AGUA – PUEA
CONTRATO AB – CI – 003 -2019
Octubre de 2019
TABLA DE CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................5
2 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN...............................................................................................8
3 ACTORES Y COMPETENCIAS.....................................................................................................11
4 DEFINICIÓN..............................................................................................................................12
Resolución CRA 750 DE 2016........................................................................................................14
5 ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO...................................................................................17
5.1 Localización......................................................................................................................17
5.2 División Político – Administrativa.....................................................................................18
5.2.1 Climatología del Municipio.......................................................................................18
5.2.2 Precipitaciones del Municipio de Carmen de Bolívar................................................18
5.3 Hidrografía del Municipio de El Carmen de Bolívar..........................................................18
5.4 Vías de Acceso y Transporte del Municipio de El Carmen de Bolívar...............................18
5.4.1 Calidad del agua.......................................................................................................19
5.4.2 Evaluación del riesgo para el agua tratada...............................................................21
5.5 Dificultades identificadas para la formulación e implementación de los PUEAA en el
Municipio de Carmen de Bolívar..................................................................................................21
6 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO...........................................23
6.3.1 Captación.........................................................................................................................25
6.4 Demanda y Capacidad Instalada.......................................................................................41
6.4.1 Amenazas del Sistema de Acueducto.......................................................................41
6.4.2 Laboratorio...............................................................................................................42
6.4.3 CARDIQUE Y CARSUCRE:...........................................................................................42
7 PLAN DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA........................................................................45
7.1 Objetivos específicos........................................................................................................45
7.2 Principios de la eficiencia en el uso del agua....................................................................45
7.3 Estrategias de Reducción de la Demanda para el sistema de Acueducto del Municipio de
El Carmen de Bolívar....................................................................................................................49
7.3.1 Oportunidades y Beneficios......................................................................................49
7.4 Censo de Usuarios y la Actualización del Catastro de Suscriptores..................................50
ÍNDICE DE TABLA
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍA
1 INTRODUCCIÓN
2 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
La Ley 373 de 1997, por la cual se establece el Programa para el uso eficiente y ahorro del
agua establece, entre otros, lo siguiente:
Artículo 1: Programa para el uso eficiente y ahorro del agua.
Todo plan ambiental regional y municipal debe incorporar obligatoriamente un programa
para el uso eficiente y ahorro del agua. Se entiende por programa para el uso eficiente y
ahorro del agua el conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las
entidades encargadas de la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, riego y
drenaje, producción hidroeléctrica y demás usuarios del recurso hídrico.
Las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales encargadas
del manejo, protección y control del recurso hídrico en su respectiva jurisdicción,
aprobarán la implantación y ejecución de dichos programas en coordinación con otras
Corporaciones Autónomas que compartan las fuentes que abastecen los diferentes usos.
Artículo 2: Contenido del programa de uso eficiente y ahorro del agua.
El programa de uso eficiente y ahorro de agua, será quinquenal y deberá estar basado en el
diagnóstico de la oferta hídrica de las fuentes de abastecimiento y la demanda de agua, y
contener las metas anuales de reducción de pérdidas, las campañas educativas a la
comunidad, la utilización de aguas superficiales, lluvias y subterráneas, los incentivos y
otros aspectos que definan las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades
ambientales, las entidades prestadoras de los servicios de acueducto y alcantarillado, las
que manejen proyectos de riego y drenaje, las hidroeléctricas y demás usuarios del recurso,
que se consideren convenientes para el cumplimiento del Programa.
Los pilares del Programa de uso eficiente y ahorro de agua para el uso doméstico, por
consiguiente, son:
Reducción de pérdidas. Se constituye en un indicador esencial para medir el grado
de eficiencia de la gestión comercial de la entidad prestadora del servicio de acueducto,
teniendo como meta un porcentaje de pérdidas no mayor al 25%.
Ahorro del agua. La Ley 373/97, le reconoce al agua dulce un valor económico
intrínseco. Una de las causas principales del desperdicio de agua es no conocer este valor,
lo cual hace que los consumidores se aparten de prácticas ahorrativas y no tengan en
cuenta la instalación de dispositivos de ahorro y la práctica de costumbres para la
conservación del recurso hídrico al interior de sus viviendas.
Reusó del agua. Las aguas utilizadas, sean éstas de origen superficial, subterráneo o
lluvias, en cualquier actividad que genere afluentes líquidos, deberán ser reutilizadas en
actividades primarias y secundarias cuando el proyecto técnico y económico así lo
ameriten y aconsejen según el análisis socio económico y las normas de calidad ambiental.
(Ley 373/97, ART. 5. Reusó Obligatorio del Agua).
El agua recuperada desde lavaderos, duras, lavamanos, lavadoras y cubiertas puede ser
almacenada y sometida a un proceso de filtración para luego ser distribuida y utilizada
como agua no potable en baños, lavaderos e irrigación de jardines.
Uso de aguas lluvias, se debe incentivar el uso de aguas lluvias tanto en viviendas
como en instalaciones industriales en zonas deficitarias de agua.
Uno de los principios de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico
(PNGIRH) establecida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en
marzo de 2010, es el “ahorro y uso eficiente” y a su vez con el objetivo de caracterizar,
cuantificar y optimizar la demanda de agua en el país, planteó como una de las estrategias
el “uso eficiente y sostenible del agua”, La PNGIRH, está orientada a la implementación de
los Programas de Uso Eficiente de Agua (PUEAA) por parte de los concesionarios del agua
quienes deben implementar mecanismos que promuevan el cambio de hábitos no
sostenibles del uso del recurso hídrico.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, expidió en el año 2018, el Decreto
1090, la Resolución 1257 y la guía para el uso eficiente y ahorro del agua.
El Decreto 1090 del 26 de julio de 2018 adiciono el Decreto único reglamentario 1076 de
2015 del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible y reglamento la Ley 373 de 1997 en lo
relacionado con el PUEAA y aplica a las autoridades ambientales, a los usuarios que
soliciten una concesión de aguas y a las entidades territoriales responsables de implementar
proyectos o lineamientos dirigidos al uso eficiente y ahorro de agua.
El Artículo 2.2.3.2.1.1.2 del Decreto 1090 de 2018, define el Uso eficiente y ahorro del
agua (UEAA) como toda acción que minimice el consumo de agua, reduzca el desperdicio
u optimice la cantidad de agua a usar en un proyecto, obra o actividad, mediante la
implementación de prácticas como el reúso, la recirculación, el uso de aguas lluvias, el
control de pérdidas, la reconversión de tecnología o cualquier otra práctica orientada al uso
sostenible del agua.
