Está en la página 1de 159

LA MUJER CONTADORA EN LAS PUBLICACIONES ACADÉMICAS EN

COLOMBIA

DANIELA LÓPEZ HERNÁNDEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA

SANTIAGO DE CALI

2018

1
LA MUJER CONTADORA EN LAS PUBLICACIONES ACADÉMICAS EN

COLOMBIA

DANIELA LÓPEZ HERNÁNDEZ

Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Contadora Pública

Director de trabajo de grado

Jhonny Steven Grajales Quintero

Contador Público B.Sc.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA

SANTIAGO DE CALI

2018

2
3
4
ARTÍCULO 23 de la resolución Nº 13 de julio 6 de 1946

“la universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos

por sus alumnos en sus trabajos de Tesis. Sólo velará porque no se

publique nada contrario al dogma y a la moral Católica y porque la

Tesis no contenga ataques o polémicas puramente personales; antes

bien, se vea en ellas el anhelo de buscar la Verdad y la Justicia”

5
6
7
“Nadie podrá llevar por encima
de su corazón a nadie,
ni hacerle mal en su persona,
aunque piense y diga diferente.”
Garzón, J. (1997)

8
Agradecimientos

Reconocer el beneficio recibido durante este proceso de formación académica, puede que

parezca sencillo, pero no lo es, es demasiado complejo puesto que he contado con la

colaboración de muchos durante estos años de pregrado. Lo que sí tengo claro es que debo

agradecer a Dios por siempre llevarme de la mano y nunca dejarme desfallecer a pesar de las

dificultades que tuve en el camino.

Agradezco a mis padres por ser siempre ese apoyo incondicional, por brindarme la

oportunidad de estudiar a pesar de mi embarazo al inicio del pregrado, por tenerme esa confianza

de que iba a cursar responsablemente este proceso. Gracias por ese amor inmarcesible que me

brindan a diario.

A mi hija por motivarme a seguir, gracias a sus sonrisas y amor que siempre me brinda.

A mi hermana por colaborarme con los cuidados de mi hija cuando nadie más lo podía

hacer, para que yo pudiera asistir a clase, por su comprensión y constante motivación.

Al profesor Johnny Grajales por desempeñar su maravillosa labor de docente y tutor con la

comprensión, con el compromiso que siempre tuvo para brindarme las pautas necesarias para el

desarrollo de este trabajo de grado. Gracias por calmarme en mis momentos de desesperación a

lo largo de este proceso.

A la profesora María Fernanda Arenas quien fue mi directora de carrera y consejera

académica, por brindarme el apoyo y las soluciones necesarias a los problemas que se me

presentaron a lo largo del pregrado. Gracias por siempre escucharme.

A mis profesores, Ángela Cubillos quien me despertó el gusto por la auditoría y a Oscar

Moreno por sus cautivadoras clases de impuestos.

9
A la Pontificia Universidad Javeriana Cali, por permitirme formarme académicamente en

el pregrado de contaduría pública, por brindarme los recursos necesarios para que fuera más

amena esta formación gracias a los profesores de planta y al campus que la componen.

Gracias a los que siempre creyeron en mis capacidades.

Muchas gracias a todos los que me permitieron el desarrollo de mi formación académica

10
Tabla de contenido

Introducción 17
1. Aspectos generales de la investigación 20
1.1. Estudios Previos ............................................................................................................. 20
1.1.1. Categoría Empírica ................................................................................................ 21
1.1.2. Categoría Teórica ................................................................................................... 25
1.2. Problema De Investigación ........................................................................................... 27
1.2.1. Planteamiento Del Problema. ................................................................................ 27
1.2.2. Formulación del problema ....................................................................................... 28
1.2.3. Sistematización Del Problema ................................................................................. 28
1.3. Objetivos......................................................................................................................... 29
1.3.1. Objetivo General ....................................................................................................... 29
1.3.2. Objetivos Específicos ................................................................................................ 29
1.4. Justificación ................................................................................................................... 29
1.5. Marco de referencia ...................................................................................................... 30
1.5.1 Marco teórico ............................................................................................................. 30
1.5.2 Marco conceptual ....................................................................................................... 34
1.6 Metodología ...................................................................................................................... 36
1.6.1 Tipo De Estudio .......................................................................................................... 36
1.6.2 Método de investigación ............................................................................................ 37
1.6.3 Fuentes de investigación ............................................................................................ 38
1.6.4 Técnicas De Investigación ......................................................................................... 39
1.6.5 Fases de la investigación ............................................................................................ 40
2. La participación de la mujer contadora en el contexto académico Colombiano ......... 42
2.1 La mujer en la historia de Colombia............................................................................... 42
2.1.2 La independencia, condiciones jurídicas, laborales y salud de las mujeres en la
historia de Colombia ........................................................................................................... 43
2.1.3. Las mujeres colombianas en la industria, en el trabajo y en la religión .............. 47
2.1.4 El proceso de la ciudadanía y la participación política de las mujeres
colombianas en la República Liberal ................................................................................ 51
2.2 Educación de las mujeres colombianas ........................................................................... 53
2.3 Historia de la Contaduría Pública en Colombia ............................................................ 55
11
2.3.1 Desarrollo de la Contaduría Pública en Colombia ................................................. 56
2.3.2 Contaduría Pública, una carrera “aparentemente” atractiva ............................. 57
2.3.3 Conflictos de intereses en la Contaduría Pública................................................. 58
2.3.4 Evolución de los contadores públicos en Colombia .............................................. 59
2.4 Desarrollo académico de la Contaduría Pública ............................................................ 60
2.5 La Mujer en la participación académica de la Contaduría Pública ............................ 63
3. Caracterización de las publicaciones académicas de mujeres contadoras en Colombia.
................................................................................................................................................... 66
3.1. Revista Contaduría .......................................................................................................... 66
3.2. revista cuadernos de contabilidad .................................................................................. 68
3.3 consideraciones analíticas de la caracterización de las publicaciones académicas
hechas por mujeres contadoras en colombia ........................................................................ 70
4. Descripción bibliométrica de las publicaciones académicas hechas por mujeres
contadoras públicas en Colombia .......................................................................................... 81
4.1 Estudios Bibliométricos .................................................................................................... 81
4.2 Resultados .......................................................................................................................... 81
4.3 Artículos ............................................................................................................................. 82
5. Conclusiones ...................................................................................................................... 105
6. Referencias........................................................................................................................ 109

