Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD DE LA SERENA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL

ANÁLISIS DEL USO DE LA BICICLETA COMO MEDIO DE TRANSPORTE Y

RECREACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA

SERENA

ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Autores

Carolina Isabel López Tapia

Daniela Rocío Rivera

Barraza

Profesor Patrocinante

Karin Ortloff Nuñez

Profesor Co-Patrocinante

Erico Wulf Betancourt

25 de Abril, La Serena, 2018


USO DE LA BICICLETA COMO MEDIO DE TRANSPORTE Y RECREACION EN LOS
ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA SERENA

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................3
2 IDENTIFICACIÓN DEL TEMA........................................................................................................5
2.1 TÍTULO DEL PROYECTO.......................................................................................................5
2.2 ÁREA DE INTERÉS................................................................................................................5
2.3 JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA...............................................................6
2.4 MARCO TEÓRICO................................................................................................................8
2.5 ANTECEDENTES DEL TEMA...............................................................................................16
3 OBJETIVOS DEL PROYECTO.......................................................................................................19
3.1 OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................19
3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO.......................................................................................................19
4 METODOLOGIA.........................................................................................................................20
4.1 CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIO.....................................................................................20
4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................................................20
4.3 UNIVERSO Y MUESTRA DEL ESTUDIO...............................................................................22
4.4 TÉCNICAS A UTILIZAR PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS................................................24
4.5 PLAN DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN..........................................................................24
5 CRONOGRAMA.........................................................................................................................26
6 RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES......................................................................................27
6.1 RECURSOS HUMANOS......................................................................................................27
6.2 RECURSOS MATERIALES...................................................................................................27
7 BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................29

Página 2
1 INTRODUCCIÓN

El mundo sedentario y su entorno obesogénico ha sido producto de estilos


de vida y hábitos adquiridos desde la niñez, lo que dificulta que en la etapa de
adultos jóvenes realicen una elección saludable o modifiquen sus estilos de vida.
Al mismo tiempo, los hábitos de ejercicio han cambiado y los jóvenes pasan gran
parte del día sentados, en sus hogares frente al televisor, jugando video juegos,
en el computador o simplemente asistiendo todo el día a un aula de clase.

En Chile cada día son más las personas que optan por la bicicleta como un
medio de transporte, ya que ésta se percibe como una solución a la gran
congestión vehicular, a los altos índices de estrés, depresión, ansiedad y
obesidad; como también a los altos costos del uso del transporte público y/o
privado. La demanda de las bicicletas sigue en constante crecimiento y van en
aumento quienes optan cada día por dejar de movilizarse en autos particulares,
transporte púbico, locomoción colectiva; para así pedalear hasta el trabajo,
instituciones educacionales, o a sitios de interés, prefiriendo una rutina saludable
física y mentalmente.

Esta investigación tiene como objeto el análisis del uso de la bicicleta en los
alumnos de la Universidad de La Serena, con el propósito de recopilar información
para que sirva de sustento para el desarrollo y la implementación de programas
que fortalezcan el uso de este medio de transporte en la universidad. Para que
además pueda ser útil en otras investigaciones llevadas a cabo en instituciones de
educación públicas y/o privadas; para el desarrollo de políticas, ideas y
programas, a través del aporte de la información relevante y fidedigna en un tema
poco explorado a nivel regional.

En síntesis, se pretende dar a conocer, en primera instancia, la descripción


del tema a tratar, por qué y para qué llevar a cabo la investigación con el fin
determinar la relevancia del análisis en la Universidad de La Serena. En segundo
lugar, se presentarán los objetivos, general y específicos de la investigación, como
también la base metodológica a utilizar a lo largo del estudio, la cronología del
proyecto y los recursos a utilizar a lo largo del periodo.

Ante las situaciones descritas, esta investigación se sustenta en la idea de


que el uso de la bicicleta puede constituir una oportunidad para mejorar la calidad
de vida de las personas, ya que este medio de transporte, tal como se verá
detalladamente en la sección siguiente, presenta diversos beneficios para quien lo
utiliza, tanto en materia de salud pública y personal, como en economía (ahorro de
dinero y tiempo) y libertad de desplazamiento.
2 IDENTIFICACIÓN DEL TEMA
2.1 TÍTULO DEL PROYECTO

“ANÁLISIS DEL USO DE LA BICICLETA COMO MEDIO DE TRANSPORTE Y


RECREACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA SERENA”

2.2 ÁREA DE INTERÉS

Dentro de la malla curricular que proporciona la Universidad de La Serena a


sus alumnos de la carrera de Ingeniería Comercial se encuentran diversas
cátedras, la mayoría relacionadas entre sí, orientadas a la preparación de
profesionales de calidad.

A continuación se presentan las áreas que serán de utilidad para la


realización del trabajo de titulación:

 Estadística Empresarial
Esta área indica como ordenar los resultados obtenidos a través de la
recolección de datos, a una muestra representativa de la población. Esta es una
herramienta fundamental para una correcta investigación científica.