Artículo 2.2.3.2.1.1.3 del Decreto 1090 de 2018, define el Programa para el uso eficiente
y ahorro del agua (PUEAA). El programa es una herramienta enfocada a la optimización
del uso del recurso hídrico, conformado por el conjunto de proyectos y acciones que le
corresponde elaborar y adoptar a los usuarios que soliciten concesión de aguas con el
propósito de contribuir a la sostenibilidad de este recurso.
3 ACTORES Y COMPETENCIAS
En el contexto del uso eficiente y ahorro del agua, existen tres grupos de actores principales
que tienen funciones específicas directas, estos son: Entidades territoriales, autoridades
ambientales y concesionarios de agua.
Autoridades ambientales: En el contexto del uso eficiente y ahorro del agua, existen los
siguientes grupos de actores que tienen funciones específicas, estos son: a) Autoridad
Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, para efectos de lo establecido en materia de
licenciamiento ambiental; b) las corporaciones autónomas regionales y las de desarrollo
sostenible; c) los municipios, distritos y áreas metropolitanas cuya población dentro de su
perímetro urbano sea igual o superior a un millón de habitantes; d) las autoridades
ambientales de que trata el artículo 13 de la Ley 768 de 2002; e) Parques Nacionales
Naturales de Colombia; f) el Distrito de Buenaventura (artículo 124 de Ley 1617 de 2013)
y; g) las áreas metropolitanas en el marco de la Ley 1625 de 2013.
Concesionarios de agua: Los usuarios del agua superficial y subterránea que tengan una
concesión de agua otorgada mediante acto administrativo tienen la obligación de elaborar,
presentar e implementar el programa de uso eficiente y ahorro del agua (Decreto 1090 de
2018 y Resolución 1257 de 2018 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible).
4 DEFINICIÓN
Aguas grises: Las aguas grises son aquellas que salen por los desagües de bañeras,
lavamanos, pilas de la cocina, lavavajillas o lavadoras.
Concesionario. Son aquellas personas naturales o jurídicas de derecho público o privado
que en el marco de una concesión captan el agua directamente de una fuente hídrica de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 88 y siguientes del Decreto 2811 de 1974 y el
artículo 2.2.3.2.7.1 y siguientes del Decreto 1076 de 2015.
La concesión de agua es la herramienta principal para regular el uso y la distribución del
agua, sin embargo, con el crecimiento de la demanda y los posibles riesgos relacionados
con la oferta en el contexto de la variabilidad climática y el cambio climático (afecta el
ciclo del agua, esto quiere decir que se generan periodos prolongados de lluvia y sequias
con diferentes intensidades afectando la disponibilidad del agua para los diferentes usos), es
posible que las concesiones existentes, no se puedan mantener para el período otorgado si
no se implementan las medidas necesarias para optimizar el uso del agua.
1
Decreto 3102 de 1997
2
Decreto 3102 de 1997
3
Decreto 3102 de 1997
Equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua. Son todos aquellos equipos,
sistemas e implementos definidos en La norma Icontec NTC-920-1, o las que modifiquen o
adicionen y adoptados por la respectiva entidad prestadora, destinados a proveer de agua
potable las instalaciones internas de los usuarios, que permiten su operación un menor
consumo unitario.
Medición de caudal. El caudal se puede medir en un tiempo dado por diferentes métodos y
la elección del método depende de las condiciones halladas en un emplazamiento en
particular.
Macro medidor: Permite la cuantificación de los caudales captados, conducidos,
procesados y distribuidos, en una ciudad y/o industria.
Recirculación: Es el uso del agua residual que siempre y cuando cumpla las características
físico, químicas y microbiológicas para su destinación, puede ser usada en la misma
actividad generadora cuya procedencia deriva de cualquiera de los procesos unitarios
desarrollados por el mismo usuario dentro de los límites físicos del área donde se establece
su actividad, y es distinta de las actividades de reúso.
Reúso de agua. Es la utilización de las aguas residuales tratadas cumpliendo con los
criterios de calidad requeridos para el uso al que se va a destinar (Resolución 1207 de 2014
del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible).
Uso eficiente y ahorro del agua. Es toda acción que minimice el consumo de agua,
reduzca el desperdicio u optimice la cantidad de agua a usar en un proyecto, obra o
actividad, mediante la implementación de prácticas como el reúso, la recirculación, el uso
de aguas lluvias, el control de pérdidas, la reconversión de tecnologías o cualquier otra
práctica orientada al uso sostenible del agua (Decreto 1090 de 2018).
Consumo suntuario: Es el consumo de una familia ubicada a una altitud promedio por
debajo de 1.000 metros sobre el nivel del mar, mayor a 32 m3 mensuales por suscriptor
facturado.
ARTÍCULO 4. Progresividad. Para alcanzar los rangos de consumo básico señalados en el
presente acto administrativo, se implementará un período de progresividad en la aplicación
de la medida por parte de las personas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios de
acueducto y alcantarillado, en función de la altura sobre el nivel del mar de las ciudades y
Municipios, de la siguiente manera:
Consumo básico (m3/suscriptor/mes)
01 de mayo de 01 de enero 01 de julio 01 de enero de
2016 2017 de 2017 2018
Ciudades y Municipios con altitud promedio por
19 18 17 16
debajo de 1000 msnm
5.1 Localización
El municipio limita al norte con el Municipio de San Jacinto, al sur con el Municipio de
Ovejas, Departamento de Sucre, por el este con Zambrano y Córdoba, y por el oeste con los
municipios sucreños de San Onofre y Colosó.
El Municipio del Carmen de Bolívar presenta un clima Cálido semiseco y seco que cubre
gran parte de las zonas norte y central del departamento de Bolívar, esta unidad climática se
presenta en todo el territorio del municipio. La temperatura media es de 28.2°C.
Con respecto a las precipitaciones, se presentan dos periodos estacionales bien definidos, el
periodo húmedo de abril a octubre, con precipitaciones fuertes en los meses de septiembre
y octubre, alcanzando la más alta precipitación en el mes de octubre con 146.9 mm; por
otro lado, encontramos el periodo seco, a partir de diciembre hasta finales de marzo. El
valor total de la precipitación anual es de 1925,97 mm. La variación de la precipitación se
encuentra entre 24.1 y 146.9 mm.
El sistema vial, está constituido por las carreteras de carácter Nacional, Departamental y
Municipal que comunican al territorio del Carmen de Bolívar con los centros regionales de
Barranquilla, Cartagena, Montería Sincelejo, Zambrano, Plato, San Jacinto, San Juan y
otros centros urbanos de la región.
