SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO DÍAZ
YONDÓ
Identificación Institucional
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO DIAZ
Docente(s) responsables:
MARGARITA ARGUELLO
1. Introducción
Durante el proceso de enseñanza de las ciencias naturales, se busca formar un estudiante autónomo
con pensamiento reflexivo, crítico, creativo, siendo el protagonista de su propio aprendizaje, donde el
profesor se convierte en un personaje secundario pero clave en el proceso, ya que dinamiza la
aplicación de valores, principios y actitudes construyendo ambientes necesarios para la formación
del futuro ciudadano. Para alcanzar este objetivo, la enseñanza del área debe estar enmarcada
dentro de diversas actividades que promuevan la participación del estudiante, involucrándolo con su
entorno y motivándolo a buscar respuestas a sus propios interrogantes.
Se pretende que el estudiante desarrolle habilidades científicas y actitudes necesarias para explorar
fenómenos y resolver problemas de una forma crítica, tolerante y ética, con la diversidad y
seriamente comprometida con el medio ambiente; se pretende crear condiciones y escenarios para
que el estudiante defina e identifique las ciencias naturales, para que las comprenda, divulgue y
comparta experiencias y hallazgos, que las aplique en la vida cotidiana y haga aportes para construir
y hacer mejoras en el entorno, contribuyendo en el desarrollo integral de las personas.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Argumentar desde una crítica social los desarrollos científicos y tecnológicos en especial a propósito de
aquellos que tienen implicaciones para la conservación de la vida en el planeta.
Contribuir con la construcción de una conciencia ambiental en el estudiante que le permita tomar parte
activa y responsable en toda actividad a su alcance dirigida a la conservación de la vida en el planeta.
Crear técnica y tecnología como productos culturales que pueden y deben ser utilizados para el
beneficio humano dentro del contexto de un desarrollo sostenible
3. Marco Legal
LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
Artículo 67, literales 1,2, 5,7, 9. en estos se plantean entre otros aspectos el desarrollo de la
personalidad como un proceso de formación integral; el respeto por la vida; la adquisición y
generación de conocimientos científicos y técnicos; el acceso al conocimiento, la ciencia y la
técnica y demás valores de la cultura; el fomento de la investigación; el desarrollo de la
capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico
nacional; la adquisición de una conciencia para la conservación de los recursos y el
patrimonio natural y cultural de la nación.
Artículo 68: en éste, el estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje,
investigación y cátedra para los ciudadanos.
Artículo 79: Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley
garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber
del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial
importancia ecológica, y fomentar la educación para el logro de esos fines.
Artículo 80: El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para
garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución... Además,
deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales
y exigir la reparación de los daños causados, así mismo, cooperará con otras naciones en la
protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas.
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO DÍAZ
YONDÓ
Artículo quinto: en éste plantea que la educación para el área de Ciencias Naturales se
desarrollará atendiendo a los siguientes fines:
La adquisición y la generación de conocimientos científicos y técnicos más avanzados,
humanísticos históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos
intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.
El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y los demás bienes y valores de la cultura, el
fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes
manifestaciones.
La formación para la promoción y la preservación de la salud y la higiene, la prevención
integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte, la
utilización adecuada del tiempo libre.
La promoción en la persona y en la sociedad para crear, investigar, adaptar la tecnología que
se requiere en los procesos de desarrollo del país, y que le permitan al educando ingresar al
sector productivo.
OTROS REFERENTES
Constituyen también el soporte legal de ésta área, el decreto reglamentario 1860 de la ley
general de educación, los lineamientos curriculares para el área de Ciencias Naturales y
educación ambiental en los cuales se establecen los objetivos específicos a alcanzar con los
niños y jóvenes y los estándares curriculares como guías o referencias para desarrollar en los
niños competencias científicas y laborales necesarias para asumir el mundo contemporáneo.
En la dimensión ambiental se deben tener como referentes para el área la ley 93 de 1994 o
ley de ambiente, en ella se encuentran disposiciones especiales Del Ministerio Del Ambiente
en lo que respecta a los procesos educativos y su relación con la formación de los ciudadanos
para el cuidado y la protección del ambiente, igualmente apoyan la formación ambiental los
tratados y convenios internacionales como el de Ginebra de 1958(Protección de la plataforma
continental), el convenio de París de 1972(protección de la diversidad), el protocolo de Río de
Janeiro sobre protección de la diversidad y el protocolo de Kioto sobre cambio climático y
reducción de emisiones de gases.
4. Marco teórico
La pedagogía entonces será la encargada de orientar dichas estructuraciones, partiendo de
concepciones preexistentes en el sujeto; Ausubel considera que las ideas previas de los
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO DÍAZ
YONDÓ
Su principal aporte a la pedagogía han sido sus célebres estudios acerca de la inteligencia y
el desarrollo Psicogenético del pensamiento en sus diferentes manifestaciones, (Lenguaje,
juicio, razonamiento, concepto del espacio y el tiempo, principios de causalidad, criterio moral,
entre otros). Esto tiene un gran valor pedagógico, fue así como se dedicó al estudio evolutivo
del sujeto, que lógicamente tiene mucha incidencia en el aprendizaje.
5. Marco contextual
La Comunidad Educativa de la Institución Educativa Luis Eduardo Díaz, está conformada por
estudiantes que provienen de familias ubicadas en la zona urbana y rural del municipio de
Yondó, anteriormente denominado “Yondó-Casabe”; está ubicado en la región de la
Magdalena Medio del departamento de Antioquia a 319.9 kilómetros de la ciudad de Medellín.
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO DÍAZ
YONDÓ
La Institución Educativa Luis Eduardo Díaz es de carácter oficial y de propiedad del estado.
