Está en la página 1de 205

UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.

-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

TEMA: 1. DEL CÓMPUTO Y PRESUPUESTO


1.- CONCEPTOS PREVIOS.-

Significado del término OBRA: Desde el punto de vista jurídico, es todo lo hecho,
consumado, perfecto y útil a los fines para los que fue concebida.- Desde el punto de vista
usual o corriente, es el proceso de materialización de un proyecto.-
Las obras pueden ser de naturaleza material o intelectual.-
Una obra material, por ejemplo, sería la construcción de un edificio, de un dique o también
puede ser un trabajo, como ser, una ampliación o refección de un edificio.-
Una obra intelectual, sería el estudio y/ó el proyecto de una obra.-
Desde el punto de vista técnico comprende el conjunto de trabajos que hacen una unidad,
terminada, completa y adecuada a su fin.-
La Ley de Obras Públicas de la Nación (Ley 13.064) en su artículo 1º define a la obra pública
y dice que es “toda construcción o trabajo o servicio de industria que se ejecute con fondos
del Tesoro de la Nación”.-
Entiende por construcción, a las obras viales, portuenses, diques, edificios, construcciones
especiales para obras y servicios públicos, líneas telefónicas y telegráficas, aeródromos,
monumentos, perforaciones, replanteos, plantaciones, etc.-
Entiende por trabajo, a las obras de ampliación, reparación y/o conservación de bienes
inmuebles, como el dragado, balizamiento y relevamiento, etc.-
Entiende por servicio de industria, a la organización e instalación de servicios industriales
(talleres, fábricas, usinas, etc.)
La industria de la construcción, es una actividad singular, que se caracteriza por constituirse
en cada lugar de obra, por ello, algunos la llaman la industria de planta móvil, por cuanto el
empresario debe construir una y otra vez sus instalaciones y debe transportar al píe de obra los
materiales, el equipo y el personal adecuado.-
Si la comparamos con las otras industrias, a las que llamaremos “industrias sedentarias”,
observaremos que en la construcción se cotiza un producto que aún no ha sido construido y
que por lo tanto no se ha podido recoger ninguna experiencia.- En cambio en las “otras”
industrias el riesgo de fijar el precio de sus productos se reduce notablemente, dado que se
encuentran en condiciones de “averiguar experimentalmente” su costo, por medio de
prototipos, antes de fijar su precio de venta, cosa que resulta imposible en la industria de la
construcción.-

Frente a estos riesgos, es indispensable que el responsable de la preparación de los


presupuestos de una empresa constructora, deba adoptar muchos más recaudos, debiendo
contar con experiencia en obras, es decir, que conozca las técnicas constructivas de cada
trabajo que deba computar y luego presupuestar, como asimismo saber desempeñarse con
soltura y solvencia en la interpretación de los planos y especificaciones del proyecto.-
Se infiere, la gran responsabilidad que debe asumir el computista, para que el presupuesto de
obra resulte ser el mas aproximado posible al precio real de la obra a construirse.-
Por ello, el cómputo métrico debe efectuarse cuidadosamente, por cuanto si se cometen
errores, por más que se hayan estudiado correctamente los costos, el presupuesto se alejará de
la proximidad a la que se esperaba llegar del precio real.-

Significado del término RUBRO y del término ÍTEM: La materialización de un proyecto,


que es una obra material, esta integrada por una serie de trabajos que son las distintas etapas
del mismo, y que a los efectos prácticos se agrupan por trabajos de igual naturaleza a los que

1
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
se designa con el nombre de rubros o títulos y cada uno de los trabajos que los componen
ítems.- Es decir:
ÍTEM: es cada uno de los trabajos en que se subdivide la obra.-
RUBRO: es la agrupación de ítems de igual naturaleza, que difieren entre si por su forma de
medición o por los materiales que intervienen en su medición.-
Para computar una obra debemos imaginarla subdividida lo máximo posible, y a cada una de
esas subdivisiones, las llamaremos ítems.- Conviene agrupar en rubros a los ítems de igual
naturaleza.-Por ejemplo: las excavaciones de zapatas, pilotines, vigas de encadenado, etc.,
bajo el nombre de “movimiento de suelos”.-
Para cada ítem, habrá que definir cual va a ser la unidad métrica a aplicar en el cómputo,
aclarando en forma precisa su alcance, es decir, las tareas que están comprendidas dentro de la
unidad.-
Así por ejemplo, en obras de arquitectura, la excavación de suelos para sótanos, se medirá por
m³, y comprenderá:
1. La excavación propiamente dicha.-
2. El transporte, carga y descarga del material mencionado.-
3. El depósito del material en otro lugar, y si fuera necesario, su compactación.-
Es decir, que al medir un trabajo, no solo se mide el trabajo materializado, sino que también
se miden todos aquellos trabajos accesorios que no están expresamente indicados, todo lo cual
presupone un conocimiento por parte del computista de las técnicas de la construcción.-
En obras viales, el transporte de suelos se medirá en Hmm³, y la unidad comprende la carga,
el transporte y la descarga de los materiales necesarios para la formación de los terraplenes,
recubrimientos de suelos, banquinas, rellenos, depósitos y demás partes de la obra.-

UNIDADES MÉTRICAS USUALES

Por lo general, cada ítem, cuenta con una unidad de medida atendiendo a sus características
particulares.-
No obstante, para algunos de ellos utilizaremos la unidad Gl (global), cuando no resulte
sencillo adoptar cualquiera de las unidades conocidas por la naturaleza de los trabajos
involucrados, pero que comprende el trabajo terminado, de acuerdo a las reglas del buen
construir y/o documentación, incluyendo todos los elementos y/o trabajos necesarios para
cumplir adecuadamente su función.-
Otras veces se utiliza la unidad Nº (número) ó U (unidad), aceptando que comprende el
elemento respectivo colocado y con todos los elementos complementarios para su correcta
fijación y funcionamiento.-

a) Obras de Arquitectura

Estas unidades son las que se usan habitualmente en la construcción de viviendas


unifamiliares, edificios de departamentos, comercios, escuelas, y obras en general.-

RUBRO ITEM DESIGNACION UNIDAD

I TRABAJOS PRELIMINARES
Demoliciones Gl
Apuntalamientos Gl
Limpieza del terreno Gl.
Obrador Gl
Cartel de obra Gl
Comodidades para la inspección de obras Gl

2
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Cerco perimetral (inc. alambrado y/o vallas) m
Replanteo y nivelación Gl

II MOVIMIENTOS DE SUELOS
Desmonte de suelos m3
Relleno o terraplenamiento con suelo común m3
Relleno con suelo seleccionado m3
Excavación de zanjas a mano m3
Excavación de pozos estrechos a mano m3

Excavación para sótano m3


Excavación para zapata de fundación m3
Excavación para pilotines m3
Excavación para vigas de fundación m3
Excavación para bases de columnas m3
Excavación para tanques de bombeo u otro
receptáculo m3
Vaciado y relleno de pozos negros m3
ESTRUCTURA RESISTENTE DE HORMIGON
III ARMADO
Bases m3
Vigas de arriostramiento m3
Pilotines m3
Pilotes de fundación m3
Vigas de fundación m3
Zapatas corridas m3
Plateas de fundación m3
Columnas m3
Vigas comunes m3
Encadenados superiores m3
Dinteles m3
Losas macizas m3
Losas alivianadas m3
Losas de viguetas pretensadas y ladrillos
cerámicos m2
Tabiques de hormigón m3
Barandas de hormigón m3
Escaleras m3
Tanques de reserva de agua m3
Premoldeados (indicar de que tipo) U

IV ESTRUCTURAS DE HIERRO Gl

V ESTRUCTURAS DE MADERA Gl

VI ALBAÑILERIA
De ladrillos comunes en cimientos m3
De ladrillos comunes en submuraciones m3
De ladrillos comunes en sótanos m3
De ladrillos comunes en elevación, e = 30 cm. m3
De ladrillos comunes en elevación, e = 15 cm. m3

3
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
De ladrillos vistos m3
De ladrillos comunes en panderete m2
Dinteles de ladrillos vistos en sardinel m
Alfeizares de ladrillos vistos en sardinel m
De ladrillos huecos portantes, e = 20 cm. m2
De ladrillos huecos en tabiques, e = 12 cm. m2
De ladrillos huecos en tabiques, e = 8 cm. m2
De ladrillos refractarios m2
De bloques de hormigón m2
De ladrillos especiales (de máquina, vidrio, etc.) m2

VII CAPAS AISLADORAS


Horizontales en muros y tabiques m2
Horizontales para solados sobre terreno natural m2

Vertical con tabique de panderete m2


Vertical sin tabique m2

VIII CUBIERTAS
Azoteas accesibles ó inaccesibles (contr.
p/pend., alis. p/aisl.hidrof.,aisl. térm., solados,
babetas) m2
De tejas españolas sobre estructura de madera m2
De tejas españolas asentadas sobre mortero m2
De tejas francesas sobre estructura de madera m2
De tejas francesas asentadas sobre mortero m2
De chapas onduladas (fibrocemento, aluminio,
policarbonato, etc.) m2
De chapas onduladas galvanizadas m2
De chapas galvanizadas autoportantes m2
Especiales (de chapas de hierro prepintadas) m2
De vidrio m2

IX REVOQUES
Especiales de frente, con material símil piedra,
piedra lavada, etc. m2
Azotado impermeable m2
Enlucido a la cal interior completo m2
Enlucido a la cal exterior completo m2
Enlucido sobre superficies de hormigón m2
Jaharro para interiores m2
Jaharro para exteriores m2
Cemento con hidrófugo m2
Alisado impermeable para tanque m2
Tomado de juntas para ladrillos m2
Completos proyectables m2
Picado de revoques existentes m2
Remiendo de revoques existentes m2
Otros tipos m2

4
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
X YESERIA
Estucados m2
Enlucido de yeso m2
Engrosado de yeso negro m2
Revoque completo m2
Engrosado de yeso con cemento m2
Enlucido de yeso sobre jaharro a la cal m2
Molduras y gargantas m2
Varios (nichos, roperos, etc.) U
Remiendos Gl

XI CIELORRASOS
Aplicado a la cal sobre losa m2
A la cal s/metal desplegado sostenido por estruc.
de madera. m2
A la cal s/metal desplegado sostenido por estruc.
metálica. m2
De madera machimbrada m2
Independiente s/ metal desplegado, jaharro a la
cal, enlucido de yeso, sostenido por estructura
de madera m2

Independiente s/ metal desplegado, jaharro a la


cal,
enlucido de yeso, sostenido por estructura
metálica
De placas de yeso ( indicar estructura sostén)
De otros materiales (indicar estructura sostén) m2
m2
XII CONTRAPISOS m2
De hormigón de cascote sobre terreno natural, e
= 10 cm. m2
De hormigón de cascote en locales sanitarios, e
= 18 cm. m2
De hormigón de cascotes armado, e = 12 cm. m2
De hormigón de cascotes s/losa, e = 4 cm. m2
De arcilla expandida s/losa m2
De hormigón de cascote para azoteas m2
De hormigón de cascotes en fondo de tanque m2

XIII PISOS
De cemento alisado rodillado m2
De mosaico calcáreo m2
De mosaico granítico pulido en obra a la piedra
fina m2
De mosaico granítico pulido en fábrica m2
Capa de asiento sobre contrapiso para pisos
cerámicos ó baldosas vinil. m2
De baldosas cerámicos ó baldosas vinil. ó
especiales m2

5
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
De ladrillos comunes colocados de plano m2
De lajas de piedras irregulares m2
De losetas m2
De parquet a bastón roto m2
Rasqueteado y lustrado de pisos de madera m2
Pavimentos de bloques articulados m2
De madera, machiembrados, tarugados etc. m2
Pisos falsos m2
De porcellanato m2
De mármol, granito, etc. m2
Baldosa vainillas para veredas m2

XIV ZOCALOS
De cemento alisado de h = 10 cm. m
Calcáreos de h = 10 cm. m
Graníticos de h = 10 cm. m
De madera de h = 5 / 7,5 cm. m
De cerámico de h = 8 cm. m
Otros m

XV ESCALONES , UMBRALES Y CORDONES


Escalones y contraescalones de cemento alisado m2
Escalones de ladrillos de máquina m2
Escalones y contraescalones de granito
reconstituido m2
Escalones y contraescalones de mármol, piedra,
etc. m2
Umbrales de mármol, granito, etc. m2
Solías m2
Escalones y contraescalones de madera m2
Antepechos de baldosas coloradas m
Antepechos de mármol m
Cordones de ladrillos revocados con concreto m

Cordones de hormigón simple


m
XVI REVESTIMIENTOS
Azulejos cerámicos de 15x15 m2
Accesorios de embutir U
De mármol ó granito en fachadas ó interiores m2
De cemento alisado m2
Mosaico veneciano m2
Tejuela de ladrillos m2
Porcellanato m2
Cornisas, cuartas cañas, piezas de
acordamiento, etc. m2

XVII CONDUCTOS , HUMEROS Y VENTILACIONES


Húmeros de ladrillos refractarios m
Húmeros de ladrillos comunes m

6
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Húmeros de caños prefabricados m
Ventilaciones para baños m
Ventilaciones para cocinas m
Ventilaciones para estufas de gas m
Ventilaciones para calefones, termotanques, etc. m
Rejillas fijas y graduables U
Sombreretes U

XVIII BARANDAS Y BALCONES


De hierro m
De madera m
De mampostería m
De hormigón m
De aluminio m

XIX CARPINTERIA DE MADERA


Puertas U
Ventanas U
Ventiluces U
Placares m2
Portones cocheras U
Muebles de cocina m2
Celosías U
Postigones U
Taparrollos U
Cortinas de enrollar m2
Rejas, cercos Gl

XX CARPINTERIA METALICA
Marcos de chapa plegada Nº ... para puertas de
madera U
Puerta de chapa Nº…. U
Ventana de chapa plegada Nº…. U
Ventana oscilobatientes U
Ventana para techos U
Ventiluces U
Claraboyas U
Parasoles U
Portones cochera U
Guardacantos U

Cortinas de enrollar metálicas m2

Herrería artística Gl
Escaleras contra incendio m
Guardacantos m
Rejas y puertas metálicas para sótano U
Puertas para gabinetes de gas Gl
Rejillas para tapa de canaletas de desagüe
pluvial Gl
Rejillas para piso U

7
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

XXI CARPINTERIA DE P.V.C.


Puertas U
Ventanas U
Cortinas de enrollar U

XXII CARPINTERIA DE ALUMINIO


Puertas de hojas corredizas (indicar si es
anodizado, color, etc.) U
Ventanas de hojas corredizas (indicar si es
anodizado, color, etc.) U
Ventiluces (indicar si es anodizado, color, etc.) U

XXIII INSTALACION ELECTRICA


Completa según planos y especificaciones
técnicas Gl
Planos y derechos Gl

XXIV INSTALACION SANITARIA


Completa según planos y especificaciones
técnicas Gl
Artefactos y accesorios Gl
Planos y derechos Gl

XXV INSTALACIONES DE GAS


Completa según planos y especificaciones
técnicas Gl
Planos y derechos Gl

XXVI CALEFACCION
Completa según planos y especificaciones
técnicas Gl

XXVII AIRE ACONDICIONADO


Completa según planos y especificaciones
técnicas Gl

XXVIII COMPACTADOR DE RESIDUOS


Provisión e instalación del compactador Gl
Aprobación municipal Gl

XXIX PINTURA
A la cal m2
Impermeable de siliconas m2
Al látex en interiores m2
Al látex en exteriores m2
Esmalte sintético en madera m2
Barniz en carpintería de madera m2
Antióxidos, convertidores m2
Esmalte sintético en carpintería metálica m2
m2

8
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Fijador, sellador, enduido, lijas, accesorios
Para ladrillos m2
Pinturas para hormigón m2
Pintura para piletas de natación m2

XXXX VIDRIOS
Simples transparentes m2
Dobles transparentes m2
Triples transparentes m2
Armados m2
Tipo "martelé" m2
Vitreaux m2
Gruesos m2
Templados m2
Espejos m2
Especiales m2
Tejas y baldosas de vidrio m2

XXXI ASCENSORES Y MONTACARGAS


Provisión e instalación Gl

XXXXII INSTALACION CONTRA INCENIO


Matafuegos U
Cañerías m
Nichos, mangueras y accesorios, etc. U
Detectores Gl
Rociadores Gl
Puertas contra fuego Gl

XXXIII VARIOS
Escaleras metálicas rectas Gl
Escaleras metálicas caracol Gl
Escaleras metálicas especiales Gl
Escaleras de madera recta Gl
Escaleras de madera caracol Gl
Mesadas de cocina y baño (indicar materiales,
espesores, etc.) m2
Separadores de mingitorios (indicar materiales,
espesores, etc.) m2
Agua de construcción Gl
Sereno de obra Gl
Mano de obra y materiales para ayuda de gremio Gl
Energía eléctrica para la obra Gl
Derechos de construcción Gl
Sellado de contrato Gl
Seguros Gl
Limpieza parcial y final de obra Gl
Combustible para pruebas Gl
Liquidación de medianería Gl
Planos conforme a obra Gl

9
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Parquizaciones Gl
Mesadas de cocinas y baños Gl
Aislaciones térmicas y/o acústicas m2

Fuerza motriz e iluminación provisoria Gl


Alquiler de máquinas u otros Gl
Otros gastos Gl

b) Para Obras Viales:

Los ítems de las obras viales más comunes son los siguientes:

DESIGNACIÓN DE LAS OBRAS UNIDAD

1 Desbosque destronque y limpieza del terreno Ha.


2 Terraplenes de excavación común
a) Con compactación especial m3
b) Sin compactación especial m3
3 Excavación no clasificada
a) destape y tapado de yacimientos m3
b)Terraplenamientos y desmontes m3
4 Excavación en roca m3
5 Excavación común m3
6 Transporte de suelos Hm m3
7 Excavación para fundaciones m3
8 Hormigón de piedra armado clase "B", excluida la armadura m3
9 Hormigón de piedra clase "D" m3
10 Hormigón de piedra clase "E" m3
11 Acero en barras colocado Kg.
12 Cordón de hormigón de piedra clase “D” p/ protección de
borde de pavimento m
13 Construcción de la sub-base de suelos finos estabilizados
con cal al 4 % m3
14 Cal para sub-base de suelos finos estabilizados t
15 Ejecución de base inferior c/mezcla bituminosa (tipo
concreto asfáltico) t
16 Ejecución de base superior c/mezcla bituminosa (tipo
concreto asfáltico) t
17 Ejecución de carpeta con mezcla bituminosa t
18 Material bituminoso p/riego de liga (E.R.1) m3
19 Material bituminosa para la mezcla t
20 Relleno mineral para mezclas (filler calcáreo) t
21 Construcción de alambrados, incluidos materiales m
22 Traslado de alambrados, incluido reposición de materiales m
23 Retiro de alambrados m
24 Tranqueras colocadas ,según plano Nº
25 Abovedamiento m
26 Demolición de obras varias Gl

10
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
27 Agregado pétreo para mezcla m3

28 Agua de riego, incluido transporte m3


29 Ejecución de calzada de hormigón m2
30 Compactación especial m3
31 Transporte de mezcla en caliente tn.Km
32 Ejecución del tratamiento bituminoso tipo simple m2
33 Ejecución del tratamiento bituminoso tipo doble m2
34 Ejecución del tratamiento bituminosa tipo triple m2

OBRAS MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

1 Desmalezamiento de banquinas Ha.


2 Conservación de banquinas (perfilado) m
3 Mantenimiento de calzadas naturales Km.
4 Construcción de calzadas naturales Km.
5 Mejorado de caminos con cantos rodados m2
6 Bacheo de pavimento flexible en frío tn
7 Bacheo de calzada de hormigón m2
8 Señalización vertical m2

c) Para Obras Hidráulicas:

Las obras hidráulicas, se caracterizan por ser de gran envergadura, por tratarse de una obra de
ingeniería, como ser las presas, acueductos, canales, obras de entubamientos, etc., no obstante
sus ítems y rubros, salvo los específicos, tienen gran similitud con las obras viales, como ser
caminos, ferrocarriles, aeropuertos, etc.-
Por razones de tiempo, nos ocuparemos solamente de las obras denominadas de saneamiento,
que incluyen a las obras de agua potable, cloacas y desagües pluviales, cuyos principales
ítems son:

DESIGNACIÓN DE LAS OBRAS UNIDAD

a) Provisión de Agua potable

1 Provisión y acarreo de cañerías de (indicar el material) clase (indicar


la clase) con las uniones correspondientes:
1.1 indicar diámetros m
2 Excavación y relleno de zanjas y retiro de tierra sobrante
2.1 Excavación mecánica m3
2.2 Excavación manual m3
2.3 Excavación mecánica de túneles m
3 Colocación de cañerías y uniones m
4 Rotura y reparación de pavimentos de HºAº m2
5 Rotura y reparación de veredas de mosaicos m2
6 Rotura y reparación de veredas de cemento m2

7 Cámara p/válvula exclusa vertical, incl. marco y tapa U

11
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
8 Válvula exclusa vertical de bronce
8.1 indicar diámetros U
9 Provisión e instalación de hidrantes, incluido cámara U
10 Cruce de pozos negros con camisa de acero m
11 Cruce de rutas y ferrocarril m
12 Cámara de desagüe U
13 Grifo público Nº
14 Ejecución de pruebas hidráulicas Nº
15 Conexiones domiciliarias completas Nº
16 Provisión, acarreo y colocación de válvula de aire,
incluyendo cámara con marco y tapa Nº

b) Redes cloacales

1 Provisión y acarreo de cañerías de (indicar el material) clase (indicar


la clase) con las uniones correspondientes:
1.1 indicar diámetros m
2 Excavación y relleno de zanjas y retiro de tierra sobrante
2.1 Excavación mecánica m3
2.2 Excavación manual m3
2.3 Excavación mecánica de túneles m
3 Excavación de bocas de registro m3
4 Marco y tapa para bocas de registro
a) Para veredas Nº
b) Para calzada Nº
5 Colocación de cañerías y uniones m
Ejecución de bocas de registro, para las siguientes
6 profundidades:
6.1 indicar profundidades U
7 Capa de arena de asiento de cañerías, su provisión,
acarreo y colocación m3
8 Hormigón pobre de cascote para sostén de cañerías en
terrenos inconsistentes m3
9 Refección de pavimentos
a) de asfalto m2
b) de hormigón m2
10 Refección de veredas
a) de mosaicos calcáreos m2
b) de ladrillos comunes m2
c) otros m2
11 Conexiones domiciliarias completas U
12 Ejecución de pruebas hidráulicas Nº

2.-PROCESO DEL COMPUTO MÉTRICO

Finalidad: Computar significa mensurar o medir.-


El objeto del cómputo es medir cada uno de los trabajos ejecutados en una obra, para:
Establecer el costo de la misma o de una de sus partes.-
Determinar la cantidad de materiales necesarios para ejecutarla.-

12
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Lo primero que surge cuando trabajamos profesionalmente, es que el tercero o cliente quiere
saber cuanto cuesta la obra, y por consiguiente hay que estimar el precio, y para ello, debemos
realizar el cómputo métrico de la obra, que nos permitirá apreciar la cantidad de materiales y
de horas de trabajo.-
Para realizar el cómputo métrico, se deben considerar cada una de las partes físicas
elementales en que se puede subdividir una obra de construcción.-
En síntesis, el cómputo, se reduce a un trabajo de apreciación, que involucran operaciones
matemáticas, ó geométricas y/o excepcionalmente trigonométricas, que nos permite efectuar
la determinación de longitudes, superficies y volúmenes.-
Es aconsejable en primer lugar, analizar los elementos de juicio que intervienen en la obra
(para interiorizarnos de las técnicas constructivas o simplemente para no olvidar ningún
trabajo) y conocer las condiciones en que se desarrollará o ejecutará la obra, para luego pasar
recién a proceder al cómputo propiamente dicho.-
Esto es muy importante, porque para las tareas del cómputo métrico y presupuesto de obras,
existen en el mercado programas ó “software enlatados”, que son de gran utilidad para
realizar mas rápido la tarea ( se gana velocidad y precisión en los resultados), pero esto no
significa que el cómputo sea una tarea mecánica, ya que el discernimiento profesional para
interpretar planos y pliegos, es exclusiva del profesional interviniente, pues ninguna
computadora o software por si solo, puede tomar decisiones técnicas.-
Los planos del proyecto, no definen la obra completamente, sino que están complementados
por una parte escrita que son las especificaciones, que en conjunto si definen la obra, y a los
que debemos ajustarnos para realizar un buen cómputo.-
Los documentos que se necesitar analizar son: planos de planta, cortes y fachadas, planillas de
locales y de estructuras, planos de detalle y los pliegos de condiciones y especificaciones
técnicas.-
La interpretación, cuando no exista concordancia lógica entre los mismos es la siguiente:
I.- Los documentos de la obra son complementarios, es decir, con figurar en algunos de ellos
es suficiente para que la exigencia pase a ser obligatoria para el constructor, pero en caso de
discrepancias entre uno y otro, siempre lo particular prima sobre lo general (por ejemplo, los
planos de detalle priman sobre los planos generales, o cuando se tratan de los pliegos el
particular manda sobre el general).-
II.- Si existen diferencias entre las medidas establecidas por las cotas y las que se deducen de
la escala, siempre prevalecen las primeras.-
Cuando existan normas de medición definidas en el propio pliego de la obra, se debe tener
especial cuidado en la conversión a esa unidad, para poder hacer su adquisición o pedido o
para reconvenir las cantidades de trabajo correspondientes a otros ítems.-
Para computar correctamente una obra hay que imaginarla subdividida en partes físicas
elementales, buscando que éstas se encuentren en un cierto orden, siguiendo la secuencia
lógica de ejecución de los trabajos.-
En definitiva, para mayor comodidad y sencillez, se efectuará el cómputo siguiendo el orden
de ejecución de los trabajos.-
Una vez conocidas las cantidades del cómputo, podrá comenzarse con la determinación del
presupuesto, mediante la estimación de la cantidad de materiales, mano de obra y equipos que
resulten necesarios.-
Una vez finalizado el cómputo, debemos efectuar todas las operaciones de control cruzado
posible, por ejemplo en obras de arquitectura, la suma de los pisos, contrapisos y cielorrasos
deben ser cotejadas, asimismo, se deben comparar las superficies revocadas con los
paramentos a pintar y/o revestir, etc., igual tratamiento se puede aplicar en las obras de
ingeniería entre los ítems que verifiquen correspondencia numérica.-

13
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Formas de computar: Según su destino, el cómputo se puede realizar:
Sobre planos: con la finalidad de presupuestar, es decir , para estimar el valor.-
Sobre una obra en construcción: con la finalidad de habilitar el pago a cuenta del
total, es decir, para la certificación de la obra.-
Sobre una obra terminada: con la finalidad de una tasación, ó para la fijación de una
renta, ó para determinar un porcentaje en caso de herenciamiento, ó para la
certificación final, etc.-
En cuanto a la exactitud del cómputo, el efectuado sobre obra terminada, sería el que ofrece
menores riesgos, por tener mayores elementos de juicio, pues además de los planos de la obra
se puede medir directamente a la misma en muchos casos, y por ello, su exactitud debería ser
la mejor.-
En cuanto, al cómputo sobre obra en construcción, su exactitud debería ser muy buena,
porque además de contar con los planos respectivos, muchas veces hemos controlado la
ejecución de los mismos, los que además resultan ser parciales, pudiéndose ajustarse los
posibles errores cometidos en la medición final o definitiva.-

Para el caso de obras computadas sobre planos, contamos solamente con los planos, siendo
invalorable la experiencia en obra del computista, pues hay que valorizar el trabajo que no
figura en los planos, o que no se detallan en forma clara en los mismos, y por lo tanto es el
que mayores riesgos ofrece.- Recordemos que los planos son elementos de juicio importantes,
pero no son perfectos, nos da lugar a una idea, pero nos puede llevar a cometer omisiones,
sobretodo si no se tiene los conocimientos y experiencias necesarias.-

Comentarios de las normas oficiales y de las prácticas usuales de los distintos gremios.-

a) Obras de Arquitectura:
Las normas oficiales para la medición de obras de arquitectura son las establecidas por el
M.O.P. (Ministerio de Obras Públicas) a través del decreto 124.718/38 y sus reformas
introducidas por decreto 127/65 del PEN, que son denominadas Normas para la Medición de
Estructuras en la Construcción de Edificios.-
Sin embargo a veces hay que apartarse de estas y ajustarse a normas que impone el medio
(como esta acostumbrado en el trabajo).- Por ejemplo, un yesero no se fija en la proyección,
sino que le interesa el desarrollo de la moldura.-
A veces, la unidad métrica desde el punto de vista técnico no coincide con el ordenamiento
impuesto por el uso comercial, o que el uso y la costumbre utiliza comúnmente, como ser el
caso de los agregados pétreos, donde utilizamos como unidad de medida el m³, en cambio la
comercial es la tonelada, o como sucede con las maderas, donde la unidad usual en el
comercio escapa a las unidades de nuestro sistema métrico nacional.-

b) Para Obras Viales:


Las normas oficiales en este caso, son las establecidas por la Dirección Nacional de
Vialidad, en el Pliego de Condiciones y Especificaciones Técnicas.-
Estas normas establecen, por ejemplo, lo siguiente:
*Para el caso del ítem “Desbosque, destronque y limpieza del terreno”, se consideran trabajos
de “desbosque y destronque”, la remoción de árboles, arbustos, troncos y raíces.-
Se consideran trabajos de “limpieza del terreno”, la remoción de plantas y arbustos no
leñosos, pastos, yuyos, cañaverales, hierbas, malezas, etc., el emparejamiento de hormigueros
de modo que el terreno quede limpio, libre de toda vegetación para iniciar los trabajos.-

14
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
*Dentro del ítem “excavaciones”, encontramos tres tipos, la excavación no clasificada, la
excavación en roca y la excavación común.-
La “excavación no clasificada”, es la excavación de todo material encontrado, sin tener en
cuenta su naturaleza ni los medios empleados en su remoción.-
La “excavación en roca”, es la excavación de toda formación de roca dura o similar, que exija
el empleo de explosivos en general.-
La “excavación común”, es la excavación de arenas, arcillas, limos y todo otro material o
conglomerado no incluido en la excavación en roca.-
*El ítem “compactación especial”, consiste en la ejecución de las obras necesarias para la
compactación de los suelos, hasta obtener el peso específico indicado.-
*El ítem “abovedamiento”, consiste en el transporte de los materiales necesarios para la
formación de terraplenes, recubrimientos de suelos, banquinas, rellenos, depósitos y demás
partes de la obra que se ejecuten con suelos.-
*En el ítem “transporte de suelos”, debe tenerse en cuenta la distancia total de transporte
(D.T.T.), que es la longitud comprendida entre el centro de gravedad de la excavación y el
centro de gravedad del lugar en que se coloque, medida por el camino mas corto transitable,
sea que el contratista lo utilice o no.-
Llámese distancia común de transporte (D.C.T.), a la longitud sobre la cual el transporte de
suelo no recibe pago directo, pues su precio se halla incluido en el precio del movimiento de
suelo (es de 300 m).-
Si (D.T.T.) > (D.C.T.), la diferencia se llama distancia excedente de transporte (D.E.T.).-

c) Para Obras Hidráulicas:


Para el caso de obras sanitarias, se siguen por lo general, las normas establecidas por la ex-
O.S.N., como por ejemplo:
*Para las excavaciones en zanja, establece que la excavación no podrá aventajar en más de
300 metros a la cañería colocada y tapada, con la zanja totalmente rellenada en cada tramo en
que se trabaje.- Únicamente a pedido justificado y con carácter restrictivo y siempre que las
circunstancias o razones técnicas lo aconsejen podrán modificarse estas distancias.-
En las excavaciones para cañerías en vereda se admitirán, si la consistencia del terreno y las
condiciones técnicas lo permiten, la ejecución en forma alternada de túneles y zanjas, en lugar
de zanjas corridas, debiendo dejarse los túneles una vez rellenados, perfectamente
consolidados.-
Las pruebas hidráulicas que garantizan la hermeticidad de las cañerías se efectuarán de
acuerdo a las normas de O.S.N., las pruebas de presión interna se realizarán a “zanja abierta”
y se ensayarán a la presión que corresponda de acuerdo al tipo de caño y a su clase.-

d) Normas originadas en Cámaras, Asociaciones ó consagradas por el uso y la


costumbre.-
Por ejemplo, en la especialidad “colocadores de azulejos, mosaicos, etc.”, se mide vacío por
lleno hasta una abertura de 1 m², y para cada abertura que supere ese valor se reconocerá 1
m².- Los trabajos se miden totalmente terminados, incluyendo las juntas con cemento o
pastina.- En el caso de colocación de revestimientos que exijan la utilización de andamios, se
abonara un adicional por altura del 15 % del valor del material que se coloque.-
En la especialidad “lustradores y pulidores”, se medirá vacío por lleno toda abertura hasta 3
m², y para las aberturas que superen esa medida se reconocerá 3 m².- Cuando se provea al
obrero pulidor de máquinas se descontará el 20 % por metro cuadrado.-

15
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
3.-CONCEPTO DE COSTO-COSTO, COSTO Y PRECIO

CONCEPTO DE COSTO-COSTO: Comprende la suma del costo de los materiales más el


costo de la mano de obra.-

a) Costo de los materiales:


Cuando se analiza el costo de los materiales debemos considerarlos puestos al “pié de obra”,
y para ello se debe tener en cuenta distintos factores, como ser: el precio en origen, la
distancia del lugar de origen hasta la obra, el medio de transporte utilizado, los gastos de
carga y descarga, las mermas o pérdidas sufridas, las bonificaciones por cantidad y en el caso
de ser necesarios los depósitos intermedios.-
A veces hay que valorizar con la “unidad comercial” que suele no coincidir
con la “unidad técnica”, por ejemplo, al m³ de arena lo convertimos a Tn., ya que el flete se
determina en $/Tn.Km.-
También debemos tener en cuenta, su tipo (si se trata de cementos, aclarar sus características,
es decir, si es ARS, si es blanco o si es puzolánico, etc.), y su calidad (pues existen materiales
de distinta calidad, que se clasifican en de primera, de segunda, etc.).-
El precio en origen puede obtenerse por medio de revistas especializadas, o por consultas a
los proveedores, debiéndose tener en cuenta especialmente la distancia de los mismos, para
elegir los más cercanos a efectos de disminuir la impactación de los fletes en el costo del
material.-
El precio del flete depende del tipo de transporte utilizado y del estado de las vías de
comunicación, para el caso del transporte carretero.-

Para la construcción de obras se utilizan generalmente tres tipos de transportes, el carretero


que es el más utilizado por su comodidad y versatilidad, el ferroviario y el fluvial o
marítimo que se caracterizan por su gran capacidad de carga, pero con los que raramente
podemos llegar al lugar de obras.-
Atendiendo a los costos del flete, resulta el carretero el más alto, después le sigue el
ferroviario y por último el fluvial.- En el carretero, se debe considerar que para caminos
pavimentados, que permiten el traslado de los materiales sin inconvenientes tienen tarifas
menores que los caminos sin pavimentar, por los problemas que estos presentan.-
Para bajar los costos del transporte de los materiales se pueden combinar los distintos medios,
en cuyo caso, el flete se determinará mediante un promedio ponderado.-
Por ejemplo, si para una obra de gran envergadura trasladamos el 70% de los materiales por
vía fluvial, por ser generalmente el más barato, el 20% por vía ferroviaria y el 10% restante
por carretera, tendremos:

Transporte fluvial 70% de la cantidad total


Transporte FF.CC. 20% de la cantidad total
Transporte carretero 10% de la cantidad total
FLETE 0.70* flete fluvial + 0.20* flete FF.CC. + 0.10*flete
carretero

Generalmente los materiales son adquiridos a terceros, pero en el caso de ser producidos por
la misma empresa, como ocurre por ejemplo en pequeñas localidades del interior, donde la
empresa para abastecerse de sus propias necesidades debe fabricarse los ladrillos comunes, en
este caso debemos analizar los costos de producción, para tenerlos en cuenta en el
presupuesto.-

16
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
La valoración del costo de materiales, puede realizarse con buena precisión, pues se conocen
los coeficientes de aporte de los mismos para los distintos ítems de las obras, lo que permite la
determinación de las cantidades totales de materiales que necesitaremos en la obra.-

b) Costo de la mano de obra:


El costo de la mano de obra depende de dos factores, del rendimiento y de la valorización
del rendimiento (salario).-
Por ejemplo: el costo de la mano de obra para elaborar un 1 m³ de HºAº es:

20 horas of.* valorización X $/h A


19 horas Ay.* valorización X $/h B
Costo de la mano de obra A+B

Rendimiento: es el tiempo promedio en horas oficial y/o ayudante, que requiere una unidad
de trabajo, o la cantidad de obra hecha en la unidad de tiempo.-
Normalmente se aceptan los rendimientos establecidos como “promedio” para los distintos
ítems y que son de uso corriente tanto en obras públicas como privadas, en caso contrario,
debemos mensurar el rendimiento mediante el estudio de tiempos o apelando a nuestra
experiencia.-
En obras de arquitectura la incidencia del costo de la mano de obra es de cerca del 40% del
total de la obra, en cambio, en obras de ingeniería está entre el 5 o 7%, dado que en estas
últimas tienen mayor incidencia el equipo utilizado.-
Existen varios factores que inciden en el rendimiento de la mano de obra, como ser:
La forma de contratación del obrero, que puede efectuarse de tres formas:
1.-A jornal: en este caso se le paga por hora de trabajo, pero no tiene obligaciones de alcanzar
algún resultado.- Este tipo de contratación se utiliza para pagar la ayuda de gremios, cuando la
empresa subcontrata partes de la obra.-
En este caso, el empresario, contrata el esfuerzo físico del obrero para utilizarlos en
determinados trabajos, y su remuneración se determina en función del tiempo que es
empleado el obrero, es decir, que se controla horas de trabajo para realizar determinadas
tareas, pero sin la obligación de un resultado.-
2.-A destajo o por tanto: en este caso se fija el precio de la unidad, y el obrero ofrece
resultados, porque se le paga por cantidad de trabajo ejecutado que sea de recibo, pero no
tiene un plazo para terminar los trabajos.-
Aquí no solo se contrata el esfuerzo físico del obrero, sino que también se obliga a entregar
una cantidad de obra consumada, perfecta, entera, adecuada a su fin, que sea de recibo o de
satisfacción en la construcción.-
3.-Por contrato propiamente dicho: en este caso, el obrero también ofrece resultados, porque
se fija un precio único por el total de los trabajos y un plazo para ejecutarlos.-
En este caso, se contrata con el obrero un parcial de obra completo por un precio determinado,
es decir, que se obliga a un resultado dentro de un tiempo establecido.-
Es evidente, que el rendimiento del c) es el mayor, siguiéndole el b) y por último el a).-
Estos tres sistemas se complementan entre sí, no se excluyen, pues en una misma obra se
pueden contratar de las tres formas, sobre todo en obras importantes, donde el empresario
recurre a los subcontratos de determinadas partes de la obra.-
En el caso especial, de la ayuda de gremios, que son todas aquellas tareas accesorias que están
a cargo de la empresa principal, acompañando a los subcontratistas, la única manera de hacer
estos trabajos es a jornal, no puede tomar otras modalidades (los trabajos que se consideran
ayuda de gremios son: descarga y acarreo de materiales dentro de la obra, provisión de
mezclas, ladrillos, relleno de zanjas o de canaletas, etc.).-

17
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Las otras dos formas conocidas como “por contrato” y “por tanto”, son las modalidades muy
utilizadas últimamente por las empresas, debido a su excelente rendimiento y al
aprovechamiento adecuado de los beneficios que se obtienen de la tercerización y
especialización.-
En las obras de arquitectura, las empresas se caracterizan por ser coordinadoras de contratos,
por lo general, subcontratan la mayoría de los trabajos (por ejemplo, la fundación, la
estructura de hormigón, las mamposterías, las instalaciones, etc.) y contratan a destajo los
pisos, los revoques, revestimientos, etc., y utilizan el contrato a jornal para todos aquellos
trabajos que efectúa por si mismo, y/ o que llamáramos “ayuda de gremios”.-
En las obra de ingeniería en cambio, resulta fundamental la intervención de los equipos, y
donde la mano de obra es mínima, por ello las empresas realizan con sus equipos los trabajos
de mayor incidencia en la obra y subcontratan las obras de arte menores (alcantarillas) y
contratan a destajo los trabajos de colocación, traslado o retiro de alambrados.-
Otros factores importantes que inciden en el rendimiento son:
Climáticos: es lógico pensar, que a mejor condición de trabajo se obtengan los
máximos rendimientos, pues a temperaturas muy altas y húmedas, como en nuestra
zona norteña, o temperaturas muy bajas, y vientos fríos como los del sur de nuestro
país, afectarán el rendimiento de los trabajadores.-
Capacitación del obrero: el mayor conocimiento y entrenamiento para la ejecución de
una tarea, permitirán que estas capacidades se traduzcan en mayores rendimientos.-
Equipo disponible en el trabajo: es obvio, que trabajar con las herramientas o equipos
adecuados y en buenas condiciones, permiten alcanzar mejores resultados.-
Organización de la obra: es evidente, que el rendimiento en el trabajo producido por
personas que actúan dentro de una estructura organizada y controlada, que aplica
normas exigentes, será mucho mayor que donde no existan estás condiciones.-

Es importante destacar, que para aumentar la productividad o rendimiento, se deben


establecer premios o incentivos y dotar del herramental adecuado y necesario al personal, de
modo que se aliente a los trabajadores más competentes, eficientes y responsables, caso
contrario, se desmoraliza al obrero diligente y el rendimiento decae.-
Valorización del rendimiento: para determinar el valor del rendimiento tenemos que tener
en cuenta la legislación laboral.-
La legislación laboral, que regula las relaciones referidas al trabajo, es de orden público, es
decir, es obligatoria para todos los habitantes de la Nación, y por lo tanto todo arreglo
apartado de estas normas están viciados de nulidad.-
La legislación laboral tiende a la defensa del obrero, pues está en desventaja frente a la fuerza
del capital.-
El jornal real, esta dado por la suma de dos factores:

JORNAL REAL (JR) = JORNAL BASICO (JB) + CARGAS SOCIALES (CS)

El jornal básico se fija en el convenio colectivo de trabajo para la industria de la construcción,


que son acuerdos establecidos por las representaciones de las dos partes intervinientes:
patronal y obrera, que integran la Comisión Paritaria (actualmente son fijados por el Poder
ejecutivo Nacional por haber fenecido el último convenio firmado y que aún no ha sido
renovado).-
En el convenio colectivo de trabajo Nº76/75, aplicable al personal obrero de la industria de la
construcción, intervinieron por la patronal, la Cámara Argentina de la Construcción, la
Federación Argentina de la Construcción y el Centro de Arquitectos y Constructores, y por
los obreros, la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA).-

18
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Una vez que estas partes, convocadas al efecto, llegan a aun acuerdo, se presenta el convenio
al Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Trabajo de la Nación, el que lo
aprueba mediante la homologación del convenio, por lo que sin ser Ley, obliga a todos, hayan
o no participado de los debates, es decir, adquiere fuerza de Ley.-
La valoración de la mano de obra, no resulta sencilla porque depende de muchos factores,
como ser, la complejidad de la tarea a realizar, variabilidad de los rendimientos, la utilización
de nuevos materiales, herramientas o tecnologías, de las costumbres locales del lugar de obra,
etc., presentando dificultades su correcto análisis y valoración, a si como su posterior control.-
Es por ello, que resulta fundamental tener información confiable o propia y aprovechar la
experiencia de los profesionales de la empresa, para su correcta valoración, pues en ella se
están considerando seres humanos y no materiales, y por lo tanto debemos ser cuidadosos con
los coeficientes de producción que adoptamos.-
Decimos esto, para dejar en claro que la valorización de la mano de obra es mucho más
compleja que la valorización de los materiales, estudiada anteriormente.-
Otro aspecto importante de destacar, es que el costo total de la mano de obra (o sea, el costo
para la empresa) es mayor que su precio (que son los valores que percibe el obrero), es decir
que el salario del obrero resulta ser solo una parte del costo de la mano de obra.-

PERSONAL OBRERO DE LA CONSTRUCCION


El último convenio colectivo de trabajo para la industria de la construcción es el Nº 76/75, y
que comprende al siguiente personal:
1.- Albañiles
2.- Frentistas
3.- Carpinteros de encofrados y armadores de hierro
4.- Pintores y limpiadores de frente
5.- Yeseros
6.- Fumistas
7.- Picapedreros y graniteros, en obras y talleres
8.- Calefaccionistas y gasistas
9.- Electricistas de obras
10.- Plomeros y cloaquistas
11.- Mosaístas (colocadores de mosaicos en obras)
12.- Colocadores de vidrios, cristales y vitreaux
13.- Colocadores de revestimientos de cualquier tipo
14.- Caleros
15.- Elaborador de ladrillos a mano o a máquina (en obra)
16.- Mineros de la construcción
17.- Canteristas
18.- Colocadores de techos
19.- Colocadores de cielos rasos
20.- Marmolistas, pulidores y aserradores del mármol
21.- Conductores de vehículos automotores (Chóferes)
22.- Operarios de máquinas
23.- Dinamiteros, perforistas para la industria de la construcción
24.- Calcheros o cancheros
25.- Colocadores de elementos de carpintería que dependen de la empresa constructora
26.- Carpinteros de hormigón armado
27.- Herreros en obras que dependan de la empresa constructora
28.-Mecánicos en general, que dependan de la empresa constructora.-
29.- Serenos

19
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Igualmente serán de aplicación para los obreros ocupados en:

a) Las tareas previas a la ejecución de las obras


b) En reparaciones o ampliaciones de obras propias de la industria de la construcción.-
c) Pavimentaciones de todo tipo
d) Perforaciones de todo tipo para la industria de la construcción
e) Excavaciones en general
f) Demoliciones
g) La construcción de elementos premoldeados de hormigón de cualquier tipo destinado
a construcciones o instalaciones
h) Fabricación de caños de hormigón
i) La molienda de minerales para la industria de la construcción
j) Obras viales
k) La construcción de diques, canales o espigones
l) La construcción de gasoductos, oleoductos, poliductos y acueductos
m) La especialidad denominada “Vías y Obras”
n) Instalaciones de aire acondicionado, de calefacción, eléctricas
o) Redes de agua corriente y gas
p) Pilotajes
q) El montaje en el lugar (en obra) de estructuras metálicas, montajes de grúas,
maquinarias, etc.
r) La elaboración del hormigón en obra o fuera de ella, y en este último caso, también su
transporte en proceso de elaboración
s) El tendido de líneas de alta y baja tensión o telefónicas (aéreas, subterráneas o bajo el
agua)
t) La construcción de hornos, con ladrillos refractarios o elementos similares
u) La construcción de silos de hormigón o materiales similares
v) El transporte de materiales para la industria de la construcción en vehículos de la
empresa constructora
w) Depósitos y talleres de mantenimiento o reparaciones de la empresa constructora
x) La especialidad “Arte estatuario y religioso”

Asimismo, el convenio colectivo de trabajo, establece la siguiente discriminación de


categorías laborales:

1.- OFICIAL ESPECIALIZADO: esta categoría será atribuida al oficial, albañil o carpintero
que lea planos referidos a la especialidad en que actué, sepa interpretarlos y ejecute todas las
demás tareas que cabe requerir a quien tenga esas aptitudes, tales como replantear obras
similares.-
2.- OFICIAL ALBAÑIL: es el capacitado para nivelar, aplomar, colocar marcos, ventanas y
revestimientos, mampostería en general y contrapiso, ejecutar fajas de revoques, revoque
grueso y fino o con material de frente, impermeabilizaciones en general.-
3.- MEDIO OFICIAL ALBAÑIL: es el capacitado para ejecutar trabajos de mampostería
gruesa, contrapisos y revoques gruesos.-
4.- AYUDANTE: es el capacitado para hacer tareas generales no especializadas.-
5.- SERENO: es el personal encargado de la vigilancia.-

Cabe destacarse, que en los pliegos de condiciones y especificaciones técnicas, no se exige


por lo general, la categoría de mano de obra que se requiere para ejecutar un trabajo
determinado, solamente se pide que el trabajo tenga la calidad y seguridad que establecen las
reglas del buen arte de construir.-

20
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Es por ello, que la Inspección de Obras, se reserva el derecho de la aceptación o rechazo de
los mismos, pudiendo sugerir el reemplazo de los operarios, cuyas categorías estime
insuficientes para la realización de la tarea.-
Para cada categoría se fija una retribución, para las cuatro primeras indica el jornal diario,
entendiendo por jornal diario la jornada legal de 8 hs de trabajo, comprendiendo 44 hs
semanales, que totalizan 176 hs al mes.-
Para el sereno se establece una mensualidad.-
La legislación laboral establece la forma de pago quincenal para las cuatro primeras
categorías, la que debe ser abonada en el lugar de trabajo y dentro de los cinco días
posteriores a su vencimiento, es decir, para la primera quincena entre el 15 y el 20 y para la
segunda quincena del 1º al 5 de cada mes.-
Las quincenas deben pagarse con dinero en efectivo y solo podrá retenerse del jornal obrero
los importes que resulten de descontar las retenciones establecidas por las leyes o por
disposición judicial.-
No esta permitido descontar en conceptos de anticipos, si estos se hacen a titulo de préstamo,
el descuento por anticipo esta expresamente prohibido por la Ley, el sobre deberá estar
completo.-
Al obrero le asiste el derecho de recurrir ante el dueño o contratista principal de la obra, por
los pagos no efectuados por el patrón o subcontratista, y el dueño descontará dichos jornales
de los certificados.-

En los pliegos de la obra o en el contrato, se debe incluir una cláusula que obligue al
constructor a presentar los recibos de pago (al obrero) previamente a abonar los certificados.-
Que el propietario demore el pago del certificado no es impedimento para no pagar los
jornales.- En casos de subcontratos, el no terminar a tiempo los trabajos no es impedimento
para no pagar los jornales, además el contratista es responsable solidario del pago del personal
del subcontratista.-
Existen otras categorías, como ser:
a) OFICIAL CARPINTERO: es el capacitado para nivelar y aplomar, armar, entablar o
colocar piezas estructurales.
b) MEDIO OFICIAL CARPINTERO: es el capacitado para hacer tableros, puntales con
cabeza, entablar, apuntalar y acuñar.-
c) OFICIAL ARMADOR: es el capacitado para interpretar planos y planillas de hierro, hacer
y colocar estribos y doblado de hierro en general.-
d) MEDIO OFICIAL ARMADOR: es el capacitado para doblar y cortar hierros menores.-
e) MEDIO OFICIAL CALCHERO ó CANCHERO: es que tiene a su cargo la preparación de
los diversos tipos de mezclas para albañilería.-
f) OFICIAL CHOFER: es el cuenta con registro habilitante para conducir camiones (no
comprende a los chóferes de la administración).-
g) OFICIAL MAQUINISTA (tractorista, motoniveladorista, topadorista, excavadorista): es el
capacitado para el manejo de estas maquinas, en tanto superen una potencia superior a 160
HP.-
h) MEDIO OFICIAL MAQUINISTA: es el capacitado para el manejo de las maquinas del
punto anterior cunado su potencia tengan una potencia inferior a 160 HP y martinetes o
guinche para montacarga o martillo neumático.-
i) OFICIAL MECANICO: al que tenga conocimientos de mecánica en general.-
Existen además otras categorías utilizadas para trabajos especiales, como ser para montaje de
obras, trabajos de aire acondicionado, trabajos de fumistas o para trabajos de techados
asfálticos, pisos industriales, etc., de los que no detallamos sus alcances.-

21
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Entre otras cosas el convenio colectivo de trabajo para la industria de la construcción
establece:
El régimen de reemplazos y vacantes
La extensión de la semana laborable que no excederá las 44 hs.-
Las condiciones de higiene y seguridad laboral minina en obra.-
Los lugares y/o tareas que se consideran insalubres.-

El régimen para el traslado de lugar de trabajo.-


Los beneficios marginales (asistencia perfecta).-
Disposiciones especiales para determinados trabajos.-
El régimen de representación gremial.-

En lo salarial, el convenio colectivo de trabajo de la industria de la construcción, establece las


diferencias zonales, considerando al territorio nacional en tres zonas denominadas “A”, “B” y
“C”.-
La zona “A”, comprende la Capital Federal, y las provincias de: Santiago del Estero, Santa
Fé, Buenos Aires, Mendoza, San Juan, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Salta, Tucumán,
Chaco, La Pampa, San Luís, Corrientes ,La Rioja, Formosa, Jujuy y Misiones.-
La zona “B”, comprende las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut.-
La zona “C”, comprende las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártica Argentina
e Islas del Atlántico Sur.-
Esta clasificación contempla las diferentes condiciones en que deben desarrollarse los
trabajos, que deben ser reflejadas en las remuneraciones en compensación de las mismas.-

EMPLEADOS DE LA CONSTRUCCION

Los empleados de la construcción, tienen a través del convenio colectivo de trabajo Nº


151/75, aplicable al personal administrativo, técnico, capataces y de maestranza, que cumplan
tareas en oficinas, obras, depósitos y/o talleres dependientes de las empresas constructoras, la
asignación de las diversas categorías, que son las siguientes:
GRUPO “A”- PERSONAL ADMINISTRATIVO: realizan tareas administrativas, con las
siguientes categorías.-
a) Primera categoría (Auxiliar administrativo principal): desempeña tareas de
responsabilidad y bajo cuyo control o supervisión está un conjunto de empleados y/o
tareas de una sección.-
b) Segunda categoría (Auxiliar administrativo): realizan tareas de responsabilidad,
aplicando conocimientos generales de los trabajos que se efectúan en la sección en que
actúan.- Incluye a tenedores de libros, empleados principales de obras, depósitos ,
talleres, oficina de personal, mesa de entradas y cajeros.-
c) Tercera categoría (Ayudante administrativo principal): realizan tareas que requieren
práctica y criterio propio.- Incluye a cuenta correntistas, ayudantes de contabilidad,
liquidadores de jornales, almaceneros de obras, depósitos o talleres, apuntadores,
pagadores, cobradores y tramitadores de expedientes.-
d) Cuarta categoría (Ayudante administrativo de 1º): realizan tareas que no requieren el
ejercicio de mayor criterio propio.- Incluye a archivistas, telefonistas sin equipo
conmutador y ayudantes de oficina.-
e) Quinta categoría (Ayudante administrativo de 2º): es el que realiza tareas que
prácticamente no requieren el ejercicio de criterio propio.- Incluye a cadetes
administrativos y mensajeros.-

22
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
GRUPO “B” – PERSONAL TECNICO: realizan tareas técnicas con las siguientes
categorías.-

a) Primera categoría (Auxiliar técnico principal): desempeña tareas de


responsabilidad y bajo cuyo control y supervisión están un conjunto de empleados y/o
tareas de una sección, debiendo al efecto tener amplio conocimiento de la
organización de la misma.-Deberá tener conocimientos técnicos y prácticos que le
permitan, bajo las indicaciones iniciales de sus superiores, efectuar y desarrollar
cálculos, proyectos, presupuestos, conducir obras, etc.- Incluye a calculistas,
proyectistas de estructuras y conductores principales de obras.-
f) Segunda categoría (Auxiliar técnico): desempeña tareas de responsabilidad,
aplicando conocimientos generales de los trabajos de su especialidad, poseyendo
además capacidad técnica suficiente para supervisar los trabajos de los inferiores de
su especialidad.- Incluye a dibujantes proyectistas, calculista de costos, técnicos
calculistas y conductores de obras.-
g) Tercera categoría (Ayudante técnico principal): realizan tareas que requieren cierta
experiencia o criterio propio, así como una preparación técnica mediana, pero actúan
bajo la supervisión superior.- Incluye a dibujantes, computistas y ayudantes de costos.-
h) Cuarta categoría (Ayudante técnico de 1º): Realiza tareas que no requieren el
ejercicio de mayor criterio propio, aplica conocimientos técnicos elementales.- Incluye
a ayudantes de dibujantes, ayudantes de computista, ayudante de calculista y
ayudantes de oficina técnica.-
i) Quinta categoría (Ayudante técnico de 2º): realiza tareas que prácticamente no
requieren el ejercicio de criterio propio.- Incluye a dibujantes copistas y al encargado
del archivo técnico.-

GRUPO “C”- CAPATACES: incluye a los capataces de obra, talleres y depósitos.-

a) Capataz general de empresas: es el capataz de primera que dirige, controla,


inspecciona o supervisa dos o más obras a cargo de capataces de primera.-
b) Capataz general de obra: es el capataz de primera que se encuentra al frente de una
obra o de una sección importante, en la que trabajan a sus órdenes, dos o más
capataces de primera.-
c) Capataz de primera: tendrá amplios conocimientos de su especialidad, debe saber
interpretar planos generales y de detalle de los trabajos que se le confían, así como
también de los pliegos de condiciones, croquis y demás instrucciones que se
proporcionen.-
d) Capataz de segunda: tendrá buenos conocimientos de su especialidad, sabiendo
interpretar los planos de detalle y en el caso de construcción de edificios saber efectuar
y dirigir la ejecución de apuntalamientos y andamiajes.-Deberá tener aptitudes no solo
para organizar el trabajo en obra, sino también para asegurar el rendimiento del misma
y mantener la disciplina en la obra o parte de la obra a su cargo.-
e) Capataz ayudante: secundará al capataz en las tareas del mismo. Deberá ser un buen
oficial, conocer y saber preparar las mezclas según las indicaciones que se le hagan y
tener aptitudes para organizar y distribuir el trabajo en obra.-

GRUPO “D”- PERSONAL DE MAESTRANZA: desempeñan tareas de generales.-


a) Primera categoría: desempeñan tareas de chóferes de administración o de
mayordomo (jefe de seis o más porteros u ordenanzas).-
b) Segunda categoría: desempeñan tareas de peones de limpieza, porteros, serenos de
oficinas y ordenanzas.-

23
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

El convenio también establece:


El personal excluido
El régimen de reemplazos y vacantes
Régimen para el traslado del lugar de trabajo

CARGAS SOCIALES

Son todos aquellos aportes, contribuciones, etc., establecidas por las leyes, que deben efectuar
los patrones por el solo hecho de tener obreros a su cargo.-
A las cargas sociales, también se las denomina también beneficios sociales ó contribuciones
sociales, y constituyen uno de los componentes más importantes del costo de la mano de
obra, las que básicamente se concretan de tres modos:
a) Aportes que se pagan directamente al obrero (por ejemplo, el salario familiar, el aguinaldo,
la asignación por vestimenta, etc.).-
b) Aportes que el obrero recibe indirectamente (por ejemplo, la jubilación, la contribución
para las obras sociales, etc.).-
c) Aportes especiales que recibe el obrero (por ejemplo, las vacaciones anuales, feriados
pagos, licencias especiales, etc.).-
Cada uno de estos conceptos se calcula en porcentajes, relacionando su incidencia o importe
o su equivalente en horas de trabajo, con el importe que percibe el obrero medio en el año o
bien con el total de horas efectivas trabajadas en l año por el obrero medio.-
El valor de las cargas sociales se traduce finalmente en un porcentaje del jornal básico, cuya
estimación la realiza la Cámara Argentina de la Construcción, revistas especializadas, etc.,
(que se toman en forma indicativa) y las empresas constructoras, pero en general no difieren
mucho.-
Esto obedece a que la determinación de las incidencias de cada una de las leyes sociales
puede variar de empresa a empresa, de acuerdo al criterio adoptado, como por ejemplo
depende del número de horas trabajadas (menor será su incidencia a mayor cantidad de horas
trabajadas).-
El valor de las cargas sociales se traduce en un porcentaje del jornal básico, y se va
modificando por variaciones de este, o porque aparecen nuevos conceptos, actualmente es
del 109,35% calculado por las siguientes incidencias:

AFECTADOS POR DESCUENTOS JUBILATORIOS


Días feriados pagos 5,64%
Vacaciones pagas 7,30%
Enfermedad inculpable 12,41%
Licencias especiales 0,40%
Indemnización por días de lluvia 2,86%
Asignación por vestimenta 4.04%
Sueldo anual complementario 11,05%
Accidentes de trabajo 2,24%
NO AFECTADOS POR DESCUENTOS JUBILATORIOS
Asignaciones familiares 13,50%
Fondo de desempleo 14,20%
Indemnizaciones por fallecimiento 0,11%
APORTES PATRONALES SOBRE LAS REMUNERACIONES
26,29%

24
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Jubilación
Contribución a la Obra social 7,89%
Contribuciones varias 0.88%
VARIOS
Seguro de vida colectivo obligatorio 0,54%

El costo de la mano de obra esta formado para cada categoría del siguiente modo:
Jornal básico
+ Asistencia perfecta (20% del JB)
Sub-total 1
+ Cargas sociales (109,35% del Sub-total 1)
+ Seguro obrero (x % del sub-total 1)
Costo de la mano de obra

De este análisis surge, que el costo de la mano de obra para la empresa o costo laboral
empresario, es superior al valor que abonará a los obreros, para cualquier categoría que
desempeñen.-
La asistencia perfecta es una conquista laboral del obrero de la construcción ante la patronal,
que se encuentra establecida en el convenio colectivo de trabajo.-
A estos valores se deben agregar cuando correspondan:
1.- Horas extras o el pago de suplementos especiales.-
2.- Viáticos y premios.-
Cuando el obrero se exceda, de la jornada legal de trabajo y acepte a pedido del constructor
continuar la tarea diaria, le corresponderá el pago de las horas extras correspondientes,
asimismo cuando realice trabajos en altura en andamios colgantes recibirá el suplemento
respectivo según lo fijado para las distintas alturas.-
Los viáticos corresponden por movilidad (es decir, cuando el operario es llevado a otro lugar)
y premios corresponden, por trabajos insalubres o incentivos por producción.-
El seguro obrero es una carga social más, pero mediante una prima (precio que se paga por un
seguro) las compañías de seguro lo toman a su cargo.-
La prima es variable con la importancia de la obras y el grado de peligrosidad de la
construcción (es decir, aumenta con el numero de pisos, profundidad de la excavación, etc.).-
La incidencia de la ART (Aseguradora de riesgos de trabajo), que esta a cargo de la empresa,
depende de una gama de variables, como ser, de la siniestralidad (que es el índice
experimentado por la empresa en el periodo asegurado inmediato anterior), de la cantidad de
trabajadores (a mayor cantidad menor tasa y viceversa), del tipo de actividad (que es
función del tipo de obra), del tipo de tarea (depende de las características del trabajo) y de la
composición de la alícuota (que esta en función del plazo de obra y de los montos
salariales).-
Esto hace que esta carga social tenga una dispersión muy grande, entre una empresa y otra,
por ello se adopta generalmente el valor promedio.-
Por ultimo, aclaramos que el rendimiento de la mano de obra se expresa en forma de número
decimal, es decir, si empleamos 0,5 hs, significa que su realización demanda 30 minutos.-

CONCEPTO DE COSTO: El costo comprende la suma del costo-costo más los gastos
generales.- Es todo aquello, que queda representado físicamente en la obra.-

Gastos generales

Son todas las inversiones que debe efectuar la empresa para materializar una obra y que no
forman parte del costo-costo.-

25
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
En otras palabras, son todos los gastos que se deben efectuar para poder materializar el costo-
costo.-
Una vez determinados en su real magnitud los gastos generales, en la práctica se los traduce
como un porcentaje del costo-costo de la obra.-
Para su estudio los clasificaremos en: gastos generales directos y gastos generales indirectos.-
Los gastos generales directos, son aquellos que surgen en razón de la existencia de la obra, o
bien como consecuencia de la obra.-
Los gastos generales indirectos, son aquellos que surgen de la existencia de la empresa, haya
o no obras en ejecución.-

a) Gastos generales directos: Son los que inciden directamente en la obra como
consecuencia de su ejecución, y que no existirían sin ésta.-
Los subdividiremos en mensuales (donde se incluirá el personal que esta a cargo de la
conducción de la obra, que no fue incluido en el costo de la mano de obra, y los servicios),
otros gastos (donde incluiremos los gastos que se efectúan generalmente una sola vez, como
ser el obrador, el cartel de obra, etc.) y los gastos porcentuales (donde incluiremos a todos
aquellos gastos relacionados con el valor del contrato).-
En forma resumida, se consideran gastos generales directos:
1.- Mensuales:
Representante técnico
Capataz general
Capataz Encargado
Dibujantes
Auxiliares Administrativos
Serenos
Encargado de materiales
Encargado de personal
Peones para depósito
Topógrafo
Chóferes
Seguros
Técnicos de laboratorio
Alquileres
Agua, energía, etc.
Mantenimiento y consumo de los equipos

2.- Otros gastos:


Obrador (montaje, desmontaje y traslado)
Cartel de obra
Replanteo
Amortizaciones de equipos menores (grupos electrógenos, bombas de achique,
hormigoneras, radios, etc.)
Transporte de equipos
Ayuda de gremios
Movilidad de la inspección
Movilidad de la empresa
Gastos de viajes, hoteles, comidas, etc., del personal de inspección y de obras
Compra del pliego y preparación de la licitación
Garantía de oferta (1% del presupuesto oficial)

26
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Financiación de obra (contempla el desfasaje entre la inversión y cobro de
certificados, financiamiento de acopios, adelantos a subcontratistas, descuento de
certificados de obra, etc.)
Gastos varios (planos conforme a obra, cálculos de estructuras, ensayo de suelos,
derechos de construcción municipales, derechos de instalaciones, como ser de gas,
obras sanitarias, electricidad, etc.)

