Está en la página 1de 8

VOLUMETRIA DE NEUTRALIZACION

I. OBJETIVOS:
Establecer precisiones volumétricas en los procedimientos de laboratorio y
luego en los cálculos pertinentes.
Observar los cá lculos y técnicas de preparació n de soluciones valoradas acidas
y bá sicas.
Determinar el porcentaje de á cido acético en vinagre comercial y la alcalinidad
del agua potable.

II. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:


1.1. Preparación de solución valorada de NaOH 0,1 N 
1. Medir con una pipeta 3,5 mL de la parte transparente de la solució n de
NaOH (1:1)(50%) preparada con anterioridad y ubicarlo en la fiola de 500
mL que contiene una cierta cantidad de agua destilada, enrazar,
homogenizar y rotular.
2. Pesar con exactitud 0,30 a 0,35 g de ftalato á cido de potasio,
previamente secado a 110°C, por una hora.
3. Colocar esta sustancia en un erlenmeyer limpio y agregar 40 mL de
agua destilada hervida y fría para disolver y añ adir tres gotas de
fenolftaleína.
4. Enrazar la bureta con la solució n de NaOH preparada, enjuagando la
misma con una pequeñ a cantidad de NaOH.
5. Proceder con la titulació n hasta lograr un primer tono rosado débil
permanente.
6. Con el volumen gastado y la cantidad de ftalato utilizado realizar los
cá lculos para determinar la concentració n exacta de NaOH.

1.2. Determinación del ácido acético en vinagre 


1. Con una pipeta volumétrica, medir 10mL de vinagre y diluir a 250mL en
una fiola, 50mL de esta solució n trasvasar a un Erlenmeyer limpio y
agregar tres gotas de fenolftaleína.
2. Titular con la solució n de NaOH de la bureta, hasta alcanzar el tono rosado
permanente.
3. Determinar la concentració n del á cido acético en el vinagre comercial, en
Eq/L y %(P), considerar la densidad del vinagre 1.05g/mL.
4. Teniendo en cuenta el valor teó rico del %(P) de CH3COOH en vinagre
comercial, calcule la exactitud de la determinació n.
1.3. Determinación del ácido acético en vinagre 
Realizar los cá lculos para preparar 500 mL de HCl 0,1 N a partir del á cido 
concentrado
En la fiola de 500 mL ubicar cierta cantidad de agua destilada, agregar el 
volumen calculado de HCl©, enrazar, homogenizar y rotular.
Enjuagar la bureta con una pequeñ a cantidad de HCl preparado y llenar la 
misma con la solució n de HCl.
Pesar con exactirud entre 0,1 y 0,15g de Na 2CO3 anhidrosecado a 110oC por
una hora y depositarlo en un Erlenmeyer.
Agregar aproximadamente 40mL de agua destilada y disolver la sal, luego
añ adir tres gotas del indicador anaranjado de metilo o verde de
bromocresol.
Titular hasta que el color vire a canela o rosado claro o verde en el caso de
verde de bromocresol.
Determine la concentració n exacta del HCl preparado.

4. Determinacion de la alcalinidad del agua potable


Alcalinidad a la fenolftaleína
Medir con una pipeta volumétrica 1mL de agua potable a un matraz
Erlenmeyer y agregar tres gotas de fenolftaleína.
Si aparece el color rosado o grosella titular con solució n está ndar de HCl
hasta decoloració n correspondiente.
Alcalinidad total
A la solució n anterior 3 gotas de indicador mixto (verde de bromocresol y
rojo de metilo) o anaranjado de metilo.
Titular con la solució n está ndar de HCl hasta coloració n verde o rosado
claro.

III. CALCULOS:
1. Realice los cá lculos respectivos para la preparació n de las soluciones
utilizadas.
Tenemos como masa pesada del ftalato acido de potasio 0.3117g y volumen
gastado 14.8mL de NaOH.
Datos:
PM = 204.22g/mol
Ɵ=1
m(FTAK) = 0.3117g
v = 14.8mL
mFTAK
N NaOH =
Pmeq FTAK ×V NaOH

0.3117 meq
N NaOH = =0.1031
204.22 mL
∗14.8
1000

Calculamos la normalidad del á cido acético:

( N∗V ) Ac . acetico=( N∗V ) NaOH


meq
0.1021433 ∗17.1mL
mL
Nacetico=
2 ml
meq
Nacetico=0.87332
ml

Hallamos %Á cido acético:


Masa inicial del vinagre:
m=ρ∗v
g
m=1.0056 ∗2 mL=2.0112 g
mL

no meqNaOH × PmeqCH 3 COOH


% CH 3 COOH =
mi

g
ml∗60.052
0.1031meq mol
∗17.1
ml meq
1000
mol
% CH 3 COOH = ∗100
2.0112 g

% CH 3 COOH =5.26413

N° Masa Volumen N(NaOH)) Volumen N(vinag) %Ac. Acético


Mesa FTAK (g) NaOH (mL) (meq/mL) NaOH/vi (mL) meq/mL vinagre
1 0.3117 14.8 0.1031 17.1 0.87332 5.26413
2 0.3121 14.9 0.1026 17.3 0.88354 5.29988
3 0.337 16.1 0.1025 17 0.86822 5.20289
4 0.3554 16.5 0.1055 17.2 0.87843 5.41818
5 0.3082 15.1 0.0999 18 0.91929 5.36921
6 0.3223 15.9 0.09926 17.4 0.88865 5.15698
Npromedio: 0.1021433
2. Plantear las reacciones de titulaciones completas y balanceadas.