Su funcionamiento y desarrollo tiene que ser asegurado esencialmente por recursos
provenientes del presupuesto nacional, sin perjuicio de la generación de recursos. Su razón
de ser es la educación con calidad, pertinencia y cobertura de los niños, niñas, jóvenes y
adultos del municipio de Yondó, sin discriminación de raza, nivel socio económico, cultural;
creencias religiosas y políticas. Proyectándose en la realidad en que viven. Es autónoma en
los órdenes académicos, presupuestal, financiero y administrativo, siempre y cuando no se
aleje del cumplimiento de la normatividad vigente. Define con plena independencia sus
programas de estudio, investigación y proyectos, así como todos sus requisitos, ajustados a la
ley. Es independiente para adoptar sus niveles de calidad en el sistema de evaluación.
La estructura familiar está conformada en su mayoría por padre, madre e hijos y aunque
existen dificultades y problemas, se conserva la relación familiar normal, algunos hogares
carecen de padre y/o madre por ausencia definitiva o separación, por lo tanto, es
representativo el número de madres cabezas de familia. Igualmente se ven hogares
disfuncionales, conformados por uno de los padres, abuelos, tíos, primos, hermanos y/o
padrastros-madrastra.
Descripción del municipio: Yondó fue fundado el 23 de abril de 1845 y erigido municipio en
1978. Se encuentra posicionado geográficamente a los 7°00′22″ N, 73°54′34″ O y cuenta con
una superficie de 1881 km². El municipio está ubicado en la región de la magdalena medio del
departamento de Antioquia y a 319.9 kilómetros de la ciudad de Medellín, a 72 msnm.
Temperatura media de 30º C. Limita al Norte con el municipio de Cantagallo, Bolívar, por el
oeste con el municipio de Remedios, por el suroeste con el municipio de Puerto Berrio y por el
este con los municipios de Cimitarra, Puerto Parra y Barrancabermeja, éstos últimos en el
departamento de Santander.
6. Marco conceptual:
MARCO CONCEPTUAL
Importancia
Las ciencias naturales centran su interés en la naturaleza, es decir, en las leyes que rigen el universo
y los fenómenos que en él son observables, como también la prioridad del ser humano de
comprender el mundo que lo rodea para poder adaptarse a él o adaptarlo a la medida de sus
necesidades ya sean macroscópicas o microscópicas.
Las disciplinas que enmarcan las ciencias naturales son aquellas que en forma ordenada y
sistemática, emplean el método experimental, teniendo a la naturaleza como lo creado sin la
mínima intervención del humano como su objeto de estudio. Entre las Ciencias Naturales se
comprenden disciplinas como la Biología (Botánica, Zoología,fisiologia y Anatomía), la Astronomía, la
Geología, la Física y la Química.
Es por esto, con la enseñanza de las ciencias naturales se busca que los niños y jóvenes de la
institución educativa comprendan los fenómenos y procesos de la naturaleza que los rodean,
incluidos los que tienen lugar en el cuerpo y adquieran los conocimientos, habilidades y actitudes
que les permitan manifestar una relación responsable con el medio natural, además de un papel
activo en la promoción de su salud y en la toma de decisiones. Se persigue también estimular la
curiosidad de los estudiantes y acercarlos a una serie de nociones científicas que les permitirán
comprender su entorno y contar con elementos que propicien su avance gradual y sólido en el
estudio de las ciencias.
También se pretende que los estudiantes comprendan que se trata de una actividad que a través de
los siglos ha ido generando un cuerpo organizado de conocimientos y que éstos se encuentran en
constante transformación. Del mismo modo se estimularía la capacidad para observar, reflexionar,
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO DÍAZ
YONDÓ
preguntar, plantear explicaciones sencillas sobre lo que ocurre en su entorno natural y tomar
decisiones.
Según los Lineamientos curriculares para el área de ciencias naturales y educación ambiental” el
propósito es marcar horizontes deseables que se refieren a aspectos fundamentales y que permitan
ampliar la comprensión del área en la formación integral de las personas, revisando las directrices
actuales en la enseñanza.
Los lineamientos curriculares abarcan tres aspectos como lo son, los referentes teóricos, hace
referencia al diseño y evaluación, los cuales contienen referentes teóricos, filosóficos,
epistemológicos, sociológicos y psi cognitivos.
Segundo aspecto se refiere a las implicaciones que los referentes teóricos tienen en la pedagogía y
la didáctica: asignando un nuevo papel al laboratorio de ciencias, a porta elementos para mejorar el
proceso de evaluación del aprendizaje proponiendo una alternativa didáctica renovadora. Y por
último se hace referencia es a la aplicación de los lineamientos curriculares.
Es por esto se hace necesario enseñar ciencias en las instituciones educativas desde pre-escolar
hasta el último grado de la media debido a que ayudan a los niños y jóvenes a pensar de manera
lógica sobre los hechos cotidianos y resolver problemas prácticos sencillos.
Según la (UNESCO). Las ciencias en la escuela pueden ser realmente divertidas. A los niños les
intrigan siempre los problemas sencillos, del mundo que los rodea. Si la enseñanza de las ciencias
puede centrarse sobre esos problemas, explorando las formas de captar el interés de los niños, no
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO DÍAZ
YONDÓ
hay ningún tema que pueda ser más atrayente ni excitante para ellos. Para lograr su importancia y
un buen desarrollo cabe anotar tener en cuenta las diferentes orientaciones pedagógicas.
Orientaciones pedagógicas
Las orientaciones pedagógicas proponen una ruta de trabajo en el aula para el desarrollo de
actividades de enseñanza y aprendizaje de manera articulada con otros materiales de la Caja como
los Derechos Básicos de Aprendizaje las matrices de referencia y otros documentos de referencia
del MEN.