12
Tabla de gráficos

Gráfica 1 Nivel de publicación por año ............................................................................................................ 90


Gráfica 2 Nivel de publicación por revista........................................................................................................ 91
Gráfica 3 Nivel de publicación por mujeres ..................................................................................................... 92
Gráfica 4 Nivel de publicación por número De autores............................................................................... 93
Gráfica 5 Nivel de publicaciones por universidades ..................................................................................... 94
Gráfica 6. Nivel de publicación por contadores públicos ........................................................................... 95
Gráfica 7 Tipo de metodología ............................................................................................................................. 96
Gráfica 8 Nivel de publicación de autores con doctorado .......................................................................... 97
Gráfica 9 Nivel de publicaciones de artículos de mujeres con doctorado ............................................ 98
Gráfica 10 Nivel de publicaciones de autores con maestría ...................................................................... 99
Gráfica 11 Nivel de publicaciones de mujeres con maestría ................................................................... 100
Gráfica 12 Nivel de publicación de autores con especialización .......................................................... 101
Gráfica 13 Nivel de publicación de mujeres especializadas .................................................................... 102
Gráfica 14 Nivel de publicación por temas abordados ............................................................................. 104

13
Lista de Tablas

Tabla 1 Artículos Empíricos ............................................................................................................................. 23


Tabla 2 Artículos teóricos ................................................................................................................................. 26
Tabla 3 Artículos seleccionados de la Revista contaduría ...................................................................... 67
Tabla 4 Artículos seleccionados de la Revista Cuadernos de Contabilidad ...................................... 68
Tabla 5 publicaciones de Artículos de Mujeres contadoras solas ........................................................ 78
Tabla 6 Publicaciones de Artículos de Mujeres Contadoras con Coautoras ...................................... 79
Tabla 7 Publicaciones de Artículos publicados por mujeres contadoras solas y por mujeres
contadoras con coautoras ................................................................................................................................... 79
Tabla 8 Artículos seleccionados para la investigación ........................................................................... 82
Tabla 9 Nivel de publicación por año ............................................................................................................ 89
Tabla 10 Nivel de publicación por Revista ................................................................................................. 91
Tabla 11 Nivel de publicación por mujeres.................................................................................................. 92
Tabla 12 Nivel de publicación por número de autores ............................................................................ 93
Tabla 13 Nivel de publicaciones por universidades .................................................................................. 94
Tabla 14 Nivel de publicación por contadores públicos........................................................................... 95
Tabla 15 Tipo de metodología ........................................................................................................................ 96
Tabla 16 Nivel de publicación de autores con doctorado ........................................................................ 97
Tabla 17 Nivel de publicaciones de artículos de mujeres con doctorado ............................................ 97
Tabla 18 Nivel de publicaciones de autores con maestría ....................................................................... 99
Tabla 19 Nivel de publicaciones de mujeres con maestría .................................................................... 100
Tabla 20 Nivel de publicación de autores con especialización ............................................................ 101
Tabla 21 Nivel de publicación de mujeres especializadas ..................................................................... 102
Tabla 22 Nivel de publicación por temas abordados ............................................................................... 103

14
Lista de Anexos

Anexo A. Ficha 1. Selección de carteras: una mirada a las metodologías estudiadas y