 Investigación de Mercado
Esta cátedra entrega los conceptos base para el conocimiento de las
variables del mercado. También proporciona herramientas que sirven como guías
para el análisis del producto-mercado, sus factores internos y externos, como
también de la industria en la que se encuentra inserto.

 Políticas de Empresas
Esta cátedra dicta una guía de acción para la investigación, ya que
mediante el análisis de la situación de la empresa se llevará a cabo una
metodología, planes de acción y desarrollo de estrategias.
 Metodología de la Investigación

Esta área es fundamental para el desarrollo del proyecto de titulación, ya


que da a conocer con mayor detalle los pasos a seguir para la correcta realización
del informe, de esta forma se puede llevar un orden y cumplir con los objetivos
planteados.

 Modelos de desarrollo regional

Esta cátedra es fundamental en el análisis de esta investigación, ya que


está enfocado en la mejora continua para la comunidad y habitantes de una
institución pública en la región de Coquimbo, como lo es la Universidad de La
Serena.

 Critica de la cultura

Es importante añadir esta asignatura, ya que dentro de la investigación se


realizarán críticas al sistema actual de desde diferentes perspectivas, como las
conducta vial, que es propia de la cultura inserta en el país.

2.3 JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA

La bicicleta frente a otros medios de transporte posee ciertas


particularidades, además de tener sólo dos ruedas, es enteramente propulsada
por la energía que es capaz de generar la persona que la ocupa al momento de
transportarse, por otra parte, es un medio que permite desplazarse de un lugar a
otro a una mayor velocidad a diferencia si se realizando caminando y al mismo
tiempo hacer ejercicio físico. El acto de andar en bicicleta permite además de lo
mencionado, pasear, oír, ver lo que pasa a nuestro alrededor de una manera
completamente diferente y beneficiosa para la salud mental.
La Universidad de la Serena cuenta con aproximadamente 9.733 alumnos
en las carreras de pregrado, que se distribuyen en 4 facultades. Debido a la gran
cantidad de alumnos en esta institución de educación pública en la región de
Coquimbo, se hace necesario realizar este análisis, para así evaluar las
facilidades existentes, poder dar representación a las necesidades de los alumnos
que utilizan la bicicleta, con el propósito de generar proyectos y estrategias que
fomenten la utilización de este medio de transporte para lograr mayor repercusión
en términos de calidad de vida, específicamente en lo relacionado con la salud de
los estudiantes y el medio ambiente. La Universidad de La Serena en su Plan de
Desarrollo Estratégico de Desarrollo plantea políticas institucionales transversales
entre la que se encuentra la Política de Vinculación con el medio señalando que:
“La ULS potencia sus programas de vinculación y extensión universitaria y de todo
tipo de actividades culturales, disciplinarias, tecnológicas, productivas y
profesionales, de forma múltiple y heterogénea que la vinculen con el medio y que
signifiquen mejorar sus funciones propias, así como generar impactos
significativos en el medio externo”. Además la filosofía corporativa de la
Universidad de La Serena, establece “la responsabilidad social, manifestada
principalmente en la preocupación por la movilidad social de sus estudiantes, la
preservación del medioambiente y el desarrollo sustentable”. Temáticas
interrelacionadas con problemas como la salud y el medio ambiente.

Se evidencia a través de los últimos años, el aumento de alumnos que


eligen este medio de locomoción considerado como el de menor incidencia
ambiental, para desplazarse desde sus hogares a la Universidad y también para
dirigirse hacia lugares de recreación. Un 67% de los hogares chilenos cuenta con
al menos una bicicleta en condiciones de uso, situando a nuestro país como el
primero de Latinoamérica en un ranking realizado por Pew Research.

De acuerdo a la tercera Encuesta Nacional de Medio Ambiente (2017), esta


arrojó significativos resultados, destacando el principal problema ambiental que
afecta a Chile, 38,3% de los encuestados respondieron que es la contaminación
del aire. En el marco del uso de la bicicleta como medio de transporte los
resultados arrojaron que el 52,1% la utiliza en razón del medio ambiente, un
19,7% por motivos económicos y un 14,6% por salud.

De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Salud realizada entre 2016 y


2017, el 86,7% de la población es sedentaria. Otras cifras importantes se
desprenden de la encuesta de Hábitos de Actividad Física y Deportes realizada en
el año 2016, al 23,9% de los encuestados en la región de Coquimbo, le interesa el
deporte y la actividad física; y los practica, en contraposición a un 50% que le
interesa el deporte y la actividad física pero no los practica. Se evidencia a través
de estas conclusiones que existe un gran porcentaje de personas que no realiza
actividad física o deportes, pero que al estar interesados en las temáticas se
puede lograr un cambio ya que la bicicleta como medio de transporte se percibe
como una solución a la congestión vehicular, los altos índices de obesidad,
depresión y estrés; problemáticas que afectan a los estudiantes de la Universidad
de La Serena.

2.4 MARCO TEÓRICO

La bicicleta como medio de transporte no motorizado, es un tema


vagamente explorado en la literatura nacional. Se han realizado estudios y
proyectos en los que consideran a la bicicleta como una idea de negocio para
aprovechar el boom del emprendimiento en Chile y también sobre el poder de
decisión de compra del consumidor, pero no hay estudios específicos que
abarquen el uso de la bicicleta en los alumnos universitarios.