Satisfacer las exigencias de calidad del agua para consumo humano es un reto que deben
enfrentar las empresas prestadoras del servicio de acueducto debido a la degradación de las
fuentes de abastecimiento, al deterioro de las hoyas hidrográficas (por ejemplo: suelos y
vegetación) y a cambios climáticos que traen consigo alteraciones en la distribución
temporal y espacial de la precipitación y eventos extremos que pueden poner en riesgo los
componentes del sistema.
El acuífero Morroa es la fuente más importante de abastecimiento de agua y desarrollo
humano para las comunidades de los Municipios que lo circunscriben, como Sampués,
Sincelejo, Corozal, Morroa, Los Palmitos y Ovejas, en el Departamento de Sucre; Sahagún,
Pueblo Nuevo y Chinú, en el Departamento de Córdoba, y El Carmen de Bolívar, en el
Departamento Bolívar.
En las subregiones Montes de María y Sabanas, que no presentan aguas superficiales
permanentes, el fenómeno de la intensa evaporación hace más importante las aguas
subterráneas como fuente de abastecimiento
Las aguas subterráneas son un recurso importante que amerita cuidado, y en los últimos
años el reto pasó de propender por una sostenibilidad en cuanto a su cantidad a la gestión
de su calidad; esto principalmente por el incremento de actividades antrópicas sobre sus
áreas de recarga, especialmente por prácticas agrícolas fundamentadas en el uso de
agroquímicos. La comunidad sucreña ha venido realizando un sinnúmero de labores propias
del quehacer humano en el área de recarga del acuífero, entre ellas, el empleo masivo de
plaguicidas para el control de plagas en cultivos, especialmente maíz, yuca, ñame, algodón
y tabaco; en consecuencia, las aguas en mención están expuestas a contaminación por
agroquímicos, limitando el acceso al agua potable ya que incide directamente en el tipo de
tratamiento a emplear. Tales actividades se identifican mediante la elaboración del Mapa de
Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano de los sistemas de abastecimiento y
de distribución, que trata el Artículo 15 del Decreto 1575 de 2007.
El Mapa de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano, es un instrumento que
define las acciones de inspección, vigilancia y control del riesgo asociado a las condiciones
de calidad de la cuenca abastecedora del sistema de agua para consumo humano, y las
características físicas, químicas y microbiológicas del agua de la fuente que puedan generar
riesgos a la salud humana sino son adecuadamente tratadas, independientemente si
provienen de contaminación por eventos naturales o antrópicos.
La empresa ACUECAR S.A. E.S.P., se constituyó para todos los efectos legales mediante
contrato especial No. 001 con el Municipio de El Carmen de Bolívar, a través del cual
recibe el uso y goce de los bienes y equipos electromecánicos del sistema de acueducto y
alcantarillado de modo indefinido como consta en las cláusulas Primera y Tercera del
mencionado documento.
(%)Micro medición
(horas/día)Continuidad
muestreo
punto de
distribución (#)
(%)Cobertura
Suscriptores
Sectores de
IANC (%)
IRCA (%)
Servicio
(número)
Acueducto 12.87 100 16 a 20 0,00 8 30 100 12
5
Poz Coordenadas
Ubicación
o X Y
7 Ovejas 876.678 1.546.720
8 Ovejas 876.524 1.547.175
9 Ovejas 874.587 1.546.556
13 Ovejas 875.953 1.547.926
A El Piñal 876.73 1.538.627
5
Actualmente se encuentra en ejecución el contrato de obra de Aguas de Bolívar S.A. E.S.P. No. AB-OC-008-
2017, cuyo objeto es la Construcción Alcantarillado Sanitario de la Cabecera del Municipio de El Carmen de
Bolívar, Departamento de Bolívar.
Poz Coordenadas
Ubicación
o X Y
B El Piñal 878.027 1.537.875
6.3.1 Captación
El pozo A, fue construido en el año 2010 y del se extraen 60 l/s. El pozo tiene una
profundidad de 850 m y el diámetro del revestimiento es de 14” y 8”.
El pozo B, fue construido en el año 2011 y del se extraen 50 l/s. El pozo tiene una
profundidad de 850 m y el diámetro del revestimiento es de 14” y 8”.
6.3.2 Las aguas extraídas de los pozos se almacena en el tanque semienterrado de El Piñal
con un volumen de 1.200 m3 de donde son conducidas a gravedad a los tanques de
almacenamiento ubicados en la estación de Bombeo Ovejas.
6.3.4 Batería de pozos profundos del campo Ovejitas, la batería está conformado por 4
pozos denominados No. 7, 8, 9 y 13. Estos pozos son utilizados eventualmente y sus aguas
son bombeadas hacia los tanques anexos al rebombeo.
6.3.4.1 El Pozo No. 7, produce 10 l/s, construido en el año 1988, diámetro del
revestimiento es de 12” y 8” y profundidad de 255 m.
6.3.4.2 El Pozo No. 8, produce 10 l/s, construido en el año 1988, diámetro del revestimiento
es de 12” y 8” y profundidad de 208 m.
6.3.4.3 El Pozo No. 9, produce 10 l/s, construido en el año 2004, diámetro del revestimiento
es de 10” y 8” y profundidad de 225 m.
6.3.4.4 El Pozo No. 13, produce 5 l/s, construido en el año 2004, diámetro del revestimiento
es de 10” y 8” y profundidad de 142,5 m.
Cada uno de los pozos Cada uno de los pozos en operación tiene el mismo esquema en el
cual el pozo desarrollado cuenta con un encamisado, grava de transición, bomba a
diferentes profundidades, tubería de impulsión, válvula de corte, filtro, macro medidor,
válvula de cheque y desde allí, tubería de impulsión y descargue en el tanque (cámara de
succión) del rebombeo de ovejas
Carsucre ha definido que la explotación máxima de cada pozo es de 10 l/s, con una
operación que no puede superar las 18 horas en un día.
de El Carmen de Bolívar
La red tiene 12 sectores de distribución, ningún sector cuenta con macro medidor.
Las amenazas del sistema de acueducto del Municipio de El Carmen de Bolívar están
relacionadas con fallas eléctricas e inundaciones en la estación de rebombeo Ovejas.
Adicionalmente están otros factores de amenaza sobre el sistema como son los cambios en
los patrones de consumo, contaminación de la cuenca, desastres naturales (deslizamientos),
conexiones fraudulentas y la creciente demanda del recurso hídrico
6.1.2 Laboratorio
5 años a partir
Resolución 0512 de
Pozo 8 del 29 de julio 10 7,5
2010
de 2010
5 años a partir
Resolución 0507 de
Pozo 9 del 28 de junio 10 7,5
2010
de 2010
5 años a partir
Resolución 0119 de
Pozo 13 del 26 de 10 3,75
2010
febrero de 2010
VER ANEXO No. 2, RESOLUCION No. 0119, Por la cual se otorga concesión de agua al
Pozo No. 13.