3.- Gastos porcentuales:


Sellado de contrato (0,5% del contrato)
Garantía de contrato ( 5% del contrato)
Sustitución de fondo de reparos
Impuestos a las ganancias (33% de las ganancias)
Ingresos brutos (3.75 % del contrato)
Tribunal arbitral

Gastos de financiación: Es un gasto general directo muy importante que debemos analizar
con mayor detalle.-
Dentro de este concepto intervienen los gastos de financiación propiamente dicho de la obra,
comisiones por descuentos de certificados, gastos por cesiones de crédito, estampillados, etc.-
Para la ejecución de las obras, sobre todo las grandes, es por lo general, necesario recurrir a
las entidades financieras para obtener los recursos que permitan llevarlas a cabo.-
Durante el transcurso de la ejecución de las obras hay un desplazamiento entre lo que se
invierte y los recursos propios que origina esa obra, pues para iniciarla se necesitan fondos
para hacer frente a inversiones y erogaciones en materiales, equipos, mano de obra, gastos
generales, etc., que se deben compensar posteriormente mediante los ingresos provenientes
del pago por la ejecución de los trabajos.-
En la obra pública, la certificación se hace mensualmente por los trabajos ejecutados en el
mes, pero el trámite de cobro tiene como mínimo un periodo de 60 a 90 días para que se
complete el pago.- Para conseguir el dinero que le permita superar ese desfasaje, las empresas
solicitan préstamos o anticipos de dinero que se los llama créditos básicos, cuyos volúmenes
económicos están dados en función del monto de los gastos, y en contra partida el banco o
entidad financiera, exige generalmente la cesión del derecho al cobro de los certificados
(prenda de crédito).-
La cesión de los certificados, es un trámite de tipo notarial (se efectúa por escritura pública,
donde el contratista conviene con el banco las condiciones del préstamo) y posteriormente se
notifica al propietario o comitente que va a emitir los certificados.- Por este acto el propietario
o comitente se obliga a pagar al banco, asunto que solo puede ser revocado por un trámite del
mismo nivel (escritura pública).-
Por esa prenda el banco cobra un interés, que es el precio por el uso del dinero.-
El costo financiero, debe tenerse en cuenta al momento de realizar el presupuesto de la obra,
debiendo evaluarse con gran cuidado porque una empresa puede sufrir serios problemas en la
ejecución de la obra, si su capacidad financiera es insuficiente para encarar su desarrollo con
éxito.-
Una metodología de análisis de este gasto originado por las necesidades de la obra, sujeto a
las condiciones de pago impuestas por el propietario o comitente, es la consideración de los
flujos de egresos y los ingresos que se producen durante la ejecución, técnica conocida como
cash flow.-
La curva de egresos queda definida por el programa de ejecución (plan de avance) de donde
consideraremos el presupuesto costo, y la de ingresos puede trazarse a partir de la
consideración de las condiciones de pago.-

27
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
b) Gastos generales indirectos: son los gastos fijos de la empresa, que igualmente se
producen si la obra no se ejecuta.-
Estos gastos se prorratean (se reparten en forma proporcional) entre todas las obras
contratadas, y por ello se debe hacer una estimación, a los efectos de su incorporación en cada
presupuesto.-
Una empresa puede tener “n” obras en ejecución, pero para hacer “n+1” obras tendrá que
tener un reacomodamiento empresario para poder hacer frente a una obra más.- Es decir,
puede ser necesario redimensionar la estructura de la empresa, por ello, es necesario estimar
la incidencia de los nuevos gastos de obra.-
Los principales gastos indirectos a tener en cuenta son:
Sueldos del personal directivo de la empresa
Sueldos del personal administrativo
Sueldos del personal técnico de la empresa
Gastos de oficina de la empresa
Movilidades de la empresa
Seguros varios
Viajes y viáticos
Amortización de equipos no afectados a obra
Impuestos en general
Este gasto es para atender todas las obras, por lo tanto debemos prorratearlo, teniendo en
cuenta las obras en ejecución y la que se encuentra en estudio.-

COE Certificación total de todas las obras en ejecución más la obra en


estudio, dentro del plazo de ejecución de ésta.-
POE Presupuesto de oferta de la obra en estudio.-
GGIT Gastos generales indirectos totales de la empresa
X Gastos generales indirectos de la obra en estudio

POE = X de donde X = POE * GGIT


COE GGIT COE

Este criterio de proporcionalidad de distribución de los gastos generales, es un método


racional, pero no es el único, ni mucho menos obligatorio, pues las empresas pueden cargar la
incidencia de los gastos generales indirectos de otras formas, conforme a criterios particulares
de acuerdo al interés que despiertan determinadas obras.-

Consideraciones especiales: A pesar de la minuciosa consideración anterior, suelen olvidarse


algunos gastos, a los que comúnmente se los denomina “costos invisibles o escondidos”, cuya
gravitación depende de la envergadura de la obra y/o de las características de cada una de
ellas.-
Estas mayores erogaciones suelen ser omitidas, por su baja incidencia en obras importantes,
pero que no pueden desecharse en obras pequeñas, como ser:
Relleno y cegado de pozos
Obras de seguridad en linderos
Fotografías
Telefonía del obrador
Pérdidas de herramientas
Controles de calidad, ensayos, etc.
Copias de planos
Botiquín de primeros auxilios

28
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Limpieza y ordenamiento de obra
Telegramas
Alquileres de equipos
Reparaciones o indemnizaciones a terceros
Como vemos, los gastos generales tienen una compleja estructura, que abarcan a todos los
gastos que no son de imputación directa en obra, que deben ser estudiados con cuidado, y que
no pueden ser fijados con un porcentual invariable para todas las obras.- Los errores
cometidos en la determinación de los gastos generales erosionan directamente a los
beneficios.-

BENEFICIOS
Es la pretensión que tiene el constructor, en carácter de retribución por la ejecución de la obra
y por la responsabilidad que asume debido a la misma.-
El beneficio, debe asegurar un margen de rentabilidad, pero es un provecho potencial, no
seguro, porque para que el beneficio resulte una ganancia real y concreta, habrá que trabajar
durante todo el plazo de obra dentro de las previsiones estimadas en el presupuesto y con los
criterios de eficiencia necesarios para obtener los resultados esperados.-
La fijación del beneficio, para un determinado momento y lugar, esta regido por la ley de la
oferta y la demanda, y además depende de muchas circunstancias condicionantes, como ser la
envergadura de la obra, de los riesgos que ofrezca su ejecución, de la inversión de capitales
necesaria, de la problemática de la ejecución, del estado general de la economía, etc.-
Cuando mayor es el mercado de oferta para realizar obras, es decir, cuando en la plaza existe
menores posibilidades de ejecutar obras, menor va a ser el beneficio y a la inversa, cuando
menor es la oferta para realizar obras, es decir, cuando la plaza esté saturada de trabajos,
mayor será el beneficio pretendido para una obra.-
Como norma general, cuando mas alto es el porcentaje del beneficio, es factible obtener
buenas ganancias, pero al mismo tiempo son menores las posibilidades de conseguir el
contrato de la obra.-
En determinadas circunstancias, puede suceder que la empresa cotice una obra con beneficio
mínimo (incluso cero), cuando por las características especiales de la obra, o por avidez de
trabajo o por otras razones, existe en la plaza una gran competencia. Esencia de donde radica
las grandes diferencias, que puede existir en las ofertas formuladas por las distintas empresas
para realizar una misma obra.-
Sabemos que toda empresa persigue fines de lucro, pero se puede cotizar con beneficio cero,
en casos especiales, por ejemplo, para cubrir los gastos generales que demanda el
funcionamiento de la empresa, o pagar el costo de los equipos, o para mantener el personal de
obra, etc.-
Tanto los gastos generales como los beneficios son propios de cada empresa.-
No debe haber ninguna limitación en los pliegos licitatorios para la determinación de los
conceptos de gastos generales y beneficios cuando se analiza el precio, pero si existe
limitación cuando se van a establecer modificaciones o fijar nuevos precios.-

PRECIO.-

Hemos dicho anteriormente que a nuestros clientes lo primero que le interesa es saber es
cuanto le va a costar, es decir, que nosotros tenemos que darle el precio.-
La determinación del precio de una obra o de una de sus partes, es una tarea fundamental del
ejercicio profesional, y por ello no solo debemos conocer las técnicas que nos permiten
fijarlo, sino también las responsabilidades que se asumen al establecerlo.-
El precio que nosotros le pasamos a nuestros clientes, una vez contratado, tiene el carácter de
“fijo e inamovible”, solamente los podemos actualizar como consecuencia de la inestabilidad

29
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
económica, los que generalmente son efectuados a través del “régimen de variaciones de
costos”, que permite ir actualizando los costos desde la fecha de licitación a la fecha de
ejecución a través de índices o polinómicas, que estudiaremos más adelante.-Nunca se puede
revisar el precio básico.-
El precio resulta de la sumatoria de los siguientes componentes:
1.- Costo de los materiales
2.- Costo de la mano de obra
3.- Gastos generales
4.- Beneficios
Cabe destacarse, que es fundamental conocer acabadamente el “proyecto” que se cotiza, que
esta constituido por los planos y las especificaciones técnicas, y si la obra se va hacer por
contrato es indispensable conocer las condiciones legales, por ejemplo, el plazo de ejecución
de la obra que lo impone el propietario, las multas por incumplimiento del plazo, los niveles
de terminación exigidos, etc., que pueden tener enorme gravitación en los costos.-
La preocupación permanente, tanto de quien encarga la obra (comitente), como de quien la
materializa (empresa-contratista o constructor), es lograr que el precio que figure en el
contrato de locación de obra (precios básicos) resulten correctos, de modo que durante el
plazo de ejecución se mantenga el equilibrio existente al formalizarse el mismo, para que
sirva de patrón idóneo, ante cualquier rebrote inflacionario que lo pueda alterar
sustancialmente y perjudicar a cualquiera de las partes.-
El precio en forma esquemática, pude expresarse como:

Costo de los materiales


Costo-Costo
Costo de la mano de obra
Costo

Gastos generales
PRECIO

Beneficio

Dentro de este esquema, observamos que el costo-costo involucra a los elementos


imprescindibles para la materialización de la obra, y no debería diferir en mucho de una
empresa a otra, en cambio, los gastos generales, depende de la magnitud de la empresa y del
criterio de organización que utilice, es decir, que respetadas las exigencias técnicas y de
seguridad, cada empresa tendrá el suyo conforme a su envergadura.-

Por ello cuando realicemos su análisis debemos tener presente las características de la obra en
estudio, debido a si consideramos al beneficio como un valor fijo o porcentual del costo de la
obra, debemos tratar de minimizarlo para optimizar el beneficio y mantener competitiva a la
empresa.-
El precio final o precio de aplicación o de oferta se obtiene agregándole los impuestos
correspondientes, resultando:

Nro. Designación Cálculo


1 Materiales
2 Mano de obra
3 Sub-total 1 1+2

30
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
4 Gastos generales ( x % * 3)
5 Subtotal 2 1+2+ 4
6 Beneficios ( x % *5 )
7 Subtotal 3 1+2+4+6
8 Impuestos ( x % * 7 )
9 Precio final o de oferta 1+ 2 + 4 + 6 + 8

Imprevistos presupuestarios

En determinados presupuestos, se agrega conjuntamente con el beneficio, a los imprevistos


presupuestarios, para cubrir todos aquellos costos adicionales que eventualmente debe
efectuar la empresa.-
Cuando se cotiza una obra donde las fundaciones, están sujetas a estudios posteriores, o
cuando los planos no definan totalmente a la obra (por ejemplo, falta de planos de cálculo de
las estructuras, o planos de instalaciones poco desarrollados), o cuando se traten de obras de
elevado nivel de riesgo técnico, entonces es probable que omitamos elementos que deberían
ser considerados, y por ello, debemos cubrirnos de esas situaciones que pueden llegar a
absorber el beneficio e inclusive a causar pérdidas, por medio de un porcentaje que nos
resarza de las inversiones que debemos hacer frente.-
Las imprevisiones, también pueden presentarse cuando el presupuestista no tiene suficiente
experiencia o cuando el tiempo disponible para estudiar la obra es muy corto, o cuando la
obra es especial, entonces podemos cometer errores que pueden ser importantes, y para esos
casos tenemos que recurrir al agregado de los costos imprevistos.-
Es decir, que a pesar del cuidado que podamos tener, se nos pueden escapar costos en el
estudio, y por ello, en determinadas obras a ejecutar, estas indeterminaciones deben ser
cuantificadas de alguna manera, por medio de un porcentual que varía de acuerdo a la
importancia de la obra, pero que oscila alrededor del 3 % del presupuesto (porcentuales
mayores representan un grado de improvisación muy alto).-

Tasas e impuestos que gravan la construcción sobre la obra

Los gravámenes que afectan a la construcción, son de orden nacional, provincial y municipal,
y deben ser tenidos en cuenta cuando se presupuestan las obras.-
Los de origen nacional son:
a.- El impuesto al valor agregado (IVA), que actualmente es del 21% y que debe aplicarse a
los costos totales de obra (tiene incidencia directa en el precio de la obra).-
b.- Impuestos internos a los combustibles, lubricantes, cubiertas, etc., su incidencia es variable
conforme a la naturaleza de las obras (tiene incidencia directa sobre el precio de obra).-
c.- Impuestos a los capitales, que se calcula como un porcentaje de los capitales declarados
(tiene incidencia indirecta sobre los precios de obra).-
d.- Impuestos a las ganancias, se traducen como un porcentaje sobre los beneficios declarados
(tiene incidencia indirecta sobre los precios de obra).-
e.- Impuestos a los débitos bancarios, son las deducciones que efectúan los bancos sobre las
imposiciones referidas al manejo del dinero (tiene incidencia indirecta sobre los precios de
obra).-
Los de origen provincial, son:
a.- El impuestos a los ingresos brutos, que actualmente es del 3,75 % (generalmente variable
de una provincia a otra, por ello, debemos averiguar previamente al presupuestar), y que
también se aplica sobre el monto de contrato, excluido el IVA.-
b.- El impuesto de ley de sellos, que deben tributarse sobre los contratos, o gestiones
especiales.-

31
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
c.- Impuestos provinciales especiales, como ser en la provincia del Chaco la Ley 49/74
(Fondo de salud pública), que grava con el 0,71 % los contratos de obra, por ello, debemos
averiguar previamente al presupuestar.-
Los de origen municipal, son tasas que varían en las distintas ciudades, y también están
relacionadas con el monto de la obra.-
Tanto los impuestos nacionales como provinciales, como las tasas municipales están sujetos a
modalidades de imposición que varían continuamente.-

Para el caso de obras importantes donde se consideran grandes inversiones a futuro, el tema
impuestos debe ser manejado por un asesor especialista, que conozca los plazos y las formas
de tributar en esos casos.-

Regimenes especiales: En el caso de que el Estado actuara como comitente, puede exceptuar
la gravitación de impuestos sobre determinadas obras en las cuales tiene interés especial.-
Las obras que gozan, generalmente de estas franquicias son:
a.- Viviendas económicas: en las que se establecen exenciones o reducciones de gravámenes.-
b.- Licitaciones internacionales: en este caso se les da a las empresas el tratamiento de
exportadoras.-
c.- Obras declaradas de interés nacional: en este caso se exceptúan los impuestos nacionales
que recaen sobre los contratistas, subcontratistas y proveedores.-

EQUIPOS

Se denomina equipos, al conjunto de maquinarias o herramientas o medios auxiliares, que


permiten realizar los trabajos con mayor eficiencia y rapidez, aumentando la productividad y
reduciendo los costos.-
En las obras de ingeniería la incidencia del equipo en la determinación de los costos es muy
importante, motivo por el cual, los empresarios prefieren cargarlos a cada ítem en el que se
los emplea para su ejecución, en cambio en las obras de arquitectura, donde la incidencia de
los equipos es mucho menor, lo usual es cargarlos a los gastos generales.-
Se consideran maquinarias, a los tractores, a las motoniveladoras, topadoras, hormigoneras,
etc., se consideran herramientas a los vibradores manuales, compactadores manuales,
canaleteadoras, revocadoras, etc., y se consideran medios auxiliares a los encofrados,
andamios, herramientas de mano, etc.-

Obtención de Equipos: Existen tres formas habituales para conseguir los equipos de
construcción:
1.- Compra
2.- Alquiler
3.- Leasing
La forma adoptada en cada caso deberá ser aquella que permita disponer del equipo al menor
costo, teniendo cada una de estas formas ventajas y desventajas que es necesario conocerlas
previo a la toma de una decisión.-
Veamos las ventajas de la compra de un equipo en comparación con el alquiler del mismo:

a.- Los costos unitarios pueden ser bajos si el valor de adquisición del equipo usado se
negocia convenientemente.-
b.- Es más fácil disponer de un equipo propio, se tiene más libertad, que con un equipo ajeno
alquilado.-
c.- Se mantiene mejor un equipo propio, que un equipo que se alquila a terceros.-
Son desventajas de poseer un equipo propio:

32
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
a.- La compra del equipo puede requerir una inversión importante de capital, que puede ser
necesario en otras actividades empresarias.-
b.- El poseer un equipo obsoleto puede inducir a los dueños a continuar usándolo después que
otros equipos nuevos y superiores se ha impuesto en el mercado.-
La otra posibilidad es el leasing, que es una operación financiera que adopta la forma de un
arrendamiento, y cuyo objeto exclusivo es la cesión de uso de bienes muebles o inmuebles a
cambio del pago de cuotas a la compañía de leasing.-
Finalizado el periodo de pagos, el arrendatario podrá optar por la compra del bien, pagando
por él una cantidad ya estipulada, llamada valor residual.-
Esta cláusula llamada “opción de compra”, es obligatoria en los contratos de leasing.-
El arrendatario también podrá optar por devolver el bien o acordar un nuevo contrato de
arrendamiento.-
La cuota a abonar por el arrendador, está integrada por el precio del alquiler, más la
amortización del bien, más la comisión y el interés correspondiente a la suma que se tuvo que
desembolsar para la compra del bien.-
Las ventajas del leasing, son:
a.- Posibilidad de disponer de un equipo inmediatamente con el solo pago de una cifra algo
superior a un alquiler común.-
b.- Posibilidad de diferir un tiempo prudencial la decisión de la compra definitiva del equipo
que se esta usando.-
c.- La empresa no pierde liquidez inmovilizando altas sumas de dinero, en activos de retorno
lento, (lo que significa equipamiento a bajo costo, si se lo compara con el correspondiente a la
compra).-
d.- No se exige garantía, pues el propietario de los bienes sigue manteniendo la propiedad,
mientras el tomador no haga la opción de compra.-
e.- Se puede renovar el contrato de leasing, cambiando los bienes por otros más nuevos en su
tecnología.-
Las desventajas del leasing, son:
a.- La cuota del alquiler en este tipo de operación puede ser demasiado alta y dar costos
inaceptables.-
b.- Resulta difícil conseguir equipos especiales, pues en plaza se ofrecen equipos de fácil
colocación generalmente.-

Renovación de Equipos: La renovación de los equipos, exigen estudios económicos que


justifiquen la decisión, pues comprar un equipo nuevo o usado, significan erogaciones que
pueden ser sumamente necesarias para otras actividades empresariales.-
Dentro del análisis deben considerarse factores financieros e impositivos eventuales que,
hacen más ventajosa la compra o el alquiler o tomar en leasing equipos ajenos, antes que usar
el propio.-
Los principales motivos son los siguientes:
a.- Agotamiento físico
b.- Falta de adecuación
c.- Obsolescencia
d.- Posibilidades de alquiler o leasing
El agotamiento físico se produce cuando el equipo, sea por uso normal o por accidente, no
puede prestar más servicio a no ser que se le hagan reparaciones muy importantes.-
La falta de adecuación se produce cuando el equipo en uso no tiene la capacidad requerida
para cubrir la demanda actual o deseada.- Ante esta situación el equipo debe ser reemplazado
o suplementado.-
La obsolescencia, se produce cuando el equipo resulta anticuado, porque en el mercado
aparecen equipos de mayor tecnología.-

33
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
La posibilidad del alquiler o el leasing, es una variante de la obsolescencia, que debe
considerarse aplicar.-

Pautas Valorativas de los Equipos


El uso de un equipo necesario para la ejecución de un trabajo tiene un costo, pues para el
mismo ha sido menester invertir dinero para obtenerlo y por lo tanto, se deberá trasladar al
precio de venta el capital representado por la máquina más todos los otros gastos.-
El costo de los equipos puede considerarse como la suma de los gastos fijos más los gastos de
funcionamiento.-
Dentro de los gastos fijos tenemos:
a.- Amortización del capital invertido
b.- Intereses del capital no amortizado
c.- Gastos de seguro, patente y otros
Dentro de los gastos de funcionamiento, encontramos:
d.- Reparaciones y repuestos
e.- Combustibles y lubricantes

f.- Mano de obra


A continuación trataremos brevemente a cada uno de ellos:
a.- Amortización del capital invertido: Una maquinaria es un bien físico que desde el
momento de su puesta en servicio hasta su retiro transcurre un periodo de vida llamado “vida
útil”, durante el cual pierde aptitud para servir al fin para el que fue habilitado, a pesar del
mantenimiento que se le efectué y que solo puede remediarse por su reemplazo por otra
unidad nueva.-
En otras palabras, todo equipo tiene un periodo de tiempo durante el cual lleva a cabo su
función con eficiencia, pero su tiempo de uso le hace perder paulatinamente su aptitud para el
trabajo, lo que se traduce en la pérdida de su valor, al que se denomina “depreciación o
amortización”.-
La depreciación o amortización es una cantidad que se rebaja del valor de los bienes para
compensar su agotamiento, desgaste e inutilización, incluyendo el concepto de obsolescencia,
constituyendo un fondo de reserva para adquirir un equipo nuevo al vencimiento del periodo
de depreciación.-
Este fondo varía con la duración calculada para el equipo (vida útil) o bien con su uso o
conveniencia de modernizarlo.-
En equipos expuestos a la intemperie es común la adopción de una amortización de 5 años o
10. 000 horas (tomando a razón de 2.000 horas anuales), en cambio para equipos que se
encuentran en condiciones favorables de trabajo la amortización puede estimarse de 10 a 15
años.-
El valor residual o sea el que tiene al fin de su vida útil no se toma en consideración y solo se
utiliza como parte de pago para disminuir el costo del equipo nuevo.-
La amortización la calcularemos como: costo del equipo divido la vida útil

Amortización = Costo del equipo


Vida útil

b.- Intereses del capital no amortizado: Al adquirir un equipo se lo puede efectuar con capital
propio o con crédito, o bien puede obtenerse por alquiler o por leasing.-
En el caso de la compra con capital propio es razonable que se perciba de esa inversión el
interés de plaza, como es lógico, cosa que se ve claramente si se ha obtenido el equipo por

34
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
medio de crédito o alquiler o leasing, en cuyo caso debemos agregar al precio de venta lo que
resulte abonar en este concepto.-
El cálculo de los intereses hace necesario conocer el saldo no amortizado de cada equipo, y
este número variará desde un máximo (el valor nuevo en

el momento de la puesta en servicio) hasta un mínimo (valor de rezago en el momento de


retiro), razón por la cual tomaremos el valor medio.-

I = 1 *( C*R ) I: Interés
2 2.000 hs C: Costo del equipo
R: Tasa porcentual

c.- Seguros, patentes y otros gastos: Estos gastos deben determinarse sobre bases ciertas y
concretas para no cometer errores.-
Debe tenerse presente que no todas las máquinas necesitan patentamiento y seguro, y que
otras necesitan de otros gastos, como ser almacenamiento, que consiste en el alquiler de
galpones para su resguardo.-
En la práctica se contemplan los mismos aumentando las tasas del apartado anterior.-
d.- Reparaciones y repuestos: Este rubro incluye el costo estimado de la mano de obra y de las
piezas necesarias en recorridos del equipo a fin de temporada, así como los ajustes menores y
repuestos que se necesitarán durante el periodo de trabajo.-
En la práctica este costo puede calcularse de varias maneras, algunos la consideran un
porcentaje del precio de compra dividido por el número de horas de trabajo asignadas como
vida útil, otros tienen en cuenta costos reales de reparaciones y mantenimiento, o bien puede
tomarse como un porcentaje de la amortización del equipo.-
e.- Combustibles y lubricantes: El consumo de combustible depende del tipo de motor, de su
potencia nominal, de su potencia efectiva en el servicio (variable con la carga), de las
condiciones del servicio (por ejemplo, estado del tiempo, altura sobre el nivel del mar,
pendientes a vencer, etc.) y del estado de conservación del motor.-
El consumo teórico de combustibles logrados en condiciones ideales del banco de pruebas es
inferior a lo que se alcanzan en el trabajo y por consiguiente, se aconsejan los siguientes
consumos por HP y hora de trabajo:

Motor Trab. liviano Trab. mediano Trab. pesado


Diesel 0,10 – 0,11 0,15 0,26
Naftero 0,23 – 0,26 0,20 0,38

Para motores eléctricos, tenemos que la potencia efectiva será:

KW = (HP) * 0, 746 Kw/Hp


R
Donde R= 0,8 (rendimiento)

En cuanto al costo de los lubricantes, si no se tiene información precisa, se puede tomar para
equipos Diesel el 50% del costo total del combustible, para motores nafteros el 25% y para
motores eléctricos el 10% del costo de la fuerza motriz.-
f.- Mano de obra: Se trata del número de personal necesario para la atención y el cuidado de la
máquina, el que puede conocerse fácilmente, teniendo en cuenta los jornales que son
conocidos.-

35
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
4.- PRESUPUESTOS

El objeto del presupuesto es la estimación del precio con anterioridad a la ejecución del
trabajo.- Es el cálculo anticipado del costo de la obra o de una de sus partes.-
En otras palabras, significa valorizar el costo de una obra en un momento determinado en
función del estado de la plaza para una realización futura.-
Es un elemento fundamental para la toma de decisiones, y para el posterior control, pues sin
presupuesto la función de control se ve sumamente limitada en su campo de acción.-
Su metodología depende de su finalidad, es decir, cuando se requiera un presupuesto de
compromiso, como es el caso de una licitación o la cotización de una obra, se emplearán en lo
posible métodos detallados y elaborados, en cambio, cuando solo se necesite conocer las
posibilidades de un proyecto podrán utilizarse métodos más simples y expeditivos.-
En cuanto a la exactitud, podemos decir que depende mas de la calidad de la información
utilizada que del método aplicado.-
Existen las siguientes formas de presupuestar:
a) Presupuesto por comparación: se obtiene un precio aproximado conociendo el nivel
de calidad de la obra y los precios vigentes en el medio, la unidad que se usa para la
comparación es el precio del m² de edificación, aunque pueden usarse otros
parámetros, como ser, número de camas en los hospitales, o en obras viales el Km. de
ruta.-
Este método debe aplicarse, con cuidado, pues la comparación será válida si existen
similitudes en el destino, la calidad, la ubicación, etc.-
b) Presupuesto por suma de partidas globales: por lo general, un empresario de la
construcción es un coordinador subcontratos, es decir, subcontrata a otras empresas a
las que solicita sendos presupuestos, con los cuales confecciona el presupuesto final,
sumándole gastos generales y beneficios.-
c) Presupuesto por análisis de precios unitarios: es el que mayor detalle ofrece, tiene
una presentación ordenada y desglosada, pues se basa en el computo métrico.- Es el
que se utiliza para los presupuestos de compromiso.-

En este último caso, para cada ítem en que se ha desmenuzado la obra se determina el precio
de la unidad métrica correspondiente, en consecuencia el presupuesto es la valorización
económica de las cantidades determinadas en el cómputo métrico de los distintos ítems.-
Cabe destacarse además, que el desglose de los trabajos efectuados en el presupuesto, puede
utilizarse en la etapa constructiva para la certificación de los mismos a medida que avance la
obra.-

Análisis de precios

Es la manera que habitualmente se utiliza para expresar los costos de una obra, poniéndose en
evidencia la incidencia de cada elemento, como justificación del precio adoptado.-
En otras palabras es la fundamentación del precio de cada ítem, que de este modo queda
totalmente explicitado.-
Los análisis de precios en las obras de arquitectura están compuestos, por los siguientes
elementos:
a.- Costo de los materiales
b.- Costo de la mano de obra
c.- Gastos generales
d.- Beneficios
e.- Impuestos

36
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
El costo de los equipos, tiene en general baja incidencia, por ello, se los considera
habitualmente dentro de los gastos generales directos, pero en caso contrario, habría que
agregarlo.-
Los análisis de precios de las obras de ingeniería están compuestos, por los siguientes
elementos:
a.- Costo de los equipos
b.- Costo de la mano de obra
c.- Gastos generales
d.- Beneficios
e.- Impuestos
Cuando se aporten materiales en la ejecución del ítem, debe agregárselo.-
Tanto en el costo de los materiales como de los equipos, etc., se deben tomar los precios sin
IVA, y generalmente referidos a una fecha determinada, normalmente el mes base de la
licitación o del mes en que se ha realizado la cotización.-
Cuando realizamos los análisis de precios, debemos ser cuidadosos, con el coeficiente de
aporte de materiales adoptado para que se ajuste al trabajo que tenemos que cotizar, y también
con los rendimientos de la mano de obra (si es posible debemos adoptar los obtenidos en
nuestras propias observaciones), y no tomar lo indicado en los libros tradicionales o en las
tablas publicadas por las revistas especializadas, que son simplemente indicativas, como un
hecho que no puede modificarse.-
Además, debemos tener en cuenta que los rendimientos están basados en un cierto
herramental y/o equipos de la construcción que pueden no coincidir con el que utilizamos en
la obra, y asimismo, tener en cuenta las condiciones de trabajo, ya que no es lo mismo la
erección de un muro o el revoque a nivel del suelo, que en altura, pues implica otro riesgo y
por lo tanto otro costo.-
Esto nos dice, que la realización del estudio de costos no se remite a la simple aplicación de
los “análisis tipos”, sino que debemos aplicarlos adecuadamente, modificándolos cuando
corresponda.-
Es sabido, que no puede enseñarse la experiencia ni el criterio, y que cada uno debe
desarrollarla conforme a su experiencia práctica, la que seguramente con el transcurrir del
tiempo le permitirá formarse un juicio propio para la apreciación de los precios.-
Ejemplos:
I.- Análisis de precio unitario para una obra de arquitectura.-
ITEM: Hº Aº para losa maciza.-
Unidad: m³.-

Materiales
Cemento………………..…… 300 kg. *…$/Kg………….= …………. $
Arena……………………………0,5 m³ *…$/m³……… = ………...….$
Piedra partida o canto rodado…..0,7 m³ *…$/m³………… = …………..$
Hierro redondo………………... 88 Kg. *…$/Kg….….….= …......…. $
Alambre negro Nº16……………0,25 Kg.*…$/Kg………= ……….…...$
Clavos…………………………..1 Kg. *…$/Kg………….= …………. $
Maderas…………………………5,48 m² *…$/m²………..= …………. $
Mano de obra
Oficial……………… ………...20 hs.*……$/hs…………= …………. $
Ayudante………………...………19 hs. *…..$/hs…………= …………. $
Sub-total 1 (costo-costo) …………$
Gastos Generales (15 % de Sub-total 1) …………$
Sub-total 2 (costo) ………...$
Beneficios (10 % de Sub-total 2) ………..$

37
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Sub-total 3 …… .. $
Ingresos brutos (3,75 % sobre Sub-total 3) ………..$
IVA (21 % sobre Sub-total 3) ………..$
Precio de aplicación o de oferta ………..$

El dosaje adoptado es 1:3:3 con 300 Kg de cemento por m³.- En el caso de los materiales el
primer valor considerado es conocido como “coeficiente de aporte” del material, y para el
caso de la mano de obra es el “rendimiento”.-
El correcto análisis de precio, exige el conocimiento adecuado de cada uno de los factores
intervinientes, y las distintas operaciones que requiere la ejecución del ítem.-
Con respecto al ítem considerado precedentemente, cabrían las siguientes consideraciones:

a) Materiales: su dosificación es la correspondiente a los consumos teóricos, incluidos


los desperdicios y/o mermas o pérdidas.-
En cuanto al precio de los materiales, debe tomarse puesto al píe de obra, salvo indicación en
contrario, para el caso de que sea elaborado en obra, pero también puede considerarse la
posibilidad de la compra de hormigón elaborado por terceros.-
Respecto del cemento y de los agregados, los consumos adoptados, son los que resultan de la
aplicación del método de los coeficientes de aportes, después de haber definido el hormigón a
utilizar.-
En cuanto a las maderas, utilizadas para el encofrado, las estimaciones de los consumos que
se adoptan, son generalmente los proporcionados por la experiencia, pero en obras no usuales
debemos ser cuidadosos en la
determinación de los metros cuadrados necesarios para ejecutar el encofrado propiamente
dicho, y demás elementos de sujeción.- Debemos tener en cuenta que las maderas de
encofrado se usan varias veces, y por ello, debe determinarse su incidencia en la ejecución del
ítem en consideración, de acuerdo a su calidad (pino Brasil, pino Paraná, terciado fenólico,
etc.), características del trabajo (si se repiten partes iguales aumenta generalmente la cantidad
de veces de uso, pero ocurre lo contrario en caso especiales, como ser frentes curvos o
terminaciones muy buenas) y del cuidado que ponga el personal de carpintería de hormigón
en las tareas de encofrado y desencofrado.-
También pueden emplearse encofrados de otros materiales, por ejemplo, metálicos, en cuyo
caso el análisis tiene lineamientos similares y su incidencia se determina por unidad del ítem
en consideración.-
En cuanto a los hierros, se cuenta con dos alternativas, ejecutarlo en obra, o adquirirlo a los
proveedores a pedido, conforme a la planilla de doblado de hierros.-
Cuando el doblado se realice en obra, debemos analizar cada elemento y determinar la
longitud de cada barra de hierro, teniendo especialmente en cuenta las longitudes de los
ganchos y los desperdicios, de acuerdo a lo indicado en las planillas de doblado de hierros, lo
que nos permitirá determinar el peso total de hierro por m³, de la sumatoria del producto de
dichas longitudes por los pesos por unidad de longitud de cada barra y finalmente dividirla
por el volumen de hormigón de la pieza.-
A esto debe agregarse el costo del alambre para el armado y de los clavos, que si bien no
tiene una incidencia muy importante respecto del costo total de la armadura, debemos
considerarlo para determinación correcta del precio.-
b) Mano de obra: las operaciones que deben tenerse en cuenta son: la ejecución del
encofrado, la colocación de los hierros, el colado del hormigón y el desencofrado.-
En todos los casos, las alternativas de ejecución, es la realización con personal propio o por
medio de subcontratos.-
Para el caso de ejecución de encofrados, si se utiliza personal propio, su incidencia puede
determinarse definiendo una cuadrilla de trabajo (compuesta por capataz, oficiales y

38
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
ayudantes de carpintería) y tomar el tiempo que demanda la ejecución completa de los
trabajos, lo que nos dará el costo de la mano de obra, la que debe ser dividida por el volumen
de la pieza en consideración.- Si se subcontrata, las formas habituales son: por m2 de
proyección horizontal, o por m² mojado, es decir considerando solamente la parte que entra en
contacto directo con el hormigón ( esta forma, permite al subcontratista ponerse a cubierto en
el caso de estructuras que exijan gran trabajo de carpintería).-
También se pueden utilizar encofrados metálicos, en cuyo caso su incidencia se determina por
unidad del ítem en consideración.-
Para el caso de colocación de los hierros, si se efectúa con personal propio su incidencia se
determina en forma similar al caso anterior.- Si se subcontrata, se paga por kilogramo de
hierro colocado.-
Para el colado del hormigón, es conveniente hacerlo con personal propio, y para determinar
su incidencia definimos una cuadrilla tipo (compuesta de un capataz, oficiales para el
control de los materiales intervinientes en la mezcla, para el manejo de las hormigoneras,
ginches, etc., más los ayudantes necesarios para la elaboración del pastón y el traslado del
material elaborado hasta el lugar de su colocación, agregándose un carpintero y un armador
para los arreglos de último momento), lo que nos dará el costo de la mano de obra, y luego lo
dividimos por el volumen de la pieza en consideración.- Si se subcontrata, su incidencia ,
resulta de la cotización de terceros (no es muy utilizada esta opción, por los riesgos en la
ejecución, pues si el contratista no trabaja bien no tenemos tiempo de cambiarlo durante el
llenado).- Se la utiliza cuando se compra hormigón elaborado provisto en obra colocado, en
cuyo caso el costo de la mano de obra esta incluida en el precio total y solo habría que agregar
un capataz para el control y ayudantes, que incrementarían su incidencia.-

En todos los casos debe considerarse la incidencia del personal utilizado para el vibrado y el
curado del hormigón, que si bien es mínima, debe también considerarse para la correcta
determinación de los precios.-
La tarea del desencofrado, debe efectuarse con cuidado para recuperar la mayor cantidad
posible de madera que permita su posterior utilización.- Si se realiza con personal propio su
incidencia, se calcula con una cuadrilla (compuesta por un oficial carpintero y ayudantes) que
se encargan del desarmado, el traslado y estibamiento ordenado para un nuevo uso.- Si se ha
subcontratado, la tarea se encuentra incluida dentro del precio del encofrado, y solo debemos
agregar un capataz para el control, si la provisión del material estuviera a cargo de la
empresa.-
De la ponderación de las incidencias de cada una de estas operaciones, resulta el rendimiento
adoptado para la mano de obra de la unidad del ítem hormigón armado de la pieza en
consideración.-

b) Equipos: Se utilizan para la elaboración y colocación del hormigón.-


Están compuestas generalmente por hormigoneras, ginches, equipos de elevación,
carreterillas, andamios, baldes, cucharas, palas, etc.
Cuando se utilizan equipos propios su incidencia, en obras de arquitectura, se consideran
dentro de los gastos generales como amortización de equipos menores (donde se reflejan la
amortización propiamente dicha, más los repuestos, reparaciones y costos de funcionamiento)
por tener valores pequeños.- Pero en el caso de utilizar sistemas constructivos que empleen
maquinarias o equipos de importancia (como ser, plantas de hormigón, grúas, etc.), se debe
analizar el costo horario por unidad del ítem y agregarse al análisis de precio.-
Similar análisis se pude efectuar para cada ítem, pues en cada uno de ellos existen actividades
principales (que involucran la ejecución propiamente dicha) y actividades accesorias (que
incluyen a todos los trabajos que son complementarios del anterior), además de considerar las
características especiales relacionadas con el método constructivo empleado o con los niveles

39
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
de terminación exigidos, lo que nos obliga a pensar sobretodo en el rendimiento de la mano de
obra, que varia sensiblemente en cada caso particular.-
Seguidamente efectuaremos el análisis de las actividades que deben tenerse en cuenta en los
siguientes ítems:
a.-Excavaciones: Debe tenerse en cuenta las características del suelo, porque la ejecución de
la excavación propiamente dicha obliga a retirar mayor suelo que el necesario por
desmoronamientos, o que a veces se requiere de la construcción de entibamientos y/o operar
equipos de bombeo para deprimir napas o de otros equipos, como ser guinches para extraer el
material, además de rellenar los vacíos y de trasladar el material sobrante.-

Cuando la excavación se efectué a través de medios mecánicos, debemos seleccionar la


máquina apropiada, en el caso especial de las excavaciones subterráneas (por ejemplo en
túneles) deben considerarse las ventilaciones y otros tipos de obras auxiliares que deben
realizarse a efectos de ejecutar la obra con seguridad operativa, requiriéndose asesores
especializados para la determinación de los costos.-
b.- Demoliciones: Tanto en obras de arquitectura como de ingeniería, existe la necesidad
algunas veces, que previa a su ejecución, se deba recurrir a la demolición de la construcción
existente.-
Las demoliciones se pueden efectuar en forma convencional o con explosivos, pudiendo
apelarse a la subcontratación para los casos complejos o muy riesgosos.- Se deberá considerar
la desinfección y desinsectación del edificio o locales a demoler, los apuntalamientos,
andamios, pantallas, revoques impermeables en muros linderos para evitar el ingreso de
humedad a los mismos, etc.-
c.- Estructura resistente de hormigón armado: La idea queda explicada anteriormente, solo
falta aclarar que algunas estructuras de fundación no llevan encofrados o que otras exigen
encofrados perdidos, que debemos tener en cuenta.-
d.- Albañilería: Para efectuar la actividad principal que es la ejecución de muros, debemos
considerar la realización de las siguientes actividades accesorias, descarga de materiales,
apagado de cales, elaboración de las pastas, transporte al lugar de obra, construcción y retiro
de andamios, amuramientos y ejecución de mochetas de aberturas, etc.-

Determinación del coeficiente de impacto

Es también común analizar las obras en todos sus ítems hasta el costo-costo, y posteriormente
afectar a cada uno de ellos por el “coeficiente de impactación”, lo que nos permite obtener en
forma rápida el precio de aplicación o de oferta de cada ítem.-
A modo de ejemplo, y aceptando que el porcentual correspondiente a gastos generales es del
15% (se recuerda que este valor debe calcularse para cada obra en particular), y que el
beneficio pretendido es del 10% para el caso en análisis, asimismo se toman los valores
correspondientes a los impuestos actualmente en vigencia, entonces tendremos:
Costo-Costo (CC)……………… ……………. 100,00
Gastos generales (15% s/ CC)…………………. 15,00
Sub-total 1…………………………………….. 115,00
Beneficio (10% s/subtotal 1)………………….. 11,50
Sub-total 2…………………………………….. 126,50
Ingresos brutos (3,75% s/sub-total 2)………… 4,75

IVA (21% s/ subtotal 2)………………………. 26,57


Precio de aplicación o de oferta………………. 157,82

Coeficiente de impactación= (Precio de aplicación / Costo-Costo) =

40
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

= 157,82 / 100,00 = 1,5782

Este valor recibe el nombre “factor de sobre-costo”, o vulgarmente conocido con


“sombrero”.-

Expresado en porcentaje, sería: (1,5782 – 1) * 100 = 57,82 %

ADOPTO = 58 %

Esto significa que el análisis de costo-costo de cada ítem debe sufrir un incremento del 58%,
para ser llevados a los precios de aplicación o de oferta.-

II.- Análisis de precio unitario para una obra de ingeniería.-

ITEM: Desbosque, destronque y limpieza del terreno.-


Unidad: Ha.-

Equipo:

1 Tractor topador………….180HP…………………$.................
1 Motoniveladora…………120HP…………………$..................
Costo equipos……...$.................

Vida útil = 10.000 hs = 5 años*2.000 hs/año


Rendimiento = 3 Ha/día

I.- Amortización

A = Costo equipos = Costo equipos * 8 hs/día = ………$/día


Vida útil 10.000 hs
II.- Intereses

I = 1 (Costo equipos * i) = 1 (Costo equipos* i* 8 hs/día) =…$/día


2 Nº de hs. Anual 2 2.000 hs

III.- Combustibles y lubricantes

Comb.-……..300 HP * 0, 20 lts/HP.hs* 8 hs/día*…. ..$/lts- =…$/día


Lubricantes…………… 30% * Comb.-…………… …….=…$/día

IV.- Reparaciones y repuestos

75 % * Amort……………………………………………..=…$/día

V.- Mano de obra

2 Of. Maquinistas……….2 *……$/día =…....$/día


1 Ayudante……………...1 *……$/día =.. . .. $/día
Sub-total mano de obra = …..$/día
Vigilancia = 10 %* Sub-total mano de obra = .....$/día

41
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Total mano de obra…………………………………….=..$/día
Costo operativo………………=..$/día

Costo por Ha. = Costo operativo = …….. $/Ha.


Rendimiento
Gastos generales (x % * Costo por Ha.) = ……..$/Ha.
Beneficios (x % * Costo por Ha.)…….. = ……...$/Ha.
Sub-total 1…………….. = …...…$/Ha.
Impuestos (x % * Subtotal 1) = …….$/Ha.
Precio de aplicación o de oferta = …….$/Ha.-

Para cada ítem de una obra de ingeniería debemos seleccionar el equipo adecuado y adoptar
los rendimientos correspondientes, por ello, generalmente se exige a las empresas el listado de
los equipos que incorporará a la obra, señalando cuales son los propios y cuales los
alquilados, indicando para cada caso tipo de máquina y rendimiento.-
También se puede aplicar el método del coeficiente de impacto, en cuyo caso cada ítem se
analiza hasta el costo-costo y luego se los afecta del valor resultante, cuya determinación
explicáramos anteriormente.-

AYUDA DE GREMIOS: CONCEPTO

La ayuda de gremios son todas las tareas que debe realizar el contratista principal cuando
subcontrata un trabajo específico con algún gremio en la obra.-

Los gremios que comúnmente se subcontratan en las obras son: las instalaciones eléctricas,
sanitarias, de gas, las carpinterías de madera o metálicas, los ascensores y montacargas, las
instalaciones de calefacción central y /o de aire acondicionado central, la ejecución de
estructuras de hormigón armado, etc.-
Se aclara que los rubros mencionados anteriormente, son simplemente enunciativos, pues
existen muchos otros que pueden subcontratarse.-
Se recomienda que el subcontrato, se estudie con mucha seriedad para establecer claramente
los derechos y obligaciones, para evitar discusiones y contratiempos.-
Los gremios en general, para los diversos trabajos deberán aportar y/o realizar:
1.-Las herramientas y enseres específicos.-
2.-Encargarse de la limpieza de los lugares de trabajo, retirando los residuos o acomodando
los andamios, para que no molesten.-
3.-Deberán contar con los prolongadores eléctricos necesarios para la operación de las
máquinas o equipos con que cuente o para iluminación.-
4.-Prever con anticipación los materiales que utilizará para su correcta provisión en tiempo.-
5.-Desplazar los materiales y herramientas dentro de la obra.-
6.-Deberá colaborar demostrando criterio de trabajo en equipo, atendiendo a las necesidades
de otros contratistas.-

*Para el caso de las instalaciones eléctricas, le corresponde al gremio ejecutar la colocación


de cajas y cañerías, previo picado de la pared, en forma manual o mecánica (canaleteadoras
eléctricas), porque atendiendo a los recorridos indicados en los planos, podrá mejorarlos y
efectuar variantes convenientes, con la profundidad y ancho que se necesite.- Asimismo se

42
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
encargará del amurado de cajas y cañerías, estas últimas con puntos de concreto para
inmovilizarlas las que quedarán rígidamente sujetas, con sus conectores colocados y sus
niveles y distancias correctas.-
Previa a la colocación deberá reconocer el material, por ser el especialista técnico, para
ajustarse a lo requerido en cada caso, porque una errónea colocación o rechazo de las
instalaciones, impedirán su liquidación, encargándose incluso de su descarga y manipuleo.-
El contratista deberá como contraparte proveerle el material adecuado, y cederle un espacio
en su obrador para el almacenaje de los materiales y herramientas necesarias.- Asimismo, se
encargará de tapar las canaletas con su personal de albañilería, completando el trabajo, quien
además deberá proveerle la mezcla reforzada de concreto para el amure.-
También debe proveerle los andamios y elementos de elevación necesarios, la energía
eléctrica, y las instalaciones del obrador, como ser baños y el sereno y todo otro servicio para
que puedan completar sus trabajos para lograr una buena obra.-
El pilar de luz, para el caso de entrada aérea, y el amure de las cajas del medidor y toma de
tablero exterior, debe ser ejecutado como ayuda de gremios por el personal de albañilería,
con indicaciones técnicas del electricista.-

* Para las instalaciones sanitarias, la ayuda de gremio consistirá:


a) Proveer el material adecuado.-
b) Ceder espacio en el obrador para el depósito de los materiales a utilizar y para las
herramientas y/o equipos, aportadas por el gremio o subcontratista.-
c) Proveer el material complementario (de albañilería, hormigón, etc.) al pié del lugar de
trabajo.-
d) Tapar las excavaciones una vez terminados los trabajos del cloaquista, así como las
canaletas de las cañerías, después de efectuadas las pruebas correspondientes.-
e) Retirar las basuras y el suelo y/o escombros producto del zanjeo o canaleteado para el
pasaje de caños.-
f) Proveer los andamios o demás elementos necesarios para la correcta ejecución de la
instalación.-
En este caso al instalador, además de las tareas especificas, le corresponde
a) Descarga y guardado de los materiales (para aquellos que por su peso o volumen resulten
importantes, podrá solicitar la ayuda de gremio).-
b) Deberá calzar toda cañería cloacal o pluvial, incluyendo su amure y sellado cuando
corresponda, de manera de mantener su nivelación respectiva.-
c) Efectuará la construcción o colocación, de las cámaras de inspección, cámaras sépticas y
pozos absorbentes, realizando las excavaciones necesarias.-
d) Picará las canaletas para la instalación de las cañerías de agua fría y caliente y las amurará
con mezcla de concreto reforzado para evitar que se desplacen.-
e) El montaje de tanques de fibrocemento o similar, y los amures de la colectora en los
tanques, como así también de depósitos de inodoros, de cuadros de grifería para duchas o
piletas y la fijación de llaves de paso, estarán a cargo del instalador .-
f) En tareas especiales como la alimentación de bombas, flotantes automáticos, etc., el
sanitarista deberá trabajar en colaboración con el electricista de obra.-

Forma de traducirlo en el presupuesto

Generalmente se considera una cuadrilla tipo de obreros integrada por oficiales, medio
oficiales y ayudantes, y se toma su incidencia durante todo el plazo de obra.-
También se puede calcular la incidencia de la ayuda de gremios por cada rubro, por ejemplo,
si suponemos que en una determinada obra, el 15 % corresponde a la incidencia del rubro
“Instalaciones eléctricas”, la que pensamos subcontratar, entonces tendremos que:

43
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

Rubro: “Instalaciones eléctricas” = 15 %

Si suponemos que el 60 % corresponde al costo de los materiales, y el 40 % a la mano de


obra, entonces la incidencia de la mano de obra será:

15 * 40 % = 6 % (total de la mano de obra del rubro)

Ahora bien, si suponemos que del 100 % correspondiente a la mano de obra del rubro,
corresponde el 70 % al valor del subcontrato y el 30 % a la ayuda de gremios, entonces
tendremos:

6 * 30 % = 1,8 %

En consecuencia hemos determinado que la incidencia de la Ayuda de Gremios,


correspondiente al rubro “Instalaciones eléctricas” es del 1,8 %.-

44
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
BIBLIOGRAFIA:

Apuntes de clase.- Ing. Angel Garriga, y del Ing. Alcides Baccaglio.- Facultad de Ingeniería.
UNNE.-
Proyectos, dirección de obras y Valuaciones.- Ing. Ana Maria Arnesto. UNC.-
Como presupuestar el proyecto de una obra.- Ing. Federico Von Zander. Ed. Ideas gráficas.
2004.-
Cómputo y presupuestos.- Ing. Mario Candías- Arq. José Ramos. Ed Alsina.2004.-
Cómputos, Costos y Presupuestos.- Ing. José Macchia. Ed. Nobuko. 2005.-
Ley de Obras Públicas Nº 13.064.-
Convención Colectiva Nacional de Trabajo para Obreros de la Industria de la Construcción Nº
76/75.-
Convención Colectiva Nacional de empleados de la Industria de la Construcción Nº 151/75.-

CONTENIDOS:

1.-Conceptos previos.- Significado del término obra: usual y jurídico.- Del término trabajo y
servicio.- Significado del termino rubro y del termino ítem.- Unidades métricas usuales.-
2.-Proceso del cómputo métrico.- Finalidad.- Formas de computar: cómputo sobre planos,
sobre obras en ejecución y sobre obras terminadas: sus diferencias y finalidades.-Comentario
de las normas oficiales y de las prácticas de los distintos gremios.-
3.-Concepto de costo-costo, costo y precio: estudio de los elementos integrantes del precio.-
Precios globales y unitarios.- Factores que inciden en la determinación de los precios.-
Costo de los materiales: costo en origen, transporte, manipuleo, mermas, depósitos
intermedios.- Costo al pié de obra.-
Costo de la mano de obra: elementos que la determinan. Rendimiento: factores que inciden
en el mismo (propios del obrero, del medio, de la organización del trabajo, de los equipos
utilizados y de la forma de contratar la mano de obra).- Valorización de la mano de obra:
jornales y cargas sociales.- Convenios colectivos de trabajo y leyes laborales.-
Gastos generales: concepto y calificación.- Gastos generales directos o de obra e indirectos o
fijos de empresa.- Su determinación y forma de traducirlos en el costo.-
Beneficio: concepto.- Factores que inciden en su determinación y forma de traducirlo en el
precio.-
Precio: elementos que lo componen.-Tasas e impuestos que gravan la construcción.-
Equipos.-Obtención.-Renovación.-Pautas valorativas de los equipos.-
4.-Presupuestos: concepto.- Formas de presupuestar: por estimación comparativa o analogía,
por suma de partidas globales y por análisis de precios unitarios.- Análisis de precio de obras
de arquitectura e ingeniería.-
Ayuda de gremios: concepto y forma de traducirlo en el presupuesto

45
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

Tema: 2. Del Pliego de Condiciones y Especificaciones

1.- Del pliego de condiciones y especificaciones para la obra pública y privada: su


contenido y alcance.-

Los pliegos constituyen el conjunto de piezas instrumentales (gráficas y escritas) de


distinta naturaleza (técnicas, económicas, legales, etc.) que tienen por finalidad definir
con la mayor precisión posible las condiciones y especificaciones para ejecutar una
obra.-
En toda licitación debe existir un pliego de bases, pudiendo ser el propietario o licitante
un particular o privado o bien el Estado, es decir, en este último caso, un ente público.-
El Estado se rige por los principios del “Derecho Administrativo”, cuyas facultades,
deberes y obligaciones tienen diferencias con el utilizado por los particulares o
privados, que se rigen por el “Derecho Civil”.-
El constructor, que es el encargado de realizar la obra, puede ser una persona física o
jurídica, pero su actividad es netamente comercial.-
Cuando el Estado es el que manda ejecutar la obra, el proceso debe encuadrarse dentro
de lo establecido por la LEY DE OBRAS PUBLICAS, pero cuando el propietario es un
particular o privado, no tiene las mismas obligaciones que respetar, es decir, los
privados discuten las condiciones que van a regir el contrato, dentro de lo que se llama
“libertad de voluntad” para contratar.-
Cuando las obras son ejecutadas por el Estado, este impone las condiciones, y la otra
parte se adhiere, no discute, por ello, se denominan contratos de adhesión (esto no
significa, que el Estado descuide de los intereses y derechos de los particulares).-
Una de las condiciones que se impone el Estado, cuando contrata obras, servicios y
suministros, es la observancia del procedimiento de licitación pública, tal como lo
establece la Ley de Obras Públicas (salvo para los casos excepcionales previstos en la
misma Ley), para respetar los tres principios fundamentales que son, la publicidad del
acto (que permitirá conocer la existencia del llamado), poner en igualdad a todos los
oferentes (lo que significa igualdad de condiciones para todos los oferentes, no debe
existir ninguna preferencia), y asegurar la libre competencia o concurrencia (se busca
posibilitar la presentación del mayor número de ofertas, para obtener los precios más
convenientes) .-
En cambio, los particulares o privados, que comprometen sus intereses, pueden
contratar con quien le merezca su confianza.- Sin embargo, las grandes empresa
privadas o las asociaciones de diferente índole, recurren al procedimiento de licitación
adoptando normas similares a las utilizados por los Organismos Públicos, por una razón
moral, ya que manejan fondos ajenos.-

Legajo de Obra y Carpeta Técnica.-

El “legajo de obra” esta constituido por el conjunto de elementos gráficos y escritos que
definen con precisión el carácter y finalidad de la obra, y que permite su ejecución.-
La magnitud del legajo de obra, varía según el sistema de ejecución de obra, pues si la
obra se realiza “por administración”, el legajo estará definido exclusivamente por todas
aquellas piezas instrumentales que definen el proyecto (carpeta técnica) y las
especificaciones, en cambio, si la obra se realiza por cualquiera de los sistemas “por
contratamiento”, a la documentación anterior deberá agregarse las “condiciones” de
orden jurídico-legal, que regulan la relación constructor-propietario.-

1
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
La “carpeta técnica” está formada por el conjunto de dibujos y demás elementos
gráficos y escritos necesarios para visualizar y comprender la solución técnica adoptada,
como ser planos generales, plantas, cortes, fachadas o vistas, planos de detalle, planos
de estructuras, planillas de locales, planos de carpintería, planos de instalaciones, etc., y
la memoria descriptiva o técnica.-
Para poder ejecutar un proyecto necesitamos tener un “legajo de obra”, que está
formado por:

PROYECTO -Planos (visados)


(Carpeta técnica) -Memoria descriptiva
LEGAJO - Cómputo y presupuesto

- Especiales
CONDICIONES - Cláusulas legales - Complementarias
DE LEGALES - Particulares
- Generales
- Cláusulas jurídicas
OBRA
-Especiales
-Complementarias
ESPECIFICACIONES TECNICAS -Particulares
-Generales

Proyecto:

a.-Planos: Conforman la parte gráfica del legajo de obra, y en ellos deben estar
representados en las escalas convenientes las plantas, cortes y detalles en general, de la
obra programada.- Deben encontrarse acompañados de las planillas de locales o de
doblado de hierros, etc., cuando corresponda, para permitir la correcta ejecución de los
trabajos.-
Deberán ser claros y completos, y tratar de definir la obra en el menor número posible
de planos, por ejemplo, para obras de arquitectura, en el caso de edificios en propiedad
horizontal, donde se repiten las plantas, se dibujará una sola, denominada “planta tipo”,
y en los casos de barrios de viviendas tipificadas, se dibujarán solamente los planos
“tipos” de cada una.-
Para las obras viales, es necesario dibujar planos de relevamiento plani-altimétricos,
detalles de secciones, de calzadas y cunetas, así como de las obras de arte, detalle de
alambrados, etc.-
Para la obras hidráulicas, por ejemplo para las presas, se necesita dibujar además de los
de la obra en sí, los planos de cortes geológicos del terreno y de las secciones del curso
de agua, curvas de caudales y todo otro dato que permita conocer el régimen de las
aguas.-
Por lo general, todos los proyectos de las obras, deben ser visados por las autoridades
competentes, que según la naturaleza de la obra o parte de la obra deben intervenir, las
que tienen reglamentada la forma de presentar los planos.-
Por ejemplo, para las obras de arquitectura, las municipalidades, que tienen el poder de
policía de la construcción, establecen los formatos y las escalas de los planos.-

2
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Además debemos tener en cuenta otras autoridades como ser O.S.N., Agua y Energía, u
Organismos que los remplacen, los bomberos, cuando corresponda, por razones de
seguridad, etc.-
Este tipo de obras deben respetar además, en el ámbito municipal los códigos de
planeamiento urbano y ambiental, el reglamento general de construcciones, las
reglamentaciones referidas a las instalaciones sanitarias, eléctricas, y de gas, entre
otros.-
Para las obras de ingeniería, en algunos casos también se exige la intervención de los
Organismos específicos, como ser Vialidad Nacional, Ferrocarriles, Puertos y Vías
Navegables, etc.-

b.- Memoria descriptiva: Es aquí donde el profesional explica las razones por las cuales
adoptó una solución frente a un sinnúmero de soluciones posibles.-
En otras palabras, es la especificación escrita de todo aquello que no siempre puede
expresarse en un plano, donde se defienden los criterios que se tuvieron en cuenta para
elaborar el proyecto, elegir los materiales y los métodos de ejecución.-
No debe ser un elemento repetitivo, de aspectos que están instrumentados en otras
piezas del proyecto, sino que exclusivamente debe limitarse a explicar la idea de la
concepción, dando razones de orden técnico, económico y del sistema constructivo
adoptado.-

c.- Cómputo y presupuesto: Resulta por lo general imposible definir el proyecto a través
de planos solamente y por ello, se lo acompaña de otras piezas instrumentales escritas,
entre las que destacamos el cómputo y el presupuesto.-

Condiciones Legales.-

Forman parte de los documentos escritos que se acompañan en los pliegos, y se trata de
cláusulas que se refieren a las relaciones entre el constructor y el propietario.-
Se las puede clasifican en: jurídicas y legales.-
Cláusulas Jurídicas: Son todas aquellas cláusulas que estén o no previstas en los pliegos,
son de cumplimiento obligatorio por las partes, por imposición de la Ley, por responder
a principios de orden público.-
Por ejemplo, una disposición de orden laboral, es obligatoria en su cumplimiento, esté o
no incluida en los pliegos, por estar impuestas por las leyes, que revisten el carácter de
orden público, es decir, se aplica el criterio de hacer prevalecer el interés general sobre
el particular, como ser, el pago del salario mínimo, vacaciones, etc.-
Cláusulas legales: Son todas aquellas que entran en el ámbito de lo que llamamos la
libertad para contratar, y que se discuten libremente entre las partes, es decir, no
responden a principios de orden público, y que las partes no tienen ningún impedimento
en establecerlas de común acuerdo y en defensa de sus propios intereses, como ser el
precio, las garantías, multas, premios, etc.-
A las condiciones de orden legal, las podemos clasificar en:
1.- Generales: Se refieren a las condiciones que establecen las leyes, y que por lo
general son comunes para los diferentes tipos de obras.-
2.-Particulares: Son las que individualizan las cláusulas de orden general.- Se refieren
a la obra en particular, como ser, para fijar el plazo de ejecución de una obra, la forma
en que se pagará o para la fijación de las multas o incumplimientos, etc.-
3.-Complementarias: Son aquellas que en un momento determinado complementan o
modifican a las cláusulas de orden general o particular.- Por ejemplo, cuando se

3
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
modifica el plazo de apertura de una licitación, ya que puede ocurrir que este se
postergue, pero como las cláusulas generales y particulares ya fueron redactas y forman
parte de los pliegos, entonces se utilizan las cláusulas complementarias para modificar
algo previsto con anterioridad.-

También, pueden utilizarse cuando se deba aplicar un nuevo impuesto o el aumento de


la alícuota de alguno existente, antes de la apertura de la licitación, y de este modo tener
en cuenta esta situación.-
4.-Especiales: Se refiere a algo nuevo, imprevisto, por lo general aparecen después de
finalizado el proyecto, como ser, las obras adicionales.-
En caso de duda o controversia, siempre prevalece la especial, con respecto a las otras
tres, de no existir las especiales, prevalecen las complementarias sobre las otras dos, y si
éstas no existen, entonces las particulares prevalecen sobre los generales.-

Especificaciones Técnicas:

Son documentos escritos que se acompañan en los pliegos, y en cuyas cláusulas se


refiere al arte de la construcción, generalmente establecen los materiales y tecnologías a
utilizar.-
También, a éstas cláusulas, se pueden clasificar en de orden general, particular,
complementaria y especial, prevaleciendo las mismas con el mismo criterio que en el
caso anterior.-

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES.-

Siempre que deba confeccionarse un pliego de condiciones, habrá que seguir un orden,
que es generalmente el que acompaña a la sucesión de hechos que en la práctica se
verifica en las obras.-
Estos pliegos deberán redactarse, teniendo en cuenta el sistema de ejecución que se va a
utilizar.-
Para la construcción o trabajos o servicios de industria, las Reparticiones u Organismos
Públicos, cuentan con sus propios pliegos generales de condiciones, que es de uso
común para las distintas obras, y por lo tanto, indicando simplemente la edición en
vigencia y el lugar donde pueden ser adquiridos, ya se consideran incluidos dentro de la
documentación contractual.-
A continuación efectuaremos un comentario resumido de los contenidos de cada
capitulo, en los que generalmente se subdivide el pliego, y posteriormente, analizaremos
mas detalladamente alguno de ellos.-
En general, la serie de capítulos, se refieren a:
Capitulo 1: Disposiciones generales.-
Una serie de artículos, establecen las leyes y/o disposiciones legales vigentes, a los
efectos de que las situaciones no previstas, puedan resolverse por aplicación de los
principios generales del derecho administrativo.-

Asimismo, se estable la “terminología” o “denominaciones” y su significado, es decir,


se definen claramente las figuras legales intervinientes.-
También se refiere a la adquisición de los pliegos, que podrá efectuarse hasta con 48 hs.
de anticipación a la hora de apertura, indicándose que el lugar de venta y el precio de los
mismos, se establecerán en los avisos y en los pliegos de condiciones particulares.-

4
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Capitulo 2: De la licitación.-
A través de una serie de artículos, se establecen:
la obligatoriedad de la presentación de la capacidad de contratación anual, que
otorgan los Registros respectivos.-
los distintos sistemas de contratación de obras (en los pliegos de condiciones
particulares, se establecerá el específico para cada obra).-
Las formas de presentar las ofertas, y la obligatoriedad de acompañarla del
sellado de Ley y de la garantía de mantenimiento de oferta, indicándose en este
último caso, las formas de constituirlas.-
Establece las normas a seguir en la apertura de las licitaciones (recepción de las
propuestas- inicio del acto- apertura de ofertas- observaciones o
impugnaciones)
Capitulo 3: Adjudicación y formalización del contrato.-
A través de su articulado, se establece que se adjudicará a la oferta más conveniente o
que podrá rechazarse a todas, sin derecho a reclamación, o bien si existen propuestas
igualmente convenientes, se podrá invitar a los proponentes que la mejoren.-
Determina cuando se formaliza el contrato y de que modo puede afianzarse e
individualiza los documentos constitutivos del contrato.-
Capitulo 4: Ejecución de la obra.-
De acuerdo con las características de las obras que ejecute la Repartición u Organismo
Público licitante, podrán existir variaciones que reflejen las distintas modalidades, pero
en general, coinciden en:
Exigir la presentación de un plan de trabajos acompañando la propuesta, con la
indicación del equipo necesario para desarrollarlo.-
Formalidades para el replanto e iniciación de los trabajos, diligencias y
responsabilidades a cargo del contratista o constructor.-
Se establecen normas para la aprobación y los ensayos y/o pruebas, de los
materiales a incorporar a obra, y el rechazo de los trabajos considerados
defectuosos.-
Se fijan para el caso de demoras en la ejecución de los trabajos, las causales que
justifican la ampliación de los plazos previstos.-

Capitulo 5: Modificaciones de obra.-


En este articulado, se prevé la ejecución de modificaciones en los proyectos, y la forma
de liquidación de los mismos.-
Capitulo 6: Liquidación y pago de las obras.-
Sus articulados establecen las formas de medición de las obras o de materiales
acopiados, y la extensión y pago de los certificados, y la aplicación de los intereses por
retardo, cuando correspondan.- Asimismo, se impone la exigencia denominada “fondo
de reparos”, fijándose su porcentaje, y formas de sustitución.-
También, se fijan las multas o penalidades por incumplimientos y sus causales.-
Capitulo 7: Normas de interpretación técnica.-
Estos artículos están referidos a la forma de ejecución de los trabajos, a la forma de
interpretación de los planos y especificaciones, y la prelación entre las distintas
documentaciones.-
Asimismo, referirá al servicio de dirección e inspección de las obras, y de la conducción
de obras (representante técnico de la contratista), estableciendo sus funciones, misiones
y responsabilidades, y las formas de dilucidar las divergencias.-

5
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Capitulo 8: Recepciones de las obras.-
Se determinan las formalidades para la realización de la recepción provisoria, y para el
comienzo del plazo de garantía.- Asimismo, se refiere a la recepción definitiva, y a la
devolución de la garantía de contrato y de fondo de reparos.-
Capitulo 9: Rescisión del contrato.-
Se dispone el tratamiento de la rescisión del contrato, por causas imputables al
contratista, y por causas imputables a la Repartición o Administración (es decir, no
imputable a la contratista), así como sus consecuencias.-
Capitulo 10: Régimen del personal obrero.-
Impone la vigencia del pago de los jornales mínimos y la obligatoriedad del
cumplimiento de las disposiciones establecidas por la legislación del trabajo.-
Determina la necesidad de asegurar los riesgos por accidentes que pueda sufrir al
personal obrero y la inspección de las obras.-
Capitulo 11: Disposiciones varias.-
Dentro de este articulado se exigen la presentación de los planos conforme a obra, las
comodidades de inspección, etc.-
Asimismo, se determina el régimen de variaciones de costo, que se aplicará, los
reconocimientos de gastos improductivos, etc.-

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES.-

En este pliego, se puntualiza para cada obra en particular, las condiciones legales que la
regirán, y consta de una serie de capítulos, que como en el caso anterior consideramos
brevemente, a los más importantes:
Capitulo 1: Generalidades.-
En sus articulados se determina el objeto de los pliegos, el sistema de ejecución
adoptado, el presupuesto oficial de las obras, el plazo de ejecución de las mismas, y el
lugar y forma de evacuación de consultas y aclaraciones.-
Capitulo 2: Presentación de las ofertas.-
Se establece el lugar, fecha y hora de la presentación de las ofertas, y la forma de
presentarlas.-
Se fija el plazo de mantenimiento de las ofertas, y las consideraciones a tener en cuenta
para formular la propuesta (donde se detallan las responsabilidades que se consideran a
cargo del oferente).-
Capitulo 3: De la apertura de ofertas y de la adjudicación y contratación.-
Puntualiza el tratamiento de la apertura, preadjudicación, adjudicación y de las
impugnaciones.-
Establece el plazo para la firma del contrato con el adjudicatario, y la obligatoriedad de
acompañar la garantía del contrato y el sellado del mismo.-
Capitulo 4: De la ejecución de los trabajos.-
Define las características de la dirección e inspección de las obras, e impone a la
conducción técnica (representación técnica) de la contratista las condiciones que debe
cumplir.- Establece los plazos a partir de la firma del contrato para realización del inicio
y replanteo de las obras.-
Fija el plazo de ejecución para la obra, a partir del acta de iniciación.-
Reglamenta el tratamiento de las modificaciones de obra, las multas a aplicarse y de la
prórroga de plazos para la ejecución de las obras.-
Establece las características del letrero de obra, planos conforme a obra, de los seguros
y de las comodidades de la inspección.-

6
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Fija las verificaciones o controles, que deben efectuarse en la recepción provisional y
definitiva, establece el plazo de garantía.-
Capitulo 5: De los pagos.-
Establece la forma de liquidar el trabajo ejecutado o los acopios, fijándose los plazos
para el pago de los mismos y el porcentaje del fondo de reparos.-
Determina el régimen de variaciones de costos a utilizar y la metodología para el
reconocimiento de gastos improductivos.-

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES.-

Generalmente este pliego es redactado por la Repartición u Organismo Público licitante,


o bien adoptado de otro, y se refieren, en cuanto a los materiales, cuales deben ser sus
características, calidad, resistencia específica y ensayos a cumplir, etc., y a los métodos
constructivos.-
Por ejemplo, para las obras de arquitectura, puede tomarse el pliego general de
especificaciones técnicas de MOP de la Nación, o el editado por el Banco Hipotecario
de la Nación, para las obras de ingeniería vial, se usa el pliego general de
especificaciones técnicas más usuales de Vialidad Nacional, o bien para las obras de
saneamiento, los pliegos redactados por la ex –O.S.N. al efecto.-
Estos pliegos sintetizan las experiencias y rendimientos promedios obtenidos en obra,
constituyendo para cada trabajo la norma o procedimiento adecuado para su
realización.-

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARTICULARES.-

Estos pliegos puntualizan las especificaciones técnicas generales, para hacerlas


especificas a una determinada obra, de modo que el contratista o constructor, pueda
tener cabal idea de la obra a ejecutar.-
Si se utilizan sistemas patentados, los derechos por su empleo en obras, se consideran
incluidos en los precios del contrato.-

Importancia de los documentos constitutivos del contrato:

Los documentos constitutivos del contrato se complementan entre sí, y el orden de


prelación es el siguiente:
1.-La contrata: Es el instrumento suscripto entre las partes que rectifica y complementa
el conjunto de elementos constitutivos del contrato.-Aquí se establece quien firma el
contrato, domicilio de cada una de las partes, costo y plazo de las obras, garantías que se
exige, etc.-
2.-La oferta del contratante aceptada por el comitente.-
3.-Las aclaraciones particulares, que el Director de Obra imparta, antes de
presentarse las ofertas.-
4.- Las cláusulas particulares del pliego de condiciones.-
5.- El pliego de condiciones generales.-
6.- Las planillas.-
7.- Los planos de detalle.-
8.- Los planos generales.-
9.- Las especificaciones técnicas particulares.-
10.- Las especificaciones técnicas generales.-

7
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
La contrata: Es el documento que formaliza la relación entre las partes, y que se
cristaliza en el acto denominado “firma del contrato”.-

Consta de un exordio donde se individualizan las partes entre las cuales se establece el
contrato, su domicilio legal, su capacidad y nombre e identidad de las personas
intervinientes.-
A continuación se detallan una serie de cláusulas, siendo por lo general las siguientes:
PRIMERA: Se refiere al objeto del contrato, es decir, se individualiza a la obra a
realizar por el contratista y su lugar de ejecución.-
SEGUNDA: Normalmente en esta cláusula se enumeran todas las documentaciones o
piezas instrumentales que integran el contrato, debidamente foliadas, haciéndose constar
su número.-
TERCERA: Se refiere al sistema de ejecución y al monto del contrato.-
CUARTA: Se fija el plazo de ejecución de la obra.-
QUINTA: Se determina la fecha de inicio de las obras.-
SEXTA: Se individualiza la garantía de contrato presentada por el constructor,
indicándose su monto.-
SEPTIMA: Se precisa la forma de pago y su tratamiento.-
OCTAVA: Se prevén todas aquellas condicionantes que modifiquen total o
parcialmente algunas cláusulas del pliego, antes de la firma del contrato.-
NOVENA: Se establece el mes base, para el reconocimiento de las variaciones de
costos o sistema de ajuste que se pacte.-
DECIMA: Se fija el domicilio de las partes a los efectos de la ejecución de la obra (que
puede o no coincidir con el domicilio legal, y que se llama domicilio especial).-
DECIMA PRIMERA: Manifiesta aceptación, que para todos los efectos legales se
someten a la jurisdicción de los tribunales locales para dirimir las divergencias.-
Finalmente se establece el número de ejemplares que se firmarán al efecto.-
Podrán existir otras cláusulas particulares de cada contrato, ateniendo a situaciones
puntuales de cada caso.-

CONDICIONES PARA LA FIRMA DEL CONTRATO:

En el caso particular del Estado, la concurrencia a la licitación pública, exige para ser
oferente, cumplimentar con ciertos requisitos fundamentales, entre los que podemos
destacar:
Tener capacidad para contratar
Ofrecer garantías

CAPACIDAD PARA CONTRATAR: Existen dos tipos de capacidades: la de


ejecución y la de contratación.-

Capacidad de ejecución anual: Es otorgada por los Registros, que pueden ser de orden
nacional o provincial, creados al efecto (Registro de la Construcción de Obras Públicas),
donde las empresas presentan sus antecedentes y ponen de manifiesto sus
potencialidades económicas, financieras, equipamientos y técnicas, para obtener un
cupo, medible en dinero que cada constructor puede realizar por año (Pesos/año).-
Cada registro, tiene sus normas particulares en la emisión de las matriculas, las que
pueden ser únicas o múltiples, en general, emiten dos tipos, una para obras de
arquitectura y otra para las obras de ingeniería (éstas a su vez, pueden subclasificarse en

8
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
vial, hidráulica, electromecánica, etc.) pudiendo la empresa inscribirse en ambas
matrículas, en función de su capacidad técnica y económica.-
Esta capacidad, se otorga todos los años a pedido de las empresas, y se aumenta o
reduce, de acuerdo a la documentación que presenten (si incorpora o no nuevos equipos
o bienes, cumplimiento de plazos de las obras contratadas, etc.) y a los antecedentes
obrantes en el registro respectivo, pero excepcionalmente puede actualizarse o
renovarse durante el año, por una sola vez más, para permitir generalmente que la
empresa pueda participar de una licitación a la que puede acceder, si se contemplan los
antecedentes y potencialidades en un determinado momento del año.-

Capacidad de contratación anual: Es la capacidad necesaria para poder ofertar una


determinada obra en una licitación.-
Es aquella que en un momento determinado un constructor tiene disponible, es decir, no
tiene comprometido, y que se mide en dinero por año (Pesos/año).-
En otras palabras, es el saldo anual disponible, respecto de la capacidad de ejecución,
que una empresa puede comprometer en un determinado momento frente a la
perspectiva de una nueva obra.-
Cuando una empresa es contratada, la Repartición denuncia dicha contratación al
Registro, el cual disminuye la capacidad de contratación anual de la empresa, de
acuerdo a los montos contratados.-
Para determinar la capacidad de contratación anual de una obra licitada, se calcula:

C.C.A. = Presupuesto Oficial x t.-


Plazo de ejecución

Si el plazo de ejecución “t” fuera en años, entonces t = 1 año, si fuera en meses, t = 12


meses, y si fuera en días t = 360 días.-
Observamos en la fórmula, que en la medida que el plazo de ejecución disminuye se
requiere una mayor capacidad de contratación anual.-

La selección del constructor para las obras públicas, se efectúa a través de el proceso de
licitación pública y, excepcionalmente por otros medios (licitación privada, concurso de
precios o contratación directa, para los cuales se fija por decretos reglamentarios, hasta
que montos de obra pueden aplicarse), siendo el requisito de la presentación de la
capacidad de contratación anual, una exigencia ineludible.-
Los privados, pueden contratar en base a la confianza que le merece el constructor, por
tanto no están obligados a la aplicación de procesos licitatorios.-
Ejemplos de cálculo de la capacidad de contratación anual de una empresa:
Ej.1.- Si el edicto que se publica para una determinada obra, dice:
Monto del presupuesto oficial……………………….. $ 8.000.000
Plazo de ejecución…………………………………… 24 meses
Si la capacidad de contratación anual de la empresa interesada en la obra es de
2.500.000 $/ año (disponible) ¿Puede dicha empresa presentarse a la licitación?
Veremos:

C.A.C. = Presup. Oficial x t = 8.000.000 $ x 12= 4.000.000 $/ año


Plazo de ejec. 24 meses

Como 4.000.000$/ año es mayor que 2.500.000 $/año, la empresa no puede presentarse
a la licitación, por falta de cupo.-

9
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
¿Qué soluciones existen en este caso? Se pueden hacer algunas de las siguientes cosas:
a.- Solicitar que el Registro de Constructores, efectué una nueva evaluación de la
capacidad de ejecución anual (que puede solicitarse por la menos una vez al año, con
carácter excepcional), para aumentar la capacidad de contratación anual descargando
algunas obras que pudieran haberse terminado o aumentando el equipamiento y/o
aportando mayores capitales, que mejoren notablemente la capacidad técnica,
económica y financiera.-
b.- Otra solución es asociarse a otra empresa, formando una UTE (unión transitoria de
empresas), y si la suma de sus respectivas capacidades de contratación anual superan los
4.000.000 $/año (en nuestro caso) podrán presentarse como sociedad en la licitación.-

Ej.2.- A continuación veremos como aumenta o disminuye la capacidad de contratación


anual de una empresa, de acuerdo a los compromisos que tenga asumidos:

Supongamos que la capacidad de ejecución anual de una empresa sea de 100.000.000


$/año (según el Registro de Constructores), encontrándose la empresa ejecutando dos
obras “A” y “B”, de acuerdo al siguiente detalle:

OBRA MONTO DE OBRA PLAZO DE EJECUCION

A…………… $ 50.000.000 ……… 2 años


B…………… $ 20.000.000 ……… 1 año

La Repartición denuncia estas dos obras al Registro de Constructores, el cual disminuye


la capacidad de contratación de dicha empresa de la siguiente manera:

Capacidad de contratación comprometida en la obra A:

C.C.A. (A) = 50.000.000 $ x 1 = 25.000.000 $/ año


2 años

Capacidad comprometida en la obra B:

C.C.A. (B) = 20.000.000 $ x 1 = 20.000.000 $/año


1 año

Entonces la capacidad de contratación anual, disponible en el primer año, (suponiendo


que las obras se iniciaron en el primer año), será:

100.000.000 $/año - (25.000.000 + 20.000.000) $/año = 55.000.000 $/año

Capacidad de Contratación Anual (1er año) = 55.000.000 $/año.-

Supongamos que el incremento de la capacidad de ejecución por la incidencia de los


trabajos realizados el primer año en las obras “A” y “B” fueron: 10.000.000 $ (y que no
se tomaron nuevas obras).-
Entonces la capacidad de contratación anual en el segundo año, va ha ser:

100.000.000 $/año + 10.000.000 $/año = 110.000.000 $/año

10
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
La capacidad de ejecución disponible para el segundo año será:

(110.000.000 - 25.000.000) $/año = 85.000.000 $

Capacidad de contratación anual (2do año) = 85.000.000 $/año.-

Los 25.000.000 $/año son debidos a la obra “A” que dura 2 años.- La obra “B” se
termino en el primer año.-
Si en el primer año, la empresa hubiese querido contratar una obra “C” de 60.000.000 $
de presupuesto oficial con un plazo de ejecución de 1 año, no podría presentarse al acto
licitatorio, ya que su capacidad de contratación anual (saldo disponible) es de
55.000.000 $/año (como hemos visto anteriormente) y que resulta insuficiente.-
En el segundo año si podría presentarse a contratar la obra “C”, ya que la capacidad de
contratación anual es de 85.000.000 $/año.-

GARANTIAS.-

Otras de las exigencias de orden legal, son las garantías que debe ofrecer el oferente
para presentarse a la licitación, como asimismo el contratista, cuando resulte
adjudicado.-
Las garantías a ofrecer son:

a.- Garantía de mantenimiento de oferta: Esta condición es consecuencia de la


aplicación de otra condición legal, llamada plazo de mantenimiento de oferta, y por lo
tanto, esta garantía deberá estar vigente durante todo ese plazo.-
La garantía es equivalente al 1 % del presupuesto oficial (no del monto de oferta, ya que
este es confidencial hasta la fecha de apertura de las ofertas).-
El plazo de mantenimiento de oferta se determina en función del tiempo, que el
Organismo licitante, supone que le demandará el estudio de las ofertas, es decir, el plazo
en el que piensa va a poder resolver la adjudicación.- De no cumplir con el plazo
establecido, y por razones justificadas, se puede pedir ampliación del tiempo de
garantía.-
Su finalidad es la de garantizar que el oferente va a mantener su oferta, en caso
contrario, se lo sanciona con la pérdida de la misma y la comunicación correspondiente
al Registro de Constructores de obras públicas, para su conocimiento y recaudos que
correspondan, que pueden variar desde la cesación temporal y hasta la pérdida de la
matrícula, de manera que no podrá presentarse a nuevas licitaciones.-
El oferente adjudicado, deberá ser comunicado en forma fehaciente, a través de una
comunicación personal por escrito, por telegrama colacionado o por carta documento.-
También deben ser comunicados todos los demás oferentes sobre el resultado de la
licitación.-
La Ley establece que la garantía de mantenimiento de oferta debe ser devuelta
inmediatamente a todas las empresas que no tengan posibilidades de adjudicación, pero
en la práctica se hace que se devuelvan una vez suscripto el contrato con la empresa
adjudicada.-

b.- Garantía de contrato: En los pliegos se establece que una vez comunicada la
adjudicación, entra en vigencia el plazo para firmar el contrato, que es generalmente de
15 días.-

11
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Durante este plazo, el oferente deberá depositar en la cuenta del Estado o avalar con los
medios legales adecuados, la garantía de contrato, cuyo valor es del 5 % del monto del
contrato y que asegura el fiel cumplimiento del mismo.-

c.- Garantía de Fondo de Reparos: Es del 5 % del monto de obra, y se va


constituyendo con la retención de dicho porcentaje, de cada certificado de obra que se
emita.-
La finalidad de este depósito, es para atender los vicios de construcción, que pueden
aparecer durante el plazo de garantía, si el constructor no viene a repararlas.-
Esta garantía queda automáticamente constituida en dinero, pero como al constructor le
conviene retirar el total del dinero de las certificaciones (sin descuentos), puede
sustituirla por medio de un seguro de caución o de una carta fianza bancaria, a lo que se
denomina “sustitución del fondo de reparos”.-

Cuadro resumen de las garantías:

Garantía de Oferta 1% del presupuesto oficial


Garantía de Contrato 5% del monto de contrato
Garantía de Fondo de reparos 5 % del monto de contrato
NINGUNA GARANTIA DEVENGA INTERESES

Medios legales que se pueden utilizar para constituir las garantías según la Ley:

1.- Dinero en efectivo: Es el medio menos utilizado (se desvaloriza).-


2.-Carta fianza bancaria: Esta garantía esta dada por una entidad bancaria, es un
documento escrito en el cual el Banco manifiesta al Organismo ante el cual emite la
garantía, que se hace responsable, pagador liso y llano al simple requerimiento del
licitante, del importe garantizado por el oferente o contratista.-
El Banco, le cobra al constructor una tasa de interés por la garantía que le otorga y le va
a exigir una contra-garantía, que puede ser en bienes patrimoniales del constructor o de
alguien que avale al constructor, o bien le puede prendar máquinas, etc.-
3.- Póliza de seguro de caución: Sirven para garantizar los tres tipos de garantías
estudiadas anteriormente.- Las emiten las Compañías de Seguros, son las más
utilizadas, por económicas y expeditivas.-
Las Compañías de Seguro asimilan este riesgo a un riesgo más de los que cubren, es
decir, no piden contra-garantías.-
4.- Bonos o títulos: Pueden ser emitidos por las Provincias, por la Nación, o las
Municipalidades, para su utilización como garantía deben cumplir con la condición de
que esos bonos sean cotizables en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y/o Rosario
(es decir, que su valor sea fijado por la ley de la oferta y la demanda).-
5.- Cheque certificado: En este caso el oferente o constructor emite un cheque a favor
del Organismo licitante, pero con la condición de que ese cheque debe ser certificado
por el Banco (asegura que esos fondos existan).-
6.- Créditos disponibles o créditos líquidos exigibles: Son los créditos disponible que
tenga el oferente o contratista a su favor, líquido y exigible, siendo el deudor el Estado y
que su pago se pueda exigir en cualquier momento (por ejemplo, certificados no
pagados, que fueran debidamente reconocidos).-
7.- Pagaré: La Ley establece que se puede garantizar con un pagaré a la vista, pero
hasta un monto determinado y máximo del presupuesto oficial.-

12
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Cada uno de los medios indicados anteriormente se puede sustituir por otros, en
cualquier momento.-
8.- La hipoteca: Es otro medio que se puede utilizar como garantía, es un derecho real
por el cual una propiedad inmueble (sobre los bienes muebles se denomina prenda),
responde por la deuda que pueda haber constituido su propietario.- La hipoteca deberá
ser de primer grado, y su valuación fiscal debe cubrir el monto garantizado.-
La hipoteca, se la utiliza después de haberse firmado el contrato, porque desde la
adjudicación a la firma del contrato, generalmente existen unos 15 días, tiempo
insuficiente para la realización del trámite de hipoteca, que deben constituirse ante
escribano público y que hay que registrarlas ante Catastro y el Registro de la
Propiedad.-
Si la Ley o los pliegos, no dice expresamente en que momento se deberá devolver las
garantías, hay que especificar en el contrato.-

Ejecución de la obra pública con sujeción a los pliegos.-

Cuando el Estado resuelve mandar a construir una obra, trabajo o servicio de industria,
debe aplicar el procedimiento licitatorio correspondiente.-

Para ello, debe publicar edictos, con la anticipación que corresponda de acuerdo a lo
fijado por la Ley, teniendo en cuenta la envergadura de la obra, para dar conocer la
misma, iniciándose un periodo que se denomina “período de licitación” (PL), que dura
hasta la “fecha de apertura de las ofertas” (FAL).-
Luego de la fecha de apertura de la licitación, hay otro período llamado “plazo de
mantenimiento de ofertas” (PMO), en el cual el oferente esta obligado a mantener la
oferta hasta la “fecha de adjudicación” (FA).- Habrá una cláusula del pliego de
condiciones, que debe establecer como se va a medir los distintos plazos, si se
mencionan días, se debe aclarar si son corridos, hábiles para la Administración, o
hábiles comerciales, etc.-
Recordamos que el modo de contar los plazos, es a partir de las cero horas del día
siguiente de emitir la notificación y vence a las veinticuatro horas del día del fin del
plazo (como lo establece el Código Civil y Comercial de la Nación en el Art. 6).-
Efectuado el estudio de las ofertas, por la comisión técnica designada, se elabora el acta
de preadjudicación ,que deberá ser publicada, por el término mínimo de 3 (tres) días
hábiles consecutivos en el Organismo licitante, y si la misma no fuera impugnada en
tiempo y forma, será elevada a la autoridad administrativa correspondiente para la
Adjudicación, el pliego deberá decir en que plazo se debe “firmar el contrato” (FC).-
Este plazo corre a partir de la notificación fehaciente al oferente en el domicilio que ha
determinado en los documentos de la licitación, el “plazo de notificación” (PN), debe
ser el menor posible, no se especifica cuanto en los pliegos.-
El plazo para la “firma del contrato” (PFC), es generalmente de 10 ó 15 días, para darle
tiempo al constructor o contratista para constituir la garantía de contrato.-
Luego de la “firma del contrato” (FC), viene un “plazo para iniciar las obras” (PIO).-Al
respecto, por lo general los Organismos fijan en los pliegos que dentro de 15 días de
firmado el contrato, se deberá iniciar la obra, labrándose el “acta de iniciación de
obras”, en coincidencia o no, con el “replanteo (total o parcial) de las obras” a partir del
cual se comienza a contar el “plazo de ejecución”.-Otros Organismos, ponen que dentro
de los 15 ó 30 días, a partir de la firma del contrato, se deberá iniciar la obra, y dicen
que es el acta de un primer replanteo parcial o total, a partir del cual se contara el plazo
contractual ( es el caso de Vialidad Nacional).-

13
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Lo correcto, es que el acta de iniciación tenga pura y exclusivamente un sentido legal,
independientemente de los actos materiales de la realización de la obra.-
A partir de la “fecha de inicio de las obras” (FIO), comienza a correr el “plazo de
ejecución de la obra” (PEO), pero si la obra se inicia realmente o no, se verá después a
quien es imputable la demora.-

Ejecutada la obra en el plazo previsto y no mereciendo objeción alguna (si visualmente


no hay vicios aparentes) se hace la “recepción provisoria” (RP), a partir de la cual
comienza a correr el “plazo de garantía” (PG) o de la conservación de la obra, el cual se
establece para someter a la obra a la acción de agentes externos (humedad, sequedad,
calor, frío, etc.) y para que puedan aparecer los vicios ocultos (que pueden ser por mala
calidad de los materiales, de la mano de obra, mala calidad del suelo, etc.),y pueden dar
lugar a la destrucción total o parcial de la obra.-
El plazo de garantía debe ser adecuado al tipo de obras, generalmente, para obras de
arquitectura, es de seis meses a un año, en cambio en las obra viales es de tres meses
(porque normalmente se va habilitando por tramos).-
Si no existen vicios ocultos, entonces se hace la “recepción definitiva” (RD) y se
concluye con el contrato de obra.-
Vamos a graficar en una línea de tiempo, todo lo dicho hasta aquí:

PG
PL PMO PN PFC PIO PEO

FAL FA FN FC FIO RP RD

PL: Plazo de licitación.-


PMO: Plazo de mantenimiento de oferta.-
PN: Plazo de notificación.-
PFC: Plazo para firmar el contrato.-
PIO: Plazo de inicio de obra.-
PEO: Plazo de ejecución de obra.-
PG: Plazo de garantía.-
FAL: Fecha apertura de la licitación.-
FA: Fecha de adjudicación.-
FN: Fecha de notificación.-
FC: Firma del contrato
FIO: Fecha de inicio de obra.-
RP: Recepción provisional.-
RD: Recepción definitiva.-

Después de la recepción definitiva y por el plazo de 10 años, aparece la responsabilidad


civil, por la cual es constructor es responsable por la ruina parcial o total de la obra.- En
este caso, el Constructor puede deslindar responsabilidades, en el Director de Obra o al
Proyectista, que pudieron hacer caso omiso a indicaciones que pudo haber efectuado
(estas deben estar debidamente asentadas en los libros).-

Generalmente, en la recepción definitiva, se devuelven todas las garantías (de contrato y


de fondo de reparos), siempre y cuando el constructor o contratista, este liberado de
responsabilidades.-

14
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
MULTAS

Es una indemnización pecuniaria por el daño y/o perjuicio que se le ocasiona al


propietario.- Siempre es posible medir el daño y/o perjuicio, y una vez calculado se lo
puede llevar a por día, por mes, por semanas, etc.-
Las multas aplicadas al constructor, no podrán exceder del 10 % del monto del contrato,
a partir de la cual se debe establecer nuevas condiciones de contrato o rescindir la obra
por culpa del constructor (se fija el 10 % porque es aproximadamente, lo que se tiene
como garantía, sumando la de contrato y la de fondo de reparos).-
Las multas aplicadas se deducirán del primer certificado que el contratista deba cobrar
después de su aplicación, y supletoriamente del fondo de reparos, y en último término,
del depósito de garantía de contrato.-
Para las obras públicas, la multa es una potestad que tiene el Estado, para imponer
decisiones unilaterales fundadas en el deber de asegurar la correcta realización de los
trabajos, en razón del interés público comprometido.-
Debe aplicarse con el espíritu de “servir de incitación” al cumplimiento de lo pactado
(por ello, los montos son generalmente bajos en las primeras oportunidades), para que si
el remiso no reacciona, y por acumulación de las sanciones, se recurra a la rescisión del
contrato, como medida represiva definitiva, al haberse agotado la posibilidad de obtener
la ejecución del contrato de acuerdo a lo previsto.-
El ejercicio abusivo de su potestad sancionatoria, puede dar lugar a que el constructor
acuda a la Justicia en salvaguarda de sus derechos.-

Criterios para la determinación de las multas: Hay obras que tienen un rédito directo
una vez terminadas.- Por ejemplo, para un hotel que debe terminarse en el mes de
octubre y habilitarlo para la temporada de enero a marzo, y se lo termina recién en el
mes de marzo, se puede calcular cuanto iba a rentar (multa a pagar).-
Pero en el caso de una escuela o de una comisaría, etc., no se puede determinar de la
misma manera, pero lo que si se puede calcular son los “X” pesos de interés que
correspondería pagar, si el propietario en lugar de ponerlos en la obra los hubiera puesto
a plazo fijo, entonces se puede saber cuanto le corresponde pagar de multa al
constructor o contratista.-

Generalmente en la obra pública, las multas, están expresadas en un porcentaje del


monto contractual por día de incumplimiento, y se aplican motivadas por las siguientes
causales:
1.-Por incumplimiento en la provisión de elementos previstos en el contrato.-
2.-Por incumplimiento de órdenes de servicio.-
3.- Por paralizaciones parciales de obra o mora en la ejecución.-
4.-Por mora en el comienzo y/o finalización de obra.-
5.- Por ausencia del contratista o representante técnico.-
Para su cálculo, se relaciona el monto del contrato con el plazo contractual, y conforme
a la gravedad de la falta, que va incrementándose a medida que aumenta el
incumplimiento, fijándose un mayor porcentaje, del siguiente modo:

M= X% x C donde:
P

M : Importe de la multa a aplicar.-


C : Monto del contrato de obra.-

15
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
P : Plazo de ejecución.-
X : Porcentaje de acuerdo a la causal que corresponda.-

PREMIOS.-

Son incentivos para que se termine antes la obra.- En las obras públicas no se dan
premios (solo en casos excepcionales) ya que tienen partidas determinadas de dinero.-

RESUMEN DE LA SUCESIÓN DE HECHOS EN UNA OBRA.-

1.- Confección del proyecto y redacción del pliego de condiciones y especificaciones


técnicas.- Además para el caso de obras públicas debe contarse con “crédito legal” o
imputación presupuestaria.-

2.- Elección del sistema de contratación: Debe elegirse el más adecuado, de acuerdo
al tipo de obra, para la redacción de las cláusulas legales.- Cuando el propietario es el
Estado, las condiciones están establecidas en la Ley de Obras Públicas y en el Pliego de
Condiciones.-
La presentación de la propuesta, implica que los oferentes han estudiado
cuidadosamente los documentos de la licitación, y tienen el cabal conocimiento del
lugar de ejecución de los trabajos (no pudiendo alegar dudas o desconocimientos).-
Para asegurar la igualdad de oportunidades para los distintos oferentes, el Estado
selecciona al constructor mediante LICITACIÓN PÚBLICA.-
Para participar de la licitación el constructor debe cumplir ciertos requisitos, como ser,
capacidad de contratación anual, garantías, etc.-
Excepcionalmente el Estado puede emplear otros métodos:
Licitación privada: solo para invitados.-
Concurso de precios : generalmente se lo utiliza para la compra de elementos o
materiales.-
Contratación directa: su uso queda relegado a muy pocos casos (generalmente de
emergencias).-

3.- Llamado a licitación: Una vez confeccionado el Pliego, se llama a licitación


publicando los EDICTOS, en el boletín oficial y en diarios (se encuentran establecidos
por Ley), en esos edictos, cuyo contenido estudiaremos mas adelante, se especifican la
fecha a partir de la cual pueden adquirirse los pliegos, y la fecha de apertura de los
sobres con las propuestas, el período de tiempo que media entre ambas fechas, es el
tiempo que dispone el constructor para estudiar la licitación.-
Las aclaraciones o evacuación de consultas que los proponentes consideren necesarias,
deberán ser solicitadas por escrito, ante los funcionarios correspondientes, dentro del
plazo establecido en los pliegos.- La administración puede efectuar aclaraciones de
oficio, dentro del plazo previsto en los pliegos.- Si las respuestas implican
modificaciones, se llevarán a conocimiento de todos los adquirentes de la
documentación licitatoria.-
La recepción de las propuestas, se efectuarán conforme se establezca en los pliegos, y
una vez vencida, no se admitirán nuevas propuestas, cualquiera sea la causal que se
invoque para justificar la demora, ni aún en el caso en que por alguna circunstancia
especial, deba postergarse la apertura de las mismas.-
En la propuesta, el constructor debe cotizar todos los trabajos totalmente terminados
conforme al legajo de obra y a las normas del buen construir, por lo que estará obligado

16
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
a ejecutar y considerar incluidos en el precio estipulado, todos aquellos trabajos que no
se especifiquen explícitamente, pero que resulten necesarios para la terminación
completa y/o el buen funcionamiento de la obras.-

4.- Apertura de la licitación: En este acto público, se abren los sobres conteniendo las
propuestas en el lugar, día y hora establecidos en el Pliego y los edictos.- Este acto es
presidido por los funcionarios autorizados del ente licitante, contándose normalmente
con la presencia de un escribano público del gobierno, para dar fé del acto en sí.-
Las propuestas se presentan en dos sobres (envoltorios o paquetes) cerrados y lacrados:
se abre primero, el sobre que contiene la documentación mínima exigida para la
ejecución de la obra solicitada en los pliegos, donde se verifica que el constructor esta
en condiciones competir (el SOBRE Nº 1).-
Este sobre no debe individualizar al oferente, y solo tiene que contener: Nº de licitación,
objeto, Nº de Expediente, y el día y hora de apertura.-
Dentro del SOBRE Nº 1, se solicita generalmente: a) Recibo de adquisición del pliego,
b) Depósito de garantía de mantenimiento de oferta, y c) Capacidad de Contratación
Anual, algunas veces se solicitan además otros requisitos (como ser, detalle de obras
similares ejecutadas, referencias técnicas, comerciales y bancarias, copia del ultimo
balance, etc.) y contendrá el SOBRE Nº 2.-
En el inicio del acto, se enumeran los SOBRES Nº 1, delante del escribano y en ese
momento el funcionario actuante pregunta a los asistentes si a su juicio merece alguna
objeción el acto en sí, y si no hay ninguna objeción se procede a abrir todos lo SOBRES
N º 1, y se constata el cumplimiento de los requisitos exigidos en los pliegos, en ese
momento, los oferentes podrán manifestar lo que a su juicio, faltase en alguno de ellos,
debiendo constar dichas impugnaciones en el acta que se labra para dar prueba de la
publicidad del acto.-
Si a alguno de los oferentes le falta algo, depende del requisito que sea, se le da un
plazo para que lo complete o sino se le rechaza la propuesta.-
Una vez verificado el cumplimiento de los requisitos de todos los SOBRES Nº 1, se
pasa a la apertura del SOBRE N º 2.-
El SOBRE Nº 2, contiene la cotización de la obra y llevará la misma leyenda anterior,
mas la individualización del proponente y los demás elementos de juicio que se exijan
en los pliegos (generalmente, se exige de un plan de trabajos, plan de acopios y un plan
de inversiones, etc.).-
Acto seguido se abrirán los sobres que contienen las propuestas (el SOBRE Nº 2), y
serán leídos los importes de la cotización de cada empresa, en voz alta por el que
preside el acto.-
El SOBRE Nº 2, puede merecer objeciones, por ejemplo, porque no se haya cumplido
con la forma de cotizar la obra.- Si no merecen observaciones se vuelca todo lo actuado
en un acta y partir de ahí se pone a disposición de los asistentes para su firma (es
obligatorio que todos aquellos que en cualquier parte del proceso hayan hecho
observaciones, que suscriban el acta labrada).-
Si no existen observaciones se da por cerrado el acto.-

La totalidad de la documentación presentada por los distintos oferentes queda a


disposición de los mismos, por el término de 3 (tres) días, para su consulta y análisis.-
La Ley dice, que una vez abiertos los sobres y hasta la adjudicación, no se admitirán
ningún tipo de aclaraciones que alteren el alcance de la oferta efectuada.-
La propuesta, estará acompañada del sellado de Ley en el original, deberá presentarse,
generalmente por duplicado, redactada en castellano, escrita a máquina o por

17
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
computadora (sin enmiendas, ni raspaduras entre líneas o errores que no hayan sido
debidamente salvados), con los precios cotizados en la moneda vigente, con sus hojas
foliadas y rubricadas en cada hoja por el oferente y por un profesional.- Algunas veces,
se debe ajustar a los formularios que suministra la Administración.-

5.- Período de mantenimiento de oferta: Luego de realizado el acto de apertura,


comienza el periodo de mantenimiento de oferta, que el ente licitante aprovecha para el
estudio de las propuestas, este periodo depende de la importancia de la licitación y es
variable (generalmente entre 15 y 90 días corridos) y es establecido por la Repartición.-
Si algún oferente desistiere de su propuesta, antes de la finalización de este plazo,
perderá la garantía que haya constituido, y podrá ser sancionado por el Registro de
Constructores.- En este caso, se podrá contratar la obra con el proponente que siga en
orden de conveniencia.-

6.- Adjudicación: Una vez estudiadas las propuestas y resuelta la licitación, el ente
licitante debe comunicar al oferente que haya sido seleccionado, su condición de
adjudicatario, esta comunicación se hará de manera fehaciente, por ejemplo, por medio
de carta documento o telegrama colacionado ó comunicación personal escrita, a todos
los oferentes.-
A partir de esa comunicación corre el plazo para la firma del contrato.- En este plazo el
adjudicatario debe constituir la garantía de contrato, este plazo debe constar en los
pliegos.-
El hecho de que haya una sola oferta, no inválida el acto, sino que se deberá analizar si
es conveniente o no.-
Para la adjudicación, la Ley ni su reglamentación, establecen una mecánica a seguir
para seleccionar la oferta más conveniente, las que quedan sometidas al campo de
subjetividad de los funcionarios actuantes.-
El precio, es un elemento más, entre los demás elementos de juicio.- Pero si existe
igualdad de condiciones, se analiza el precio.-
La Ley dice, que a igualdad de condiciones y precio, se debe llamar a esos dos o más
oferentes, a un nuevo acto público para mejorar el precio y si subsiste la igualdad, se
llama a un nuevo acto hasta definirse.-

Debe entenderse por igualdad o “equivalencia” de condiciones, cuando las propuestas


presenten panoramas similares, no es necesario que exista igualdad para cada una de las
condiciones (precio, plazo de ejecución, calidad, financiación, etc.), puesto que la
desventaja de una de ellas puede ser compensada por las ventajas de otra.-
Dentro del plazo de mantenimiento de oferta, se debe adjudicar la obra.-

7.- Firma del contrato: En este acto el adjudicatario pasa a ser contratista.-
El domicilio que se debe exigir al constructor a los efectos de la firma del contrato, debe
ser un domicilio en el lugar de residencia del propietario.- Esta exigencia también la
imponen los privados o particulares.-
Una vez suscripta la contrata (los pliegos indican el número de ejemplares), se entregará
una copia al adjudicatario, quien deberá abonar el sellado del contrato correspondiente.-
Si el adjudicatario, no se presenta para la firma del contrato, perderá la garantía de
mantenimiento de oferta y deberá revocarse la adjudicación, y pasar los antecedentes al
Registro de Constructores, para la aplicación de las sanciones que correspondan.- Puede
adjudicarse, a la propuesta que siga en orden de conveniencia.-

18
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
8.- Iniciación de los trabajos: Para la fijación del plazo de inicio de las obras no
existen criterios uniformes, algunos Organismos adoptan 10 ó 15 días después de la
firma del contrato (este plazo debe ser comunicado por la Administración o Repartición
en algunos casos o bien ya están establecidos en los pliegos).-
En general, se materializa la iniciación de la obra, con el “acta de replanteo”, (cuando
por la naturaleza de las obras corresponda el replanteo de las mismas), y lo correcto
sería efectuarla en coincidencia con el “acta de iniciación de la obra”, aunque ésta tenga
un contenido estrictamente legal, independientemente de los actos materiales.-

9.- Plazo de ejecución de la obra: Comienza a contarse a partir de la fecha del acta de
inicio de las obras.- Generalmente lo fija el proyectista, de acuerdo a un plan de
trabajos, que considere el volumen de obra a ejecutar, las contingencias normales
(lluvias, etc.) y las necesidades del comitente.-
Las contingencias “extraordinarias” se contemplan en la ampliación o prórroga del
plazo de ejecución contractual.-
Los plazos que se fijen para una obra pueden ser normales o acelerados.- Se consideran
normales, aquellos que toman el día de trabajo de 8 horas y durante los días laborables
(se excluyen los días sábados después de medio día, los domingos y feriados
obligatorios).-

Se consideran acelerados, cuando se impone condiciones más rigurosas de trabajo, es


decir, 2 ó 3 turnos de 8 horas, parecer que se utiliza con criterio restrictivo y de carácter
extraordinario.-
En las obras que el propietario imponga plazos acelerados se incrementarán los costos,
debido a que exigen una infraestructura más compleja, y a que se deben pagar recargos
en la mano de obra, y suplementos, entre otros gastos.-
En el caso de demoras en la ejecución de los trabajos, las causales que justifican la
ampliación de los plazos previstos ó prórroga, son las siguientes razones:
a.- Encomienda de trabajos adicionales imprevistos que demanden un mayor
tiempo para la ejecución de la obra.-
b.- Demora comprobada en la entrega de planos complementarios o de
instrucciones sobre dificultades técnicas imprevistas.-
c.- Casos fortuitos o de fuerza mayor, entendiéndose por tales las previstas en el
art.39 de la Ley de Obras Públicas de la Nación, como ser:
Precipitaciones pluviales extraordinarias debidamente comprobadas, que
impidan el desarrollo de las obras.-
Inundaciones que afectarán la zona del obrador y/o impidieran los
accesos normales o la zona de obra.-
Sismos o terremotos que produjeran caídas en las construcciones
levantadas o roturas de cañerías, instalaciones y caminos, de
consecuencias graves para la obra y su desenvolvimiento.-
d.- Dificultades para conseguir mano de obra, materiales o en el transporte.-
e.- Demoras imputables a otros contratistas, si los hubiera.-

10.- Recepción provisoria: Finalizado el plazo de obra previsto, y verificada la


terminación de los trabajos, sin que se observen vicios aparentes, se efectuará la
medición final y se hace la recepción provisoria, a partir de la misma corre el plazo de
garantía o de conservación de la obra, el cual se establece para someter a la obra a los
agentes climáticos y al uso, para que puedan aparecer, si los hubiera, los vicios ocultos.-

19
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
En el párrafo anterior se menciona dos tipos de vicios, los aparentes y los ocultos, que
es necesario aclarar.- Los vicios aparentes son aquellos que pueden visualizarse o
identificarse, y que por tanto se pueden mandar a reparar, en cambio, los vicios ocultos,
son aquellos que aparecen durante el plazo de garantía.-
La recepción provisoria supone la no existencia de vicios aparentes, es decir, que la obra
se recibe a satisfacción del propietario, salvo que en la recepción provisoria se haya
establecido la existencia de vicios aparentes para los cuales se debe fijar un plazo
perentorio, siempre menor que el plazo de garantía, condicionando a que su no
cumplimiento retrotrae la obligación como si no se hubiese efectuado la recepción
provisoria, con lo cual la obra entra en mora en su plazo de ejecución.-
La no observación de los vicios aparentes durante la recepción provisoria, liberan al
constructor de esta responsabilidad durante el plazo de garantía, donde es responsable
solamente de los vicios ocultos.-
Si durante el plazo de garantía aparecen vicios ocultos, el constructor esta obligado a
concurrir a su reparación o efectuar las correcciones, para lo cual el propietario le fijará
un plazo de ejecución, que debe ser un plazo lógico que le permita materializar su
realización.-
Si el constructor se negara a realizar los trabajos de conservación y/o reparación dentro
del plazo que se le fije (se interrumpe la garantía), el propietario podrá mandar a
ejecutarlos por cuenta y orden de aquél, y su importe será descontado de cualquier suma
que tenga a cobrar el contratista ó de las garantías, de acuerdo lo fijado en los pliegos.-
Siempre que haya que demandar la ejecución de vicios ocultos una vez aparecidos los
mismos, debe requerirse de inmediato la presencia del constructor o contratista, a través
de su representante técnico de la obra para constatar el vicio.-
Si se presenta, se levanta un acta de constatación del estado de la obra, y sino se
presenta se levanta también un acta con dos testigos (que no sean partes) hábiles, es
decir, que conozcan si es posible el arte de la construcción, con la finalidad de dejar
constancia de los mismos.-
El plazo de garantía debe ser el adecuado al tipo de obra (está determinado en los
pliegos) y durante el mismo el constructor se hará cargo de la conservación de los
trabajos ejecutados.-
Para las obras de arquitectura, varía de 6 meses a 1 año, para tratar de someter a la obra
a un ciclo completo de variaciones climáticas.-
Para las obras viales, es de 3 meses, ya que se ponen de manifiesto las posibles fallas de
los últimos kilómetros, ya que los anteriores, ya fueron puestos en servicio luego de 72
horas de terminados.-

11.- Recepción definitiva: Si no existen vicios ocultos, y de acuerdo a lo establecido en


los pliegos, se procede a la recepción definitiva de la obra, con la cual se concluye el
contrato.-
Si el constructor, tuviera responsabilidades pendientes, como ser adeudar jornales,
accidentes obreros, etc., se efectúa la recepción definitiva, pero se deja constancia en el
acta de los motivos por los cuales no se devuelven las garantías.-

12.- Responsabilidad Civil: A partir de la recepción definitiva comienza para el


constructor y para todos los técnicos que intervinieron en la obra, la responsabilidad
civil, por el término de 10 años, por la ruina parcial o total de la obra, conforme lo
estable el Código Civil y Comercial de la Nación en sus arts.1.273 ; 1.274 y 1.275.-

20
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
MODIFICACIONES DE OBRA.-

Causas que puedan determinar alteraciones en las condiciones del contrato:


La obra se debe ejecutar conforme a lo establecido en el proyecto, pero a veces por
distintas razones se hace necesario, y en algunos casos imprescindibles ejecutar trabajos
que no están previstos en el proyecto, dando lugar a distintas situaciones, en cuanto a
derechos y obligaciones.-
Existen contratos, en los que las cláusulas son rígidas (inalterables), y aquellos en los
que se prevén alteraciones, este es el caso de los contratos de obras públicas, donde es
posible efectuar modificaciones, ya sea de proyecto ó de algún material.-
En cuanto a las modificaciones por cambio de material, puede obedecer a la falta de
existencia en el mercado, o por la aparición de nuevos materiales de mejor calidad, entre
otros factores.-
En cuanto a las modificaciones por cambio en el proyecto, tenemos:
Trabajos adicionales.-
Trabajos imprevistos.-
Trabajos imprevisibles.-
Cualquiera de los tres produce modificaciones en la obra, y por ende en los precios, en
más o en menos, pueden obedecer a cambios en el diseño que agreguen o supriman
obras contratadas, obteniéndose demasías o economías respectivamente.-

TRABAJOS ADICIONALES
Son aquellos que responden exclusivamente a la voluntad del propietario, por lo tanto,
estará a su cargo el mayor costo si existe un incremento en las obras, o a su beneficio si
la cantidad de obra disminuye.-
En otras palabras, estos trabajos se ejecutan por voluntad y decisión del propietario,
haya o no causa para hacerlo, y que pueden consistir en la ampliación de la obra o en
una supresión de obra o en reemplazo de partes de la obra o de algunos materiales.-
La Ley de Obras Públicas prevé un límite en relación con el volumen inicial, del 20 %
del ítem, en más o en menos, dentro del cual las modificaciones de obra se deben hacer
al mismo PRECIO UNITARIO que se convino en el contrato.-

Pero cuando las modificaciones exceden el 20 % del ítem, en más o en menos, las
partes (cualquiera de ellas) tienen el derecho de solicitar la revisión del precio, que
puede ser mayor o menor que el convenido inicialmente.- En caso de no ponerse de
acuerdo en el nuevo precio, el constructor o contratista tiene el derecho de rescindir el
contrato por culpa del propietario.-
En los contratos privados, no hay ninguna reglamentación, pero las partes generalmente,
adoptan un criterio similar al de Obras Públicas.-
Cuando se estudia una cotización, el constructor o contratista debe contemplar la
posibilidad de que la obra se modifique en un 20%.-
El legislador (de la Ley de Obras Públicas) ha supuesto que dentro de un entorno del 20
% las condiciones de ejecución no sufren modificaciones apreciables.-
Ejemplos de aplicación:
1.- Si la obra modifica en un 19 %, entonces se liquida todo a precio unitario de
contrato, pudiendo suceder:
a) Si la cantidad de obra aumenta: P.C. + 0.19 x P. C. = 1,19 x P.C.
b) Si la cantidad de obras disminuye: P.C. – 0,19 x P.C. = 0,81 x P.C.

21
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
En números esto significa que, si tengo que hacer 100 m² de piso calcáreo a 50 $/ m², de
acuerdo a la propuesta aceptada, y hay modificaciones que no superan el 20 %,
entonces:

Modificaciones Hasta 120 m² de piso calcáreo 50 $/m² IGUAL PRECIO


hasta el 20% Hasta 80 m² de piso calcáreo 50 $/m² UNITARIO

Ahora si se modifica la obra, en más o en menos de un 20 %, por ejemplo en un 30 %,


tendremos:
a) Si la cantidad de obras disminuye:

PRECIO UNITARIO NUEVO SE SUPRIME


0% 70% 100%

b) Si la cantidad de obra aumenta:

PRECIO UNITARIO PRECIO UNIT.


OFICIAL
NUEVO
0% 100% 120% 130%

El precio unitario nuevo, en este último caso abarca el 30 %, tal como lo establece el art.
38 de la Ley 13.064 de Obras Públicas de la Nación.-

En algunas leyes de obras públicas provinciales, se establecen que para el caso de


aumento superior al 20 % del ítem, solo se aplicará el precio nuevo a la cantidad de
trabajo que exceda el 20% de la que para ese ítem figura en el presupuesto aceptado.-
Como consecuencia de éstas modificaciones en las obras, puede haber modificaciones
en el plazo de ejecución.- Una alternativa válida, si es posible, puede ser recibir la obra
original, cuando se completa el 100 %, y la otra parte con otra recepción de obra (esto a
fines de liberar las garantías, es conveniente para el constructor o contratista).-
Pueden presentarse además dos situaciones particulares, por modificación de los
trabajos de las obras aprobadas por contrato, que son:
I.- Supresión del ítem.-
II.- Alteración de la naturaleza del ítem.-
El caso I, pude considerase como una disminución de la extensión del ítem previsto,
llevado al límite.- En este caso si el contratista justificase haber acopiado o contratado
materiales, equipos o realizados trabajos para las obras reducidas o suprimidas, se hará
un justiprecio del perjuicio que haya sufrido por tal causa y será reconocido por el
propietario.-
En el caso II, pueden presentarse dos alternativas:
1.- Que la alteración implique una modificación sustancial de la estructura del ítem,
con intervención de nuevos materiales, gremios, equipos, etc.- En este caso se debe
suprimir el ítem previsto, y agregar la nueva estructura a precio convenido.-
2.- Si la alteración consiste en el cambio de la naturaleza de algunos de los elementos
componentes de la estructura, para determinar el nuevo precio bastará analizar las
variantes que se hayan introducido.-

22
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
TRABAJOS IMPREVISTOS
Son aquellos, cuya realización surge como una necesidad, para que la obra resulte
entera, completa, adecuada a su fin y en el entendimiento que dichos trabajos
imprevistos (sin estar expresamente previstos en la documentación de proyecto), deben
ser ejecutados, ya que las partes al contratar se comprometen a realizar perfectamente la
obra.-
Por lo tanto, si no se hicieran algunos trabajos, la obra quedaría en malas condiciones.-
Generalmente estos trabajos aparecen como una eventualidad en el contrato, por
ejemplo, si en los planos no se indica la capa aisladora, por negligencia o impericia del
proyectista o si no aparece marcada la cañería de alimentación de agua para una
determinada canilla, etc., estas obras deben ejecutarse para que se cumplan con las
reglas del arte del buen construir y /o para que las instalaciones funcionen.-

Todos los trabajos imprevistos son obligatorios para el constructor o contratista.- Quien
se hace cargo de estos costos depende, del sistema de ejecución de la obra, así por
ejemplo, para el caso de las obras de arquitectura que se efectúan por ajuste alzado, los
costos corren por cuenta del constructor o contratista, en cambio para la obras de
ingeniería, que se ejecutan por unidad de medida, los costos corren por cuenta del
propietario.-

TRABAJOS IMPREVISIBLES
Pueden ser trabajos que hay que rehacer o trabajos necesarios para evitar que la obra en
ejecución se lesione por causa de un fenómeno natural de características extraordinarias,
imprevisibles, denominadas comúnmente de fuerza mayor o caso fortuito.-
Se consideran de fuerza mayor cuando están ocasionadas por hechos del hombre
(alteraciones del mercado, huelgas generales, epidemias, etc.), y caso fortuito, cuando
están ocasionadas por hechos de la naturaleza (sismos, inundaciones, lluvias
extraordinarias, etc.).-
Para que el constructor tenga derechos a que se le reconozcan estos trabajos, debe hacer
todo lo posible para evitar o disminuir el daño.-
Las consecuencias de la realización de estos trabajos imprevisibles las debe soportar a
su cuenta y cargo el propietario, salvo que el constructor o contratista, cuando se
produce el hecho se encontrara en mora con el cumplimiento del contrato, entonces el
constructor debe hacerse cargo.-
El precio se ha de resolver (siempre que se pueda) dentro de los términos del contrato,
de hecho su existencia, produce una ampliación de los plazos de ejecución de la obra.-
La Ley de Obras Públicas pone a cargo del Estado el mayor costo originado por estas
causas, pero para el caso de obras particulares o privadas, se debe establecer quien va a
soportar el riesgo (es costumbre que el propietario la asuma).-

LIQUIDACIÓN Y PAGO DE LAS OBRAS.-

La obra debe ejecutarse de acuerdo a lo previsto en el proyecto.- Generalmente, para


cumplir las obligaciones recíprocas a la obra, hay que:
1.- Medir la obra.-
2.- Certificar la obra.-
3.- Pagar la obra.-
Como son disposiciones propias de cada obra, la Ley en el caso de la obra pública,
dispone que en los respectivos pliegos de condiciones se reglamente la forma de medir,
certificar y pagar.-

23
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

MEDICIÓN DE LA OBRA
Generalmente se hace para realizar pagos periódicos, entonces, se justifica las
mediciones parciales que deben realizarse a tal efecto.-
Existen, a los efectos de habilitar pagos, dos formas distintas de medir la obra y
certificar:
a.- Volumen variable y tiempo fijo: En este caso, se mide el volumen variable ejecutado
en un tiempo fijo, generalmente un mes (en el caso de la Obras Públicas, se prevé que la
obra se medirá en períodos mensuales).-
b.- Volumen fijo y tiempo variable: En este caso se mide un volumen fijo de obra
(preestablecido) independientemente del tiempo que dure su ejecución (caso del Banco
Hipotecario, que habilitaba préstamos individuales, y a cada propietario le otorga una
cuota de acuerdo al nivel de ejecución).-
En el caso de la Leyes de Obras Públicas de la Nación y de las provincias que en
general tienen numerosas similitudes establecen que: vencido un mes X, dentro de los 5
días siguientes debe ejecutarse la medición, que consiste en que los representantes del
constructor y del propietario dejen constancia en un “acta o foja de medición”, el grado
de avance de la obra, que puede ser parcial o acumulado.-
Es aconsejable, por ser más práctico y útil, el acumulado, ya que se van corrigiendo los
errores.-
Las mediciones son “provisionales” y “parciales”, y cuyo fin es el pago.- Solamente
tiene el carácter definitivo, aquellas obras que quedan ocultas a partir de la medición.-
Las fojas de medición, deben ser suscriptas por ambas partes, en caso de que el
constructor o contratista, manifieste su disconformidad con la medición practicada por
el propietario, deberá hacer la observación correspondiente en dicho acto, y dentro de
los 10 días subsiguientes o lo que fije el pliego, hacer las reclamaciones
fundamentándolas.-
Si las observaciones resultarán procedentes, se deberá corregir la misma acta o foja de
medición e incluir en el certificado en trámite, si es posible, caso contrario se corregirá
en la certificación siguiente.-

CERTIFICACIÓN DE LA OBRA
En las Leyes de Obras Públicas de la Nación y de las provincias, se establece que
dentro de los “x” días subsiguientes a la medición, se deberá emitir un certificado de la
obra ejecutada (emite el propietario a favor del constructor).-
El certificado de obra encierra en sí mismo dos aspectos: uno técnico y otro,
administrativo-legal.-

En lo que respecta al aspecto técnico, es la denuncia de la cantidad de obra ejecutada


con sus respectivos precios de contrato y que arroja el volumen económico realizado en
el mes.-
Desde el punto de vista administrativo-legal, la aprobación por parte del propietario lo
convierte en deudor por la suma indicada, que se convierte en exigible por el
constructor.-
En otras palabras, la emisión del certificado significa que el Estado reconoce la deuda y
su pago es exigible por el constructor.-
El Estado, luego tiene un plazo de 60 días para efectuar el pago, el que puede ser
diferido o contado:

24
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
75 Días
MES 5 Días 10 Días 60 Días
“X” Medición Confec. del Pago
certificado

El certificado en sí, no es un instrumento de pago, no es un papel de negocio (cheque,


pagaré, etc.), pero si puede ser negociado.-
El certificado no es un documento de cobro, sino que es el titulo de un derecho
crediticio.- La falta de cumplimiento en el pago no perjudicará al constructor, el que
tendrá derecho al cobro de intereses por mora en el pago.-
Pasado los 75 días, el certificado entra en mora y el constructor puede pedir intereses
por este concepto, que cobrará con la tasa vigente para descuentos de certificados del
Banco correspondiente con el que opere el propietario y por el plazo que va desde la
fecha de vencimiento hasta la fecha real de pago.-

Diferentes tipos de certificados:

En una obra puede ocurrir que deban emitirse diferentes tipos de certificados, a saber:
1.- Certificado de ejecución de obras
2.- Certificado de acopio de materiales.-
3.- Certificado de obras adicionales.-
4.-Certificado de variaciones de costos.-
5.- Certificado de anticipo financiero.-
6.- Certificado de intereses.-
7.- Certificado de gastos improductivos.-
8.- Certificado por etapas de obras

Nos referiremos brevemente a cada uno de ellos:

1.- Certificado de ejecución de obras: Es el certificado que se usa normalmente para


documentar el avance de las obras, en un determinado período, mediante una medición
de los trabajos realizados, para finalmente habilitar pagos parciales de la obra.-
Estos certificados pueden ser: parciales o finales, según reflejen trabajos ejecutados en
una etapa intermedia o a la finalización de la obra.-
Los certificados parciales, son los que se emiten, al término de cada período de
certificación, son acumulativos, pues la cantidad presente (lo que se certifica) surge de
la diferencia entre la cantidad acumulada en el mes, menos la acumulada en el
certificado anterior.-
El certificado final, es por el contrario, la liquidación definitiva de la obra, y se efectúa a
la finalización de la misma, y permite el reajuste de las mediciones anteriores, donde
pudieron cometerse errores.-
Estos certificados deben ajustarse, a su forma de ejecución, y de acuerdo a la modalidad
convenida se los debe confeccionar.-
Así tendremos que:
a.- Para obras certificadas por ajuste alzado: En este sistema que estudiaremos
detalladamente mas adelante, tenemos un presupuesto de oferta que resulta de la suma
de los distintos rubros de la obra, los que a su vez están subdivididos en ítems, de los
cuales conocemos sus cantidades y precios unitarios.-
Para la certificación se determina la incidencia porcentual de cada rubro y dentro de
éste, de los ítems comprendidos si existiera.- La medición de los movimientos de los

25
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
ítems, nos permitirá conocer el avance de los rubros, que multiplicados por los importes
de los mismos, nos darán el valor del certificado de los trabajos ejecutados durante el
período medido.-
En este caso, el certificado final, es coincidente con el último certificado, que debe
concordar con el total del presupuestado de oferta, no siendo necesaria una medición
final, pues en caso de diferencias éstas están a cargo del Constructor.-
b.- Para obras certificadas por unidad de medida: En este sistema que estudiaremos
detalladamente más adelante, los certificados se confeccionan multiplicando las
cantidades ejecutadas de cada ítem en el periodo de medición, por los precios unitarios
contractuales de los mismos.-
En este caso, es necesaria la confección del certificado final de obras, para determinar
las cantidades efectivamente realizadas y reflejar los aumentos o disminuciones por
modificaciones de obra, que se liquidarán por separado.-
c.- Para obras certificadas por “coste y costas”: En este sistema, que estudiaremos
detalladamente más adelante, el “coste” o “expensa de obra”, esta constituido por todos
los costos de materiales, mano de obra y gastos generales directos de la obra, y las
“costas” o “expensa de empresa”, está constituido por los gastos generales indirectos
más los beneficios.-
En este caso, la empresa cotiza las “costas”, que es generalmente un porcentaje del
“coste”, por lo tanto la certificación es diferente a los casos anteriores.-
No se necesita la medición de las cantidades ejecutadas, en el periodo de medición, ni
de disponer de los precios unitarios de los ítems, sino que se confeccionan las
liquidaciones del periodo correspondiente de todos los gastos de materiales, mano de
obra, fletes, subcontratos, alquileres o amortizaciones de equipos, etc., reuniéndose los
recibos o comprobantes de cada uno de ellos.-
Finalmente se calculan las “costas”, aplicando el porcentaje fijado contractualmente.-
En consecuencia, el certificado efectúa el reintegro de los gastos (coste) más un
porcentaje (costas), que se calcula sobre la cifra anterior.-
En este tipo de certificaciones, no se necesita de reajustes, porque el pago se efectúa a
precio actualizado.-
No hace falta, certificado final de obras, debiendo tomarse la última liquidación que
presenta el constructor, en este concepto.-
Descuentos: Estos certificados sufrirán los descuentos o retenciones correspondientes a
“fondo de reparo”, y si los hubiera “desacopio de materiales” y/o “desacopio de anticipo
financiero”, además se deducirán las multas aplicadas y los impuestos que
correspondan.-

2.- Certificado de acopio de materiales: Estos certificados, se confeccionan para


reconocer y congelar los precios de los materiales y/o equipos, que se necesitarán para
la ejecución de las obras.-
Los acopios pueden efectuarse en obra ó en fábrica.-
La certificación de acopio, cuando esta previsto en los pliegos, consiste en liquidar los
importes correspondientes de las cantidades de materiales y/o equipos adquiridos por el
constructor, a los precios unitarios fijados contractualmente.-
El propietario se asegura de este modo la provisión oportuna del material y el
constructor, puede conseguirlos en condiciones de compra más favorables, abonando a
los proveedores en menor tiempo, lográndose beneficios para ambas partes.-
Los materiales acopiados, deben ser aprobados previamente por la Inspección, para
asegurar que su tipo, calidad, dimensiones, etc., son las exigidas en las especificaciones
técnicas del pliego.-

26
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Cuando el acopio se efectúa en fábrica, se debe adjuntar la garantía pertinente, que
asegure la tenencia, reserva y conservación del material.-

Se denomina “desacopio”, al descuento del acopio, que deberá efectuarse de las


certificaciones de obras que se confeccionen, el que podrá efectuarse en base a su
incorporación en obra (cuando sea posible) o bien en forma proporcional a los montos
parciales de certificación.-
Descuentos: Los certificados de acopio no llevan descuentos de ninguna naturaleza,
como ser fondo de reparos, multas, etc.-

3.- Certificado de obras adicionales: Estos certificados surgen como consecuencia de


modificaciones de obras, que pueden surgir durante la ejecución de los trabajos.-
Pueden ser de ampliación o reducción, cuando algunos de los ítems, deben ejecutarse en
demasía, o bien en defecto (cuando se encuentren dentro del 20 %), o también cuando
obedecen a modificaciones de obras, las que pueden resultar debida a cambios en la
calidad o en la cantidad de obras (cuando exceden el 20 %).-
Las modificaciones de obra, obedecen a la variación de la calidad de los trabajos ó de
los materiales de uno o más ítems, para los cuales se determinará un nuevo precio.-
En cuanto a las modificaciones de obra, que importan variación de la cantidad, deberán
ser ejecutadas por el constructor al mismo precio contractual cuando la modificación no
supere el 20 %, en caso contrario, deberá fijarse precio nuevo.-
Deducciones: Estos certificados sufrirán las mismas retenciones o deducciones que las
practicadas a los certificados de ejecución de obra.-

4.- Certificado de variaciones de costos: Dada la invariabilidad de los precios unitarios


de un contrato de obra, y el aumento del costo de los materiales, de la mano de obra,
alquileres de equipos, combustibles, etc., que se producen por el fenómeno denominado
“inflación”, en épocas de inestabilidad económica, hacen necesario reconocer, liquidar y
pagar las modificaciones de precio (respecto a los vigentes en la fecha de elaboración de
la propuesta), lo que da origen a los certificados de variaciones de costos.-
Se denomina certificado de “Variaciones de Costos”, porque la Ley que la
implementaba, preveía que el Estado se haga cargo del pago de los aumentos o mayores
costos, así como de la retención de la disminución o la reducción de costos, que pudiera
surgir.-
Este sistema también, es de aplicación para las obras privadas.-
Esta reglamentación fue derogada por la Ley de Convertibilidad, sancionada en 1.991,
que prohibía cualquier mecanismo de este tipo, y que solo permitía “reajustes” anuales
con una metodología de cálculo predeterminada.-

Este sistema funciono por la estabilidad económica, con inflación controlada a niveles
muy bajos, pero en la actualidad comienzan reconocerse paulatinamente las variaciones
de los costos por decreto Nº 1.295/02 (redeterminación de precios en obras públicas) del
PEN.-
Los procedimientos para el reconocimiento de las variaciones de costos, que se
utilizaron comúnmente, los estudiaremos más adelante.-

Deducciones: Estos certificados están supeditados a la retención del fondo de reparos,


multas si las hubiera, y los impuestos que correspondan.-

27
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
5.- Certificado de anticipo financiero: Cuando los pliegos lo establezcan, se podrá
certificar anticipos financieros, que consisten en adelantar un porcentaje del monto de
obras, a los efectos de congelar las variaciones de precio de una parte de la inversión
total.-
La finalidad de esta operatoria, es permitir la compra de materiales y/o equipos a
incorporar a obra, disminuir el impacto de los gastos financieros, etc., y su importe
deberá documentarse debidamente, debiendo el constructor presentar las garantías
respectivas, de acuerdo a los medios legales estudiados con anterioridad.-
Su tratamiento es similar al de un certificado de acopio, y su descuento o desacopio, se
efectúa en forma proporcional a los montos de los certificados parciales.-
Descuentos: Estos certificados tendrán el mismo tratamiento que el aplicado para los
“acopios”.-

6.- Certificado de intereses: Este certificado se debe liquidar cuando se produzcan


retraso en los pagos, de acuerdo a lo previsto en los pliegos.-
Para el cálculo de este certificado, se aplican las fórmulas que se utilizan en la
matemática financiera, donde debemos conocer su importe neto (es decir, hechos todos
los descuentos), los días de mora y la tasa de interés, que normalmente es fijada en los
pliegos.-
Descuentos: Similar al caso anterior, es decir, no llevan ningún descuento.-

7.- Certificado de gastos improductivos: Cuando el constructor o contratista cotiza una


obra, adjunta a su oferta un plan de trabajos concebido de tal modo que permita el
cumplimiento de las obras dentro del plazo contractual.-
Esto implica que debe imprimir a la obra un determinado ritmo en la secuencia de los
trabajos, que a veces no se puede cumplir, lo que exige modificaciones de los plazos de
obras por diversas causas, que pueden ser debidas a la impericia o falta de medios, etc.,
del constructor, o a causa de actos de gobierno o de la Administración o bien a causales
que pueden ser ajenas a las partes.-
Es obvio, que estas perturbaciones, dan lugar a gastos improductivos, y será necesaria
una compensación, por la producción de obras, que no ha podido ejecutarse.-
Cuando obedece a cuestiones imputables al constructor no se la reconoce, pero, cuando
responde a “actos de gobierno”, como ser, demora en la entrega de terrenos o de planos,
modificaciones de proyecto que causen demoras, disminución del ritmo de los trabajos,
o paralizaciones parciales o totales, etc., y cuando se deban a cuestiones “ajenas a las
partes” debidas a situaciones anormales o de emergencia, corresponde su
reconocimiento.-
Conceptualmente, el reconocimiento de gastos improductivos es una indemnización por
los gastos de obra que continúan generándose, cuando éstos no pueden ajustarse a la
variación del avance de las obras.-
Por ejemplo, cuando se ordena al constructor la reducción del ritmo de los trabajos en
un cierto porcentaje, o la paralización parcial o total de las obras por un determinado
tiempo, se afecta la organización empresaria de la obra, pues los gastos generales
indirectos aumentan su incidencia al prolongarse el plazo de ejecución de la obra, y
también los gastos generales directos, que si bien se reducen proporcionalmente al ritmo
de las obras, se continúan originando (como ser, mantenimiento de personal en obra,
pago de alquileres de equipos afectados a la misma, etc.), además pueden producirse
daños y perjuicios por la pérdida parcial o total de la obra realizada o de los materiales o
elementos acopiados, que también deben reconocerse.-

28
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
La forma de reconocimiento, se instrumenta en los pliegos, donde se establecen los
mecanismos por medio de tablas de porcentajes y/o fórmulas, de acuerdo a las
características de las obras, y su liquidación debe efectuarse afectados de un coeficiente
de disminución, que se define como la relación entre el importe de obra que se ha
dejado de ejecutar y el que debió haberse realizado de acuerdo al plan de trabajos y
curva de inversiones.-
La liquidación se cumplimentará una vez terminada la perturbación, donde se deberá
proceder a readecuar el plan de trabajos conforme a las ampliaciones del plazo
otorgadas (para el caso, que la situación se extienda por mas de un mes, se pueden
extender certificaciones parciales), debiendo el constructor reclamar que se acogerá a
esta certificación, dentro del plazo fijado en los pliegos, el no hacerlo significara una
renuncia a los mismos.-
No se indemnizará el lucro cesante, es decir, no se reconocerán los probables beneficios
que potencialmente hubieran correspondido.-
En las obras privadas, se utilizan criterios similares, que deben explicitarse claramente
en los pliegos.-

Descuentos: Estos certificados no llevan descuentos o retenciones de ningún tipo.-

8.- Certificado por etapas de obra: Es una modalidad que se usa normalmente en obras
privadas y que consiste en convenir previamente entre las partes los pagos, cada vez que
se hayan terminado o alcanzado determinados niveles de avance o estado de obra.-
Esta modalidad de fijar contractualmente las etapas de entrega de dinero ligadas a la
feliz terminación de determinadas partes de la obra, permite reducir el costo financiero
de la obra.-

PAGO DE LA OBRA EJECUTADA


El pago puede hacerse según tres modalidades:
Contado
Diferido
Mixto: parcialmente contado y parcialmente diferido

La Ley de Obras Públicas de la provincia del Chaco y de otras provincias, prevén los
plazos de pago, en cambio, la Ley de Obras Públicas de la Nación manda que estos
plazos se establezcan en los pliegos.-

PAGO CONTADO: Consiste en abonar dentro de los plazos establecidos el importe de


cada certificado emitido.- Puede establecerse que cuando las circunstancias determinen
la conveniencia, el otorgamiento de anticipos financieros al constructor de hasta un 30%
del monto del contrato.-
El otorgar anticipos da lugar a que los precios sean inferiores, porque dentro de la
estructura de precios disminuyen los gastos financieros.-
Se debe garantizar que el anticipo va a ser utilizado en la compra o alquiler de equipos
para las obras (puede no ser exclusivamente para esa obra) o bien para la compra de
materiales o reparación del equipamiento disponible, etc.-
Los anticipos financieros deben garantizarse en su totalidad, por ejemplo, con:
Carta fianza bancaria
Póliza de seguro de caución
A medida que se va devolviendo el crédito (por cada certificado) se van devolviendo las
garantías.-

29
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Ejemplo:

Monto del contrato: 1.000.000 $.-


Anticipo financiero: 30 % de 1.000.000 $ = 300.000 $ (con esto se realiza la compra
de cemento, cal, arena, piedra, ladrillo, hierro, madera, etc.).-

A cada certificación, debe descontarse el desacopio, es decir:

Según plan de trabajos Materiales del anticipo Corresponde certificar


y curva de inversiones que se ocupan
1º mes…..60.000 $ 10.000 $ 50.000 $
2º mes…. 50.000 $ 30.000 $ 20.000 $
3º mes…. 50.000 $ 20.000 $ 30.000 $
4º mes…. 55.000 $ 25.000 $ 30.000 $

Así sucesivamente, hasta que se cubran los 300.000 $ del anticipo financiero, después
del cual los certificados se corresponderán con el plan de trabajos y la curva de
inversiones.-

PAGOS DIFERIDOS: Por lo general, el Estado recurre a esta forma de pago cuando no
tiene los recursos necesarios.-
Las cuestiones que se suscitan en este sistema de pago, son el plazo de financiación, el
interés de financiación, la forma de amortización, los intereses moratorios y punitivos,
el resguardo en el valor de la moneda, etc.-
En los pliegos, se deben instrumentar las condiciones, de manera tal que el pago
totalmente diferido, pueda ser cotizado por los oferentes en igualdad de exigencias.-

PAGOS MIXTOS: El pago mixto ó parcialmente diferido significa, que los


desembolsos pueden ser parcialmente al contado y parcialmente diferido.-
En este caso se van a emitir pagarés, este tipo de pago tiene que estar reglamentado en
el Pliego (ni la Ley de Obras Públicas de la Nación, ni las leyes provinciales similares
contempla este caso).-
El Pliego establece un cierto número de condiciones que se hacen a la oferta, debiendo
el precio estar claramente explicitado, solicitándose que el oferente cotice también la
financiación.-
En los pliegos, se establecerá que el Estado pagará como máximo un cierto porcentaje al
contado y el resto será diferido.- Asimismo se fijará el interés anual máximo que el
Estado le va a reconocer por el capital de financiación.-
En este caso, el constructor buscará quien le descuente los pagarés y que interés le va a
cobrar, en realidad, tendría que ser el Estado quien busque la financiación.-
Estos pagarés para ser descontados en las entidades bancarias, deben tener garantía del
Estado, que es quien lo emite, para que el Banco le pague al constructor y de este modo
financié la deuda del Estado.-

