Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCION
La infección por virus papiloma humano (VPH) es la infección de transmisión sexual (ITS)
más frecuente en el mundo y el principal agente causal del cáncer cérvico-uterino (CCU),
encontrándose en 99,7% de los casos. El VPH afecta a hombres y mujeres por igual; sin
embargo, en hombres principalmente se ha asociado a lesiones como verrugas ano-
genitales y a neoplasias intraepiteliales de pene y ano3. La infección por VPH en el
hombre ha sido considerada como un problema menor y de escasa relevancia. En general
se ha catalogado al hombre como vector silencioso de este microorganismo, ya que a
pesar de jugar un papel importante en la transmisión del virus, sólo 1% de ellos
experimenta algún signo o síntoma clínico. El objetivo de esta revisión es describir la
patogenia de VPH y sus principales técnicas de detección en el hombre.
La infección persistente por tipos de VPH oncogénicos es una condición previa para que
se desarrolle el cáncer cervicouterino, una enfermedad que cada año afecta a alrededor
de 500 000 mujeres y provoca 260 000 muertes en todo el mundo. Los tipos 16 y 18 del
virus causan por sí solos alrededor del 70% del total de casos de cáncer cervicouterino.
La infección por VPH puede manifestarse también como cáncer de vagina, vulva, pene o
ano, y es la causa de algunos cánceres de cabeza y cuello. Además, los tipos 6 y 11 del
VPH causan verrugas anogenitales y papilomatosis respiratoria recurrente. Los VPH se
transmiten principalmente por vía sexual. Si bien la mayoría de las personas se infectan
poco después de iniciar su vida sexual, el cáncer cervicouterino afecta sólo a una
pequeña fracción de las infectadas y puede tardar décadas en desarrollarse. La mayoría
de las afectadas por las enfermedades que causa el VPH son mujeres adultas de países
de ingresos bajos.
MARCO TEORICO:
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
Los Virus del Papiloma Humano (VPH) son un grupo de virus de ADN de doble banda que
pertenecen a la familia Papovaviridae, no poseen envoltura, y tienen un diámetro
aproximado de 52-55 nm. 2 Las partículas virales están compuestas por una cápsida
proteica, conformada en un 95% por la proteína L1 y en un 5% por la proteína L2, las
cuales se ensamblan para formar capsómeras heicosaédricas3 y que serían usadas para
la fabricación de vacunas profilácticas. Hacia el interior de la cápsida se encuentra un
DNA circular de doble cadena de aproximadamente 8000 pares de bases, constituido por
ocho genes y una región regulatoria no codificante, la cual contiene sitios de unión para
factores proteicos y hormonales del hospedero, necesarios para que el virus pueda
completar su ciclo de replicación. El genoma del VPH, lo conforman dos tipos de genes,
aquellos que son codificados en las etapas tempranas de la infección, conocidos como
genes E (del inglés Early = temprano), y aquellos que son codificados durante las etapas
tardías del ciclo de replicación del mismo, conocidos como L (del inglés Late = tardío). Se
conocen seis genes tempranos: E1, E2, E4, E5, E6 y E7 (aunque se considera que E4 es
en realidad un gene tardío), y dos tardíos: L1 y L2. Los genes tempranos codifican
proteínas involucradas en la replicación y regulación viral, así como en su capacidad
carcinogénica. Por otro lado los genes tardíos codifican las proteínas estructurales que
conforman la cápside viral.
Una región de aproximadamente 4000 pares de bases codifica las proteínas para la
replicación viral y la transformación celular; otra región que posee 3000 pares de bases
codifica proteínas estructurales de las partículas virales y finalmente una región de 1000
pares de bases que no codifica y contiene los elementos reguladores de la replicación y
transcripción del ADN viral.
El cáncer de cuello uterino (CCU) es la segunda neoplasia maligna más frecuente en la
población femenina a nivel mundial. En Chile, es una neoplasia de alta incidencia y
mortalidad, ocupando el cuarto lugar como causa de muerte por cáncer en mujeres. Se
estima una tasa bruta de mortalidad de 10,2 x 100.000 y una tasa de mortalidad de 16,7 x
100.000 en mujeres mayores de 15 años. En la IX región (Servicio Araucanía Sur) el CCU
corresponde a 68% de los cánceres ginecológicos y constituye la tercera causa de
muerte, con una tasa de mortalidad de 9,46 x 100.000 en el año 2000.
El virus papiloma humano (VPH) es considerado uno de los patógenos más comunes
transmitidos sexualmente y el principal agente causal de las neoplasias cervicales
intraepiteliales (NCI) y el CCU; y está asociado a tumores de la región anogenital, tracto
respiratorio alto y digestivo.
