Está en la página 1de 38

i

CIPA DIVERSIDAD
PAELLA ARTISTICA

CLASIFICACIÓN ORGANOLÓGICA DE LOS INSTRUMENTOS DE LA REGIÓN


AMAZONIA

i
ii

ANYELA YICETH MORENO MARTÍNEZ


COD: 084750622018
YESMÍN ANGÉLICA HERNÁNDEZ
COD: 084750062018
JOHN NEIDER ROMERO AMAYA
COD: 084750562018
PEDRO JOSE BERNAL JIMENEZ
COD: 084750032018
SUSANA LOPEZ FARFAN
COD: 084750302018
YUDI TATIANA SUAREZ
COD: 084750422018

TRABAJO DE FORMAS MUSICALES AUTÓCTONAS

LIC: SEBASTIÁN ROJAS

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA
IV SEMESTRE
BOGOTA
2020
iii

FORMAS
MUSICALES
AUTÓCTONAS

CONTENIDO

1. CLASIFICACIÓN ORGANOLÓGICA DE LOS INSTRUMENTOS DE LA


REGIÓN AMAZÓNICA.........................................................................................................1
iv

1.1 AERÓFONOS.................................................................................................................3

1.1.1 QUENA.....................................................................................................................3

1.1.2 YURUPARY.............................................................................................................5

1.1.3 COYOK O SILBATO AMAZÓNICO...................................................................6

1.1.4 OCARINA................................................................................................................8

1.1.5 FLAUTA CAPADOR..............................................................................................9

1.1.6 FLAUTA CARRIZO.............................................................................................11

1.1.7 FOTUTO O GARURA..........................................................................................12

1.2 MEMBRANÓFONO....................................................................................................14

1.2.1 MANGUARE.........................................................................................................14

1.2.2 WANKARA............................................................................................................16

1.3 IDEOFONO......................................................................................................................18

1.3.1 PALO DE LLUVIA...............................................................................................18

2. PENTAGRAMA CON ESCALAS MAYORES..............................................................20

3. UNA OCTAVA JUSTA ASCENDENTE O DESCENDENTE......................................24

4. UNA QUINTA JUSTA ASCENDENTE O DESCENDENTE.......................................27

5. DICTADO RÍTMICO.......................................................................................................29

WEB GRAFÍA........................................................................................................................30
v
1

FORMAS MUSICALES AUTÓCTONAS

SEMESTRE IV GRUPO 1

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

EDUCACIÓN A DISTANCIA

Guía de trabajo 2

1. CLASIFICACIÓN ORGANOLÓGICA DE LOS INSTRUMENTOS DE LA


REGIÓN AMAZÓNICA

El amazonas es una región rica en cultura musical, en gran medida, la música funciona

como eje de las ceremonias tribales y ritualistas, siendo un factor común entre la diversidad

de tribus, especialmente, los ideófonos, los membranófonos y los aerófonos.

Los patrones musicales que se dan en el ámbito amazónico de las culturas indígenas son

totalmente distintos a los que se aplican en otras ciudades. La música para los indígenas no

tiene significación sino que su fin es funcional: se puede decir que es un ingrediente para

satisfacer necesidades de orden mágico y religioso. Sin embargo en ella predomina el canto

en grupos de voces. La melodía está a cargo de instrumentos aerófonos, mientras que los

elementos rítmicos son ejecutados con melodías repetitivas y el campo escalístico suele ser

de unas pocas notas.

Por lo tanto influyen en la actualidad músicas con rasgos provenientes de diferentes

lugares. Este proceso social e histórico ha contribuido a la conformación de una nueva época

musical, por el cual Leticia se inauguró como el centro de la cultura de Amazonía. En esta

1
2

misma región confluyen distintas culturas. Así, aparecen las primeras formas musicales

foráneas es decir mezclas con diferentes ritmos provenientes del Brasil.

Otra expresión artesanal indígena del Estado Amazonas son los instrumentos musicales

tradicionales de los cuales se pueden encontrar más de 100 tipos. Estos son muy

característicos dentro de todas las etnias de la región. Son utilizados en sus ceremonias

religiosas de curación y en celebraciones varias.