Generalmente el Estado (nacional, provincial o municipal) firma con el Banco y el


constructor el “contrato de financiación”, ofreciendo como garantía, por ejemplo, los
impuestos coparticipables, para que la obra se ejecute.-

30
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Condiciones mínimas a tener en cuenta para hacer pagos diferidos.-

Son las siguientes:


1.- Plazo de financiación: Periodo en el cual se presta el dinero.- Generalmente el
Estado pide un plazo de financiación mínimo de acuerdo a sus recursos, en ese caso, se
puede mejorar la oferta ofreciendo un mayor plazo de financiamiento.-
2.- Forma de amortización: Es decir, la forma en que se va a pagar la deuda.-Si se va a
hacer pagos escalonados o no, o si se pagará todo al final, o cada 3 meses o 6 meses,
etc..-
Por ejemplo, si el plazo es de 2 años pagándose con pagarés cada 6 meses, se emitirán 4
pagarés por el capital y 4 pagarés por los intereses, y el primero vencerá a los 6 meses,
el segundo a los 12 meses, etc.-
3.- Intereses de financiación: Es decir, cuanto me va a cobrar anualmente por el dinero
prestado.- Este interés financiero está vinculado a las cláusulas de “reajuste del capital”,
(se emplea para mantener constante el valor del capital).-
Generalmente, los que van a recibir los documentos en el mercado de valores fijan que
el reajuste del capital se haga por índices, como ser, el índice de productos
agropecuarios nivel general, elaborado por el INDEC; o el índice de la construcción,
elaborado por la Cámara Argentina de la Construcción (que no es representativo para
las obras de ingeniería, solamente sirve para las de arquitectura).-
Cuando el dólar es estable, se pude poner el dólar como moneda que regule el reajuste
del capital (cláusula dólar).- Si no se tuviera reajuste del capital, se deberá considerar
una tasa que tuviera en cuenta el interés más la desvalorización del capital.-

Interés punitorio e interés moratorio: Si al vencimiento del pagaré, este no se hace


efectivo, se cobra un interés punitorio, que surge del contrato.-
Hay dos tipos de intereses, si los pagarés no se entregan a tiempo, se cobra el interés
moratorio, si vencido los pagarés no se hacen efectivos, se cobra el interés punitorio (de
pena).-
El interés punitorio tiene que ser realmente una pena, y por lo menos tiene que ser el
doble del interés de financiación (si así no fuere, nadie pagaría, porque saldría más
económico pagar el punitorio).-

Siempre es conveniente emitir documentos por el capital y documentos por el interés.-


La Ley argentina prohíbe capitalizar el interés (esto se llama anatocismo), por ello, en el
mismo documento deberá ir indicada la forma de ajuste.-

Otras condiciones que se deben establecer:


Lugar para presentar los documentos al cobro
Garantías de que va a pagar los pagarés.- Como dijimos las entidades bancarias
son las que más garantías ofrecen en el mercado financiero (Banco de la Nación
Argentina, Banco del Chaco, etc.).-
Estas entidades, como vimos, firman junto al Estado (nacional, provincial, etc.) y el
constructor un contrato de financiación y también exigen garantías (que pueden ser los
impuestos).-

Ejemplo de aplicación:

Plazo de financiación 2 años


Amortización Semestral

31
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Interés financiero 8 % anual
C.R.C. (cláusula de reajuste del capital) INDEC(índice de productos agropecuarios)
Interés punitorio 15 % anual

Suponemos que para un mes determinado “X”, el monto del certificado es de


100.000.000$.
Para la actualización del capital, utilizaremos:

Variación = Índice actual - Índice básico x 100


Índice básico

Donde:
Índice básico: índice vigente en el momento de emisión del documento.-
Índice actual: índice vigente (generalmente 1 ó 2 meses atrasados).-

Tendremos entonces, que emitirán 4 documentos por el capital y 4 documentos por los
intereses.-
Para el capital serán:

VENCIMIENTO CAPITAL
1 6 meses 25.000.000 $
2 12 meses 25.000.000 $
3 18 meses 25.000.000 $
4 24 meses 25.000.000 $

Para los intereses, serán:

VENCIMIENTO INTERESES
1 6 meses 25.000.000 $ x 0.08 x 6 meses 1.000.000 $
12 meses
2 12 meses 25.000.000 $ x 0.08 x 12 meses 2.000.000 $
12 meses
3 18 meses 25.000.000 $ x 0.08 x 18 meses 3.000.000 $
12 meses
4 24 meses 25.000.000 $ x 0.08 x 24 meses 4.000.000 $
12 meses

Estos documentos no están actualizados, debemos hacerlo de la siguiente manera:


1) Al producirse el primer vencimiento; suponemos que la variación ha sido del 10
%, es decir:

Variación = Índice actual + Índice básico x 100 = 10 %


Índice básico
Se cobrará entonces:

Por capital más la actualización del capital:


25.000.000 $ + 0.10 x 25.000.000 $ = 27.500.000 $
Por los intereses sobre capital actualizado:
1.000.000 $ +0.10 (25.000.000 $ x 0.08 x 0.5) = 1.100.000 $

32
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
En este caso, nosotros solo hemos hecho para el primer vencimiento, pero en todas las
fechas de vencimiento se hace la variación del índice y se ajustan el capital y el interés.-

2) Supongamos ahora, que el segundo documento no se paga en la fecha de


vencimiento, sino al año, entonces, tendremos que cobrar un interés punitorio
del 15 % anual.-
Supongamos que la variación en la fecha de pago es del 100 %, es decir:
V = 100 %, entonces:

Actualización del capital:


25.000.000 $ + 1,00 x 25.000.000 $ = 50.000.000 $ (Capital actualizado)
Interés punitorio sobre el capital:
50.000.000 $ + 0.15 x 50.000.000 $ = 57.500.000$ (Cap. Act. + Int. Punitorios)
Interés actualizado:

2.000.000 $ + 1.00 x (25.000.000 $ x 0.08 x 2) = 6.000.000$ (Int. actualizado)


Interés actualizado más interés punitorio:
6.000.000 $ + 0.15 x 6.000.00 $ = 6.800.000 $ (Int. Act. + Int. Punitorio)

Normas de interpretación técnica:

1.- Respecto de la forma de ejecutar los trabajos: éstos deberán resultar enteros,
completos y adecuados a su fin y de la forma que se infiere de los planos, las
especificaciones y demás documentos, y ejecutados con los materiales ofertados, de
acuerdo a las reglas del arte del buen construir.-
Esto no significa que esta obligado a que se le reclame una obra “perfecta”, pero si
ajustada a las normas técnicas usuales en la profesión, por lo tanto, no se deberá exigir
lo extraordinario sino lo normal y corriente, respetando los niveles de terminación que
fijara el proyectista.-
El propietario podrá aceptar modificaciones en la ejecución de los trabajos, cuando
medien razones especiales que así lo justifiquen, utilizando materiales aprobados.-
2.- Interpretación de planos y especificaciones: El constructor es responsable de la
correcta interpretación de los planos para la ejecución de la obra, y responderá por los
defectos que puedan producirse hasta la finalización de la misma.-
El contratista es el responsable de la utilización de los materiales, mano de obra y
equipamiento para la correcta ejecución de la obra, para que estas resulten enteras y
adecuadas a su fin.-
3.- Dirección y vigilancia de obra: La Repartición, generalmente, se reserva la dirección
de obra (quien tiene a su cargo el control y la emisión de las órdenes para la realización
de las modificaciones que requiera la ejecución de los trabajos) y designa para el
contralor de misma al servicio de inspección, asignándole funciones en los pliegos.-
4.- Conducción de obra: (Representante técnico del constructor) Al frente de la obra,
deberá desempeñarse un profesional con titulo habilitante, que cumpla con las
condiciones exigidas en lo pliegos de acuerdo al tipo de obra.-
El representante técnico responderá por los deberes del contratista, y deberá entenderse
con la inspección para el cumplimiento de sus funciones.-
5.-Materiales a utilizar en obra: Todos los materiales que se incorporen a la obra, serán
de buena calidad, y deben ser aprobados previamente por la Inspección, quien requerirá

33
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
la intervención de los laboratorios centrales, a tales efectos, para todos aquellos casos
cuyo análisis no pueda efectuarse directamente en la obra.-

Los materiales a utilizar deberán ser nuevos, salvo autorización expresa en caso
contrario, en cuyo caso corresponderá la reducción del precio contractual.-
6.- Trabajos defectuosos: Los trabajos defectuosos, ya sea por causa del material o de la
mano de obra o por no reunir los requisitos exigidos en las especificaciones técnicas,
serán según lo disponga la Inspección, corregidos o demolidos y reconstruido por el
constructor a su costo.-

Régimen del personal obrero:

Los pliegos establecen para el personal obrero a emplearse en la obra las siguientes
exigencias:
1.- Pago de los jornales mínimos: El constructor o contratista, así como los
subcontratistas autorizados, deben cumplimentar estrictamente con el pago de los
jornales vigentes a su personal.-
2.-Competencia del personal: El constructor utilizará operarios competentes en sus
respectivas especialidades para la realización de los trabajos, y en número suficiente
para dar cumplimiento al contrato, y producir los avances comprometidos en el plan de
trabajos.-
3.- Seguros para el personal obrero: El constructor esta obligado a cubrir al personal
obrero, que emplee en la obra, de los riesgos por accidentes de trabajo.-
Asimismo será responsable del seguro del personal de Inspección de Obras que tenga
destacado para el contralor de los trabajos.-

Responsabilidades por infracciones administrativas:

El constructor y su personal, deberán cumplimentar estrictamente las disposiciones,


ordenanzas y reglamentos policiales o municipales vigentes en el lugar de ejecución de
las obras.-
Será responsable del pago de las multas y el resarcimiento de los perjuicios, si
cometiera cualquier infracción a las mismas.-
Pondrá especial cuidado en colocar defensas o protecciones y pantallas reglamentarias
(cuando correspondan) para proteger a los linderos, personas o cosas que pudieran
resultar afectados por las obras durante todo transcurso.-
Estará a su cargo el pago de todos los derechos, gravámenes y/o impuestos nacionales,
provinciales o municipales, y en general todos los gastos que demanden la tramitación y
aprobación de planos, inspección y/o conexiones de servicios, asimismo se encargará de
la confección de los

Planos, respetando normas de los distintos entes que prestan los servicios y que
intervienen en la fiscalización de la obra.-

Responsabilidades por infracciones civiles y penales:

El constructor será responsable de observar todas las disposiciones y precauciones para


evitar daños a las obras que ejecute, a las personas que dependan de él, a la inspección
de obras, a los terceros y a las propiedades o cosas del propietario.-

34
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Se hará cargo por su cuenta del resarcimiento de los perjuicios ocasionados, cuando
fueran por su culpa.-
La Repartición podrá retener en su poder, de las sumas que adeuda al contratista, el
importe que estime conveniente, hasta que las reclamaciones o acciones que puedan
formularse por alguno de aquellos conceptos sean definitivamente resueltos y hayan
sido satisfechas las indemnizaciones a que hubiera dado lugar en derecho.-

Disposiciones varias:

En esta última parte de los Pliegos de condiciones, se establecen las exigencias no


específicas, que debe cumplimentar el constructor, como ser:
1.- Comodidades para la inspección: En este artículo se detallan los elementos,
mobiliarios, movilidades, oficinas, etc., que el constructor esta obligado a suministrar,
para el cumplimiento de las funciones de la Inspección de obras.-
2.- Régimen de variaciones de costos: Se estable que sistema de variación de costos se
utilizará para el reconocimiento de las variaciones de precio que se produzcan durante al
plazo de ejecución de las obras.-
3.- Gastos improductivos: Se establece el mecanismo de reconocimiento de los gastos
improductivos que pudieran ocasionarse en la obra durante su ejecución.-
Aclaramos que los gastos improductivos, es el reconocimiento económico que se debe
efectuar al Constructor o Contratista, por las paralizaciones totales o parciales de obra,
o por reducción del ritmo de ejecución de la obra, producidas por “actos administrativos
o de gobierno” o situaciones de emergencia, siempre que no medie impericia o
negligencia del Constructor, u otra causa no imputable a la Repartición.-
Para acogerse a este beneficio, el constructor deberá probar las erogaciones,
justificándolas con documentaciones que a juicio del propietario, no resulten derivados
de su propia impericia o negligencia.-

Para la obra privada, se aplican similares conceptos, pero en este caso, la prueba del
perjuicio ocasionado, debe reflejarse en actas efectuadas ante la presencia de un
escribano público.-

TEORÍA DEL RIESGO IMPREVISIBLE Ó IMPREVISIÓN CONTRACTUAL.-

Esta teoría tuvo su origen en Europa, especialmente en Alemania, como consecuencia


de la primera guerra mundial, y fue en virtud de que por lo general en los países
europeos, los servicios públicos (gas, electricidad, transporte, etc.) habían sido
otorgados por el Estado mediante contratos de concesión a empresas privadas.-
En estos contratos el Estado imponía condiciones rigurosas en cuanto a la forma de
prestar esos servicios, buscando que satisficieran al usuario, especialmente con la tarifa
(que la fijaba con carácter restrictivo), y donde se trataba de reconocer el costo mínimo,
pero que, como consecuencia de la guerra, y por el encarecimiento inusitado en los
costos de la materia prima, dio lugar a la imposibilidad por parte de los concesionarios
de mantener las tarifas.-
Los jurisconsultos de la época, entendieron que el precio era inamovible, y que ese
precio convenido no podía ser corregido, fue entonces que empezaron a engendrar la
“teoría del riego imprevisible”.-
Calificando de “riesgo imprevisible” a todo aquel hecho que obedece a características
extraordinarias y en cuanto a su origen, ajeno a la voluntad de las partes contratantes,
siendo estas dos ideas en virtud de los cuales los concesionarios y el Estado, trataron de

35
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
arbitrar la solución de esta situación, modificando los conceptos de inmutabilidad del
contrato, persiguiendo fines prácticos.-
Pues, el problema se presentaba en el concepto de inmutabilidad de los contratos (que
establece que los precios deben mantenerse constantes), pero en la realidad se
encarecían mucho los precios del carbón de piedra y otros insumos (inflación),
impidiendo que los concesionarios de las prestaciones del servicio puedan cumplir con
sus obligaciones, entonces las empresas rescindían sus contratos al Estado, y este debía
hacerse cargo de los mismos, y tampoco podía cumplir.-
La Ley establece que una vez hecho el contrato, los precios son INMUTABLES, esto
no significa que no se debe tener en cuenta que, como consecuencia de los desfasajes de
la economía, principalmente por la inflación, los contratos se tornan de difícil
cumplimiento en sus obligaciones y prestaciones originándose problemas judiciales.-
Nació así, la “Teoría del Riesgo Imprevisible” ó “Imprevisión Contractual” que
enuncia: “Aquel que se ve impedido de cumplir el contrato por causas ajenas a la
voluntad de las partes contratantes, y que obedecería a causas de carácter extraordinario
o fortuito o de fuerza mayor, tienen el derecho a dar por concluido el contrato en el
estado en que se encuentre, a no ser que la otra parte frente a esta situación, se avenga a
reconsiderar el precio”.-
En nuestro país, en el año 1.947, se instrumentó la Ley 12910, por la que el Estado se
hace cargo de los mayores costos, surgiendo de este modo el primer régimen de
variaciones de costos, que en su versión original solo reconocía la variación en el precio
de los materiales y de la mano de obra.-
La Ley 12.910, es el instrumento que permite a los Organismos del Estado, tener la
posibilidad legal de liquidar las mayores sumas realmente erogadas por el Constructor o
Contratista, y dice que en los pliegos de condiciones debe implementarse una forma
que reconozca equitativamente las variaciones de costo de los materiales y de la mano
de obra.-
Con posterioridad en 1.960, se dictó una Ley complementaria que reconoció la
variación de los gastos generales (Ley 15.285), que dice: se liquidarán las variaciones
de costos de los materiales y de la mano de obra y la suma resultante se incrementará en
concepto de gastos generales en un 15 % para las obras de ingeniería y en 10 % para las
obras de arquitectura, quedando expresamente excluido la consideración de la variación
de los beneficios.-
En 1.968 se modifica el artículo 1.198 del Ex -Código Civil, administrando la “Teoría
del Riesgo Imprevisible” para la obra privada.-Dicho artículo dice: que en las obras de
larga duración, cuando a una de las partes le resulta sumamente onerosa la ejecución,
puede desistir de la misma, salvo que la otra parte se avenga reconsiderar el precio de la
parte faltante.-
Actualmente se corresponde con el art. 1.091 de Código Civil y Comercial de la
Nación.-
Pese a los esfuerzos realizados, hasta la fecha no se encontró un sistema justo de
variación de precios, ensayándose varias soluciones, es decir, no se ha podido dar con
un sistema que pueda calificarse de matemáticamente exacto para medir las variaciones
de costo que se producen en las obras.-
Nacieron así, los números índices, que consideran la variación de una serie de
parámetros representativos de los elementos de obra y que por su comparación en
distintas épocas, nos determinan diferencias.-
La cantidad de números índices a utilizar, varía según el grado de inflación producido
en el plazo de ejecución (cuando más brusca es la inflación, mayor es el número de
índices a utilizar para considerar el desfasaje de los precios).-

36
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Variaciones de precios y de costos en la obra pública y privada.-

Para el reconocimiento de las variaciones de precios, como de costos, en las obras que
se ejecutan con fondos públicos o privados, estudiaremos los sistemas que pueden
utilizarse para realizar sus liquidaciones (llamadas comúnmente mayores costos), y que
resultaron muy útiles en épocas de inflación para lograr mantener a lo largo del contrato
de obra, la plena vigencia de la ecuación económica-financiera original.-
Los sistemas que se utilizaron para liquidar las variaciones de costos, tanto en el ámbito
público como privado, fueron las siguientes:
1.- Sistemas “por planillas”.-
2.- Sistemas “por coeficientes”.-
3.- Sistemas “por índices”.-
4.- Sistemas por aplicación de “fórmulas polinomicas”.-
Estos sistemas se aplican, cuando la inflación es distinta que cero, debiéndose tener en
cuenta que no influye para el cálculo de los mayores costos la fecha en que se firmo el
contrato, sino la fecha o el mes a partir del cual el constructor no puede trasladar a su
precio la variación experimentada comercialmente por las insumos de obra.-
En estos “sistemas”, los procedimientos para obtener los valores son efectuados por
Organismos del Estado, o bien por entidades gremiales de la construcción, o por
publicaciones de revistas especializadas, etc.-
Para el caso de la obra pública, la divergencia en la “variación de los precios” podrá
resolverse en el Tribunal Arbitral, si existiera, o en la Justicia Ordinaria, quien analizará
si el incremento fijado por propietario es el que corresponde.-

Sistemas “por planillas”: Es uno de los primeros sistemas utilizados, de aplicación


sumamente laboriosa, pero que refleja la “variación” con muy buena aproximación,
pues sigue la ley de variación propia de cada elemento integrante del costo, como ser,
los materiales, la mano de obra, los fletes, los combustibles, el alquiler de equipos, etc.-
Su empleo exige sumo cuidado, debiendo efectuarse el cómputo de las cantidades
utilizadas y la tabulación de los precios, lo que nos permitirá obtener la variación parcial
de cada uno, y por la sumatoria de los mismos la variación total.-
La filosofía de este sistema es reconocer la “variación” o “incremento” de los precios,
entre el valor contractual de los insumos (referido a un mes base) y el correspondiente al
momento de su incorporación a la obra, al que debe agregarse un porcentaje que se
fijará en los pliegos (generalmente el 10 % para obras de arquitectura y 15 % para obras
de ingeniería), correspondiente a los gastos generales, que obviamente también
aumentarán como consecuencia de la inflación producida.-
En el caso de obras de arquitectura, la cantidad de precios a determinar es numerosa,
pero no ocurre lo mismo, con las obras de ingeniería.-

Sistema “por coeficientes”: Este sistema simplifica al anterior, eliminando el computo


en obra de las cantidades realmente consumidas y de las horas efectivamente
trabajadas.-
Se busco, aliviar a la inspección de obras del control directo de las mismas, y de la
tabulación de los insumos de obras, tareas problemáticas, que significan tener afectado a
cada obra mayor cantidad de personal técnico.-
Para el reconocimiento de las variaciones de precios, se convienen contractualmente, los
“coeficientes” (deben figurar en los pliegos), que permiten que en cada certificado de
obra, de acuerdo a lo ejecutado se pueda calcular la diferencia como reajuste de
precios.-

37
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Por ejemplo, se puede pactar que, para cada metro cúbico de excavación se reconocerán
5 horas de ayudante, ó para cada metro cúbico de mampostería 15 horas de ayudante, ó
para cada metro cúbico de hormigón se reconocerán 5 bolsas de cemento o 20 horas de
ayudante.-
Estos coeficientes, deben tratar de reflejar la realidad, de la variación de los precios, y
deben tener relación con los promedios utilizados en obras similares.-
Este sistema exige, la tabulación de los rubros considerados, pero reduce enormemente
el tiempo de trabajo para la liquidación de los reconocimientos de variación de precios.-

Sistema “por índices”: En este caso, se toma la variación que experimenta un grupo de
materiales representativos de la obra (en cantidades determinadas) y a un conjunto de
horas de determinados gremios.-
Finalmente se buscó, simplificar aun más el cálculo de los reconocimientos de las
variaciones de precios, con el razonamiento de que si bien todos los rubros de obra no
tienen la misma ley de variación de precios, tomando solo a los más representativos es
suficiente para su evaluación, lográndose de este modo gran agilidad para la liquidación
de las variaciones de precios.-
Normalmente existen Organismos del Estado, nacionales o provinciales, que se
encargan de evaluar las fluctuaciones de los costos, reconociéndose las “variaciones”
aplicando la siguiente fórmula:

Vc = Mo . ( B - 1 ) . D
1,10 C

Donde:

Vc : Variación de costo a reconocer.-


Mo : Monto del certificado.-
B : Índice del mes de ejecución de los trabajos.-

C : Índice del mes base de la licitación.-


D : Porcentaje de gastos generales (generalmente 1,10 para obras de
Arquitectura y 1,15 para obras de ingeniería).-

Sistema por aplicación de “fórmulas polinomicas”: Este sistema puede consistir en una
sola fórmula o en varias fórmulas, las que tienen en cuenta la variación, descripta en
forma polinómica de los materiales, mano de obra, combustibles, etc., que se utilizan en
la obra.-
Por ejemplo, para obras civiles:

Vc = Mo ( 0,51 A' + 0,11 B' + 0,04 C' + 0.34 D' – 1 ) x K


A B C D
Donde:

Vc : Variación de costos a reconocer


Mo : Monto del certificado de obras.-
A' : Índice INDEC “Nivel general costo de la construcción”, del mes
de ejecución de los trabajos.-
A : Ídem anterior del mes base de licitación.-
B': Mano de obra obrero oficial, en el mes de certificación.-

38
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
B: Ídem anterior del mes base de licitación.-
C' : Valor de la tonelada de hierro de 16 mm, en el mes de certificación.-
C : Ídem anterior del mes base de licitación.-
D' : Valor de la tonelada de cemento, en el mes de certificación.-
D : Ídem anterior del mes base de licitación.-

Para la obra pública, el coeficiente K (su determinación la efectuaremos mas adelante),


debe valer menor que 1 (uno), porque no se pueden reajustar los beneficios, pero en
cambio en la obra privada es objeto de negociación.-

ÍNDICES VARIOS.-

1.-El índice del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) : Es el único para
toda la industria de la construcción, referido a la vivienda familiar tipo, por lo que deja
de ser representativo para las obras de ingeniería, donde el grueso del costo son los
equipos y no la mano de obra y los materiales.-
2.- El índice de la C.A.C. (Cámara Argentina de la Construcción: entidad gremial
empresaria): Tiene también un índice para cada región del país, basado en un sistema
inglés, que considera cuatro parámetros:
a.- Variación del precio del cemento

b.- Variación del precio de la arena


c.- Variación del precio del hierro
d.- Variación del precio de la madera
También están orientados para obras de arquitectura.-
Los índices son métodos expeditivos para el reajuste de los precios, pero hay que
tomarlos “con pinzas”, y no como algo seguro y justo, pues depende fundamentalmente
del estado de la economía.-
Cuando se confecciona un pliego de condiciones, debemos pensar cual es el método
más adecuado para el reconocimiento de las variaciones de precio, porque si los
oferentes piensan que este es insuficiente o inadecuado, entonces aumentan los precios.-

Determinación del coeficiente “K” para las fórmulas polinomicas

Es otra forma de cuantificar la variación de los costos, fijando un porcentaje de


incidencia a los insumos.-
La fórmula polinómica tendrá tantos monomios como elementos haya en la obra, por
ejemplo, para el rubro hormigón, se toman como representativos las variaciones del
cemento, la madera y el hierro.-
El primer inconveniente, es la cuantificación de la variación de los gastos generales, que
son privativos de cada empresa, ya que la variación de los beneficios no se reconoce,
para el caso de la obra pública.-
Supongamos que una empresa en su cotización adopto el 15 % para los gastos generales
y el 10 % para los beneficios, entonces la variación de costo se reconoce así:

PRECIO = C-C + 0,15 C-C + 0,10 C-C = 1,25 C-C

De donde resulta que:


C-C = PRECIO (1)
1,25

39
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Como la variación del costo reconocida es:

VARIACION COSTO = VARIACION C-C + VARIACION GG

Entonces:

VARIACION COSTO = Vc-c + 0,15 V c-c = 1,15 Vc-c (2)

Teniendo en cuenta (1), resulta:

C-C = PRECIO Vc-c = Vprecio


1,25 1,25

Teniendo en cuenta (2) resulta:


Vc-c = VARIACION COSTO
1,15
De estas igualdades, tenemos:

Vprecio = VARIACION COSTO


1,25 1,15

Finalmente:

VARIACION COSTO = 1.15 x Vprecio = 0.92 Vprecio


1.25

Para los distintos parámetros que se consideren, se aplicará la siguiente fórmula:

VARIACIÓN COSTO = K(1)* (Variación M.O.) * 0.92 + K(2) * (Variación


CEMENTO) *0.92+
+ K(3)(Variación ARENA) * 0.92 + …..

Donde K(1) , K(2) y K(3) indican la proporción en que los elementos intervienen en el
costo.-
Si el oferente considera que el método no cubrirá el aumento de precios, entonces debe
subir el precio de la oferta.-

Variación de la mano de obra (MO):


Se cuantificará teniendo en cuenta el jornal de un oficial en $/h.-

VARIACION MO = ( $/h Of.) FINAL - ( $/h Of.)REFERENCIA


($/h Of.) REFERENCIA

Para las obras de ingeniería las “variaciones de costos” son menos problemáticas,
porque hay menos ítems, que en las obras de arquitectura.-

40
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
BIBLIOGRAFIA:

Apuntes de clase.- Ing. Ángel Garriga y del Ing. Alcides Baccaglio.- Facultad de
Ingeniería. UNNE.-
Proyectos, dirección de obras y Valuaciones.- Ing. Ana Maria Arnesto.- UNC.-
Temas de Ingeniería y arquitectura legal.- Ing. Luís Maria Vedoya.- Revista
VIVIENDA.-
Ley de Obras Públicas del a Nación Nº 13.064.-
Leyes de obras públicas provinciales.-
Pliego general de condiciones y especificaciones técnicas más usuales.- Dirección
Nacional de vialidad.-
Pliego general de condiciones y especificaciones técnicas del MOP de la Nación.-

CONTENIDOS:

Del pliego de condiciones y especificaciones técnicas para la obra pública y privada: su


contenido y alcance.- Integración del legajo de obra.- Carpeta técnica: proyecto, partes
que los integran.- Condiciones legales: cláusulas legales y jurídicas.- Clasificación de
las condiciones legales: de carácter general, particular, complementario y especial.-
Especificaciones técnicas: contenido y alcance.- Clasificación en de carácter general,
particular, complementario y especial.-
Pliego de condiciones generales y particulares: contenido de los principales capítulos.-
Pliego de especificaciones técnicas generales y particulares: contenidos.- Importancia de
los documentos constitutivos del contrato.- Contrata: sus partes.- Condiciones para la
firma del contrato.- Capacidad para contratar: capacidad de ejecución de obra y
capacidad de contratación anual.- Garantías: de mantenimiento de oferta, de contrato y
de fondo de reparos.- Medios legales que se pueden utilizar para constituir las
garantías.-
Ejecución de la obra pública con sujeción a los pliegos: distintos actos y plazos, desde
el inicio hasta la finalización de las obras.- Multas: criterios para su determinación.-
Premios o incentivos.-
Resumen de la sucesión de hechos en una obra: confección del proyecto y redacción
del pliego de condiciones y especificaciones técnicas.- Elección del sistema de
contratación.- Llamado a licitación: formas de presentar las ofertas.-Apertura de la
licitación.- Período de mantenimiento de oferta.- Adjudicación.- Firma del contrato.-
Iniciación de los trabajos: acta de iniciación y de replanteo de obras.- Plazo de ejecución
de la obras: criterios para determinarlo.- Prórroga de plazos: causas de la demora,
justificación y ampliación.- Recepción provisoria.- Recepción definitiva.-
Responsabilidad civil.-
Modificaciones de obra: causa que pueden determinar alteraciones en las condiciones
del contrato.- Trabajos adicionales.- Trabajos imprevistos.- Trabajos imprevisibles.- Sus
orígenes y consecuencias.-
Liquidación y pago de las obras.- Medición de obra.- Certificación de obra.- Diferentes
tipos de certificados.- Pago de las obras ejecutadas.- Distintas opciones.-
Normas de interpretación técnica.- Forma de ejecutarlos trabajos.- Interpretación de
planos y especificaciones.- Dirección y vigilancia de las obras.- Conducción de obra.-
Materiales a utilizar en la obra.- Trabajos defectuosos.-
Régimen del personal obrero.- Pago de los jornales mínimos.- Competencia del
personal.- Seguros para el personal obrero.-

41
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

Responsabilidades por infracciones administrativas.- Responsabilidades por


infracciones civiles y penales.-
Disposiciones varias: comodidades para la inspección.- Régimen de variaciones de
costos.- Gastos improductivos.-
Teoría del riesgo imprevisible o imprevisión contractual.- Generalidades.- Variaciones
de precios y costos en la obra pública y privada.- Distintos sistemas.- Índices varios.-
Determinación del coeficiente “K” para las formulas polinómicas aplicadas a la obra
pública.-

42
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio

Tema: 3 DE LOS SISTEMAS DE EJECUCIÓN DE OBRAS

Conceptos generales.-
Son las distintas maneras que puede elegir el propietario para materializar una obra, dejando
constancia del sistema adoptado en los pliegos de condiciones y especificaciones técnicas que
acompañan las mismas.-
Tomar la decisión de ejecutar una obra, implica poner en movimiento un sistema de organización
que sincronice todos los factores concurrentes a su materialización. El éxito o fracaso en el
resultado final dependerá en gran medida del acierto o desacierto en la elección de los elementos de
juicio que se hagan jugar para determinar las bases del sistema de organización.-
La organización empieza cuando a la obra se la concibe en función de una necesidad a satisfacer, se
desarrolla en plenitud cuando a la obra se la proyecta y ejecuta, y termina cuando a la obra se la
recepciona definitivamente y es puesta en funcionamiento para cumplimentar la finalidad para la
cual fue concebida.-
Dentro de ese sistema de organización, se inserta la etapa de ejecución de la obra, que importa su
concreción física, es decir, su materialización. Esta materialización se puede realizar de distintas
formas, de distintas maneras, todas ellas desarrolladas en medio de implicancias de distintos
órdenes, técnicos, económicos, legales, etc., que para resolverlos, impone como normas, accionar
con aptitud, capacidad y honestidad, mediante una conducción efectuada con serenidad y firmeza en
ese complejo mundo de colaboradores, intereses y leyes que es una obra.-
Reunir y dar coherencia a todo ese universo, es la base del éxito, en la ejecución de la obra.-
Muchas veces los intervinientes en la elección tendrán que recurrir a más de un sistema de
ejecución de obra, para satisfacer las necesidades que el caso requiere, apelando a la combinación
de sistemas, creando situaciones de ejecución mixta o combinada.
Estas situaciones originan distintas responsabilidades emergentes en cuanto al resultado. Vista así
la cuestión que tratamos ya estamos en condiciones de poder ensayar una definición de lo que
entendemos por “sistema de ejecución de obras”.-
En ese sentido podemos decir que se llama sistema de ejecución de obras: a los distintos sistemas o
distintos estudios de orden técnico y jurídico, vinculados o no a un contrato de construcción,
conforme a los cuales se inicia, desarrollan y terminan las obras.
Para elegir el sistema de ejecución adecuado para una obra, debemos ser cuidadosos, y analizar las
características de la construcción que se piensa realizar, las necesidades que el caso requiera y
demás factores, siendo este problema de suma importancia, pues la buena o mala elección del
sistema a emplear puede conducirnos al éxito o al fracaso.-

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE EJECUCIÓN

La clasificación de los distintos sistemas de ejecución de obras, surge del vínculo de los distintos
personajes que van a intervenir en dicha ejecución.-
El primero que surge es el propietario que piensa realizar la obra y que puede hacerla de dos
maneras distintas: hacerla por sí mismo o mandarlas a hacer con la intervención de un tercero. Este
tercero se llama constructor, empresario o contratista.-
De lo dicho surgen las distintas maneras o formas de ejecutar obras: la primera forma es la que se
realiza sin contratamiento, es decir, el denominado sistema “por economía o por administración”;
y la segunda forma es el sistema por contratamiento (que admite a su vez una subclasificación en
varias formas o maneras de contratar la obra), y la tercera la combinación de las dos anteriores o
mixtos.-

1
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio

En resumen, los sistemas de ejecución de obras, pueden ser:

1- SIN CONTRATAMIENTO: por economía o por administración (sin contrato de locación


de obra material).-
2- POR CONTRATAMIENTO (con contrato de locación de obra material).-
3- MIXTOS (pueden ser parte por economía o administración y parte por contratamiento).-

I.- Comenzaremos analizando a los sistemas sin contratamiento.-

Generalmente cuando se trata de particulares o privados, solo contrata el proyecto y la dirección de


obra con un profesional, en cumplimento de las legislaciones municipales vigentes.-
En el sistema por administración, el dueño o propietario delega por falta de idoneidad la
administración de la obra, por medio de un mandato a una persona para que en nombre y
representación de ese dueño de la obra, contrate obreros, efectúe la adquisición de los materiales y
se encargue de la coordinación de los trabajos, etc.- La responsabilidad es siempre del propietario y
no del administrador.-
Conviene destacar que este administrador, no es el empresario sino que actúa en nombre y
representación del dueño de la obra para organizar los factores de producción.- Por lo general, este
personaje es el mismo proyectista y director de obra.-
Ese profesional, es un locador de obra intelectual en la etapa del proyecto y en la etapa de la
producción o dirección de la obra, pero durante la ejecución de la obra, interviene ejerciendo un
mandato, es decir, que existe en este caso una combinación de contratos.-
En este caso, estamos frente a alguien que actúa como administrador y como técnico, como técnico
es el locador de obra intelectual (proyectista-director de obra), y como mandatario, procede a la
gestión de bienes que son el objeto de la administración.-
En el sistema por economía, el propietario ejecuta por si mismo y para si mismo la obra, es decir,
que es su propio constructor, se organiza y no delega la ejecución de la obra a nadie, la asume él.-
Pretende materializar la obra por si mismo, sin apelar a terceros para esa ejecución, asumiendo el
mismo el carácter de empresario. En este caso, el propietario, es el que llevará a cabo la
organización de los factores de producción y ejecutará la obra sin echar a mano de un locador de
obra material (nos encontramos, ante el dueño de la obra y empresario de sí mismo).-
En este sistema de ejecución de obra no existe contrato de obra, solo puede existir el contrato de
locación de obra intelectual en la etapa de proyecto y dirección de obra y un mandato para la
administración, en la etapa de la ejecución de la obra; pero a veces puede darse el caso de no existir
el contrato de locación de obra intelectual, ni siquiera el mandato. Sería el caso en que un
profesional ejecuta la obra por sí y para sí mismo.-
Este sistema de ejecución denominado por economía o según el caso, por administración tiene
sus ventajas y sus inconvenientes. Por el hecho de no existir un empresario de por medio, no
existen obligaciones con terceros y por lo tanto, el propietario puede hacer modificar el proyecto
tantas veces como desee, ello otorga a este sistema una gran flexibilidad para adoptar soluciones
que satisfagan mejor a los fines que su dueño persigue al llevar adelante la obra, pero existe el
peligro de caer en el descontrol debido al exceso de libertad que tiene el propietario.-
Si quiere obtener una obra mas perfecta, buscará una mano de obra más adecuada, buscará los
operarios de mayor aptitud y los materiales de mejor calidad y de ahí que el resultado a obtener
pueda ser excelso.-
Por ello, es que este sistema brinda la más amplia satisfacción en ese sentido, igualmente en sentido
contrario si el dueño quiere alcanzar un resultado mediocre en la ejecución de la obra, es decir,
extremadamente económico, también lo alcanzará, por lo tanto, este es un sistema que se presta
admirablemente para alcanzar los fines que el dueño persigue con la ejecución de la obra.-

2
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio

En cuanto a la denominación del sistema por economía, surge del hecho de que quién ejecuta la
obra no tiene que satisfacer a nadie el beneficio industrial, o beneficio empresario y por eso, es que
se supone que en este sistema el propietario o dueño de la obra realiza economía, al no pagar ese
beneficio; que no sucedería si la ejecuta una empresa, ya que esta lucra con la ejecución, como todo
empresario o comerciante de carácter mercantil, que ejerce su actividad empresaria con un fin
lucrativo; en cambio, en el sistema de ejecución por economía, ese lucro lo economiza el dueño de
la obra. Esto es una suposición, pues no siempre en la obra se obtiene una economía, si el dueño no
es un experto en el manejo, de los factores de producción.-
Este sistema por su gran flexibilidad tiene un inconveniente, ya que en ocasiones puede resultar
antieconómico, pues se puede dar el caso de que la obra, a pesar de estar lo suficientemente bien
proyectada, al dueño se le ocurra en el transcurso de la ejecución introducir modificaciones tantas
veces quiera, ya que nada se lo impide, pues no existe contrato de obra material.-
Para disminuir ese encarecimiento el propietario debe ajustarse a lo previsto, siempre que haya un
presupuesto bien estudiado, y sobre todo, disponer de la voluntad de ceñirse a ese presupuesto y al
proyecto que ha aceptado, o sea, autolimitarse con las modificaciones.-
En muchos casos, el propietario que ejecuta la obra por economía puede contratar durante la
ejecución algunos rubros tales como la mano de obra para hacer una tarea determinada, por
ejemplo, en el caso de la ejecución de una vivienda: el contrato de la mano de obra para la
ejecución de la instalación eléctrica, sanitarias, etc., contratos estos que implican un contrato de
obra material, sin que por ello se pierda la sustancia del sistema de contratamiento adoptado.
Ahora hablaremos de las responsabilidades emergentes de la ejecución de una obra en la cual se
adopta el sistema de ejecución por economía o por administración.-
Con relación a la responsabilidad inherente a la construcción en si misma, la ejecución de
cualquier obra, se encuentra bajo el contralor de los municipios locales, que tienen el poder de
policía sobre la construcción y por razones de seguridad pública exigen en su reglamento u
ordenanzas respectivas, que al frente de la ejecución de la obra se encuentre un profesional
habilitado a ese efecto, cuyo nivel está dado en función de la envergadura de la obra.-
Cuando existe un contrato de locación de obra material, es decir, cuando existe de por medio un
constructor, una empresa, el responsable de la ejecución de la obra, es el profesional denominado
representante técnico.-
Si ocurre un accidente por causa de la obra, el responsable desde el punto de vista civil, es el dueño
de la obra, siempre que tratándose de un acto ilícito se le pruebe la culpa o el dolo.-
Este sistema presenta ventajas, entre las que se pueden señalar:
1. El dueño de la obra no paga beneficio industrial a ningún empresario.
2. Al no existir cláusulas más o menos rígidas que lo vincule con el contrato de construcción,
el propietario, puede adoptar un grado de elasticidad en los plazos de ejecución y al disponer
de flexibilidad puede realizar todo aquello que no lo podría hacer en caso de existir un
contrato de construcción.-
3. La posibilidad de obtener una mayor satisfacción en el resultado, justamente por no existir
de por medio alguien que lucre con la ejecución de la obra.
Las desventajas son:
1.- Si el que ejecuta la obra no es técnico debe recurrir a otro u otros que los sean, aportando las
erogaciones correspondientes.
2.- Si el propietario no es un asiduo comprador de materiales de construcción no gozará de los
descuentos que las casas proveedoras hacen a los empresarios o a los habituales clientes.-
3.- En el caso de ser una única construcción a realizar por ese propietario, todas las maquinarias
y enseres que debe comprar para realizar la obra deberán amortizarse con relación a esa
única obra que realiza y solo podrá obtener el valor residual emergente de las ventas una
vez utilizada esa maquinaria o especie.-
Este sistema de ejecución, es usual en aquellas obras de un rango técnico y económico menor

3
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio

(como ser, la vivienda propia, etc.) o cuando el propietario tiene una organización competente para
la ejecución de las obras (caso de laAdministración Pública, o de alguna empresa constructora).-

II.- Sistemas de ejecución con contratamiento.-

Ahora comenzaremos con el análisis de los sistemas de ejecución de obra por contrato, es decir,
que medie un contrato de construcción.-
En este sistema aparecen el “constructor” y el “contrato” que es la herramienta legal que lo vincula
con el propietario.-
En primer término analizaremos cada uno de los sistemas en particular, los que reciben su
denominación por la forma de convenir el precio para la ejecución de la obra.-
Corresponde analizar el artículo 1251 de nuestro Código Civil y Comercial de la Nación, que
define el contrato de obra o de servicio, y el artículo 1262, del mismo código que establece los
diferentes sistemas de contratación, los que pueden ser con o sin la provisión de los materiales por
parte del propietario, por lo general es sin provisión.-
Analizaremos la subdivisión del sistema por contrato en función de las distintas modalidades que
puede adquirir el mismo.-
Al referirnos a este sistema aparecen vinculadas a la ejecución de la obra, dos personajes:
a) propietario, llamado comitente.
b) constructor, llamado contratista, o empresario de la obra, que es el que emprende la ejecución.
De este vínculo surgen obligaciones recíprocas, para el propietario, la primera obligación y principal
es la de pagar la obra y para el constructor, el de producir la obra, consumarla en forma perfecta, por
ese precio convenido.-
De estos conceptos surgen los elementos fundamentales que hacen al vínculo jurídico; por un lado
la obra a gestar y por el otro lado el precio a convenir.-
Estos dos elementos, según sean las circunstancias, irán configurando las distintas modalidades de
contratar.-
En lo que se refiere a la obra, ésta puede ser perfectamente definida o predeterminada, en todo
sentido, o puede tratarse de una obra indefinida o indeterminada, al momento de realizarse el
contrato.-
El precio en razón de lo expuesto, puede ser perfectamente definido o predeterminado o puede
ser inicialmente indeterminado o indefinido, que solamente será definido o determinado en
oportunidad de terminarse la obra.-
En función de todo ello, los distintos contratos de obra, hoy se hallan perfectamente configurados,
definidos en sus modalidades y alcance.-
Un primer subgrupo de estos contratos, es aquel que se refiere a un precio predeterminado para
obra predeterminada, es decir, ambos elementos definidos al momento de realizar el contrato, (el
sistema apropiado a aplicar en este caso sería el de “ajuste alzado”), o bien precio predeterminado
para obra no predeterminada, (el sistema apropiado en este caso sería el de por unidad o de
precios unitarios”).-
El segundo subgrupo, es el que comprende aquellos contratos por obras indefinidas, y por ende
indefinidos sus precios, los que quedarán en definitiva, conocidos al finalizar la ejecución de la
obra, (el sistema apropiado en este caso sería el “coste y costas”).-
En resumen, podemos decir que los sistemas por contratamiento pueden ser: con precio
predeterminado y sin precio predeterminado, al primer grupo pertenecen los sistemas por “ajuste
alzado” y por “unidad o de precios unitarios”, además dentro de este grupo también deben incluirse
los contratos denominados “separados”, los “combinados” y los de “concesión de obra”, y al
segundo grupo, corresponde el sistema de “coste y costas”.-
En la Ley Nacional Nº 13.064 llamada de Obras Publicas, se prevén estos sistemas de ejecución de
Obras, a través de su artículo 3º, se parte del supuesto, de que el Estado puede ejecutar por sí (por

4
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio

economía o por administración) la Obra Publica, o puede realizarla por medio de personas o entidad
no oficial, procediendo conforme a lo establecido en dicha Ley. -
Cuando resuelva contratar la ejecución de una Obra Pública material, ya que para las obras
inmateriales, consistentes en la elaboración de proyectos no cabe hablar de “sistemas de ejecución
de obras", entonces puede recurrir, de acuerdo a lo establecido en el articulo 5º, a uno de los
siguientes sistemas:
a) Por Unidad de medida
b) Por ajuste Alzado.
c) Por Coste y Costas (en caso de urgencia justificada o de conveniencia
comprobada).
d) Por otros sistemas de excepción que se establezcan

Cuando conviniere acelerar la terminación de la obra, podrán establecerse bonificaciones o primas,


las que se consignarán en los pliegos.-
Cabe igualmente hacer una distinción de fundamental importancia, dentro de los contratos de
locación, para interpretar al tema que estamos desarrollando:
“Cuando hablamos del contrato de locación de obra nos referimos al contrato de locación de obra
material, para distinguirlo de aquel contrato de obra inmaterial o intelectual que es aquel que realiza
el profesional de la Arquitectura o de la Ingeniería en el libre ejercicio de la profesión”.-
Otro aspecto importante de destacar es el siguiente, quien quiera ejecutar una obra, en su carácter
de empresario asume dos riesgos de distintos tipo:

riesgo técnico.
riesgo económico

El primero es la consecución industrial del producto, es decir, el riesgo propio inherente a la


empresa propuesta para obtener la obra consumada, y por ello, el empresario se hace responsable
por los vicios aparentes y ocultos durante la ejecución de la obra y aun concluida la misma por el
término de diez años desde la recepción de conformidad.-
El riesgo económico, en términos económicos, constituye la aptitud de dicho producto para
satisfacer cualquier necesidad de los consumidores.
Este concepto identificado con el empresario de la obra, representa que el mismo acepta dicho
riesgo económico, lo que significa asumir que la obra le pueda costar en definitiva, más o menos
con relación al precio convenido.-

CONTRATO POR AJUSTE ALZADO

Su significado:
Este sistema surge de la interpretación del artículo 1.255 del C.C.y C.N., que establece que ninguna
de las partes puede pretender modificar el precio, aunque encarezca la obra, es decir, el valor de los
materiales y de la mano de obra, el locador bajo ningún concepto puede pedir aumento en el precio,
cuando la obra ha sido contratada por una suma determinada, salvo lo dispuesto en el artículo 1.091
del mismo Código". En este artículo se identifica en carácter de locador al empresario o
constructor.
Del análisis del texto de este artículo surgen tres cuestiones distintas y que son:
1.-Cuando el texto dice que: cuando la obra ha sido contratada por una suma determinada, se
está refiriendo a un sistema de contratamiento para la ejecución de la obra, este sistema es al que
denominamos AJUSTE ALZADO.
Su significado importa la existencia de una obra perfectamente determinada en los instrumentos que
hacen al proyecto y en virtud del cual se puede determinar un precio global, total, único de obra a

5
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio

realizar, en ese sentido, ajuste alzado significa:


Ajuste: sinónimo de precio.
Alzado: fijado en una determinada calidad
2.-Se dice que es este sistema de precio invariable, es decir, ya que el constructor no puede solicitar
del locatario el ajuste del precio convenido.- Ese es el significado correcto que se debe dar a la
invariabilidad del precio.-
3.-Se refiere a la posibilidad del funcionamiento de la teoría del riesgo imprevisible como causal
sobreviniente al contrato.- Esta expresión aparece en el texto del articulo en cuestión en la parte
que dice "salvo lo dispuesto en el artículo 1091".- Este artículo se refiere concretamente a la
teoría del riesgo imprevisible, aplicable a los contratos de obras.-
En toda obra pública, el Estado, respecto de las variaciones de costos, toma a su beneficio las
variaciones negativas (deflaciones), y a su cargo las variaciones positivas derivadas de las
alteraciones del mercado económico que inciden en la variación de las ofertas de los elementos
(inflaciones), que hacen a esta actividad.
De todo lo expuesto, este sistema se refiere a la obra perfectamente definida, cuyo precio se fija en
un monto global, un precio único, total, por el total de la obra e inamovible, es decir, que
adquiere una invariabilidad del precio.-
Es indispensable, como consecuencia, que para que exista este contrato de obra se cumplan dos
condiciones:
1.- Un precio total, global fijado de antemano e invariable.-
2.- El empresario nunca podrá sufrir reducción de precio, es decir, el mismo es invariable.-
En este caso, si con la documentación del proyecto existe un cómputo y un presupuesto, estos solo
tienen la finalidad de permitir pagos a cuenta de ese total.- La responsabilidad del cómputo, es
decir, de la obra a realizar es del empresario ó constructor, quien fija el precio, que no puede ser
modificado por parte del propietario ni del constructor alegando impericias, errores o
equivocaciones o negligencia.-
Durante la ejecución de la obra sin que se modifique el volumen de los trabajos previstos, puede
modificarse el precio por causas extrañas a la voluntad de las partes contratantes, es decir, por
causas imputables al riesgo imprevisible.- Ello no desvirtúa el criterio del ajuste alzado en su
naturaleza. Así lo ha entendido la ley Nº 17.715 al dejar establecido que la invariabilidad del precio
de la obra importa una regla jurídica, que funciona en cuanto no se está al frente del supuesto de
imprevisión contractual, considerado por el artículo 1091 del C.C. y C.N..-
Este sistema de “ajuste alzado” puede dividirse, en dos tipos distintos:
1.- Ajuste alzado absoluto o riguroso
2.- Ajuste alzado relativo
El primero es aquel en el cual se ha previsto que la obra resultará invariable durante la ejecución de
la misma y consecuentemente el precio también resultará invariable.- Este sistema no permite
modificaciones de obra, por ello, no se lo utiliza usualmente, pero es el previsto en el Código Civil.-
Es el sistema que utilizaban los romanos, quienes ejecutaban obras, con proyectos definidos en
todos sus detalles, solo aplicables en la actualidad para obras pequeñas con proyectos perfectamente
definidos.-
El segundo, es aquel que si bien inicialmente existe una obra predeterminada, como así también, el
precio, se prevé en la documentación contractual, la posibilidad de innovaciones al proyecto, y
consecuentemente, este cambio de volumen traerá aparejado un cambio del precio convenido
anteriormente.-
De estos dos tipos el más usado en la práctica es el ajuste alzado relativo, ya que nadie contrata en
forma rigurosa la invariabilidad de la obra, porque en toda obra podrían ser necesarias algunas
modificaciones en la misma (como por ejemplo, cuando el avance tecnológico ponga al alcance de
los usuarios productos de mejor calidad o para flexibilizar aspectos del proyecto decididos durante
la ejecución de la obra).-

6
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio

En el ámbito de la Obra Publica el ajuste alzado reglamentado es el relativo, sin denominarlo


expresamente.-

CONTRATO POR UNIDAD O POR PRECIO UNITARIO.

Concepto y distintos tipos


Este sistema surge de la interpretación del artículo 1266 del C.C.y C.N. que establece: "Cuando la
obra fue pactada por pieza o medida, sin designación del número de piezas de la medida total,
el contrato puede ser extinguido por una y otra parte, concluidas que sean las partes
designadas, pagándose la parte concluida”
De aquí surgen dos cuestiones distintas que corresponde analizar y que conforman un sistema de
contrato:

1.- Al expresar cuando la obra fue ajustada por pieza o medida, sin designación de su cantidad,
está definiendo un sistema de contrato que es justamente el llamado por unidad y que consiste
en los conceptos siguientes, que la obra, puede ser ajustada por piezas o medidas, es decir, por
unidades métricas, pero sin fijar el número de esas unidades métricas a ejecutar.-
2.- Al expresar “ el contrato puede resolverse por una y otra parte, concluidas que sean las
partes designadas, pagándose la parte concluida", se está refiriendo a la extinción del
contrato por ambas partes cuando se hayan concluido unidades enteras de esas cantidades
métricas, lo que indica que cualquiera de las partes contratantes puede dar por concluido el
contrato, una vez terminada una unidad técnica o un número entero de unidas técnicas, no
siendo fracciones, ya que el precio se refiere a la unidad.
Por lo dicho, este artículo define un sistema de contratamiento, donde cabe manifestar que cada
unidad constituye una obra independiente, al efecto de este sistema de contrato.-
Por lo general, una obra puede subdividirse en parciales de obra que se lo agrupan en rubros o
títulos, a su vez estos trabajos se subdividen en ítems donde se los clasifican de acuerdo a sus
características propias.-
En otras palabras, la obra se la subdivide en ítem, de modo que cada uno de ellos tenga su
designación o denominación, y la unidad en la que se va a medir y fijar su precio unitario.-
Por ejemplo, en una obra tendremos agrupadas la fundación, la mampostería y un sin número de
trabajos que van conformando la obra.-
La aplicación de este sistema consiste en fijar el precio de la unidad métrica que se establece para el
trabajo de cada ítem, pero de acuerdo al texto, en ese ítem lo único que se configura es el precio
unitario, sin haberse establecido las cantidades de unidades métricas a realizar en ese ítem o en su
conjunto.-
Este sistema, así definido se llama sistema de unidad simple que significa que existe precio pero
que no existe cantidad de obra a realizar y que cualquiera de las partes puede disolver el vínculo, al
no concurrir o convenir cantidades de unidades a realizar.-
Este sistema no es usual en la práctica ya que nadie, bajo ningún concepto, podrá determinar un
precio unitario, sino tiene cantidades de unidades o cantidad de obras a realizar, y a la cual referir el
precio.-
Este sistema de ejecución es un contrato en virtud del cual el propietario se obliga a ir pagando
unidades o piezas de obras por un precio unitario determinado, sin que se haya establecido el
número de piezas, que se realizaran.-
En el sistema de unidad simple, no existe obra definida, su utilización no es usual, pero es el sistema
previsto en la Ley.-
Sabemos que el precio, está integrado por cuatro grandes rubros:
a) el costo de los materiales,
b) el costo de la mano de obra,

7
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio

c) los gastos generales y


d) el beneficio.-
Del análisis de cada uno de estos elementos llegamos a la siguiente conclusión: para determinar la
cantidad de materiales y su valor no habrá ningún problema técnico-económico, lo mismo sucede
con la determinación del costo de la mano de obra, pero analizando los gastos generales y el
beneficio vemos la imposibilidad de determinar sus valores, si no sabemos la cantidad de obra a
realizarse, por ello, resulta muy difícil establecer el precio.- En el caso de los gastos generales, no
podemos dimensionarlos pues no sabemos por ejemplo que tipo de obrador vamos a emplazar en la
obra, no sabemos que tipo de equipo necesitamos utilizar y menos aun podemos determinar el
beneficio, por cuanto no conocemos la magnitud de ese trabajo.-
Es decir, que la fijación del precio en esas condiciones, estaría en al ámbito de la aventura, que
significa un riesgo incontrolado y que por la tanto, nadie estaría en condiciones de poder contratar
estando en esta situación.-
En la práctica, esta modalidad ofrece una inestabilidad jurídica, porque al no estar establecida la
cantidad de unidades, cualquiera de las partes (constructor o propietario) realizado un número
entero de partes (unidades) puede dar por concluido el contrato perfectamente cumplido, ya que el
contrato establece el precio y no la cantidad.-
Es decir, en el sistema por unidad simple cualquiera de las partes contratantes puede disolver el
contrato al término de cada unidad de obra, pagándose la porción ejecutada, sin indemnización
alguna.-
Cabe hacer mención, que si esa disolución del contrato fuera en forma unilateral por una u otra
parte, y estuviera viciada por dolo o mala fe, puede dar lugar a indemnización, situación que es
distinta a la que se origina cuando las partes proceden a la rescisión del contrato antes de terminar
una unidad, en este caso, si es el dueño de la obra el que rescinde el contrato, deberá al empresario
una reparación como si hubiera concluido la unidad convenida a ejecutar.-
En cambio, si es el constructor el que rescinde el contrato antes de terminar una unidad deberá al
dueño de la obra una indemnización por daños y perjuicios.-
En la práctica este sistema se ha mejorado, determinándose la cantidad de unidades a realizar,
denominándose en este caso sistema por unidad de medida o por precios unitarios con cantidad
de obra.-
Es decir, que aquí aparecen los dos elementos básicos que definen el contratamiento, por un lado la
obra expresada en cantidades de unidades métricas a realizar y por el otro, existe precio unitario
para cada unidad medida.-
La cantidad de obra o unidades a realizar la define el propietario, y en consecuencia asumirá el
mismo la responsabilidad por el cómputo, que es distinta a la situación que se presenta en el ajuste
alzado, donde la obra está definida en los documentos del proyecto y el responsable de la
determinación del cómputo y del precio es el constructor.-
En el sistema de ajuste alzado la responsabilidad del cómputo recae sobre el constructor, mientras
que en el sistema por unidad de medida recae sobre el propietario.-
En este sistema (unidad de medida), cada unidad no se considera, como una obra independiente si se
tiene en cuenta el conjunto total de la construcción, es decir, el número total de unidades a
realizarse, donde cada una de ellas tiene un precio fijado con anterioridad.-
En este caso, el empresario debe entregar una obra completa, conforme a las normas que surgen del
contrato y no una simple unidad independiente.- La obra ya no resulta la unidad, sino la suma de
unidades en que se ha subdividido el total de la obra que es objeto del contrato.-
Los efectos jurídicos son distintos si el contrato es por unidad simple o si es por unidad de medida.-
El primero puede concluir todas las veces que se haya ejecutado la unidad prevista; en el segundo se
obliga al empresario a ejecutar cierto número de metros cúbicos de mampostería o ciertos km. de
tendido de línea de alta tensión, es decir, el empresario no puede dar por concluido sino cuando la

8
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio

obra haya sido ejecutada totalmente, o cuando se haya realizado la cantidad de unidades
establecidas en el contrato.-
Como vemos en el contrato de unidad simple (no se designa la cantidad de 'unidades') cualquiera de
las partes puede apartarse del mismo, desiste o disuelve el contrato una vez terminado y pagada una
unidad o un número entero de unidades.- En cambio, si se designa el número de unidades, ya no
puede caber esa solución o esa disolución porque se trata del sistema de unidad de medida o por
precios unitarios con cantidad de obra.-
En resumen, existe unidad de medida cuando hay, designación de las cantidades de unidades a
realizar, y que cuando no existe, se está ante la unidad simple.-
El sistema de unidad de medida es usado en el ámbito de obras privadas, y de la obra pública, por
exigencia de la ley de Obras Públicas.
Debemos decir además, a título aclaratorio, que hemos hablado de sistemas de contratamiento
previstos y no previstos en la ley.-
Cuando nos referimos a la ley, nos estamos refiriendo al Código Civil, que es el que establece las
normas que regulan las relaciones de los particulares entre sí. En ese sentido el Código Civil
solamente prevé a los sistemas de contrato por ajuste alzado y por unidad simple. En cambio, la ley
de Obras Públicas se prevén otros sistemas, como es el de unidad de medida, el de coste y costas y
sistemas combinados.-
La práctica usual, en el ámbito de la obra privada, se hace eco de los sistemas de contratos previstos
en el régimen de la obra pública, adoptando dichos sistemas a saber: Ajuste Alzado, Unidad de
Medida, Coste y Costas y sistemas combinados entre los tres (3) precedentemente indicados.-

CONTRATO POR COSTE Y COSTAS

Su significado:
A este contrato se lo denomina también “a la americana".-
En este tipo de contrato existe siempre un empresario, que por supuesto, no es el dueño de la obra.-
Se encuadra jurídicamente dentro de lo previsto en los artículos 1262 y 1263 del C.C. y C. N.
En este contrato por sus características, no existe una liberación total de los riesgos para el
contratista, que si así fuera, desaparecería para ese contratista el carácter de empresario y
configuraría el contrato, una locación de servicios.-
Este sistema es perfectamente aplicable, aunque muchos autores así no lo consideren, cuando existe
una obra definida, e inclusive su precio puede ser determinado en todo su alcance.-
La obra, como uno de los elementos fundamentales básicos que hacen al contratamiento, puede no
estar definida en su alcance, pero se puede contratar su ejecución, con la intervención de un
empresario, en el cual el precio del contrato va a ser el importe que pretende cobrar el empresario
por su responsabilidad y por su trabajo, equivalente a los conceptos de gastos generales indirectos
de empresa y del beneficio, debiendo el propietario reembolsarle al constructor toda la inversión
realizada en concepto de mano de obra, de materiales y de gastos generales directos, en base a una
rendición de cuentas.
Analizaremos los elementos que hacen al precio en este tipo de contrato.-
El coste, es sinónimo de costo y las costas es sinónimo de beneficio.-
Los americanos incluyen en el coste, lo que nosotros llamamos costo, es decir, suma de costos de
materiales, de la mano de obra y de los gastos generales directos e indirectos, y las costas son
exclusivamente los beneficios.-
En cambio en nuestro país, incluimos en el concepto de coste, la suma de los costos de los
materiales, mano de obra, y gastos generales directos de obra, que es equivalente al costo-costo
corregido, que también llamamos expensas de obra, e incluimos en el concepto de costas, los
gastos generales indirectos de obra o fijos de empresa y a los beneficios que también llamamos
expensas de empresa, es decir que:

9
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio

COSTE: es equivalente a expensas de obra


COSTAS: es equivalente a expensas de empresa
En el contrato de coste y costas, lo que conviene el propietario y el constructor, en carácter de
precio, por la intervención del constructor en la ejecución de la obra y su responsabilidad por el
resultado, son las costas o expensas de empresa.-
El coste o expensas de obra, por lo general, lo fija el propietario mediante un presupuesto estimado
a invertir en ese concepto.-
En la práctica y durante la ejecución de la obra, el constructor realiza las inversiones, previo
acuerdo con el propietario en concepto de coste ó expensas de obra y mensualmente el propietario
le reintegra esa inversión y además le efectúa la liquidación de las costas o expensas de empresa,
como porcentaje de esa inversión o la parte proporcional de la suma fija que se haya convenido en
este concepto.
En nuestro país la ejecución a coste y costas nace con posteridad al año 1948 a raíz de las
fluctuaciones de los precios de la mano de obra y de los materiales, circunstancias que impiden
hacer un presupuesto fijo con debida antelación.
Pero la práctica más difundida en la aplicación de este sistema es cuando la obra no esta definida, es
decir, cuando existen razones que imposibilitan poder obtener un cómputo de los trabajos a realizar
y consecuentemente su presupuesto, entonces se apela a este sistema en función de una estimación,
especialmente cuando se trata de refacciones o refecciones y restauración de edificios o de obras
suntuosas en la que interesa el resultado final, sin tener importancia las veces que se rehaga la obra.-
Esto no quiere decir, que el sistema no sirva para obras bien definidas, resultando muy eficiente
para la ejecución de obras, pero que se aplica poco por el mayor trabajo de contralor que exige.-
En el caso de la Obra Pública, se recurre a este sistema siempre y cuando se justifique una urgencia
o conveniencia comprobada.-
La doctrina norteamericana llama a este sistema por plus; que cuando es a porcentaje, se llama por
plus a porcentaje y cuando es a suma fija, se denomina por plus a suma fija.-
Este sistema de contratamiento, se lo confunde generalmente con el sistema de ejecución que
hemos llamado por economía o por administración.-
La semejanza radica en el hecho de que el propietario al reintegrar los reales valores de los distintos
conceptos que hacen a las expensas de obra no paga ninguna suma en concepto de intermediación
de parte del empresario, sino que paga los valores justos, los valores reales, es decir, que el
empresario no interviene como intermediario como ocurre con los otros sistemas, de ahí es que se
supone que en cierta medida al evitarse esta intermediación, existe una economía o beneficio del
propietario.-
En definitiva, lo que se contrata, lo que se conviene entre el constructor y el propietario son las
costas o expensas de empresa, por la responsabilidad en la ejecución de la obra, estando a cargo del
propietario el coste o expensas de obra.-
Las costas o expensas de empresa se pueden establecer de dos maneras distintas y he aquí a lo que
caracteriza a los distintos medios de contratar en el sistema de coste y costas, pudiendo ser:
1.- A porcentaje: cuando la retribución empresaria está fijada en un porcentaje del coste o
expensas de la obra.-
2.- A suma fija: cuando la retribución empresaria está fijada en una suma fija.-
Convendrá analizar cada sistema, entre los dos procedimientos sugeridos.-
En el caso que se determine el sistema de suma fija, el constructor o contratista, no tendría interés
de aumentar los gastos, utilizando y/o derrochando mayor cantidad de material o de mano de obra
necesaria, como sucedería en el caso de que se aplique el sistema a porcentaje, donde el contratista
tendría interés en aumentar los gastos para incrementar sus ganancias.- Esta aseveración se hace en
el entendimiento de que al fijar un porcentaje sobre las expensas de obra, el contratista no tomaría
con sumo cuidado las inversiones de las expensas de obras, por cuanto más abultadas sean estas,
mayor será la retribución, por cuanto dicho porcentaje se aplicará a cantidades superiores, es decir,

10
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio

que provoca un encarecimiento en el costo total y final de la obra.-


Pero asimismo, el sistema por suma fija, en función de un presupuesto estimado en concepto de
expensas de obras, que en definitiva puede resultar muy imprecisa, muy alejada de la realidad, en
cuanto a la real inversión y donde contratista en ese caso no tiene derecho a reajustar su retribución
en concepto de expensas, también puede resultar muy perjudicial, pues el interés del contratista
decaería, cuando no se sienta debidamente retribuido.-
De ahí que resulta, que cualquiera de las dos formas de contratar tiene sus inconvenientes y es por
ello, se han ensayado diversas formas para contrarrestar estos inconvenientes ya mencionados.
Una alternativa sería la de fijar una retribución en carácter de costas o expensas de empresas, en
forma de porcentaje sobre un presupuesto estimado a invertir en concepto de expensas de obras,
pero estableciendo en una de las condiciones del contrato, que en el caso de que el constructor haga
economía sobre la inversión estimada en concepto de expensas de obras, su economía será repartida
por igual, es decir en porcentaje iguales, pero siempre teniendo en cuenta la economía con respecto
al presupuesto inicial estimado.-
Ejemplo:

COSTE: 100 $
COSTAS: 20 %

Alternativas:
a) Si no hubiera economía, tendríamos que:

COSTE (lo que pagaría el propietario)……………………. 100 $


COSTAS (lo que ganaría el constructor)…………………. 20 $
TOTAL……………………………………………….…….. 120 $

b) Si se estableció que cada uno lleva el 50 % de la economía realizada por el constructor y se logra
que el coste sea de 80 $, es decir se obtuvo una economía de 20 $, tendremos.-

COSTE………………………………………………….. 80 $
COSTAS…………….. (20 % * 80 + 50 % * 20)…........ 26 $
TOTAL………………………………………………….. 106 $

Como observamos la alternativa b) es conveniente para las dos partes, porque el propietario pagaría
106 $ en lugar de 120 $, y el constructor ganaría 26 $ en lugar de 20 $.-

En otros casos se puede dar la alternativa de que el dueño de la obra puede ser el que remita los
materiales a la obra y el empresario cobra por la mano de obra y por los gastos generales directos
de obras.-
Conviene tener presentes algunas indicaciones señaladas por la jurisprudencia:
1.-Si se determina que la retribución del constructor va a estar dada por un porcentaje del total de la
obra, deben tomarse como base a esta inversión, todos los valores incorporados a la obra, aunque se
trate de mano de obra o material suministrado con descuento, la retribución del constructor debe
liquidarse con valores efectivamente pagados.-
2.- En el caso de que el constructor provea los materiales, la retribución debe estar dada por igual
valor.-
Se debe siempre convenir, en todos los casos, el precio que se reconocerá para cada uno de las
provisiones a realizar. En este sistema existe un contrato de locación de obra material, contrato que
no existe en el sistema por economía o por administración.-

