4 profesionales, 1 mujer y 3 hombres, en el nivel desempleado encontramos 2 mujeres y en
trabajos varios 6 en total, 2 mujeres y 4 hombres.
Aquí se tuvo en cuenta las subcategorías: Concepto de participación, Opinión de los jóvenes
frente a la política, participación juvenil y política, Utilidad y necesidad de grupos, Conocimiento
de la ley de Juventud y consejos de juventud.
Concepto de participación: Los jóvenes de Puerto Colombia relacionaron el concepto de
participación con toda acción que fomente el respeto a libre opinión, la vinculación a procesos
sociales, aportar algo de sí mismo al lugar donde viven y tener algún tipo de compromiso y
liderazgo frente a una determinada acción.
Opinión de los jóvenes frente a la política: Los jóvenes porteños expresaron tener diferentes
conceptos frente a la política, vinculándola con las acciones que generan desarrollo en sus
comunidades, con la posibilidad de vivir en comunidad ejerciendo unos derechos y deberes
propios de los ciudadanos, también la conectaron con una concepción negativa hacia la política,
relacionándola con la búsqueda de la satisfacción personal de quienes la ejercen, el ejercicio del
favoritismo político y manejo de la política a través del engaño y falsas promesas.
Participación juvenil y política: Los jóvenes relacionaron esta subcategoría con la reproducción
por parte de los jóvenes de modelos políticos negativos de los adultos, integración del joven a la
vida política del municipio, mejoramiento de la condición del joven en Colombia, nacimiento de
una nueva forma de hacer política, estrategia educativa, Construcción de espacios y procesos por
el joven mismo y la vinculación del joven a los espacios creados por entidades gubernamentales
y no gubernamentales.
Utilidad y necesidad de grupos: El joven porteño considera que la utilidad de los grupos se dirige
a buscar un reconocimiento personal en estos, ocupar el tiempo libre, a ejercer una función de
apoyo comunitario y la búsqueda de un crecimiento personal.
Ley de juventud: 58% de los jóvenes expresaron conocer la ley mientras un 42% expresaron no
conocerla.
Consejos de juventud: La mayoría de jóvenes que participaron en las elecciones de los consejos
de juventud no tenían claridad acerca de la función de un consejo de juventud y trataban de
relacionarlos con el consejo de los adultos.
Aquí se tuvo en cuenta los factores que movilizan la participación y los obstáculos y dificultades
de la participación:
Factores que movilizan la participación juvenil: Los jóvenes destacaron como factores que
movilizan la participación: el desarrollo de habilidades y talentos, motivaciones de orden
personal, identificación con sus pares, ocupación del tiempo libre y construcción de un proyecto
de vida.
Factores que obstaculizan la participación juvenil: Los jóvenes indicaron que los factores que
obstaculizan o dificultan la participación de los jóvenes en Puerto Colombia son: el consumismo,
la falta de información y apoyo institucional, Factores de orden familiar, requisitos y
prohibiciones de algunas organizaciones, Factor económico, escasos nivel de compromisos de los
jóvenes y la apatía.
8
AUTOPERCEPCION E IDENTIFICACIÓN DE LAS FRUSTRACIONES,
ASPIRACIONES, TIEMPO LIBRE Y COMPROMISO DEL GOBIERNO HACIA
ELLOS
Auto percepción: El joven porteño posee diferentes imágenes de sí mismo, se percibe como una
persona extrovertida, activa, entusiasta; se relaciona con actividades del mar, por otro lado se
perciben como personas carentes de oportunidades tanto laborales como educativas.
Ocupación del tiempo libre: Los jóvenes expresaron dedicar su tiempo libre a actividades
relacionada con el deporte y la cultura, actividades de grupo y actividades relacionadas con la
vida en familia.
Aspiraciones: Los jóvenes porteños identificaron sus aspiraciones con la posibilidad de continuar
sus estudios y ser futuros profesionales y con la idea de conseguir un trabajo y conformar una
familia.