En la región amazónica, al igual que en gran parte del territorio colombiano, las flautas

son instrumentos esenciales de las manifestaciones artísticas de las comunidades en sus

diferentes formas, largos y grosores. También hay gran diversidad de instrumentos de

percusión, ya que son instrumentos tradicionales de la región, muy variados y con

particularidades que los distinguen de los instrumentos de otros lugares y son hechos

artesanalmente por los diferentes grupos nativos de la región.


3

1.1 AERÓFONOS

1.1.1 QUENA

DEFINICIÓN

La quena es un instrumento aerófono, flauta vertical, sin aeroconducto, con escotadura en

forma de "U" o "V" en el extremo distal, construida en diferentes materiales de unos 30 a 40

cm de largo, usado de modo tradicional por los habitantes de la región amazónica. Su uso se

ha extendido a lo largo de esta región por sus melódicas notas. Este tipo de instrumento es

común a las culturas de la región amazónica frecuentemente asociada a la fertilidad, rituales

de resurrección y vida. Actualmente, la más tradicional es en Sol, de unos 37-39cm, pudiendo

variar su diámetro y tamaño de los orificios, ajustándose a los dedos de la persona y a los

requisitos acústicos de la afinación.

CONSTRUCCIÓN

El material usado para su construcción o elaboración era, mayoritariamente, la caña

aunque también las había de hueso, barro cocido, plumas de cóndor. Las quenas son
4

tradicionalmente elaboradas de caña, cortada en su entrenudo. Normalmente las quenas

tienen un extremo

abierto donde se talla la embocadura (escotadura o muesca), y un extremo terminal (u orificio

distal) formado por un nudo del bambú, perforado con un agujero de un diámetro menor que

el resto del tubo. Posee un corte en "U" o en "V" que corta el aire y produce el sonido.

Algunos indígenas, sin embargo, no practican esta técnica, y cortan el tubo de bambú de

manera que el orificio distal sea del diámetro del resto del tubo. En principio se utilizaban

cañas de bambúes verdes o secos. Sin embargo las distintas especies de bambú tienen

características diferentes en lo que hace a la geometría de los entrenudos (más o menos

cónicos o cilíndricos) y su textura interna, lo que da por resultados diversos tipos de quenas.

La versatilidad de la quena es enorme, ya que es un instrumento cromático con un registro

de tres octavas. Hace pocos años, quenistas expertos han incorporado incluso notas

correspondientes a la cuarta octava.

CARACTERÍSTICAS

La quena tiene las características necesarias para poder ejecutar cualquier melodía y

acompañado con toda clase de instrumentos. En sus orígenes era una flauta de cuatro a siete

orificios de la familia de las flautas verticales con muesca, con similitudes, aunque con

marcadas diferencias sonoras y era usada para ejecutar melodías pentatónicas, posteriormente

las diatónicas para por último pasar a interpretar, con la escala cromática, cualquier clase de

melodía. La afinación depende obviamente de la longitud del instrumento.

EJECUCIÓN
5

https://www.youtube.com/watch?v=QZUs3Y7Pl2g

1.1.2 YURUPARY

DEFINICIÓN

Flauta sagrada de los indígenas del Amazonas. Es un instrumento aerófono sagrado,

vedado a las mujeres (que no pueden siquiera verlo) y a los niños, que no pueden tocarlo

antes de la pubertad. Las trompetas y el ritual en el que participan llevan el nombre de un

héroe mítico amazónico, Yuruparí o Yuruparý, cuyo ciclo legendario compone unos de los

grandes textos precolombinos supervivientes.

CONSTRUCCIÓN

El yurupary es elaborado tradicionalmente por las comunidades indígenas de la región

amazónica con grandes hojas de palma, entorchadas y amarradas con corteza de árbol y

bejuco. Cuenta con siete orificios en su extremo terminal. Su boquilla es hecha de madera de

la palma o de chonta. De manera que la trompeta está hecha de un tubo de madera de

paxiuba envuelta en corteza del árbol walaba.


6

EJECUCIÓN

https://www.youtube.com/watch?v=E5hvF7ST4m8

1.1.3 COYOK O SILBATO AMAZÓNICO

DEFINICIÓN

El Coyok es un instrumento aerófono de bisel de la región amazónica y se utilizaba para

imitar los sonidos de pájaros del monte, bosque o la selva. los usaban aborígenes de

Argentina (Formosa) y en Brasil (Amazonas). Se cuenta que los niños comienzan a llamar a

los pájaros del lugar, imitando su canción. Esto produce la respuesta de los mismos pájaros y

esta comunicación o diálogo suele ser prologada en el tiempo. Así, los niños se comunican

con la naturaleza. Comenzando a practicar mediante las notas que, con el CoyoK alcancen,

proyectándolos como futuros músicos. Sin embargo En la actualidad El CoyoK es un

instrumento que funciona como un silbato que atrae a los pájaros para cazarlos. El

instrumento puede ser soplado suavemente o intensamente llegando su sonido a largas

distancias al aire libre.