Se citan las orientaciones pedagógicas para los planes y programas de estudios para el aprendizaje
del área de ciencias de la naturaleza. Lo cual se distribuye de la siguiente manera, en la primera
etapa se basa en la observación y experimentación de los objetos relacionados con la unidad
temática de la semana. La segunda etapa será analítica y se ocupara de las relaciones de los
fenómenos, cómo y por qué operan. La enseñanza de las ciencias naturales lleva valores
formativos, culturales, sociales, morales, y sus objetivos específicos: es la formación del
pensamiento, adquisición de actitudes y destrezas, fomento del amor por la naturaleza para que el
alumno aprenda a pensar, resolver e interpretar los problemas de la vida.
La competencia incluye distintos niveles como saber (datos, conceptos, conocimientos), saber hacer
(habilidades, destrezas, métodos de actuación), saber ser (actitudes y valores que guían el
comportamiento) y saber estar (capacidades relacionada con la comunicación interpersonal y el
trabajo cooperativo). En otras palabras, la competencia es la capacidad de un buen desempeño en
contextos complejos y auténticos. Se basa en la integración y activación de conocimientos,
habilidades, destrezas, actitudes y valores.
La interpretación
Es la que hace posible apropiar representaciones del mundo y, en general, la herencia cultural.
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO DÍAZ
YONDÓ
La argumentación
Es aquella que permite construir explicaciones y establecer acuerdos.
La proposición
Permite construir nuevos significados y proponer acciones y asumirlas responsablemente previendo
sus consecuencias posibles
Cada área del conocimiento desarrolla formas particulares de comprender los fenómenos que le son
propios y de indagar acerca de ellos. Para dar cuenta de esta especificidad en la enseñanza de las
ciencias naturales conviene definir ciertas competencias específicas que dan cuenta de manera más
precisa de la comprensión de los fenómenos y del quehacer en el área.
El área de ciencias naturales tiene algunas competencias específicas (transversales en las pruebas
de química, física y biología) que, en su conjunto, intentan mostrar cómo el estudiante comprende y
usa el conocimiento de las ciencias para dar respuestas a sus preguntas, ya sean de carácter
disciplinar, metodológico y actitudinal, se consideran relevantes las siguientes:
Explicar: Capacidad para construir y comprender argumentos, representaciones o modelos que den
razón de fenómenos.
Es saber establecer lo que los niños y jóvenes de la institución educativa deben saber y saber
hacer, dentro y fuera de la institución, entendiendo el aporte de las ciencias naturales a la
comprensión del mundo donde viven. Por eso se busca que, paulatinamente; comprendan los
conceptos y formas de proceder de las diferentes ciencias naturales (biología, física, química,
astronomía, geografía...) para entender el universo y su entorno.
De esta manera puedan asumir compromisos personales y grupales a medida que avanzan en la
comprensión de las ciencias naturales, dependiendo de los grados o niveles que vallan
desarrollando. Es necesario que comprendan las diferentes ilustraciones y métodos que usan los
científicos naturales para buscar conocimientos y los compromisos que adquieren al hacerlo.
Los DBA son una herramienta diseñada para todos los miembros de las instituciones educativa
(padres, madres, cuidadores, docentes y estudiantes) que les permite identificar los saberes básicos
que se deben adquirir los estudiantes gradualmente en cada grado de la formación desde pre-
escolares a once para las diferentes áreas del conocimiento.
Los DBC para Ciencias Naturales son enunciaciones amplias y generales sobre lo que se espera
que los estudiantes aprendan al finalizar el año, aspecto éste que obliga a interpretaciones
específicas y posibilita que se planteen aprendizajes muy diferentes entre instituciones con lo que se
incide en el concepto de educación como derecho en términos de equidad y calidad.
Matrices de referencia
d. Identificar categorías conceptuales por área y posibles rutas para el desarrollo de competencias.
Componentes
Son las categorías conceptuales sobre las cuales se realizan los desempeños de cada área a través
de situaciones problematizadoras y acciones que se relacionan con el contexto de los estudiantes.
La ciencias naturales es un área muy practica el cual busca un desarrollo de actitud investigativa,
comportamiento científico y habilidad para compartir conocimiento por parte del alumno expositor,
quien debe consultar una experiencia mediante la cual se verifique alguna propiedad de la materia,
se demuestre alguna ley o principio, y en encontrarle explicación científica, proceso que lo lleva a
leer, utilizando diversas fuentes, a experimentar y a formular hipótesis y explicaciones científicas
sobre los fenómenos observados.
Aprendizajes
Mediante las ciencias naturales se pretende que los estudiantes se les estimulen la curiosidad de
investigar a partir de la observación y también desde la vida cotidiana el cual evoluciona a partir de la
investigación científica que permite entenderla, transformarla y adaptarla a las necesidades del ser
humano. Donde se puede desarrollar experimentos individuales, experimentos al iniciar la clase
como factor motivacional.
Evidencias
Son los productos que pueden observarse y comprobarse para verificar los Desempeños o acciones
a los que se refieren los aprendizajes. Se relaciona con la siguiente pregunta: ¿qué deben responder
los estudiantes en las pruebas de Ciencias Naturales de tal manera que nos permita confirmar las
competencias, conocimientos o habilidades con los que cuentan?
Desde el área de ciencias naturales se pretende que los estudiantes respondan en las pruebas
saber, y en las pruebas icfes de manera responsable de sus competencias, cocimientos y
habilidades adquiridas en todo su proceso formativo.
En el área de ciencias naturales se espera que los estudiantes continúen fortaleciendo las
habilidades propuestas para todos los grados como observar, comparar, clasificar, describir, medir,
usar tablas para registrar sus observaciones y mediciones, y comunicar sus hallazgos e ideas a los
compañeros.
Se espera también que propicien experiencias sencillas guiadas por el docente, donde los
estudiantes respondan preguntas de exploración sobre fenómenos tanto sonoros como luminosos.
Se busca además un registro de observaciones sobre el tipo de relación que tienen los factores
abióticos en el desarrollo de las plantas y animales.