El eje central del presente análisis es un compuesto entre el uso de la


bicicleta como medio de transporte y la importancia en cuanto a la movilidad y
accesibilidad urbana de los estudiantes de la Universidad de La Serena
relacionado con la función recreacional que se le otorga a este medio de
transporte no motorizado y el efecto generador en la salud física y mental de los
universitarios que la utilizan.
En este punto se abordarán temáticas importantes que se desprenden del
uso de la bicicleta, en primera instancia el concepto de transporte y su relación
con la movilidad urbana y accesibilidad; los efectos que se desprenden de este,
en relación al medio ambiente y a la salud de los estudiantes. Se abordarán los
elementos teóricos que orientan el proceso de análisis que se llevará a cabo.

La universidad, como principal centro generador de conocimiento, no sólo


está llamada a integrar la denominada sociedad del conocimiento, sino que debe
prepararse para liderar y asumir los procesos de cambios requeridos para permitir
la compresión de la complejidad de la sociedad actual, porque "de lo contrario se
produciría confusión o rechazo de los problemas" (Morin, 2005: 123; Desarrollo
sustentable, universidad y gestión del conocimiento desde la perspectiva
Luhmaniana).

Desde un punto de vista ecológico el uso de la bicicleta como medio de


transporte no motorizado, proporciona ventajas significativas para el medio
ambiente.

Ya en el año 1997, Sanz sostiene que si el propósito del transporte es


facilitar el acceso a destinos, entonces la sostenibilidad debe apuntar a reducir la
dependencia de los medios motorizados, potenciando la caminata y la bicicleta.
Esto implica intervenir la planificación urbana y fortalecerla para que así las
autoridades se encarguen de regular los usos de suelo con tal de minimizar los
viajes y hacerlos menos dependientes del automóvil.

Foster, es recogido por Vare and Scott, (2007), cuando afirma que el
desarrollo sustentable es un proceso de hacer que el futuro emergente sea
ecológicamente sano y humanamente habitable tal como surja, a través del
aprendizaje continuo donde la especie humana es la más dotada. Es un proceso
de aprendizaje social de mejoramiento de la condición humana, y es un proceso
que se puede continuar indefinidamente sin socavarse a sí mismo (Cortés y Peña,
2015).
Al realizar una comparación entre el transporte motorizado con el uso de la
bicicleta, este último no emite ningún tipo de gas contaminante, sin embargo,
recibe los contaminantes emanados por vehículos motorizados, aunque en menor
cantidad que los automovilistas. A continuación, se presenta una tabla con las
medidas máximas de concentración de contaminantes en una hora por los ciclistas
y los automovilistas en un mismo trayecto y un mismo momento.

Figura 1. Título La exposición de ciclistas, automovilistas y peatones a los


contaminantes del aire relacionados con el tráfico.

Según la Tercera Encuesta Nacional del Medio Ambiente de Chile (MMA,


2017), un 43,2% de los chilenos señala que el estado del medioambiente en
general es malo y un 45,8% señala que el componente del medio ambiente más
afectado es el aire. Adicionalmente, el 38,3% de los chilenos declara que el
principal problema que le afecta es la contaminación del aire, cifra que se eleva a
un 47,9% en el Gran Santiago.

El concepto de Desarrollo Sustentable toma importancia a partir del año


1987 en la Comisión Brundtland, el Desarrollo Sustentable es “aquel que provee
las necesidades de la generación actual, sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para solventar sus propias necesidades”. Se desprende de lo

Página
10
anterior que en el presente no se maltrate el medio ambiente, para asegurar la
vida futura en buenas condiciones ecológicas.

Dentro de la Teoría del Desarrollo Sustentable, se encuentra la Dimensión


Ambiental de un Desarrollo Sostenible, se fundamenta en el mantenimiento de la
integridad, y por lo tanto, de la productividad a largo plazo de los sistemas que
mantienen la infraestructura ambiental, y por extensión, la vida en el planeta.

Una de las Metas de Desarrollo del Milenio alude a la sustentabilidad


medioambiental. Ella apunta a la necesidad de velar porque nuestro desarrollo
económico y social se realice en un marco de respeto y cuidado del entorno
natural. El logro de un crecimiento sostenible, mediante la conciliación de la
omnipresente vinculación entre medio ambiente y desarrollo, constituye una
prioridad estratégica. Su consecución implica integrar progreso económico,
bienestar social y protección ambiental de manera armónica y complementaria
(Ministerio de Relaciones Exteriores, Chile; Política Exterior, 2018).