CONSTRUCCIÓN
7

El Coyok es otro de los tantos instrumentos elaborados por los grupos nativos de la región

amazónica; construido típicamente de bambú o con caña en dos piezas ensambladas de

diferentes diámetros, además se hace un hueco (un poco antes de la mitad), se corta una caña

más chica de 4 a 6 cm. Esta se corta en forma diagonal en una de sus puntas y se coloca antes

de la perforación y Se atan con hilos cerrados. Luego, se decora con plumas y pirograbado.

Sin embargo su tamaño oscila entre 6 a 10 cm de largo, es muy simple de ejecutar logrando

una gran diversidad de sonidos similares a las aves, su sonido es claro y de alto volumen.

EJECUCIÓN

La ejecución del Coyok es simple, Con una mano se tapan los orificios del Coyok, el

pulgar en el extremo del bambú grueso y el otro extremo con el resto de los dedos, de manera

que el pico (bambú más pequeño) quede apuntando hacia nuestra boca. Con la otra mano se

sostiene el Coyok para no dejarlo caer ya que la otra mano ira tapando y destapando los

orificios de adelante y atrás. La mano que sostiene el Coyok no debe tapar nunca el orificio

en medio del bambú grueso ya que hay es donde se produce el sonido, la mano que sostiene

el instrumento debe estar siempre por debajo. El soplo se realiza por la boquilla. Existen

miles de sonidos de pajaros que se pueden imitar, haciendo uso de los movimientos de los

dedos y también de diversos golpes de aire. Algunos soplidos pueden ser; directos como un

Tuuuuuu, o tambien Taka-Taka-Taka, entre otros.

https://www.youtube.com/watch?v=_Qr6-Gpm6II
8

1.1.4 OCARINA

DEFINICIÓN

La ocarina es un pequeño instrumento aerófono de la región amazónica sin llaves

descendiente de primitivos silbatos hechos de barro o hueso. En función de su zona de origen,

existen instrumentos similares elaborados con cortezas vegetales. En la actualidad se fabrican

en distintos materiales como cerámica (predominante), madera, metal y plástico.

Morfológicamente es un objeto globular, ovoide y ligeramente alargado, pero también existen

ocarinas redondas, tubulares, zoomorfas, antropomorfas y fantásticas.

CONSTRUCCIÓN

Por lo general es elaborada en arcilla del tipo greda, hueca en el centro y de diferentes

tamaños, no sobrepasa los quince centímetros, es aproximadamente del largo de la mano. El

timbre varía de acuerdo al tamaño del instrumento. El sonido se genera como en la flauta

dulce pero funciona de diferente manera, pues mientras en la flauta el tono lo da la distancia
9

de la embocadura al agujero o llave, en la ocarina el tono depende de la relación entre el

volumen del aire y el área del agujero cubierta/descubierta por el dedo. Como consecuencia,

diferentes

agujeros dan la misma nota (no en todos los casos, sólo en ocarinas sudamericanas, porque

las ocarinas sudamericanas y norteamericanas normalmente tienen el mismo diámetro los

agujeros, esto hace que cualquier agujero destapado tenga la misma relación área-volumen).

Actualmente muchos fabricantes afinan su ocarina poniendo una digitación determinada y

modificando el área del agujero hasta llegar a la afinación deseada, esto hace que cada

agujero destapado o secuencia determinada de agujeros suene de diferente manera,

acercándose así a la manera de digitar los instrumentos como la flauta.

EJECUCION

https://www.youtube.com/watch?v=m8iGFT1ZFoY

1.1.5 FLAUTA CAPADOR


10

DEFINICIÓN

Es un instrumento de viento “aerófono” que recibe el nombre de capador, debido a que

anteriormente, las personas que se encargaban de castrar a los animales cuando pasaban por

un pueblo a anunciar sus servicios, lo hacían tocando este instrumento. Por lo cual lo hace un

instrumento musical de uso ritual. Según Bermúdez (1995: 36) este tipo de flautas de pan a

veces son usadas en pares dentro de una dualidad que en muchos casos se expresa mediante

la oposición masculino/femenino. Pares de este tipo también son frecuentes en otros

aerófonos amerindios como las flautas con aeroducto externo y las globulares.