Como meta conceptual en el entorno físico, se espera que los estudiantes comprendan que las
características de la propagación de la luz dependen del medio y que en algunas ocasiones se
pueden formar sombras. Además, se busca que los estudiantes aprendan sobre la naturaleza y
características del sonido y reconozcan que la variación de la temperatura influye en los cambios de
estado de la materia.
En cuanto a los aprendizajes relacionados con el entorno vivo, se espera que los estudiantes
comprendan que los organismos interactúan entre sí, con otros y con el medio. A partir de este
conocimiento, se busca promover actitudes de utilización responsable de recursos de su entorno
cuyo uso inadecuado puede causar desequilibrio.
7. Diseño Curricular
personas.
SEGUNDO PERIODO
Con Relaci - Reconoce y Identific … Entorno vivo: Describo Demuest - Seres
oci ones clasifica los seres o Manejo características de seres ra vivos y no
mie biológi vivos y no vivos. fenóme conocim vivos y objetos inertes, consider vivos.
nto cas Describe los nos ientos establezco semejanzas y ación y
cien Relaci seres vivos de físicos propios diferencias entre ellos y los respeto
tífic ones acuerdo a sus que me de las clasifico. al
o físicas características. afectan ciencias relaciona
bási Nombr al igual naturale rse con
co ar y que a s…. otros.
describ mi
ir su entorno,
entorn partiend
o o de
inmedi esto
ato llevo a
identifi cabo
cando habilida
los des
seres para
vivos e acercar
inertes me a
que dicho
habita fenóme
n en nos.
Con Relaci él, Identific … Entorno vivo: Describo y Identifica Animales
oci ones describ o Manejo verifico los ciclos de las
mie biológi iendo fenóme conocim vida de seres vivos. relacione Animale
nto cas animal nos ientos Explico adaptaciones de s s
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO DÍAZ
YONDÓ
o de e: frutas
esto y
llevo a verdura
cabo s
habilida
des
para
acercar
me a
dicho
fenóme
nos.
Pro reflexió Se preocupa Recono … Entorno vivo: Describo Crea Protección
ces n con porque los zco que Manejo características de seres situacion de la
os análisi animales, las soy un conocim vivos y objetos inertes, es y naturaleza.
de sy plantas y los ser vivo, ientos establezco semejanzas y propone
pen síntesi recursos del por lo propios diferencias entre ellos y los solución
sam s que medio ambiente tanto de las clasifico. a
ient permit reciban buen tengo ciencias problema
oy e al trato. (Ciudadan algunas naturale s a partir
acci estudia a cognitiva semejan s…. de sus
ón nte emocional). zas con conocimi
entend Realiza acciones otros entos
er a que contribuyen a seres
cabalid la conservación vivos,
ad de la naturaleza. con los
para que me
qué le desarrol
sirve lo ló en un
aprend mismo
ido entorno.
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO DÍAZ
YONDÓ
TERCER PERIODO
Con relacio Reconoce a los Recono … Me Formulo preguntas sobre Compara Animales
oci nes animales según zco que aproxim objetos, organismos y , ordena según su
mie biológi Apreci su medio de vida. soy un o al fenómenos de mi entornó y y medio.
nto cas a la Establece ser vivo, conocim exploro posibles clasifica
cien diversi características y por lo iento respuestas. objetos e Aéreos.
tífic dad diferencias entre tanto como identifica Acuático
o animal los animales. tengo científic patrones s.
y algunas o(a) de Terrestr
vegetal semejan natural acuerdo es.
que zas con … con
brinda otros diferente Característi
la seres s cas de los
natural vivos, criterios. animales.
eza con los Identifica
adopta que me las
ndo desarrol relacione
hábitos ló en un s
para el mismo sonoras
cuidad entorno. en el
o de lenguaje
plantas oral.
Pro Cuesti y Reconoce que el Identific … Ciencia, tecnología y Expresa Recursos
ces onami animal aire, el agua y el o Manejo sociedad: y naturales.
os ento, es. suelo, son fenóme conocim Diferencio objetos represent
de formul elementos nos ientos naturales de objetos a lo que
pen ación indispensables físicos propios creados por el ser observa,
sam de para la vida que me de las humano. siente,
ient hipótes Utilizo afectan ciencias piensa e
oy is y adecuadamente al igual naturale Asocio el clima con imagina
acci explicit los espacios y que a s…. a través
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO DÍAZ
YONDÓ
llevo a entos e
cabo imaginaci
habilida ón.
des Establec
para e
acercar relacione
me a s entre
dicho las
fenóme causas y
nos. consecue
ncias de
los
aconteci
mientos
que le
suceden
a él o a
su
alrededor
.
MATRIZ DE
ESTANDAR DE COMPETENCIA CONTENIDO
REFERENCIA COMP
COMPETENCIA ONEN INDICADORES DBA
PROCESO TE APRENDIZAJE EVIDENCIA COMPONENETE ESTANDAR DE CALIDAD O EVIDENCIAS PRIMER PERIODO
(factor) (enunciado o identificador) (Subproceso)
ENTORNO VIVO ENTO Identificar -Registra Me aproximo al Me identifico como un Observo Comprend
RNO
VIVO las partes cambios físicos conocimiento ser vivo que comparte mi e que los • El cuerpo
del cuerpo ocurridos en su como algunas características entorno seres humano y sus
humano cuerpo durante científico(a) con otros seres vivos y vivos partes
el crecimiento, natural que se relaciona con Formulo (plantas y • Cambios
tales como ellos en un entorno en pregunta animales) en el cuerpo
Describir peso, talla, el que todos nos s sobre tienen humano
los cambios longitud de desarrollamos. objeto, caracterís • Diferencias
que se brazos, piernas, organism ticas entre el cuerpo
produce en pies y manos, os y comunes femenino y
el cuerpo así como fenómen (se masculino
humano algunas os de mi alimentan
características entorno , respiran,
Comparar que no varían y exploro tienen un
las como el color posibles ciclo de
diferencias de ojos, piel y respuest vida,
ente el cabello. as responde
cuerpo - Describe y n al
masculino registra entorno) y
y femenino similitudes y los
diferencias diferencia
físicas que de los
observa entre objetos
niños y niñas de inertes
su grado
reconociéndose
y reconociendo
al otro.