Otro concepto importante en relación al ámbito del medio ambiente es la


Economía Ecológica, el crecimiento económico debe estar siempre supeditado a
los límites ecológicos definidos por la naturaleza, enfatizando en la necesidad de
asegurar la sustentabilidad del planeta (Daly, 2014). Dentro de la teoría de la
Economía Ecológica se desarrollan dos perspectivas; una neoclásica, la que
expande la dimensión conceptual, entendiendo el medio ambiente como un nuevo
objeto de estudio, generando la denominada teoría Economía Ambiental, la otra
perspectiva estima pertinente una reelaboración del concepto económico,
considerando que el estudio del medio ambiente no puede ser explorado como
una arista de la economía en general, sino que desde una perspectiva
transdisciplinar en donde se hace necesario enfatizar la relación entre la
producción social y la transformación de los sistemas ecológicos (Harley, 2008).
Esta subjetividad es construida socialmente como parte del conocimiento
cotidiano, es influida por: la familia; el sistema educacional; los discursos
institucionales; el género; la religión; la clase social (Doshi, 2013) y otras fuentes
socioculturales. (David Cuadra Martínez, Douglas Véliz Vergara, José Sandoval
Díaz, Pablo J Castro, 2017).

La bicicleta como transporte según un estudio titulado “Uso de la bicicleta


en ciudades intermedias de Chile central”, aborda el concepto de la Movilidad
Cotidiana Urbana (San Martín, 2013). Una revisión teórica más reciente, elabora
una definición del concepto de Movilidad Cotidiana Urbana en la que también se
incluye accesibilidad, pero enfatizándola como “…aquella práctica social de
desplazamiento diario a través del tiempo y espacio urbano que permite el acceso
a actividades, personas y lugares.

La teoría del conflicto es uno de estos enfoques sociológicos usado en el


estudio del transporte urbano, desde el cual se examinan las diferencias
existentes en la sociedad como resultado de los procesos de distribución de
recursos socialmente valorados, como el poder, el dinero y el estatus (Healey
1977). Por lo tanto, se asume que la planificación del transporte y su provisión son
áreas complejas que van más allá de lo meramente económico y técnico. Desde
este enfoque, Yago (1983) señala que el transporte desempeña un papel
relevante en la definición de la estructura social y espacial urbana, determinando
aspectos como las posibilidades de interacción social, las oportunidades para ir de
un lugar a otro y los procesos de segregación espacial. Esta perspectiva, llamada
sociología del transporte va más allá de examinar “cómo la gente viaja”, a
entender “por qué y cómo se hacen los viajes” (Vasconcellos 2001).

Vasconcellos (2001), retomando a Yago (1983), sugiere que un análisis


sociológico del transporte debería revelar cuáles son las condiciones sociales,
políticas, institucionales y económicas que determinan los patrones de movilidad
de las personas en las zonas urbanas; lo cual implica analizar las decisiones sobre
el transporte, las cuales ocurren en contextos particulares que restringen o
permiten la movilidad de las personas y, además, sugiere indagar por las
relaciones de poder que permean la toma de decisiones políticas relacionadas con
la movilidad urbana (Maria Janeth Mosquera Becerra, año 2015).
 Salud

Según la OMS, (2018), la salud es “el completo estado de bienestar físico,


psíquico y social”, concepto multidimensional pues abarca tres aspectos
fundamentales y relacionados con la calidad de vida.

 Salud física:

La actividad física se relaciona estrechamente con la salud, en tres


perspectivas, que hasta hoy se utilizan como directrices de investigaciones, una
rehabilitadora: considerando a la actividad física como un medicamento, un
instrumento a través del cual puede recuperarse la función corporal lesionada o
enferma, como los ejercicios que realizan los kinesiólogos. Otra perspectiva
preventiva; en la que se utiliza la actividad física para reducir el riesgo de contraer
determinadas enfermedades como las cardiovasculares, hipertensión, depresión,
entre otras, o se produzcan lesiones. La tercera perspectiva es la orientada al
bienestar, como una elección porque divierte, genera satisfacción, ayuda a
conectar a la persona con la naturaleza y su medio externo; en síntesis la
actividad física como un elemento que contribuye a mejorar la calidad de vida.
Estas tres perspectivas se encuentran interrelacionadas (Richard, 1991).

Tabla 1: Actividad física regular OMS

 Reduce el riesgo de muerte prematura.

 Reduce el riesgo de muerte por enfermedad cardiaca o


accidente cerebrovascular, que representan un tercio de la
mortalidad.
 Reduce hasta en un 50% el riesgo de padecer
enfermedades
cardiovasculares, diabetes tipo ii o cáncer de colon.
 Contribuye a prevenir la hipertensión arterial, que afecta a un quinto de
la población adulta del mundo
 Contribuye a prevenir la aparición de la osteoporosis, disminuyendo
hasta
en un 50% el riesgo de sufrir una fractura de cadera.
 Contribuye al bienestar psicológico, reduce el estrés, la ansiedad, la
depresión, y los sentimientos de soledad.
 Ayuda a controlar el peso disminuyendo el riesgo de obesidad hasta en
un 50%.

 Ayuda a desarrollar y mantener sanos los huesos, músculos


y
articulaciones.
 Disminuye el riesgo de padecer dolores lumbares y de espalda.