CONSTRUCCIÓN

Elaborado con materiales como: la Caña de carrizo y fibra vegetal, de cuatro o cinco

canutos, atados a la par. Cada uno de estos tiene un punto más alto que el otro, parecido a las

flautas de los órganos. Las escalas utilizadas en este instrumento son pentagonitas y varían

según el tamaño de la serie de cañas que se junten en cada instrumento, compuesta por once

tubos de caña delgada y fina con un fondo cerrado y nodos naturales desbastados en su parte

externa. El amarre superior está hecho con fina caña dividida en dos trozos y con los tubos

asegurados (trenzados) con fibra vegetal, con la cual está hecho el segundo amarre. Los tubos

están ordenados según su longitud y algunos se encuentran sueltos.

EJECUCIÓN
11

https://youtu.be/uOIHHMnl_lg

1.1.6 FLAUTA CARRIZO

DEFINICIÓN

La flauta carrizo Es un instrumento de viento “aerófono” ancestral, utilizado por los

indígenas amazónicos. Por la sencillez de su construcción, puede que sea uno de los

instrumentos más antiguos, pues con diversas formas se encuentran en todas las culturas.

CONSTRUCCIÓN

La flauta es elaborada de carrizo (se refiere a cualquiera de las varias plantas gramíneas

con tallos largos principalmente las que se crían cerca del lago) o caña, cuenta con 7 agujeros,

6 en la parte frontal y 1 en posición posterior, con boquilla y tapón de cera por donde se

sopla. No tiene afinación en un tono particular, pero pueden encontrarse flautas afinada en

tonos de Do, Re y otros más. Es elaborada de carrizo en diferentes medidas. El sonido


12

depende de la fabricación y el cuidado de la técnica para obtener un producto final de alta

calidad.

EJECUCIÓN

Para la ejecución de la flauta carrizo se requiere práctica continua, dedicación y paciencia.

Es importante tener un instrumento de calidad que no requiera una cantidad excesiva de aire

al tocar ya que pueden dejarte sin aliento en poco tiempo y alejarnos de una buena

interpretación por ello el encontrar la flauta de carrizo con 3 octavas o sonidos diferentes nos

ayudara a poder aprovechar mejor las cualidades del instrumento.

https://youtu.be/T6c_e35nPJc

https://youtu.be/en-buSzx_TA
13

1.1.7 FOTUTO O GARURA

DEFINICIÓN

Ese instrumento de viento “aerófono” tiene su origen en el estado Amazonas, fue creado

por los indígenas de la tribu yekwana. Así, este instrumento es utilizado en fiestas

tradicionales, como, por ejemplo, el baile del mono que se realiza en el estado Monagas. El

cual produce un sonido que recuerda al de las caracolas que se soplan desde el extremo, esta

se utiliza como trompeta en la región amazónica. Sus usos más importantes son la señal de

alarma o el acompañamiento en danzas o por los indios como trompeta como señal de

apercibimiento de las batallas.

CONSTRUCCIÓN
14

Está hecha con la concha de los moluscos gasterópodos. Su composición es simple, es una

concha de caracol marino a la cual se le perfora una abertura, mediante la cual se sopla para

producir el sonido.

EJECUCIÓN

https://youtu.be/IfOuIRVecmQ

1.2 MEMBRANÓFONO

1.2.1 MANGUARE

DEFINICIÓN
15

El manguaré es un instrumento de percusión de origen precolombino utilizado por las

comunidades indígenas amazónicas para anunciar mensajes, ceremonias, declaraciones de

guerra y hasta de amor. Se compone de dos troncos, uno más delgado que el otro. Se golpea

con dos mazos de madera, en las que su punta más gruesa está envuelta por una cinta de

caucho negro, tejido con una redecilla. El cual su sonido puede oírse hasta 20 km de

distancia.