aplicadas en Colombia ........................................................................................................................................... 118
Anexo B. Ficha 2. Propuesta metodológica para aumentar el recaudo tributario en el
Municipio de Quibdó ............................................................................................................................................... 119
Anexo C. Ficha 3. Observatorio de tributos territoriales: evaluando la eficiencia del sistema
tributario en los municipios del área de mayor influencia económica de Antioquia ..................... 121
Anexo D. Ficha 4. Los intangibles y su relación con el índice de competitividad global –GCI
aplicado a Colombia ............................................................................................................................................... 122
Anexo E. Ficha 5. ¿Es la contabilidad una disciplina objetiva?......................................................... 124
Anexo F. Ficha 6. Aplicación del valor razonable y su efecto en el uso de prácticas de
contabilidad creativa en Colombia.................................................................................................................... 125
Anexo G. Ficha 7. Una reflexión en torno a la amistad y su papel en la formación integral del
estudiante de contaduría pública........................................................................................................................ 126
Anexo H. Ficha 8. Examen del concepto de deterioro del valor de activos fijos en la adopción
de las NIIF en Colombia ........................................................................................................................................ 127
Anexo I. Ficha 9. Incidencia del ejercicio profesional del contador público en la continuidad
de las MIPYMES en Colombia ............................................................................................................................ 128
Anexo J. Ficha 10. Los riesgos generados por el uso de los derivados financieros y la
normativa internacional contable ...................................................................................................................... 130
Anexo K. Ficha 11. La Contabilidad al servicio de la sociedad, una memoria deformada ...... 131
Anexo L. Ficha 12. Debilidades y fortalezas del plan de estudios del programa de contaduría
pública de la Universidad de Antioquia (Seccional Oriente) respecto de las necesidades actuales
de sus egresados ........................................................................................................................................................ 132
Anexo M. Ficha 13. Análisis al plan de desarrollo 2008-2011 del Departamento del Quindío
desde la contabilidad social. ................................................................................................................................ 134
Anexo N. Ficha 14. Visión integral del control interno .......................................................................... 135
Anexo O. Ficha 15. Bases de medición: correspondencia entre las Normas Internacionales de
Información Financiera, los Estándares Internacionales de Valuación y el contexto actual
colombiano .................................................................................................................................................................. 136
Anexo P. Ficha 16. Diagnóstico de gobierno corporativo como mecanismo en la prevención del
fraude en empresas familiares* (Aplicación de método de casos) ........................................................ 137
Anexo Q. Ficha 17. ¿Es garante del principio de transparencia la implementación de normas
internacionales en Colombia? ............................................................................................................................. 139
Anexo R. Ficha 18. Futuros sobre TES tasa fija en pesos, producto derivado en el mercado de
capitales colombiano............................................................................................................................................... 140
Anexo S. Ficha 19. Una perspectiva antropológica de las organizaciones desde la
caracterización sociocultural, administración y contabilidad social. Caso institución de
educación superior................................................................................................................................................... 141
Anexo T. Ficha 20. Costos indirectos de fabricación: propuesta para su tratamiento ante los
cambios normativos que enfrenta Colombia .................................................................................................. 143
Anexo U. Ficha 21. Estado de flujos de efectivo: aplicación de razonamientos algebraicos y de
la NIC 7 ........................................................................................................................................................................ 144

15
Anexo V. Ficha 22. Análisis del proceso de convergencia a Normas Internacionales de
Contabilidad e Información Financiera desde los factores intrínsecos al sistema contable en
Colombia ...................................................................................................................................................................... 145
Anexo W. ..................................................................................................................................................................... 146
Anexo X. Ficha 24. Corrientes educativas internacionales presentes en programas de
contaduría pública ................................................................................................................................................... 148
Anexo Y. Ficha 25. Análisis comparativo del tratamiento contable y financiero de los
inventarios entre NIC 2 plena, NIIF pymes sección 13 y Decreto 2706 capítulo 8 ........................ 149
Anexo Z. Ficha 26. La prueba pericial contable especializada en los delitos económicos y
financieros: análisis del caso DMG .................................................................................................................. 150
Anexo AA. Ficha 27. Perspectiva crítica del valor razonable en el marco de la crisis financiera
.......................................................................................................................................................................................... 152
Anexo BB. Ficha 28. Forward sobre TRM: Medición inicial y posterior a la luz de la
normativa internacional ......................................................................................................................................... 153
Anexo CC. Ficha 29. Análisis del impacto en el capital institucional de las cooperativas de
ahorro y crédito frente a la aplicación de las NIIF. Caso cooperativas del Valle del Cauca .... 154
Anexo DD. Ficha 30. Los servicios de aseguramiento en la pequeña empresa: ¿nivel de
seguridad alto o moderado? ................................................................................................................................. 156
Anexo EE. Ficha 31. Reflexiones en torno a las experiencias del proceso de convergencia
hacia normas internacionales de aseguramiento de la información .................................................... 157
Anexo FF. Ficha 32. Caracterización De La Evolución En El Concepto De Contabilidad De
1990 A 2010 ................................................................................................................................................................ 158

16
Introducción

En Colombia hay demasiadas mujeres con niveles educativos suficientes para desarrollarse

en el mundo laboral, de la misma manera que lo hacen los hombres, pero a pesar de que las

mujeres tienen mejor formación académica que muchos hombres, las mujeres en el mundo

laboral no tienen la facilidad de conseguir empleo o de alcanzar los altos cargos, de acuerdo con

un análisis realizado por el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se

encuentra que la participación de las mujeres en el mercado laboral es del 55,8%1 con respecto al

79,7% que es la participación de los hombres. Evidenciándose una gran diferencia, haciendo

notoria la desigualdad de género que hay en el país, se presenta un desaprovechamiento de las

mujeres en el mundo laboral en la mayoría de las profesiones, asimismo ocurre en la profesión

contable aunque en esta profesión las mujeres tengan más participación.

De acuerdo con la Junta Central de Contadores (JCC), las mujeres representan el 62,4%2

de los profesionales en contabilidad en Colombia (JCC, 2018), pese a esto, la brecha de género y

la desigualdad siguen existiendo.

Estas desigualdades permanecen en las diferentes organizaciones tanto privadas como

públicas, en las cuales la mujer es víctima de un estancamiento laboral, conocido como la

“teoría del techo de cristal” o como también ocurre con las caracteristicas que se le asignan a

las personas de manera diferente de acuerdo al sexo conocido como la “teoria de género”. A

partir de estas dos teorías surge la motivación para realizar este trabajo de grado que realiza una

revisión bibliográfica, puesto que se ha tenido la idea de que la mujer es incapaz de realizar

1 Datos reflejados en el Informe sobre Desarrollo Humano 2015, información de la (PNUD), recuperado en:
http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/undp-co-expcol-2015.pdf
2 Datos reflejados en el sistema de información de la JCC, recuperado en:

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1rWgADPeZXID1ovRGzAH5Sq37_xR--
Qb2UGvxAENg71w/edit#gid=1792958402

17
diferentes actividades, y especialmente, actividades académicas. Es por esto que se propone

indagar sobre el desarrollo académico de la mujer en la academia contable colombiana y de cada

una de las características que tienen los textos académicos que las mujeres han venido

trabajando.