VER ANEXO No. 3, RESOLUCION No. 0507, Por la cual se otorga concesión de agua al
Pozo No. 9.
VER ANEXO No. 4, RESOLUCION No. 0512, Por la cual se otorga concesión de agua al
Pozo No. 8.
VER ANEXO No. 5, RESOLUCION No. 0652, Por la cual se otorga concesión de agua al
Pozo No. 7.
VER ANEXO No. 6, RESOLUCION No. 0454, Por la cual se otorga concesión de agua a
los Pozo No. A y B.
Mediante la Resolución No. 0756 de la Corporación Autónoma Regional del Canal del
Dique, CARDIQUE, del 9 de mayo de 2017, se otorgó el permiso de vertimientos líquidos
para las actividades generadas del diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales
(PTAR) del Municipio de El Carmen de Bolívar. El permiso se otorgó por el término de
cinco (5) años, contados a partir de la ejecutoria del acto administrativo. VER ANEXO No.
7 RESOLUCION No. 0756, Permiso de vertimiento
Carsucre mediante Resolución No. 159 del 25 de octubre de 2017, aprobó el Plan de Uso
Eficiente y Ahorro del Agua a la Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios de
Acueducto y Alcantarillado de El Carmen de Bolívar S.A. E.S.P., localizado en el
Municipio de Ovejas y Los Palmitos, Departamento de Sucre. VER ANEXO No. 8
RESOLUCION No. 159, Por la cual se aprobó el PUEAA
Para optimizar la actual gestión técnica, operativa, administrativa, social y ambiental que
desarrolla la empresa ACUECAR S.A. E.S.P., el Municipio de El Carmen de Bolívar
contemplan los siguientes
3. Producción de agua potable en calidad y cantidad adecuada durante las 24 horas del día
y durante todos los días del año.
6. Incluir el manual de instalaciones internas, los avances tecnológicos para ahorro del
agua en los sectores donde el Decreto 3102 de 1997 lo exija.
1. La eficiencia en el uso del agua incluye cualquier medida que reduzca la cantidad por
unidad, que se utilice en una actividad dada, y que sea consistente con el
mantenimiento o mejoramiento de la calidad del agua.
5. Cuando los precios del agua reflejan todos los costos sociales del desarrollo de
suministros, se crean incentivos para la utilización eficiente y racional del recurso,
relejando su valor en la producción o en sus varios otros usos.
6. La calidad y cantidad del agua están estrechamente entrelazadas, de tal forma que las
acciones dirigidas hacia el incremento de la eficiencia del uso del agua pueden tener un
impacto sobre su calidad y viceversa.
7. Los pasos tomados para el mejoramiento de la eficiencia en el uso del agua deben ser
formalmente evaluados comparándolos con los múltiples criterios existentes.
Las acciones a considerar en cada componente del sistema de acueducto que administra la
empresa ACUECAR S.A.E.S.P para el PUEAA son:
La Resolución 0330 del 8 de junio de 2017, establece que en todos los sistemas de
acueducto se deben instalar instrumentos de medición en la tubería y respetando las
condiciones de instalación del tipo de medidor, que permitan la lectura y/o captura y
almacenamiento de datos.
La medición debe hacerse como mínimo para el caso del Municipio de El Carmen de
Bolívar en los siguientes puntos:
En cada pozo subterráneo
En la entrada de los tanques de almacenamiento ubicados en la estación de
rebombeo.
A la salida de la estación de rebombeo
A la entrada de la cámara de quiebre
A la entrada de los tanques ubicados en la zona urbana del Municipio.
En cada sector en que se divida la red de distribución.
En la red de distribución.
los usos de agua sean adecuadamente identificados y cuantificados para cada sector o
distrito de la red de distribución.
Un balance de agua para la empresa debe estar acompañado del proceso de Macro
medición, Micro medición, control de pérdidas físicas y comerciales, disminución del
índice de agua no contabilizada y corrección de fugas; implementando lógicamente un
programa de uso racional del recurso.
Una vez sea aprobado el PUEAA y se implemente la Macro y la Micro medición sea
evaluada, las fórmulas para determinar el balance de agua son:
1. Volumen de pérdida total en la captación, aducción y conducción = Volumen
Captado – Volumen que se envía a la red de distribución.
2. Porcentaje de pérdida total en captación, aducción y conducción = (Volumen
Captado – Volumen que se envía a la red de distribución) / Volumen captado x
100%
3. Volumen de pérdida comercial del agua (m3/s) = Volumen de agua que se envía a la
red de distribución – Volumen facturado.
4. Porcentaje de pérdida comercial = (Volumen de agua que se envía a la red de
distribución – Volumen facturado) / Volumen que se envía a la red de distribución x
100.
Las pérdidas totales de agua de un sistema están compuestas por las pérdidas técnicas y las
pérdidas comerciales del mismo. Las comerciales están representadas en los usuarios
clandestinos conectados a la red o por mediciones erróneas de los contadores, mientras que
las pérdidas técnicas incluyen las fugas de agua en la red de distribución, en tanques de
almacenamiento y la falta de la macro medición y el estado de micro medición instalada.
La instalación de aparatos de bajo consumo, permiten suministrar menos agua para llevar a
cabo las actividades cotidianas como lavado de manos, duchas y utilización de los servicios
sanitarios.
7.10 Capacitaciones
redes de distribución favorece las pérdidas producen las mayores pérdidas de agua,
de agua en los sistemas de suministro de incluyendo su mantenimiento y control
agua.
DIMENSION POLITICA
Insuficientes incentivos con procedimientos Mejoramiento de incentivos para el UEAA y
efectivos para generar una mayor motivación precisión de procedimientos para su aplicación
hacia programas UEAA por parte de las efectiva.
empresas prestadoras de servicios públicos.
Agua depositada en las albercas: Se educará a los usuarios para que cuando vayan
a lavar las albercas, utilicen el agua almacenada para regar jardines, lavar vehículos
y otras actividades.
Aguas lluvias: Educar a los usuarios para que capten y utilicen el agua lluvia en
tareas como lavado de lozas, autos, etc.
Cambiar la forma de lavar con el chorro de las llaves, mangueras. Cambiándolos por
recipientes que tomen de los depósitos de almacenamiento.
Crear una Cultura de Agua significa no solamente identificar la responsabilidad que tiene el
estado, las instituciones y los ciudadanos en el manejo de los recursos hídricos, sino
también acertar cada vez más en los medios de mayor efectividad para llegar a la población
con propuestas educativas que logren la práctica diaria de la participación responsable.
