Está en la página 1de 5

Universidad del Norte. Departamento de Español. Competencias Comunicativas II. Corte 1.

NRC:
Nombre del equipo:
Nombre y apellidos de los alumnos:
1. Lee la tabla con las fases del TAA:
VALOR ETAPAS Y FASES DESCRIPCIÓN
1 TÍTULO Identifica la etapa Título
1 Tema Identifica el anuncio del tema en el título
1 INTRODUCCIÓN Identifica la etapa Introducción
2 Contexto Identifica la delimitación del contexto en la introducción
2 Tema Identifica la delimitación del tema en la introducción
Identifica en la introducción el debate o la posición alternativa a la tesis asumida en el
2 Tránsito a la tesis TAA
3 Tesis Identifica en la introducción la enunciación la tesis
1 DESARROLLO Identifica los párrafos que componen la etapa Desarrollo
3 Razón 1 Identifica la razón del primer argumento del desarrollo
Evidencias del
4 argumento 1 Identifica la exposición de las evidencias del primer argumento
Expansión del
2 argumento 1 Identifica la expansión de la razón o las evidencias del primer argumento
3 Razón 2 Identifica la razón del segundo argumento del desarrollo
Evidencias del
4 argumento 2 Identifica la exposición de las evidencias del segundo argumento
Expansión del
2 argumento 2 Identifica la expansión de la razón o las evidencias del segundo argumento
3 Razón 3 Identifica la razón del primer argumento del desarrollo
Evidencias del
4 argumento 3 Identifica la exposición de las evidencias del tercer argumento
Expansión del
2 argumento 3 Identifica la expansión de la razón o las evidencias del tercer argumento
1 CONCLUSIÓN Identifica la etapa Conclusión
2 Recontextualización Identifica la reiteración del contexto en la conclusión
3 Tesis Identifica la reiteración de la tesis
3 Razones Identifica en la conclusión la enumeración o síntesis de las razones
REFERENCIAS
1 BIBLIOGRÁFICAS Identifica la etapa Referencias bibliográficas

2. Se recomienda leer el TAA completo con atención antes de comenzar la prueba.


3. Identifica las etapas: En la columna de la izquierda se debe asignar a cada párrafo a qué etapa
pertenece.
4. Identifica las fases: Mediante comentarios, selecciona con precisión los fragmentos del TAA y
especifica cada una de las fases.
5. Una vez completado, un miembro del equipo debe descargar el archivo. Así: Archivo > Descargar
> Microsoft Word (.docx).
6. Una vez descargado, el archivo debe adjuntarse en la Actividad grupal programada en el Catálogo
Web.

Texto de ejemplo Texto de ejemplo Texto de ejemplo Texto de ejemplo

ETAPAS PÁRRAFOS
TÍTULO La educación en valores: una pedagogía en las instituciones de Educación

Superior

Por AP
Universidad del Norte. Departamento de Español. Competencias Comunicativas II. Corte 1.

*Texto adaptado de la producción de estudiantes en el Departamento de Español


de la Universidad del Norte con fines educativos.

Los valores se caracterizan por ser el determinante del comportamiento del ser

humano, de su pensamiento y sus principios. Es así como en la educación juegan

un rol importante, en el cual el estudiante a través de ellos se forma integralmente

y adquiere las aptitudes necesarias para desenvolverse satisfactoriamente en la

sociedad. Sin embargo, la mayoría de las veces la educación en valores se brinda

exclusivamente en las instituciones educación básica y secundaria, dejando de

lado a las instituciones de educación superior, en la cual se deben reforzar dichos

conocimientos con mayor relevancia ya que los estudiantes se encuentran

próximos a ejercer su vida laboral y profesional, donde se hace necesario recurrir

a estos para mantener buenas relaciones y ser un ciudadano ejemplar. Es por esto,

que el pensum académico de las instituciones de educación superior debe estar en

su mayor parte compuesto por procesos de educación en valores y formación

integral.

En primer lugar, los valores en la educación superior son esenciales porque le

brinda la capacidad a los estudiantes de comprender el conocimiento que

adquieren, relacionándolo con el entorno en el que viven. Ercilla y Tejeda (1999,

p. 49) plantean que:

El conocimiento posee un contenido valorativo y el valor un significado

en la realidad, el que debe saberse interpretar y comprender

adecuadamente a través de la cultura y por lo tanto del conocimiento

científico y cotidiano, en ese sentido el valor también es conocimiento,

pero es algo más, es sentimiento y afectividad en el individuo.

De esta manera, el hecho de implementar valores en la educación superior le

brinda al estudiante la posibilidad de ir más allá de lo comúnmente aplicado, de

expandir su conocimiento, buscar nuevos horizontes y determinar un nuevo

significado de acuerdo a su realidad individual y a los sentimientos que este le

genere. Así mismo, los valores juegan un papel importante a la hora de

comprender las deficiencias de la realidad actual en la que vive el individuo, con

el fin de otorgarle una solución a través del conocimiento adquirido mediante la

puesta en práctica de dichas enseñanzas. Los valores hacen parte de la realidad

social del individuo, pues le permite relacionar los significados de los hechos de

su vida con las necesidades de la sociedad. Además, los valores tienen una
Universidad del Norte. Departamento de Español. Competencias Comunicativas II. Corte 1.

existencia histórica pues caracterizan a una sociedad concreta (González, 2000, p.