En el capítulo uno se muestran los aspectos generales de la investigación, también se

describe la metodología utilizada en este trabajo, la justificación de la autora, posteriormente se

establecen lo objetivos, el marco teóricos y cada uno de los aspectos que contiene la

investigación para que se puedan comprender cada uno de los pasos necesarios para el desarrollo

de la revisión bibliografica que se llevará a cabo.

El capítulo dos propone la contextualización histórica del desarrollo de la contaduría

pública y del rol de la mujer en el desarrollo de la misma, con el fin de comprender las

dificultades que tuvieron que enfrentar las mujeres desde el siglo XIX, pasando por comprender

la colaboración y participación de las mujeres en la independencia de Colombia, puesto que a

partir de allí empieza el reconocimiento de los distintos derechos de las mujeres como el derecho

a la educación, derechos patrimoniales, derecho al trabajo, la remuneración justa y equitativa de

las mujeres, lo que les permitió llegar a desarrollarse como personas y profesionales, y en

específico, como Contadoras Públicas.

El capítulo tres se enfoca en la selección de artículos de un período que comprende desde

el año 2013 hasta el año 2017, esto se hace con el fin de esbozar cada una de las publicaciones

para saber cuáles son las tendencias que tienen las mujeres contadoras al momento de realizar un

artículo académico y las diferentes características de diferencia.

En el capítulo cuatro, se lleva a cabo la revisión bibliométrica de 165 artículos que se

recuperaron en el proceso de selección, a partir de estos artículos se encuentran las diferentes

18
tendecias, metodologías, nivel de estudio por parte de las autoras, las universidades que

realizaron las publicaciones, el número de artículos publicados por año, el número de artículos

publicados por cada universidad y otros datos relevantes que permiten el desarrollo de esta

investigación.

Con esta investigación se pretende mostrar el desarrollo de la mujer contadora y la

participación que tienen en las publicaciones académicas que se llevan a cabo en Colombia.

19
1. Aspectos generales de la investigación

1.1. Estudios Previos

La metodología de este es trabajo es la revisión bibliográfica, la cual se llevará acabo para

definir cuál ha sido el crecimiento que ha tenido el papel de la mujer en el ámbito académico

contable, este se debe a una serie de factores, tales como el acceso a la educación y las

posibilidades de que la carrera se ofrezca a los graduados en el sector público y en el sector

privado.

Esta revisión es fundamental, puesto que brinda fundamentos metodológicos y teóricos para

apoyar el trabajo, tomando como base los adelantos teóricos que soportarán en estado del arte de

este trabajo, de esta forma se permite visualizar los temas que han sido abordados y las posibles

ramas de investigación, de esta forma brindar aportes para apoyar la creación de nuevos

conocimientos en el campo de la Contabilidad como objeto de estudio.

Para esta revisión bibliográfica, en primera instancia, se revisarán las bases de datos de las

revistas colombianas, como criterios de la búsqueda se tomarán los artículos relacionados con el

tema de género, la contabilidad y la mujer. Así, las bases de datos de las revistas y los artículos

que se consultaron fueron: Adversia, Dialnet, Asamblea General de Alafec, Contaduría, Catalyst,

In genios, Biblioteca Virtual Universal, The Aquila Digital Community, Contabilidad y

Negocios, Activos.

Para esto se establece la respectiva búsqueda por palabras clave, las cuales son: Mujer,

feminismo, Contabilidad, género, contaduría, investigación contable, estereotipos, altos cargos,

profesión contable, puestos directivos, equidad, discriminación, bibliometría. En segunda

instancia, los textos fueron categorizados por título y la relación con el objeto de estudio; estos

20
textos se clasificaron como primera recuperación, en la cual se encontraron 45 artículos.

Después de realizar la lectura previa se clasificaron los textos de acuerdo con la coherencia con

el tema objeto de estudio, estos se denominaron segunda recuperación, en esta se incluyeron 20

textos. En última instancia, los textos que se clasificaron para la segunda recuperación fueron

divididos en dos categorías: categoría empírica y categoría teórica.

Para la categoría empírica se seleccionaron los textos que se elaboraron desde las

experiencias de los diferentes autores sobre la mujer y su relación con la contabilidad, los cuales

revelan las principales características que son objeto de estudio en este trabajo. Para la categoría

teórica se seleccionaron cada uno de los textos que ayudan a dar conceptos teóricos para el

objeto de estudio, los cuáles parten de marcos que ya están establecidos.

1.1.1. Categoría Empírica

Patiño y Valero (2012) perciben que en los estudios empíricos “…se evidencia que hay una

clara participación de la mujer en los procesos de investigación formal, sin embargo ésta aún no

es suficiente, si se compara con la participación masculina y con los diferentes roles que debe

asumir la mujer dentro de los grupos de investigación y fuera de ellos” (2012, p. 3). Asimismo,

la mujer sufre discriminación de género en el campo contable, según mencionan Charlo y Núñez

citados por Patiño y Valero (2012 p.4), “las barreras invisibles que impiden a las mujeres el

acceso” estas barreras impiden que la mujer pueda tener cargos de alta dirección o de mucha

responsabilidad, también Dreik y Single (citados por Patiño y Valero, 2012) dicen que se deben

establecer las condiciones para que la mujer se desempeñe en el campo contable para que puedan

tener un desempeño digno y equitativo en este ámbito.