7.12 Recursos
La ejecución del presente programa incluye una Fase de Inicio en la que se designa el
equipo de ahorro y uso eficiente del agua.
Recurso financiero: contratar o definir el personal idóneo para trabajar en el
presente proyecto, compra de equipos e insumos.
Talento humano: El perfil del grupo básico que se encargara de ejecutar el
programa incluye un profesional del área ambiental, sanitario o civil o afín, que
ayudara a capacitar y dar las pautas iniciales, así como también realizar el
diagnóstico ambiental orientado al ahorro y uso eficiente del agua. Adicionalmente
se encargará de los aspectos técnicos relacionados al programa.
Profesional de la comunicación social, quien se encargará de divulgar, comunicar a
la comunidad los hechos, sucesos o acontecimientos a nivel interno y externo
(proyectos y/o obras realizadas) de la empresa.
Auxiliar de trabajo social: Coordinará la ejecución de las actividades contenidas en
la estrategia social comunitaria y adicionalmente se encargará de socializar los
proyectos de la empresa ante la comunidad.
Cuadrilla de acueducto: Personal capacitado en el tema operativo de campo,
encargados de la identificación de fugas visibles y no visibles y de apoyar las
diferentes actividades de acuerdo a las funciones asignadas.
Reposición de las tuberías que se encuentran en mal estado para que permitan un
mejor funcionamiento de las redes de conducción y distribución del agua.
Toda reparación debe ser realizada dentro de las 12 horas siguientes al recibo de la
información.
Con la información del reporte de fugas, se empezarán a llevar estadísticas de los daños, la
frecuencia, la sectorización y determinación de áreas técnicas.
8.2 Prospectiva
Variables del sistema que deberán ser intervenidas en los próximos cinco (5) años:
Se espera que se cumpla con los alcances para este componente en el mediano y corto
plazo, por lo que la empresa deberá implementar las estrategias correspondientes para que
el consumo del 100% de los suscriptores sea medido.
Se debe realizar la instalación sucesiva de los micro medidores requeridos para mantener la
cobertura del 100%. Este proceso debe ser permanente. Se calcula el número de
micromedidores igual al número de conexiones: 30 y 50 para el mediano y largo plazo.
8.3 Actividades Programadas
8.3.2 Metas
Hacer alianzas estratégicas con los usuarios de los sistemas de acueducto para reducir
el porcentaje de pérdidas.
8.3.3 Estrategias
Educar a la comunidad a través de los medios posibles; pues son ellos el eje
principal.
Poner en práctica el PUEAA, permitirá a la empresa determinar la forma como los usuarios
utilizan el servicio del agua y a su vez permitirá diseñar las estrategias y planes a corto y
mediano plazo6. El plan quinquenal permitirá que se ponga en práctica el PUEAA a través
de la reducción en los consumos, el cambio de hábitos de consumo, utilización de aparatos
ahorradores y la implementación del reusó.
9.1 Programa 1, SENSIBILIZACIÓN AL USO Y AHORRO EFICIENTE DEL
AGUA
Proyectos:
Alcances específicos
Entre los alcances específicos podemos enumerar los siguientes:
Lograr la disminución del consumo de agua, en las Instituciones y hogares a través
de la implementación de la campaña de ahorro y uso eficiente del agua.
6
Corto plazo: años 2020 - 2022
Conformar un grupo de trabajo con los clubes defensores del agua, el cual será un
instrumento educativo por medio del cual los profesores, los niños y jóvenes de
primaria y secundaria de los diferentes planteles educativos del Municipio se
familiaricen con el programa y sirvan de multiplicadores a las comunidades poniendo
en práctica los diferentes temas del programa para cuidar y proteger el agua,
contribuyendo a la permanencia de los seres vivos sobre la tierra y preservación del
recurso hídrico.
Logros esperados:
Fortalecimiento y creación de grupos “Defensores del Agua”, generando con ellos una
conciencia de protección y recuperación del recurso hídrico, para asegurar su uso
sustentable y sostenible.
Realización de eventos entorno a la temática del agua -Día Interamericano del Agua-,
concurso de cuento, pintura y almuerzo comunitario realizado en lugares estratégicos de
conservación y / o recuperaron de cuencas hídricas.
Proyectos
Ubicar micro medidores para contabilizar las aguas consumidas por usuarios del
servicio.
Metas
Metas
Como alcance específico está el de instalar o reemplazar por mal estado los macro
medidores que hagan falta o estén en mal estado, para poder hacer el balance de agua
correspondiente entre los diferentes componentes del sistema y poder evaluar el
porcentaje de pérdidas en la prestación del servicio de acueducto.
Proyectos
Creación de alianzas estratégicas con los usuarios del sistema para reducir el
porcentaje de pérdidas.
El Catastro de Redes tiene como objetivo principal el de contar con una base de datos
técnico geo-referenciada que contenga información real y oportuna del sistema de agua
Las válvulas de compuerta no se utilizan para regular presiones o caudales, estas deben
operara totalmente abiertas o cerradas, puesto que su uso inadecuado causa graves daños en
las mismas, para estos usos específicos, se instalan válvulas reguladoras de presión y
velocidad para garantizar presiones adecuadas en las redes.
El agua es un recurso escaso, por lo tanto, debe ser administrado de una manera eficiente y
unos de los aspectos principales para mejorar dicha eficiencia es disminuyendo las pérdidas
de agua en el sistema de abastecimiento, con lo cual tendríamos un aumento del
rendimiento de la red y el agua sería mejor aprovechada por la población, al tiempo que
generaría una mayor utilidad para la empresa gestora.
Una forma para mejorar la gestión y la eficiencia hídrica es la sectorización; que consiste
básicamente en dividir la red de distribución de agua potable en sectores hidrométricos por
medio de válvulas de seccionamiento, adecuadamente instrumentada para aforar el caudal
de entrada y para medir y controlar la presión de operación. Para realizar propuestas de
sectorización se deberá contar primero con un modelo matemático de la red que permita
simular las condiciones reales en que quedará el sistema después de dividirlo en pequeñas
zonas, importando sobre todo las condiciones de presión en puntos críticos y las
velocidades de circulación por las tuberías de entrada o por los ramales terminales creados
con tal motivo.
Sectorizar una red es una opción estratégica que homogeneiza los elementos, las medidas y
los parámetros de diseño de cada sector. De esta forma se gana precisión y se evitan sesgos
en los análisis que fundamentarán la toma de decisiones en la gestión del abastecimiento.