74-82).

En segundo lugar, a través de la enseñanza en valores, los estudiantes

universitarios adquieren una formación integral, preparándose como

profesionales idóneos que presenten un excelente actuar. Es así como, mediante

la educación en valores que adquieran los estudiantes universitarios, su formación

se encontrará basada en buenos principios que le generen el deseo y la

motivación de actuar durante su vida estudiantil como alumnos destacados y

durante su vida profesional como ciudadanos ejemplares. Según González (2000,

p. 78):

El valor en su existencia subjetiva individual se manifiesta como motivo

de la actuación. De esta manera un estudiante universitario es responsable

no porque conozca la importancia del valor responsabilidad o las

circunstancias lo obliguen a ser responsable, sino porque siente la

necesidad de actuar responsablemente. La responsabilidad en este caso,

deviene un motivo de la actuación

Por otro lado, Ercilla y Tejeda (1999) afirman que los valores se presentan como

una guía que determina la conducta del individuo, brindando sentido a la vida, su

autorrealización, progreso y el redimensionamiento. Los valores en los que se

basa la formación integral de los estudiantes universitarios les propiciará las

habilidades, aptitudes y actitudes necesarias para destacarse en cualquier ámbito

que les competa. Así mismo, estarán en busca del cumplimiento de sus metas

para realizarse como personas y de la necesidad continua de crecimiento

personal.

En último lugar, los contenidos que otorga la enseñanza en valores le permite al

estudiante estar dispuesto a actuar ante las problemáticas del mundo globalizado

y a comprender a su vez, procesos culturales diferentes a los de su entorno. Los

contenidos culturales necesarios para la vida y la convivencia establecen en los

estudiantes las características del ciudadano idóneo. Gracias a la educación en

valores los estudiantes son capaz de sensibilizarse frente a los problemas,

analizarlos críticamente y comprometerse a actuar frente a estos (Díaz, 2006). Lo

dicho hasta aquí, supone que mediante la educación en valores los estudiantes son

capaces de desarrollar nuevas habilidades necesarias para su diario vivir y su

desenvolvimiento en la sociedad. Habilidades como el pensamiento crítico le


Universidad del Norte. Departamento de Español. Competencias Comunicativas II. Corte 1.

permitirá al estudiante mantener una actitud recesiva ante las problemáticas no

únicamente de su entorno sino también del de otros ciudadanos, buscando

alternativas de solución y oportunidades de mejora para estos. Hay que

mencionar, además, que los temas transversales no tienen la posibilidad de

incluirse en una sola asignatura ya que presentan influencia en diversos ámbitos

del individuo. Por ejemplo, los temas del contexto social se recomiendan ser

tratados en la escuela en diversas asignaturas como: educación en los derechos

humanos, educación en la democracia, educación ambiental y educación y

género. (Díaz, 2006). Con esto quiero decir, que con el fin de que el estudiante

adquiera una formación integral que le permita comprender y desenvolverse con

éxito en el mundo globalizado que le rodea, el estudiante debe adquirir una

variedad de conocimientos básicos transversales característicos del contexto

social, que funcionarán como guía para su actuar y determinante de su

pensamiento. A su vez, este conocimiento basado en valores lo facultará para

desenvolverse en los diferentes ámbitos de su vida, tales como el ámbito político,

económico, religioso, entre otros.

En definitiva, es necesario aplicar los valores en el pensum de las instituciones de

educación superior con el fin de que los estudiantes cumplan un rol idóneo en la

sociedad. Mediante una educación en valores los estudiantes son capaces de

relacionar sus conocimientos con su entorno, podrán adquirir una educación

integral que será esencial para ser profesionales ejemplares y por último, la

educación en valores le brinda sensibilidad ante las problemáticas que enfrenta la

sociedad, con miras a la búsqueda de soluciones. En efecto, es importante señalar

que las instituciones de educación superior en apoyo con los profesores deben

implementar estrategias dinámicas e innovadoras que incentiven a los alumnos a

adquirir conocimientos en estas áreas y a su vez, darles a conocer como esta

formación influye significativamente en el crecimiento no únicamente

profesional sino sobre todo a nivel personal.

Referencias

Ercilla, M. A. y Tejeda, N. B. (1999). La educación en valores: una propuesta


pedagógica para la formación profesional. Pedagogía Universitaria, 4(3).

González Maura, V. (2000). La educación de valores en el curriculum


universitario.: Un enfoque psicopedagógico para su estudio. Educación Médica
Superior, 14(1), 74-82.

Díaz Barriga, Á. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum


formal, oculto y los temas transversales. Revista electrónica de investigación
Universidad del Norte. Departamento de Español. Competencias Comunicativas II. Corte 1.

educativa, 8(1), 1-15.

También podría gustarte