Frustraciones: Los jóvenes identificaron sus frustraciones con la escasa posibilidad de continuar
sus estudios de orden superior, con problemas a nivel grupal y dificultades en la esfera de los
afectos.
Compromiso del gobierno hacia ellos: El 64% de los jóvenes indicaron que el gobierno no hace
nada por la juventud y 36% expresaron lo contrario
Tipos de grupos: Los jóvenes porteños reconocer un 40% de grupos de corte comunitario, 28%
de grupos de orden cultural, 19% grupos religiosos, 2,5 % grupos políticos, 2,5% grupos étnicos,
2,5 % grupos ecológicos y 4,5% no indicaron conocer tipos de grupos
En conclusión, si bien existe cierto nivel de participación juvenil por medio de la vinculación de
los jóvenes a organizaciones formales o informales del municipio, esta no se da de una manera
“conciente”, en la cual el joven porteño posea un conocimiento adecuado acerca de sus derechos,
deberes y mecanismos por medio de los cuales puede ejercer una participación efectiva como
reflejo del ejercicio de su ciudadanía y derechos democráticos. El joven porteño carece de
espacios de participación propios como Centros de Información Juvenil y Casa de Juventud,
siendo la secretaria técnica de juventud el único espacio formal al cual el joven puede acceder
desde la perspectiva estatal. Por otro lado actualmente el consejo de juventud representa el único
organismo legal por medio del cual el joven porteño se hace interlocutor ante la administración y
las entidades publicas para temas concernientes con la juventud. Además se observa que no existe
una relación clara entre las actividades de las organizaciones juveniles existentes en Puerto
Colombia y la Secretaria técnica de juventud.
A partir de este punto se han programado una serie de talleres en los cuales se propone formar
inicialmente a los jóvenes para que realicen de una manera más adecuada el ejercicio de su
ciudadanía en base a un programa de actividades sobre democracia.
9
7. BIBLIOGRAFÍA DE BASE
BONILLA, E. (1997). Mas allá del dilema de los métodos. Santa fe de Bogota: Grupo editorial Norma.
CASEY, Jhon et. al. The education young people. A statement at the dawn of the 21st century XXI. United
Kingdom. International Award Association. 1.997.
CURREA, V. (1996). Juventud y derechos humanos: Una piedra en el zapato. Santa fe de Bogotá: Instituto
FES.
DONAS BURAK, S. (2001) Adolescencia y juventud en América Latina. Costa Rica Editorial LUR, Libro
universitario regional.
DUQUE, F. y GÓNZALEZ, E. (1990). La elección de las juntas administradoras de Cali. En Revista Foro,
No 12.
10
Institucionalización de políticas para la juventud. www. Presidencia.gov.co/coljoven/informe.
LOPEZ, P. (1998).Un método para la investigación acción Participativa. Madrid: Editorial Popular.
MARGULIS, M. (1998).La construcción social de la condición de juventud. En: Viviendo a toda. Jóvenes,
territorios culturales y nuevas sensibilidades. Universidad Central. Santa fe de Bogota: Editorial Siglo del
hombre editores.
MUÑOZ, M. (1993).La participación política sin participación social: Ley estatutaria de participación
ciudadana. Revista Foro 21, p. 44-55.
BALLEN, P.; Cardona, O. (2001). Percepción social que de los lideres juveniles tienen los miembros de sus
grupos en el municipio de Malambo. Tesis Universidad del Norte, Programa de Psicología, dirigida por
Jorge Palacio. Barranquilla.
PRIETO LACACCI. R.(1985) La participación social y política de los jóvenes. Santa fe de Bogota:
Instituto de Juventud.
Proyecto Atlántida (1995) Adolescencia y Escuela. Santa fe de Bogota: Fundación FES- Colciencias.
SALAZAR, A. (1996). Prologo, En: Juventud y Derechos humanos. Una piedra en el Zapato. Colombia.
:Instituto FES de Liderazgo.
SOCARRAS, H. (1987).El grupo y la personalidad del joven. La habana: Editorial política Pág.9.
11