11
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio

Surge en este sistema el denominado certificado de obra, por cuanto el director de obra certifica los
gastos de obra y la retribución que atañe al empresario.-
Por lo general, se suele retener de la retribución empresaria un porcentaje en concepto de fondo de
reparo, es decir, para constituir una garantía destinada a solventar los gastos de reparaciones que se
pueden presentar en la misma.-
Este sistema puede aparecer combinado con el sistema de ajuste alzado y que tiene como objetivo el
no exceder el presupuesto estimativo inicial, de modo que cuando, las expensas de obras no
sobrepasan la cantidad que adoptó dicho presupuesto, la ejecución se mantiene al sistema de coste y
costas, pero en cuanto las expensas superen ese presupuesto, establece que ese exceso es absorbido
por el empresario como un riesgo económico inherente a su empresa.-
Hemos dicho que el sistema a coste y costas significa un contrato de obra con un precio
indeterminado por las razones ya expuestas.-
En ese sentido el empresario tiene la obligación de rendir cuentas de los gastos en que ha incurrido
con el fin de alcanzar el resultado que prometió.-
El empresario tiene la obligación de entregar la obra, perfectamente consumada y es responsable
por los vicios ocultos de conformidad con lo establecido por el art. 1272, 1274 y 1276 del C.C.y
C.N.-
Igualmente el constructor responde del trabajo de sus subordinados, por aplicación del art. 1254 del
C.C. y C.N.-
Finalmente diremos, que este contrato a coste y costas, sin perjuicio de la rendición de cuentas
inherente a la pretensión de exigir del comitente el reembolso de los gastos que lo obra ocasione,
se rige por las normas regulatorias de la locación de obra, en cuanto responde al género de la
especie, que es el contrato de construcción que venimos analizando.-
Así, el desistimiento de la obra por parte de su dueño acarrea las consecuencias analizadas en el
art. 1256 y 1268 del C.C. y C.N., con la reforma introducida por la ley 17.711, es decir, no solo
debe el reembolso de los gastos directos e indirectos, si no también el lucro cesante que pudiera
obtener del contrato por la parte de obra dejada de ejecutar.-
En definitiva conviene preguntarse si no resulta favorablemente aplicable este sistema cuando se
trata de una obra perfectamente definida en los documentos que integran el proyecto, es decir, que
se pueda aproximar con mucha exactitud el presupuesto estimado en el concepto de expensas de
obra. Se entiende que es perfectamente aplicable, especialmente en épocas de inestabilidad
económica, fundando esta opinión en la razón de que los distintos sistemas de variaciones de costos
que se pueden instrumentar en el contrato pueden resultar impracticables, no ser equitativos, debido
a esa inestabilidad, que dada su trascendencia pueda escapar a la expresión matemática y no ser
representativa debido a las grandes variaciones del costo.-

CARACTERISTICAS BÁSICAS DE LOS TRES SISTEMAS

Si reiteramos el análisis de lo ya visto para cada sistema de contrato, en lo que se relaciona a los dos
elementos básicos que hacen al mismo (obra – precio), vamos a arribar a la conclusión de que el
elemento diferencial entre un sistema y otro, es la forma de determinar el precio y QUE ESA
FORMA IDENTIFICA la denominación del contrato.-
En el Ajuste Alzado nos encontramos frente a una obra perfectamente definida en los elementos del
proyecto, es decir, existe una obra predeterminada y consecuentemente se puede predeterminar un
precio para su ejecución, precio que decimos predeterminado por ajuste alzado.-
En el sistema de Unidad de Medida existen las unidades técnicas de cantidades a realizar en cada
uno de los ítems en que se ha subdividido la obra, por un lado y por el otro, se fijan los precios
unitarios de cada unidad técnica para cada uno de esos ítems que se ha subdividido la obra, es decir,
que existen precios unitarios para cada ítems referido a cantidades de unidades a realizar.-
En el sistema de Coste y Costas tenemos por un lado un presupuesto estimado de los trabajos a

12
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio

realizar en carácter de obra y en función de este, se determinan las expensas de empresa, ya sea a
porcentaje o a suma fija, siempre en función de las expensas de obra, que tienen carácter de
presupuesto estimativo.-
En cuanto al pago en sí mismo, en cualquiera de estos sistemas, se puede efectuar de distintas
maneras: al contado, o pago diferido, es decir, una forma de pago financiada, o también mediante
una forma de pago mixta, mediante la combinación de las dos formas mencionadas anteriormente,
es decir, que se pagan parcialmente al contado y parcialmente diferido.-

CLÁUSULAS QUE ESTABLECEN LOS PLIEGOS DE BASES DE CONDICIONES PARA


EFECTUAR OBRAS POR CONTRATOS EN EL ÁMBITO DE LA OBRA PÚBLICA.-

Con relación a la contratación por ajuste alzado se establece lo siguiente: El proponente dará un
precio global, presentando el cómputo métrico para cada ítem o partida del presupuesto oficial.
Estas cantidades servirán de base para las certificaciones de los trabajos y la convención de las
modificaciones.
La administración pagará al contratista, por la obra concluida, la suma global establecida en el
contrato, con la variación que resulte por las modificaciones establecidos en el contrato por
adicionales, etc.
Para el caso de la contratación por unidad de medida, establece lo siguiente: El proponente
consignará en su oferta los precios unitarios que propone para cada uno de los ítems o partidas del
presupuesto oficial basándose en las cantidades de trabajo que en dicho documento se prevé
ejecutar. Los precios unitarios pasarán a ser precios básicos contractuales y quedaran sujetos al
régimen de las variaciones de costos que se establezcan al respecto.
Con respecto a la contratación por coste y costas se establece lo siguiente: Tendrá que responder
en general a la condición de reconocer al contratista los gastos directos llamados expensas de obras,
y una suma fija según lo determine en las cláusulas en concepto de retribución de empresa o
expensas de empresa.
Considerase expensas de obra los valores de costo de la mano de obra y de todos los materiales y
efectos que se aplican a la obra, que se consuman para su ejecución, inclusive las herramientas, los
combustibles y de otra índole que se utilicen en la propia obra. También se incluyen los gastos
generales de repuestos y reparaciones corrientes del equipo mecánico, entendiéndose por tales,
aquellos que no mejoran el estado general de desgaste de las maquinarias, que no incrementan el
valor de éstas, más que en valor de las piezas y cuya ejecución solo obliga a la paralización de las
maquinarias.-
Se considera comprendido como gastos a cargo del contratista y en el concepto de retribución
empresaria o expensas de empresa, los que demanden la cotización o alquiler de las maquinarias,
vehículos, herramientas y demás enseres requeridos para la ejecución de la obra, los que originan
las gestiones y tramitaciones para la adquisición de materiales e instalaciones de servicios públicos,
los intereses de capitales en giro, los derechos por el uso de patentes, las comunicaciones
telefónicas, los sueldos y asignaciones del personal técnico y administrativos no comprendidos
entre las expensas de obra y el beneficio, es decir, todos aquellos, gastos que hacen al
funcionamiento central de la empresa, y cuya inclusión en los presupuestos de obra se debe hacer en
forma proporcional a los montos de obra que la empresa tenga en ejecución.-

SISTEMAS DE CONTRATAMIENTO POR CONTRATOS SEPARADOS

Concepto – Razón técnica y económica


Este sistema se presenta, cuando una obra se subdivide en partes y para cada una de las partes hay
un constructor distinto.-

13
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio

Es decir, para la misma obra hay varios constructores, y con cada uno de ellos se contrata una parte
de la obra por cualquiera de los sistemas de ejecución estudiados anteriormente.-
Cabe señalar que en este caso no se trata de ningún tipo de subcontratamiento, es decir, que no
existe un empresario y subcontratistas de este empresario, por lo tanto, existen empresarios
principales separados entre sí.-
Cada uno de los contratantes es empresario de la parte de obra que se obligó a ejecutar.-
En este sistema de contratamiento surgen cuestiones jurídicas interesantes y que se relacionan con el
derecho de retención que puede asistirle a cada contratista o si el propietario asume también la
condición de guardián jurídico de la obra.- Esto, a los efectos de la responsabilidad extra-
contractual frente a terceros, sin perjuicios de que esa guarda corresponda, por cada parte de la obra
a cada empresario que se vincule al propietario mediante ese sistema de contratos separados.-
Este sistema trae aparejado problemas derivados de la responsabilidad en lo que hace al deslinde de
la misma.-
En este sistema no hay un contratista principal, sino que cada constructor termina su contrato con la
finalización de su parte de obra.-
Esto trae problemas de orden jurídico, cuando aparecen “vicios”, porque no hay nadie que asuma la
responsabilidad total de la obra.-
El Código Civil y comercial de Nación establece la responsabilidad civil del constructor en los arts.
1373,1274 y 1276, donde dice que tratándose de edificios u obras en inmuebles destinados larga
duración, recibidos por el que los encargó, el constructor es responsable por su ruina total o parcial,
si ésta procede de vicio de construcción o de vicio del suelo o de mala calidad de los materiales,
haya o no el constructor proveído estos, o hecho la obra en terreno del locatario”.
Para que sea aplicable esta responsabilidad, deberá producirse la ruina dentro de los 10 años de
recibida la obra y el plazo de prescripción de la acción será de 1 año a contar del tiempo en que se
produjo aquella.-
La responsabilidad que este artículo impone se extenderá indistintamente al director de obras y al
proyectista según las circunstancias, las que se determinarán a través de las pericias
correspondientes.-
La desventaja en este tipo de contratamiento consiste en la anarquía que puede traer consigo la
documentación contractual para la ejecución de una obra.-
Este es un sistema, que tiene virtudes y dificultades, es conveniente para el dueño de la obra
teniendo en cuenta la ventaja de la obtención de los mejores resultados técnicos y económicos al
hacer intervenir en la ejecución de la misma a los gremios especializados en cada de tipo de trabajo,
pero trae las desventajas en lo que se relaciona al fraccionamiento de las responsabilidades que le
compete a cada uno de estos contratistas y que es exclusiva de las partes o de las partes de la obra
por cada uno de ellos ejecutada.-

SISTEMAS DE CONTRATAMIENTO POR CONTRATO COMBINADO

En este sistema hay un solo constructor responsable para una obra, que es subdividida en dos o más
formas de contratamiento.-
Por ejemplo, para la construcción de un conjunto habitacional (barrio de viviendas), con
infraestructura y obras complementarias, es decir, con redes de agua potable y cloacas, pavimento,
redes eléctricas y de alumbrado, y la correspondiente parquización o equipamiento urbano
respectivo, se puede contratar con una única empresa, fijándose en el contrato que las obras de
arquitectura se ejecutarán por el sistema de ajuste alzado y las obras de ingeniería por sistema de
unidad de medida.-
O también puede emplearse el sistema de coste y costas para alguna de las infraestructuras, por
ejemplo, la red eléctrica o cloacal.-

14
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio

Lo importante de este sistema es la existencia de un contratista principal, responsable de la


ejecución de la obra, pudiendo existir subcontratistas de este para la realización de algunas
especialidades, con la debida autorización de la Administración en cada caso.-

III.- Sistema de ejecución mixto.-

SISTEMAS DE CONTRATAMIENTO POR CONTRATOS MIXTOS

Ya hemos señalado que tanto el ajuste alzado como el contrato a precios unitarios como así también
el sistema a coste y costas, pueden combinarse entre sí con respecto a una misma obra, asimismo,
durante su ejecución también podrá optarse por aplicar el sistema por economía o administración
para alguna de las partes de ella.-
En consecuencia, el propietario podrá materializar una obra, utilizando sistemas con contratamiento
y sin contratamiento.-
Si suponemos que se trata de una obra de arquitectura, podemos decir que el propietario puede
contratar con el constructor la ejecución de la estructura del edificio, dejando para encarar por
economía o por administración la ejecución de la terminación de la misma.-
Es decir, el propietario puede dejar una parte de la obra para ejecutarla por sí mismo, entrando
entonces al sistema por economía, lo cual no importa un contrato de locación de obra, ya que se está
ante el dueño de la obra, empresario de sí mismo (sistema mixto ).-
Es decir, este sistema permite ejecutar la obra, en parte por economía o por administración y parte
por contrato.-

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADA SISTEMA

De todo lo expuesto con relación a los sistemas de ejecución de obras podemos hacer una síntesis de
las ventajas o inconvenientes de cada sistema:

1) Sistema por economía o por administración

Sus ventajas:
Es flexible y ahorra la vitalidad empresaria ya que el dueño es empresario de si mismo.
Sus desventajas:
La falta de normas contractuales que impidan las innovaciones no indispensables, implican un
posible aumento de costos y el sistema puede llegar a ser en ocasiones antieconómico.

2) Sistema por ajuste alzado

Sus ventajas:
Es sencillo e invariable, el dueño no paga más que el precio global pactado, o bien con las
modificaciones de precios ocasionados por las alteraciones de los valores de los elementos del
costo, como es el caso del ajuste alzado relativo.-
Es decir, al contarse con obra definida, predeterminada, existe un precio predeterminado, al margen
del sistema de variación de costos.-
Sus desventajas:
Tiene la contra de que en razón de ser el constructor o empresario el responsable del cómputo de la
cantidad de obra a realizar y dado que la empresa de construcción, es una organización comercial
que persigue fines de lucro, si se equivoca en la determinación del precio, por omisiones o errores,
va a intentar no perder sacrificando la calidad de la obra.- Este sistema es el que menos garantía en
cuanto a calidad ofrece.-

15
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio

3) Sistema por unidad de medida

Sus ventajas:
Tiene la ventaja de contar inicialmente con una obra definida, predeterminada, en razón de que las
cantidades de obras a realizar las pone el propietario, siendo la responsabilidad del constructor o
empresario, el cotizar el precio unitario sobre las obras que le indica el propietario, existiendo
menor posibilidad de cometer errores y consecuentemente la calidad de obra es buena.-
Es un sistema muy difundido, en todas aquellas obras, cuyo proyecto depende de una serie de
condicionantes que obligan a obtener un precio unitario, como es el caso de las obras viales.-
Sus desventajas:
Es ideal para obras de ingeniería, porque requieren estudios de campaña, nivelaciones, etc. (trabajos
que demandan un tiempo prudencial), que resulta imposible que pueda efectuar el constructor o
contratista para presupuestar la obra.- Por ejemplo, en el caso de un puente, se deberá contratar por
unidad de medida la cimentación, porque pese a los estudios que pudo llevar a cabo el propietario,
durante su materialización pueden surgir diferencias apreciables.-

4) Sistema por coste y costas

a) Sistema a Coste y Costa con retribución a porcentaje

Ventajas
Ofrece para el empresario el incentivo para perfeccionar la obra ya que los gastos debidamente
justificados que la obra demande los pagará el dueño en carácter de reintegro.-
Sus desventajas:
El sistema exige tener confianza en el empresario y resulta antieconómico si no existe una adecuada
vigilancia y dirección del técnico director de la obra.-
La retribución del empresario, si es un porcentaje lo pactado, no siempre coadyuva a la economía, el
sistema de los premios puede aminorar el aspecto antieconómico.

b) Sistema a Coste y Costa con retribución a suma fija


Sus ventajas:
Desaparece la displicencia del empresario por el mayor monto del gasto porque la retribución es
una suma fija, determinada de antemano.-
Sus desventajas:
Hace desaparecer del empresario su interés por la economía de los gastos al ser su retribución
determinada en una suma fija.-

c) Sistema a Coste y Costas con cláusulas especiales sobre premios referidos a la economía

Sus ventajas:
Corrige la indiferencia empresaria por el ahorro de los gastos, porque lo que se economiza en el
monto que arroja el presupuesto estimado y adoptado por ambas partes será parte integrante del
premio para el empresario, que usualmente conviene, y que puede llegar hasta un 50 % de la
economía realizada con respecto al presupuesto estimativo inicial.
Sus desventajas:
La calidad de la obra puede lesionarse si no existe adecuada vigilancia y contralor por parte de la
dirección de la obra.

16
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio

5) Sistema de contratos separados

Sus ventajas:

Puede obtenerse una mejor ejecución al contratar, en forma independiente con los empresarios
acreditados de cada gremio, consiguiendo mejores precios.
También se puede nombrar a la economía que resulta para el dueño, los incrementos que son
inherentes a un sistema de contrato, es decir, cuando un contratista principal subcontrata una parte
de la obra y en este caso hace de intermediario entre el propietario y el subcontratista.-
Sus desventajas:
Aparece la anarquía en la obra debido a la fragmentación contractual, si no se ejerce una adecuada
vigilancia por parte de la dirección de obra.
En este tipo de contrato suelen suscitarse inconvenientes entre los distintos empresarios con motivo
de molestias recíprocas en la realización de sus diversas tareas.

6) Sistemas de contratos combinados

Sus ventajas:
Tiene la ventaja de reunir toda la obra en un solo contrato con un constructor o empresario,
adoptando el sistema de ejecución mas adecuado para cada parte de obra.-
Sus desventajas:
Son las mismas que surgen para cada uno de los sistemas que se han tratado anteriormente.-

7) Sistema de contratos mixtos

Ventajas y Desventajas:
Son las mismas que surgen para cada uno de los sistemas que se han tratado en particular.-
El principal problema que se presenta es determinar el responsable, pues en este sistema se diluyen
las posibilidades de determinar las responsabilidades

SISTEMA DE EJECUCIÓN POR CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRA –

Su significado y su encuadre dentro de los sistemas de contratos ya vistos.

En el desarrollo de este tema, muchos autores citan este tipo de contratamiento, pero nadie se
refiere en particular al mismo, no determinan su alcance dentro de los sistemas de contratamientos
y no señalan las características propias de este sistema.-
Un contrato de esta naturaleza, importa la ejecución de una obra por parte de una empresa o
empresario quien ha de ejecutar la obra, financiando todos los gastos, todas las inversiones que es
menester realizar para ejecutar la obra, y una vez finalizada la misma, el propietario se la entrega al
empresario por un tiempo determinado, para la explotación industrial o comercial de la obra, y para
que se cobre el capital invertido y los intereses de financiación que demandará la obra.-
De aquí surge un elemento fundamental de la obra, por cuanto su uso origina ingresos, es decir, que
es redituable y es el empresario ejecutor y a la vez financista, el que va a explotarla hasta cobrarse
el capital invertido con los intereses de financiación.
Podemos decir que son obras redituables, aquellas cuyo uso importa el pago de un impuesto, de un
gravamen, de una tasa, como lo puede ser una carretera, un puente, un edificio, etc.-
Por lo dicho, el propietario, en este tipo de contratamiento, no efectúa ningún desembolso en
concepto de pagos al contratista o constructor por la ejecución de la obra, sino que el pago se va a
efectuar a través de la explotación de la obra por parte del empresario, en un tiempo determinado,

17
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio

para poder amortizar el capital invertido e intereses de financiación, etc.-


El precio convenido, será el capital que inicialmente el empresario debe invertir en la ejecución de
la obra en el transcurso de la misma.- Ese capital puede aumentar por los incrementos que se
originan por aplicación del régimen de variación de costos que se haya instrumentado en el
contrato.-
Al terminar la obra, se determinará el costo total y definitivo de la misma, que es el capital que ha
invertido en concepto de financiación el constructor.-
Una vez determinado el capital, más los intereses convenidos para la financiación, como el
resultado del costo de la obra, el empresario asume la explotación comercial de la obra, hasta el
momento de haberse reintegrado todo ese capital e intereses. Cumplidos estos reintegros la obra
vuelve a manos de su legitimo propietario, incluso pueden establecerse cláusulas en el contrato,
donde el propietario puede reducir el término de la explotación por parte del empresario pactando
las sumas de dinero debidas por la ejecución de la obra.-

CONTRATO DE OBRA PÚBLICA Y DE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA

El Estado tiene dos formas de ejecutar las obras por el sistema de contratamiento, que se
diferencian en función de la forma de pago de las mismas, y que son el contrato de obra pública y
el contrato de concesión de obra pública.-
El contrato de obra pública, es aquel en cual el Estado paga directamente la obra al constructor, de
acuerdo al régimen legal de la obra pública (pudiendo ser este al contado o diferido).-
El contrato de concesión de obra pública, es aquel en el cual el Estado no paga el contrato, sino
que permite al constructor que se resarza de los gastos a través del cobro de una tarifa por el uso
(canon o peaje) a los administrados o usuarios.-
Este sistema se utiliza por ejemplo, para el caso de caminos o puentes, donde a través del cobro de
peaje, la empresa o constructor recibe la renta que produce la obra terminada explotándola durante
el tiempo estipulado para recuperar la inversión efectuada.-
El tiempo que se le entrega la obra en concesión, será la necesaria para que el constructor se cobre
el capital más los intereses, y estará de acuerdo a las rentas que produciría el uso de la obra.-
El constructor deberá en consecuencia fijar el plazo de explotación y la tarifa (canon o peaje), en
base a los estudios realizados.-
El Estado mantiene una prerrogativa (privilegio) que es irrenunciable, la de fijar los valores que
deberá pagar el usuario o administrador, por el uso de ese bien material construido por este tipo de
contratamiento, o su reajuste, dentro del marco del contrato.-
Cuando el Estado construye obras por concesión, puede exigir o no, el pago de una retribución
(canon), teniendo en cuenta las rentas que se pueden obtener de la explotación de las mismas,
pudiendo ser de tres tipos:
Concesión gratuita: Este sistema se aplica cuando el costo de la obra se equilibra con lo
recaudado.-No existe canon.-
Concesión onerosa: En este sistema la empresa o constructor debe pagar a la Administración
un porcentaje de lo recaudado (canon), cuando las rentas producidas por la obra es mayor
que lo estimado o necesario.-
Concesión subvencionada: En este caso lo recaudado por la explotación no cubre los costes
previstos, es decir, los ingresos de la concesión son insuficientes para solventar la inversión
realizada.- En este caso el Estado subsidiará a la empresa o constructor, en una suma
determinada prevista.-
En este sistema de contratación hay que definir claramente cuatro elementos básicos, que son los
siguientes:
1.- Costo de la obra.-
2.- Interés del capital.-

18
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio

3.- Plazo de concesión.-


4.-Tasas a pagar por el usuario.-
El costo de la obra, depende del proyecto, si este estuviera elaborado, se podrá conocer su valor,
caso contrario, formará parte de la propuesta.-
El interés del capital, es la tasa de financiación que propone la empresa o constructor, o agente
financiero que se vincule con la misma, para conseguir los fondos necesarios para su ejecución.-
El plazo de concesión, es el tiempo que comienza desde que se entrega la obra al propietario y este
la devuelve para su explotación en concesión.-
Las tasas a pagar por el usuario, es el derecho que cobra la empresa o constructor para la
utilización de la obra (en caminos y puentes, se denomina peaje, en estaciones terminales de
ómnibus, donde se prestan servicios de rampas y alquileres de locales comerciales, se denomina
canon).-
El contrato de concesión que estamos analizando es el de obra pública, pero también podemos
hablar de concesión de servicios.-
El contrato de concesión de obra pública, tiene por objetivo la ejecución de una obra.-
El contrato de concesión de servicios, tiene por objetivo la prestación de un servicio.-

ELECCION DEL SISTEMA DE CONTRATACION

Ampliando el tema referido a las directivas a tener en cuenta para la elección de sistemas más
conveniente, nos remitiremos a lo que es común en la práctica, desde el punto de vista técnico, al
margen de los aspectos jurídicos y legales que hemos comentado al respecto.
En la práctica usual para definir o determinar el sistema de contratamiento a adoptar existen
indicadores o elementos de juicio propios del proyecto materializado, que imponen directamente la
adopción de un sistema u otro, independientemente de otras circunstancias que se consideren.-
Por ejemplo:
I) Suponemos que si se trata de un edificio, es decir, de una obra de arquitectura, podemos contar
con:
a) Existen planos y especificaciones que definen con precisión la obra a ejecutar
b) Existen una gran cantidad de variedad de trabajos de distinta naturaleza que obligan a subdividir
la obra en un número grande de ítems a efectos de computarla y realizarla con precisión.-
c) No existe ningún tipo de inconveniente para el contratista, para determinar las cantidades de
unidades a realizar en cada ítem en que se ha subdividido la obra, para determinar su precio y por
ende por suma de ítems, el precio total.
Cabe preguntarse cuál sistema conviene adoptar de acuerdo a lo especificado en los apartados a, b y
c.
Según las circunstancias derivadas de las preferencias propias del proyectista o del
propietario, se impone en primer término el ajuste alzado o de coste y costas y en segundo término
el de unidad de medida.-
Las razones que se imponen son:
a) Salvo impericia o negligencia del contratista, la obra en su volumen parcial o total se calcula con
un grado muy amplio de exactitud y consecuentemente su precio, que será global en el caso de
ajuste alzado, o sino el presupuesto denominado estimativo para el caso de coste y costas.
b) Durante la ejecución de la obra, las mediciones periódicas de la misma para la certificación y
pago correspondiente, se reducen a simples operaciones de estimaciones en porcentaje para el
caso del ajuste alzado y control de inversiones para el coste y costas.
En cambio si se adoptara el de unidad de medida, la tarea de medición para la certificación de los
pagos se hace ardua para las cantidades de ítems que se deben medir sin ningún resultado práctico
beneficioso con relación a los otros sistemas enumerados.-
Por esas razones es que en obras de arquitectura generalmente se impone el ajuste alzado o coste y

19
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio

costas y finalmente el de unidad de medida.-


II) Supongamos ahora qué se trate de la construcción de una obra de ingeniería, sea vial o
hidráulica, y para la misma obra básica, sea un canal o un camino, podemos contar con:
a) Existen planos y especificaciones que definen con precisión los trabajos de la obra a ejecutar.
b) Por lo general, los trabajos de distinta naturaleza son pocos (movimiento de suelo, desbosque,
etc.) por ende el número de ítems es pequeño.
c) El cómputo de los trabajos a ejecutar se fundamenta específicamente en los estudios de campaña
realizado por equipos de operadores topográficos o laboratoristas.-
Estas situaciones a), b) y c) nos determinan que el único sistema, que se impone es el de unidad de
medida y las razones son las siguientes:
1) La responsabilidad por el cómputo de cantidades de unidades a realizar recae en el propietario,
reduciéndose de este modo la incertidumbre que se deriva en el caso de aplicarse el sistema por
ajuste alzado, y que obligaría al constructor a hacer sus propios estudios de campaña para computar
los trabajos y determinar los precios, lo que encarecería el precio de la obra notablemente.-
2)Las mediciones periódicas no ofrecen ningún tipo de dificultades en razón de que la cantidad
de ítems sea mínima.-
Por esas razones es que en obras de ingeniería, se impone el sistema de unidad de medida y en
determinadas circunstancias se adopte el sistema de coste y costas.-

DE LOS SISTEMAS DE EJECUCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

La ejecución de toda Obra Pública puede ser realizada de acuerdo a los siguientes procedimientos:
a) Por contratación
b) Por administración, cuando existen razones de conveniencia
c) Por combinación de los anteriores.
Igualmente establece con respecto a la contratación de la obra pública lo siguiente:
“La contratación de la obra pública podrá realizarse mediante”:
1. por unidad de medida
a) Contrato 2. por ajuste alzado
de Obras 3. por administración delegada
Públicas 4. por combinación de estos sistemas entre sí.
5. por otros sistemas que como excepción se pueden establecer.

b) Contrato de
concesión de Obras
Públicas
Por administración delegada, se interpreta lo siguiente:
La Administración Pública podrá delegar la ejecución de obras a que se hace referencia en los
distintos apartados de la Ley en otras instituciones de derechos públicos de la Nación, provincias o
municipalidades constituidas conforme a las disposiciones legales vigentes, de acuerdo a sus fines y
a los convenios que en cada caso se suscriben.
Es decir, que la Administración Pública puede suscribir contratos con otros entes públicos o
entidades de bien público para la ejecución de la obra, pero no establece el tipo de contrato a
utilizar.
Con relación al contrato de concesión de obras públicas tanto el proyecto de ley, como el proyecto
de reglamentación no especifican nada al respecto.
Las aclaraciones señaladas se hacen con relación a la actual vigente Ley Nacional de Obras Públicas
Nº 13.064.-

20
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio

CUADRO RESUMEN
De todo lo explicado podemos ensayar un cuadro sinóptico que es el que a continuación sigue:
Existe contrato de
1.-Sin locación de obra
Por economía
contrato de intelectual
Puede o no
locación de existir la
obra material obra Existe contrato de
1. ( sin definida y su Por administ. locación de obra
contrato de precio intelectual más el
construcción) mandato para la etapa
de ejecutarlo

a) Absoluto: no admite
modificaciones de obra
-
Ajuste Alzado
Con o sin obra b) Relativo: admite
predeterminada modificaciones de obra
con precio
predeterminado
global y por
precio unitario a) Simple: sin cantidad
Unidad de de obra -
Medida
2.- Con
b) De medida: con
contrato de cantidad de obra -
locación de Obra indefinida a) Costas: a porcentual
sin precio con o sin premios -
obra material predeterminado
Coste y Costas
(con contrato (con estimación
del coste) b) Costas: a suma fija
de con o sin premios -

construcción)
Por aplicación Según la denominación
Contratos del ajuste de los contratos
alzado – separados o
separados unidad y coste combinados
y costas

Ajuste Alzado Según su división


Contrato de absoluto o relativo
concesión De medida
Unidad

3.-Sistemas de Los que Los que se Los que


ejecución mixtos: corresponden a adopten corresponden a
Combinación de 1) y cada sistema según 1) y 2) las
2) adoptado denominaciones

21
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio

BIBLIOGRAFÍA.
Apuntes de clase del Ing. Angel Garriga.-
Ley de Obras Públicas de la Nación Nº 13.064
Código Civil
Contrato de Obra Pública y Privada de Homero Rondina
Manual de Contratos de A. Borda

CONTENIDOS:

Sistemas de ejecución de obras: conceptos generales.- Clasificación de los sistemas de ejecución de


obras.- Sistemas de ejecución sin contratamiento: por economía o administración.- Sus variantes.-
Obligaciones y responsabilidades.- Sistemas de ejecución con contratamiento.- Contrato por ajuste
alzado: absoluto y relativo. Su significado.- Contrato por unidad o por precios unitarios: simple y de
medida.- Concepto y distintos tipos.- Contrato de coste y costas: su significado.- Características
básicas de los tres sistemas.-Cláusulas que se establecen en los pliegos de base de condiciones para
efectuar obras por contratamiento en el ámbito de la obra pública.- Sistema de contratamiento por
contrato separado: Concepto.- Razón técnica y económica.- Sistema de contratamiento por
contratos combinados.- Sistema de ejecución: con contratamiento por contratos mixtos.-
Responsabilidades emergentes en cada tipo de contrato.-Ventajas y desventajas de cada sistema de
ejecución.- Sistema de ejecución por contrato de concesión de obra pública: su significado y
encuadre dentro de los sistemas de contratamiento ya vistos.- Contrato de obra pública y de
concesión de obra pública: su distingo.-Elección del sistema de contratación.- Formas de determinar
el precio de obra.- Sistemas de ejecución de obras públicas.-

22
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio

Tema: 4 De la dirección, conducción y organización de obras.-

Generalidades:

Las relaciones que se producen entre el propietario o comitente, cuando encarga la ejecución de
una obra a un constructor o empresario, son las siguientes:
Contrato de Locación de Obra Material
Contrato de Locación de Obra

PROPIETARIO ó EMPRESA ó
COMITENTE OBRA CONTRATISTA
Intelectual y/o de Servicios

Profesional: Profesional:
PROYECTISTA CONDUCTOR DE
OBRA
CONTRATISTA

Profesional:
DIRECTOR DE
OBRA

El propietario o comitente (puede ser el Estado o un privado), es decir, ser una persona real o
jurídica (persona creada por Ley), que para satisfacer una necesidad de hacer una casa, un canal,
un camino, etc. se relaciona con el profesional.-
El profesional, se vincula con el propietario o comitente por un contrato, que puede ser de
locación obra intelectual o de servicio.-
En el caso, de locación de obra intelectual, el profesional actúa en el libre ejercicio de la
profesión (es decir, tiene plena libertad para ejercer la profesión y sin relación de dependencia
con nadie).- Cobra honorarios, esta obligado a un resultado.-
El honorario, es la retribución por el trabajo y la responsabilidad del profesional en la ejecución
de la tarea que le ha sido encomendada e incluye el pago de los gastos generales de su oficina
relacionada con el ejercicio de su profesión, pero no incluye los gastos especiales que deben ser
abonados independientemente por el propietario.-
Los honorarios se consideran libre de todos los gastos especiales, que se originan en ciertas
oportunidades debido a consultas con otros especialistas, sondeos o exploraciones, ensayos,
gastos de viaje y estadía, sueldos de personal especialmente contratado para la tarea
encomendada,

maquetas, planos especiales para la presentación o exhibición, copias de la documentación que


excedan de tres en casos comunes o todas las copias en casos especiales, sellados, impuestos
sobre planos y cualquier otro gasto extraordinario, deben ser abonado por el comitente
independientemente de los honorarios.-
Los honorarios siempre se calculan en función del costo total y definitivo de la obra.-
En el caso, de la locación de servicios, el profesional tiene una subordinación de autoridad o
dependencia con alguien, con limites de tiempo, de trabajo, etc.- Cobra remuneración, no esta
obligado a resultados.-

1
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio
El proyectista, es el profesional o profesionales que tienen a su cargo la preparación y
confección de toda la documentación necesaria que defina con precisión el carácter y finalidad
de la obra, para poder ejecutarla bajo la dirección de un profesional.-
La dirección de obra, es la tarea desarrollada por un profesional o profesionales, a quien el
comitente o propietario encarga el contralor de la correcta ejecución de los trabajos, de acuerdo a
los alcances establecidos en los pliegos.-
El profesional, puede encargarse solo del proyecto, y a partir de allí, el propietario puede hacer
la obra por si mismo, y contratar a otro profesional para la dirección de obra, o también puede
encargarse del proyecto y de la dirección de obra.-
La empresa o contratista, es un ente comercial, puede ser una persona real o una persona
jurídica, y es la que se compromete contractualmente a la ejecución material de la obra, dentro
del ámbito de su actividad industrial.-
El profesional ejerce como tal una profesión netamente civil, es decir, regida por el Código Civil,
en cambio la empresa o constructor, es un ente comercial, es decir, asume un riesgo y persigue
fines de lucro.-

Contrato “llave en mano”: Este tipo de contrato no esta previsto en nuestro Código Civil, y
cuya modalidad consiste en que el constructor o contratista se obligue a cambio de un precio, a
concebir, construir y poner en funcionamiento una obra determinada que el mismo ha
proyectado.-
Este concepto se aplica generalmente para obras de ingeniería, donde se exige que además de un
proyecto, dirección y construcción, se aporte la experiencia, entrenamiento y/o capacitación
especial, para ejecutar una obra.-
A pesar de haber nacido para su aplicación, en las grandes o complejas obras de ingeniería, este
concepto, también se traspasa al ámbito de las obras de arquitectura, donde la expresión “llave en
mano”, debe interpretarse como un contrato de locación por ajuste alzado, es decir, donde se fija
un precio global e invariable de antemano, y donde deben establecerse con claridad y la máxima
precisión posible la definición exacta de lo que las partes contratan.-

DIRECCION DE OBRAS

Concepto: Es el encargado de presidir las operaciones de materialización de la obra.-


La dirección de obra se encarga de la vigilancia, para que el proyecto se cumpla en su etapa
ejecutiva.-
Analizaremos a continuación las funciones, atribuciones y obligaciones de la dirección de obras.-
Función de la dirección de obras: Su función es la de dar las instrucciones necesarias para la
perfecta interpretación de los planos, y además vigilar la organización y la forma de realizar los
trabajos de modo que se ajusten a las condiciones prefijadas.-
En síntesis, es controlar la dirección y vigilancia de la obra, que consiste en:
-dirección: es dar la interpretación necesaria para llegar a la realización de la obra como está
definida en el proyecto.-
-vigilancia: es el control del cumplimiento de las cláusulas contractuales y técnicas de la obra.-
El director de obra, es el representante técnico del propietario o comitente, porque si el
propietario no entiende de la materia, busca un profesional que lo supla en la tarea, y tendrá
como contraparte, si existe contrato con un constructor o contratista, al profesional que sea el
representante técnico de la empresa, que será el conductor de obra.-
Atribuciones del director de obra: Este profesional, se halla obligado solidariamente al
comitente ante el constructor o contratista.- El pliego de condiciones y especificaciones, es el
que le da las atribuciones al director de obra.-
El comitente no podrá deslindar responsabilidades de las resoluciones que tome el director de
obra, siempre y cuando estos emerjan de las atribuciones y funciones que le de el pliego.-

2
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio
En las obras públicas, generalmente la dirección de obra es colegiada, es decir, toda la
repartición hace la dirección de obra, por ello, designa un inspector de obra, para que efectué las
funciones correspondientes a ella.-
Obligaciones del director de obra: Las obligaciones que contrae el director de obras con el
comitente por contrato, abarcan las siguientes responsabilidades:
1.-Confección del proyecto, de las cláusulas particulares, especificaciones técnicas y normas
complementarias necesarias para ejecutar la obra (si no estuvieran confeccionados, recordamos
que el proyecto y dirección de obra puede estar a cargo de un mismo profesional).-
2.-Entregar al contratista o constructor, con suficiente anticipación las documentaciones
aprobadas por la autoridad competente que sean necesarias para poder ejecutar la obra.-
3.-Efectuar la correspondiente tramitación ante las reparticiones públicas, de los documentos
necesarios para la ejecución de la obra en la órbita de su actividad profesional, hasta la
terminación de los trabajos encargados al contratista o constructor.-
4.-Cumplimentar con las reglamentaciones, ordenanzas y leyes, que rigen su actividad
profesional.-
5.-Toda otra obligación necesaria en la obra que, aunque no haya sido expresamente mencionada
corresponda a la representación técnica que inviste y a sus funciones profesionales.-
Para obras importantes la organización de la dirección de obras puede ser la siguiente:

DIRECCION DE
OBRA

Jefe de Insp.: 1 Jefe de Insp.: 2 Jefe de Insp.: 3


Jefe de Tramo: 1 Jefe de Tramo: 2 Jefe de Tramo: 3
Jefe de Frente: 1 Jefe de Frente: 2 Jefe de Frente: 3

Inspectores Inspectores Inspectores

Sobrestantes de Sobrestantes de Sobrestantes de


Obras Obras Obras

En este caso por la importancia de la obra, ésta puede ser dividida, por especialidades, en frentes
de trabajo, o tramos, para su mejor atención, contando cada una de ellas con inspectores, que son
los encargados de la vigilancia directa de los trabajos que se realizan en la obra.-

Para obras de menor envergadura los inspectores dependen directamente de la dirección de


obra.- Estas funciones son ejercidas por un profesional o técnico, que conoce la documentación
de la obra.-
El sobrestante de obras, es el personal que desempeña, cuando se lo requiera, tareas de apoyo a
la inspección.-Estas funciones son normalmente ejercidas por técnicos, que son los encargados
de llevar los partes diarios de la obra, o de auxiliar a la inspección en las tareas administrativas.-

3
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio
Tareas a realizar por el director de obras:
*Desde el momento en que el director de obras conoce el proyecto, puede colaborar en la
preparación de el llamado a licitación (pública o privada), y una vez efectuada la apertura de las
ofertas, puede efectuar el estudio de las mismas y recomendar al comitente o propietario la oferta
mas conveniente.-
*También, es conveniente que el director de obras esté presente durante la redacción del contrato
de obra.-
*Deberá resolver y notificar por escrito todas las consultas o reclamaciones que le formulen el
comitente y el constructor.-
*Confeccionará el modelo de cartel de obra, y encargará su ejecución.-
*Impartirá la orden de inicio de los trabajos, y controlará el replanteo de las obras.-
*Estará presente en la obra especialmente durante los hormigonados, para verificar las
armaduras, encofrados, calidad del hormigón, etc., (en el pliego o en el contrato, debe existir una
cláusula que obligue el constructor o contratista a avisar al director de obra antes de
hormigonar).-
*Visitará periódicamente la obra para efectuar el control de la misma, especialmente para
supervisar las instalaciones sanitarias, eléctricas, de calefacción etc.-
*Mantendrá relaciones correctas, con las otras partes, atendiendo con diligencia sus reclamos
(propietario, contratista, autoridades locales y de la comunidad).-
*Mensualmente hará la medición de los trabajos realizados, junto al representante técnico de la
empresa, y confeccionará el certificado de obra, que pagará el comitente, según lo especificado
en el contrato.-
*Efectuará las recepciones correspondientes suscribiendo el acta respectiva, una vez finalizados
los trabajos.-
*Será el responsable de llevar los “libros” de obra, que son los siguientes:

1.-Libro de órdenes de servicio:


Es un libro, de tamaño apropiado que indicará la dirección de obra, por triplicado, que va foliado
y rubricado en todas sus hojas, previamente habilitado por las partes y que se utiliza para hacer
todas las observaciones que correspondan al contratista o constructor o dar las instrucciones
inherentes a la obra.-
Este libro lo utiliza, y esta en poder de la dirección de obras o la inspección de obras designada
para el cumplimiento de su función.-
Cuando se emite una orden de servicio, el original queda en el libro, la primera copia se entrega
al representante técnico de la empresa, y la otra la utiliza la dirección de obra para las
tramitaciones que correspondan (en caso de la obra pública, para elevar a los superiores, etc.).-
Todas las órdenes, se supone, estarán emitidas dentro de los términos del contrato, y el
contratista o su representante están obligados a suscribirlas, debiéndose fijar en los pliegos los
plazos para contestar una orden.-

2.-Libro de órdenes o notas de pedido:


Es también, un libro, generalmente del mismo tamaño que el anterior, por triplicado, que va
foliado y rubricado en todas sus hojas, previamente habilitado por las partes, y que se utiliza para
efectuar las contestaciones a la inspección de obras o para realizar los pedidos que la empresa
considere procedentes.-
Este libro lo utiliza, y esta en poder del representante técnico del constructor o contratista.-
Cuando se emite una orden o nota de pedido, el original queda en el libro, la primera copia se
entrega a la inspección, y la otra para la empresa.-

4
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio
3.-Libro de actas:
También es un libro, del mismo tamaño que los anteriores, por triplicado, que va foliado y
rubricado en todas las hojas, previamente habilitado por las partes, y que se utiliza para dejar
constancia del común acuerdo (o desacuerdo) de ciertos hechos de la obra, las que estarán
suscriptas por la inspección de obras y el representante técnico de la empresa o contratista.-.
De acuerdo a su importancia pueden agruparse de la siguiente manera:
- Actas reglamentarias u ordinarias: son las que se confeccionan para cumplir con las
disposiciones de los pliegos, entre las que podemos mencionar:
*Acta de iniciación de obra
*Acta de verificación de equipos destinados a obra
*Acta de replanteo de obra
*Acta de entrega del terreno
*Acta de acopio de materiales
*Acta de entrega de materiales, provistos por el comitente o propietario
- Actas de comprobación: son las que se suscriben para documentarse sobre el estado de obra o
del incumplimiento de las disposiciones contractuales y que podrán servir como documento para
apoyar acciones posteriores, como ser:
* Acta de verificación de vicios de obra
* Acta de verificación del incumplimiento de las cláusulas contractuales
* Acta de estado de avance de obra
* Acta del estado de conservación de los trabajos ejecutados
* Acta de resultado de ensayos o inspecciones especiales
En caso de negativa del representante técnico de suscribir estas actas, se procederá de oficio con
la presencia de las autoridades locales o testigos que refrenden con su presencia y firma la
realidad de las comprobaciones efectuadas.-
- Actas reglamentarias “ad-referéndum”: son las labradas para cumplir con las disposiciones
mencionadas en los pliegos, pero con el requisito adicional de ser aprobadas posteriormente por
el propietario o autoridades competentes (antes de suscribirlas conviene averiguar si no existen
otros antecedentes para evitar errores), como ser:
* Acta de recepción provisoria
* Acta de recepción definitiva
Este libro estará en poder de la dirección de obra, o de la inspección designada.-
Podrá además disponerse, de la confección de otras documentaciones o registros, que le permitan
a la dirección de obras, o en su defecto a la inspección, contar con los antecedentes necesarios
para aclarar posibles divergencias con el constructor o contratista, como ser los “partes diarios”,
donde se deja constancia todos los días, de los trabajos efectuados, personal empleado, equipo
utilizado, condiciones metereológicas, etc.-
En el caso de obras de poca importancia, como ser en obras privadas de pequeña envergadura, se
utiliza un solo “libro”, llamado “libro de comunicaciones” o “libro de obra”, que también es por
triplicado, que va foliado y rubricado en todas las hojas, previamente habilitado por las partes, y
que se utiliza por ambas partes para dejar constancia de la observación o el pedido realizado.-
Este libro debe permanecer en la obra con toda la documentación de la misma.-
Cuando se lo utiliza, el original siempre queda en el libro, la primera copia se da a la parte
notificada y la segunda copia a la otra.-

Plan de dirección de obras:

Para llevar a cabo la labor que significa la dirección de obra, se requiere de una organización
previa, que contemple la forma de ejercerla según el sistema de contratamiento, y las distintas
formas de ejecución.-
El plan de dirección, consiste en:

5
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio

1) Estudio del proyecto


Plan de dirección 2) Prevención o preparación de los medios o forma de
ejecución
3) Determinación del momento de ejecución

4) Ejecución de la obra
Plan de vigilancia
5) Inspección, verificación y recepción de las obras

La etapa 1), correspondería a la interpretación del proyecto y su documentación.- Cuando mejor


se lo conozca se podrá ejecutarlo más acertadamente.-
La etapa 2), es el conjunto de previsiones tendientes a lograr eficientemente y por anticipado la
totalidad de los requerimientos de la obra.-
La etapa 3), se concretará cuando la dirección de obra haya solucionado todos los trámites y
autorizaciones pertinentes para iniciar la obra.-
La etapa 4), de acuerdo al sistema de contratamiento adoptado, la dirección de obra dará
cumplimiento a sus obligaciones, e iniciará las tareas inherentes a la misma.-
La etapa 5), consiste en vigilar el cumplimiento de las obligaciones que hayan contraído el
constructor o contratista y el propietario, además de fiscalizar el cumplimiento de las
disposiciones administrativas y legales.-
Estas cinco operaciones pueden ser realizadas por una sola persona, pero en caso de obras
complejas por un grupo.-

CONSULTORIAS.-

Servicio de consultorías: Las consultoras, están integradas por grupos de profesionales, que
organizados con una estructura empresaria, prestan servicios profesionales producto de la
actividad intelectual, destinada al desarrollo de proyectos.-
Estos grupos o equipos de trabajo, están constituidos por profesionales interdisciplinarios,
generalmente especialistas experimentados, que aprovechando la sinergia del conjunto, la aplica
a la elaboración de estudios, proyectos, etc., que brindan soluciones racionales y económicas, así
como la dirección, supervisión y asistencia técnica de la construcción de obras, asegurando el
fiel cumplimiento del proyecto y de las condiciones y especificaciones del mismo.-
Las firmas consultoras, son la herramienta idónea para optimizar la inversiones públicas y
privadas, que permite contribuir al desarrollo de proyectos rentables, económicos y
eficientemente realizados.-

Deben ser consideradas como colaboradoras, en el desarrollo de proyectos que competen a las
distintas Reparticiones Públicas, sin que ello signifique desmedro para sus oficinas técnicas, que
al contrario deben ser fortalecidas para la responsable planificación estratégica, que debe fijar las
prioridades de cada sector, y prepararse para elaborar proyectos y para el contralor de los
trabajos profesionales, entre ellos los confeccionados por las consultoras, decidiendo las
soluciones más apropiadas dentro de las alternativas planteadas, e impartiendo las directivas
pertinentes.-
Esto exige, que el Estado se comprometa en mantener y continuar con la formación de
profesionales del más alto nivel de capacitación, a través de remuneraciones e incentivos acordes
a su delicada responsabilidad.-
Entonces, el servicio de consultaría será una actividad complementaria, que coadyuve al
desarrollo nacional, y al fortalecimiento de nuestro potencial tecnológico, reconociendo la

6
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio
capacidad y nivel de nuestros ingenieros, preparándonos para ser exportador de servicios
técnicos y profesionales, en lugar de importador.-
Es por ello, que cuando las necesidades excedan la experiencia y conocimientos locales, y resulte
imposible la prioridad de los grupos de ingeniería nacional, y deba recurrirse a consultores
extranjeros, se deberá dar preferencia a los que mejor utilicen la capacidad local, dentro de los
sistemas complementarios posibles.-
El encauzamiento, y definición de las modalidades de esta actividad, se encuentran especificados
en la Ley Nº 22.460, quien regula la promoción y contratación de las consultoras, bajo la forma
de locación de obra intelectual o de servicios.-
En la mencionada Ley, se fijan las condiciones que deben reunir las firmas consultoras y sus
responsabilidades, así como las condiciones de las contrataciones y demás disposiciones,
estableciéndose las siguientes definiciones:
1.- Servicio de consultoría: es toda prestación de servicios profesionales, científicos y técnicos de
nivel universitario, cumplidos bajo la forma de locación de obra intelectual o de servicios y
realizada por firmas consultoras o consultores.-
2.- Firma consultora: es toda sociedad permanente, legalmente constituida, civil o comercial,
cuyo objeto exclusivo es la prestación de servicios de consultoría.-
3.- Consultor: es todo profesional universitario altamente calificado que a titulo individual presta
servicios de consultoría.-
4.- Consorcio: es toda asociación accidental o en participación de firmas consultoras, o de firmas
consultoras con consultores o de dos o más consultores entre sí, para llevar a cabo servicios de
consultoria.-
5.- Firma consultora o consultor local: es toda firma consultora o consultor que reúna los
requisitos que establece el régimen de la Ley 18.875 y los que se fijan en la reglamentación de la
Ley 22.460.-

CONDUCCION DE OBRAS.-

Concepto: Es el profesional que se encarga de la coordinación de los factores de la producción


referidos a la obra que se ejecuta, en representación del constructor, empresa o contratista.-
Función de la conducción de obra: Es la armonización de la intervención de los diversos
gremios, especialistas y subcontratistas, así como la distribución y provisión de materiales,
herramientas y la contratación de la mano de obra.-
Obligaciones del conductor de obras: Es el responsable de la ejecución de las obras en el
aspecto técnico, sin asumir responsabilidades de otro tipo (legal, administrativa, contable).-
La conducción de los trabajos consiste en la atención directa de todas necesidades que la
ejecución de la obra requiere, tanto en cuanto a la provisión de materiales, como de mano de
obra, y de máquinas o equipos.-
En las obras ejecutadas por contrato, se exige que la conducción de obras, sea realizada por un
profesional habilitado, al que se denomina representante técnico.-

REPRESENTANTE TÉCNICO.-

Es el que representa a la empresa o constructor en la obra, y es el responsable de la correcta


ejecución de los trabajos.-
La representación técnica, consiste en asumir la responsabilidad que implica la construcción,
instalación o la provisión de equipos y/o materiales para construcciones e industrias.- En
consecuencia deberá preparar los planes de trabajo, supervisar asiduamente la marcha de los
trabajos, responsabilizarse por los planos, cálculos, planillas, etc. de estructuras, de instalaciones,
etc. y preparar toda documentación técnica necesaria como ser especificaciones, confección de
subcontratos, etc., coordinar a los distintos subcontratistas y proveedores, etc.-

7
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio
La representación técnica esta subordinada jerárquicamente a la dirección de obras, o de la
inspección designada según el caso, aunque tiene su autarquía de acción por la responsabilidad
de los efectos de sus actos o negligencias.-
Tanto el “plan de dirección”, como el “plan de conducción” de obras requieren de una
organización de obra, que permita su correcta ejecución.-

ORGANIZACIÓN DE OBRAS

Comprende la preparación y disposición de todo lo concurrente a la realización de la obra.-

Consta de dos etapas, una preventiva y otra ejecutiva:

1) Determinación general del plan de trabajos


Plan preventivo
2) Preparación de planos y planillas

3) Provisión de los materiales y distribución de la mano


de obra
Plan ejecutivo 4) Instrucciones para el personal (forma de ejecución)
5) Coordinación de los trabajos y su contralor

Esquemáticamente para una obra compleja, su organización puede ser la siguiente:

REPRESENTANTE
TECNICO

Jefe de Tramo: 1 Jefe de Tramo: 2


Jefe de Frente: 1 Jefe de Frente: 2

Capataces Oficina Oficina Capataces Oficina Técnica Oficina


Técnica Administrativa Administrativa

Obreros Obreros

Factores a tener en cuenta: Deberá tenerse en cuenta, previamente a la iniciación de la


ejecución de una obra los siguientes aspectos relevantes:
Ubicación de la obra: A través del estudio del legajo de obra, podemos conocer todos los datos
necesarios para la preparación de un plan de obras, pero resulta conveniente, y a veces
indispensable, el trasladarnos al lugar de emplazamiento de la misma para observar “in situ” la
situación que se nos plantea.-

Aprovecharemos la oportunidad de la visita al lugar de ubicación de la obra, para observar las


condiciones que ofrece el lugar, es decir, los accesos, la proximidad o lejanía de las fuentes de
aprovisionamiento de materiales, de la energía y del agua, el estado del lugar (puede estar
ocupado por construcciones que habrá que demoler o árboles que habrá que desmontar, etc.), a

8
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio
los efectos de solicitar cuando corresponda los permisos o autorizaciones que se requieran
realizar.-
Generalmente de acuerdo a su ubicación las obras se clasifican en urbanas, suburbanas y alejadas
de los centros poblados.-
Las obras urbanas y suburbanas, no presentan problemas de acceso ni de transporte, ni de mano
de obra, pero tendremos dificultades para establecer los depósitos, e instalar el obrador.-
Generalmente esta última limitación, obliga a coordinar con precisión la continuidad de los
suministros, aprovechando la existencia de proveedores de materiales de construcción ya
establecidos.-
Los otros factores, no son mayormente problemáticos, porque no se depende tan rígidamente del
clima, además la mano de obra tiene más facilidades para obtener, como así también la energía y
el agua son fáciles de conseguirse, haciendo las gestiones pertinentes.-
Las obras alejadas de los centros poblados, en cambio, presentan problemas de acceso,
transporte, mano de obra (puede no existir la mano de obra especializada, o el número necesarios
de operarios), efectos del clima, dificultades en la provisión de energía y de agua, etc.-
La única ventaja es la de contar con espacio suficiente para la construcción de los depósitos y del
obrador.-
Respecto de los accesos, deben estudiarse los caminos utilizables y la posible necesidad de
mejorarlos si estos no son adecuados para el movimiento de camiones a que van a ser sometidos,
contemplando la posibilidad de prever su conservación y posible reconstrucción durante y al
final de la obra.-
Respecto al transporte, debemos conocer, los medios de transporte que podemos utilizar, las
distancias de los puntos de aprovisionamiento, tales como, canteras, areneras, fábricas y/o
proveedores de materiales de construcción, anotando el estado y tipo de las vías de comunicación
(destacando especialmente, si es necesario realizar obras en las mismas, como ser refuerzos de
puentes, o perfilado de los caminos, etc.).-
Respecto a las fuentes de provisión de agua y energía, deberá asegurarse su aprovisionamiento,
mediante la acometida eléctrica correspondiente o tendido de extensión exclusivo para el
obrador, para la electricidad, y forma similar para el agua.-

En caso contrario, deberá preverse la potencia de los grupos electrógenos en el caso de la energía
eléctrica y la práctica de perforaciones o canalizaciones para el agua.-
Conocidos estos factores importantes de la organización de obras, se podrá programar el obrador,
adoptando las disposiciones adecuadas al tipo de obra, para eficientizar su ejecución.-

RUINA DE OBRA

Según el Código Civil, la responsabilidad civil y penal en una obra recaen sobre: el constructor,
el director de obra y el proyectista.-
La responsabilidad por ruina de obra de estos personajes, subsiste cuando esta se produce dentro
de los 10 años de recibida la obra por el propietario o comitente.-
El proyectista, es quien planea la obra prometiendo un resultado intelectual, siendo
generalmente un profesional con incumbencias para realizarlo.-
El director de obra, es el que se ocupa que la obra se ejecute de acuerdo al proyecto, protegiendo
los intereses del propietario frente a los de la empresa constructora.- Esta responsabilidad
profesional de carácter intelectual, es llevada a cabo generalmente por otro profesional.-
El constructor, como dijimos esta representado por el representante técnico, y es el primer
responsable en caso de ruina de obra, pero puede deslindar sus responsabilidades hacia los otros
dos responsables.-

9
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio
Se interpreta como ruina de obra, al vicio que lesiona la estabilidad o que compromete la
solidez o que afecta la duración o la conservación de una obra o edificio o inmueble destinado a
larga duración.-
La ruina de obra, puede ser consecuencia en forma conjunta o indistinta de un vicio de
construcción, de un vicio del suelo, o de la mala o equivocada calidad de los materiales o de
error de proyecto.-
Se interpreta por vicio de construcción, a toda falla en la ejecución de la obra, por ejemplo, el
producido por el desconocimiento de las reglas del arte de construir o por su aplicación
equivocada, o por incumplimiento de disposiciones administrativas, o de índole técnica.- De este
vicio es responsable el constructor (que ejecuta la obra) y el director de obra (que es el encargado
de controlar y vigilar la obra), no así el proyectista, salvo el caso especial, en que el defecto
tenga su origen en el proyecto, por ejemplo, si en el pliego se indicaron materiales inadecuados,
o diseños de estructuras, de cuyas observaciones realizo caso omiso.-
Se interpreta por vicio del suelo, no solo los vicios del terreno propiamente dicho, o de diseño
inadecuado de las fundaciones para el tipo de edificio, sino también los errores de cálculo sobre
la resistencia del suelo, las estructuras, etc.- De este vicio es responsable, el proyectista, por
considerarse un vicio de proyecto, pues no se puede proyectar una obra sin examinar
previamente el terreno sobre el cual se erigirá, salvo que expresamente haya señalado en el
contrato proyectista-comitente, que la obra no debe comenzarse sin que en la misma se efectúen
los estudios de suelos respectivos, pues existen vicios de suelo que solo pueden conocerse al
comenzar las tareas de cimentación, trasladándose la responsabilidad al director de obras, si los
vicios fueron imprevisibles para el proyectista.-
El empresario o constructor es siempre responsable, ante el comitente o propietario, sin perjuicio
de su acción posterior contra las otras partes responsables.-
Se interpreta por vicio de los materiales, la utilización de material defectuoso o inadecuado (se
encuentra comprendido dentro de los vicios de construcción).- De este vicio es responsable el
constructor, aunque haya advertido al comitente o propietario del defecto, pues el constructor no
debe seguir los caprichos o las necesidades económicas del dueño de obra.- También es
responsable el director de obras, pues debe vigilar y controlar los materiales utilizados en la
obra; el proyectista solo es responsable si los materiales son inadecuados o fueron propuestos por
él en los pliegos.-
Históricamente, el concepto de ruina de obra, tiene sus orígenes en el código HAMMURABI,
donde se sancionaba al constructor con la ley del talión, es decir, si por efecto del derrumbe
moría el dueño, debía darse muerte al constructor, si fallecía el hijo del dueño, era el hijo del
constructor quien debía ser privado de la vida.-

COMENTARIOS DE LA LEY DE OBRAS PÚBLICAS DE LA NACION

Finalidad de la Ley de Obras Públicas:


1.- Reglamentar los contratos con terceros: Impone la exigencia de la licitación pública, como
norma general, fija las excepciones y establece otros medios para contratar obras (licitación
privada, concurso de precios y contrataciones directas).-
La “Ley” establece los casos en que se pueden utilizar, por ejemplo, si fracasa una licitación
pública, porque no hubo oferentes o porque las ofertas no son admisibles para el Estado, en el
primer caso se la declara DESIERTA, y en el segundo caso, se la declara INADMISIBLES,
entonces se puede recurrir a la licitación privada, donde las solemnidades son menores.-
La licitación privada, tiene otras condiciones de publicidad, y concurren solo los invitados, si
fracasa, se puede recurrir al concurso de precios, donde hay menos solemnidades que el caso
anterior, y si este fracasa, se puede recurrir a la contratación directa.-
La “Ley de Contabilidad” regula la contratación directa, los concursos de precios y las
licitaciones privadas, definiendo los montos que se pueden utilizar en los mismos, la cantidad

10
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio
mínima de oferentes que deben presentarse para que sea declarado válido el llamado y demás
condiciones.-
2.- Establecer los casos de excepción a la licitación pública: Se fijan los siguientes casos (se los
debe aplicar con carácter restrictivo y no general):
a) Aquellas obras cuyo presupuesto oficial no exceda una suma de dinero que es fijada por
decreto del PEN (se trata de sumas pequeñas).-
b) Cuando los trabajos resulten indispensables en una obra en curso de ejecución, que no
hubiesen sido previstas en el proyecto, ni pudieron incluirse en el contrato respectivo, y siempre
que el importe de dichas obras no excedan los limites consignados en la escala acumulativa
vigente.-
Se tratan de obras complementarias, las que se encomiendan generalmente al contratista o
constructor de la obra principal.-
Una obra complementaria seria un acceso de una ruta principal en construcción a una localidad o
en el caso de la construcción de una escuela o de un hospital, que surja la necesidad de una
vivienda para el portero o el enfermero.-
c) Cuando los trabajos sean de urgencia reconocida o circunstancias imprevistas demandaren una
pronta ejecución que no dé lugar a los trámites de la subasta, o a la satisfacción de servicios de
orden social de carácter impostergable.-
d) Cuando la seguridad del Estado exija garantía especial o gran reserva.-
e) Cuando para la adjudicación resulte determinante la capacidad artística o técnico-científica, la
destreza o habilidad o la experiencia particular del ejecutor o cuando este se halle amparado por
patente o privilegios o los conocimientos para la ejecución sean poseídos por una sola persona o
entidad.-
f) Cuando realizada una subasta no haya habido proponentes o no se hubiera hecho ofertas
admisibles.-
g) Aquellas que por convenir a los intereses del Estado se resuelva contratar directamente con
Organismos estatales nacionales, provinciales o municipales.-
3.- Resguardo de la moral de los funcionarios: Garantizando la participación de todos los que
quieran realizar actos de comercio con el Estado.- La licitación pública es un acto público, que
normalmente se efectúa en presencia del Escribano Mayor de Gobierno, que refrenda el acta y
toma nota de las de observaciones (la Ley de Obras Públicas nacional no exige la presencia de
escribanos, pero las distintas empresas o entes estatales, tienen sus propios mecanismos).-

4.- Imponer requisitos previos al Estado:


a) Se exige que tiene que haber proyecto (salvo excepciones).- En circunstancias de carácter
extraordinario puede recurrirse a la contratación directa sin proyecto ni presupuestos, pero luego
de pasada dicha circunstancias deben ajustarse al presupuesto.-
b) Que tengan “crédito legal”, es decir, que esté incluida en el presupuesto de gastos previstos.-
Los gobiernos nacionales o provinciales manejan anualmente, a través de la Ley de presupuesto,
una determinada cantidad de recursos, que ingresarán al Estado por diversos medios, y en base a
los mismos se programarán los gastos e inversiones.-
c) Debida difusión, es decir, se exige que se dé la debida difusión de las licitaciones públicas
mediante edictos, siendo obligatorio su publicación en el Boletín Oficial, que es el instrumento a
través del cual el Estado publicita sus actos, y en diarios locales y/o nacionales de mayor
difusión.-
Los edictos deben contener como mínimo la siguiente información:
I.- Nombre de la entidad licitante.-
II.- Número de licitación pública.-
III.-Asunto: Obra que se licita y lugar de ejecución, indicando las características o tipo de obra.-
IV.- Presupuesto oficial.-
V.- Plazo de ejecución o de obra.-

11
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio
VI.- Lugar, fecha y hora de la apertura de ofertas.-
VII.- Fecha de venta del pliego y del lugar de adquisición.-
VIII.- Lugar de presentación de las ofertas.-
IX.- Valor del pliego.-
X.- Forma de efectuar las consultas y/o aclaraciones.-
Estos son lo requisitos mínimos, pero pueden ponerse más cosas, como ser la forma de pago,
etc.-
Exige en función del monto del presupuesto oficial, un número de publicaciones mínimas y un
período mínimo de anticipación en el tiempo a contar o computar a partir de la fecha que ha sido
establecida para la apertura de la licitación.-
5.- Imponer requisitos a los oferentes: Tales como, tener capacidad de contratación adecuada
asignada por el Registro especial correspondiente y la de presentar la garantía de mantenimiento
de oferta (1 % del presupuesto oficial).-
6.- Imponer formalidades para el acto licitatorio, la adjudicación y la formalización del contrato:
Establece las obligaciones que contraen los oferentes con la presentación de la propuesta y las
penalidades que le corresponden por el no cumplimento de las mismas.- Establece la
obligatoriedad de la garantía de contrato (5 % del monto de obra) previa a su suscripción.-

7.- Establecer las responsabilidades durante la ejecución de las obras: Por la correcta
interpretación de los planos, de los defectos en la ejecución de las obras, del uso indebido de
materiales, etc.-
8.-Establecer las normas sobre alteraciones de las condiciones del contrato y del pago de las
obras: Se fijan las obligaciones del contratista o constructor por modificaciones o errores en el
proyecto, como así también las forma de pago, y las responsabilidades por demoras en la
ejecución de la obra, así como aquellas causas que dieran lugar a indemnizaciones o ampliación
del plazo de ejecución.-
9.- Establecer las recepciones de obras: Sus modalidades, y la devolución de las garantías.-
10.- Establecer las causales de rescisión del contrato: Fijando las causas y consecuencias, cuando
es imputable a cada caso.-

REGIMEN DE CONTRATACIONES

A través de la Ley de Contabilidad, establece el régimen de contrataciones, que constituye el


instrumento que asegura la regularidad y eficacia de la gestión financiera y patrimonial del
Estado.-
Esta reglamentación impone los requisitos, y fija que a través de decretos del poder ejecutivo se
establezcan los montos topes correspondientes, que van marcando que proceso se debe adoptar,
es decir la:
a) Licitación pública.-
b) Licitación privada.-
c) Concurso de precios.-
d) Contratación directa.-
Asimismo, regula el procedimiento, detallando las facultades conferidas a las autoridades para su
autorización, aprobación y adjudicación.-
Para el caso de la licitación privada, establece en general las siguientes normas:
a) Los valores que no deben excederse para que resulte procedente la contratación.-
b) A la licitación privada solo pueden concurrir todos aquellos que fueron expresamente
invitados a presentar su oferta.-
c) Número de oferentes que se debe invitar a participar, fijándose normalmente como mínimo a
cuatro (4) firmas.-
Para el caso de los concursos de precios, establece en general, las siguientes formalidades:

12
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio
a) La invitación a presentar la oferta se efectúa generalmente en un formulario especial que
servirá para que los interesados realicen en el mismo sus cotizaciones, debiendo establecer la
cantidad, tipo, calidad y plazo de entrega de los elementos a adquirir.-

b) Cuando se estime conveniente, o necesario, se exigirán muestras de los elementos que se


ofrezcan.-
c) Se invitará a participar a tres (3) firmas del ramo como mínimo, para la realización de la
compulsa.-
Para el caso de las contrataciones directas, en general, deberán observarse las siguientes
disposiciones:
a) No deberá superar un cierto monto, que se establece en la reglamentación (son por lo general,
valores pequeños, que no justifican la realización de trámites rigurosos).-
b) Podrá acompañarse otros presupuestos de dos o más firmas del ramo, para asegurar que el
precio cotizado sea el más conveniente.-
Para realizar actos de comercio con el Estado, este exige que los interesados se inscriban en el
registro de proveedores correspondiente, quien se encargará llevar el legajo individual de cada
firma, donde se acumularán los antecedentes relacionados con su pedido de inscripción,
solvencia, incumplimientos de contratos, sanciones y demás datos de interés.- Además
clasificará a los proveedores según el ramo de explotación, tipo de actividades y demás
especificaciones que estime conveniente.-

FORMAS DE EXTINCIÓN DEL CONTRATO.-

Las formas de extinción de un contrato, son las siguientes:


1.- Extinción por su cumplimiento.-
2.- Nulidad del contrato.-
3.- Revocación del contrato.-
4.- Resolución del contrato.-
5.- Rescisión del contrato.-
En el primer caso, la extinción del contrato se produce, por el cumplimiento de las partes, razón
por la cual se liberan de sus obligaciones.-
En los casos siguientes, se refieren a la interrupción del contrato antes de haberse cumplido el
objeto del mismo.-
En el segundo caso, se produce cuando el contrato tiene un vicio (por ejemplo, incapacidad de
hecho de una de las partes).- Es como si el contrato no hubiera existido.-
En el tercer caso, es la facultad que tiene una de las partes en un contrato unilateral de extinguir
la relación jurídica (por ejemplo, la revocación de un mandato).-
En el cuarto caso, es una facultad unilateral que tienen las partes de extinguir el contrato, en caso
de incumplimiento de la otra (por ejemplo, porque el comitente o propietario no entrego en
tiempo los materiales prometidos o porque no pagó las prestaciones convenidas), o por existir
hechos imprevisibles o extraordinarios.-
En el quinto caso, es una facultad bilateral, donde las partes de mutuo acuerdo extinguen los
efectos de las obligaciones que origina el contrato.- En otras palabras, en este último caso, las
partes resuelven volver a contratar pero con signo negativo, lo que se denomina distracto.-