21
Por otro lado, Giraldo, Jaramillo y Gómez (2011) plantean que “Hasta ahora los

estereotipos de género han sido tratados desde una perspectiva psicológica y sociológica; al ser la

contaduría una profesión que se desarrolla en el área administrativa de las empresas, puede verse

afectada por los prejuicios que tiene la sociedad sobre las características de hombres y mujeres”

(2011,p.198), es por lo anterior que las mujeres se han visto discriminadas en las empresas a

pesar de que ellas tengan la misma capacidad y funciones de los hombres para desempeñarse en

un cargo determinado.

Asimismo, quienes afirman que la mujer con responsabilidades familiares puede ver

disminuido el espacio que le dedica a su carrera profesional, ya que necesita equilibrar el tiempo

que dedica al hogar y a la profesión. Aunado a esto, se trata de una mujer que ocupa un cargo de

alta dirección cuya característica principal es que no tiene horario preciso, ya que lo que exige es

cumplir con responsabilidades o metas para poder ascender laboralmente. Como consecuencia, el

común denominador es que la mujer no acepta ocupar puestos de alta dirección o, en caso

extremo, renuncie al matrimonio y a la maternidad a cambio de su carrera profesional.

(Chamorro, 2015).

También están los problemas de tipo social, económico y político en cuanto al papel de la

mujer en la sociedad, de tal forma que es un tema transversal a distintos lugares y épocas, por lo

que existe la necesidad de contrastar las diferentes visiones respecto a las problemáticas vigentes

e inclusive conocerlas, pues se las considera desconocidas o ignoradas (Acosta, Patiño, Valero y

Díaz, 2015). No obstante, las mujeres han buscado desvincularse de la postura de fragilidad para

enfrentar un mercado de trabajo formal cada vez más competitivo (Bordin y Londero, 2006.

Citados por Silva, Anzilago y Lucas, 2015). Es por esto que las mujeres contadoras buscan cada

22
vez más, adaptarse a los cambios para poder ejercer su profesión de una manera digna y

eficiente.

Varios autores han realizado estudios empíricos sobre la participación de la mujer en el

desarrollo de la contaduría pública, hasta el punto que la mujer ha sido considerada como una

persona menos capaz que el hombre, por lo cual se le dificulta alcanzar altos cargos directivos en

pequeñas y medianas empresas, pero a pesar de esto las mujeres han logrado superarse

participando en publicaciones académicas, siendo mayoría en la profesión contable y borrando

los estereotipos establecidos por la sociedad (Bordin y Londero,2006). Actualmente, no hay

excusa para decir que la mujer es menos capaz que el hombre, puesto que se ha demostrado que

las mujeres también pueden participar en el ámbito contable de igual manera que los hombres.

Carmona y Ezzamel (2015), por otro lado, afirman que las tecnologías de la contabilidad

influyen en la elección de trabajo por parte de hombres y mujeres. También se ha observado

(Adapa, Rindfleish y Alison Sheridan 2015). Que en los últimos quince años el 50% de los

cursos dictados han sido para mujeres. (Adapa, Rindfleish y Alison Sheridan 2015). Los

estudios anteriormente mencionados se consideran empíricos porque se basan en la

experimentación y en las observaciones de los respectivos fenómenos junto con sus respectivos

análisis de las mujeres en el ámbito contable.

Para observar los artículos empiricos que tuvieron en cuenta, ver (Tabla 1).

Tabla 1 Artículos Empíricos

Título Autor(Es) Año


Accounting And Lived Expirience Salvador Carmona,
2015
In The Gendered Workplace. Mahmoud Ezzamel

Actividade Contabil Exercida Pela Patricia Bordin, Renato Llo


2006
Mulher Em Santa Maria. Londero

23
Título Autor(Es) Año
A Mulher Contabilista Nas Cintia Do Nascimento
Publicaciones Académicas Silva, Marcielle Anzilago , 2015
Brasileiras. Angela Christina Lucas

University Of California,
Contabilidad Poética De Sor Juana. 2006
Davis

´Doing Gender ´In A Regional


Context- Explaining Womes
Sujana Adapa *, Jennifer
Absence From Senior Roles In 2015
Rindfleish, Alison Sheridan
Regional Accounting Firms In
Australia.
Ruth Alejandra Patiño
En Clave Femenina- La
Jacinto- Gloria Milena 2012
Investigación Contable Colombiana.
Valero Zapata
Diana Patricia Giraldo
Zuluaga- Erika Marcela
Influencia De Los Estereotipos De
Jaramillo Vélez- Yodi
Género En El Area Contable En Las 2011
Nailen Torres Chavarriaga -
Grandes Empresas De Medellín.
Luis Fernando Gómez
Montoya
La Participación De La Mujer En El
Candy Lorena Chamorro
Desarrollo De La Contaduría 2015
González
Pública En Colombia.
La Participación Femenina En
Puestos Directivos Claves En El Gracia Patricia Michel
2010
Desarrollo De La Profesión Vázquez
Contable En México.
Martha Giovanna Acosta
Sahamuel, Ruth Alejandra
Las Problemáticas De Género Una
Patiño Jacinto, Gloria
Introducción Para Su Aplicación En 2015
Milena Valero Zapata,
Estudios De Contabilidad.
Michael Andrés Díaz
Jiménez
Representations Of Gender In
Hanne Meihuizen , Yvonne
Financial And Social Annual 1999
Benschop
Reports.