Fuente: OMS, (2018)

El ejercicio físico regular produce un “efecto sedante” natural más eficaz


que algunos psicofármacos tranquilizantes, con un periodo de relajación después
del ejercicio que duraría aproximadamente unas cuatro horas. Estaría indicado
sobre todo para personas que presentan una activación somática. (Molero, 2017)

 Salud mental

La OMS define la salud mental como un estado de bienestar en el cual el


individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones
normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de
hacer una contribución a su comunidad. Por lo tanto la salud mental es parte
integral de la salud; a tal punto que no hay salud sin salud mental.

Un concepto muy importante vinculado a la salud mental, es el estrés, el


cual se define como un conjunto de respuestas fisiológicas, psicológicas y
conductuales de nuestro organismo ante estímulos o situaciones que percibimos e
interpretamos como una amenaza o peligro para nuestra integridad física o
psicológica” (p.25, citado en Lange & Vio, 2006)”.

El estrés se configura a partir de la interacción entre el individuo y su


entorno, pues depende de la valoración que hace el sujeto de sí mismo
(autoestima y autoeficacia), del apoyo social que percibe y de la evaluación de la
situación como amenazante respecto de sus propios recursos (González &
Landero, 2008). En relación a lo anterior, existen múltiples factores, tanto
personales como situacionales, que participan en la aparición de cuadros ansiosos
y/o depresivos. Entre estos factores se encuentran sentirse bajo presión por los
exámenes y profesores, junto con la falta de apoyo familiar (Mohd, 2003, citado en
Alvial et al., 2007). La amplia gama de actividades académicas de las
universidades constituye una fuente importante de estrés y ansiedad para los
estudiantes y puede influir sobre su bienestar físico y psicológico” (Aranceli, Perea
& Ormeño, 2006; Guarino, Gavidia, Antor & Caballero 2000, citado en Bagés et al.,
2008, p.740; Bermúdez et al., 2006; González et al., 2004; González et al., 2008).

 Calidad de vida

Según la OMS, la calidad de vida es "la percepción que un individuo tiene


de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores y
en relación con sus expectativas, sus normas e inquietudes. Se trata de un
concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del
sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales,
así como su relación con los elementos esenciales de su entorno" (Organización
Mundial de la Salud, 1994).

Calidad de vida es un estado de satisfacción general, derivado de la


realización de las potencialidades de la persona. Posee aspectos subjetivos y
aspectos objetivos. Es una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y
social. Incluye como aspectos subjetivos la intimidad, la expresión emocional, la
seguridad percibida, la productividad personal y la salud objetiva. Como aspectos
objetivos el bienestar material, las relaciones armónicas con el ambiente físico y
social y con la comunidad, y la salud objetivamente percibida (Ardila, 2003)

La OPS define a un municipio saludable como “aquel que habiendo logrado


un pacto social entre las organizaciones representativas de la sociedad civil, las
instituciones de varios sectores y las autoridades políticas locales, se compromete
y ejecuta acciones de la salud con miras a mejorar la calidad de vida de la
población. Lo que dimensiona la importancia del concepto y la relación que
pueden establecer las autoridades universitarias con la comunidad estudiantil en el
mejoramiento de la calidad de vida (Salas, López, Gómez, Franco y Martínez,
2016).

2.5 ANTECEDENTES DEL TEMA

En la década de los 70’, debido a las consecuencias de la crisis del petróleo


tanto por falta del insumo principal del vehículo motorizado y por el
desplazamiento del consumo hacia el ahorro, la venta de bicicletas aumentó
considerablemente hasta la crisis asiática de 1992. La situación permanece en el
este estado hasta el año 2004, en donde las ventas vuelven a aumentar, debido a
ciertos factores relevantes: al crecimiento de la industria de calidad en Taiwán, la
apertura del mercado Chino, a los bajos costos en materiales y producción,
masificación de las bicicletas de ciudad y eléctricas y la aparición de nuevas
marcas.

En el año 1886, llega a Chile la primera bicicleta, catalogada en la aduana


de Valparaíso como un juguete. En un primer momento, las bicicletas eran usadas
por la aristocracia chilena, por el precio poco accesible, pero paulatinamente se
popularizó, como medio de transporte de jóvenes. Hoy días la bicicleta es
ampliamente usada en Chile como en otros lugares del mundo; debido a su bajo
costo y alta disponibilidad. Las bicicletas en las plataformas de comercio online,
están señaladas como “artículo deportivo”, a pesar que en la Ley de Tránsito, sea
clasificada como un vehículo. Todo esto, da a entender que la sociedad considera
aún a la bicicleta como un “juguete” y como no como un medio de transporte.
Pese a todo esto, la bicicleta es más conocida en el ámbito del deporte que como
medio de transporte.
La bicicleta, al ser un medio de transporte de bajo costo y muy disponible
en comparación con medios de transporte motorizado, es ampliamente usada en
Chile, al igual como ocurre en otras partes del mundo.