- Establece
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO DÍAZ
YONDÓ
relaciones
hereditarias a
partir de las
características
físicas de sus
padres,
describiendo
diferencias y
similitudes.
COMPETENCIA INDICADORES
PROCESO TE APRENDIZAJE EVIDENCIA COMPONENETE ESTANDAR DE CALIDAD O EVIDENCIAS SEGUNDO PERIODO
(factor) (enunciado o identificador) (Subproceso)
ENTORNO VIVO ENTO Describir y Clasifica Me aproximo al Describo y clasificó Observo mi Clasifica Los órganos de los
RNO
VIVO caracterizar, materiales de conocimiento objetos según entorno materiales sentidos (oído,
utilizando el uso cotidiano a como características que de uso olfato, tacto,
sentido apropiado, partir de científico(a) percibo con los cinco Formulo cotidiano gusto, visión)
sonidos, sabores, características natural sentidos. pregunta a partir de
olores, colores, que perciben Identifico s sobre caracterís Funciones
texturas y formas. con los sentidos, diferentes estados objeto, ticas que de los órganos de
incluyendo físicos de la materia (el organism percibe los sentidos
Describir y materiales agua, por ejemplo) y os y con los Descripción de
caracterizar, sólidos como verifico causas para fenómen sentidos, objetos a través de
utilizando la madera, cambios de estado. os de mi incluyend los órganos de los
vista, plástico, vidrio, Establezco entorno o sentidos
diferentes tipos metal, roca y relaciones entre las y exploro materiales
de luz (color, líquidos como funciones de los cinco posibles sólidos
intensidad y opacos, sentidos respuest como
fuente). incoloros, as madera,
transparentes, Diseño y plástico,
Usar así como realizo vidrio,
instrumentos algunas experien metal,
como la lupa propiedades cias para roca y
para realizar (flexibilidad, poner a líquidos
observaciones dureza, prueba como
de objetos permeabilidad mis opacos,
pequeños y al agua, color, conjetur incoloros,
representarlos sabor y textura) as transpare
mediante ntes, así
dibujos. como
algunas
propiedad
es
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO DÍAZ
YONDÓ
(flexibilida
d, dureza,
permeabil
idad al
agua,
color,
sabor y
textura).
solar. sabor,
sonidos,
Reconoce la olor,
luna como color,
satélite texturas y
natural del formas).
planeta.
Propongo experiencias
para comprobar la
propagación de la luz y
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO DÍAZ
YONDÓ
del sonido.
Observa y la
registra algunos evolución
patrones de de la tierra.
regularidad La
(ciclo del día y la estructura
noche), elabora varía desde la interna y
tablas y tierra, dada una externa de
comunica los cierta posición la tierra.
resultados. relativa entre la Los
tierra, el sol y la movimient
luna. os de la
tierra.
El universo
y su origen.
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO DÍAZ
YONDÓ
requieren
la
aplicación
de una
fuerza.
Comprende
que existen
distintos
tipos de
mezclas
(homogéne
as y
heterogéne
as)
que de
acuerdo
con los
materiales
que las
componen
pueden
separarse
mediante
diferentes
técnicas
(filtración,
tamizado,
decantació
n,
evaporació
n).
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO DÍAZ
YONDÓ
energía de las
células.
Explica el
intercambio
gaseoso que
ocurre en los
alvéolos
pulmonares,
entre la sangre
y el aire, y
lo relaciona con
los procesos de
obtención de
El origen de la
tierra.
La estructura
interna y externa
de la tierra.
Los movimientos
de la tierra.
La influencia de los
movimientos de la
tierra sobre el
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO DÍAZ
YONDÓ
clima.
La tierra y el
universo.
ejemplo, por
qué los cables
están
recubiertos por
plástico y
formados por
metal) en
función de su
capacidad para
conducir
electricidad.
Verifica, con el
tacto, que los
componentes
de un circuito
(cables, pilas,
bombillo
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO DÍAZ
YONDÓ
COMPETENCIA INDICADORES O
COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA ESTANDAR DE PRIMER PERIODO
PROCESO COMPONENTE EVIDENCIAS
CALIDAD
Entorno vivo Uso de Comprender Identifica que me aproximo al Identifico Comprende el Comprende DEL UNIVERSO A
conceptos LOS SERES VIVOS
cómo la todos los seres conocimiento condiciones de origen del algunas de las
interacción vivos están como cambio y de universo y de funciones 1. El universo
entre las compuestos científico(a) equilibrio en la vida, básicas de la 2. Caractersitica
estructuras que por una o natural los seres vivos mediante la célula de los seres
componen los varias células, y en los explicación de (transporte de vivos
organismos y que la ecosistemas. teorías e membrana, 3. El interior
permiten el interacción hipótesis para obtención de celular
funcionamiento entre alguno relacionarse energía y 4. Niveles de
y desarrollo de de sus con su división celular) organización
lo vivo. componentes entorno. a partir del de los seres
celulares análisis de su vivos.
permite su Explico la estructura.
interacción con estructura de
el entorno la célula y las Comprende la
funciones clasificación de
básicas de sus los organismos
componentes. en grupos
taxonómicos,
de acuerdo con
el tipo de
células que
poseen y
reconoce la
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO DÍAZ
YONDÓ
diversidad de
especies que
constituyen
nuestro planeta
y las relaciones
de parentesco
entre ellas.