3. Realice los cá lculos correspondientes de los ensayos ejecutados.


Preparación y valoración del HCL 0.1N
Normalidad:
mNa 2CO 3
N=
PmeqNa 2CO 3∗VHCl
0.1020 g meq
N= =0.0952826
g mol
105.99
mol
∗20.2 mL
meq
2000
mol
Alcalinidad
mCaCO 3=( N∗V )∗PmeqCaCO 3
mCaCO 3=( 0.094766021∗0.9 )∗0.05005
mCaCO 3=0.0042687354
0.0042687354
alcalinidad=
0.1

mgCaCO 3
alcalinidad=0.042687354
L
Tabla 2: Datos y resultados de los ensayos 3 y 4

N° Masa (g) Volumen N(HCl) mCaCO3 Volumen Alcalinidad


Mesa Na2CO3 HCl (mL) (meq/ mL) HCl/agu (mL) mgCaCO3/L
1 0.1020 20.2 0.095282826 0.004268735 0.9 0.042687354
2 0.1198 23.8 0.094982899 0.004743039 1 0.047430394
3 0.132 26.7 0.093288428 0.003794431 0.8 0.037944315
4 0.1212 24.2 0.094504471 0.004268735 0.9 0.042687354
5 0.1174 23.2 0.095487213 0.004743039 1 0.047430394
6 0.1219 24.2 0.095050289 0.005217343 1.1 0.052173433
Npromedio 0.094766021

∑ Xi
APLICANDO LA CONTRASTE DE DIXON: x́=
n
x̅ = 0.094766021 g

N HCl
0.093288428
0.094504471
0.094982899
0.095050289
0.095282826
0.095487213

0.093288428 - 0.094766021 = -0.001477593


0.095487213 - 0.094766021 = 0.000721192

Considerando el valor absoluto, es discrepante el que se aleja más de la media, en este


caso es 0.095487213.

Se calcula Q:

discrepante−más próximo
Q =desvío/dispersió n =
mayor−menor
Q =0.095487213 - 0.095282826/0.095487213 - 0.093288428
Q = 0.09295
Qtab.(n=6 y 95%conf.) = 0,625
Qcal. = 0.09295 es menor que 0,625, por consiguiente, se mantiene el resultado.

Teniendo ya los datos de s y x́ , hallamos el CV:


s = 0.00079583

s
CV = ×100

0.00079583
CV = ×100=0.84
0.094766021

4. Determinar la precisió n y exactitud de los aná lisis en base a los


resultados coherentes.

IV. CUESTIONARIO:

1. ¿Cómo se prepara una solución 1:1 de NaOH?

Tener la misma cantidad de agua y soluto, que en este caso es el NaOH. Por
ejemplo, tener 5 gramos de NaOH y 5mL de agua.

2. ¿Por qué es recomendable preparar NaOH a partir de una solución 1:1?


Porque si se preparan soluciones puras, estas contienen carbonatos y
absorben agua, su eliminació n de agua es muy difícil. La solució n tiene el
carbonato de sodio que es muy poco soluble y sedimenta en el fondo.
3. ¿Por qué no es muy recomendable utilizar H 2SO4 Y HNO3 como soluciones
acidas valoradas?

Porque la mayoría de los cloruros son solubles, estas soluciones se preparan


por dilució n y se valora con carbonato de sodio anhidro de preferencia.

4. Mencione otros patrones primarios para estandarizar ácidos y bases.


Para estandarizar bases:
Sal doble de ácido sulfosalicilico (KHC7H4SO6K2C7H4SO6)
Acido benzoico (C6H5COOH)
Á cido sulfanilico (NH2C6H5SO3)
Acido oxá lico (C2O4H2)
Para estandarizar á cidos:
Carbonato de sodio (Na2CO3)
Carbonato de calcio (CaCO3)

5. Elabore un cuadro de indicadores acido-base con rangos de pH y colores


respectivos.

Intervalo de
viraje (pH
INDICADOR ACIDO BASICO
inferior y
superior)
Violeta de metilo AMARILLO AZUL VIOLETA 0,1 - 1,6
4-dimetilaminobenzol ROJO AMARILLO 2,9 - 4,0
Rojo congo AZUL ROJO 3,0 - 5,0
Azul de bromofenol AMARILLO AZUL VIOLETA 3,0 - 4,6
Naranja de metilo ROJO AMARILLO 3,2 - 4,4
Verde de bromocresol AMARILLO AZUL 3,8 - 5,4
Azul de bromocresol CELESTE VERDE 3,8 - 5,4
Rojo de metilo ROJO AMARILLO 4,8 - 6,0
Tornasol ROJO AZUL 5,0 - 8,0
Purpura de bromocresol AMARILLO PURPURA 5,2 - 6,8
NARANJA
Rojo de bromofenol PURPURA 5,2 - 6,9
AMARILLO
Azul de bromotimol AMARILLO AZUL 6,0 - 7,6
NARANJA
Rojo neutro AZUL ROJIZO 6,4 - 8,0
AMARILLO
Rojo fenol AMARILLO ROJO 6,6 - 7,6
Rojo cresol AMARILLO ROJO 7,0 - 8,8
m-cresolpurpura AMARILLO PURPURA 7,4 - 9,0
Azul de timol AMARILLO AZUL 8,0 - 9,6
Fenolftaleina INCOLORO ROSA FUCSIA 8,2 - 10,0
Timolftaleina INCOLORO AZUL 9,3 - 10,5
Amarillo de alizarina AMARILLO ROJO 10,1 - 12,0
V. CONCLUSIONES:
Establecimos las precisiones volumétricas en los siguientes ensayos con los
diferentes cálculos.
Se tomaron apuntes de los cá lculos y técnicas que se usaron en los diferentes
ensayos, para así sus diferentes cálculos.

También podría gustarte