Fuente: elaboración propia con base en el diseño propuesto por Grajales, Cuevas y Usme (2013).

24
1.1.2. Categoría Teórica

El siglo XIX refuerza la idea de los siglos precedentes de que la mujer es responsable de

toda la administración doméstica y que como parte de sus competencias y capacidades debe

llevar la contabilidad y los libros de la casa puntual y diligentemente (Méndez, 2010). Se puede

evidenciar que en esta época “la relación de las mujeres con los registros contables surge de su

papel en la sociedad y está enraizada en su formación y en el desempeño posterior de su trabajo a

cargo de la hacienda doméstica” (p.92) (Méndez citado por Rodríguez, 2012). La contabilidad,

por su parte, se considerará como un medio para incorporar conceptos racionales del entorno

institucional (Citado por Charlo y Núñez, 2006), y por esto la contabilidad es vista como una

profesión dividida por género (Berrios y Meléndez, 2017).

En esta categoría, Méndez (2010) afirma que a medida que fue aumentando la oferta de

formación por medio de creación de escuelas y centros de estudio que ofrecían el programa de

contabilidad, la cantidad de mujeres inscritas iba en aumento, de esto se puede concretar que las

oportunidades para que las mujeres ingresen a los centros de formación fueron cada vez

mayores, por otro lado, siguiendo a Kornberger, Carter, y Ross-Smith (2010) citados por

González, López y Gómez (2014) muestran lo que en realidad sucede es que “La contabilidad

tradicionalmente es vista como una profesión que evidencia un sesgo marcado por el género,

particularmente, masculino.” (p.5). Esto es así, a pesar de que existe una importante

representación femenina, aunque no así en los niveles gerenciales más altos y entre los bufetes de

contables. No obstante, las mujeres han logrado avances en el desarrollo de su presencia en la

profesión contable, pero aún las desigualdades permanecen (Haynes, 2017).

25
Resumiendo, en la (Tabla 2) se presentan los artículos teóricos encontrados.

Tabla 2 Artículos teóricos

Título Autor(es) Año

Accounting As Gendering And


Gendered: A Review Of 25 Years Of
Kathryn Haynes 2015
Critical Accounting Research On
Gender.

Yarimar Berrios Barbosa ,


¿Contabilidad = Mujer + Equidad? Keichmaria Melendez 2017
Gonzalez

De La Contabilidad Domestica A La
Profesionalización Contable De Las Maria Teresa Méndez Picazo 2010
Mujeres En El Siglo XIX.
Gender And Career Success In Public
Accounting. Jessica L. Rowe 2014

Introducción De La Perspectiva De
Género En La Investigación Empírica
Maria José Charlo Molina-
En Contabilidad Desde Un Marco 2006
Miriam Núñez Torrado
Teórico Sociológico- Institucional.

Las Voces Desobedientes De Nuestra


Historia: Notas Para Develar La Maria Alejandra Rodriguez
2014
Potencialidad De Los Estudios De Triana
Género En El Ámbito Contable.
Raul Gonzales Castro, Ernesto
Sistemas De Contbilidad Y Control De
López Valeiras, Jacobo Gómez 2014
Gestion Y Género.
Conde

Women Of Color In Accounting. Katherine Giscombe 2008

Fuente: elaboración propia con base en el diseño propuesto por Grajales, Cuevas y Usme (2013).

26
1.2. Problema De Investigación

1.2.1. Planteamiento Del Problema.

Para el presente trabajo se propone encontrar e identificar avances y posibles desarrollos de

publicaciones académicas hechas por mujeres contadoras en Colombia, por medio de las revistas

colombianas que contengan textos contables. Es decir, se pretende bosquejar la evolución que ha

obtenido la línea de las publicaciones académicas hechas por las mujeres contadoras en

Colombia en el periodo 1999-2017. Dicho de otra manera, se aspira analizar desde la perspectiva

de género, para así poder mostrar la participación que tiene la mujer en las respectivas

publicaciones académicas pues siguiendo a Patiño y Valero (2012) “se evidencia que hay una

clara participación de la mujer en los procesos de investigación formal, ésta aún no es suficiente,

si se compara con la participación masculina y con los diferentes roles que debe asumir la mujer

dentro de los grupos de investigación y fuera de ellos”. (P,3 )

Con este estudio se pretende indagar sobre la participación de las mujeres contadoras en el

ámbito académico contable, seleccionar las características y las tendencias de las publicaciones

académicas. Enseñando así los cambios que han tenido las publicaciones en el periodo

establecido, con esto se espera visibilizar el papel de la mujer dentro de disciplina contable.

También se busca promover la participación de las mujeres en los procesos de

investigación contable en Colombia, en donde ella asume los respectivos roles para que sus

aportes investigativos sean de gran valor para la profesión contable, permitiendo visibilizar sus

trabajos, ya que se vive mucha diferencia de género y se imponen estereotipos que marcan y

dividen las personas, que en ocasiones no permiten que las mujeres contadoras colombianas

puedan ocupar altos cargos directivos.