SEGUNDO
PERIODO
Establece me aproximo al Identifico Explico las Comprende NUTRICION
Analizarcó relaciones conocimiento condiciones de funciones de algunas de las 1. Funciones
m o l o s entre los como cambio y de los seres vivos funciones vitales
organismos órganos de un científico(a) equilibrio en a partir de las básicas de la 2. Procesos
viven, crecen, sistema y entre natural los seres vivos relaciones célula implicados en
la nutrición
responden a los sistemas de y en los entre (transporte de 3. Incorporación y
estímulos del un ser vivo ecosistemas. diferentes membrana, transporte de
uso de nutrientes en
Entorno vivo ambiente y se para el sistemas de obtención de
conceptos animales
reproducen mantenimiento órganos. energía y
de una función división celular)
vital (nutrición, a partir del
respiración, análisis de su
circulación, estructura.
fotosíntesis).
TERCER PERIODO
Entorno vivo Explicacion de Analizarcó Explica cómo me aproximo al Identifico Explico las Comprende NUTRICION
febomenos HUMANA
molos funcionan los conocimiento condiciones de funciones de algunas de las
organismos sistemas y los como cambio y de los seres vivos funciones 1. Los
viven, crecen, órganos de un científico(a) equilibrio en a partir de las básicas de la alimentos
responden a organismo al natural los seres vivos relaciones célula 2. Ingestión,
digestión y
estímulos del realizar una y en los entre (transporte de absorción
ambiente y se función vital ecosistemas. diferentes membrana, 3. Circulación
reproducen (nutrición, sistemas de obtención de 4. Medio
interno
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO DÍAZ
YONDÓ
GRADO SEPTIMO
INDICADORES
COMPETENCIA COMPONENT
APRENDIZAJE EVIDENCIA ESTANDAR DE O PRIMER PERIODO
PROCESO E COMPONENTE
CALIDAD EVIDENCIAS
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO DÍAZ
YONDÓ
del ser
humano
sobre ellos.
GRADO OCTAVO
COMPETENCIA INDICADORES O
COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA ESTANDAR DE PRIMER PERIODO
PROCESO COMPONENTE EVIDENCIAS
CALIDAD
Analizo las
consecuencias
del control de
la natalidad en
las poblaciones
SEGUNDO
PERIODO
Entorno vivo uso de Comprender la Predice mediante la me aproximo Explico la Establezco Explica la forma Genética y
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO DÍAZ
YONDÓ
GRADO NOVENO
COMPETENCIA INDICADORES O
COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA ESTANDAR DE PRIMER PERIODO
PROCESO EVIDENCIAS
COMPONENTE CALIDAD
Segundo
periodo
Uso de Entorno Comprender la Describe que las me aproximo Explico la Comparo Comprende la LOS SERES
conceptos vivo función de la diferencias y al variabilidad en diferentes teorías forma en que los VIVOS
reproducción similitudes entre los conocimiento las poblaciones sobre el origen de principios genéticos EVOLUCIONAN
en la organismos son el como científi y la diversidad las especies. mendelianos y
conservación de resultado de la co(a) natural biológica como post-mendelianos 1. El origen de
las especies y interacción de sus consecuencia explican la herencia la vida
2. Evolución de
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO DÍAZ
YONDÓ
Cuarto periodo
Comprender me aproximo Explico Establezco las Comprende la BIOMAS Y
que en un al condiciones de adaptaciones de relación entre los BIOGEOGRAFIA
ecosistema las conocimiento cambio y algunos seres ciclos del carbono,
poblaciones como científi conservación vivos en el nitrógeno y del SUBTEMAS
Identifica las 1. Patrones
interactúan co(a) natural en diversos ecosistemas de agua, explicando su
características físicas dinámicos del
unas con otras y sistemas, Colombia importancia en el
de los ecosistemas y planeta
con el ambiente teniendo en mantenimiento de
los ubica 2. Distribución
físico. cuenta Caracterizo los ecosistemas.
espacialmente o de seres
transferencia y ecosistemas y
geográficamente. vivos
transporte de analizo el 3. El clima y los
Reconoce que
energía y su equilibrio ecosistemas
existen varios
interacción con dinámico entre colombianos
factores que regulan
Uso de Entorno la materia. sus poblaciones.
el tamaño de las
conceptos vivo
poblaciones
Propongo
Reconoce que los
explicaciones
seres vivos tienen
sobre la
estrategias y
diversidad
comportamientos
biológica
para establecer
teniendo en
relaciones
cuenta el
interespecíficas y
movimiento de
con el medio
placas tectónicas
y las
características
climáticas.
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO DÍAZ
YONDÓ
8. Metodología.
Teniendo en cuenta que el área de ciencias naturales requiere de mucha atención y que el estudio
de la ciencia exige participación, se utilizará una metodología activa que busque estrategias propias
de los niveles de competencia, estándares, DBA; competencias y procesos; esto implica que el
estudiante es el eje central de la adquisición de su propio conocimiento. Se buscará la participación
del estudiante en actividades grupales, exposiciones individuales, salidas de campo, solución de
problemas, explicación a fenómenos cotidianos, prácticas de laboratorio y desarrollo de guías y
talleres; con lo cual se pretenden desarrollar los procesos cognitivos que permitan el alcance de los
estándares propuestos por el ministerio de educación nacional dentro del área. Con respecto a la
evaluación se pretende que esta sea continua, permanente, sistemática, individual y grupal:
atendiendo a los intereses, necesidades y expectativas de los estudiantes para lo cual se deben
tener en cuenta los siguientes criterios:
MOMENTO DE ESTRUCTURACION.
En este espacio se intenta explicar la estructura lógica de la ciencia actual en el desarrollo de cada
contenido por grado, haciendo evidente el proceso de construcción conceptual que la hace posible y,
en consecuencia, conduce a una enseñanza práctica, en la cual se pretende instruir de manera
inductiva de excesiva importancia a los procesos de observación y análisis, dando relación una serie
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO DÍAZ
YONDÓ
de conocimientos cerrados, definitivos y que llegan al aula desde la transmisión “fiel” que realiza el
docente desde su práctica pedagógica diaria .