DE LA RESCISIÓN DEL CONTRATO

Puede ser no imputable o imputable.- En el primer caso no hay culpables y en el segundo caso,
es por culpa de una o de la otra parte.-
La rescisión no imputable, art. 49 de la Ley 13.064, se produce en caso de muerte, quiebra o
concurso civil del contratista, a no ser que sus herederos, o síndico de la quiebra o concurso,

13
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio
ofrezcan terminar la obra en las condiciones estipuladas.- En este caso, el Estado se reserva el
derecho de su aceptación, no implicando su desistimiento derecho a indemnización alguna a la
otra parte.-
La rescisión imputable, puede ser:

I.- Por culpa del contratista (art. 50 de la Ley 13.064).-


a) Cuando el contratista se haga culpable de fraude o grave negligencia o contravenga las
obligaciones y condiciones estipuladas en el contrato.-
b) Cuando el contratista proceda a la ejecución de las obras con lentitud, de modo que la parte
ejecutada no corresponda al tiempo previsto en los planes de trabajo y a juicio de la
administración no puedan terminarse en los plazos estipulados.-
c) Cuando el contratista se exceda del plazo fijado en las bases de la licitación para la iniciación
de las obras.-
d) Si el contratista transfiere en todo o en parte su contrato, se asocia con otros para la
construcción o subcontrata, sin previa autorización de la administración.-
e) Cuando el contratista abandone las obras o interrumpa los trabajos por plazo mayor de ocho
días en tres ocasiones, o cuando el abandono o interrupción sean continuados por el término de
un mes.-
En el caso b), deberá exigirse al contratista que ponga los medios necesarios para acelerar los
trabajos hasta alcanzar el nivel contractual de ejecución en el plazo que se le fije y procederá la
rescisión del contrato si éste no adopta las medidas exigidas con ese objeto.-
En el caso c), se podrá prorrogar el plazo si el contratista demostrase que la demora en la
iniciación de las obras se ha producido por causas inevitables y ofrezca cumplir su compromiso.-
En caso que no proceda el otorgamiento de esa prórroga, o que concedido esta, el contratista
tampoco diera comienzo a los trabajos en el nuevo plazo fijado, el contrato quedará rescindido
con pérdida de la fianza.-

CONSECUENCIAS (art. 51 de la Ley 13.064).-


Resuelta la rescisión del contrato salvo el caso previsto en el inciso c), del artículo anterior, ella
tendrá las siguientes consecuencias:
a) El contratista responderá por los perjuicios que sufra la administración a causa del nuevo
contrato que celebre para la continuación de las obras, o por la ejecución de éstas directamente.-
b) La administración tomará, si lo cree conveniente y previa valuación convencional, sin
aumento de ninguna especie, los equipos y materiales necesarios para la continuación de las
obras.-
c) Los créditos que resulten por los materiales que la administración reciba, en el caso del inciso
anterior: por liquidación de partes de obras terminadas u obras inconclusas que sean de recibo, y
por fondos de reparo, quedarán retenidos a la resulta de la liquidación final de los trabajos.-
d) En ningún caso el contratista tendrá derecho al beneficio que se obtuviese en la continuación
de las obras con respecto a los precios del contrato rescindido.-
e) El contratista que se encuentre comprendido en el caso del inciso a) del articulo anterior
perderá además la fianza rendida (garantía de contrato).-
Si rescindido el contrato por culpa del contratista, la administración resolviera variar el proyecto
que sirvió de base a la contratación, la rescisión solo determinará la pérdida de la fianza,
debiendo liquidarse los trabajos efectuados hasta la fecha de la cesación de los mismos (art. 52
de la Ley 13.064).-

II.- Por culpa de la Administración o del Estado (art. 53 de la Ley 13.064).-


El contratista tendrá derecho a rescindir el contrato en los siguientes casos:
a) Cuando las modificaciones o alteraciones del proyecto o equivocaciones alteren el valor total
de las obras en un 20 % en más o en menos.-

14
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio
b) Cuando la administración suspenda por más de tres meses la ejecución de las obras.-
c) Cuando el contratista se vea obligado a suspender las obras por más de tres meses o reducir el
ritmo previsto en más de un 50 % durante el mismo periodo, como consecuencia de la falta de
cumplimiento en término de la administración, de la entrega de elementos o materiales a que se
hubiera comprometido.-
d) Por caso fortuito y/o fuerza mayor que imposibilite el cumplimiento de las obligaciones
emergentes del contrato.-
e) Cuando la administración no efectué la entrega de los terrenos ni realice el replanteo de la
obra, dentro del plazo fijado en los pliegos más una tolerancia de treinta días.-
CONSECUENCIAS (art.54 de la Ley 13.064).-
Producida la rescisión del contrato en virtud de las causales previstas en el artículo anterior, la
misma tendrá las siguientes consecuencias:
a) Liquidación a favor del contratista previa valuación practicada de común acuerdo con él sobre
la base de los precios, costos y valores contractuales, del importe de los equipos, herramientas,
instalaciones, útiles y demás enseres necesarios para las obras que éste no quiera retener.-
b) Liquidación a favor del contratista del importe, de los materiales acopiados y los contratados,
en viaje o en elaboración, que sean de recibo.-
c) Transferencia, sin pérdida para el contratista de los contratos celebrados por el mismo, para la
ejecución de las obras.-
d) Si hubiera trabajos ejecutados, el contratista deberá requerir la inmediata recepción
provisional de los mismos, debiendo realizarse su recepción definitiva una vez vencido el plazo
de garantía.-
e) Liquidación a favor del contratista de los gastos improductivos que probare haber tenido,
como consecuencia de la rescisión del contrato.-
f) No se liquidará a favor del contratista suma alguna por concepto de indemnización o de
beneficio que hubiera podido obtener sobre las obras no ejecutadas.-
En el caso del inciso d) del art. 53, no será de aplicación el inciso e) del presente articulo.-

ARBITRAJE DE LOS CONTRATOS DE OBRA

Siempre es conveniente prever en los contratos de ejecución de obra una instancia donde las
partes contratantes puedan recurrir para solucionar diferendos relacionados con cuestiones
emergentes del contrato, en lo que se refiera a la interpretación de las condiciones establecidas, o
las cuestiones de orden patrimonial económico o cualquier diferendo que se pueda originar en
razón de la ejecución de la obra, a excepción exclusivamente de las disposiciones técnicas, cuya
resolución emana o es atribución de la dirección de obra.-
La Ley de Obras Públicas de la Nación, no prevé nada al respecto, solamente en la Ley 12.910 se
establece un tribunal arbitrario que solo entiende en las cuestiones referidas exclusivamente a las
variaciones de costos, pero algunas legislaciones de obras públicas provinciales, como el caso
del Chaco, han creado como instancias donde se pueden resolver cuestiones litigiosas un
Tribunal Arbitral.-
En la actividad privada, no existen reglamentaciones de ninguna índole, pero es conveniente
cuando se suscriben los contratos dejar establecida una instancia de esta naturaleza.-
En cuanto al arbitraje en si mismo, existen dos tipos:
a) Arbitraje denominado de árbitros.-
b) Árbitros arbitradores o amigables componedores.-
El arbitraje denominado de árbitros debe dirimir cuestiones en un todo de acuerdo al derecho y
por lo tanto, la calidad del árbitro debe ser alguien entendido en el derecho.-
Los árbitros arbitradores o amigables componedores, en cambio, tratan de mantener la amistad
entre las partes del contrato, y no requiere que el dictamen esté fundado en derecho, es decir,
busca mantener el equilibrio, o sea, la equidad en las pretensiones de las dos partes.-

15
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio
Los dictámenes del Tribunal arbitral deben estar fundados en las piezas instrumentales del
contrato, y deberán tener la intención de solucionar las cuestiones en función de la equidad.-
En la actividad privada, es común prever el arbitraje en función de árbitros arbitradores.-
La mecánica para instrumentar en los pliegos esta instancia puede resolverse de variadas formas,
la mas conveniente es en una cláusula del contrato, en que las partes se obliguen a someter las
cuestiones litigiosas al arbitraje, dejando establecido si va a ser por árbitros o arbitradores, y
cualquiera sea el tipo que se adopte, se deberá establecer como se lo va a integrar, pudiendo ser:
1er caso: podrá establecerse la forma de integración sin integrar.-
2do caso: en que ya las partes indiquen debidamente individualizando el o los árbitros que
actuarán (en cuanto al número de personas que puedan integrar este ente, siempre conviene que
sea impar), en este sentido quedan dos alternativas:
a) Que las partes se pongan de acuerdo sobre las personas que van a integrar, puede ser un
representante de cada parte y que además puedan recurrir a un tercero.-
b) Los que las partes establezcan.-

PROCEDIMIENTO:
En el caso de Obras Públicas, una cuestión entre un contratista y un Organismo del Estado que
contrate obras públicas, exige que previamente se agote la instancia administrativa entre las
partes, y una vez hecho esto y no resuelto el asunto, recién entonces es cuando se puede recurrir
al Tribunal Arbitral.-
En este caso las partes deben suscribir un acta arbitral, en este instrumento debe establecerse en
forma clara la cuestión litigiosa, dejando establecido los puntos de vista de cada una de las partes
en la interpretación de ese hecho.-
Una vez suscripta dicha acta las actuaciones se remitirán al Tribunal para su consideración, quien
en primer lugar debe dar por recibida la actuación y comunicar a las partes para que éstas
ratifiquen su intervención.-
Luego de esto el tribunal analizara la cuestión para determinar en primera instancia si la cuestión
es de su competencia y de conformidad actuará en caso afirmativo para resolver el asunto.-
Declarada la competencia, se establece un plazo para que las partes presenten las pruebas que
estimen convenientes, luego se dará a conocer esas pruebas a la otra parte, igualmente el
Tribunal de oficio puede disponer de otros trámites para mejor resolver.-
El fallo del Tribunal Arbitral es inapelable, no se puede recurrir a la Justicia, salvo, que alguna
de las partes entienda que el Tribunal se apartó total o parcialmente de sus funciones, en ese
caso, la Justicia Ordinaria podrá exigir que el Tribunal resuelva de nuevo.-
En el Chaco, el Tribunal Arbitral esta integrado por un presidente, nombrado por el Poder
Ejecutivo, y un vocal titular y un suplente, que representarán las distintas reparticiones que
contratan Obras Públicas, también se integra por un vocal titular y uno suplente a propuesta del
Consejo Profesional de la Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería del Chaco y un vocal titular y
otro suplente en representación de los contratistas inscriptos en el Registro de Constructores.-
Estos miembros una vez iniciada la cuestión deben seguirla hasta terminar y dar el fallo.-

NUEVAS FORMAS DE GESTIONAR LA CONSTRUCCIÓN

En estos últimos tiempos se escucha utilizar con mayor frecuencia, los términos project
manager (gerente de proyecto) y el de construction manager (gerente de obra), para designar a
nuevas figuras o nuevas formas de gestión en la construcción, definiendo distintos roles para la
ejecución de las obras de arquitectura e ingeniería.-
Pero a pesar, de la enorme actualidad que han adquirido, son poco conocidas en los contratos de
obra y consultoría, en nuestro país y que por lo tanto carecen de una reglamentación legal que las
regule.

16
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio
Estas figuras, son nuevos sujetos en el ambiente de la construcción, que son utilizados con
frecuencia en los países anglosajones, para resolver la complejidad técnica y económica de obras
de cierta envergadura, donde efectúan actividades de coordinación, supervisión y control y
también de gestión.
Estas nuevas formas de gestión tratan de ajustarse a las necesidades de los mega proyectos cada
vez más complejos en materia de participes, como por ejemplo, para la construcción de hoteleria
5 estrellas, shoppings, complejos multicines, etc.-
El objetivo del proyect management, es la conseguir unos determinados parámetros de plazo,
precio y calidad en las obras y proyectos. Estas técnicas de avanzada, aunque novedosas, no son
más que variantes del tradicional contrato de obra o de la prestación de servicios.
La tradicional ejecución de las obras con la participación del proyectista y el director de obras y
la ejecución a cargo de una empresa constructora, está cambiando para adaptarse a las formas de
gestión utilizadas en otros países, que a través de sus fuertes inversiones imponen las
modalidades del mercado inmobiliario o financiero que utilizan dentro de los mismos.-
En los Estados Unidos, especialmente, el arquitecto actúa en general como un diseñador (el
designer), interviniendo hasta lo que aquí llamamos documentación licitatoria o proyecto no
ejecutivo.-
La documentación constructiva (proyecto ejecutivo) es desarrollada por las empresas de
construcción especializadas o directamente por el contratista principal.-
En estos casos, la figura del designer, no se continúa en la dirección de obra, apareciendo la
figura del project manager, que tiene a su cargo el manejo del proyecto, una vez que entra en la
fase de ejecución, actuando sobre todos los aspectos necesarios para su concreción y abarcando
no solo temas técnicos, sino también comerciales y de gestión en general.-
El proyect manager, es el gerente general de la empresa, que coordina todas las áreas ejecutivas
del proyecto.-
La figura del project manager, excede por sus facultades, a la tradicional dirección de obras,
que de acuerdo a nuestra legislación es un profesional habilitado que asume la responsabilidad
de controlar la ejecución de la obra.-
El project manager, se debe encargar de la coordinación de los grupos inversores en el negocio,
la gestión comercial (que tiene que ver con los ingresos) y se debe ocupar de la gestión de la
ejecución de la obra, funciones que puede ejercer en toda su extensión, o bien puede limitarlas a
una determinada parte, de acuerdo a la envergadura del proyecto, cediendo por ejemplo, la
gestión de ejecución de la obra, dando lugar a una nueva figura en el constructión manager,
cuyas funciones se parecen bastante a las del director de obra, pero encargándose además de la
gestión de plazos contrataciones y coordinación general de la ejecución de la obra.-

FUNCIONES DEL PROYECT MANAGEMENT

En su calidad de gestor de proyectos, coordina y supervisa la obra, puede contratar directamente


al contratista, al proyectista y supervisar sus cometidos, actuando bajo la cualidad de “dueño de
obra”.
Aparece caracterizado como:
a) “Representante” del comitente o propietario a “todos los efectos técnicos y económicos”
b) “Asesor” del comitente o propietario en el diseño del proyecto, y para las modificaciones
de obra
c) Encargado de la “supervisión” de la normativa de calidad
d) Responsable de “gestionar” todas las “actividades” de consultores y contratistas, en el
desarrollo del proyecto de construcción
e) Coordina los factores relacionados con el proyecto, para asegurar el cumplimiento de los
objetivos, incluyendo el coste, plazo y calidad

17
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio
f) Responsable del seguimiento y control, y para formular aceptaciones, inspecciones,
objeciones o recomendaciones del proyecto de la obra
En otras palabras, sus funciones pueden sintetizarse del siguiente modo: como de asesoramiento,
gestión, supervisión, control, coordinación, representación, decisión, etc.
La aplicación de la figura del Proyect Management, no es aplicable en los contratos de obras
públicas, porque la Administración no se desvincula de la ejecución del contrato, ejerciendo
siempre la vigilancia y contralor.

PROJECTS CONSTRUCTIONS MANAGEMENT (Gestión de proyectos de obras).-

El desarrollo competitivo de proyectos de construcción en la actualidad es una actividad cada


vez más compleja, que exige la optimización de los recursos en forma estratégica y eficiente.-
El planeamiento de un proyecto constructivo, puede considerarse subdividido en seis etapas:
Etapa 1: Comienza con la decisión de un dueño o inversor de iniciar un desarrollo constructivo,
que puede ser una obra terminada o un proyecto en operación.-
Por ejemplo, si se trata de un hotel, será inaugurado y puesto en marcha, en cambio si se trata de
un shopping, no solo se debe terminar la obra e inaugurarla sino que también, se debe desarrollar
el negocio.-
En esta etapa, se efectúan los estudios de prefactibilidad del negocio, estudios de mercado, los
primeros esquicios arquitectónicos, los primeros costos, etc., es decir, es la etapa de definición
del producto.-
Resulta fundamental el estudio de mercado del proyecto, que implica el análisis del total de los
compradores y vendedores potenciales del bien o servicio, el conocimiento del hábito y las
motivaciones de compra, nivel de ingresos, el perfil y alcance de la inversión, la tecnología
requerida y la localización en un contexto macro y micro para el proyecto.-
Etapa 2: Es el denominado masterplaning, es decir, el desarrollo del plan maestro de la obra,
cuando el proyecto es de menor escala, las dos primeras etapas van juntas.-
El nivel de envergadura y destino del proyecto determinará el grado y tipo de estructura,
integración, descentralización, alianzas estratégicas y/o tercerización, que el proyecto necesite
para alcanzar el éxito esperado.-
Etapa 3: Se refiere a la aprobación y/o autorizaciones públicas (nacionales, provinciales y
municipales) y privadas (se debe investigar la opinión de los grupos de opinión, que pueden estar
a favor o en contra de estos proyectos).-
Etapa 4: Es la correspondiente a la gestión financiera, pues es más fácil conseguir el
financiamiento cuando el proyecto está aprobado en las otras instancias.-
Un proyecto (privado) rigurosamente debe ser viable económicamente y financieramente, a
través del estudio de los principales ratios económicos/ financieros (VAN, TIR, etc.) que
aseguren un retorno sobre el capital invertido
Etapa 5: Es la correspondiente al diseño de detalle, para la que utilizaremos parte del
financiamiento obtenido en la etapa anterior, donde está previsto los gastos que demandan los
honorarios del proyecto ejecutivo.-
La ingeniería y arquitectura del proyecto se basa en el estudio del diseño técnico que permite dar
forma y función al mismo, a través de la selección de la alternativa tecnológica adecuada y la
estructura de producción óptima en forma, calidad y tiempo, además de la totalidad de la
documentación adecuada para su ejecución y la determinación del costo del proyecto.-
Etapa 6: Es la correspondiente a la ejecución propiamente dicha, y a su posterior puesta en
marcha.- En esta etapa el proyecto se pone en operación.-
La construcción del proyecto es clave, debiéndose ejecutar dentro del tiempo, calidad y costo
previsto, y por ello debe ser organizado y planificado con un control, seguimiento y monitoreo
riguroso.-

18
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio
Se recomienda que a partir de etapa 2, en adelante se contrate un project manager, es decir un
gerente de proyecto, porque en la etapa 1, el inversor o dueño puede ser asesorado por un
estudio de arquitectura o consultores en la prefactibilidad.-
Cuando más grande es el proyecto, o cuando más complejo es su desarrollo, más sentido tiene
esta figura.-
La actualidad se presenta como una escena de complejidad, donde la industria de la construcción
y sus actores no escapan a esta nueva realidad, donde los proyectos de construcción, no solo
debe ser una respuesta arquitectónica sino también un proyecto de inversión, que contemple y
satisfagan necesidades, deseos sociales y recursos disponibles.-
En otras palabras, deben ser preparados técnica y estratégicamente para que su análisis,
evaluación, producción y comercialización se realicen eficientemente, con un correcto
seguimiento de decisiones en sus distintas etapas.-
La finalidad del project construction management, es tomar las decisiones adecuadas que
aseguren el logro de los objetivos planteados y la minimización del riesgo implícito.- Es una
disciplina que busca crear, recopilar, analizar, determinar e implementar sistemáticamente y
sistémicamente un conjunto de datos, variables y operaciones que permitan juzgar cualitativa y
cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar estratégicamente recursos a un
determinado emprendimiento o proyecto.-
Es una herramienta sumamente importante en el campo de los proyectos privados como
públicos, que nos permite tener una visión integral de la problemática específica a resolver,
proporcionando una posible metodología teórico/práctica para abordarlos con éxito, que moviliza
e impulsa permanentemente a las empresas y proyectos nuevos a mejores resultados.-

19
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Guillermo Boggio
BIBLIOGRAFÍA.
Apuntes de clase del Ing. Angel Garriga.-
Ley de Obras Públicas de la Nación Nº 13.064
Código Civil
Contrato de Obra Pública y Privada de Homero Rondina
Manual de Contratos de A. Borda

CONTENIDOS

Generalidades.- Contrato de “llave en mano”.- Dirección de obra: Concepto.- Funciones.-


Atribuciones.- Obligaciones.- Tareas a realizar por el director de obras.- Inspección de obra:
concepto.- Dependencia y actividades de la inspección de obras.- Plan de dirección de obras.-
Consultarías: servicio de consultaría.-
Conducción de obras: concepto.- Funciones.- Obligaciones.- Representante técnico.-
Organización de obras: plan de prevención y de ejecución de obras.- Factores a tener en cuenta.-
Ruina de obra.-
Comentarios de la Ley de Obras Públicas de la Nación.- Finalidades.- Régimen de
contrataciones: contrataciones directas, concursos de precios, licitaciones privadas y públicas.-
Formas de extinción del contrato.- Rescisión de los contratos.- Arbitraje de los contratos de obra:
procedimientos.-
Nuevas formas de gestionar la construcción. Funciones del proyect management. Gestión de
proyectos de obras

20
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Tema: 5.- PLAN DE TRABAJOS
La planificación de los trabajos de las obras civiles, no es otra cosa que la administración del
tiempo disponible establecido por el plazo de ejecución de la misma, sabemos que “el tiempo es
el recurso más efímero con que contamos, pues no se puede comprar, almacenar y no es reno-
vable”, por ello, una buena planificación consiste en distribuir de manera inteligente los distin-
tos trabajos, de forma tal, de cumplir con los tiempos fijados, sin salirse del presupuesto.-
En el caso particular de la construcción, es una tarea compleja, por la gran cantidad de elementos
que se deben tener en cuenta, pues partiendo de la ordenación de los trabajos establecida en el
cómputo y presupuesto, donde se detectaron los ítems o rubros de obra, es necesario el conoci-
miento de los materiales, rendimientos de la mano de obra y de las máquinas o equipos, los pro-
cesos productivos, las medidas de seguridad e higiene, impacto ambiental, etc., y además, es ne-
cesario evaluar las condiciones de las vías de comunicación, condiciones climáticas, posibles
centros de obtención de materiales, formas de obtener la mano de obra necesaria, etc.-

Finalidad del plan de trabajos


1.- Permite medir el avance de obra y poder compararlo con lo que se ha programado.-
2.- Permite controlar lo empleado en mano de obra, materiales y equipos, con relación a lo pro-
gramado.-
3.- Visualiza las actividades que no se están desarrollando, o que no avanzan al ritmo planifica-
do.-
4.- Muestra el orden y la disciplina en el trabajo.-
En otras palabras, el plan de trabajos es la herramienta que justifica el tiempo de duración de una
obra y que a su vez permite su contralor durante su ejecución.- Básicamente los planes de trabajo
quedan plasmados en un diagrama o red, en el que se esquematizan todas las actividades o rubros
en las que se divide el proyecto.-

Concepto de Planificación. Antecedentes

La planificación de los trabajos de una obra civil, debe contemplar además de las tareas específi-
cas denunciadas en los rubros, a los problemas del inicio y final de obra que son importantes y
que insumen tiempo, como ser:
1.- Problemas al inicio de obra: Debe contemplarse el tiempo para la provisión de energía eléc-
trica, conexión del agua para la construcción, instalación del obrador, tiempo de aprobación de
documentaciones de obra , demora en la entrega de materiales, desniveles, desmoronamientos,
localización de pozos absorbentes, cambio de sistema de fundaciones, etc.-
2.-Problemas al final de la obra: Debe contemplarse la limpieza de obra, arreglo de roturas, ajus-
te de carpinterías, vidrios, regulación de ascensores, soldaduras, desperfectos eléctricos, etc.-
Otros elementos a tener en cuenta son los siguientes:
1.- Acopios: deberán programarse en forma anticipada y paralela al ítem, de manera que no exis-
ta paralización de obra.-
2.- Mano de Obra: deberá contarse con la cantidad de obreros necesarios en todo el lapso de
obra, para que no existan suspensiones o despidos de personal.- (Recordamos que los niveles
empleados de mano de obra y materiales es bajo al comienzo, van creciendo hasta un máximo en
la fase intermedia y caen rápidamente sobre el final de obra)
3.- Equipos: se utilizarán los equipos con la capacidad prevista en los presupuestos.-
4.-La productividad: se relaciona con el rendimiento que se necesita para hacer la obra en un de-
terminado tiempo.-

1
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Necesidades de la Planificación

Debemos plantear las necesidades de la planificación general:


¿Qué? (se establecen los objetivos)
¿Quién? (se asignan las responsabilidades)
¿Para qué? (se justifica el proyecto)
¿Porque? (no se cumplen los pasos programados)
¿Cómo? (se listan las actividades y sus relaciones)
¿Cuándo? (se define el programa)
¿Dónde? (ubicación física)
¿Cuánto? (se fijan las cantidades)

Sus características
Contendrá la marcha de to- Emplazamiento
do trabajo previsible Entorno
Condiciones
QUE ?
Distinguir cuales son los elementos que se imponen
División en trabajos o tareas
Teniendo conocimiento del
Asignar un tiempo
sistema constructivo
Responsable de la ejecución

Es función del director de obra ( programar la marcha de los trabajos)


QUIEN ?
Debe ser conocido por los ejecutantes

Planificación de las instalaciones del obrador


Tareas generales y especificas del director de Obra, sobre coordinación
y supervisión
Entrada de materiales y equipos a la obra
PARA QUE ? Dimensión de los depósitos y del transporte
Especialidades
Formación de cuadrillas de
Cantidad de tareas
personal
Tiempo de tareas

Clima (lluvia extraordinaria)


Aparición de hechos no pre- De la naturaleza (inundaciones)
vistos Falta de materiales
Falta de personal especializado
Debidos a nuevos requerimientos
Cambio de situación entre el proyec-
Realización de trabajos no
to y la ejecución
previstos
Insuficiente estudio del proyecto por
parte del comitente
Aparición de nuevos materiales
Modificaciones o falta de Cambio de comitente
proyecto Imposibilidad de ejecución
Proyecto incompleto
Falta de dinero, equipos o Por dificultades financieras
2
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
materiales Por defectuosa provisión en la dis-
ponibilidad de fondos o entregas de
equipos, materiales o elementos ela-
borados
Accidentes
Hechos no previsibles
huelgas
Errores del programa De magnitud o de incidencia variable
PORQUE ? Todo programa es un intento y un
compromiso
Los cambios o dificultades pueden
dar lugar a correcciones periódicas
durante la ejecución
Apartarse la obra del pro-
grama El programa habrá servido como he-
rramienta de análisis del proceso y
de una serie de decisiones que segu-
ramente adoptara el Director de
Obras, aunque no cumpla estricta-
mente el programa

El programa es un análisis de la marcha de la obra


Hay que descomponer la obra en sus partes físicas homogéneas
Determinar los tiempos parciales y el total del proceso
Se aconseja un control semanal o quincenal para verificar la necesi-
dad de correcciones
CÓMO ? Cada 90 (noventa) días hacer un balance para decidir cambios si
son necesarios
Al terminar la obra se hará una evaluación critica
Se necesita un programa flexible y la necesidad de que sea abierto

El programa debe realizarse antes de comenzar la obra para poder to-


CUANDO ? mar las previsiones que aseguren la continuidad de la obra, para orde-
nar los recursos y colaboraciones, así como la coordinación y control
durante la ejecución
El programa como herramienta de Dirección de Obra debe hallarse en
la obra para conocimiento del equipo coordinador de las tareas, y en las
DONDE ? oficinas centrales que adoptaran las decisiones sobre compras de mate-
riales, contrato de personal, etc.-

Los datos necesarios para la realizar la programación se refieren al


cómputo métrico de los ítems en que se divide la obra y los valores de
CUANTO ? productividad esperados del personal y de los equipos.-
El programador decidirá la formación de cuadrillas, tareas simultáneas,
tiempos, etc.-

3
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Diferentes Tipos de Planes
El equipo proyectista con el conocimiento pleno del proyecto, planilla de locales, especificacio-
nes técnicas, computo métricos, características del emplazamiento, clima, recursos, etc., es el en-
cargado de elaborar el programa o plan de trabajos.-
Analizando cada ítem, se realiza la organización del tiempo total de la obra, de acuerdo a la eje-
cución relacionada de cada tarea, a través de gráficos parciales que las representan.-
Estas representaciones se refieren a los estudios de los transportes, controles, frecuencias, acopio
de materiales, subdivisión del trabajo y funciones de cada ítem de obra.
Además para realizar los trabajos programados hay que proyectar depósitos, oficinas, sanitarios,
etc., adecuados a las características de la obra.
Durante el plazo de ejecución, generalmente aparecen los imprevistos, que no permiten que se
cumplan perfectamente lo programado para cada ítem, como por ejemplo: falta de materiales o
lluvia extraordinaria, etc., que nos obligan a reprocesar el plan de avance y modificar todas las
veces necesarias durante la ejecución, siempre que sea organizadamente y no abandonar el plan,
con decisiones que puedan ser acertadas o no.-
Básicamente un plan de trabajos, consiste en planear cada ítem o rubro de obra, sabiendo cuán-
do, con qué y cómo se ejecutará. Los más utilizados son:
1.- Diagramas de barras (Método de GANTT)
2.- Método PERT (Técnica de evaluación y revisión de programas: projet evaluation and review
technique).-
3.- Método CPM (Método del camino crítico: critical path method).-
Estos métodos permiten estructurar el proceso productivo constructivo, estableciendo un orden
en la disposición de los recursos de la construcción, entendiéndose como tales, a la mano de
obra, materiales, maquinaria y equipos, etc., y con cuya correcta combinación se logrará cumplir
con los plazos esperados para la finalización de las obras.-

DIAGRAMA DE BARRAS (Método de GANTT)

Muchas empresas, de cualquier tamaño (chico, mediano o grande) y actividad (empresas de


producción, de servicios, de comercialización, etc.), necesitan que las personas que forman parte
de las mismas, conozcan y sepan utilizar las herramientas que ayudan a gestionarlo. Uno de esos
instrumentos es el diagrama de Gantt, que resulta muy útil para planificar tareas, controlar, brin-
dar un vistazo rápido y global del proyecto y para ayudar a que se cumpla con el mismo en el
tiempo asignado.-
El diagrama de Gantt es un instrumento que se emplea para planificar y programar tareas a lo
largo de un período determinado de tiempo. Gracias a una fácil y cómoda visualización de las
acciones a realizar, permite hacer el seguimiento y control del progreso de cada una de las etapas
de un proyecto. Reproduce gráficamente las tareas, su duración y secuencia, además del calenda-
rio general del proyecto y la fecha de finalización prevista.
El diagrama de Gantt es una gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de duración previsto pa-
ra diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. Fue Henry Laurence
Gantt, ingeniero norteamericano, quien entre 1910 y 1915, desarrolló y popularizó este tipo de
diagrama muy aplicado en la industria de la construcción.
La idea de Gantt surge como un trabajo complementario a la propuesta elaborada por el ingenie-
ro norteamericano Frederick Winslow Taylor, promotor de la organización científica del trabajo,
considerado el padre de la Administración Científica, que consistía en organizar las tareas de tal
manera que se redujeran al mínimo los tiempos muertos por desplazamientos del trabajador o por
cambios de actividad o de herramientas, y establecer un salario a destajo (por pieza producida)
en función del tiempo de producción estimado, salario que debía actuar como incentivo para la
intensificación del ritmo de trabajo, produciendo notorias mejoras en la productividad.

4
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Desde su introducción los diagramas de Gantt se han convertido en una herramienta básica en
la gestión de proyectos de todo tipo, con la finalidad de representar las diferentes fases, tareas y
actividades programadas como parte de un proyecto o para mostrar en una línea de tiempo las di-
ferentes actividades, haciendo el método más eficiente.-
El Ing. GANTT procuró resolver el problema de la programación de las actividades, es decir, su
distribución conforme a un calendario, de manera tal que se pudiese visualizar el periodo de du-
ración de cada actividad, sus fechas de iniciación y terminación e igualmente el tiempo total re-
querido para la ejecución de un proyecto.-
El instrumento que desarrollo permite también que se siga el curso de cada actividad, al propor-
cionar información del porcentaje ejecutado de cada una de ellas, así como el grado de adelanto
o atraso con respecto a lo previsto.-
Es un método muy sencillo, que representa las actividades o rubros con una barra cuya longitud
representa la duración estimada para dicha actividad.-
El gráfico consiste simplemente en un sistema de coordenadas en el que se indica:
a) En el eje horizontal: un calendario o escala de tiempo definido en términos de la unidad más
adecuada al trabajo que se va a ejecutar: hora, día, semana, mes, años, etc.-
b) En el eje vertical: las actividades que constituyen el trabajo a ejecutar ordenado en forma se-
cuencial.
Sobre cada barra en la unidad de tiempo adoptada se indica por debajo o por arriba, el porcen-
tual correspondiente del periodo del ítem desarrollado.
Al final de cada mes se llevan los porcentajes de avance físico mensual y acumulado (en por-
centajes), como asimismo la inversión mensual y acumulada (en pesos).-

Ejemplo de un diagrama de Gantt de una obra de arquitectura:

DIAGRAMA DE GANTT

Orden Designación % Incid. Plazo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12


I Trabajos Preliminares 1,19% 1,17 1,00% 0,199%

II Movimiento de Suelo 0,49% 1,35 0,49%

III Estructura Resistente de H° A° 10,44% 4,63 1,16% 2,32% 2,32% 2,32% 2,32%

IV Albañilería 15,78% 7,83 1,97% 1,97% 1,97% 1,97% 1,97% 1,97% 1,97% 1,97%

V Capa aisladora 1,32% 0,75 1,32%

VI Cubierta 7,50% 4,09 1,87% 1,87% 1,87% 1,87%

VII Revoques 13,78% 4,74 3,06% 3,06% 3,06% 3,06% 1,53%

VIII Cielorrasos 3,98% 1,75 1,33% 2,65%

IX Contrapiso 6,61% 5,30 0,60% 1,20% 1,20% 1,20% 1,20% 1,20%

X Pisos 4,90% 3,75 1,40% 1,40% 1,40% 0,70%

XI Zócalos 1,99% 1,72 1,33% 0,66%

XII Revestimientos 1,95% 1,83 0,97% 0,97%

XIII Carpintería de Madera 2,43% 2,73 0,97% 0,97% 0,49%

XIV Instalaciones sanitarias 10,38% 4,49 2,31% 1,15% 2,31% 2,31% 2,31%

XV Instalación de gas 2,17% 1,36 1,45% 0,72%

XVI Instalación Eléctrica 5,38% 1,76 3,59% 1,79%

XVII Pintura 7,80% 5,63 0,71% 1,42% 1,42% 1,42% 1,42% 1,42%

XVIII Varios 1,91% 1,82 0,96% 0,96%


100,00%
% mensula de Obra 1,49% 3,67% 6,21% 7,37% 8,52% 12,74% 13,50% 13,30% 15,07% 12,66% 3,10% 2,38%

% aculmuilado de Obra 1,49% 5,16% 11,37% 18,73% 27,26% 39,99% 53,49% 66,80% 81,86% 94,53% 97,62% 100,00%

Inversion mensual 1181714,69 2907118,13 4924182,69 5843593,86 6758197,94 10101669,00 10705479,82 10550984,08 11948037,74 10043530,55 2456889,82 1883583,42
Inversion acumulada 1181714,69 4088832,83 9013015,52 14856609,38 21614807,32 31716476,32 42421956,14 52972940,22 64920977,95 74964508,50 77421398,32 79304981,74

5
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Pasos para crear un Diagrama de Gantt

Se detallan a continuación los pasos y aspectos más importantes a tener en cuenta:


1. Comprender la estructura del proyecto. El diagrama de Gantt ayuda a lograr el objetivo final
de la planificación y la implementación correcta de cada etapa. Conocer todas y cada una de las
actividades que intervienen en las fases del proyecto y cómo se relacionan entre sí resulta fun-
damental.
2. Reunir la información necesaria acerca de todos los pasos o procesos necesarios que forman
parte del desarrollo del plan y los recursos que se requieren en cada momento. Ésta será la in-
formación que empleará el director del proyecto como punto de partida para construir el diagra-
ma de Gantt.
3. Determinar los plazos que llevará cada actividad. Asignaremos un tiempo de realización a ca-
da tarea o fase del proyecto. La longitud de las barras horizontales en el diagrama de Gantt es la
que representa la duración de cada etapa.
4. Programar las tareas a realizar para ajustar bien los plazos, escalonar los procesos y eliminar
tiempos muertos. Para cada etapa, debemos fijar una fecha de ejecución. Así, el diagrama de
Gantt será de gran ayuda para cumplir con el plazo límite de entrega final del proyecto.
5. Colocar todas las barras de las tareas a realizar en el gráfico. El diagrama de Gantt ensambla
todas las piezas con un objetivo temporal fijado.
6. Evaluar y asignar las relaciones de dependencia entre las diferentes etapas o tareas del proyec-
to. Observando el diagrama de Gantt debe quedar claro en un golpe de vista el orden en qué de-
ben desarrollarse las actividades, cuáles de ellas quedan subordinadas a otras y cuáles son inde-
pendientes.
7. Implementar el diagrama de Gantt en una aplicación de software o en papel. Es una opción
muy práctica realizarlo con la ayuda de un software porque algunos poseen características avan-
zadas que ayudan a una mejor visualización del diagrama de Gantt y a una toma de decisiones
mejor orientada. Como el diagrama de Gantt es un tipo de gráfico de barras para la gestión de
proyectos, también se puede diseñar en papel. De hecho, muchos directores de proyectos lo han
hecho así durante largo tiempo. Sin embargo, el uso de herramientas de software especializadas
presenta numerosas ventajas y, sobre todo, resulta mucho más flexible y ágil cuando es necesario
realizar adaptaciones.

Ejemplo del Cálculo del tiempo

Para calcular la longitud de la barra correspondiente a cada rubro o ítem del proyecto u obra debe
tenerse en cuenta los rendimientos de mano de obra y de los equipos o maquinarias que se tienen
previstos utilizar para la realización de los trabajos, debiéndose fijar las cuadrillas de mano de
obra y cantidad de equipos, de manera tal que los tiempos calculados, resulten compatibles con
el plazo de ejecución fijados.
Por ejemplo, para el ítem excavación, tendremos:

1) Ítem EXCAVACIÓN
2) Cómputo 18 m3
Rendimiento: “es la relación entre la producción
3) Rendimiento de la
3,4 Hs obtenida y los recursos utilizados para obtener-
Mano de Obra adoptada los”, definición de la ONU
4) Número de unidades a
60 viviendas
ejecutar
5) Rendimiento total 3.672 Hs ( 5 = 2 x 3 x 4 )
6) Jornada de trabajo 8 Hs
7) Tiempo de ejecución 459 días ( 7 = 5 / 6 )

6
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
(1 obrero)
El programador debe definir la cantidad de días
8) Periodo de trabajo du- laborables mensuales (se debe tener en cuenta
20 días
rante 1 (un) mes los posibles accidentes climatológicos y los feria-
dos)
22, 95 meses Este tiempo debe ajustarse al plazo de obras
9) Periodo de trabajo total (9=7/8) correspondiente (por ej.: No se podría ejecutar si
el plazo es de 12 meses)
10) Se define la cantidad
de obreros compatible 15 obreros
con los plazos
11) Periodo de trabajo 1,53 meses Se adopta: 1,50 meses por redondeo y se
que se fija en el plan ( 11 = 9 / 10 ) acepta o se reformula

Veremos otro ejemplo, esta vez para el rubro albañilería, ítem mampostería de elevación de 0,30
m de espesor:

1) Ítem MAMPOSTERÍA DE ELEVACIÓN DE 0,30 M


2) Cómputo 3 m3
El Rendimiento queda definido por
3) Rendimiento de la Oficial: 4,2 hs/m3
las horas de Ayudante, valor repre-
Mano de Obra adoptada Ayudante: 5,2 hs/m3 sentativo del Ítem.
4) Número de unidades a
60 viviendas
ejecutar
5) Rendimiento total 936 Hs (5=2x3x4)
6) Jornada de trabajo 8 Hs
7) Tiempo de ejecución
117 días (7=5/6)
(1 obrero)
8) Periodo de trabajo du-
20 días
rante 1 (un) mes
9) Periodo de trabajo total 5,85 meses ( 9 = 7 / 8 )
10) Se define la cantidad
de obreros compatible 10 equipos de trabajo
con los plazos
11) Periodo de trabajo 0,585 meses Se adopta: 0,60 meses por redon-
que se fija en el plan ( 11 = 9 / 10 ) deo y se acepta o se reformula

Ventajas y desventajas de los diagramas de Gantt

El diagrama de Gantt, como herramienta de gestión de proyectos, presenta numerosas ventajas y


algunos inconvenientes. De manera sintética, la ventaja clave de los diagramas de barras hori-
zontales es su facilidad de comprensión, de modificación y su bajo costo.
También se puede destacar como ventajas, que permite:
1. Comprender la estructura del proyecto
2. Reunir la información necesaria sobre los pasos y recursos
3. Determinar los plazos que llevará cada actividad
4. Programar las tareas a realizar para ajustar bien los plazos, escalonar los procesos y eliminar
tiempos muertos.
5. Colocar todas las barras de las tareas a realizar en el gráfico.

7
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
6. Evaluar y asignar las relaciones de dependencia entre las diferentes etapas o tareas del proyec-
to.
7. Implementar el diagrama de Gantt en una aplicación de software o en papel.

Sus desventajas principales son que, en el caso de proyectos complejos, la cantidad de activida-
des pudieran requerir diagramas muy grandes o la acumulación de actividades, entonces estos
diagramas pueden no indicar de manera precisa el grado de interrelación entre las actividades del
proyecto.

Análisis de las Ventajas de los diagramas de Gantt

1. Se obtiene una imagen relativamente simple de un sistema complejo. Es decir que, de forma
muy visual, se nos pone delante una gráfica que refleja la organización de las fases de un proyec-
to, lo que facilita la compresión de todo el proceso.
2. Ayuda a organizar las ideas. Cuando los objetivos y las acciones se dividen en segmentos más
pequeños resultan más accesibles, más fáciles de alcanzar. A la vez, se ve más clara su posible
complejidad. La construcción de un diagrama de Gantt obliga a seccionar el todo en diferentes
partes y crea un cuadro con todas sus piezas.
3. Demuestra el conocimiento de quien lo crea. Cuando se diseña un diagrama de Gantt bien pre-
sentado, con las tareas debidamente organizadas y adecuadamente asignados sus recursos, dice
mucho acerca de la profesionalidad del director del proyecto. Se percibe enseguida si éste conoce
a fondo las necesidades y objetivos, y resulta un elemento predictor acerca de sus posibilidades
de éxito.
4. Contribuye a establecer plazos realistas. Las barras del gráfico indican en qué período se com-
pletará una tarea o un conjunto de tareas. Permite tomar una perspectiva temporal adecuada y es
útil para la consecución a tiempo de los objetivos fijados. Importante es también tener en cuenta
otros eventos ajenos al proyecto, que podrían consumir también recursos y tiempo.
5. Resulta de gran utilidad para otros departamentos no involucrados en el proyecto. Como el
diagrama de Gantt es una herramienta muy gráfica, cualquier persona puede comprender fácil-
mente cuáles son las etapas del proceso. Se aconseja situarlo en un lugar visible y en formato
grande, donde todo el mundo pueda verlo, lo que ayudará a que se recuerden los objetivos y se
conozca cuándo van a tener lugar las acciones planificadas.
Análisis de las Desventajas de los diagramas de Gantt

1. Pueden llegar a ser extraordinariamente complejos. A excepción de los proyectos más senci-
llos, en general, puede que confluyan un gran número de tareas a realizar y múltiples recursos a
considerar para poder desarrollarlos de forma eficiente. Existen excelentes aplicaciones de soft-
ware que facilitan la gestión de las acciones planificadas. Aun así, cuando el proyecto es dema-
siado complejo, se recomienda que sean varias personas las que se encarguen de administrarlo.
2. La longitud de las barras no indica la cantidad de trabajo, sino sólo la temporalización. Las ba-
rras del diagrama de Gantt muestran el período de tiempo durante el cual se completará un con-
junto particular de tareas, pero sin informar acerca de la cantidad de recursos que es necesaria.
Por ejemplo, una barra corta puede representar más horas de trabajo, es decir, más recursos, que
una barra más larga, es decir, puede ocurrir que una tarea deba completarse en menos días, pero
que requiera más carga de trabajo por día.
3. Se precisa una actualización constante. Durante el desarrollo de un proyecto, las condiciones y
situaciones van variando en relación a la previsión inicial. Si se emplea un diagrama de Gantt, es
necesario poder modificarlo fácilmente y con frecuencia. Si no se hace así, no resultará útil. En
este punto, las herramientas de software son de gran ayuda, sobre todo para directores de proyec-
to con menos experiencia.

8
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
4. Para obras complejas, es difícil de plasmar en una sola hoja de papel. Generalmente, los dia-
gramas realizados por ordenador están diseñados para ser visualizados en pantalla, divididos en
segmentos que se unen para ver el proyecto completo. Para imprimir el gráfico en papel, se debe-
rá hacer por partes para después unirlas entre sí. Si se quiere exponer el diagrama en un lugar vi-
sible a todos y mantenerlo actualizado, este hecho puede ser un auténtico inconveniente por la
carga de trabajo que conlleva.-

Diagrama PERT (Projet Evaluation and review technique)

Para proyectos complejos, las limitaciones del diagrama de Gantt son serias, y fueron estas las
que llevaron a ensayos que dieron como resultado el desarrollo del PERT, el CPM y otras técni-
cas conexas.-
El diagrama PERT surgió con el proyecto de armamentos balísticos para el submarino Polaris,
encargado por la armada norteamericana en 1958.- Con tantos componentes y subcomponentes
juntos producidos por diversos fabricantes, se necesitaba una nueva herramienta para programar
y controlar el proyecto.-
El diagrama PERT, fue desarrollada por científicos de la Oficina Naval de Proyectos Especiales,
la Booz Allen y Hamilton, además de la División de Sistemas de Armamentos de la Corporación
Lockheed Aircraft.- La técnica demostró tanta utilidad que ha ganado amplia aceptación mun-
dial, por la necesidad de terminar los proyectos dentro de los intervalos de tiempo disponibles.-
El PERT es un sistema técnico que disciplina la elaboración de un proyecto y el control de su
ejecución a través de la utilización de diagramas y de la representación gráfica.-
Su elaboración requiere:
a) Listado de las actividades que constituyen la obra: Lo primero que hay que hacer para
elaborar un diagrama PERT, es organizar una lista, lo más completa posible de todas las
actividades que constituyen la obra o proyecto. El grado de subdivisión depende, entre
otras cosas, del grado de precisión que se trata de dar al futuro control del proyecto.
Cuando más detallista es la lista, menores son las probabilidades de errores grandes.-
b) Concepto de actividad precedente y actividad subsecuente: observe las relaciones del si-
guiente gráfico y cuadro:
Muros
Grupo 2
E G
Cimientos
Grupo 2
Excavación Cimientos
Muro
Grupo 1 grupo 1
Grupo 1
A B C F
Excavación
Grupo 2 Excavación
Grupo 3
D H Cimientos I Muros J
Grupo 3 Grupo 3
D
Representación de la actividad denominada ficticia

9
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Actividades Anterior Posterior
A -- B
B A C-D
C B E- F
D B H
-- -- --

c) Introducción de la actividad ficticia o enlace:


Caso de actividades paralelas
Caso de correlación entre actividades
Actividades con direcciones múltiples (cuando se desea enlazar una actividad a
más de un evento, se usa el evento auxiliar, de donde se parte con enlaces para va-
rios otros eventos que se desean alcanzar)
Actividad de espera: se define como la representación que indica el retardo de la
iniciación de actividades en relación con el término de las precedentes.-
Actividades de enlace: se define como aquella cuya ejecución establece la conti-
nuidad entre diagramas diferentes.-
d) Numeración de los eventos: después de montado nuestro diagrama PERT debemos indi-
vidualizar (por números o letras) los eventos.-
e) El tiempo esperado de finalización de la obra o del proyecto es la suma de todos los
tiempos esperados de las actividades sobre el camino o ruta crítica.-
d) Duración de cada actividad: Definimos una actividad como la ejecución de un trabajo
propiamente dicho, o como la parte del diagrama PERT que consume tiempo y mano de obra,
materiales, local, equipos, instalaciones, u otros recursos. El factor tiempo es, por lo tanto, el
elemento más importante de una actividad.-
La ejecución de las actividades debe estar sometida a un conjunto de limitaciones o ligaduras que
condicionan los valores adoptados por sus características.- La conexión no puede efectuarse de
cualquier manera, existen una serie de condiciones que es necesario respetar.-
Estás ligaduras pueden ser producidas por restricciones de los siguientes tipos:
1.- Tecnológicas: una actividad no puede empezar hasta que otra u otras hayan terminado o lle-
gado a un cierto grado de realización.-
2.- Comerciales: cumplir ciertos plazos parciales preestablecidos.-
3.- Limitación de recursos: no se dispone más que de un determinado número de horas-hombre.
Existe el problema de no poder realizar los acoplamientos y particiones que se puedan hacer con
la mano de obra, así como el tiempo que se pierde en traslados.-
4.- Climatológicas: ciertas actividades no pueden realizarse más que en determinadas circuns-
tancias o épocas del año.-
5.- Demoras obligadas:
a) - Empleo de un solo tiempo: inmediatamente después de la lista de todas las actividades que
constituyen la obra o el proyecto o el servicio, es preciso calcular el tiempo de ejecución de cada
una de esas actividades.-
b) - Empleo de tres estimaciones: cuando no puede determinarse un tiempo preciso o bastante
correcto de una actividad es preferible utilizar una técnica probabilística para establecer el tiem-
po que debe entrar en el cálculo del diagrama PERT, que son:
1. Tiempo Optimista: es el menor tiempo posible en el cual puede ejecutarse la actividad,
utilizando los recursos normales.- En otras palabras, es el tiempo necesario para terminar
el trabajo en caso de que todo ocurra mejor de lo que se espera.-
2. Tiempo más probable: es la estimación de tiempo más exacta posible. En otras palabras,
es aquel que se adoptara si se imagina que todo sucede satisfactoriamente.-
3. Tiempo pesimista: es el máximo tiempo necesario para la ejecución de la actividad. En
otras palabras, es la estimación de tiempo que se adoptaría considerándose los factores
10
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
adversos, excluyéndose, sin embargo, una catástrofe, que no está prevista en el diagra-
ma.-

Entonces llamaremos:

Tiempo óptimo a
Tiempo probable n
Tiempo pesimista b

Cálculo de probabilidad: T = a + 4. n + b
6

Tiempo mínimo: es la fecha prevista más baja antes de la cual no pueden comenzarse las activi-
dades que parten de ese nudo.-

Tiempo máximo: es la fecha más alta tolerable de la cual no debe pasarse para dar comienzo a
las actividades que parte de un nudo.-

Cuando Tmáx = Tmin , entonces el suceso es crítico, en este caso cualquier retraso repercute en
el final de la obra.-

Cuando Tmáx < T min, entonces el suceso es hipercrítico, es decir estamos retrasados con res-
pecto a lo programado.-

Cuando Tmáx > Tmin, entonces para esta condición se da la holgura de tiempo.-

Construcción de la red

La red representa al flujo de trabajo, y se la efectúa de la siguiente manera:


Cada actividad se representa con una flecha
Cada suceso o situación se representará por un circulo, en cuyo interior se consignará un
número o letra
En consecuencia cada actividad estará limitada por dos números o letras, de los cuales el
segundo será siempre mayor al primero
Entre dos sucesos o nudos solo puede haber una sola actividad
A veces es necesaria la utilización de actividades ficticias, es decir, actividad que signifi-
can una pausa, una espera, una correlación lógica, etc., y que no exigen un trabajo
Continuando con el ejemplo anterior, y suponiendo que el tiempo de duración del ítem excava-
ción sea de 3(tres) días y del ítem cimientos de 5 (cinco) días, entonces tendremos:

11
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

DIAGRAMA CPM (Critical Path Method)

En el año 1958, la Compañía Du Pont, junto a la división UNIVAC de la Remington Rand, desa-
rrollaron el método de la ruta crítica o del camino crítico para controlar el mantenimiento de
proyectos de plantas químicas Du Pont.-
El CPM, es idéntico al PERT en concepto y metodología. La diferencia principal entre ellos es
simplemente el método por medio del cual se realizan estimados de tiempos para las actividades
del proyecto.-
El CPM es un procedimiento administrativo de planeación, programación, ejecución y control de
todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto u obra, que debe desarrollarse
dentro de un tiempo crítico y al costo óptimo.-
Con el CPM, los tiempos de las actividades son determinísticos, en cambio, con el PERT, los
tiempos de las actividades son probabilísticos o estocásticos.-
El CPM, fue diseñado para proporcionar diversos elementos útiles de información, exponiendo
el “camino crítico”, que son las actividades que limitan la duración del proyecto.-
En otras palabras, para lograr que el proyecto se realice pronto o dentro de un plazo determinado,
las actividades incluidas dentro del camino crítico no deben sufrir ninguna demora.- Si una acti-
vidad critica se retrasa, el proyecto como un todo se retrasa en la misma cantidad.-
Las actividades que no se encuentran en el camino crítico tienen una cierta cantidad de holgura,
es decir, que puede empezar más tarde y permitir que el proyecto como un todo se mantenga
dentro de los plazos fijados.-
La identificación del “camino crítico” permite concentrar la atención en dichas actividades, de-
bido a que la terminación del proyecto depende fuertemente de ellas.- Las actividades no críticas
se podrán manipular y reemplazar en respuesta a la disponibilidad de recursos.-

Diagrama de flechas

La ilustración gráfica del conjunto de las actividades de un proyecto u obra, se representa por
medio de un diagrama de flechas o red de actividades, donde las flechas representan las activida-
des y los nodos o círculos representan los eventos.-
Las actividades implican la asignación de un tiempo y por lo general, consumen recursos.- En
cambio, los eventos no consumen ni tiempo ni recursos, sino sirven como puntos de referencia

12
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
del proyecto o de la obra y representan los puntos lógicos de conexión para asociar las diversas
actividades.-
En primer lugar debemos elaborar la lista de tareas, establecer sus secuencias y proyectar una red
de actividades.- Posteriormente se debe fijar la duración de todas las actividades, de manera que
cada actividad es precedida por un evento y seguida de un evento.-
Luego se estructura la red, que consta de diversos círculos o nodos numerados e interconectados
por flechas identificadoras.-
En consecuencia la red nos muestra las actividades (flechas), los círculos o nodos, sus secuencias
e interrelaciones y el camino crítico, que es la serie de actividades que marcan la duración total
del proyecto o de la obra.-
La mecánica de la construcción de la red, sigue los siguientes lineamientos:

Para elaborar la red se debe cumplir:

1.- Antes que pueda iniciarse una actividad, todas las actividades precedentes deben terminarse
2.- Las flechas indican solo precedencia lógica
3.- Cada flecha (actividad) debe iniciar y terminaren un nodo o círculo
4.- Ningún par de nodos o círculos de la red pueden estar conectados por más de una flecha
5.- Todas las flechas de la red deben estar dirigidas de izquierda a derecha

En consecuencia, tenemos

Las flechas no son vectores, y no interesa su forma, las que se dibujarán de acuerdo a las necesi-
dades y comodidad de presentación de la red. Es decir, pueden ser horizontales, verticales obli-
cuas, curvas o de cualquier forma.-

13
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

En los casos que exista necesidad de indicar una actividad que tiene una interrelación o conti-
nuación con otra, se dibujará entre ambas una línea punteada, llamada actividad ficticia o liga, no
consumen tiempo ni recursos.-

También puede ocurrir, que varias actividades terminen en un evento o partir de un mismo even-
to, tal como se indica seguidamente:

Al construir la red debe evitarse lo siguiente.


1.- Dos actividades que partan de un mismo evento o nodo y llegan a un mismo evento. Esto
produce confusión de tiempo y de continuidad. Debe abrirse el evento inicial o el evento final y
unirlos por una actividad ficticia o de liga.-
2.- No se puede hacer partir una actividad de una parte intermedia de otra actividad. Toda activi-
dad debe empezar invariablemente en un evento y terminar en otro. En el ejemplo siguiente, (a)
es incorrecto y (b) es correcto.-

3.- Dejar eventos abiertos al terminar la red. Todos ellos deben relacionarse con el evento inicial
o con el evento final. En el ejemplo siguiente, (a) es incorrecto y (b) es correcto.
14
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

Cálculos básicos de programación

Una vez elaborada la red se puede determinar la fecha esperada de terminación para la obra o
proyecto y el programa de actividades.
Se procede del siguiente modo:
a) Revisión hacia adelante
TPI (Tiempo próximo de inicio):es el tiempo más próximo posible en el cual una activi-
dad puede comenzar (inicio temprano)
TPT (Tiempo más próximo de Término): es el tiempo de iniciación de una actividad más
el tiempo que se requiera para completar la actividad (término temprano). Si llamamos
“d” a la duración de la obra o el proyecto, tendremos:
TPT= TPI + d
b) Revisión hacia atrás
TLI (Tiempo lejano de Iniciación): corresponde al tiempo más lejano en el cual una acti-
vidad puede iniciar sin demorar la fecha determinación de la obra o proyecto (inicio tar-
dío).
TLT (tiempo más lejano de Término): es el tiempo más lejano de la terminación (término
tardío). Es decir:
TLT = TLI - d

Estas relaciones nos definen las holguras y el camino crítico:


HOLGURAS: Es la longitud de tiempo que puede demorarse una actividad sin ocasionar
atrasos en la terminación de la obra o proyecto. Se calcula como la diferencia entre los
tiempos más lejanos de iniciación (inicio tardío) y más próximos de iniciación (inicio
temprano) o entre su tiempo más lejano de terminación (término tardío) y el tiempo más
próximo de terminación (término temprano).
Siempre se debe cumplir para cada actividad que:
Tiempo de inicio + tiempo de duración = Tiempo de terminación

15
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

Holgura

CAMINO CRITICO: es la secuencia de la red donde las fechas de inicio más próximas (
inicio temprano) y las fechas de inicio más tardías ( inicio tardío), son idénticas, también
es lo mismo decir que las fechas de terminación más próximas (término temprano) y las
fechas de terminación tardías (término tardío) son iguales
Recordamos que:
1.- Si concurren a un evento o nodo dos o más flechas, el TPT (Tiempo más próximo de
Término), se debe tomar al mayor valor como representativo.
2.- Si parten de un evento o nodo dos o más flechas, el TLT (Tiempo más lejano de Tér-
mino), se tomara el menor valor como representativo.

EJERCICIO DE APLICACIÓN: Determinar el camino crítico de la siguiente secuencia de


actividades

Actividad Procedencia Duración


A -- 12
B A 8
C A 4
D B, C 5
E D 9
F C 7
G F 6
H F 5
I G 9
J H 13
K E,J 18
L E 14
M I 8
N M 5

16
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Procedemos a construir la red, utilizando las relaciones de precedencia:

D E L
5 9 14

B
A 8
12
4
C

F G I M N
7 6 9 8 5

H J K
5 13 18

Posteriormente se comienza con el cálculo de la programación. Se inicia la revisión hacia


adelante, aplicando la duración establecida en el cuadro anterior avanzando de izquierda a
derecha.

12
D E L
0
5 9 14
B
8

A
12
4
C

F G I M N
7 6 9 8 5

H J K
5 13 18

Si aplicamos la ecuación (TPT = TPI + d), al primer nodo le corresponde siempre cero, para el
segundo tendremos: 0 + 12 =12 (estos datos se anotan a la izquierda) y se prosigue del mismo
modo para el resto de los nodos.-
La revisión hacia atrás se comienza recién cuando se termina la revisión hacia adelante.-
Vemos en el nodo que conecta las actividades B y C con D que existe una actividad ficticia, la
cual traslada la duración total de la cadena D. En este caso concurren dos duraciones al nodo, y
la norma indica escoger la mayor duración de tiempo, (los valores son 16 y 20. Adoptamos como
representativo al 20 que es el mayor). Es decir:

17
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

20

12
D E L
0
5 9 14
B
A 8
12
4
C

F G I M N
7 6 9 8 5

16
H J K
5 13 18

Continuamos aplicando las reglas de programación hacia adelante completando el resto de


los nodos de la red.- Es decir:

20 25 34

12
D E L
0
5 9 14
B
8

A
29 38 46 59
12
4
C

F G I M N
7 6 9 8 5

16
23 H J K
5 13 18

28 41

A continuación iniciamos la revisión hacia atrás, de derecha hacia la izquierda. Arrancamos


del último nodo y aplicamos la ecuación (TLT = TLI - d).- En el nodo superior no se
anotó 45 que es el resultado, sino 41, aplicando la norma que dice que cuando varias activi-
dades concurren a un nodo el valor representativo es el menor, en este caso 41:

18
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

20 25 34 41

12
D E L
0
5 9 14

B
8
A
29 38 46 54 59 59
12
4
C

F G I M N
7 6 9 8 5

16
23 H J K
5 13 18

28 41 41

Continuamos aplicando las reglas de programación hacia atrás completando el resto de los
nodos de la red. Es decir:

20 27 25 32 34 41

12 12
D E L
0 0
5 9 14
B
8

A
29 37 38 46 46 54 59 59
12
4
C

F G I M N
7 6 9 8 5

16 16
23 23 H J K
5 13 18

28 28 41 41

19
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
En consecuencia el camino crítico será:

20 27 25 32 34 41

12 12
D E L
0 0 B 5 9 14
8

A
29 37 38 46 46 54 59 59
12
4
C

F G I M N
7 6 9 8 5

16 16
23 23 H J K
5 13 18

28 28 41 41

Finalmente queda terminada la programación de la obra o proyecto, quedando indicado el


camino crítico que son todas aquellas actividades cuya variación en el tiempo impactará di-
rectamente en la duración final de la obra o proyecto (observamos que estas actividades tie-
nen holgura cero).-
Cuadro resumen:

TPI TLP TPT TLP Holgura


Actividad Duración (Inicio Tem- (Inicio Tardío) (Término Tem- (Término Tar-
prano) prano) dío)
A 12 0 0 12 12 0
B 8 12 19 20 27 7
C 4 12 12 16 16 0
D 5 20 27 25 32 7
E 9 25 32 34 41 7
F 7 16 16 23 23 0
G 6 23 31 29 37 8
H 5 23 23 28 28 0
I 9 29 37 38 46 8
J 13 28 28 41 41 0
K 18 41 41 59 59 0
L 14 34 45 48 59 11
M 8 38 46 46 54 8
N 5 46 54 51 59 8

20
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
NIVELACIÓN DE RECURSOS

A partir de plan de trabajos queda definida la curva de inversiones, que representa mes a
mes las previsiones presupuestarias previstas necesarias.-
La programación se deberá apoyar en una adecuada apreciación de la situación, debiéndose
buscar encadenar los recursos con el tiempo de la forma más eficiente y eficaz, así como dis-
poner de los medios necesarios para alcanzar la meta fijada, atendiendo a las cuestiones de
seguridad e higiene y las condiciones ambientales.-
Estos recursos, pueden ser representados en un gráfico de barras verticales, llevando en el eje
de las ordenadas las inversiones y en el eje horizontal los meses, de este modo obtendremos
con los datos un histograma.-
Este histograma puede ser optimizado para no exceder de ciertos límites, sobre todo en
aquellos proyectos u obras que no deben excederse de un cierto límite de inversión. A este
proceso se denomina nivelación de recursos.-
Por ejemplo:

Para nivelar los recursos se desplazan las actividades con holguras (no criticas) en forma ex-
ploratoria (tanteo) y se observa el comportamiento del histograma.-
Primero se asignan los recursos críticos y luego se completan con las demás actividades,
siendo de gran utilidad trabajar con software específicos, ya que en forma manual es difícil
efectuar la nivelación.-
Por ejemplo si contamos con el plan de trabajos efectuado con el correspondiente diagrama
de Gantt y queremos proceder a la nivelación de las inversiones, debemos ubicar primero los
recursos que demandan las actividades críticas y posteriormente el del resto de las activida-
des de acuerdo a la secuencia lógica de ejecución, efectuando los corrimientos posibles de
manera de lograr el objetivo buscado.-

21
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

CURVA DE INVERSIONES

Su representación gráfica nos muestra la evolución de los recursos invertidos en función del
tiempo.- Se la denomina en la jerga de la construcción como la curva “S”, por ser achatada al
comienzo y al final y más empinada en el centro.-
Es una curva que nos indica la variación de las inversiones a lo largo del tiempo, de gran uti-
lidad del punto de vista financiero, sobre todo cuando deben acatarse estrictamente las inver-
siones que de deben efectuar por requerimiento de los pliegos de condiciones y especifica-
ciones de la obra, debiendo los constructores o contratistas respetarlas escrupulosamente.
De su observación inferimos que todo proyecto u obra comienza lentamente, luego se acelera
y luego finalmente decae.-

22
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Observamos en la gráfica la curva de inversiones (en línea gruesa) que es la sumatoria de to-
das las inversiones que se deben realizar mensualmente y que da como resultado el presu-
puesto de oferta o de aplicación, y la curva de costos (en línea fina) que es la sumatoria men-
sual de las inversiones reales en obra.-
Las principales características de las curvas de inversión son las siguientes:
1.- Se emplean para controlar el proyecto o la obra durante su ejecución que se ajusten al
ritmo programado
2.- Se basan en la información reunida en el diagrama de Gantt y se elaboran una vez optimi-
zada la asignación de recursos, si así se requiere
3.- En el eje de las abscisas se expresa la unidad de tiempo y en el de las ordenadas las inver-
siones a realizar
4.- Sirve para efectuar pagos de acuerdo a su programación, sobre todo cuando deben hacerse
los pagos en forma estricta
5.- El 100% del avance de obra se corresponde con el total de las inversiones programadas,
es decir, con el valor de presupuesto de oferta o aplicación

23
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
BIBLIOGRAFIA

1.-Tecnicas de PERT aplicadas a la construcción. Manuel Sánchez Rodríguez. CEAC.


1.977
2.- Como presupuestar el proyecto de una obra. ING. Federico Von Zander. IDEAS
GRAFISA. 2.000
3.- Ingeniería de Costos en la Construcción. Diego López de Ortigoza Casares. Trillas.
2.010
4.- Apuntes de clase

CONTENIDOS

Plan de trabajos: concepto. Finalidad del plan de trabajos. Concepto de planificación. Anteceden-
tes. Necesidades de la planificación. Diferentes tipos de planes. Diagrama de barras ( Método de
GANTT). Pasos para crear un diagrama de GANTT. Ejemplo del cálculo del tiempo. Ventajas y
desventajas del diagrama de GANTT- Análisis de las ventajas del diagrama de GANTT. Análisis
de las desventajas del diagrama de GANTT.
Diagrama PERT. Construcción de la red. Diagrama CPM. Diagrama de flechas. Cálculos básicos
de programación. Ejemplo de aplicación. Nivelación de recursos. Curva de inversiones.

24
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

Tema: 6 ORGANIZACIÓN TÉCNICA DE LA EMPRESA


Generalidades: Es necesario conocer la organización técnica de la empresa de la construcción,
para que, los futuros profesionales puedan intentar probar su capacidad organizativa, iniciándose
como empresarios constructores, y porque además les será de gran utilidad para dirigir obras, ya
que deben conocer la organización de la empresa que la ejecuta.
En todas las actividades acometidas por el hombre, es necesario establecer la forma de llevarlos
a cabo, designando quienes deben ser los que dan las órdenes, como deben darlas, quienes y
como deben obedecer, que camino deben recorrer las órdenes para su ejecución, etc. Es decir, la
finalidad de la organización de la empresa, no es otra que el reparto de cometidos, la fijación de
objetivos y la manera de alcanzarlos.
Es de aplicabilidad, en la organización técnica de la empresa, los Principios Generales de la
administración, siendo los más importantes:
La autoridad: (capacidad de mandar y hacerse obedecer)
La disciplina: (obediencia y respeto a los acuerdos establecidos entre la empresa y los
obreros)
La unidad de mando: ( un solo jefe)
La unidad de dirección: (un solo programa o proyecto)
La jerarquía: ( necesaria para la transmisión segura de las ordenes)
La división del trabajo : (tiene la finalidad de producir en forma eficiente, buscando la
mayor habilidad, seguridad y precisión, para obtener el mayor rendimiento)
Estos principios son medios administrativos que fortifican o facilitan el funcionamiento correcto
de la empresa.

