Está en la página 1de 4

ING.

GESTIÓN EMPRESARIAL
MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES
TEMA: DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS DE LA
SOCIEDAD Y ASOCIACIÓN CIVIL

EQUIPO 2:
Danintzi García Garduño
Rosalía Fuentes González
Márquez Martínez José Aldair
Guadalupe Sánchez Feliciano
Ricardo Gasca Gutiérrez
Emilio Hernández Pérez
Tonatihu Mata Sánchez
Anareli Trinidad Pérez
Karla Michelle Hernández Hernández
Diana Laura Lara Alejo
Juan Manuel Martínez Martínez
Yolanda Hernández Román
SOCIEDAD CIVIL

La sociedad civil es una figura privada en la que dos o más personas se obligan a poner en común
recursos con el ánimo de repartirse entre sí los posibles gananciales .
En general, la sociedad civil se trata de un acuerdo entre las partes por la que varias personas
ponen en común dinero, bienes y otros activos para conseguir un fin común que debe ser
lucrativo para todos y en función de la aportación de cada uno .

ASOCIACION CIVIL

Como asociación civil se conoce una entidad privada constituida como una persona moral, que
no tiene fines de lucro, y cuyo objetivo principal es promover actividades socioculturales que
tiendan al bien común. Se constituye cuando un grupo de personas convienen en reunirse para
realizar un fin común que no tenga un carácter comercial o económico. Se encuentra integrada
por personas físicas, también conocidas como socios .
Su objetivo es reunir y organizar a un grupo de personas en torno a actividades que pueden ser
culturales, educativas, deportivas o de divulgación, entre otras .
En la asociaciones civiles, las funciones de cada uno de sus integrantes se encuentran bien
delimitadas y sus roles convenientemente repartidos; los objetivos están claramente definidos
y sus reglas de funcionamiento establecidas; para su coordinación, por otra parte, es elegida
una junta directiva.

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS

Para reconocer las semejanzas y las diferencias entre una sociedad civil y una asociación civil,
tendremos que recordar que la primera es, básicamente, un convenio celebrado entre dos o más
socios, mediante el cual aportan recursos, esfuerzos, conocimientos o trabajo para realizar un fin
lícito de carácter preponderantemente económico, sin constituir una especulación mercantil,
obligándose mutuamente a darse cuenta; mientras que la asociación civil es un convenio
celebrado entre dos o más asociados, mediante el cual aportan algo en común, generalmente
recursos, conocimientos, esfuerzo o trabajo, para realizar un fin común lícito
preponderantemente no económico, obligándose mutuamente a darse cuenta.
Una asociación es una reunión de individuos que acuerdan un fin común cuyo carácter no será
predominantemente económico. Es decir, si yo pretendo montar un negocio para ganar dinero,
no elegiré crear una asociación sino una sociedad. De ahí que no pueda realizarse cualquier
actividad mediante una asociación. Las asociaciones no persiguen el lucro de sus asociados, sino
que suelen tener carácter benéfico, cultural, artístico... y actúan en aras de difundir o poner en
práctica aquello que constituye su fin último
Por lo que podemos concluir que la diferencia más destacada y sobresaliente entre una sociedad
civil y una asociación civil, es que la primera realiza un fin común lícito preponderantemente
económico, mientras que la segunda realiza un fin preponderantemente no económico, es decir,
un fin común deportivo, religioso, cultural, etc., sin constituir una especulación comercial.

SEMEJANZAS DIFERENCIAS

El acuerdo de voluntades en ambos contratos En la asociación cada asociado goza de un


es la consecución de un fin licito posible y voto en las asambleas generales, mientras
determinado para su realización que en la sociedad las decisiones se toman en
cuenta por mayoría de cantidades, salvo que
una sola persona represente el mayor interés,
en dado caso se necesita la mayoría de
personas

Ambos son una persona jurídica de carácter En la asociación el carácter es no económico


moral constituida por el acto jurídico de dos o mientras que en la sociedad la naturaleza o fin
mas personas reunidas de manera es preponderantemente económico, por
permanente para realizar un fin común, licito consiguiente, se debe aportar bienes para
y posible. integrar un patrimonio formado por capital o
trabajo

No existe copropiedad entre asociados o En la asociación la aportación de bienes queda


socios a consideración de los asociados por lo tanto
no es de carácter forzoso, mientras que, en la
sociedad, esta se constituye de la obligación
fundamental de los socios de aportar bienes
(muebles e inmuebles) transmitiendo el
dominio o uso y goce

De ser por escrito y en escritura publica para En la asociación la administración de esta se


surtir efectos contra terceros lleva a cano por la asamblea general de
asociados y por un directos que nombran los
estatutos o la propia asamblea. En tanto a la
sociedad se rige por uno o varios socios
administradores facultados para llevar acabo
actos de administración, solo revocado por el
consentimiento de todos los socios o
judicialmente.
En ambos contratos de requiere de capacidad Los asociados que se separen
general para contratar y dependiendo de la voluntariamente o sean excluidos pierden
obligación de la persona [ara transmitir el todo derecho al haber social, mientras que en
dominio o el uso y goce se requiere de la sociedad al momento de la liquidación debe
capacidad especial hacerse con todos los socios.

La disolución de la asociación y de la sociedad En la asociación la calidad de asociado es


son en algunos puntos semejantes de acuerdo transferible en tanto en la sociedad si es
a lo establecido por los artículos 665 y 702 del posible que la sociedad continúe con los
código vigente. sobrevivientes o herederos del socio, si lo
disponen así los estatutos.

También podría gustarte