MOMENTO DE PRÁCTICA
En este nivel los estudiantes construyen explicaciones y predicciones, para hacer distinciones más
detalladas dentro de los procesos biológicos, físicos y químicos. Las herramientas de formalización
que incluyan elementos cualitativos y cuantitativos, exigen una mayor conceptualización y
establecimiento de relaciones entre varias ideas y procedimientos científicos. En el currículo de
educación básica y media vocacional se incluye el estudio de las ciencias naturales, con el fin de
contribuir decididamente a la educación integral del individuo.
MOMENTO DE VALORACION
En ciencias naturales existen diversos recursos y medios que pueden ser utilizados por el
docente, por lo que es necesario e importante planificar los medios didácticos y recurrir a los que
se encuentran en el medio ambiente y teniendo en cuenta los avances tecnológico que están a la
vanguardia.
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO DÍAZ
YONDÓ
Vargas afirma que los “recursos para aprender que utiliza el maestro y sus alumnos afecta a la
eficacia del programa educativo y el uso creativo de los mismos aumenta la posibilidad de que los
estudiantes aprenden más o retengan mejor” (Vargas, 1997, p. 288). Lo importante es que los
materiales a utilizar no solo influyan el en proceso de enseñanza aprendizaje sino que estos sirvan
para desenvolverse en la vida cotidiana, un concepto erróneo que se tiene es que solo ayudan al
docente pero también propician la creatividad y el desarrollo del pensamiento de los estudiante.
Los más habituales como: materiales impresos, libros, fotocopias, periódicos, folletos,
ilustraciones, etc.
Los manipulables como los recortables, cartulinas, tarjetas, láminas.
Materiales de laboratorio.
Materiales reciclables o de descarte como: envases de vidrios, botellas plásticas, tubos de
cartón, corchos, palitos de helados entre otros.
Materiales que causan un mayor interés en los estudiantes. Que dan a conocer muchos
fenómenos naturales que con solo explicaciones sería un tanto difícil comprenderlos. Entre
ellos tenemos las diapositivas de PowerPoint, fotos, videos, películas, dando utilidad a las
aulas amigas.
Materiales que hacen uso de las nuevas tecnologías como: Programas informáticos
educativos, actividades de aprendizaje, enciclopedias, simulaciones interactivas, páginas
web.
Juegos, rondas, canciones, dinámicas.
Por lo que es indispensable tener en cuenta diferentes aspectos para seleccionar los materiales
didácticos como: la edad de los estudiantes, conocimientos, capacidades, ritmos de aprendizaje, el
contenido que se desea enseñar, los objetivos que se quieren lograr.
SEXTO 3 30 30 30 30 120
SEPTIMO 3 30 30 30 30 120
OCTAVO 3 30 30 30 30 120
NOVENO 3 30 30 30 30 120
DÉCIMO
UNDECIMO
EPJA
11. Evaluación
Con el fin de apoyar los procesos académicos que se ejecutan en la institución educativa, se plantean
prácticas evaluativas acordes a los intereses y necesidades tanto de los estudiantes como de la institución
educativa, que permitan conocer de primera mano los aprendizajes de los estudiantes para que, posteriormente
se puedan hacer ajustes en las estrategias y prácticas pedagógicas en pro del mejoramiento de la calidad
educativa.
La Institucion Educativa plantea los siguientes componentes de evaluación para los estudiantes en las
distintas asignaturas y áreas de cada grado. Esto con el fin que se evidencie una evaluación integral.
Componente %
PROCEDIMENTAL 40
COGNITIVA 20
EVALUACIÓN FINAL 20
PARTICIPACION 10
AUTOEVALUACION 10
Tabla 1. Componentes de evaluación
Los siguientes son los tipos de evaluación que se han de tener en cuenta en la institución educativa, de
acuerdo a los distintos procesos que se lleven a cabo en cada área del saber.
El Ministerio de Educación Nacional en su decreto 1290 (2009) resalta la importancia de implementar una
evaluación formativa, pensada en fortalecer procesos de enseñanza y aprendizaje de manera continua e integral.
“La evaluación se hace formativa cuando el estudiante puede comprender su proceso y mejorar a partir de este.
También cuando el docente puede reflexionar y adecuar lo que sucede en el aula estableciendo estrategias
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO DÍAZ
YONDÓ
pedagógicas y didácticas para todos los estudiantes. De esta manera se hace necesario diferenciar qué es la
evaluación formativa y qué no es”[CITATION MEN172 \p 6 \l 9226 ]
Para que se evidencie una evaluación formativa acorde a lo planteado por el M.E.N, se debe tener en
cuenta dos procesos relevantes: El seguimiento al aprendizaje el cual consiste en monitorear, recabar
información, organizarla y analizarla y el uso pedagógico de los resultados referido a la toma de decisiones a
partir de la reflexión sobre la información observada y organizada [ CITATION MEN172 \l 9226 ]. De allí que,
como docentes exista un compromiso real en el desarrollo y análisis de los procesos de enseñanza y aprendizaje
que se ejecuten en el aula de clases.
A continuación, se plantean tres aspectos claves a tener en cuenta para llevar a cabo la evaluación formativa.
- Tener claro cuál es la meta de aprendizaje a desarrollar, de tal manera que se puedan evidenciar los
referentes de calidad establecidos por el M.E.N con el propósito de minimizar la brecha entre los presaberes
y los aprendizajes adquiridos durante el proceso académico.
- Identificar cómo están los estudiantes con respecto a las evidencias de su aprendizaje de acuerdo a la meta
establecida por áreas (caracterizaciones-diagnóstico).