Otro aspecto positivo de sectorizar una red, es que se reduce el área de inspección del
sistema facilitando así la detección, localización y control de anomalías en el suministro
(como roturas, fugas, deficiencias de presión, etc.), debiendo no quedar desvinculados del
resto de la red ni física ni hidráulicamente.
en algunas actividades como lo son las descargas de los inodoros y servicios generales
como lo son el aseo de las instalaciones, excepto el uso como consumo humano.
Objetivo: Incentivar el uso de aguas lluvias y el reúso del agua por medio de visitas a los
sectores o puerta a puerta enfatizando en la importancia del cuidado del medio ambiente.
Metas
Visitas puerta a puerta con el ánimo de incentivar a los usuarios para que utilicen las aguas
lluvias en las labores de aseo y riego, además se les instruirá para que tengan un cierto
conocimiento sobre el uso de instrumentos o de aparatos de bajo consumo ayudando a
comprender al usuario que estas tecnologías y la utilización del agua lluvia como una
alternativa de ahorro del recurso no solo ayudan al uso eficiente del mismo sino que a su
vez reducen los gastos económicos que se generan por su mal aprovechamiento del recurso
hídrico.
PROGRAMA 1: SENSIBILIZACIÓN AL USO Y AHORRO EFICIENTE DEL AGUA. - MUNICIPIO DE EL CARMEN DE BOLIVAR
CRONOGRAMA
Proyecto Actividad Indicador 2020 2021 2022 2023 2024 2025
17 28 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
No. Centros
educativos X X X X X X X X X X X X
Campañas visitados.
en centros
educativos y No. de
comunidad sectores 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
en general 4 visitados
talleres año.
Inversión [1] 1,5 1,5 3 3 4 4 4 4 5 5 5 5
Sensibilización Campaña
a la publicitaria Realizar cuñas
radiales X X X X X X X X X X X X
comunidad
frente al uso y
ahorro
Número de
eficiente del 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50
cuñas radiales
agua.
Inversión [1] 2,00 2,00 2,00 2,00 2,50 2,50 2,50 2,50 3,00 3,00 3,00 3,00
No. Cartillas
elaboradas y 100 500 250 250 300 300 400 400 400 400 400 400
entregadas.
Inversión9 2 10 5 5 6 6 8 8 8 8 8 8
No. de 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
boletines
7
1: Primer semestre.
8
2: Segundo semestre.
9
En millones de pesos
PROGRAMA 1: SENSIBILIZACIÓN AL USO Y AHORRO EFICIENTE DEL AGUA. - MUNICIPIO DE EL CARMEN DE BOLIVAR
CRONOGRAMA
Proyecto Actividad Indicador 2020 2021 2022 2023 2024 2025
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
elaborados y
entregados.
Inversión10 0,15 0,15 0,15 0,2 0,2 0,2 0,2 0,3 0,3 0,3 0,4 0,4
Celebración
No. Fechas
fechas del
organizadas y 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
calendario 2
celebradas
ambiental
Realización
concursos
manejo No eventos
1 1 1 1 1 1
adecuado realizados
del recurso
hídrico
Uso de
No eventos
aguas 1 1 1 1 1 1
realizados
lluvias
Aplicación de Aplicar una
Tecnología de encuesta
Bajo Consumo para
(TBC) en el identificar
No. de
sector oficial cuantos 20 10 5 5 5 10 12 5 5 5 5 5
encuestas
suscriptores
implementan
TBC y de
qué tipo.
Requerir a No. de 10 10 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
los requerimientos
suscriptores realizados
del sector
10
En millones de pesos
PROGRAMA 1: SENSIBILIZACIÓN AL USO Y AHORRO EFICIENTE DEL AGUA. - MUNICIPIO DE EL CARMEN DE BOLIVAR
CRONOGRAMA
Proyecto Actividad Indicador 2020 2021 2022 2023 2024 2025
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
oficial o
institucional
suscritos al
servicio de
acueducto
sobre la
instalación
de TBC.
Tabla 10 Programa 2
ADECUACIÓN DE CADA UNO DE LOS COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO DEL MUNICIPIO CON TODOS LOS ACCESORIOS Y
HERRAMIENTAS NECESARIAS.
CRONOGRAMA
Proyecto Objetivos Indicador 2020 2021 2022 2023 2024 2025
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
ampliación de cobertura de red de
optimización, rehabilitación y
Construcción obras de
Disminución
de pérdidas,
distribución
Ampliación
Compra e instalación de
de la
Cantidad de micro
micro medidores
cobertura en
medidores y
forma
macro medidores.
secuencial a X X X X X X X X X X X X
través de la
100% (Disminuir
ejecución del
el índice de agua
quinquenio
no contabilizada)
del PUEAA
CREACIÓN ESTRATEGIAS QUE PERMITAN LA REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS Y EL
PROGRAMA 3 MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO DEL MUNICIPIO DE EL
CARMEN DE BOLIVAR
CRONOGRAMA
Proyecto Actividad Indicador 2020 2021 2022 2023 2024 2025
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
Detección y reparación de
X X x x x x x x x x x x
fugas visibles Cantidad de fugas visibles y
Reparación de fugas visibles y no visibles. no visibles detectadas y
Detección y reparación de reparadas.
X X x x x x x x x x x x
fugas no visibles.
Tabla 11 Programa 3
10 MONITOREO DEL PLAN DE ACCIÓN
El Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua tendrá seguimiento permanente por
parte del equipo que se designe para tal efecto, de manera que se puedan realizar los
ajustes requeridos durante su ejecución y se replanteen, si se fuese necesario, las
estrategias y actividades que inicialmente fueron consideradas para alcanzar los objetivos.
En este caso se hará aplicación de la Metodología PAVA o PHVA (Planeación, Acción o
Hacer, Verificación y Ajuste).
El programa se evaluará basándose en:
Las lecturas de micro y macro medidores, realizando los balances de agua
registrados mensualmente en la empresa, agua producida, agua facturada, agua no
contabilizada.
11 ANEXOS
(junio 6 de 1997)
Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.
El Congreso de Colombia
DECRETA:
Artículo 1o.- Programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Todo plan ambiental
regional y municipal debe incorporar obligatoriamente un programa para el uso eficiente y
ahorro del agua. Se entiende por programa para el uso eficiente y ahorro de agua el
conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las entidades encargadas de
la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, riego y drenaje, producción
hidroeléctrica y demás usuarios del recurso hídrico.