Es así como en ocurrió en Europa y en E.E.U.U. durante las décadas de los


70 y 80, el surgimiento de las primeras organizaciones que promovían su uso. En
Chile en 1990 se da origen al Movimiento “Furiosos Ciclistas 1”, inspirado en el
movimiento Critical Mass, liderado en Nueva York por los mensajeros. La cantidad
de organizaciones ciclistas en Chile es abundante, así como las áreas temáticas
que éstas impulsan como lo son: Bicicultura: gestión para el surgimiento de una
cultura y un nuevo sistema de movilidad más sostenible y Happy Ciclistas;
Creación de espacios de acción con incidencia positiva. La mayor parte de las
agrupaciones fomentan crear o modificar las herramientas legales y normativas,
para mejorar la seguridad vial y generar la inclusión de este medio de transporte.

En la región de Coquimbo, se encuentran habilitadas ciclovías en La


Serena (Avenida del Mar, Cisternas, Gabriel González Videla y en tres sectores en
Las compañías); y en Coquimbo (Costanera, Tierras Blancas), las que son
utilizadas diariamente por cientos de ciclistas que usan la bicicleta como medio de
transporte, tal es el efecto que ha producido este movimiento que la Secretaría
Ministerial de Vivienda y Urbanismo instaló contadores de bicicletas en las
ciclovías del sector de Las Compañías.

Desde el punto de vista recreacional, en la región de Coquimbo, se practica


el uso de la bicicleta como medio de esparcimiento pero también como un deporte,
ya que la geografía de la región permite la creación y mantenimiento de rutas para
la práctica de las distintas disciplinas. Entre las distintas disciplinas que se
desarrollan en la región se encuentran: Cross Country Olímpico, Descenso,
Enduro, Pista, Triatlón, BMX Freestyle y DirtJump. Una de las disciplinas más
extremas es el DirtJump, este se desarrolla principalmente en el Centro Deportivo
y Recreacional (CENDYR) a cargo del Instituto Nacional de Deportes, a través de

1
Organización que fomenta la visibilización del descontento hacia las políticas, planes y programas del
Estado, exigiendo cambios de paradigmas en favor de la bicicleta.
la iniciativa del club Zendirt Park, parque que cuenta con personalidad jurídica y
que es diseñado y mantenido por jóvenes entusiastas, estudiantes de colegios,
universitarios, trabajadores, entre otros.
3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar el uso de la bicicleta como medio de transporte y recreacional en los


alumnos de la Universidad de La Serena.

3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO

 Diagnosticar la situación actual respecto del uso de la bicicleta en los estudiantes de


la Universidad de La Serena.
 Determinar el perfil del usuario de bicicletas de la Universidad de La Serena.
 Identificar las fortalezas y debilidades en cuanto a infraestructura y fomento dentro de
la Universidad de La Serena.
 Determinar la potencialidad económica, respecto de la cantidad de estudiantes que
utilizan la bicicleta como medio de transporte y recreacional.
4 METODOLOGIA
4.1 CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIO

 Enfoque de la investigación

En la actualidad es difícil guiarse por un único enfoque debido a los


fenómenos y problemas que enfrenta la sociedad. Es por esto que en este análisis
se aplicará un enfoque mixto.

El enfoque mixto representa un conjunto de procesos sistemáticos,


empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y análisis de datos
cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para
realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor
entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández, Fernández y Baptista,
2010).

Como se señaló anteriormente es un enfoque mixto, sin embargo, se le


otorgará mayor preponderancia al enfoque cuantitavo por sobre el enfoque
cualitativo, ya que es necesario hacer una medición numérica y un análisis
estadístico de la recolección de datos a la muestra de la población, de esta forma
se podrá responder a los objetivos específicos planteados.

El enfoque cualitativo estará dado por la entrevista a expertos, en este caso


será un académico de esta Universidad que imparte un electivo de ciclismo; se
entrevistara a personal del Departamento de Salud y Vinculación con el medio de
La Universidad, para ver temas de nutrición y salud, así como la proyección en
cuanto al uso de la bicicleta respectivamente.

4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación que se utilizará será de tipo no experimental,


por medio de este método se pretende observar fenómenos tal y como se dan en
su contexto natural, para después analizarlos (Hernández, Fernández y Baptista,
2010). Se observará el entorno cotidiano de los estudiantes de la Universidad,
para posteriormente hacer un análisis de las variables encontradas. Donde se
destacaran variables como vida saludable, protección al medio ambiente, deporte,
recreación, con el objetivo de hacer un análisis detallado del uso de la bicicleta
como medio de transporte y recreacional.

 Tipo de investigación

Según el nivel de profundidad que adquiera el estudio es el tipo de


investigación que se va a utilizar, en este caso se aplicará inicialmente una
investigación Exploratoria, ya que no existe mayor información sobre el tema en
cuestión, se recolectará información secundaria (encuestas y estudios realizados)
para obtener una perspectiva actual sobre las características del comportamiento;
posteriormente se efectuará la recopilación de información primaria (entrevista a
expertos) para obtener una perspectiva histórica de la situación (Investigación de
Mercados, Kinnear y Taylor, 2000).

Posteriormente se realizará una investigación Concluyente Descriptiva, con


la finalidad de medir la relación existente entre las variables identificadas. Se
pretende a partir de esta investigación, determinar el perfil de estudiantes que
utilizan o están dispuestos a usar la bicicleta como medio de transporte y
recreación en la Universidad de La Serena.