- Si la evaluación formativa presenta deficiencias o aspectos a mejorar, se requiere definir las acciones
necesarias para que los estudiantes logren la meta de aprendizaje planteada. Para eso, se debe hacer una
realimentación, análisis y reflexión de las evidencias, de tal manera que, se pueda realizar adaptaciones o
ajustes de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, para lograr nuevos aprendizajes
Los siguientes son algunos de los instrumentos a tener en cuenta para la realización de la evaluación
formativa:
- Rejilla
- Lista de chequeo
- Bitácora
- Trabajo colaborativo
- Diario de campo
- Socialización de resultados y procedimientos
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO DÍAZ
YONDÓ
La Evaluación Formativa requiere de una variedad de técnicas, entendiendo éstas como cualquier instrumento,
situación, recurso o procedimiento que se utilice para obtener información sobre la marcha del proceso
educativo. Entre las principales se destacan: Mapas conceptuales, Solución de problemas, Método de casos,
Proyectos, Diarios, Debate, Ensayos, Técnica de la pregunta, Portafolios. [ CITATION Del \l 9226 ]
Para tal efecto, el docente debe tener claro su objetivo y metas de aprendizaje a la hora de escoger
dicha técnica.
Con esta evaluación se valora los resultados de aprendizaje. De allí que, los procedimientos e instrumentos
que se utilicen deben ser apropiados para determinar si los estudiantes han adquirido los aprendizajes y
competencias planteadas. La evaluación sumativa busca acreditar el aprendizaje obtenido por los alumnos y
comunicar su desempeño académico a la institución educativa, padres de familia y los estudiantes. A final del
año certificar que ha aprobado el año escolar [ CITATION Bor09 \l 9226 ]
Las actividades evaluativas que se propongan están sujetas de acuerdo al área. Es entonces el docente
encargado del área, quien planteará las estrategias de evaluación sumativa. Algunas de ellas podrán ser:
Exposiciones orales cumpliendo con unas orientaciones o rúbricas previamente socializadas. Habilitar
la participación en debates que aborden el tema en su conjunto.
Elaboración de un producto.
Realización y/o socialización de un trabajo de campo o experiencia
Actividades que permitan la observación directa del aprendizaje del estudiante.
Producciones escritas que evidencien soluciones alternativas, sus opiniones, posturas críticas,
argumentación
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO DÍAZ
YONDÓ
Para hacer verídica la información que se emite con esta evaluación, la Institución Educativa planteó la
siguiente escala de desempeño:
Cabe resaltar que, con la evaluación sumativa no se debe buscar solo un dato cuantitativo, por el contrario,
esto permite analizar datos cualitativos en relación a las temáticas evaluadas o a los procesos que se han dado en
el transcurso del desarrollo del área, con el fin de realizar ajustes en pro de nuevos aprendizajes significativos
de los estudiantes.
Es un instrumento que permite identificar el desarrollo de los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Su
objetivo es identificar los diferentes niveles de desempeño que tienen los estudiantes en cada grado, generar
hipótesis de dificultades en la comprensión de algunos saberes y proporcionar un material educativo para el aula
y la formación de los docentes [CITATION MEN091 \p 1 \l 9226 ]
La evaluación diagnóstica se realizará al inicio del año lectivo por el docente del área y grado determinado,
teniendo en cuenta los referentes de calidad planteados por el M.E.N. Esto con el fin, de conocer las fortalezas o
dificultades que tienen los estudiantes en las distintas áreas del saber. De allí, que se planteen l actividades y
aprendizajes para el año lectivo, de acuerdo a las Competencias Básicas de cada área y grado escolar.
La evaluación diagnóstica carecerá de una calificación. Por el contrario, permitirá conocer aquellos aspectos
a fortalecer y como se ejecutará el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta puede realizarse de manera
individual o grupal.
1. Identificar objetivos del programa de estudio a evaluar: Para cualquier instancia de evaluación es indispensable que
el docente tenga claro el aprendizaje deseado, es decir, los objetivos y metas que se espera lograr al finalizar la unidad.
2. Selección del instrumento: El paso siguiente será decidir qué instrumento se empleará para la recolección de
información (pruebas escritas, interrogaciones orales, pautas de observación, cuestionarios, preguntas, etc.).
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO DÍAZ
YONDÓ
11.4. Autoevaluación
Es un tipo de evaluación permanente que realiza el estudiante con el fin de conocer sus fortalezas o
dificultades en su formación integral. Lo cual le permite reflexionar y establecer compromisos consigo mismo y
valorar su desempeño.
La Institución Educativa Luis Eduardo Díaz, ha establecido un formato de autoevaluación de acuerdo a los
niveles que allí se ofrecen, teniendo en cuenta el nivel cognitivo de los estudiantes.
El siguiente es el formato correspondiente a la autoevaluación para los grados segundo a quinto. Este
formato es pertinente por su estructura y claridad en los enunciados. En la última semana de cada periodo se
sugiere que cada docente en su área o grupo, desarrolle junto a sus estudiantes el formato de autoevaluación, a
fin de aclarar dudas que se susciten en el proceso autoevaluativo. Dicha calificación tiene un valor del 10% para
la nota final de cada área o asignatura.
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO DÍAZ
YONDÓ
11.5. Coevaluación
Es un proceso evaluativo participativo, el cual permite que los estudiantes establezcan un espacio de
diálogo, retroalimentación y sean partícipes a través de un análisis crítico y respetuoso de sus procesos de
aprendizajes y el de sus compañeros.
Para llevar a cabo la coevaluación, se debe establecer un momento determinado para ello y criterios que
permitan hacer una evaluación orientada hacia el respeto por el otro. Estos criterios pueden ser los establecidos
en la autoevaluación, pero vistos de manera global y establecer tiempos para analizar cada ítem.
11.6. Heteroevaluación
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO DÍAZ
YONDÓ
Es la evaluación realizada por el docente a sus estudiantes y viceversa, la cual es necesaria para obtener
información del proceso enseñanza y aprendizaje.
Para llevar a cabo este proceso evaluativo, se podrán implementar técnicas como: mesa redonda, debates,
conversatorios, foros.
Cada docente de área o mono docente, tomará un espacio para realizar dicha evaluación según lo considere
pertinente.