27
Para este trabajo se propone realizar la búsqueda de los aportes académicos de la mujer

contadora en Colombia a través de los textos y artículos publicados en las revistas contables

reconocidas en Colombia. De este modo se quiere esquematizar el desarrollo de las

publicaciones académicas desde el año 1999 hasta el año 2017, para lograr concluir cual ha sido

el impacto de las mismas, a pesar de los estereotipos y barreras que debe enfrentar una mujer

contadora en el país.

Así bien, con los aportes académicos de las mujeres, también de esta forma se podrá incluir

a las mujeres en la toma de decisiones; “con vista a aumentar su legitimidad y sus posibilidades

de supervivencia” (Charlo y Núñez, 2007). Puesto que la inclusión de la mujer no se ha dado de

manera masiva y rápida, sin importar la participación de las mujeres a lo largo de los años en

diferentes roles de la sociedad y aún más, en el ámbito contable, lo cual lleva a analizar las

barreras que se pueden presentar como “el techo de cristal” y “la teoría del género”, lo cual es

importante puesto que se debe tener claro cuáles son los efectos de estas teorías en las

publicaciones académicas hechas por mujeres contadoras en Colombia.

1.2.2. Formulación del problema

¿Cuáles son las características de las publicaciones académicas hechas por mujeres

contadoras en Colombia en las principales revistas contables colombianas en el periodo 1999-

2017?

1.2.3. Sistematización Del Problema

 ¿Cuál ha sido la participación de la mujer en el contexto académico colombiano?

 ¿Cuáles son las características de las publicaciones académicas de mujeres

contadoras en Colombia?

28
 ¿Cuáles son las tendencias de las publicaciones académicas realizadas por mujeres

contadoras en Colombia?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Analizar las publicaciones académicas hechas por mujeres contadoras en Colombia en las

principales revistas contables colombianas en el periodo 1999- 2017.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Describir la participación de la mujer contadora en el contexto académico colombiano.

 Caracterizar las publicaciones académicas de mujeres contadoras en Colombia.

 Revisar las tendencias de las publicaciones académicas realizadas por mujeres contadoras

en Colombia.

1.4. Justificación

El presente trabajo se justifica en la motivación personal de la autora, puesto que a lo largo

del pregrado se ha podido apreciar que las mujeres contadoras no son tenidas en cuenta para

ciertos cargos administrativos, puesto que existe en prejuicio de que no tienen las mismas

capacidades que los hombres.

Esta investigación es importante para la profesión puesto que cada vez se tendrán en cuenta

a las mujeres al igual que los hombres para cualquier tipo de actividad contable sin ningún tipo

de discriminación o estereotipos establecidos. Asimismo es relevante para la disciplina contable

dado que las publicaciones académicas que realicen las mujeres contadoras en Colombia pueden

29
aportar conocimiento, haciendo más amplio el campo de la disciplina contable. Por otro lado, es

importante para la sociedad que logre acabar con los estereotipos establecidos y con la

discriminación que vive la mujer por el hecho de ser mujer contadora pública y que la crean

menos capaz que un hombre, cabe destacar que también es importante para la universidad, visto

que en el campus de la Pontificia Universidad Javeriana Cali también se pueden vivir este tipo de

experiencias.

Con este trabajo se pretende mostrar a la comunidad académica y, en la medida posible, a

la sociedad, la verdadera importancia que tiene el trabajo de la mujer en el ámbito contable y que

no debe ser descartado por su condición de género ya que cuenta con las mismas capacidades de

un hombre para desarrollarse de manera normal en el ámbito profesional y académico.

1.5. Marco de referencia

1.5.1 Marco teórico

En este apartado se presentarán algunas de las teorías que tienen relación con la

investigación que se llevará a cabo.

1.5.1.1 Teoría del techo de cristal

La preocupación por la teoría del techo de cristal es creciente, puesto que se evidencia que

los hombres siempre obtienen los cargos de más alta responsabilidad empresarial, haciéndolos

ver como los altos ejecutivos, mientras que las mujeres siguen en los cargos medios e inferiores

sin importar su formación académica y su experiencia profesional, pues desde hace mucho

tiempo no importa si la mujer posee las mismas capacidades de un hombre o no, para ocupar los

30
altos cargos directivos, pues en la mayoría de las ocasiones serán escogidos los hombres para

este tipo de responsabilidades, como lo mencionan los siguientes autores.

“El término ‘techo de cristal’, o ‘Glass Ceiling Barriers’ en el original en inglés, apareció

por primera vez en un artículo del Wall Street Journal en 1986 en los Estados Unidos. El

artículo describía las barreras invisibles a las que se ven expuestas las mujeres trabajadoras

altamente calificadas que les impedía alcanzar los niveles jerárquicos más altos en el

mundo de los negocios, independientemente de sus logros y méritos3.” (Salmerón, 2014).

La teoría del techo de cristal nació en 1987, es un estudio realizado por Morrison et al,

definiendo a esta como la barrera invisible que no le permite a las mujeres alcanzar las jerarquías

que hay en las organizaciones. Por tanto, esta teoría tiene rasgos que no son notorios, por lo cual

se dice que son barreras invisibles que no permiten alcanzar altos cargos a las mujeres en una

organización sin importar los logros obtenidos por ellas

Asimismo, Carr- Rufino (1991), Lynn Martin (1991), Davison y Cooper (1992), Morrison

(1992), Salmerón, (2014), citados por González (2015), plantean que el techo de cristal se refiere

a la mínima participación de las mujeres en los puestos más altos de todas las organizaciones sin

importar su preparación.