Desde hace más de 20.000 años, para comunicarse en la distancia, los indígenas

amazónicos utilizan señales acústicas producidas con el golpeo de unos troncos ahuecados,

colocados en paralelo y sostenidos en el aire mediante una soga. Este instrumento de

comunicación, aún en uso, es denominado por los indígenas como MANGUARÉ. En un

medio natural, donde el río es la única vía de comunicación, el MANGUARÉ supone el nexo

con el resto de comunidades que comparten el mismo espacio, significa por tanto la ruptura

del aislamiento.

CONSTRUCCIÓN

Los maguarés macho y hembra son tambores de madera construidos con trozos de madera

fuerte, de unos 2 metros de largo por diámetro de unos 40 cms. Las comunidades indígenas

los elaboran con troncos ahuecados al fuego. Se coloca el tronco horizontalmente y a unos 35

centímetros de cada extremo se colocan porciones de brasas. Se aviva el fuego cuidando de

que no se pase de un círculo de 20 centímetros de diámetro. Esto se hace humedeciendo la

madera que se quiere proteger. El fuego entonces va penetrando hasta donde se quiera

profundizar. Todo el sector interior del tronco se ahueca dejando solo dos aletas o mamelones

en el centro. Para conseguir esto se cubre la pared interna del tronco en la zona donde debe ir
16

el mamelón, con barro o tierra mojada; luego se separan los dos mamelones o aletas con una

ranura. Sobre esta ranura y sus aletas laterales que son desiguales, se golpea con dos mazos

de madera fina que llevan en su extremo una gran masa de caucho crudo atada con fibra de

cumare.

Por lo tanto la hembra se diferencia, no por su tamaño sino por su sonido que es poco

grave en relación con el Macho. Su sonido es muy fuerte pues se oye a unos 35 kilómetros (7

leguas). Por ello se llama " telégrafo o teléfono de la selva". Al ejecutar, por medio de golpes

dados con un mazo que lleva cabeza de caucho o seringa sobre los mamelones o tiras que

quedan a los lados de la ranura central.

EJECUCIÓN

Los golpes del manguare son convencionales según su fuerza y número de golpes para los

mensajes. Estos mensajes son para anunciar la llegada de gentes extrañas a la tribu, para

anunciar invasiones de hormigas o para llamar a las gentes que se pierden en la selva, cosa

muy frecuente. En cada localidad hay un maguaré que repite los mensajes y así éstos cubren

un área

de 35 kilómetros hasta la próxima localidad en donde se retransmite Es típico de los Huitoto

quienes fabrican los más perfectos.

https://www.youtube.com/watch?v=g9DEoCsEHWk
17

1.2.2 WANKARA

DEFINICIÓN

Wankara, es un instrumento amazónico de percusión similar a un tambor, Se le utiliza

colgado de manera vertical. Es de tamaño mediano y peso ligero, con un espesor promedio de

14 cm y un diámetro promedio de 30 cm. En la cara inferior suele llevar una cuerda tensa a

manera de resonador. Su registro es agudo y el tono es claro, dependiendo del tipo de piel que

se use y la tensión aplicada. Se le utilizaba tradicionalmente en la ejecución del huayño y se

toca con un palo de madera con una sola mano mientras que la otra sostiene un instrumento

de viento como la quena o pinquillo.

En los pueblos del sur se toca la zampoña a la misma usanza, pero con un tambor más

grande y de tono más grave y sin resonador, similar al bombo, colgado en forma oblicua a un

costado del cuerpo.

CONSTRUCCIÓN
18

Es construida a partir de cueros crudos muy finos, dándole un sonido vibrante y agudo.

Tiene un origen místico y era utilizada exclusivamente en rituales espirituales que se

celebraban en la región amazónica. Fundamentalmente es tocado por mujeres con una

baqueta (ya que es un instrumento muy liviano y de sonido mediano) en danzas y ceremonias

que se relacionan con la vida campesina y la marcación del ganado.

EJECUCIÓN

https://youtu.be/x0MPBJ6p_CQ

1.3 IDEOFONO
19

1.3.1 PALO DE LLUVIA

DEFINICIÓN

Un Palo de Lluvia o Palo de Agua es un instrumento ideófono de un tubo largo con

huecos relleno de semillas, en cuyo interior se clavan palitos de bambú o de madera,

formando una helicoide que se extiende a todo lo largo. Cuando el palo se inclina suavemente

las piedrecillas o las semillas caen y su golpeteo con los palitos produce un sonido que se

asemeja a la lluvia o agua cayendo. Se utiliza generalmente para crear efectos de sonido

ambiente o como instrumento de percusión.

