Biología Intro 1 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

Biología de la conservación

• Temas a desarrollar
– Fundamentos de biología de la conservación
– Biodiversidad y extinción
– Amenazas a la Biodiversidad
– Genética de la conservación
– Estrategias de conservación
• Bibliografía básica
– Primack R, Rozzi R, Feinsinger P, Dirzo R y Massardo F (2001)
Fundamentos de conservación biológica. Perspectivas latinoamericanas.
Fondo de Cultura Económica, México D
• Evaluación
Actividad Porcentaje Fecha (día, mes, año)
Talleres de lectura 60% Durante el semestre
Exposiciones (al menos 2) 30% Durante el semestre
Trabajo 10% Salida de campo
BIOLOGÍA DE LA
CONSERVACIÓN

Durante las últimas décadas numerosas constelaciones de


especies cuya evolución tardó millones de años han sido
rápidamente devastadas por la acción humana. Si esta tendencia
continúa, miles de comunidades, especies y variedades se
extinguirán en los próximos años (Smith et al, 1993; Mace, 1995)
La magnitud de la extinción masiva
actual podría compararse con
aquellas ocurridas en el pasado
geológico debido a catástrofes tales
como la colisión de un asteroide con
la tierra. Pero su causa es
radicalmente diferente, puesto que
las devastaciones anteriores no
fueron provocadas por seres que se
jactan de su racionalidad, sentido
moral y libertad, atributos que
constituyen las características
esenciales de los seres humanos
(Primack et al, 2001).
¿Por qué nos preocupa la
pérdida de biodiversidad?

Pensamos en el valor intrínseco de cada


forma de vida y en las consecuencias de
su pérdida para las demás especies,
incluidos nosotros los humanos.
¿Cuáles son las causas de las
extinciones actuales?

Pérdida de hábitat
Sobreexplotación
Especies invasoras
Cambio climático
Papel paradójico de la ciencia
Los científicos y naturalistas
contribuyen al descubrimiento y
comprensión del mundo natural
promoviendo asombro y respecto
por la vida.

La ciencia contribuye a un alto


desarrollo tecnológico que
posibilita el desarrollo industrial y
conlleva a alteraciones
ambientales sin precedentes.
Biología de la conservación como
ciencia multidisciplinaria
Objetivos de la Biología de la
conservación
1. Investigación de los efectos humanos sobre los
demás seres vivos, las comunidades biológicas y los
ecosistemas.
2. Desarrollo de aproximaciones prácticas para:
a. Prevenir la degradación del hábitat y la perdida de
especies.
b. Restaurar ecosistemas y reintroducir poblaciones.
c. Reestablecer relaciones sustentables entre las
comunidades humanas y los ecosistemas.
La biología de la conservación es una
disciplina que surge en momentos de crisis
y debe actuar en momentos de crisis.
Orígenes de la disciplina
• Culturas ancestrales que albergan una íntima
identificación con los demás seres vivos y elementos
de los ecosistemas.
– Estrictas regulaciones de cacería, recolección y manejo de
especies y ecosistemas.
• Hoy día, el contacto con la diversidad se ve muy vivo
en comunidades rurales.
• Procesos de exploración y colonización de los siglos
XV y XVI transforman drásticamente el nuevo mundo
por introducción de especies.
• Los estados industriales implementan modos de extracción y
transporte de recursos naturales.
– Altos consumos de energía y materiales por los centros urbanos.
• Siglo XVI: frailes españoles luchan para que los indígenas
americanos sean tratados como seres humanos racionales y
libres.
– Hoy los biólogos enfrentan el desafío de integrar la justicia social y la
consideración moral por el conjunto de los seres vivos.
• Siglo XVII: John Locke. Siglo XVIII: Thomas Jefferson: Dios creo
la tierra para el uso y beneficio humano. Dejar de usarla es un
pecado.
– Son principios que justifican la toma de tierras por parte de los
colonos.
• Siglo XIX: Alexander Von Humboldt.
• Siglo XVII: la introducción de
gatos y ratas a las Islas Mauricio
provocó la extinción del Dodo.

• En Europa existe la amenaza


contra Bos primigenius las
autoridades polacas establecen
una reserva donde su caza es
prohibida.
– No salvan el Uro pero logran
proteger al Bisonte europeo (Bison
bonasus).
– Esto se constituye en uno de los
primeros esfuerzos modernos para
la conservación de una especie y
creación de áreas protegidas.
• Durante los siglos XVIII y XIX varias especies se
vieron reducidas de las áreas silvestres debido a
la agricultura y a la caza…
– Aparecen
• Commons Open Spaces Foothpaths Preservation Society
1965.
• National Trust 1985.
• Royal Society for the Protection of Birds 1899.
• Aumentan los esfuerzos europeos por el cuidado
de ecosistemas que proveen de recursos.
– Reforestación en Islas Mauricio.
– Protección de áreas en Tobago.
– Sistemas de reservas forestales en la India.
• Finales del siglo XIX 
Nacimiento de las escuelas
preservacionista y
conservacionista  valor
intrínseco de la naturaleza
más allá de su valor de uso
por el ser humano.
– Creación de parques
nacionales
• Parque de Yellowstone en USA.
• Reserva Forestal Desierto de
Leones en México.
• Siglo XX  Aldo Leopold:
presenta su Ética de la Tierra
mostrando perspectivas
éticas, ecológicas y evolutivas
aplicadas a la silvicultura y
manejo de vida silvestre.
• Década de los 70’s 
Fundación del día de la
Tierra  Abril 22
– Formulación de leyes
ambientales.
– Convenio Internacional de
Especies en Peligro (CITES).
– Aparecen publicaciones
científicas: Biological
Conservation.
– Formación de sociedades
conservacionistas en toda
América.
• Pero así como aumenta el
entusiasmo por la
conservación biológica,
aumentan las presiones
extractivas sobre los
recursos naturales.

También podría gustarte