Artículo 2o.- Contenido del programa de uso eficiente y ahorro del agua. El programa de
uso eficiente y ahorro de agua, será quinquenal y deberá estar basado en el diagnóstico de
la oferta hídrica de las fuentes de abastecimiento y la demanda de agua, y contener las
metas anuales de reducción de pérdidas, las campañas educativas a la comunidad, la
utilización de aguas superficiales, lluvias y subterráneas, los incentivos y otros aspectos que
definan las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales, las
entidades prestadoras de los servicios de acueducto y alcantarillado, las que manejen
proyectos de riego y drenaje, las hidroeléctricas y demás usuarios del recurso, que se
consideren convenientes para el cumplimiento del programa.
Con el fin de garantizar la coordinación entre las funciones del Ministerio del Medio
Ambiente y la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico en lo
concerniente a los objetivos del programa de uso eficiente y ahorro del agua, modificase la
composición de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico.
El numeral 71.2 de la Ley 142 de 1994 quedará así: Cuatro expertos comisionados de
dedicación exclusiva, designados por el presidente de la República para período de 3 años,
reelegibles y no sujetos a las disposiciones que regulan la carrera administrativa. Uno de
ellos en forma rotatoria ejercerá las funciones de coordinador de acuerdo con el reglamento
interno. Al repartir internamente el trabajo entre ellos se procurará que todos tengan
oportunidad de prestar sus servicios respecto de las diversas clases de asuntos que son
competencia de la Comisión. En todo caso, uno de los expertos deberá demostrar
conocimientos en materias ambientales.
El parágrafo 1o. del artículo 71 quedará así: a la Comisión de Regulación de Agua Potable
y Saneamiento Básico pertenecerán los Ministros de Salud y Medio Ambiente. A la
Comisión de Regulación de Energía y Gas Combustible pertenecerá el Ministro de
Hacienda y Crédito Público. Los ministros sólo podrán delegar su asistencia en los
viceministros y el director del Departamento Nacional de Planeación en el subdirector.
Parágrafo 1o. Las entidades responsables de la ejecución del Programa para Uso Eficiente
y Ahorro del Agua deberán presentar el primer programa los siguientes doce (12) meses a
partir de la vigencia de la presente ley, y para un período que cubra hasta la aprobación del
siguiente plan de desarrollo de las entidades territoriales de que trata el artículo 31 de la
Ley 152 de 1994. El siguiente programa tendrá un horizonte de 5 años y será incorporado al
plan desarrollo de las entidades territoriales. Las Corporaciones Autónomas y demás
autoridades ambientales deberán presentar un informe anual al Ministerio del Medio
Ambiente sobre el cumplimiento del programa que trata la presente ley.
Artículo 5o.- Reúso obligatorio del agua. Las aguas utilizadas, sean éstas de origen
superficial, subterráneo o lluvias, en cualquier actividad que genere afluentes líquidos,
deberán ser reutilizadas en actividades primarias y secundarias cuando el proceso técnico y
económico así lo ameriten y aconsejen según el análisis socio - económico y las normas de
calidad ambiental. El Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Desarrollo
Económico reglamentarán en un plazo máximo de (6) seis meses, contados a partir de la
vigencia de la presente ley, los casos y los tipos de proyectos en los que se deberá reutilizar
el agua.
Artículo 6o.- De los medidores de consumo. Todas las entidades que presten el servicio de
acueducto y riego, y demás usuarios que determine la Corporación Autónoma Regional o la
autoridad ambiental competente, disponen de un plazo de un año contado a partir de la
vigencia de la presente ley, para adelantar un programa orientado a instalar medidores de
consumo a todos los usuarios, con el fin de cumplir con lo ordenado por el artículo 43 de la
Ley 99 de 1993 y el artículo 146 de la Ley 142 de 1994.
Artículo 9o.- De los nuevos proyectos. Las entidades públicas encargadas de otorgar
licencias o permisos para adelantar cualquier clase de proyecto que consuma agua, deberán
exigir que se incluya en el estudio de fuentes de abastecimiento, la oferta de aguas lluvias y
que se implante su uso si es técnica y económicamente viable.
Los anteriores estudios serán realizados, con el apoyo técnico y científico del IDEAM e
Ingeominas.
Parágrafo 1o. Esta información será actualizada anualmente por las entidades usuarias.
Todas las entidades usuarias del recurso enviarán al Ministerio de Desarrollo Económico y
a las corporaciones regionales y demás autoridades ambientales la información anterior en
un plazo máximo de tres (3) meses, contados a partir de la vigencia de la presente ley. El
Ministerio de Desarrollo Económico y las Corporaciones Regionales y demás autoridades
ambientales enviarán al IDEAM esta información para su incorporación al Sistema de
Información Ambiental, en un plazo no mayor de un (1) mes a partir de la fecha de su
recepción.
Parágrafo. Como apoyo a estas campañas y en desarrollo del numeral 32 del artículo 5o.
de la Ley 99 de 1993 el Ministerio del Medio Ambiente celebrará los convenios necesarios
con las entidades administradoras del recurso hídrico, para lograr una efectiva
concientización en el uso eficiente y el ahorro del agua.
Artículo 14o.- Derogado por el art. 137, Ley 812 de 2003 Reconócese al agua dulce un
valor económico intrínseco, cuyo costo será establecido según metodología y criterios
establecidos por las respectivas Comisiones de Regulación, de acuerdo con el uso que a ella
se le dé, y será incorporado en el facturación al usuario final.
Artículo
Artículo 18o.- La presente ley rige a partir de la fecha de su expedición y deroga todas las
demás normas que le sean contrarias.
El Presidente del Senado, Luis Fernando Londoño Capurro. El Secretario General del
Senado, Pedro Pumarejo Vega. El presidente de la honorable Cámara, Giovanni Lamboglia
Mazzilli. El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes, Diego Vivas
Tafur.
Publíquese y ejecútese.
Nota: Fue Publicado en el Diario Oficial No. 43.058 del 11 de junio de 1997
11
Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua
12
Por el cual se reglamenta el artículo 15 de la Ley 373 de 1997 en relación con la instalación de equipos,
sistemas e implementos de bajo consumo de agua.
máximos por regiones, de conformidad con lo establecido por las Leyes 142 de 1994 y 373
de 1997, que incentiven el ahorro del agua.
Que la Resolución CRA 150 de 200013, ratificó los rangos de consumos establecidos en las
Resoluciones 08 de 1995, 09 de 1995, 15 de 1996 y 14 de 1997, hasta el 31 de diciembre de
2002 y señaló en el parágrafo 1 del artículo segundo, que la Comisión de Regulación de
Agua Potable y Saneamiento Básico determinaría, con base en la información obtenida y en
los análisis efectuados, si los rangos de consumos deberán ser modificados o ratificados.