Su origen se remonta a los pueblos indígenas de la Amazonía sudamericana, muy

extendido entre los pueblos tulumayos, panatahuas, quitos, asháninkas, entre otros; sin

embargo, se han encontrado vestigios arqueológicos en culturas preincaicas de la costa

peruana y los andes centrales.

CONSTRUCCIÓN
20

Los materiales que se utilizan para construir un palo de lluvia varían dependiendo de las

tradiciones culturales y los materiales que se pueden obtener en cada lugar. Tradicionalmente,

se hacen con cactus cuyas espinas se sacan y se muelen, se dan vuelta y se vuelven a

introducir.

También suelen construirse utilizando cañas de bambú. O también el Palo de lluvia o palo

de agua puede ser elaborado con guadua o yarumo lleva por dentro semillas que, al chocar,

evocan el místico sonido del correr del agua. De origen indígena este instrumento tiene un

fuerte carácter ritual pues recuerda las fuerzas de la naturaleza.

EJECUCIÓN

El palo de lluvia puede ser inclinado, dejando que las piedrecillas o las semillas caigan y

creando un efecto similar a la lluvia - la intensidad varía según el ángulo y el tipo de semilla

o piedra. También puede ser golpeado ligeramente para lograr un sonido más controlado, o

puede ser usado para crear sonidos más percusios utilizados como shaker. En los pueblos

amazónicos, la técnica de ejecución implica que una de las bases sea percutada con el piso y

marque el compás de la ceremonia, muy utilizada en ceremonias agrícolas de siembra y

cosecha.

https://www.youtube.com/watch?v=KNgItXWNSuA
21

2. PENTAGRAMA CON ESCALAS MAYORES

 ESCALA DE MI MAYOR

MI FA SOL LA SI DO RE MÍ

 ESCALA DE SI MAYOR
22

SI DO RE MI FA SOL LA SI

 FA SOSTENIDO MAYOR

FA SOL LA SI DO RE MI FA
23

 DO SOSTENIDO MAYOR

DO RE MI FA SOL LA SI DO

 SOL SOSTENIDO MAYOR


24

SOL LA SI DO RE MI LA SOL

 RE SOSTENIDO MAYOR

RE MI FA SOL LA SI DO RE
25

 LA SOSTENIDO MAYOR

LA SI DO RE MI FA SOL LA

3. UNA OCTAVA JUSTA ASCENDENTE O DESCENDENTE

 FA
26

 LA

 RE
27

 SI

 SOL
28

4. UNA QUINTA JUSTA ASCENDENTE O DESCENDENTE

 DO

 FA
29

 LA

 MI
30

 RE
31

5. DICTADO RÍTMICO

WEB GRAFÍA

RITMOS DE LA REGIÓN AMAZÓNICA


https://es.slideshare.net/sarajulianaaldanabur/amazonas-cultura-musical

INSTRUMENTOS DE LA REGIÓN AMAZÓNICA


https://prezi.com/-zcpxm2mbmv8/la-musica-de-las-regiones-de-colombia-amazonia/

PÁGINA PARA ANOTACIÓN MUSICAL


https://flat.io/

EJECUCIÓN DEL PALO DE LLUVIA


https://www.youtube.com/watch?v=KNgItXWNSuA
32

EJECUCIÓN WANKARA
https://youtu.be/x0MPBJ6p_CQ

EJECUCIÓN DEL MANGUARE


https://www.youtube.com/watch?v=g9DEoCsEHWk

EJECUCIÓN DE LA QUENA
https://www.youtube.com/watch?v=QZUs3Y7Pl2g

EJECUCIÓN DEL YURUPARY

https://www.youtube.com/watch?v=E5hvF7ST4m8

EJECUCIÓN DEL COYOK

https://www.youtube.com/watch?v=_Qr6-Gpm6II

EJECUCIÓN DE LA OCARINA

https://www.youtube.com/watch?v=m8iGFT1ZFoY

EJECUCIÓN DEL CAPADOR


https://youtu.be/uOIHHMnl_lg

EJECUCIÓN DE LA FLAUTA CARRIZO

https://youtu.be/T6c_e35nPJc
33

EJECUCIÓN DEL FOTUTO

https://youtu.be/IfOuIRVecmQ

También podría gustarte