Las NCI son clasificadas en lesiones de bajo grado (LBG) y lesiones de alto grado (LAG)
según el riesgo de transformación neoplásica. Clásicamente se han agrupado los
genotipos virales de VPH en bajo riesgo (BR), alto riesgo (AR) y riesgo intermedio (RI),
dependiendo de la frecuencia con que se encuentran en lesiones benignas, LBG, LAG y
carcinomas invasores. Los subtipos virales más frecuentemente asociados al grupo de AR
son VPH 16, 18, 45 y 56, detectados principalmente en LAG y carcinomas; al grupo de RI
VPH 31, 33, 35, 51 y 52 asociados a todos los grados de NCI y el grupo de BR VPH 6, 11,
34, 42, 43 y 44 detectados más frecuentemente en lesiones benignas. En la actualidad, se
ha observado que la asociación cáncer-VPH es igualmente poderosa entre los tipos
considerados de AR y RI. De este modo, 15 tipos de VPH han sido clasificados como de
AR (16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73 y 82) y por lo tanto, deberían ser
considerados con potencial oncogénico.
Acciones de las distintas proteínas codificadas por VPH. Una vez que las células son
infectadas por VPH comienza la replicación del virus gracias a factores de transcripción
de la célula hospedera y la proteína E1 viral. E7 se une la proteína retinoblastoma
dejando libre al factor de transcripción E2F, lo que permite la activación de genes que
aumentan la proliferación celular. La oncoproteína E6 es capaz de inducir la
ubiquinización y posterior degradación de p53, lo que conlleva a disminución de la
apoptosis mediada por p53. E2 regula la transcripción de las oncoproteínas E6 y E7. La
proteína E5 aumenta la acción de las kinasas celulares lo cual promueve la proliferación y
disminuye la diferenciación celular. E4 ayuda al ensamblaje de las proteínas de la cápside
viral L1 y L2 para el empaquetamiento de los viriones de VPH.
Diferentes estudios han intentado explicar la fisiopatologia y modelo de infección por VPH
de alto riesgo, siendo descrito principalmente en el epitelio cervical. Durante la actividad
sexual se produce un microtrauma lo que permite la entrada de viriones a la capa basal
del epitelio cervical, ya que VPH sólo infecta a células del tejido mucoso que puedan
proliferar. Esto ocurre mediante la unión entre receptores celulares y el virus,
principalmente heparán sulfato para VPH 16 y α6 -integrina para VPH 6. Una vez dentro
de la célula hospedera, el AlDN viral se replica a medida de que la capa basal se
diferencia y progresa a la superficie del epitelio9. Mientras el virus se encuentra en la capa
basal se mantiene en estado episomal con pocas copias de ADN y utiliza la maquinaria
celular para la replicación de su genoma. Cuando la célula se va diferenciando el virus
aumenta su tasa de replicación y además comienza a producir las proteínas L1 y L2
La replicación del AlDN viral comienza con la interacción de los factores de transcripción
de la célula con la región LCR del virus y los genes virales E6 y E7 son los primeros en
ser transcritos7. La proteína E6 se une con una proteína celular denominada proteína
asociada a E6 (E6AP) que cumple una función de ubiquitina ligasa15. E6 aumenta la
afinidad de E6AP por p53 promoviendo la rápida degradación de p53, mediante un
complejo enzimático de ubiquitinización, lo que inactiva las funciones de p53, entre las
que se encuentran: regular el ciclo celular mediante arresto en etapa G1, mediar procesos
de apoptosis e intervenir en la reparación del ADN, regular la expresión de ErbB2 y
estimular otros genes supresores de tumores como Notch1. Por otra parte, la proteína E7
viral se puede unir a la forma hipofosforilada de la proteína retinoblastoma (RB). Esta
unión rompe el complejo entre RB y el factor de transcripción E2F-1, por lo que E2F-1
queda libre y se une a promotores de genes necesarios para que la célula entre en fase S
del ciclo celular y así comenzar su transcripción.
Los métodos moleculares de detección y/o identificación del ADN viral comprenden la ya
mencionada RCP (y sus variantes: RCP anidada, RCP múltiple, RCP y estudio de
polimorfismo en la longitud de fragmentos de restricción o RFLP) que puede combinarse
con hibridación o digestión enzimática de los productos de amplificación para la
tipificación viral.
CONCLUSIONES
La infección por virus del papiloma humano es la enfermedad de transmision sexual más
común, tanto en hombres como en mujeres y la persistencia de esta es el principal agente
causal del cáncer cervico uterino. Existe la presencia del HPV tanto en leisones pre
invasivas , denominadas LIEBG Y LIEAG así como en cáncer invasivo del cérvix. Amayor
grado de lesión mayor número de casos positivos.
Se detectó que dentor de HPV de alto riego el mas frecuente es el de tipo16 , el cual
invariablemente encabeza su presencia en cada tipo de lesión preinvasiva . Se concluye
que el HPV 16 es el mas peligroso agente causal biológico del cáncer cérvix. Esto se llego
a detectar mediante la gran variabilidad en cuanto a la sensibilidad y especificidad de los
distintos métodos utilizados en el cribado del VPH.
BIBLIOGRAFIA
5. Doorbar J. Eventos del ciclo vital del VPH y selección de biomarcadores. HPV Today.
Feb 13, 2007; No 10: Disponible en:
http://www.seap.es/bibliografia/HPVToday/HPVToday010SEAP.pdf
6. Partridge J M, Koutsky L a. Genital human papillomavirus infection in men. Lancet
Infect Dis 2006; 6 (1): 21-31.