 Alcance de la investigación

El alcance de la investigación es de carácter transversal, a través de este


método se tomará una muestra de los elementos en un tiempo determinado, con
la finalidad de describir las variables encontradas.
4.3 UNIVERSO Y MUESTRA DEL ESTUDIO

Población: la población que se aplicara esta investigación son todos los


estudiantes de la Universidad de La Serena. La cantidad de estudiantes es de
7.404.

Muestra:

La muestra será calculada según la siguiente fórmula:

Z: Valor obtenido mediante niveles de confianza.

N: Tamaño de la población.

p: Variabilidad positiva, proporción esperada.

q: Variabilidad negativa, probabilidad de fracaso.

e: Error muestral.

n: Tamaño de la muestra

La muestra tendrá un 95% de confianza y un 3% de error muestral. Al


realizar el cálculo, el tamaño de la muestra será de 242 estudiantes de la
universidad de La Serena.

Como se menciono anteriormente el tipo de muestreo es probabilístico y


aleatorio simple, lo que quiere decir que todos los elementos de la muestra tienen
la misma posibilidad de ser seleccionados. La encuesta será aplicada de forma
proporcional a cada facultad, como se muestra a continuación:
Tabla 2. Distribución de alumnos de la Universidad de La Serena por facultad.

Distribución de alumnos de la Universidad de La Serena por

facultad Matricula total al año 2017: 7.404 estudiantes

Total alumnos a encuestar: 242

Facultad N° de Porcentaje Porcentaje N° de


alumnos
al total de al total de encuest
alumnos encuestas as por
(7.404) (242) facultad

Ciencia 1.603 22% 53% 53

FACSE 1.419 19% 46% 46

Humanidad 1.609 22% 53% 53


es
Ingeniería 2.773 38% 92% 92

Total 7.404 100% 100% 244

Fuente: Dirección de Estudios Institucionales Universidad de La Serena, (2018)

 Procedimiento de Muestreo

En este caso se debe realizar un procedimiento de muestreo probabilístico


y aleatorio simple, ya que todos los elementos de la población tienen la misma
posibilidad de ser escogidos. De esta forma se busca encontrar una muestra
representativa de la población con cierta posibilidad de error y nivel de confianza,
así como probabilidad (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).
4.4 TÉCNICAS A UTILIZAR PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Es fundamental que la medición dentro de una investigación sea válida y


confiable. Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) un instrumento de
medición adecuado es aquel que registra datos observables que representan
verdaderamente a los conceptos o variables que el investigador tiene en mente.

Basándose en lo anterior las técnicas que se van a utilizar para la


recolección de datos serán encuestas y entrevistas a expertos. Por medio de
estos, se busca encontrar perfil de estudiantes, su percepción frente al uso de la
bicicleta como medio de transporte y recreación, hábitos de seguridad.

La encuesta es una técnica cuantitativa, por lo que el cuestionario tendrá


preguntas cerradas y será realizada de forma directa a la muestra, obtenida por
medio de una formula estadística, de la población universitaria. Por otro lado la
entrevista a expertos es de tipo cualitativa, se realizara de forma directa con el
especialista.

4.5 PLAN DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Una vez obtenida toda la información, se debe analizar el enfoque


cualitativo, el enfoque cuantitativo y el enfoque mixto, por separado, para luego
llegar a una conclusión al relacionar cada uno de los resultados obtenidos. De
acuerdo a Tashakkori y Teddlie (2008) las inferencias deben alcanzar consistencia
interpretativa: congruencia entre si y entre estas y los resultados del análisis de los
datos (Hernández, Fernández, Baptista).

Por medio del software SPSS, se realizará la codificación y análisis de la


información obtenida. Esta investigación posee un enfoque mixto, por lo que se
analizará mediante un razonamiento deductivo, para el caso de la encuesta; e
inductivo para la entrevista a expertos.
Previo a la realización de la encuesta, se llevara a cabo un pre-test, para
comprobar que las preguntas estén bien formuladas, si existen variables que no
han sido tomadas o están subvaloradas. Para ello se tomara aleatoriamente un
5% de la muestra.
5 CRONOGRAMA
6 RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

6.1 RECURSOS HUMANOS

 Carolina Isabel López Tapia, egresada de la carrera de Ingeniería


Comercial de la Universidad de La Serena, tiempo requerido: 15 horas
semanales.
 Daniela Rocío Rivera Barraza, egresada de la carrera de Ingeniería
Comercial de La Universidad de La Serena, tiempo requerido: 15 horas
semanales.
 Profesora Guía, Magister Karin Ortloff
 Profesor Coopatrocinante, Magister Érico Wulf Betancourt

6.2 RECURSOS MATERIALES

 2 Computadores personales  Dispositivos Móviles


 Software SPSS Statical 18.0,  Cámara Fotográfica
MS Excel 2016
 Carpetas
 Internet
 Resmas tamaño carta
 Impresora
 Pendrive
 Tinta B/N y color
 Carpetas
PRESUPUESTO RECURSOS MATERIALES