Concepto de producción y trabajo

Producción es la trasformación de la naturaleza para lograr objetos y servicios consumibles, que


respondan a la necesidad o deseos de los hombres y el acto de transformar la naturaleza en entes
consumibles se llama trabajo.-
Para consumir el hombre debe producir, y para producir debe trabajar, de allí surge la
producción, que debe satisfacer las necesidades, y para ello debe ser eficaz en el trabajo, lo que
se alcanza con la especialización y la organización de la empresa, de modo que resulte una
asociación de hombres que coordinen con eficacia sus esfuerzos.-
Para que el trabajo resulte eficaz, es necesaria la especialización, es decir, un proceso propio de
producción, con arreglo a la tecnología de avanzada que a cada época le toque desarrollar.-
Los objetos y/o servicios, tienen un precio determinado que es variable entre las distintas
empresas, como ser para el caso de la construcción, tendremos que el costo del metro cuadrado
cubierto de edificación, o el metro lineal de puente, o un kilómetro de camino, son cotizados a
diferentes valores de costos entre las empresas, obedeciendo generalmente a: las técnicas de
producción empleadas y a la organización técnica de la empresa constructora.-
Para la disminución de los precios de costos a niveles más bajos, se necesita la utilización de
tecnologías modernas, y además la capacidad y la voluntad de los trabajadores, en una empresa
cuya organización, permita el desarrollo de las fuerzas impulsoras, de manera de lograr la
máxima productividad del trabajo, basada en la correcta aplicación de las técnicas de producción
y de organización de la empresa.-
Las bases de la evolución de las empresas, esta apoyadas en la técnica del trabajo y en la
organización empresarial, a través de la inversión, los equipos y las investigaciones técnico-
científicas.-
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

La técnica de hoy, también llamada tecnología de punta, es científica, y se encuentra en rápida


evolución, y la función de la empresa no es solamente aplicar las técnicas sino que mediante la
investigación las deberá hacer avanzar.-

Nociones de Economía Política

La economía política versa sobre aquellas relaciones entre los individuos, encaminadas a
satisfacer sus necesidades, y para lo cual se valen de las riquezas.
Si vemos, a la economía política en su proceso creador de la riqueza – producción, en su etapa de
la circulación de la riqueza, en el ámbito del reparto y por último, en el proceso de consumo,
notaremos la infinidad de relaciones sociales, dirigidas a satisfacer necesidades.
En otras palabras, la economía política, es la ciencia que estudia la producción, la circulación el
reparto y el consumo de las riquezas (riqueza: objeto útil susceptible de adquirir valor).
La producción es la elaboración o transformación de bienes, en bienes útiles, aptos para
satisfacer necesidades.
Los factores primordiales concurren en la producción son: el trabajo y la naturaleza (la tierra,
como madre de la materia prima), y otro factor, que deriva de los dos primeros el capital.
Un producto, como ser un edificio o una casa, etc. es el resultado de la coordinación de lo que se
denominan los factores de la producción.
El producto será más o menos bueno según sea la capacidad o habilidad de quien o de quienes
intervienen en la conjunción de los elementos, para que de esa manera ese producto sirva, es
decir, para que tenga valor para la sociedad.

La Empresa

La empresa, es la organización económica que agrupa o combina los factores de la producción,


persiguiendo fines de lucro.
Desde el punto de vista de la economía política, la empresa es una actividad, la de crear,
coordinando los factores de la producción.
La empresa de la construcción, por ejemplo, coordina los factores de la producción para lograr
una obra. Cada uno de los factores de la producción tiene sus propios mercados, es decir:

Mercado de la materia prima (fabricantes o proveedores)


Mercado de capitales (financieras y bancos)
Mercado del trabajo (sindicatos)

Estructura Organizacional Empresarial

La organización tiene por finalidad vincular en forma adecuada a los factores de la producción
para logar los mejores resultados posibles. Por ello, para alcanzar estas metas, el personal que
compone una empresa constructora debe contar con una estructura que deje perfectamente clara
quien debe realizar determinadas tareas y quien es el responsable de determinados resultados.
La estructura es conformada por las diferentes gerencias y departamentos que necesita una
empresa para desempeñar sus funciones, así como las interrelaciones y dependencias que hay
entre ellas. Su tamaño depende de la envergadura de la empresa y del tipo de obra que ejecute.
Estudiaremos la estructura de la empresa de construcción como un conjunto de hombres y
elementos (materiales, herramientas y equipos) orientados a ejercer determinadas actividades
materiales, a cambio de las cuales la empresa obtenga beneficios proporcionados a los elementos
utilizados.
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

El conjunto de hombres y elementos deben ser ordenados y relacionados entre sí (hombres –


hombres, hombres – elementos, elementos – elementos) de determinada manera, para que el
conjunto formado funcione adecuadamente.
En otras palabras, desde el punto de vista del manejo de los factores de producción, se debe
pretender combinar de manera óptima los elementos materiales y humanos con que cuenta la
empresa, para alcanzar los objetivos.

Principios de Organización de la Empresa

La organización de la empresa tiene los siguientes principios:

Ordenar la gestión en forma simple y clara.


Delimitar el trabajo directivo y ejecutivo.
Relacionar las actividades con las aptitudes.
Adecuar los medios a los fines, estableciéndose sencillez y economía en los medios.

Al principio, la organización empresarial se hacia en forma precaria, producto de la institución


más que de la aplicación de procedimientos científicos experimentados, pero en la actualidad
este aspecto no puede dejarse de considerar debido a las exigencias cada vez más fuerte
impuestas por la competencia.

Clasificación de las Organizaciones

Hay dos tipos tradicionales de organización de empresas:

Organización lineal.
Organización funcional.

La organización lineal, surge como una necesidad del orden, es una organización personalista,
centralizada organizada de arriba hacia abajo, por ello, es también llamada militar.
En esta organización se transmite la orden de arriba hacia abajo, hasta el que la ejecuta, es poca
efectiva porque todas las personas que las transmiten pueden o no tienen suficientes
conocimientos para interpretarlas.
En este tipo de organización, la dirección se centra en una sola persona, con autoridad absoluta,
que imparte instrucciones a las personas que dependen de él y que carecen de autoridad.
En aquellas organizaciones donde es decisivo la rapidez de la ejecución y la delimitación de
responsabilidades, se adopta este tipo de organización, donde se definen con claridad los deberes
de cada uno y se establece una rígida disciplina, como ser en los cuerpos de bomberos, pero no
es recomendable para la organización de empresas, pues aunque produce menos gastos
generales, aparecen otras desventajas, tales como la rigidez en las decisiones, las excesivas
responsabilidades de los directivos (es muy difícil encontrar jefes especialistas en todo), y otras.
Entre sus ventajas, pueden destacarse la clara delimitación de las responsabilidades y la
capacidad y eficacia para resolver problemas imprevistos, en cambio entre sus principales
desventajas, podemos citar, el exceso de tareas de los responsables, falta de sinergia organizativa
y la tendencia al manejo discrecional.
En este esquema cada departamento es una unidad independiente que tiene a su cargo la
ejecución de un proceso o función particular, es por ello, que resulta aplicable para trabajos
específicos pero que no resulta conveniente para la organización de una empresa, dado que se
pierde la sinergia del conjunto por la falta de cooperación horizontal.
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

DIRECCIÓN

JEFE JEFE

CAPATAZ CAPATAZ CAPATAZ CAPATAZ

OBRERO OBRERO OBRERO OBRERO OBRERO OBRERO OBRERO OBRERO

La organización funcional, fue creada por el Ing. Federico Taylor, quien comienza a estudiar la
organización del trabajo en los talleres mecánicos, quien comprobó que si las operaciones se
realizan y ejecutan de la manera más eficiente posible, los rendimientos aumentan notablemente,
es decir, si la relación entre la energía empleada y los resultados obtenidos son coordinados
podrían hacerse mayores, siendo necesario la utilización de un nuevo procedimiento diferente
de los establecidos.
Propuso el análisis de cada operación, que consistía en el estudio de los movimientos que
realizaba el obrero, los trayectos que seguían los materiales que utilizaba, la colocación y el tipo
de herramientas necesarias, etc.
En esta organización existe un director que se maneja con varios jefes de departamentos, a través
de los cuales se transmiten las órdenes a los obreros que las van a ejecutar, pudiendo ocurrir que
un obrero reciba órdenes de distintos jefes.

DIRECCIÓN

GERENCIA GERENCIA
TÉCNICA ADMINISTRATIVA

DIRECCIÓN SUPERVICIÓN DIRECCION


DE OBRAS DE OBRAS ECONOMICA

JEFE DE
OBRAS

OBREROS
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

Esta estructura es también centralista, y asigna la dirección y ejecución de una determinada


actividad a un especialista, que es el responsable de los resultados que se obtengan.
La base de esta organización es la “especialización”, estando sus estructuras vinculadas entre sí a
través de su personal, que con su trabajo respalda un esfuerzo común.
Entre sus ventajas, podemos destacar la correcta división el trabajo, la eficacia y precisión en la
ejecución de las tareas y la sinergia o espíritu colaborativo imperante, y entre sus desventajas,
podemos destacar la falta de unidad de mando, y la dilución de las responsabilidades entre los
capataces

Completando la organización tayloriana, el Ing. Henri Fayol, estableció las funciones de la


empresa, que para el caso de la construcción, coordina los factores de la producción de una obra.
Las distintas funciones son:

Técnica: está orientada en dos etapas: la preventiva (proyecto) y la ejecutiva (ejecución


de la obra).
Financiera: se ocupa de gestionar los recursos para darle seguridad a la empresa de la
continuidad de los trabajos.
Contable: registra los valores, los ingresos y los egresos en función de la producción.
Registra los movimientos económicos de la empresa.
Administrativa: se ocupa de la administración, comercialización, personal, etc.
Seguridad: toma todas las previsiones necesarias para asegurar el funcionamiento de la
empresa. Busca todos los medios para cubrirse de todos los riesgos de la empresa (a
través de seguros, etc.)

Clasificación de Empresas de la Construcción

Las empresas de la construcción se pueden clasificar de muy diversas maneras, pudiendo ser las
siguientes:

a) Por el tamaño: teniendo en cuenta este aspecto se las clasifica en, pequeñas, medianas y
grandes.
Para esta clasificación se toma en cuenta, en general, el número de empleados u obreros que la
constituyen, tomándose en general:
Se consideran pequeñas, cuando tiene 50 obreros como máximo.
Se consideran medianas, cuando están compuestas por 300 empleados u obreros.
Se consideran grandes cuando superan el valor anterior.
b) Por la propiedad: teniendo en cuenta este aspecto se clasifican en públicas, privadas y
mixtas.
Se consideran públicas, cuando el capital pertenece al estado, que es responsable de su
conducción.
Se consideran privadas, cuando los capitales son aportados por particulares, quienes se ocupan
de la construcción.
Se consideran mixtas, cuando los capitales están constituidos con aportes públicos y privados,
ejerciéndose la conducción conforme al porcentaje de participación.
c) Por la nacionalidad: teniendo en cuenta este aspecto se las clasifica en nacionales,
extranjeras y multinacionales.
Se las considera nacionales, cuando su casa matriz u oficina central, se encuentran en el país. Su
capital puede ser nacional o extranjero. También se las puede subclasificar en: regionales,
provinciales, locales, etc.
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

Se las considera extranjeras, cuando su casa matriz u oficinas centrales se encuentran en el


exterior. Sus capitales provienen, por lo general, del exterior.
Se consideran multinacionales, cuando se trata de grupos empresarios con intereses en varios
países.

Fundamentos de Organización para Empresas Constructoras

El objetivo del estudio de la “organización”, es conocer el conjunto de principios,


procedimientos y prácticas de ordenamiento aplicables a cada industria, en nuestro caso al de la
construcción.
Cuando la empresa es “exitosa”, la palabra organización es utilizada como símbolo de la
empresa, en contraposición a la falta de organización, que nos hace caer en la burocracia, que
todo lo obstaculiza, en la demora y en la descoordinación que nos lleva al fracaso.
La organización de una empresa constructora descansa en dos bases fundamentales:
a) La técnica.
b) La económica-financiera.
La primera define a la empresa constructora y necesita de la segunda para el cumplimiento de
sus objetivos.
Por ello, toda empresa de construcción debe contar con una estructura técnica-administrativa en
función de su volumen, en la que se pueden identificar tres elementos indispensables:
La organización central.
La organización de los centros de trabajo (obras).
Los recursos que la integran.
La organización de una empresa constructora debe ser ágil, no solo por su volumen y
características de su trabajo, sino también para atender los suministros de toda índole que
demanda la eficiente y óptima ejecución de las obras.
Una buena organización técnica-administrativa, evitará que los costos se eleven
desmesuradamente y que la empresa resulte competitiva.
Por ello, las empresas se encuentran limitadas en su capacidad de contratar, de acuerdo a su
tamaño, pues comprometerse en valores superiores puede llevarlas a la quiebra económica, más
aún, si no cuentan con una sólida organización técnica-administrativa.
En síntesis, la continuidad de una empresa depende en gran parte de la solidez de su
organización, de allí la importancia de que el futuro ingeniero no desconozca esta situación.
Es importante, conocer las funciones y responsabilidades que tiene el personal administrativo de
la empresa y de la obra, porque muchos profesionales de la construcción a pesar de conocer
profundamente el desarrollo físico de las obras, la supervisión adecuada, el cumplimiento de las
normas vigentes, etc. adolecen del suficiente dominio de la técnica administrativa de obra, lo que
conduce a fracasos y decepciones.
En la actualidad, las empresas constructoras necesitan contar con una sólida organización, deben
resultar eficaces, tanto técnica como administrativamente, para permanecer en el mercado cada
vez más exigente.
Una mala organización empresarial, tiene una mala estructura organizacional, que puede ser
causada por falta de unidad de mando, duplicidad de las tareas, personal excesivo, falta de
consistencia en el manejo de datos, etc. lo que genera:
a) Que el tiempo requerido para obtener una información, es mayor que el necesario para
tomar las decisiones.
b) No hay seguridad de la disponibilidad y confiabilidad de la información que se necesita.
c) La EFICIENCIA, es el objetivo de toda actividad y solo se la consigue con
ORGANIZACIÓN.
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

Como toda industria, la construcción requiere una combinación de:


Trabajo
Capital
Técnica
Administración
Dirección

La organización refleja frente al comitente, proveedores, contratistas, etc. una buena imagen de
la empresa.
Lo contrario, significa desorden, que frente a terceros implica una sensible pérdida del prestigio,
al margen de eventuales pérdidas económicas.
Muchas empresas, que hoy no existen, creían que contaban con capacidad suficiente, tanto por
sus recursos económicos y financieros como por su personal y equipos para ejecutar obras, pero
la deficiente organización, su alta burocracia interna y la onerosidad, las llevaron a desaparecer.
De allí, la importancia de estudiar la organización técnica de la empresa de construcción, la que
deberá adecuarse a su envergadura tomando como modelo las estructuras organizacionales que
han sido probadas como eficientes.
Por medio de la organización se podrá determinar anticipadamente que recursos necesitará la
empresa para operar en forma eficiente, lo que probablemente evitará el exceso de personal, la
escasez de materiales, necesidades de fondos extras, etc.

Organigrama de una Empresa de Construcción

La improvisación en una empresa de construcción no es aceptable, y por lo general resulta


costosa, por ello, debemos tratar de eliminarla con una buena organización.
Organizar genera, automáticamente, un ambiente de seguridad para la empresa, en cambio, la
desorganización produce inseguridad, que conduce a un ineficiente funcionamiento.
Otro aspecto importante son los recursos humanos con que cuente la empresa, pues resulta
indispensable que cada integrante de la empresa, conciba a la misma como un organismo que
necesita de su dinámica. Como indicación de carácter práctico, todos deben saber que hay
muchas maneras de realizar un trabajo, pero una sola es la mejor: la racional que a su vez es:

La más fácil.
La más sencilla.
La más segura.
La más práctica.

Toda empresa necesita para funcionar de una “estructura”, que facilite el cumplimiento de sus
metas, de manera tal que su personal se encuentre distribuido en las distintas funciones que
deben llevarse a cabo para cumplir con los objetivos.
Su “estructura” depende de la envergadura de empresa, siendo lógicamente más compleja en una
gran empresa que en una pequeña.
La representación gráfica de la organización, se denomina “organigrama”, que nos permite
visualizar los distintos departamentos que la componen.

Esquema de la organización central de una empresa


UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

DIRECCIÓN

AUDITORIA
EXTERNA

GERENCIA ASESORÍA
GENERAL JURÍDICA

GERENCIA GERENCIA
TÉCNICA ADMINISTRATIVA

DIRECCIÓN SUPERVISIÓN DIRECCIÓN


DE OBRAS DE OBRAS ECONOMICA
FINANCIERA

DEPTO. DE DEPOSITO OFICINA JEFE DE DEPTO. DEPTO. DEPTO. DEPTO. DEPTO. DEPTO. DEPTO. DEPTO. DEPTO.
COMPRAS CENTRAL TÉCNICA OBRAS SUB-CONTRATOS EQUIPOS CERTIFICACIONES AUDITORÍA
CONTADURÍA TESORERÍA PLANEAMIENTO PRESUPUESTO PERSONAL
INTERNA

ESTUDIO DE PROYECTO
COSTOS BANCOS CAJA
LICITACIÓN Y CALCULO

DIBUJANTES
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

A continuación analizaremos algunos departamentos de la organización central de particular


gravitación:

Departamento Compras

En su faz administrativa se vincula directamente con la programación de gastos e inversiones,


pero se lo organiza dentro de la Gerencia Técnica, porque es necesario el estudio técnico de las
ofertas, porque es el que conoce las especificaciones que debe cumplir el material y para
asegurar que los suministros lleguen a los distintos centros de trabajo (obras) de acuerdo con el
programa previsto en los planes de trabajo.
Entre sus funciones específicas, encontramos la de “seleccionar” a los proveedores, para lograr
suministros cuyos aprovisionamientos cumplan con:
1) Calidad: en general, se exige el cumplimiento de normas.
2) Precio: está normalmente ligado a las condiciones de pago (interesa saber si incluye los
gastos de transporte, seguros, etc.)
3) Rapidez en las entregas: es el tiempo que transcurre desde que se efectúa el pedido hasta
que el proveedor realiza la entrega.
4) Seriedad: tiene en cuenta el comportamiento en oportunidades anteriores. Una vez
seleccionado el proveedor, debe emitir la adjudicación y la emisión de las órdenes de compra,
culminando su tarea con el seguimiento de la entrega.

Departamento Contaduría

Es el responsable de preparar el balance general y cuentas de resultado, y la de reflejar


periódicamente sobre bases técnicamente confiables la situación de los costos y de los egresos de
cada una de las obras en ejecución.
Su labor debe permitir saber, en forma práctica y detallada el costo real de una obra en el
momento deseado, para que en el caso de existir desviaciones contra el presupuesto de la misma,
se sepa en que concepto se originó y de allí resulte la base para la toma de decisiones que
permitan aplicar medidas correctivas.
En la práctica, muchas empresas no calculan la utilidad neta de cada una de las obras, sino la
total de todas las obras en cada período de actividad, por lo general anualmente, efectuándose el
control de costos en forma intuitiva, lo que puede conducir al fracaso económico.
Un buen control de costos, debe analizar entre otras cosas, la mano de obra, el consumo, la
recuperación y el valor de los materiales que se utilizan, el buen funcionamiento de los depósitos
de materiales y equipos, los gastos administrativos, el uso racional d las maquinarias y el control
de los sub-contratos.
Con un buen control de costos, el empresario podrá obtener una mayor solidez de su empresa,
podrá calcular presupuestos más seguros y programará con mayor acierto futuras obras.

Departamento Planeamiento

Planear y programar, son términos que a menudo se confunden. Planear, es el estudio previo a
toda acción, es fijar el objetivo o metas, mientras que programar, es el ordenamiento de los actos
y actividades para cumplir con el objetivo trazado.
Una adecuada planificación en una empresa constructora a corto, mediano y largo plazo, permite
alcanzar los objetivos propuestos ordenadamente, optimizando los recursos disponibles de
manera de encontrarse preparada para cuando deba actuar.
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

Con una buena planificación es posible alcanzar un desarrollo armónico, pero lamentablemente
por razones presupuestarias o por desconocimiento de su importancia, se prescinde en muchas de
ellas de la valiosa información que exigen las grandes decisiones empresarias.
Los trabajos realizados con una orientación, se traducen en algo fundamental: tienen mayor
productividad y eficiencia.

Manuales de Organización

La confección de los manuales de organización, que abarquen íntegramente todas las secciones
de la administración de la empresa, tanto la organización central como los centros de trabajo
(Obras), tiene por finalidad asegurar una adecuada distribución de las misiones y funciones del
personal que la compone.
Los manuales de organización, nos permiten la:
Coordinación y comunicación fluida del personal
Creación de un ambiente tranquilo y de seguridad para los empleados
Periódica revisión de las metas y objetivos
En estos manuales, se especifican claramente las tareas que deberá realizar cada empleado, así
como sus responsabilidades.
Este sistema garantiza una mayor seguridad en las operaciones que se realizan en obra y en la
central, para que cualquier contingencia pueda afrontarse sin complicaciones.
La experiencia ha demostrado, que contar con manuales de organización adecuados, a provocado
en los empleados un incremento en la seguridad de sí mismo, y por lo tanto en su trabajo,
aumentando la eficiencia sin dificultad alguna.

Organización de Obras

La empresa constructora, por sus características peculiares, se compone de:

a) Una organización central.


b) De centros de trabajos (distintas obras que ejecuta).

La organización central, es el apoyo a todos los centros de trabajo (obras) para mantenerlas en la
plenitud de sus actividades.
Los centros de trabajo, están a cargo de un jefe de obra y/o conductor de obras (representante
técnico), al cual está sujeto todo el personal de la misma. Este deberá establecer en acuerdo con
la organización central, la organización particular de la obra, es decir, la organización
administrativa y técnica de la obra y el equipo de personal que lo acompañará, de acuerdo a la
envergadura del trabajo a realizar.
El jefe de obra y/o conductor de obra, debe recibir orientación de los altos niveles de la
organización central y de cada una de las respectivas áreas, que deben recorrer las obras
palpando la realidad y confrontándola con los planes previstos.
A nivel local contará con la asistencia y coordinación de una organización, para controlar en
forma permanente las tareas técnicas y administrativas que se realizan en obras, estableciendo
los dispositivos de control necesarios para el cumplimiento de los planes previstos.
El jefe de obra y/o conductor de obra, es el responsable ante las gerencias técnica y
administrativa a nivel central, de todas las actividades que se realicen en ella.
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

Administración de Obras

Es necesario la organización y control de los centros de trabajo (obras), para permitir que la
organización central pueda verificar si las realizaciones están de acuerdo con las previsiones
presupuestarias y con la finalidad de controlar el costo de la obra.
El objetivo de toda empresa, es lograr para cada centro de trabajo la organización más eficiente
de acuerdo a las característica de la misma, para que se logre el mayor aprovechamiento de los
recursos humanos y materiales, y para maximizar las posibilidades de obtener determinados
resultados en presencia de ciertas dificultades.

a) Gráfica de organización de un centro de trabajo:

Esta gráfica tiene por objetivo definir funciones, responsabilidades y su ubicación dentro de la
estructura de la empresa.
Los gráficos de organización vienen a constituir un plano que ofrece incuestionables ventajas,
cuando se los utiliza racionalmente, ya que indican aspectos importantes de la organización de la
empresa o de la obra, permitiendo apreciar a golpe de vista, aspectos tales como:

Funciones principales
Canales de comunicación
Niveles jerárquicos
Campo de autoridad de cada jefatura

Al no conocer estos aspectos, ya es posible precisar quien depende de quién, establecer sus
puntos fuertes y débiles, y además no permite planear una expansión futura.
Para su elaboración, se deben tener en cuenta:

Relaciones existentes
La división del trabajo
Las subdivisiones principales
Los nombres de cada puesto

Una buena organización de obra, permite obtener los mayores rendimientos en la ejecución de
las mismas y para ello, será necesario contar con una dirección con capacidad de tomar
decisiones y hacerlas cumplir, de contar con un flujo de materiales apropiado y con una mano de
obra adecuada que complemente las acciones anteriores.
Los criterios de delegación que deberán aplicarse serán:

1. La responsabilidad de la “conducción” debe quedar en los niveles más altos (jefe de


obra, capataces, etc.).
2. Las funciones de estudio y control se debe mantener separadas de las funciones
ejecutivas.
3. Las responsabilidades ejecutivas en los niveles más bajos deberán contar con los
hombres y elementos necesarios para aumentar la rapidez y eficiencia de la acción.

Un esquema grafico aplicable para una obra puede ser la siguiente:


UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

DIRECCIÓN
GENERAL

JEFE DE
OBRA

OFICINA CAPATAZ OFICINA


TÉCNICA GENERAL ADMINISTRATIVA

CAPATAZ 1 CAPATAZ 2

CUADRILLA 1 CUADRILLA 2 CUADRILLA 3 CUADRILLA 4

DEPTO. DE
SEGURIDAD APOYO SERVICIO
MANTENIMIENTO ADMINISTRACIÓN TESORERÍA
INDUSTRIAL TÉCNICO MÉDICO
Y REPOSICIÓN

GUARDIA
VIGILANCIA RECEPCIÓN DE DESPACHO COSTOS DIBUJANTES CERTIFICACIONES PERSONAL CONTADURÍA PROVEEDORES TRANSPORTE COMPRAS PRESUPUESTO PAGOS GESTIÓN
MATERIALES MÉDICA

ENFERMERO
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
b) Manuales de organización:

Los manuales de organización de los centros de trabajo, son herramientas que se deben
utilizar para tener un conocimiento racional de las responsabilidades, tareas, objetivos,
etc. de cada puesto.
En otras palabras, el manual de organización, trata de ubicar a cada persona para que
conozca sus responsabilidades y su relación apropiada con los demás puestos de la
organización.
Es posible, que la intuición o el presentimiento de que anda mal, o la misma
experiencia del jefe de obra y/o conductor de obras de obra, pudieran permitir descubrir
fallas de organización cuando se trata de obras pequeñas, pero cuando se trata de
grandes obras, ya es necesaria una técnica preconcebida para controlar la organización.

Objetivos del manual de organización: en la construcción, la utilización de estas


técnicas, son recientes y de difícil aceptación, pero los resultados obtenidos por medio
de su aplicación nos permiten una eficiente administración de obras, que nos lleva a
buscar nuevas formas de hacer mejor las cosas.
Su objetivo es la asignación de las actividades de acuerdo con la especialización y
habilidad de cada uno de los integrantes de la empresa.

Ventajas del planeamiento: por medio del planeamiento se podrá determinar


anticipadamente que recursos serán necesarios para que una empresa opere en la forma
más eficiente y sea posible obtener los resultados esperados.
La esencia de la planificación, es controlar el futuro de la empresa, sin embargo, como
sabemos el futuro es incierto, pero no por ello debe dejarse de pensar en él, porque
cuando no hay plan o este es defectuoso, el resultado es una masa de problemas que no
se resuelven.
Para realizar una buena gestión de obra, es necesario que las actividades de la ejecución
de la obra, prevean la correcta coordinación de los recursos humanos, de las maquinas
y/o equipos a utilizar, de los materiales a emplear y de los recursos financieros
(capitales), que aseguren el desarrollo de la ejecución de acuerdo a los previsto en los
planes respectivos.
En otras palabras, la gestión de obra comprende el control de la obra, que consiste en
vigilar el fiel cumplimiento del plan de trabajos establecido, corrigiéndolo cuando
resulten necesarios por las desviaciones que pudieran sufrir, para ajustarlo de ser
posible al plazo previsto.
Esto nos obliga a efectuar el análisis de los resultados, que consiste en comprobar las
desviaciones sufridas por el costo real, versus el costo presupuestado, individualizando
que factor produjo la desviación (mano de obra, equipos, materiales, etc.)

Auditoría Administrativa en la Empresa de Construcción

La auditoría administrativa es un departamento que debe reportar directamente a la


Gerencia Administrativa y que tiene por objeto secundar a la misma en el control de la
eficiencia de todas las áreas de la empresa, y emitir un juicio técnico sobre el nivel
alcanzado.

Objetivos: es el de revisar, de evaluar, la aplicación del proceso administrativo, y


prever, planear, organizar y controlar las áreas funcionales de la empresa, para la
obtención de los objetivos predeterminados.

13
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

El control oportuno sobre desviaciones de las operaciones que se realizan en los centros
de obra y/o en la organización central, es vital para poder tomar las medidas a tiempo
que impedirán pérdidas económicas.
En la construcción, la utilización de estas técnicas son recientes, y de difícil aceptación,
pero cuya implementación permite conocer las carencias o deformaciones
administrativas de la empresa.

Funciones: podemos mencionar las siguientes


Efectuar un relevamiento general de todas las tareas que se realizan en obra y
central.
Efectuar seguimientos y controles constantes, y viajar periódicamente a las obras
para evaluar en el propio lugar de trabajo, las tareas que se realizan.
De las revisiones obtenidas aprovechar la información y preparar proyectos de
normas y procedimientos, para mejorar las normas existentes.
Asegurar un adecuado control interno que minimice las posibilidades de fraude.
Evitar que no se violen las normas operativas en vigencia.
Controlar el cumplimiento de los programas, políticas y objetivos de la empresa.
Controlar, a la vez coordinar y asesorar a las obras, en vista de la óptima
eficiencia de las tareas.

Informe del Auditor

Es una crítica sana e imparcial, que sirve para corregir errores, y que crea un ambiente
de confianza en el personal (especialmente el de las obras) que responderá con un mejor
trabajo y no encubriendo errores.
El informe del auditor permitirá tomar decisiones razonadas y no por caprichos o
intuición, y por medio del mismo se darán pautas para: eliminar, adicionar, modificar,
simplificar y detectar errores, con lo que se logrará una eficiente administración.

Programa de trabajo: en la Gerencia Técnica, consideramos a los departamentos


compras, depósito central o almacenes y sub-contratos, en los cuales la auditoría interna
revisará, analizará y evaluará lo siguiente:

DEPARTAMENTO COMPRAS en esta área interesa:

Confrontaciones de precios entre los distintos proveedores.


Control de las facturas y de los precios cotizados.
Que el material haya ingresado al depósito central o almacenes.
Que los remitos de entrega concuerden con la factura y la orden de compra.
Que las bonificaciones y descuentos hayan sido practicados.
Se evaluará el funcionamiento del circuito de compras.
Se evaluará el funcionamiento del circuito de recepción y despacho de
materiales a obra.
Se evaluará las condiciones de pago y las fórmulas de reajuste de precios.

DEPARTAMENTO DEPÓSITO CENTRAL O ALMACENES en esta área interesa:

Cómputos del consumo de materiales.


Fecha de ingreso y de egresos de materiales.

14
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

Cómputos del consumo de combustibles y lubricantes.


Detalles del consumo individual por equipos de acuerdo al trabajo realizado.
Detalles de ingreso y egreso de repuestos y accesorios.
Detalle del destino de los mismos.
Control de herramientas manuales.
Verificación de cargos.

DEPARTAMENTO SUB-CONTRATOS en esta área interesa:

Control de cómputos métricos de los distintos trabajos sub-contratos.


Liquidación de certificados.
Retención de las garantías.
Fórmulas de reajuste de precios.

Para el caso de sub-contratos de transporte, interesa el control de los cómputos.

a) Km/m3 de suelo seleccionado, arena, etc.


b) Tn/km de materiales de construcción.
c) Kms de vehículos de alquiler.
d) Horas (riego, transporte de personal, etc.)
e) Liquidación de certificados.
f) Retención de garantías.
g) Fórmulas de reajustes de precios.

Programa de trabajo: en la Gerencia Administrativa, consideramos a los


departamentos tesorería y personal, en los cuales la auditoría interna revisará, analizará
y evaluará lo siguiente:

DEPARTAMENTO TESORERÍA interesa revisar, analizar y evaluar:

Controles de ingreso y egreso de fondos.


Análisis de gastos.
Conciliaciones bancarias.
Arqueos de caja.
Análisis de anticipos.
Retenciones impositivas.
Obligaciones y documentos a cobrar y a pagar.
Planilla de bancos.
Análisis de comprobantes.
Composición de saldos.

DEPARTAMENTO PERSONAL interesa revisar, analizar y evaluar:

Funcionamiento del circuito de incorporación de personal.


Análisis de liquidaciones de jornales.
Cumplimiento de las leyes laborales, convenios colectivos, etc.
Legajos del personal y documentación de apoyo.
Comprobantes de asignaciones familiares y documentación de apoyo.
Depósito en términos de aportes y contribuciones.

15
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

Demandas y juicios (análisis de las causas que lo generaron).


Inscripciones en los distintos entes reguladores del estado.
Inscripción en el registro nacional de la construcción.
Tramitación de las libretas de aportes del personal de obra.
Verificaciones de envíos y/o recepción de telegramas y notificaciones en los
siguientes casos:
a) Abandono de tareas.
b) Enfermedades y accidentes.
c) Despidos y/o renuncias.
d) Cobro de haberes.
e) Sanciones disciplinarias.
f) Verificación de la confección de certificados de trabajo, cesación de trabajo
(jubilación, etc.)

Como puede verse el trabajo de auditoría, tiene un amplio campo de acción en las
empresas constructoras, llenas de problemas de diversa índole, extraordinariamente
riesgosa, con inversiones cuantiosas, con un gran número de elementos humanos, con
distintas disposiciones legales y laborales cada vez más severas y altamente
competitiva, lo que justifica ampliamente la necesidad de dotar a las empresas
constructoras de una organización adecuada y moderna que propicie su desarrollo.

16
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

Tema: 7 ANALISIS Y PROPUESTAS

Procedimiento de selección de ofertas:


El Estado contrata obras, servicios o suministros, a través de un régimen normativo que le fija
pautas dentro de las cuales puede seleccionar al contratista, para el cumplimiento de su fin, que
es el bien común.-
El procedimiento habitual para la adjudicación de una obra pública es el de la licitación pública,
que se halla regulado en el orden nacional por la Ley de Obras Públicas 13.064.-
Dicha Ley en sus articulados exige el cumplimiento de requisitos al oferente, e impone a la
Administración, la obligación de la publicidad y el suministro de las bases y condiciones a que
deben ajustarse los interesados.-
El hecho de no haberse presentado más de una oferta no impide la adjudicación, la que deberá
recaer sobre la propuesta más conveniente.-
El procedimiento de licitación pública, tiene raíces muy antiguas.- En Grecia, el contrato se
adjudicaba al proponente que ofreciera las condiciones más ventajosas, y el capital personal del
contratista se gravaba en hipoteca, como garantía de estricto cumplimiento del contrato.- En
Roma, este sistema se usaba bajo el nombre de “Vela y Pregón”, y las ofertas se recibían durante
el tiempo en el que ardía una vela y el contrato era adjudicado a la propuesta más baja que se
había presentado durante ese periodo.-
La principal característica del procedimiento de licitación, es que consiste en una invitación para
presentar propuestas, y el Estado aceptará una oferta particular cuando resuelva la adjudicación
del contrato.-
Si el Estado de buena fe decide no llevar adelante un cierto proyecto, o considere que no existan
ofertas admisibles, puede rechazar todas las propuestas, sin dar derecho a reclamación alguna por
parte de los oferentes, porque la solicitud de propuestas no crea un vínculo obligatorio para el
Estado.-
Ventajas y desventajas de la licitación pública: Las ventajas de la licitación pública más
importantes son las siguientes:
a) Una competencia segura y justa en base a igualdad de condiciones para todos los oferentes
(competencia y libre participación)-
b) La anulación de favoritismo y fraude cuando se adjudican los contratos.-
c) La seguridad de los mejores precios para el público al menor costo posible.-
d) Protección del público contra contratos colusorios (coludir: pactar en daño de terceros), y de
oportunidad de obtener beneficios a costa del gasto público.-

Además garantiza a los oferentes la participación en el proceso de selección para ejercer el


control sobre de la actividad administrativa, con el fin de objetarla cuando considere procedente.-
Es un procedimiento de competencia pública que permite adjudicar a la oferta más conveniente,
regulando la actividad económica privada porque promueve la eficiencia, beneficiando a los
empresarios y contribuyentes.-
Los inconvenientes o desventajas, que generalmente se le achacan, es la de ser un procedimiento
demasiado rígido y burocrático, pudiendo destacarse las siguientes:
a) Desde el punto de vista financiero, es posible lograr solo resultados limitados.-
b) El procedimiento permite excesivas rebajas en el precio que atenta contra el cumplimiento de
las obligaciones contractuales.-
c) Ineficacia para evitar la posibilidad de acuerdos entre las empresas o contratistas.-
Estas críticas, no deben interpretarse como la justificación para eliminar el procedimiento de
licitación pública, sino para que sirvan para realizar nuevas propuestas o ajustes, que le
posibiliten cumplir satisfactoriamente los principios rectores enunciados más arriba.-

1
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Selección de las ofertas: La selección de la oferta más conveniente implica consideraciones
técnicas, morales, comerciales y administrativas, además del precio.-
El oferente esta siempre obligado a cotizar la propuesta formulada en el legajo de obra,
solamente cuando el llamado a licitación lo autoriza, los proponentes podrán presentar ofertas
alternativas y/o variantes para obtener una ventaja sobre los competidores.-
Si la Repartición licitante, concluye que la variante es conveniente, es decir, resulta una
propuesta ventajosa cuya aceptación produce reducciones de costos (sin desmedro de la calidad)
o que mejore los procedimientos de ejecución, puede efectuar un nuevo llamado a licitación,
dando ciertas preferencias al proponente cuya “variante” fue causa del segundo llamado.-
Esta flexibilización del sistema licitatorio, permite incorporar lo más novedoso y eficiente que
puede utilizarse en el aspecto técnico, en cambio siempre permanente, atenuando el factor
discrecional en lo que hace a adjudicaciones de obras.-
Además, si los oferentes (en su mayoría especialistas en las obras que cotizan), conformadas por
profesionales de relevantes antecedentes y experiencia, no presentan variantes, le corresponde a
la Repartición pensar en la tranquilidad de haber actuado considerándose dueña del mejor
proyecto.-
La evaluación de las ofertas, es normalmente efectuada por “comisiones especiales”, constituidas
por funcionarios que se encargan del estudio, comparación, y selección de la propuesta que se
considera más coherente con la demanda efectuada.-
Desde el punto de vista legal, las decisiones de esta comisión no son vinculantes para la
Repartición licitante, la cual puede apartarse de tales opiniones, prevaleciendo otros juicios.-
La Ley de Obras Públicas de la Nación, establece que debe adjudicarse a la oferta más
conveniente, algunas leyes provinciales de obras públicas, se refieren a la propuesta más
ventajosa, enfatizando el aspecto económico (que es muy importante en todos los casos) pero
subordinado a la utilidad y beneficio que la oferta representa para el Estado.-
Consecuentemente, la oferta más conveniente o ventajosa puede ser la que ofrece la mejor
calidad, aunque el precio no sea el más bajo.-
Para la selección de las ofertas, los aspectos que se tienen en cuenta además del precio, son
generalmente los siguientes:
- Posibilidad del cumplimiento efectivo del contrato.-
- Compatibilidad con los requerimientos técnicos exigidos en las especificaciones.-
- Razonable evaluación de los antecedentes éticos, legales, financieros y económicos de los
proponentes.-
La Repartición licitante, podrá llamar a una “mejora de precios”, cuando dos o más proponentes
han presentado ofertas igualmente ventajosas.- En este caso, se invitará solamente a ciertos
oferentes, pudiendo la “mejora” estar relacionada con el precio u otras condiciones del contrato.-
Si agotado el procedimiento, aún no es posible elegir claramente la oferta más conveniente, la
mayoría de las leyes provinciales requieren un sorteo.-
Cuando efectuado el proceso licitatorio, no se hayan presentado ofertas, la Repartición licitante
puede elegir al contratista por medio de otros procedimientos distintos de la licitación pública.-
Pero si decide efectuar un nuevo llamado a licitación, debe modificar las condiciones y/o
especificaciones empleadas en el procedimiento anterior.-
Adjudicación: La adjudicación es un acto administrativo unilateral, por el cual la Repartición
licitante, selecciona la propuesta, que entiende mejor responde al requerimiento efectuado.-
La adjudicación debe ser notificada al proponente que corresponda, a los efectos de formalizar el
contrato.-
Para el caso de obras muy complejas, o de requisitos técnicos muy rigurosos, las Reparticiones
licitantes, emplean el sistema denominado de “doble llamado”, es decir, se efectúa un primer
llamado para seleccionar la propuesta técnica (en la jerga profesional, se la denomina
preclasificación de empresas) y luego con aquellas propuestas técnicas consideradas como
aceptables, se efectúa un nuevo llamado para competir el precio.-

2
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
La Repartición no puede modificar las especificaciones después de la adjudicación, porque
violaría el contrato con evidente ilegalidad, lo cual justificaría un reclamo o recurso
administrativo según el caso, basado en la alteración del principio de igualdad.-

Impugnaciones: Pueden ser interpuestas por las partes interesadas, es decir, los oferentes,
alegando por ejemplo, que una o más propuesta no se ajustan a las exigencias del las bases
licitatorias, o a que su oferta no ha sido evaluada justa e imparcialmente.-
La Ley Nacional de Procedimientos Administrativos y su reglamentación, y sus similares
provinciales, constituyen el cuerpo legal que regula las reclamaciones y recursos administrativos
contra actos administrativos ilegales, poderes discrecionales, arbitrariedades o irresponsabilidad
gubernamentales.-
El impugnante tiene derecho a reclamar ante la Repartición licitante, la reconsideración de la
decisión que no satisface a sus intereses, y, finalmente de apelar al nivel administrativo superior.-
Las impugnaciones podrán efectuarse en las siguientes etapas del proceso licitatorio:
a) Previa a la apertura de la licitación: cuando se señalen “defectos” en el llamado o
“deficiencias” en el proceso.-
Se consideran “defectos”, cuando en las normas y especificaciones son restrictivas del principio
de competencia, porque excluyen la participación, beneficiando a un proponente con una ventaja
desigual (por ejemplo, si es requerida, una marca comercial determinada de un producto).-
Otro problema que puede afectar la validez del procedimiento licitatorio, es el concerniente al
caso en que el Registro de Constructores, niegue el pedido de inscripción o niegue el certificado
de capacidad, a algún oferente.-
b) Posteriores a la apertura de la licitación: son efectuadas entre los oferentes, alegando
incumplimientos de las condiciones y/o especificaciones, o que surgen del análisis de las
ofertas.-
c) Posteriores a la adjudicación: Los impugnantes pueden acusar el hecho de que la adjudicación
se efectúo a un proponente que no ha cumplido estrictamente con los requisitos expuestos en las
especificaciones, o por que su oferta no ha sido evaluada justa e imparcialmente.-
Una adjudicación puede ser arbitraria si la decisión carece de una motivación suficiente, y por
ello, cuando el adjudicatario no es el de la oferta más baja, o la más conveniente, la parte
interesada agraviada puede impugnar la decisión de la Repartición licitante.-

CONTRATOS DE COLABORACIÓN EMPRESARIA

En la construcción se utilizan actualmente, generalmente para obras importantes o muy


complejas, nuevas estructuras jurídicas, conocidas en jerga profesional como UTE, que permite
la presentación conjunta de la oferta, por dos o mas empresas para una misma obra, motivo por
el cual vamos a estudiar brevemente a esta figura, dada su importancia cada vez más creciente.-
La Ley 22.903 incorporó a la Ley 19.950 de Sociedades Comerciales, bajo la denominación
genérica de “Contratos de colaboración Empresaria”, a las “Uniones Transitorias de Empresas”,
más conocidas como UTE.-
La tipicidad que le otorga el legislador a la relación que se establece es de índole contractual, no
societaria, y mediante esta forma contractual de colaboración empresaria se trata de brindar
estructuras jurídicas aptas para satisfacer finalidades económicas sin necesidad de incurrir en
formas rígidas y onerosas.-
Para su funcionamiento en ese carácter, la Ley establece una serie de requisitos y formalidades,
las que una vez cumplidas por las partes, contribuyen a configurar el contrato previsto por la
legislación.-
El objeto de las UTE, es desarrollar o ejecutar una obra, servicio o suministro concreto, dentro o
fuera del Territorio de la República.- Podrán desarrollar o ejecutar obras y servicios
complementarios y accesorios al objeto principal.-

3
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
No constituyen sociedades ni son sujetos de derecho, es decir, no son susceptibles de adquirir
derechos y contraer obligaciones, siendo un mero contrato de vinculación entre los miembros
componentes, sobre quienes recaerá la titularidad de todo derecho y la responsabilidad por toda
obligación ( en la proporción comprometida).-
Las UTE, se efectúan mediante contratos específicos, transitorios y limitados a un fin, con el
objeto de unirse para el desarrollo o ejecución de una obra, servicio o suministro concreto, con
fines de lucro directo en la operativa, pero manteniendo cada participante su individualidad.-
O sea que la Unión Transitoria de Empresas busca obtener un beneficio económico directo, de su
actuación en el mercado, que se repartirá entre los miembros en la proporción de su
participación.-
Es decir, se contempla la reunión de empresas en forma transitoria con la finalidad de reagrupar
los recursos propios, sin que dicha relación conlleve a la creación de una nueva empresa.-
Cada empresa se incorpora a la UTE con el compromiso de aportar producción o prestaciones de
servicios de acuerdo con un conjunto de normas contractuales, manteniendo la propiedad de los
bienes que afecta a la tarea común y retirándolos una vez concluidos los trabajos o la prestación
del servicio.-
La sanción de la Ley 22.903, vino a llenar una preocupación que tenían las empresas de la
construcción, para solucionar la necesidad cada vez más creciente de participar unidas en las
licitaciones y la posterior ejecución de las obras que se le adjudicarán.-

SISTEMAS DE LICITACIÓN.-

La adjudicación de la obra, es decir, la elección de la oferta más conveniente, es una tarea que
debe efectuarse con responsabilidad, tratando de evaluar adecuadamente todas las circunstancias,
que permitan seleccionar la propuesta más ventajosa, con la cual se pueda llegar a feliz término.-
En el caso, de la obra pública, generalmente en los “pliegos” no existe ninguna regla que
establezca el procedimiento a seguir para efectuar la adjudicación (salvo, casos especiales, como
ser el sistema por tablas o de del doble promedio), en la mayoría de los casos se procede de
acuerdo al juicio exclusivo, de carácter subjetivo de los funcionarios actuantes, en cuanto hace a
la valoración de los elementos de juicios que conforman la oferta para ejecutar la obra.-
Cuando se ha verificado que todos los postulantes han cumplido con la garantías exigidas, la
capacidad de contratación establecida y las demás exigencias para realizar la obra, como ser, su
potencialidad financiera y económica, sus antecedentes, etc., se debe efectuar el estudio de las
ofertas, para determinar la mas conveniente.-
Tratando de disminuir la subjetividad, en la elección, de modo que la decisión resulte la mas
transparente posible, en el país se ensayado, algunos métodos, que estudiaremos a continuación.-

Sistema de licitación por tablas.-

Este sistema se utiliza, cuando se permite que los oferentes, puedan presentar ofertas con
variante, es decir, la presentación de su propio proyecto o variante al proyecto oficial, dentro de
ciertos límites o pautas que se consideran fijas o inamovibles.-
Por ejemplo, en el caso de una obra vial, las pautas pueden ser las siguientes:
a) Plazo: Por lo general, se estipula una duración fija e inamovible de “x” días, meses o años.-
b) Sistema constructivo: se señala las condiciones que deben respetarse, por ejemplo, que
durante la ejecución no se interrumpa el tránsito.-
c) Se fijan aspectos técnicos a respetar: Por ejemplo, la velocidad máxima, los puntos de enlace,
etc.-

4
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
d) Construcción de tablas: Por medio de éstas, se dan a conocer todos los ítems posibles que
pueden formar parte de la obra, indicando sus características técnicas, normas que deben
cumplirse, forma de medición e incluso su análisis de precio.-
La Repartición debe confeccionar su proyecto con los ítems descriptos en las tablas, para poder
luego comparar con los precios cotizados por los oferentes.-
Los proyectos de los posibles adjudicatarios deben ajustarse a las tablas, y no pueden apartarse
de la calidad, o tipo de materiales y demás normas, pero puede elaborar sus propios análisis de
precios.-
La adjudicación se efectuará a la oferta más conveniente, teniendo en cuenta el proyecto más
ventajoso.-

Sistema de licitación por el doble promedio.-

El sistema de licitación persigue la finalidad, de adjudicar a la oferta más conveniente, que


garantice el menor costo y la mejor calidad.-
Para ello, y tratando de perfeccionar el sistema de adjudicación y hacerlo con una mecánica que
haga jugar al presupuesto oficial actualizado (que se supone el que correspondería para la obra),
nos encontramos con el sistema denominado del doble promedio.-
Este sistema consiste en considerar todas las ofertas admisibles, y sumar sus presupuestos,
incluyendo al oficial, determinándose el “promedio aritmético”.-
A continuación, se seleccionarán las ofertas que se encuentren comprendidas en un entorno de un
porcentaje (que debe encontrarse fijado en los pliegos) respecto del primer promedio.-
Es decir, nos encontramos con un cierto número de ofertas que se encuentran en más o en menos
de un porcentaje del primer promedio, el resto de las ofertas se desechan por exceder el límite
porcentual impuesto.-
Con la ofertas en carrera, se efectúa un nuevo promedio (el segundo), fijándose un nuevo
entorno, generalmente menor que el anterior, es decir, un nuevo porcentaje limite en más o en
menos respecto del segundo promedio.-
Las ofertas que caigan fuera de los límites porcentuales se descartan, y se considerará la oferta
más conveniente a la más baja dentro de dicho entorno, a la cual corresponderá la adjudicación
siempre que cumpla con las condiciones establecidas en los pliegos respectivos.-
Este procedimiento exige, el presupuesto actualizado de la obra a licitar, que debe reflejar lo
más estrictamente posible los costos de la obra, dada la importancia de tenerla en cuenta como
una oferta más, pudiendo su influencia resultar muy importante en la adjudicación de la obra.-

Esta exigencia hace que este procedimiento no sea muy utilizado, pues las Reparticiones o
privados, que no construyan o que no dispongan de oficinas formadoras de precio, tropiezan con
la dificultad de obtener presupuestos actualizados.-
La principal característica de este procedimiento, es la eliminación de la subjetividad en la
determinación de las decisiones, lográndose que la toma de decisión resulte de procedimientos
matemáticos.-

ESTUDIO DE LAS OFERTAS.-

Recordamos que para ejecutar obras públicas, se debe realizar la licitación pública o privada o
concurso de precios o adjudicación directa, tal como lo establecen las leyes que los rigen,
mientras que para las obras privadas, no es necesario, pero puede adaptarse el mismo
temperamento.-
En la obra privada, por lo general, se adjudica, según la confianza que el dueño tenga a la
empresa ofertante, es decir, no es obligatorio ceñirse a ninguna reglamentación particular, por
ello, el estudio de las ofertas debe realizarse con responsabilidad y equidad.-

5
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
En el estudio de las ofertas se pueden presentar de acuerdo a lo exigido en los pliegos, los
siguientes casos:

1.- Si se ofrece solo precio.-

Cuando el oferente cotiza únicamente el precio, se adjudicará siempre a la oferta más


conveniente, que será normalmente la más baja en iguales condiciones de cotización de las
empresas.-
Es evidente en este caso, el rol fundamental que juega el precio, porque a igualdad de
condiciones la propuesta mas baja, es la tiene las mayores chances de ser considerada la mas
conveniente, debiendo justificarse muy bien en caso de su no aceptación (para un lego, le
parecería que su no aceptación es una dilapidación del dinero público, pero en cambio un
técnico, puede observar la calidad de los materiales o suministros, o la falta de racionalidad de la
misma).-
Para evitar, la excesiva influencia del “elemento precio”, se puede recurrir, al sistema del doble
promedio, que hemos estudiado anteriormente, y del que ahora hacemos un ejemplo:
Supongamos que para una determinada obra, se previo en los “pliegos” la aplicación del sistema
del doble promedio para su adjudicación, contándose con el presupuesto actualizado de la obra y
fijándose que se considerarán para el primer promedio, las ofertas comprendidas en un entorno
del 12%, o sea entre una rebaja del 12 % y un aumento del 12%, respecto al primer promedio.-

Descartadas las ofertas que exceden esos márgenes o limites, se hará con las restantes, o sea con
las incluidas dentro del entorno, un segundo promedio, fijándose un entorno del 7 %, o sea una
rebaja del 7 % y un aumento del 7 %, respecto del segundo promedio.-
Se descartarán nuevamente las ofertas que se encuentren fuera de los márgenes o límites, y se
considerará como la oferta más conveniente a la más baja dentro de este último entorno, siempre
que cumpla con las exigencias prescriptas en la licitación.-
Si en la apertura se presentaron las siguientes ofertas tendremos:

Oferta 1: $ 1.500.000
Oferta 2: $ 2.300.000
Oferta 3: $ 1.800.000
Oferta 4: $ 1.200.000
Oferta 5: $ 1.700.000
Oferta 6: $ 1.400.000
Oferta 7: $ 1.900.000
Presup. Oficial: $ 1.550.000
Σ de ofertas: $ 13.350.000

Establecemos el primer promedio: $ 13.350.000 / 8 = $ 1.668.750.-


Si calculamos al margen superior e inferior, considerando para el primer promedio el entorno del
12 %, tendremos:
Margen superior : $ 1.668.750 x 1,12 = $ 1.869.000
Margen inferior : $ 1.688.750 x 0.88 = $ 1.468.500
Las ofertas comprendidas entre estas márgenes, consideradas como ofertas válidas, son:

Oferta 1: $ 1.500.000
Oferta 3: $ 1.800.000
Oferta 5: $ 1.700.000
Σ de ofertas: $ 5.000.000

6
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Establecemos el segundo promedio: $ 5.000.000 / 3 = $ 1.666.667.-
Si calculamos al margen superior e inferior, considerando para el segundo promedio el entorno
del 7 %, tendremos:
Margen superior : $ 1.666.667 x 1.07 = $ 1.783.334.-
Margen inferior : $ 1.666.667 x 0.93 = $ 1.550.000.-
La oferta comprendida entre estos márgenes, son:

Oferta 5: $ 1.700.000

La oferta ganadora que es la Oferta 5, con $ 1.700.000, que para nuestro caso es la única, pero si
fueran más debería tomarse la de menor precio.-

2.- Si se ofrece precio y plazo.-

Si además del precio, los “pliegos” prevén que puede ofertarse el plazo, debemos tener en cuenta
los factores para la selección de la oferta más conveniente.-
Si abierta la licitación las empresas ofrecen precio y plazo de ejecución, como en el siguiente
ejemplo, tendremos:

OFERTA Nº PRECIO PLAZO


1 $ 1.500.000 12 meses
2 $ 1.800.000 9 meses

Si en el “pliego” se establece que para la adjudicación se considerará que la obra tendrá una renta
mensual de $ 50.000 y que se considerará una inflación del 20 %, tendremos:
Diferencia mayorante: 3 meses x $ 50.000 = $ 150.000 (acá se tiene en cuenta la diferencia de
plazos).-
Cálculo de los mayores costos:

Oferta 1 = $ 1.500.000 x 20 x 12 meses = $ 150.000.-


100 x 12 meses x 2

Oferta 2 = $ 1.800.000 x 20 x 9 meses = $ 135.000.-


100 x 12 meses x 2

Si realizamos un cuadro comparativo, podemos analizar las ofertas.-

OFERTA Nº MONTO RENTA MAYORES PRECIO


COSTOS
1 $ 1.500.000 $ 150.000 $ 150.000 $ 1.800.000
2 $ 1.800.000 $ 135.000 $ 1.935.000

La propuesta más conveniente es la oferta 1.-

3.- Si se ofrece precio, plazo y financiación.-

Si además, del precio y plazo, se solicita la cotización de la financiación, debemos ponderar las
ofertas agregando al estudio de las mismas, la incidencia del interés de financiación, que cada
una ofrezca.-

7
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Por ejemplo, si al caso anterior, además los “pliegos” fijan un plazo de financiación de 3 años, y
las ofertas son las siguientes, tendremos:

OFERTA Nº MONTO Interés de Financiación


1 $ 1.800.000 15 % anual
2 $ 1.935.000 10 % anual

Cálculo de los intereses de financiación:

Para la Oferta 1 = $ 1.800.000 x 15 x 3 años = $ 810.000


100 x 1 año

Para la Oferta 2 = $ 1.935.000 x 10 x 3 años = $ 580.500


100 x 1año

Efectuaremos un cuadro comparativo, para analizar las ofertas:

Oferta Nº Monto Int. de finan. TOTAL


1 $ 1.800.000 $ 810.000 $ 2.610.000
2 $ 1.935.000 $ 580.500 $ 2.515.500

La oferta mas conveniente es la Nº 2, de $ 2.515.500.-

4.- Si se ofrece precio, plazo, financiación y proyecto.-

Consideremos que se trata de una obra de gran magnitud y que importa mucho la solidez
económica-financiera y la responsabilidad de los oferentes, por lo cual se hace un llamado
público, que incluye la precalificación de empresas, para seleccionar las que reúnan los
requisitos exigidos, y que quedarán habilitadas para el segundo llamado donde se cotizará el
precio.-
Para este caso es necesario que los “pliegos” establezcan:
1.- Un programa de necesidades.-
2.- Pautas para la evaluación de los proyectos, que a ser tenido en cuenta por el jurado de
calificación.-
3.- Establecer una prioridad entre el proyecto y el presupuesto de acuerdo con la conveniencia
del cliente (bolsillo).-
Por ejemplo, se puede fijar que el jurado se atendrá al siguiente programa de evaluación.-
A continuación, suponemos la presentación de las dos ofertas anteriores, a la que sometemos a la
correspondiente evaluación:

Máximo Puntaje Pautas de evaluación Oferta Nº 1 Oferta Nº 2


30 Planteo arquitectónico 28 26
30 Planteo estructural 27 25
20 Uso correcto de la tecnología 18 18
20 Repuesta morfológica 17 15
Calificación 90 84

El proyecto podrá ser bueno, pero caro o no tan bueno pero más barato.-
La calificación obtenida es subjetiva, en cambio, el presupuesto es un valor objetivo, y por lo
tanto será necesario relacionarlos y priorizar, el proyecto o el precio en función de alguna

8
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
metodología, por ejemplo otorgando por cada 1 % de diferencia de presupuesto, un punto del
proyecto, entonces tendremos:

Oferta Nº 1 = $ 2.610.000
Oferta Nº 2 = $ 2.515.500

% de diferencia entre ambas : 3,7 %


Consideración Oferta Nº 2 = 3.7 % x 3 puntos = 11.1
En consecuencia, surge el siguiente cuadro comparativo:

Oferta Nº 1 = 90 puntos.-
Oferta Nº 2 = 84 + 11,1 = 95,1 puntos

La oferta mas conveniente es la oferta Nº 2.-

5.- Si se ofrece precio, plazo, financiación, proyecto y terreno.-

En este caso, se debe considerar pautas para evaluar el terreno, entonces si continuamos el
análisis de la ofertas del caso anterior, tendremos:

Puntaje máximo Pautas Oferta Nº 1 Oferta Nº 2


10 Ubicación con respecto al 8 5
centro
10 Zona inundable 10 10
10 Servicios con que cuenta 8 5
(transportes, gas, teléfonos,
etc.)

De donde surge en siguiente cuadro comparativo:

Oferta Nº 1 = 90 puntos + 26 puntos = 116


Oferta Nº 2 = 94 puntos + 20 puntos = 114

La oferta mas conveniente es la Nº 1.-

CALIFICACION DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS VIALES.-

Para el caso de empresas constructoras viales, los parámetros que pueden utilizarse para su
calificación, a efectos de otorgarle el puntaje que a cada una le corresponda, puede obedecer a
las siguientes pautas:
1.- Antecedentes de obras ejecutadas o en ejecución similares a la obra que se licita (la similitud
no solo debe obedecer al proyecto sino también a las longitudes).-
2.- Antecedentes de obras ejecutadas o en ejecución con similar topografía, debiéndose tener en
cuenta las longitudes construidas.-
3.- Antecedentes de ejecución de obras en zonas climáticas similares, (se tomara en función de
las longitudes construidas).-
4.- Antecedentes de cumplimiento de los plazos.-
5.- Cantidad de equipos disponible para la ejecución de la obras (se deberá indicar los que sean
propiedad de la empresa, los alquilados, y los ha adquirir en caso de adjudicación).-
6.- Evaluación del estado de los equipos a incorporar a obra.-

9
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
La ponderación de éstos y otros parámetros permitirá seleccionar la oferta más conveniente,
asignándole una escala de valores o puntuación, que posibilite diferenciar y apreciar la calidad de
cada oferta.-
La finalidad de la preselección de ofertas, es la de elegir la mejor propuesta de la empresa que
esta en condiciones de ejecutar la obra en plazo y en forma correcta, encontrándose avalada de
los antecedentes suficientes que la justifican.-
Esta evaluación de calificación de las empresas oferentes, permite innovar la instalada tradición,
de que la oferta más conveniente es la más baja, evitando correr riesgos injustificados.-

BIBLIOGRAFIA

1.- Manual práctico de Legislación de la Construcción.- Mario García


Tejera- Claudio Torres.- Ed. Nobuko.- 2011
2.- Arquitectura Legal.- José Ortega García.- Ed. CEAC.- 1990
3.- Como presupuestar una obra.- Federico von Zander.- Ed Ideas graficas.-
2000
4.- Ingeniería de Costos en la Construcción.- Diego López de Ortigoza
Casares. Ed. Trillas. 2010
5.- Apuntes de clase.-

CONTENIDOS

Procedimientos de selección de ofertas. Ventajas y desventajas de la licitación pública. Selección


de las ofertas. Adjudicación. Impugnaciones.
Contratos de colaboración empresaria. Sistemas de licitación. Sistema de licitación por tablas.
Sistema de licitación por el doble promedio. Estudio de las ofertas: 1) Si se ofrece solo precio; 2)
Si se ofrece precio y plazo; 3) si se ofrece precio, plazo y financiación; 4) Si se ofrece precio,
plazo, financiación y proyecto; 5) Si se ofrece precio, plazo, financiación, proyecto y terreno.-
Calificación de empresas constructoras viales.-

10
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

TEMA: 8.- OBRADOR

CONCEPTOS PREVIOS.-

Cuando asumimos el desafío de comenzar la ejecución de una obra de arquitectura o ingeniería


debemos contemplar previamente la visita del lugar de obra para evaluar las condiciones reales
que presentan la zona o lugar de trabajo donde se instalará la planta u obrador.-
Si se trata de una obra de ingeniería, que por lo general se desarrollan en grandes superficies,
debemos realizar un pormenorizado estudio de las dificultades que se presentaran en su
desarrollo, por ejemplo, para el caso de un camino, si será necesario demoliciones con
explosivos para remover obstáculos en la traza o las construcciones accesorias para el traslado de
los materiales y equipos durante su ejecución, conexión de servicios o su provisión, etc.-
Si se trata de obras de arquitectura, como ser una vivienda o un barrio de viviendas, debemos
visitar el terreno, para verificar las condiciones que se presentan, es decir, si se encuentra libre
de intrusos o con construcciones existentes que haya que demoler, o si será necesario destroncar
árboles o simplemente desmalezar, como asimismo, se verificarán los niveles para prever el
desmonte o el terraplenamiento de la superficie, y la conexión de servicios (agua, gas,
electricidad, etc.) ya que estos trabajos serán necesarios para iniciar las obras.-
En el caso de obras urbanas o suburbanas, deberán respetarse además las exigencias municipales,
como ser, cercado de obra, cartel de obra, etc.
Con todos estos elementos analizados, podemos pensar la mejor ubicación del obrador para
materializar la ejecución de la obra.-

QUE SE ENTIENDE POR OBRADOR


Dentro del terreno de ejecución de la obra, o aledaña a la misma, el obrador, es la superficie
destinada a las construcciones e instalaciones de carácter temporario, necesarias para servir de
apoyo para la construcción de la obra.-
En otras palabras, el obrador, es también llamado taller al pié de obra, y comprende a todas las
instalaciones o construcciones auxiliares, los equipos y herramientas necesarias para la
construcción de una obra.-
Debe ser proyectado con anticipación, no existiendo un modelo para organizar el obrador, cada
caso es un caso particular.-
Esto significa que la implantación del obrador, debe responder en todos los casos a una
planificación específica que resulte del análisis de la obra, de modo de encontrar la disposición
física que brinde las mejores posibilidades industriales.-
La planificación del obrador debe buscar la disposición de las instalaciones, equipos y área de
trabajo que sea la más económica para la operación a que se destina, además de segura y
conveniente para obreros y empleados, a los efectos de lograr el costo más bajo posible,
compatible con los previstos en los presupuestos.-
El obrador, concentra las actividades de: dirección-conducción -aprovisionamiento y control de
las actividades de la obra, que son fundamentales para el desarrollo de los trabajos.-
Su magnitud y complejidad dependen en general de:
El sistema de producción adoptado (tecnología)

1
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
La envergadura de la obra
La característica particular de la obra
Del espacio que se dispone para su implementación
Un obrador de una obra de ingeniería (vial o hidráulica) es diferente al de una obra de
arquitectura, pues difieren en los subproductos de obra o en la envergadura de los mismos.
A continuación, estudiaremos al obrador utilizado en obras de arquitectura, que por su
complejidad exige un estudio y definición interesante, resultando un ejercicio muy adecuado
para el planeamiento de otros obradores.