Que la Sección 1.2.1.1 de la Resolución CRA 151 de 200114, definió el consumo básico
como el destinado a satisfacer las necesidades esenciales de consumo de las familias, cuyo
valor es definido por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico,
indicando además que hasta que no se expidieran normas que lo modificarán, el valor del
consumo básico es equivalente a 20 metros cúbicos por usuario al mes. Respecto del
consumo complementario (QC), este fue definido como el consumo ubicado en la franja
entre 20 m3 y 40 m3 mensuales y el consumo suntuario (QS) el consumo mayor a 40 m 3
mensuales.
Que el artículo 1 de la Resolución CRA 271 de 2003 15, ratificó lo dispuesto en la
Resolución CRA 151 de 2001, indicando que el consumo básico es el destinado a satisfacer
las necesidades esenciales de consumo de las familias, cuyo valor es definido por la
Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico y corresponde a 20 metros
cúbicos por usuario al mes. Así mismo, señaló que el consumo complementario, es el
consumo ubicado en la franja entre 20 m 3 y 40 m3 mensuales y el consumo suntuario es el
consumo mayor a 40 m3 mensuales.
Que se hace necesario modificar los consumos básico, complementario y suntuario en
orden a actualizar el consumo básico o de subsistencia en los términos de la Ley 142 de
1994 y la Ley 373 de 1997, mediante información actualizada y confiable, así como
mejorar la señal regulatoria para incentivar el consumo racional del agua.
Que la UAE-CRA realizó un análisis del consumo promedio de los suscriptores
residenciales en dieciocho (18) ciudades capitales de Colombia, el cual consideró variables
como el clima y el estrato en un período de tiempo de diez (10) años, en donde se evidenció
que el consumo promedio de los suscriptores residenciales ha disminuido.
13
Por la cual se establecen consumos básicos y máximos de conformidad con lo establecido en la Ley 373 de
1997
14
Regulación integral de los servicios públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo
15
Por la cual se modifica el artículo 1.2.1.1. y la Sección 5.2.1. del Capítulo 2, del Título V de la Resolución
CRA número 151 de 2001
Que el artículo 2.3.6.3.3.9 del Decreto 1077 de 2015 señala que las Comisiones de
Regulación harán público en su página Web, con antelación no inferior a treinta (30) días a
la fecha de su expedición, todos los proyectos de resoluciones de carácter general que
pretendan adoptar, excepto los relativos a fórmulas tarifarias, los cuales se regirán por lo
previsto en el artículo 2.3.6.3.3.11 y siguientes del mismo Decreto.
Que mediante la Resolución CRA 729 de 2015, publicada en el Diario Oficial 49.694 del
12 de noviembre de 2015, la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento
Básico – CRA, en aras de garantizar la transparencia de la información, el derecho de los
prestadores y usuarios a participar en las decisiones regulatorias y dando cumplimiento a lo
establecido en el artículo 2.3.6.3.3.10 del Decreto 1077 de 2015, hizo público el proyecto
de resolución “Por la cual se modifica el rango de consumo básico.”, por el término de
treinta (30) días hábiles para recibir observaciones, reparos y sugerencias respecto del
proyecto regulatorio.
Que la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico adicionó el artículo
sexto a la Resolución CRA 729 de 2015, señalando que el término para adelantar el proceso
de discusión directa del proyecto con los usuarios, personas prestadoras, gremios y demás
agentes del sector se adicionaba en treinta (30) días hábiles, contados a partir de la fecha de
publicación en el Diario Oficial de la Resolución CRA 738 de 2015, es decir a partir del 18
de diciembre de 2015.
Que vencido el período de participación ciudadana el 2 de febrero de 2016, esta Comisión
de Regulación recibió observaciones y sugerencias las cuales fueron analizadas
individualmente de manera previa a la expedición del presente acto administrativo;
Que como consecuencia del proceso de análisis de las observaciones recibidas dentro del
proceso de participación ciudadana otorgado al proyecto de resolución por el cual se
modifica el rango de consumo básico, la Comisión de Regulación de Agua Potable y
Saneamiento Básico aprobó, en Sesión Extraordinaria de Comisión No. 2 de 08 de febrero
de 2016, la expedición del presente acto administrativo,
Que, en mérito de lo expuesto, la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento
Básico – CRA,
RESUELVE
ARTÍCULO 1. Ámbito de Aplicación. La presente resolución aplica a todas las personas
prestadoras de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado y de sus
actividades complementarias, en todo el territorio nacional.
Consumo básico: Es aquel que satisface las necesidades esenciales de una familia ubicada
en una altitud promedio por debajo de 1.000 metros sobre el nivel del mar, el cual se fija en
16 m3 mensuales por suscriptor facturado.
Consumo complementario: Es el consumo de una familia ubicada en una altitud promedio
por debajo de 1.000 metros sobre el nivel del mar, mayor de 16 m 3 y menor o igual a 32 m3
mensuales por suscriptor facturado.
Consumo suntuario: Es el consumo de una familia ubicada en una altitud promedio por
debajo de 1.000 metros sobre el nivel del mar, mayor a 32 m3 mensuales por suscriptor
facturado.
ARTÍCULO 4. Progresividad. Para alcanzar los rangos de consumo básico señalados en el
presente acto administrativo, se implementará un período de progresividad en la aplicación
de la medida por parte de las personas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios de
acueducto y alcantarillado, en función de la altura sobre el nivel del mar de las ciudades y
municipios, de la siguiente manera:
incluir en las facturas recomendaciones para incentivar el ahorro y uso eficiente del agua
potable.
ARTÍCULO 6. Aplicación de la medida. Las personas prestadoras de los servicios públicos
domiciliarios de acueducto y alcantarillado aplicarán la progresividad a la cual hace
referencia el artículo 4 de la presente resolución, a partir del 01 de mayo de 2016.
ARTÍCULO 7. Vigencia y Derogatorias. La presente resolución rige a partir de la fecha de
su publicación en el Diario Oficial y deroga las definiciones de consumo básico, consumo
complementario y consumo suntuario previstas en el artículo 1 de la Resolución CRA 271
de 2003.
11.4 ANEXOS
11.4.3 ANEXO No. 3: Resolución No. 0119, Por la cual se otorga concesión de agua al
pozo No. 13.
11.4.4 ANEXO No. 4: Resolución No. 0507, Por la cual se otorga concesión de agua al
pozo No. 9.
11.4.5 ANEXO No. 5: Resolución No. 0512, Por la cual se otorga concesión de agua al
pozo No. 8.
11.4.6 ANEXO No. 6: Resolución No. 0652, Por la cual se otorga concesión de agua al
pozo No. 7.
11.4.7 ANEXO No. 7: Resolución No. 0454, Por la cual se otorga concesión de agua a
los pozos No. A y B