Materiales Cantid Precios


ad
Resmas tamaño carta 2 $6000

Pendrive 8gb 1 $5.000

Carpetas 3 $6.000

Tintas impresora HP:

Blanco y negro 1 $9.900

Col 1 $11.900
or
Impresión anteproyecto 3 $10.000

Anillados 3 $6.000

Tot $54.800
al

PRESUPUESTO TOMA DE ENCUESTAS JUNIO 2018

Materiales Cantidad Precio

Transporte 2 personas, 30 $20.000


días
Viatico 2 personas, 30 $30.000
días
Fotocopias 246 $7.380

Lapiceras 4 $3.000

Carpetas 4 $4.000

Tot $64.380
al
7 BIBLIOGRAFIA

ARDILA, (2003). Revista latinoamericana de psicología volumen 35- N°2 161-164.


Extraído el 22 de abril 2018 desde:

http://www.redalyc.org/pdf/805/80535203.pdf

CORTES Y PEÑA, (2015) De la sostenibilidad a la sustentabilidad: Modelo de


desarrollo sustentable para su implementación en políticas y proyectos. Extraído el
12 de abril 2018 desde:

http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n78/n78a04.pdf

CUADRA, VELIZ, SANDOVAL Y CASTRO, (2017). Aportes a la economía


ecológica: una revisión de estudios latinoamericanos sobre subjetividades medio-
ambientales. Extraído el 14 de abril 2018 desde:

http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/970

FATTORI, (2009). La bicicleta como soporte grafico. Extraído el 11 de abril 2018


desde Tesis Universidad de Chile.

FIGUEROA, (2013) Actividad física, salud y calidad de vida: el discurso de las


personas con hábitos sedentarios. Tesis Universidad de Chile.

FORESTER, (1998). Ciclismo Eficiente.

GOÑI Y GOIN, (2006) Marco conceptual para la definición del Desarrollo


Sustentable. Extraído el 10 de abril 2018 desde:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
82652006000200007

HERNANDEZ, FERNANDEZ Y BAPTISTA (2010) Metodología de la Investigación.

HERRERA, (2005) Propuesta para la implementación de la bicicleta como medio


de transporte y recreación en la Universidad Tecnológica de Pereira. Extraído
desde tesis Universidad Tecnológica de Pereira.
KINNEAR Y TAYLOR, (2000). Investigación de Mercados, quinta edición.

LANGE Y VIO, (2006).Guía para universidades saludables y otras instituciones de


nivel superior. Extraído el 10 de abril 2018 desde:

http://www7.uc.cl/ucsaludable/img/guiaUSal.pdf

LÓPEZ Y SABIN (2014) Propuesta metodológica para un análisis más sociológico


de la movilidad ciclista. Extraído el 13 de abril 2018 desde:

https://www.researchgate.net/publication/268807571_Propuesta_metodologica_pa
ra_un_analisis_mas_sociologico_de_la_movilidad_ciclista

MINISTERIO DEL DEPORTE, (2016). Encuesta nacional de hábitos de actividad


física y deporte en la población de 18 años y más. Extraido el 11 de abril de 2018
desde www.mindep.cl/wp-content/uploads/2016/07/INFORME-FINAL-
ENCUESTA-DEPORTES-COMPLETO_.pdf

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, (2017). Tercera Encuesta Nacional del


Medio Ambiente. Extraído el 11 de abril 2018 desde:

http://portal.mma.gob.cl/tercera-encuesta-nacional-del-medio-ambiente/

MINISTERIO DE SALUD, (2016-2017). Encuesta Nacional de Salud. Extraído el


11 de abril 2018 desde:

http://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/11/ENS-2016-17_PRIMEROS-
RESULTADOS.pdf

MOLERO, (2017). Ejercicio físico y salud mental. Extraído el 10 de abril 2018


desde:

www.psicologiayconducta.com/el-ejercicio-fisico-en-la-salud-mental

UNIVERSIDAD DE LA SERENA (2016) Plan estratégico de la Universidad de La


Serena. Extraído el 10 de abril 2018 desde:

http://userena.cl/images/archivos/plan-estrategico-de-desarrollo-uls-2016-2020-pdf
SALAS, LOPEZ, GOMEZ, FRANCO Y MARTINEZ, (2016).Ciudades sostenibles y
saludables: estrategias en busca de la calidad de vida. Extraído el 20 de abril 2018
desde:

http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v34n1/v34n1a13.pdf

SAN MARTIN (2013) Uso de la bicicleta en ciudades intermedias del Chile central:
Un modo de resistencia en la movilidad urbana. Tesis Universidad de Chile.

SECTRA, (2013). Análisis normativo de la bicicleta. Extraído el 11 de abril 2018


desde:

http://cdn.plataformaurbana.cl/wp-
content/uploads/2014/08/1407874871_estudio_an lisis_normativo_de_la_biciclet
a_mtt_.pdf

YAÑEZ y ZAVARCE, (2011) Desarrollo Sustentable, universidad y gestión del


conocimiento desde la perspectiva Luhmaniana. Extraído el 10 de abril 2018
desde:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-
0132011000100006

También podría gustarte