AREAS QUE CONSTITUYEN EL OBRADOR

Comprende las siguientes áreas:


1.Área de depósito de materiales
2.-Área de oficinas (técnicas y administrativas)
3.-Área de instalaciones del personal (vestuarios, sanitarios, comedores, etc.)
4.-Área de producción, equipos y máquinas
5.- Área de circulación y control
El área depósito de materiales, comprende espacios cubiertos y descubiertos, depende del
material que se acopie, es decir, algunos pueden quedar al aire libre mientras que otros no.-
El área oficinas, comprende las instalaciones edilicias destinadas al director de obra o inspección
de obras, al conductor de obras (jefe de obra o representante técnico) y sus ayudantes, como así
también las correspondientes al sector administrativo, capataces y personal de vigilancia.-
El área de instalaciones del personal, comprende las instalaciones destinadas a la comodidad y
bienestar de estos, para realizar sus trabajos.-
El área de producción, equipos y máquinas, comprende generalmente espacios descubiertos,
donde se efectúan la preparación y/o elaboración de los productos destinados a utilizar en la
obra.-
El área de circulación y control, comprende el espacio destinado a regular el tráfico interno,
desde el acceso hasta la salida del mismo. Sobre el mismo se encontrará la casilla de control y
balanza.-
EMPLAZAMIENTO DE LOS OBRADORES
Los factores que inciden en la ubicación o emplazamiento de un obrador, pueden obedecer a:
1.- Factores extrínsecos (dependen del lugar)
2.- Factores intrínsecos (dependen de la obra)
Los factores extrínsecos, son de importancia en obras complejas o de envergadura, como ser,
caminos, represas, puentes, edificios, etc.- En este caso se debe tener en cuenta, el clima, la
planimetría del terreno, estudio de suelos, mano de obra de la zona, etc., que definen la
conveniencia de instalar el obrador en la obra o distante de ella.-
Los factores intrínsecos, dependen del tipo de obra, del estudio de la documentación de obra,
del Pliego de condiciones y especificaciones, del plan de trabajos, etc., que condicionan el
volumen de los depósitos.-
Su ubicación ideal, es a la entrada de la obra para tener un panorama completo de su avance y
poder construir los caminos definitivos de la obra, lo que nos permitirá reducir los costos.
Además su ubicación se efectuará de modo tal, que no deba ser modificado, o lo sea lo menos
posible, durante la ejecución de los trabajos, debiendo la tarea de retiro del obrador ser una de las
últimas actividades a realizar.-

2
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
CLASIFICACIÓN DE LOS OBRADORES
Los obradores se pueden clasificar, teniendo en cuenta:
1.-Según el tipo de obra

1.1 a) Concentradas:
- Sin espacios circundantes
- Con espacios circundantes

1.2 b) Dispersas o extendidas

Para el caso 1.1a) para obras concentradas, sin espacio circundante o con espacio muy
restringido, como en general, es el caso de los edificios en propiedad horizontal, que ocupan la
totalidad del terreno de edificación, en esta situación, se puede utilizar las 2/3 partes de las
veredas, efectuando el cercado correspondiente de las mismas. En este caso se planificará un
obrador, por ejemplo, de dos niveles, previéndose en planta baja el área de depósito de
materiales, el de máquinas y herramientas livianas y las áreas de personal y de circulación y
control mínimas, dejándose la planta superior para el área de oficinas técnicas y administrativas.-
El área de producción, equipos y máquinas importantes se ubicarán fuera del emplazamiento del
obrador.-
Para el caso 1.1a) para obras concentradas, con espacio circundante, la planificación de los
obradores es distinta, porque se cuenta con suficiente terreno disponible a su alrededor, como es
el caso, centros deportivos, hospitales, escuelas, etc. En estas circunstancias el obrador deberá
emplazarse en los espacios libres, buscando que su ubicación permita el mejor acceso y
circulación a la obra.
Para el caso 1.2 b) para obras dispersas o extendidas, la planificación del obrador, deberá
efectuarse buscando que su ubicación resulte equidistante a todos sus puntos, de modo que el
traslado de materiales, máquinas y equipos tengan un mínimo recorrido.-
2.- Según el tipo de equipos y herramientas utilizadas

2.1 Livianos
2.2 Pesados
2.3 De mano

Los obradores, denominados livianos son aquellos que se corresponden con obras sin espacio
circundante, donde el obrador, se planifica solo con las áreas indispensables en el lugar de
obras.-
Los obradores pesados son aquellos que se corresponden con obras con espacio circundante
suficiente, en el que puede pensarse el emplazamiento de todas las áreas necesarias para la
ejecución de la obra.-
Los obradores de mano, son aquellos que se corresponden con obras muy pequeñas, donde las
construcciones e instalaciones son las mínimas necesarias.-
3.- Según el sistema constructivo utilizado

3.1 En seco
3.2 De vía húmeda
3.3 Mixto

3
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Los obradores denominados “en seco”, son aquellos donde el sistema constructivo utilizado es
de tipo industrializado, caracterizándose la obra por el montaje de sus elementos constructivos
que provienen de fábricas ubicadas por lo general fuera del emplazamiento del obrador. Estos
obradores cuentan con el área de producción minina.-
Los obradores denominados “de vía húmeda”, o también denominados tradicionales, son
aquellos donde se encuentran todas las áreas que componen un obrador.-
Los obradores denominados “mixtos”, son aquellos que resultan de la combinación de los
anteriores.-

OBJETIVOS DEL OBRADOR


La organización de un obrador consiste en definir y coordinar los medios necesarios para
asegurar:
Integración de las distintas áreas que lo componen: fundamentalmente la de los centros
de trabajo con los depósitos que los aprovisionan y con los medios de colocación en obra
de los productos elaborados.-
Optimización de los movimientos: se buscará reducir al mínimo posible los transportes
internos, eliminándose los movimientos inútiles, tiempos muertos, etc., de modo que la
circulación resulte la más óptima posible.
Rapidez de ejecución: que se traducen en economía, por el menor tiempo empleado y el
mayor rendimiento financiero consecuente. Se debe programar las tareas en función de
un plan de obras con plazos impuestos.-
Seguridad: deberá garantizar la seguridad de obreros y empleados, con la correcta
disposición de las oficinas, maquinarias, equipos y materiales. Se buscará la máxima
productividad (máxima producción con mínimos gastos) combinada con la máxima
seguridad en el trabajo.-
Disposición flexible: es importante estudiar la versatilidad, flexibilidad y expansión que
pueda sufrir el obrador, que permita reajustes en la marcha de los trabajos.-
Calidad: garantiza una ejecución correcta de los trabajos, evitando retoques y
reparaciones, mediante el empleo de equipos y mano de obra seleccionada.-

ELEMENTOS COMPONENTES DE UN OBRADOR


Para cada tipo de obra a ejecutar debemos tener un listado de los elementos posibles que
integrarán nuestro obrador, de modo que repasando ese listado para cada caso en particular en
forma rápida podamos determinar a cuales debemos prestar mayor atención.-
Los más importantes de recordar, son los siguientes:
1.- Elementos comunes a la generalidad de las obras:
a) Cerco de obra
b) Cartel de obra
c) Superficies cubiertas
2.- Accesos al obrador
3.- Circulación interna del obrador
4.- Oficinas:
a) De control y vigilancia
b) Administrativas y técnicas
5.- Instalaciones del personal: bicicleteros, vestuarios, sanitarios, dormitorios, comedores, etc.
6.-Depósitos:

4
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
De materiales
De equipos y herramientas
7.- Planta de elaboración
8.-Talleres
9.-Redes de infraestructura

A continuación analizaremos a cada uno de ellos:


1.- ELEMENTOS COMUNES A LA GENERALIDAD DE LAS OBRAS
a.-) Cerco de obra
Antes de iniciar los trabajos de construcción se deberá colocar un cerco o valla de separación
entre el espacio de obra y la vía pública, porque es un elemento fundamental que impide el
ingreso a personas ajenas a la obra y que quedan expuestos a los riesgos de la misma, y a su vez
resguarda los intereses de la empresa constructora, evitándose el robo de herramientas y
materiales acopiados en la obra.
Se encuentra reglamentado por disposiciones municipales, pudiéndose ejecutar con cercos ciegos
(usados en zonas pobladas) o con mallas de alambre y postes metálicos o de hormigón (en zonas
despobladas).
Es preferible que el ingreso se realice por un solo lugar, donde se ubicará la casilla de control,
con su correspondiente barrera y balanza, la que estará conectada por radio o telefónicamente a
la oficina administrativa y de seguridad, desde donde se autorizaran las entradas.
b.-) Cartel de obra
Es obligatorio, en obras privadas lo exige la municipalidad y en las obras públicas los Pliegos.
Su objetivo es informar a vecinos, transeúntes, trabajadores y terceros, todos los datos de
interés para conocer qué personas físicas asumen la responsabilidad exigida en una obra en
construcción, con sus identificaciones completas y domicilios.
Se trata de impedir que las construcciones sean realizadas por empresas que se amparan en el
anonimato o que no cuenten con las respectivas inscripciones y habilitaciones legales o con los
profesionales necesarios para todos los rubros.
Para las obras privadas se exige, en general, los siguientes datos: tipo de obra (si es demolición,
edificación nueva o remodelación, etc.), número de expediente o de permiso de obra; datos
completos de los responsables del proyecto, la dirección de obra, calculista, representante
técnico, responsable de la seguridad e higiene (de quienes se indicará su nombre y apellido,
titulo, matricula profesional y domicilio), el comitente ( se identificará la persona física o
jurídica y su domicilio), la empresa constructora (se identificará su nombre y domicilio) tanto del
contratista principal como de los subcontratistas, datos de la ART que cubre a los trabajadores de
la obra, y además los datos referidos al terreno y uso previsto de la construcción, entre otros
datos que varían según la jurisdicción donde se ejecute la obra.
Para las obras públicas se exige, en general, los siguientes datos: nombre del ente licitante,
nombre de la obra, número de licitación y de expediente de tramitación, monto de contrato, plazo
de ejecución, nombre de la empresa constructora, datos del representante técnico de la obras y
del director de obras, fecha de inicio de los trabajos, entre otros datos que varían según la
jurisdicción o repartición pública, que ejecute la obra.
La ubicación del cartel de obra deberá ser tal, que resulte visible al tránsito peatonal y vehicular,
y deberá estar fijo en forma permanente, en el lugar de la obra.
En el caso de obras dispersas o extensivas, el cartel de obra deberá ubicarse en el lugar de acceso
a la población o en la entrada principal de la localidad a la que más favorezca.

5
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
c.-) Superficies cubiertas
El obrador deberá contar con la superficie necesaria para la ejecución de la obra, pero como su
uso es transitorio, se lo ejecutará con el máximo de elementos desmontables, siendo sus
tipologías habituales las siguientes:
Con cerramiento de bloque y cubierta de chapa
Con estructura metálica de cerramiento y cubierta de chapa
En obras de pequeña envergadura se puede reducir el costo de los obradores, utilizando galpones
desmontables o casillas móviles
2.- ACCESOS DEL OBRADOR
Estos están referidos a la entrada y salida del personal e insumos o materiales, que demanda la
obra durante su ejecución. Se deberá prever la localización de los mismos en relación con las
posibilidades de accesos externos (como ser rutas, calles, líneas férreas, etc.) y a su relación con
la circulación interna del obrador, considerando las posibilidades de maniobra de los equipos que
se utilizarán.
En el caso de obras en el que el acceso al interior no sea posible, se deberá prever el
estacionamiento reservado frente a la misma, como así también las operaciones de carga y
descarga con relación a las restricciones que a tal fin establecen las normas vigentes en los
distintos municipios.
3.- CIRCULACIÓN INTERNA EN EL OBRADOR
Las vías de acceso al obrador y los caminos interiores deben cumplir con los siguientes
requisitos:
Deben hallarse compactados lo suficiente para permitir la circulación de camiones
cargados a través de ellos en cualquier momento, cualquiera sea el clima imperante
Deben permitir el acceso a todos los puntos interiores del obrador que sea necesario
aprovisionar, de manera de reducir los transportes a mano de los materiales.
Deben ser lo suficientemente anchos para permitir cruzarse cómodamente dos vehículos
La circulación interna comprende a todos los movimientos relativos desde la planta de
elaboración y depósitos que aprovisionan de insumos, hacia los diferentes sectores de actividad,
siendo importante que dentro de la obra se mantenga siempre un único sentido de circulación y
una sola entrada para el ingreso de los materiales.
De la segura y constante fluidez del abastecimiento dependerá el normal desarrollo de las
actividades y el costo relativo de las mismas. Por ello, las previsiones efectuadas por el
conductor de obras (representante técnico), son independientemente de la capacidad de la planta,
y resultan de primordial importancia para la eficiencia de la producción.
En obras de gran envergadura y en los momentos del desarrollo de los trabajos de mayor
intensidad, en que la variedad y cantidad de operarios es grande, es donde la importancia en la
coordinación en relación a la economía y cumplimiento del plan de trabajos adquiere
fundamental importancia en la obra.
Las características particulares de cada obra, determinará los sistemas óptimos que deberán
preverse, en los que se incluyen los medios a utilizar para asegurar el normal funcionamiento, y
los movimientos usuales.
Básicamente en las obras se distinguen dos tipos de movimientos: los de trayectoria horizontal y
los verticales o de elevación.
Los equipos a utilizar, así como la capacidad de los mismos dependerán de la demanda propia
de las actividades en sus instancias críticas.

6
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Para cada obra en particular se determinará la estrategia adecuada, requiriéndose gran
experiencia y un análisis detallado para lograr la eficiencia esperada.
4.-OFICINAS
a).-De control y vigilancia
Las oficinas de control y vigilancia, conjuntamente con el cerco de obra y la iluminación
adecuada, constituyen los elementos centrales de seguridad en el espacio definido por la obra.
Ambos aspecto (seguridad y control) requieren en función del tipo de obras, lugares
determinados para el personal destinado a tal fin. Deberán ubicarse estratégicamente de modo
tal, que no solo el interior, sino también el exterior puedan resguardarse de situaciones que
puedan perjudicar el desarrollo de la obra.
b).- Administrativas y técnicas
Estas oficinas están destinadas a la actividad técnico-administrativa que desarrolla en la obra, y
su ubicación deberá contemplar los siguientes aspectos:
Deben estar ubicadas de modo que desde allí se pueda ver la entrada del obrador y el
lugar de trabajo (amplitud de control)
Deben estar lejos de las áreas de trabajo de modo de reducir el nivel de contaminación
sonora
Deben contar con un sistema de comunicaciones externa con la oficina central de la
empresa e interna, con las oficinas de las áreas más importantes, y además con las de
vigilancia y control.

5.-INSTALACIONES DEL PERSONAL (bicicleteros, vestuarios, sanitarios, dormitorios,


comedor, etc.)
Los bicicleteros se construirán lo más cerca posible de los vestuarios y se planearán en base de 4
a 8 puestos por cada grupo de obreros.
Los vestuarios se ubicarán los más cerca posible de los lugares de trabajo, en los obradores de
importancia estarán equipados de tal manera que los operarios puedan lavarse e incluso
ducharse.
Los grupos sanitarios se instalarán cercanos a los vestuarios. Tanto los vestuarios como los
grupos sanitarios, se pueden instalar en módulos transportables o bien utilizarse baños químicos
individuales.
Con los dormitorios debe procurarse que no se encuentren muy cercanos a la obras, a fin de
evitar ruidos molestos.
El comedor, es utilizado en obras importantes, debe ubicarse cercano al lugar de trabajo, si es
posible, a los efectos de evitar el transporte de personal.

6.- DEPÓSITOS
a) De materiales

Dada la diversidad de materiales que se utilizan en una obra de arquitectura y a sus variadas
exigencias de conservación y cuidado, tenemos varias formas posibles de almacenar los
materiales en espera de utilizarlos.
Estas son algunas de ellas:
A granel: arena, piedra, granza, etc.

7
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
En bolsas: cemento, cal, yeso, cemento adhesivo, etc.
En cajas: cerámicos, artefactos eléctricos, etc.
En tanques: aditivos, hidrófugos, etc.
En silos verticales: cementos
Por unidad: aberturas, artefactos sanitarios, barras de acero.
Estos depósitos están destinados a los materiales que requieren el resguardo físico de la
intemperie, como así también el control de entrada y salida rigurosa.
El área depósito de materiales o área de acopio, puede ser de varias categorías, a saber:
1.-Espacios destinados a depósitos a cielo abierto: se utilizan para almacenar materiales
destinados a la obra cuya forma de acopio es a granel o de estibado, no deteriorables por factores
climáticos, pero siempre bajo el control de entrada y salida.
En general, son ladrillos de distintos tipos, acero en barras para estructuras debidamente
clasificados, arena de diferentes granulometrías, piedras para el hormigón y otros agregados,
cañerías de cemento o fibrocemento, etc.
También se dispondrá de lugares destinados al acopio de enseres destinados a andamios y
seguridad, en general, como ser estibas de maderas para encofrados.
En algunos casos particulares puede requerirse coberturas parciales (superficies semicubiertas) a
manera de tinglados, los que deberán tener fácil acceso a los transportes, lo mismo que para su
distribución.
En cuanto a las dimensiones, de estos espacios, en general responderán a las previsiones de
consumo derivadas del plan de trabajos, y a las posibilidades de abastecimiento y estibaje.
2.- Depósito destinado a materiales de utilización diaria: contendrán a las cales, cementos,
pegamentos, herramientas manuales, etc.
3.- Depósito destinado a materiales de utilización temporal: contendrán a las aberturas de
distinto tipo, artefactos sanitarios, accesorios, revestimientos, etc.
Un obrador de una obra importante tendrá tantos depósitos como la variedad de materiales lo
requieran, y sus espacios se deberán proyectar analizando el plan de trabajos de la obra, el
consumo semanal o mensual de cada material y la frecuencia de reabastecimiento. Se los
dispondrá de forma tal que haya permanentemente una reserva al pié de obra para varias jornadas
de trabajo.
Estos depósitos serán galpones, generalmente metálicos con cubierta y cerramientos de chapas a
fin de permitir el montaje y desmontaje rápido.
b).-De equipos y herramientas
Se entiende por equipos, a las máquinas que contribuyen en forma notoria a mejorar el
rendimiento de la mano de obra, facilitando sus tareas y mejorando las condiciones generales de
producción y seguridad.
Estos elementos se pueden clasificar en:
a.- Máquinas de producción: son la maquinaria que se utiliza para el movimiento de suelo, como
ser, las excavadoras de diferentes tipos, las palas mecánicas, etc.
b.- Maquinaria de elaboración de subproductos: comprende a las hormigoneras verticales,
horizontales y basculantes de carácter fijo y móvil sobre camión, mezcladoras y mezcladoras-
moledoras, quebradoras y trituradoras, molino, etc.
c.- Máquinas de transporte: comprende todas las maquinarias necesarias para el movimiento de
materiales dentro de la obra. Se pueden sub-clasificar en:

8
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Para el transporte horizontal: incluye a tractores, vagonetas, camiones, volcadores, cintas
transportadoras fijas y móviles
Para el transporte vertical: incluye a montacargas, grúas, guinches, elevadores de baldes,
etc.
Mixtas: comprende a los distribuidores de hormigón por aire comprimido, bombas
hidráulicas y torres-grúas de gran porte de pluma.

Se entiende por herramientas todos los elementos útiles para la ejecución y puesta en obra de
los materiales que sirven para la realización de una construcción.
Comprenden las instalaciones para la fabricación del hormigón de pequeña capacidad, las
hormigoneras, los aparatos y maquinarias relativos al transporte y elevación de los materiales, las
carretillas, los volquetes, el montacargas, las grúas, etc.
Las herramientas manuales están compuestas por las palas de diferentes tipos, picos, barretas,
grinfas, tijeras de corte de hierro, chapas, baldes y canastos, martillos y masas, corta frio,
tenazas, cucharas y cucharines, llanas y fratachos, plomadas y niveles, etc.
Las herramientas eléctricas, están compuestas por los vibradores, apisonadores, perforadoras
neumáticas, sierras de banco y manuales, dobladoras y cortadoras de hierro, cortadoras de
mosaicos y piedras esmeriles, taladros, agujereadoras, soldadoras eléctricas, etc.
Los encofrados, los puntales y riostras, los postes y tablas necesarias para la puesta en obra de
los materiales también pertenecen a este grupo. Así como también los implementos de apoyo,
como ser las escaleras, caballetes, tablones, estructuras de andamio, balancines, madera en
general, manguera, cables y redes, poleas y aparejos, etc.
Es importante destacar, que el mantenimiento de las herramientas del obrador deberá ser
periódica, así por ejemplo, los herramentales utilizados para el hormigonado (hormigoneras,
silos, carretillas, vagonetas, palas, baldes, etc.) deberán ser lavados tan pronto se acabe de
hormigonar, y cuando haya desaparecido todos los restos del hormigón se rociarán todas las
superficies con una mezcla de aceite pesado usado, para crear una capa de protección que impida
la adherencia del hormigón y la formación de óxidos.
Periódicamente deberán engrasarse todas aquellas herramientas que lo requieran, teniéndose
especial cuidado con las partes eléctricas del motor y tableros, que deben ser comprobados
cuidadosamente, antes de su empleo en obra.
Las maderas, especialmente las tablas, las plataformas y los montantes deben estar sanos, en
condiciones de soportar los esfuerzos a que estarán sometidos durante el curso de los trabajos,
esfuerzos que se calcularán con un importante margen de seguridad.
Se denomina pañol al depósito de herramientas de mano.

7.- PLANTA DE ELABORACIÓN


La finalidad de la planta de elaboración es la proveer los subproductos de obra, la que deberá
disponer de los siguientes espacios:
a.- Espacio de elaboración de morteros y hormigones
b.- Espacio de preparación de encofrados
c.- Espacio de preparación de armaduras
d.- Espacio de talleres para la reparación y fabricación de elementos metálicos para servicios
generales de la obra.

9
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
En cuanto el diseño y ubicación de cada espacio, se deberá tener en cuenta los equipamientos
mecánicos necesarios para la producción demandada, la necesidad de tinglados, la cantidad de
accesorios para acopios de producción y de la accesibilidad para el suministro y distribución de
la producción.
Plantas hormigoneras: En la actualidad es muy frecuente la utilización de hormigón producido
en plantas dosificadoras externa a la obra, transportando al hormigón a la obra a través de
camiones tipo mixer. Esta práctica, garantiza una buena calidad del hormigón, por el control que
se produce en la planta de elaboración comparada con el hormigón que se elabora en obra.
Para obras ejecutadas en zonas rurales, lejos de los centros poblados que disponen de
proveedores de hormigón elaborado, debemos amasar el hormigón en obra a partir de los
materiales básicos: cemento, arena, piedra y aditivos, y para ello será necesario instalar en los
obradores el equipamiento necesario para esta finalidad, cuya capacidad depende de la cantidad
de hormigón necesaria en la obra.
8.- TALLERES
Los talleres son necesarios para la realización de los elementos prefabricados confeccionados en
el obrador. Estos elementos pueden ser metálicos o de hormigón.
Los talleres de reparaciones de material se establecerán de acuerdo con la importancia de las
piezas que se deben reparar y del ritmo de trabajo que se desee alcanzar.
Para la ubicación de los talleres, se procurará cuando sea posible, reducir al mínimo los
recorridos inútiles de los operarios, teniendo siempre en cuenta las condiciones locales y la
configuración del terreno.
9.- REDES DE INFRAESTRUCTURA
Si la obra lo permite, es conveniente la utilización de redes definitivas en lugar de las
provisorias, ya sean de agua, electricidad, cloacas, telefónicas, etc.
También incluye, como infraestructura de apoyo, a la iluminación en general, a los sistemas de
comunicaciones y a los servicios de primeros auxilios.
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL OBRADOR
El obrador depende funcionalmente de la sede central de la empresa. Es el lugar de asiento del
conductor de obras o representante técnico, estando constituida su organización administrativa,
generalmente, por los siguientes cargos:
1.- Conductor de obra o representante técnico: es el profesional encargado responsable de
dirigir todas las áreas y etapas de la obra.
2.- Jefe de obra, jefe de frente o jefe de tramo: este profesional responde al anterior, y controlan
sectores de la obra, según las especialidades de cada caso.
3.- Capaces: reciben las instrucciones de sus respectivos jefes de obra o de frente, y son los
encargados de organizar los grupos de trabajo para ejecutar cada parte de la obra.
4.-Oficiales: es el personal especializado en distintas tareas, que ejecutan las órdenes impartidas
por los capataces
5.-Ayudantes: es el personal no especializado que colabora con los oficiales en la ejecución de
las tareas
En obras pequeñas, el papel del capataz no se limita a las responsabilidades técnicas y a la
organización del trabajo, sino que también incluye cuestiones administrativas, como ser, la
redacción de informes o partes diarios referentes el consumo de materiales y a la mano de obra,
que sirven de base para el pedido de reposición a la oficina central.

10
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
En ciertos casos, el capataz, es autorizado a tratar directamente con los proveedores,
circunstancia que aumenta sus responsabilidades.
El capataz, es considerado con frecuencia, como un asesor muy valioso del Ingeniero, por sus
conocimientos prácticos en la ejecución y manejo de la obra, sobre todo para el establecimiento
de ciertos detalles inherentes a otros gremios u oficios.
ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA ESQUEMATIZAR UN OBRADOR
A efectos de planificar adecuadamente un obrador es importante tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
1.-Conocer:
El proyecto de la obra a ejecutar
El lugar y situación del terreno
Las vías de acceso: rutas, FFCC., calles, etc.
Forma de enlace a redes: eléctricas, cloacales, de agua corriente, gas, telefónicas,
internet, etc.
La capacidad de los equipos y herramientas
La cantidad y tipos de materiales a acopiar y elaborar: con lo que podemos determinar las
capacidades de almacenaje cubierto, semicubierto y a cielo abierto
El número de obreros a utilizar: para prever los picos máximos y su duración. Y para el
diseño de baños, vestuarios, comedores y eventualmente dormitorios

2.- Determinar la ubicación de la instalación principal, que será el corazón de la obra, y disponer
en función de ella el resto de las instalaciones. En el caso de un edificio en torre, sería el
emplazamiento de la planta hormigonera, el montacargas, o grúa, por donde pasarán todos los
elementos a los pisos superiores
3.- Proyectar la red de calles y senderos internos, de manera que todos los trabajos se ejecuten
siguiendo una misma dirección, es decir, un solo sentido de circulación, a efectos de evitar
cruces
4.- Evitar el transporte manual de importancia
5.- Reducir al mínimo los recorridos de los operarios
6.- Prever las siguientes instalaciones:
Cerco perimetral y cartel de obra
Oficinas para el personal técnico, administrativo, inspección de obras, etc. (tomando
entre 0,20 m2 a 0,60 m2 por operario)
Locales sanitarios ( a razón de 1 a 2 WC por fracción de 50 operarios y vestuarios a razón
de 1m2 a 2m2 por operario)
Tinglados para resguardo de motos y bicicletas (de 4 a 8 puestos por cada 10 obreros)
Talleres para la realización de elementos prefabricados ejecutados al pié de obra, armado
en encofrados, carpinterías, sistemas sanitarios, eléctricos, de gas, armaduras, etc.
Talleres de reparaciones: de materiales, de piezas, equipos, y herramientas en general
Depósitos cerrados (silos para cemento, cales, herramientas, etc.), semicerrados (para
máquinas y herramientas) y abiertos (arena, piedra, hierros, ladrillos, etc.)
Instalaciones para la elaboración de hormigones y morteros, espacios para hormigoneras,
etc.
Instalaciones para el transporte y elevación de hormigones, morteros, materiales, etc. con
carretillas, volquetas, camiones, montacargas, grúas, bombas, etc.
Parque de camiones, volquetas, grúas, equipos en general

11
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

ESPECIFICACIONES AMBIENTALES PARA EL OBRADOR


Las presentes especificaciones de carácter ambiental comprenden normas generales para la
etapa de construcción de las obras, interesándonos en nuestro caso, las que son de aplicación en
la ejecución de obradores.
Estas especificaciones se refieren a la mano de obra, materiales, equipos y procedimientos
necesarios para asegurar la protección del medio ambiente y garantizar la seguridad e higiene
laboral cumpliendo con todas las regulaciones y requerimientos vigentes.

Aspectos Relativos a la Instalación de Obrador e Instalaciones Auxiliares


Estas normas generales, estarán establecidas en los Pliegos licitatorios y se aplicarán a:
Obradores en general, incluyendo depósitos para almacenamiento y preparación de materiales,
instalaciones de Seguridad e Higiene para el personal, oficinas administrativas, mantenimiento
de camiones, máquinas y equipos.
Serán las siguientes:
1) El Contratista deberá construir y mantener las instalaciones, aprobadas por el Jefe de Obra, en
condiciones de seguridad, tanto para el personal como para la población circundante. Además
deberá cumplimentar con las pautas de escurrimiento superficial del agua. No instalará las
plantas de elaboración en terrenos particulares sin previa autorización por escrito del dueño o
representante legal.
2) Las instalaciones citadas, se deberán ubicar y mantener de forma tal de no modificar la
visibilidad y no presentar una intrusión visual importante.
3) En el diseño de construcción de obradores y/o instalaciones auxiliares, el contratista tendrá el
máximo cuidado en evitar cortes y rellenos, así como remoción de vegetación, hasta donde
esto sea posible.
4) Previo a la instalación de Obradores y/o Instalaciones Auxiliares y durante su operación, el
contratista deberá implementar indefectiblemente sistemas de desratización y desinsectación
que eviten efectos negativos sobre las áreas aledañas, por migración de las poblaciones de
roedores e insectos.
5) El Contratista deberá implementar, en el área de emplazamiento del obrador, las medidas de
protección perimetral del predio para evitar las eventuales inundaciones del obrador principal
y las demás instalaciones en dicho predio.
6) En los accesos y las zonas circundantes, el contratista deberá señalizar tanto la existencia del
obrador y/o instalaciones auxiliares como la advertencia de accesos y tránsito de maquinaria
pesada.
7) Dentro del área delimitada por los obradores y/o Instalaciones Auxiliares, el Contratista
deberá señalizar en forma visible las áreas destinadas al personal (sanitarias, vestuarios,
comedor) de los destinados a tareas técnicas (oficinas, laboratorios), a vehículos y
maquinarias (áreas de carga y descarga, mantenimiento, lavado, estacionamiento, etc.)
almacenamiento y acopio de materiales, planta de elaboración de mezclas, y estación
transformadora de energía, así como el sistema de circulación interna.
8) Los sectores destinados al personal y tareas técnicas deberán contar con equipos de
calefacción y refrigeración que aseguren una temperatura adecuada para la época del año que
corresponda.
9) El Contratista deberá designar un responsable de la Gestión Ambiental y Seguridad e Higiene
Laboral.
10) El Contratista proveerá a los obradores y/o instalaciones auxiliares con equipos de

12
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
extinción de incendios y con material de primeros auxilios, tal de cumplir con la Normativa
sobre Seguridad e Higiene Laboral, Ley Nº19.587 y su Decreto Reglamentario 351/79.
11) El Contratista elaborará un Plan de Emergencias y Contingencias para los casos de
incendios, derrames de materiales peligrosos o contaminantes, accidentes, interrupción de
servicios de infraestructura y otras eventualidades señalando como y quien actuará en cada
caso y donde dirigirse.
12) El Contratista deberá realizar el almacenamiento de todos los materiales, según sus
especificaciones para evitar derrames y vuelcos. Además proveerá a las instalaciones de los
elementos de seguridad necesarios para evitar los derrames y arrastres de aceites, grasas,
combustibles u otras sustancias contaminantes que puedan afectar cuerpos de agua o el suelo.
13) En caso de disponer depósitos de combustibles líquidos o gaseosos, el Contratista establecerá
su emplazamiento de acuerdo a las normas de seguridad establecidas por la Secretaría de
Energía de la Nación, así como las instalaciones de protección y distancias adecuadas para
minimizar los riesgos de accidentes y riesgos de combustión.
14) Todos los obradores deberán contar con las instalaciones sanitarias adecuadas, tales como
inodoros, mingitorios, duchas y vestuarios para higiene del personal, o en su
defecto con baños químicos, incluyendo la correspondiente evacuación de los líquidos
cloacales, cumplimentando con las autorizaciones y normativas vigentes
15) El sector de obrador destinado a la reparación y mantenimiento de vehículos y maquinarias
de cualquier tipo, deberá ser acondicionado de modo tal que su limpieza o reparación no
implique modificar la calidad y aptitud de las aguas superficiales o subterráneas en el área de
obra así como producir la contaminación del suelo circundante. Se deberán arbitrar las
medidas que permitan la recolección de aceites y lubricantes para su posterior traslado a sitios
autorizados por las normativas vigentes.
16) El Contratista deberá contener los materiales provenientes a granel de manera que no exista
posibilidad de arrastres por escurrimientos de agua ni dispersión de partículas por corrientes
de aire, pudiendo disponerse de coberturas solapadas y aseguradas para evitar la dispersión.
17) En caso de almacenar combustibles el Contratista deberá realizar muestreos periódicos antes
y durante la construcción, de suelos y aguas subterráneas, en el área circundante y aguas
arriba y debajo de la instalación de tanques, para determinar posibles contaminaciones,
tomando todas las medidas de precaución de acuerdo con la normativa vigente.
18) El Contratista deberá realizar el adecuado y periódico mantenimiento de todos los equipos y
maquinarias, que utilice en las instalaciones para el movimiento y transporte de materiales a
fin de evitar el mal funcionamiento y disminuir al mínimo la generación de ruidos y gases de
combustión. Asimismo se extremarán las precauciones para el buen funcionamiento de las
plantas de mezcla de hormigones y asfaltos, u instalaciones auxiliares, en lo referente a la
emisión de polvo, a la recuperación de finos y generación de ruidos.
19) El Contratista respetará los horarios diurnos de trabajo, para aquellas actividades a menos de
500 m de residencias, con niveles sonoros elevados mayores a 80 db., y restringiéndose en
los horarios normales de sueño, de 22 a 06.
20) El Contratista deberá adecuar o realizar todos los tratamientos necesarios de todos los
efluentes residuales líquidos, sólidos y gaseosos de manera de cumplir con las
normativas vigentes
21) En todos los obradores y/o instalaciones auxiliares que no cuenten con instalaciones
sanitarias propias, el Contratista deberá proveer baños químicos, los cuales por ningún motivo
verterán aguas servidas a los pluviales y/o cursos de agua.
22) El Contratista, durante la construcción de la Obra, deberá disponer el barrido de todos los
pisos con escoba, la limpieza de todas las superficies exteriores e interiores, y eliminará todos
los residuos y escombros producidos por la obra contratada, y tendrá que mantener en todo
momento la obra en condiciones adecuadas de limpieza.
13
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
No se utilizará el agua como elemento de limpieza cuando esta pueda generar exceso de
barro.
23) Será obligatorio el mantenimiento y control del orden y limpieza en toda la obra. No se
acumularán escombros ni material de desecho de ningún tipo en los lugares de trabajo, más
que los producidos durante la jornada los cuales se retirarán diariamente.
24) En todos los casos el Contratista proveerá los medios adecuados para la correcta
clasificación y depósito de los residuos sólidos hasta su posterior retiro.
25) Previo al abandono del lugar, en todos los sectores que pudieran presentar alguna
contaminación, como ser el almacenamiento de combustibles, áreas de reparación y
mantenimiento de vehículos y maquinarias, se extraerán muestras de suelo, y agua
subterránea a fin de determinar los niveles de contaminación con el objeto de establecer las
medidas de remediación que correspondieran implementar.
26) El muestreo estará a cargo del Contratista bajo la supervisión de la inspección de Obras. Las
muestras tomadas deberán ser remitidas a laboratorios oficiales, que se encuentren
debidamente habilitados y autorizados, para la determinación de las sustancias presentes y su
concentración de modo tal que se pueda tipificar adecuadamente la categoría de residuo en la
que se debe considerar el material analizado de acuerdo con lo establecido en la legislación
aplicable. Bajo ningún motivo se autorizará la remoción de suelos o extracción de agua
previa a los citados estudios.
27) En caso de que los resultados de los ensayos indiquen que se está en presencia de residuos
peligrosos se deberá actuar de acuerdo con lo que indica la normativa vigente e informar a la
Autoridad Ambiental.
28) Una vez finalizada la obra el Contratista deberá desmantelar el obrador, salvo indicación
contraria, y remediar todo daño ambiental, de modo tal que el predio quede sin ningún pasivo
ambiental. Con anterioridad a la emisión del acta de recepción de la obra el inspector de
Obras, con el apoyo de la Unidad Ambiental, arbitrará los medios para un eficaz control de
tal situación.
29) Los residuos resultantes deberán ser tratados de acuerdo con lo establecido en el pliego o
según lo establezca la inspección de Obras.

14
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

CONTENIDOS:

Obrador: conceptos previos.- Que se entiende por obrador.- Áreas que constituyen el obrador.-
Emplazamientos delos obradores.- Clasificación de los obradores.- Objetivos del obrador.-
Elementos componentes del obrador: 1) Elementos comunes a la generalidad de los obradores: a)
Cerco de obra; b) Cartel de obras y c) Superficies cubiertas; 2) Accesos al obrador; 3)
Circulación interna del obrador; 4) Oficinas: a) de control y vigilancia y b) Administrativas y
técnicas; 5) Instalaciones del personal ( bicicleteros, vestuarios sanitarios dormitorios,
comedores, etc.); 6) Depósitos: a) De materiales; b) De equipos y herramientas;7) Planta de
eleboración;8) Talleres;9) redes de infraestructura.-
Organización administrativa del obrador.- Algunas consideraciones para esquematizar un
obrador. Especificaciones ambientales del obrador.-

BIBLIOGRAFIA

1.- Organización de Obras.- Gonzalo García Ruiz. CEAC. 1977.-


2.- El arquitecto en la Obra y en otras funciones profesionales. Ing. Jaime Bravo.-
EUDECA.- 2.010
3.- Gestión y Producción de Obras. Arqs. Juan Carlos Angelomé y Gustavo Di Costa.
FODECO. CAC. 2.114.-
4.- Apuntes de clases

15
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio

TEMA: 9.- ÉTICA EN LA PROFESIÓN

CONCEPTOS PREVIOS.-

La ética nos impulsa a realizar nuestro trabajo profesional con la mayor eficiencia y a mantener
una actitud de rechazo frente a todo lo que minimice nuestra dignidad. -
El hombre ético se convierte en un apasionado defensor de la justicia y de los valores destinados
a guiar el comportamiento humano, estas acciones proveen al profesional de un medio eficaz
para evaluar su propio trabajo y poder determinar si este satisface sus responsabilidades.-
El ingeniero, debe procurar su permanente perfeccionamiento, para actualizarse con los nuevos
avances, pues aunque los principios fundamentales sean los mismos, las técnicas, los procesos y
las máquinas mejoran con la tecnología que día a día va cambiando, y a la que solo es posible
enfrentar si pone sus conocimientos acordes a las exigencias del tiempo que le toca vivir y que le
permitan ejercer sus responsabilidades con corrección.-
Todo profesional debe privilegiar el bien común y de la comunidad, para ello, es necesario
prepararse a través del estudio y desarrollar su voluntad para que su obrar con conciencia, resulte
del trabajo reflexivo de la ética.-
La ética nace a partir de la inquietud de explicar lo bueno y lo malo de las acciones del ser
humano; en nuestro caso nos interesa analizar en particular la atinente a los ingenieros civiles,
quienes con su trabajo mejoran las condiciones de vida de las personas con proyectos viales,
hidráulicos y de arquitectura, conjugando una concepción científica tecnológica con un
desempeño ético satisfactorio.-
En el ejercicio libre de la profesión o en la relación de dependencia pública o privada, el
ingeniero civil debe ajustar siempre su comportamiento a la observancia de las reglas de la ética
profesional, realizando honradamente su trabajo, poniendo a disposición todos sus
conocimientos y responsabilizándose de sus acciones.-
Cuando desarrolle actividades empresariales, debe tener presente que la ética no es un
impedimento para triunfar en los negocios, la ética no es enemiga de la rentabilidad.-

GENERALIDADES SOBRE MORALIDAD Y ÉTICA.-

La ética, es la parte de la filosofía que, a partir de unos principios, vivencias, actitudes o


influencias, intenta determinar las normas o el sentido del obrar humano, tanto individual como
social.-
En otras palabras, la ética es la ciencia de la conducta humana que estudia la forma de actuar de
los hombres frente a sus semejantes y la manera en que nos desenvolvemos en nuestras
actividades diarias.-
Comúnmente se consideran distintas la ética y la moral, reservándose ésta última denominación
para lo religioso o teológico por contraposición a la ética que algunos, llaman moral natural o
filosófica moral.-
Debemos recordar que la moral es el conjunto de reglas, valores, prohibiciones y tabúes
procedentes desde afuera del hombre, es decir, que le son inculcados por la política, las
costumbres sociales, la religión o las ideologías, en cambio, la ética siempre implica una
reflexión sobre cualquier moral, una revisión racional y critica sobre la validez de la conducta
humana.-
Por eso, la ética es la filosofía de la moral, entendiendo la filosofía como un conjunto de
conocimientos racionalmente establecidos.-

Para la ética, su principal fuente es la RAZÓN, apoyada en la experiencia interna y personal o


externa y social, y en la historia.-

1
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
La ética trata de los actos humanos, es decir, de aquellos que son realizados por los hombres
como seres racionales y libres, con ausencia de todo impedimento o coacción externa.-
Etimológicamente la palabra ética, deriva del griego ETHOS, que significa costumbre, y se
ocupa del estudio de los juicios de aprobación o de desaprobación, los juicios de sobre lo
correcto o lo incorrecto, la bondad o la maldad, la virtud o el vicio, lo apetecible o lo sensato de
las acciones, disposiciones, fines, objetos o estados de las cosas.-
Los juicios éticos se dividen, a grandes rasgos en dos clases: a) Juicios de valor, esto es, juicios
sobre la bondad o la maldad, apetecibilidad o desapetecibilidad de ciertos objetos, fines,
experiencias, disposiciones o estado de cosas; b) Juicios de obligación, esto es, juicios sobre la
obligatoriedad, rectitud, incorrección, sensatez o torpeza de diversos tipos de acción y clases de
conducta, juicios que aprueban, recomiendan o condenan ciertas líneas de conducta.-
Según esta división, hay dos partes en la ética:
1.- La axiología o teoría del valor, que estudia los juicios de valor extrínseco o intrínseco, lo
moral o inmoral, analiza y explica nuestros diversos juicios de valor, o bien puede establecer o
recomendar ciertas cosas como bien o como fines.-
2.- La deontología o teoría de la obligación, que estudia los juicios de la obligación, analiza y
explica los juicios de la obligación o bien puede proponer ciertos tipos de acción como correctos
o sensatos.-
En síntesis, la teoría del valor es la teoría de lo que uno debe proponerse o buscar, y la teoría de
la obligación, es la teoría de lo que debe hacerse.-
De estas dos partes de la ética, los filósofos se han ocupado en especial de la segunda, ya que, en
general, opinan que uno debe saber que fines son buenos antes de saber que actos deben
realizarse.-
La ética, al ser una justificación racional de la moral, analiza el carácter de bondad o malicia de
las acciones humanas en el cumplimiento del deber, por ello, podemos decir que el objeto de la
ética es el DEBER.-
Sabemos que la obediencia a las leyes generales es OBLIGATORIA, pero el de las leyes morales
es OPCIONAL.-
En consecuencia, la ética, que trata a la moral y las obligaciones del hombre, son normas de
conducta humana impuestas por las costumbres, tradiciones o ideas reinantes, que establecen
límites y señalan lo correcto de lo incorrecto.-
Por esta razón, nos motivamos a estudiar este tema, para descubrir los requisitos que por ética
debe tener todo profesional, en nuestro caso el de la ingeniería civil, en el ejercicio de sus
funciones frente a la sociedad que le rodea, dando lo mejor a cambio de lograr nuestros objetivos
propuestos.-

LA ÉTICA Y LA INGENIERIA

El objetivo del estudio del tema “ética en la profesión”, es darnos cuenta de cómo debemos
actuar en la vida laboral durante el ejercicio de nuestras funciones, las que serán valoradas como
acciones buenas o malas, como asimismo para aprender a relacionarnos humanamente con los
demás.-

La ética es un concepto que encierra un gran significado, tanto en el ámbito personal como en
profesional, que nos obliga a adoptar un orden personal y en consecuencia un orden social o
público.-
Con la ausencia de este factor, nos acarrearía una serie de problemas que producen un desorden
personal, que repercutiría en lo social.- Por ello, debemos aferrarnos a nuestros principios éticos
para cumplir nuestros deberes como profesionales y exigir nuestros derechos como tal.-
En conclusión, el buen empleo y uso de los conocimientos morales e intelectuales que nos
provee la ética como dogma de comportamiento, es la clave que nos llevará al éxito, no solo

2
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
como personas, sino también como entes que desempeñamos funciones en una sociedad en la
que cualquier manera de pensar o actuar nuestra influirá directa o indirectamente.-

LA ÉTICA PROFESIONAL

La ética profesional es uno de los quehaceres más esperados por la sociedad, quien al entregarle
el título, le concede la responsabilidad y confianza que conlleva su buen ejercicio.-
La ética, anida en la conciencia moral de todo ser humano y le sirve de motor, de freno o de
dirección, según los casos, al momento de actuar, y que para el caso especial del ejercicio
profesional no puede prescindirse.-
El elemento ético es inseparable de la actuación profesional, sin embargo, hay quienes arremeten
contra estos márgenes, por un afán de lucro inmoderado, o por el predomino de intereses
egoístas, o porque en el accionar diario las instancias de control se difuminan en beneficio de una
mal entendida convivencia armónica. A estos colegas se los califica como profesionales
inmorales, pero hay otros, que la ignoran y ni siquiera se preocupan de los límites éticos, a ellos
los calificaremos como amorales.-
Felizmente, la mayoría ajustan su comportamiento profesional a éstas normas, con especial
apego a los principios de lealtad, respeto mutuo, consideración y justa solidaridad, para
contribuir que prime la armonía y la mejor relación humana entre los colegas que integran una
colegiación.-
El objetivo básico de la ética en el terreno de la práctica profesional, es principalmente, la
aplicación de las normas morales, fundadas en la honradez, la cortesía y el honor.-
El comportamiento ético, compromete con mayor énfasis a quienes han tenido el privilegio de
una formación de nivel superior a costa de toda la sociedad que ha debido contribuir a ella y que
espera, justificadamente, una actuación correcta de quienes han disfrutado de esa preferencia
selectiva.-
Por ello, la Universidad, principal agente receptor, generador y transmisor de la cultura, debe a
través de sus Facultades o Escuelas universitarias, inculcar este patrimonio valórico que todos
compartimos, y no solo debe enseñar como ejercer una profesión, sino también como ejercerla
bien.-
No debemos olvidar que toda profesión no es solo un modo de ganarse la vida y realizarse
personalmente, esta es solo una dimensión individual, sino que también tiene un fin social que
consiste en servir adecuadamente a cada una de las necesidades que tiene la sociedad dentro de
la rama especifica de la profesión, apuntando hacia el bien común.-
Por ello, las actuaciones contrarias a la ética no solo dañan a quienes las sufren, sino
principalmente a la comunidad humana en que acontecen.-

Sin embargo, hay intereses que pueden hacer desviar las buenas intenciones, razón por la cual los
Consejos o Colegios de Ingenieros han elaborado el Código de Ética, para encauzar la
profesión.-
Se busca que la responsabilidad del profesional, trace su rumbo hacia los actos aceptables, a las
acciones fecundas, actos justos y conscientes, reveladores de la buena fe y la capacidad
profesional.-
El profesional que se hace cargo de determinada tarea o trabajo propio de su carrera, asume la
responsabilidad ante quien la encomienda, debe considerarlo con el cuidado que le impone su
dignidad profesional, estudiarlo con dedicación, tratarlo con interés técnico y resolverlo
conforme a los medios y conocimientos que su real saber y entender le dicten, y si existieran
dudas respecto al resultado del problema planteado, deberá con el mismo sentido de
responsabilidad profesional recurrir a la consulta a colegas u otros profesionales especialistas en
el tema, para darle adecuada resolución, pues lo censurable sería dar al cliente una respuesta
descabellada, sin fundamento o en forma errada, por falta de diligencia o dedicación al caso.-

3
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
Es más, la ética profesional, se manifiesta en la postura de sinceridad demostrada por el
profesional, cuando prefiere rechazar un trabajo del que no esta consciente de realizarlo con la
responsabilidad que este exige o con el cual se puede poner en juego su prestigio.-
En general, los organismos de colegiación de la ingeniería definen a la ética profesional como
“el conjunto de los mejores criterios y conceptos que deben guiar la conducta de un sujeto por
razón de los elevados fines que pueden atribuirse a la profesión que ejerce”.-
Cabe destacar, que las “reglas de ética” contempladas en los códigos no implican la negación de
otras no expresadas en los mismos, y que pueden resultar del ejercicio profesional consciente y
digno.-

DEBERES QUE IMPONE LA ÉTICA

Se consideran deberes primordiales de toda profesión “respetar y hacer respetar todas las leyes
jurídicas y disposiciones accesorias, que de un modo u otro incidan en actos de la profesión, y
velar por el prestigio de la misma.-
Entre los principales deberes que nos impone la ética, encontramos:
1. Para consigo mismo o para la dignidad de la profesión: En este caso, entre otras,
corresponde al profesional contribuir con su propia conducta y por todos lo medios a su
alcance, a que el consenso público se forme y mantenga con un exacto concepto del
significado de la profesión en la sociedad, de la dignidad que la acompaña y del alto
respeto que se merece.-
2. Para con los demás profesionales: En este caso, entre otras, corresponde al profesional
no difamar ni denigrar al colega; abstenerse de sustituir al colega, que sin causa
justificada, haya sido separado de un trabajo; no renunciar a los honorarios ni aceptarlos
por debajo del mínimo establecido en las normas arancelarias; fijar para los colegas que
actúen como colaboradores o empleados suyos, retribuciones adecuadas a la dignidad de
la profesión y a la importancia del servicio que presten.-
3. Para con los clientes y el público en general: En este caso, entre otras, corresponde al
profesional, no ofrecer la prestación de servicios cuyo objeto sea de muy dudoso o
imposible cumplimiento; no aceptar en su beneficio propio, comisiones o descuentos u
otras bonificaciones ofrecidas por proveedores de materiales, contratistas o personas
interesadas en la ejecución de los trabajos; mantener secreto y reserva respecto a toda
circunstancia relacionada con el cliente y con los trabajos que para él realiza; atender con
la mayor diligencia posible y probidad los asuntos de su cliente.-
4. Entre profesionales: En este caso, entre otras, los profesionales guardar entre sí un trato
mesurado y respetuoso que corresponde a la calidad de colegas.- Igual tratamiento debe
esperarse de los funcionarios públicos o privados que sean profesionales.- En el caso
particular, de que entre los profesionales exista una relación de jerarquía, se deben
mutuamente el respeto y el trato impuesto por la condición de colegas, debe cuidarse de
no cometer, permitir o contribuir a que se cometan actos de injusticia en perjuicio de otro
profesional (destitución, reemplazo, disminución de categoría, etc.) sin causa demostrada
y justa; el profesional superior debe evitar cualquier acto que pueda desprestigiar,
menoscabar o deprimir a profesionales subalternos y viceversa.-
5. De los profesionales en los concursos: En este caso, entre otras, cuando el profesional se
dispone a tomar parte en un concurso, público o privado, debe analizar si las bases de
aquel no constituyen una transgresión al código de ética profesional, y en caso de ser
necesario deberá consultar al Colegio o Consejo de su matrícula, la opinión respecto del
mismo.- En el caso de participar, deberá observar la misma estricta disciplina y el más
severo respeto hacia el asesor, miembros del jurado y concurrentes.-

4
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
CÓDIGOS DE ÉTICA.-

Principales conceptos: Si bien la ética tiene su ámbito en la conciencia personal, resultan


convenientes determinar criterios y pautas generales de carácter objetivo, para la actuación de los
profesionales con miras a la preservación de los fines públicos.-
Los códigos de ética, obligan a los profesionales a ajustar su actuación a sus conceptos básicos,
debiendo respetar y hacer respetar todas las disposiciones legales y reglamentarias que incidan
en actos de la profesión.-
Es también, deber primordial de los profesionales velar por el prestigio de la profesión.-
Los deberes que impone la ética profesional, debiendo cumplimentar en forma no excluyente de
otros, a los siguientes:

1.- Para con la dignidad de la profesión:


a) Contribuir con su conducta profesional y por todos los medios a su alcance, a que en el
consenso público se forme y se mantenga un exacto concepto del significado de la profesión en
la sociedad, de la dignidad que la acompaña y del alto respeto que se merece.-
b) No ejecutar actos reñidos con la buena técnica (ejecutar de mala fe, incurrir en omisiones
culposas, aceptar tareas que contraríen las leyes o disposiciones vigentes, o que puedan significar
malicia o dolo, etc.), aún cuando pudiere ser en cumplimiento de órdenes de autoridades,
mandantes o comitentes.-
c) No ocupar cargos rentados o gratuitos en instituciones privadas o empresas, simultáneamente
con cargos públicos cuya función se halle vinculada con la de aquellas; ya sea directamente o a
través de sus componentes.-
d) No competir con los demás colegas mediante concesiones sobre el importe de los honorarios,
directa o indirectamente a favor del comitente y que, bajo cualquier denominación signifiquen
disminuir o anular los que corresponderían por aplicación del mínimo fijado en el arancel.-
e) No tomar parte en concursos sobre materias profesionales en cuyas bases aparezcan
disposiciones o condiciones reñidas con la dignidad profesional; con los principios básicos del
código de ética o sus disposiciones expresas o tácitas.-
f) No conceder su firma, a título oneroso ni gratuito, para autorizar planos, especificaciones,
dictámenes, memorias, informes y toda otra documentación profesional, que no hayan sido
estudiadas o ejecutadas o controladas personalmente por él.-
g) No hacer figurar su nombre en anuncios, membrete, sellos, propagandas y demás medios
análogos, junto al de otras personas que sin serlo, aparezcan como profesionales.-
h) No recibir o conceder comisiones, participaciones y otros beneficios, con el objeto de
gestionar, obtener o acordar designaciones de índole profesional o la encomienda de trabajos
profesionales.-
i) No hacer uso de medios de propaganda en los que la jactancia constituya la característica
saliente o dominante, o consista en avisos exagerados o que muevan a equívocos. Tales medios
deberán siempre ajustarse a las reglas de la prudencia y el decoro profesional.-
J) Oponerse como profesional y en carácter de consejero del cliente, comitente o mandante, a las
incorrecciones de éste en cuanto atañe a las tareas profesionales que aquel tenga a su cargo,
renunciando a la continuación de ellas si no puede impedir que se lleven a cabo.-
k) Ejercer la profesión de ingeniero, sin hallarse matriculado y habilitado, por el Consejo o
Colegio que corresponda.-
l) No descuidar o abandonar las obligaciones que como profesional se haya comprometido,
mientras no sea expresamente relevado de ellas o comunicado fehacientemente a su mandante.-

2.- Para con los demás profesionales:


a) No utilizar sin la autorización de sus legítimos autores y para su aplicación en trabajos
profesionales propios, ideas, planos y demás documentación pertenecientes a aquellos.-

5
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
b) No difamar ni denigrar a colegas, ni contribuir en forma directa o indirecta a su difamación
con motivo de su actuación profesional.-
c) Abstenerse de cualquier intento de sustituir al colega en un trabajo iniciado por éste, no
debiendo en su caso aceptar el ofrecimiento de reemplazo hasta tanto haya tenido conocimiento
fehaciente de la desvinculación del colega con el comitente. En este supuesto deberá comunicar
el hecho al reemplazado y advertir al comitente acerca de su obligación de abonar los honorarios
de los que éste sea acreedor. En ningún caso deberá emitir opinión sobre la pertinencia o
corrección del monto o condiciones de tales honorarios.-
d) No renunciar a los honorarios ni convenirlos o aceptarlos por un monto inferior al que
corresponda según las normas arancelarias excepto que se den alguna de estas circunstancias: 1)
Medie especial y suficiente autorización concedida por el Colegio o Consejo profesional del
matriculado, 2) Se trate de honorarios ya devengados por tareas terminadas; 3) Se trate de
trabajos cuyos honorarios deban ser abonados por ascendientes o descendientes en línea recta,
hermanos o cónyuge del profesional.-
e) No designar o influir para que sean designadas en cargos técnicos que deben ser
desempeñados por profesionales habilitados, personas carentes de título habilitante
correspondiente.-
f) Abstenerse de emitir públicamente juicios adversos sobre la actuación de colegas o señalar
errores profesionales en que incurrieron, a menos que medien algunas de las siguientes
circunstancias: 1) Que ello sea indispensable por razones ineludibles de interés general; 2) Que
se les haya dado antes la oportunidad de reconocer y rectificar aquella actuación y esos errores,
sin que los interesados hicieren uso de ella.-
g) No evacuar consultas de comitentes, referentes a asuntos que para ellos proyecten, dirijan o
conduzcan otros profesionales o respecto a la actuación de éstos en esos asuntos, sin ponerlos en
conocimiento de la existencia de tales consultas y haberles invitado a tomar intervención
conjunta en el estudio necesario para su evacuación, todo dentro del mismo espíritu que inspira
al punto anterior.-
h) Fijar para los colegas que actúen como colaboradores o empleados suyos retribuciones o
compensaciones adecuadas a la dignidad de la profesión y a la importancia de los servicios que
presten.-

3.- Para con los clientes o público en general:


a) No ofrecer, por medio alguno, la prestación de servicios cuyo objeto, por cualquier razón de
orden técnico, jurídico, reglamentario, económico o social, etc., sea de muy dudoso o imposible
cumplimiento, o si por sus propias circunstancias personales el profesional no pudiere
satisfacer.-
b) No aceptar en su propio beneficio, comisiones, descuentos, bonificaciones y demás análogas,
ofrecidas por proveedores de materiales, artefactos o estructuras, por contratistas y/o otras
personas directamente interesadas en la ejecución de los trabajos que el profesional proyecte o
dirija.-
c) No asumir en una misma obra las funciones de director de obra al mismo tiempo que las de
contratista total o parcial.-
d) Mantener secreto y reserva respecto a toda circunstancia relacionada con el cliente y con los
trabajos que para él efectúa, salvo obligación legal.-
e) Advertir al cliente errores en que éste pudiere incurrir, relacionados con los trabajos que el
profesional proyecte, dirija o conduzca, como así también subsanar los que él mismo pudiera
haber cometido y responder civilmente por daños y perjuicios conforme la legislación vigente.-
f) Manejar con la mayor discreción los fondos que el cliente pusiere a su cargo, destinados a
desembolsos exigidos por los trabajos a cargo del profesional y rendir cuentas claras, precisas y
frecuentes, todo ello independiente y sin perjuicio de lo establecido en las leyes vigentes.-
g) Dedicar toda aptitud y atender con la mayor diligencia y probidad los asuntos de su cliente.-

6
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
h) Ser imparcial y objetivo al actuar como perito, árbitro o al interpretar o adjudicar contratos,
concursos, convenios de obras, trabajos o suministros.-

4.- Entre profesionales:

I.- Entre profesionales que se desempeñan en función pública y privada:

a) Los profesionales que se desempeñan en la actividad privada, al resolver los diversos


problemas técnicos, deben considerarse auxiliares de la administración pública, pero no
dependientes de ésta.-
b) Los profesionales se deben entre si el trato mesurado y respetuoso que corresponde a la
calidad de colegas, sin perjuicio de la atención de los intereses de sus comitentes.-

II.- Entre profesionales ligados entre sí por relación de jerarquía:


a) Todos los profesionales que se hallen ligados entre sí por razón de jerarquía ya sea en
administraciones y/o establecimientos públicos o privados, se deben mutuamente,
independientemente y sin perjuicio de aquella relación, el respeto y el trato impuesto por la
condición de colegas.-
b) Todo profesional debe cuidarse de no cometer ni permitir o contribuir a que se cometan actos
de injusticia en perjuicio de otro profesional, tales como la destitución, reemplazo, disminución
de categoría, aplicación de penas disciplinarias, sin causa demostrada y justa.-
c) El profesional superior jerárquico debe cuidarse de proceder en forma que no desprestigie o
menoscabe a otros profesionales que ocupen cargos subalternos al suyo y recíprocamente.-
d) Todo profesional debe cuidarse de no cometer, ni permitir o contribuir a que se cometan actos
de injusticia en perjuicio de otro profesional.-

6.- De los profesionales en los concursos:


a) El profesional que se disponga a tomar parte en un concurso por invitación privada y
considere que sus bases transgreden las normas de ética profesional, debe consultar al Consejo o
Colegio de su matrícula sobre la existencia de la transgresión.-
b) La invitación a dos o más profesionales a preparar en oposición planos y elementos
complementarios para un mismo proyecto, se considera concurso, a menos que a cada uno de los
profesionales, individuales o asociados, se les pague el honorario que por arancel corresponde a
la tarea realizada.-
c) El profesional que haya actuado como asesor en un concurso debe abstenerse luego de
intervenir directa o indirectamente en las tareas profesionales requeridas por el desarrollo del
trabajo que dio lugar al mismo, salvo que su intervención estuviera establecida en las bases del
concurso.-
d) El profesional que toma parte de un concurso está obligado a observar la más estricta
disciplina y el más severo respeto hacia el asesor, los miembros del jurado y los concurrentes de
ese concurso. Falta a esta regla, si se alza injustamente del fallo o publica criticas al mismo y/o a
cualquiera de los trabajos presentados, atribuyendo a cualquiera de esos profesionales sin
demostración concluyente, procederes y/o conductas inadecuadas.-

FALTAS DE ÉTICA

Incurrirá en falta de ética, aquel profesional que cometa transgresiones a uno o más de los
deberes enunciados en el código o sus conceptos básicos o a las reglas y normas morales no
expresadas textualmente.-
La calificación de las mencionadas faltas de acuerdo a su gravedad, es la siguiente:

7
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
a) Leve
b) Seria
c) Grave
d) Gravísimas
e) Gravísimas reiteradas
Las faltas calificadas de LEVES, se sancionarán con: amonestación o advertencia.-
Las faltas calificadas de SERIAS, se sancionarán con: amonestación y una multa.-
Las faltas calificadas de GRAVES, se sancionarán con: suspensión de la profesión de hasta un
año y una multa.-
Las faltas calificadas de GRAVISIMAS, se sancionarán con: suspensión de la profesión de uno a
dos años.-
Las faltas calificadas de GRAVISIMAS REITERADAS, se sancionarán con: suspensión de la
profesión por un tiempo no menor a dos años.-

EL TRIBUNAL DE ÉTICA

Con el objeto de juzgar la ética profesional, los Consejos o Colegios profesionales de la


ingeniería, tienen aprobado un Código de Ética y constituido un Tribunal de Ética, integrado por
sus propios matriculados de un cierto número de miembros y que generalmente representan a las
distintas especialidad que lo integran y a los que se le requiere determinados años de ejercicio
profesional y de residencia ( se busca a los de mayor experiencia y conocimiento del medio).-
Estos miembros son elegidos a través de procedimientos electorales y por un cierto periodo.-
La atribución del Tribunal de Ética Profesional es determinar si el caso planteado es o no de ética
profesional. Si no lo fuera se lo comunicará a los iniciadores del proceso y dará por terminado el
trámite.- Si considera que lo fuera dará curso al procedimiento a fin de determinar la calificación
y sanción que corresponde aplicar.-
Formas de iniciar el proceso: Las cuestiones relativas a la ética profesional podrán promoverse
por:
a) Por petición de parte: Puede ser por consulta o denuncia, en este caso la podrá formular
cualquier persona que tenga un interés legitimo en el asunto que motive la presentación, y
que se sintiera agraviado por el proceder de un profesional matriculado, denunciando los
hecho u omisiones que a su juicio importen una transgresión a la ética profesional.-
b) Por actuación de oficio: En este caso, el Consejo o Colegio de Ingenieros está obligado a
promover el proceso cuando por cualquier medio tome conocimiento de la realización de
actos reñidos con los principios de la ética profesional, por parte de un matriculado del
mismo.-
Procedimiento: En síntesis, el proceso puede ser iniciado por el propio Consejo o Colegio, por
sus matriculados y por terceros, debiendo las actuaciones presentarse por mesa de entradas,
formulada por escrito y en duplicado, consignándose todos los datos requeridos para su
prosecución.-
El iniciador, debe fundar su presentación, acompañando los documentos pertinentes o pruebas
que creyeran oportunas, que la avalen adecuadamente y ratificar su denuncia en los términos
previstos para estos casos.-
En caso de incomparencia o silencio injustificado el trámite quedará terminado, salvo que el
Consejo o Colegio estimare actuar de oficio.-
Toda la actuación será remitida al Tribunal de Ética a los efectos de su intervención, pudiendo
éstos excusarse o recusarse de entender en el asunto cuando se hallen comprendidos en las
causales previstas en la Justicia para los jueces o magistrados.-

8
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
En este caso, si correspondiere, será sustituido el miembro respectivo por el suplente electo que
siga en orden, conforme al procedimiento electoral.-
Analizada las actuaciones, y si el Tribunal resolviera que el caso es de ética profesional, dará
traslado al denunciante para su correspondiente descargo, y para proponer las medidas
probatorias de que intente valerse, la que deberá efectuarse dentro del plazo que se fije en código
de ética.-
Recibida la respuesta del denunciado, el Jurado la examinará, y abrirá a prueba el respectivo
proceso si así correspondiera, dando traslado a la otra parte, a los efectos de que puedan
presentar las pruebas que creyeran oportunas, debiendo el Jurado resolver finalmente sobre la
situación declarando si la conducta investigada constituye o no una transgresión a las normas de
ética profesional, y en caso afirmativo, deberá determinar su existencia e individualizar los
deberes y disposiciones violadas. Finalmente deberá efectuar la calificación de la falta.-
Las decisiones del Tribunal de Ética podrán ser recurribles en primer lugar, ante dicho Tribunal
o en apelación ante el órgano de gobierno del Consejo o Colegio respectivo, que en todos los
casos es el encargado de hacer cumplir las resoluciones definitivas que recaigan en los procesos
de ética profesional.-

CÓDIGO DE ÉTICA AMBIENTAL PARA INGENIEROS

Es evidente que la intervención del ingeniero sobre el entorno que lo rodea incide directa o
indirectamente sobre el bienestar de la población, por ello la FMOI (Federación Mundial de
Organizaciones de Ingeniería) propone los principios que deben guiar para el cuidado y
protección del ambiente, conjugando de esta manera la ética deontológica inicialmente propuesta
en lo códigos de ética (cumplir con el deber), para avanzar hacia una ética teleológica (de los
fines) para que esa manera de obrar correctamente tenga además buenas consecuencias.-
Como desafío se propone evitar la destrucción de la naturaleza, en nombre de un mal entendido
“progreso” social, en consecuencia, la preservación del medio ambiente es una necesidad a
internalizar, donde es necesario analizar el manejo ignorante de la naturaleza y la biodiversidad.-
La FMOI adopta el concepto de “ingeniería para el desarrollo humano sostenible”, que consiste
en responder a las necesidades humanas actuales de recursos naturales, productos industriales,
energía, comida, transporte, vivienda y gestión efectiva de residuos y al mismo tiempo conservar
y reforzar la calidad medioambiental de la tierra, los recursos naturales y las bases socio-
económicas esenciales para satisfacer las necesidades de las futuras generaciones.-
La idea es conciliar a tres pilares fundamentales frente al nuevo paradigma adoptado
mundialmente para el desarrollo sostenible basado en: el progreso económico, la justicia social y
la preservación del medio ambiente.-
Básicamente el código de ética de la FMOI establece:
1.- Conceder la máxima importancia a la seguridad, salud y bienestar público y a la protección
del entorno natural y construido, en concordancia con los principios del desarrollo sostenible.-
2.- Fomentar la salud y seguridad en el lugar de trabajo.-
3.- Ofrecer servicios, informar o acometer trabajos de ingeniería solo en áreas de su competencia
y ejercer su profesión de una manera cuidadosa y diligente.-
4.-Actuar como agentes fieles de sus clientes o empleadores, respetando la confidencialidad y
dar a conocer los conflictos de intereses.-

5.- Mantenerse informado para conservar su competencia, esforzarse en hacer avanzar los
conocimientos útiles a su profesión y proporcionar oportunidades para el desarrollo profesional
de sus subordinados y colegas.-
6.- Tener un comportamiento justo y bien intencionado con los clientes, colegas u otros,
reconocer el mérito donde sea preciso, y aceptar las criticas profesionales justas y honestas, o
hacerlas.-

9
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
7.- Ser conscientes de las consecuencias de su elección de tecnologías y de sus actividades o
proyectos sobre la sociedad y el medio ambiente biofísico y socio-económico, hacer que sus
clientes y empleadores sean igualmente conscientes, y esforzarse en presentar de forma objetiva
y veraz los temas técnicos al público.-
8.- Explicar claramente a sus empleadores y clientes las posibles consecuencias de todo rechazo
o inobservancia de las decisiones u opiniones técnicas.-
9.- Comunicar a sus asociaciones y/o a las organizaciones competentes cualquier decisión o
práctica ilegal de la ingeniería o contraria a la ética por parte de los ingenieros u otros.-
10.- Contribuir con su práctica profesional y sus acciones personales a la toma de conciencia y
solidaridad de todos los pueblos y naciones, y a erradicar la pobreza, la discriminación y la
segregación de la gente.-
11.- Adherir al principio de eliminar la corrupción en las profesiones de ingeniería y la
construcción aprobando cero-tolerancia para el soborno y el fraude.-
Recordamos que la guerra, la avaricia, la miseria y la ignorancia junto con los desastres naturales
y la contaminación y destrucción de los recursos inducidos por la actividad humana, son las
principales causas del deterioro progresivo del entorno y que los ingenieros, como miembros
activos de la sociedad, profundamente involucrados en la promoción del desarrollo, deben usar
su talento, conocimiento e imaginación para ayudar a la sociedad a eliminar aquellos males y
mejorar la calidad de vida para toda los hombres.-
El código de ética ambiental reclama a todos los ingenieros a contribuir a proponer y obtener un
entorno sano y agradable para todos los hombres, como asimismo, que sus obras tengan el menor
consumo de materias primas y energía y con la menor producción de residuos y cualquier clase
de contaminación.-

10
UNNE. Facultad de Ingeniería – Cátedra: Organización y Dirección de Obras.-
Prof. Titular Ing. Civil Guillermo Boggio
BIBLIOGRAFIA

1.- Ética.- José Luis Aranguren.- Ed. Atalaya S.A:-1976


2.- Diccionario de Filosofía.- Dagobert Runes.- Ed Grijalbo S.A.-1981
3.- Código de ética profesional de la nación y de diversas provincias
4.- Apuntes de clase

CONTENIDOS

Conceptos previos. Generalidades sobre moralidad y ética. La ética y la ingeniería. La ética


profesional. Deberes que impone la ética: 1) Para consigo mismo o para la dignidad de la
profesión; 2) Para con los demás profesionales; 3) Para con los clientes y público en general; 4)
entre profesionales y 5) De los profesionales en los concursos. Códigos de ética: Principales
conceptos. Faltas de ética. El tribunal de ética. Procedimiento. Código de ética ambiental para
ingenieros

11

También podría gustarte