También “el techo de cristal” se puede manifestar como las barreras impuestas por los

prejuicios y discriminaciones, las cuales son manifestadas de manera desproporcional entre

hombres y mujeres en los puesto de liderazgo (Eagly & Carli citados por González, 2015). Esto

se puede presentar porque da preferencia a los hombres, haciendo que las mujeres tengan menor

capacidad para ejercer el liderazgo así tengan la misma formación académica o experiencia

profesional.

31
El techo de cristal es definido como el conjunto de medios discriminatorios, aparentemente

invisibles, los cuales marcan limites muy difíciles que no permiten llegar a los ascensos

profesionales de mujeres (González, 2015). Asimismo Wirth (2002) citada por (Gonzáles, 2015),

supone que el techo de cristal es un conjunto de barreras invisibles que entorpecen el desarrollo

de las carreras profesionales de las mujeres, haciendo que se les dificulte alcanzar el último

escalón de promoción dentro de las esferas empresariales. Estas barreras contienen cada uno de

los obstáculos que las mujeres enfrentan de manera frecuente, estando bajo un “techo de cristal”

que no les permite avanzar a puesto superiores, se ven obligadas a quedarse en puestos básicos.

Esto es considerado como un acto de discriminación hacia las mujeres en donde también se

refleja la desigualdad que se vive en las organizaciones a nivel mundial.

1.5.1.2. Teoría del género

El género se ha desarrollado con la intención de construir lo social y las diferencias

sexuales. Para Lamas (2002) citado por Bonan y Guzmán (2007), el cuerpo y la diferencia sexual

es una de las primeras diferencias que tienen los humanos, para esta autora esto ha sido muy

relevante porque construye el orden simbólico de las sociedades humanas, el género es

construido de manera cultural, pues que se diferencia en conjuntos de prácticas, ideas y discursos

diferentes. Con lo anterior, la categoría del género tenga un campo demasiado amplio que incurre

en lo político, social, económico, sistemas jurídicos, creencias, ideología, ciencias, disciplinas,

entre otros.

Por otro lado Scott (1996) citada por Bonan y Guzmán (2007), contribuyó de manera

importante en el desarrollo de la teoría del género, conceptualizando esta teoría de manera

analítica y crítica en las sociedades humanas, formulando dos categorías centrales: el género

32
como elemento constitutivo de relaciones sociales que se basa en la diferencia significativa entre

los sexos y el género como manera primaria de demostrar poder.

Para la teoría del género,

“uno de los elementos que marca un debate terminológico y filosófico en torno al

término género es Robert Stoller, quién a finales de la década de los sesenta logra publicar el

libro “Sexo y género” donde hace una evidente separación del sexo biológico del género

social, lo que causa polémica y marca una oposición o tensión al respecto. Alude que el sexo

apunta a los rasgos fisiológicos y biológicos de ser macho y hembra, el género a la

construcción social de las diferencias sexuales. Así, el sexo se hereda y el género se adquiere

a través del aprendizaje cultural. Esta distinción abre una brecha e inaugura un nuevo camino

para las reflexiones respecto a la constitución de las identidades de hombres y mujeres”

(Molina, 2010).

De este modo, se puede diferenciar otro concepto de género que incorpora el psicólogo

Jhon Money, quien en 1951 usa el concepto género para referirse al componente cultural en el

entorno educativo y en el descubrimiento de la identidad sexual, este autor hace un estudio de

personas transexuales, que ponen en evidencia que en la educación de las personas se les pueden

asignar papeles que no se corresponden con el sexo biológico. (Molina Brizuela, 2010).

Por su parte, Martha Lamas (Citado por Molina, 2010) plantea: que el género es una

especie de simbolización cultural la cual se construye a partir de las diferencias sexuales, esto

dirige el origen humano y es manifestado en la vida política, económica y social. Esto nos

permite comprender de qué manera opera el género en el ámbito cultural, haciendo que se

produzcan diferentes apreciaciones sobre los hombres y las mujeres, estas surgen por órdenes

sociales, las cuales intentan dar un tipo de convivencia en el ámbito social y cultural, de este

modo se puede apreciar el género como la clave para poder interpretar al mundo de una manera

33
diferente, a pesar de que esta fije límites que en ocasiones suprima los deseos de las personas

creando restricciones al desarrollo de la vida normal.

Entendiéndose que el género es un conjunto de características sociales, jurídicas,

psicológicas, culturales, políticas, las cuales son asignadas a personas de diferentes maneras de

acuerdo al sexo. Estas características que se le asignan a las personas, afectan principalmente a

las mujeres dado que siempre se les asignan las características mas discriminatorias, en cuanto a

lo socioeconómico hay una gran influencia en los procesos de producción y reproducción de

género, tales como el estancamiento de las mujeres en las grandes empresas, quedándose siempre

en los puestos más bajos o medios y con una remuneración poco justa, evidenciándose la

desigualdad.

1.5.2 Marco conceptual

1.5.2.1 Mujer

Legarde (1990) afirma que

“La identidad de las mujeres es el conjunto de características sociales, corporales y

subjetivas que las caracterizan de manera real y simbólica de acuerdo con la vida vivida. La

experiencia particular está determinada por las condiciones de vida que incluyen, además, la

perspectiva ideológica a partir de la cual cada mujer tiene conciencia de sí y del mundo, de

los límites de su persona y de los límites de su conocimiento, de su sabiduría, y de los

confines de su universo.” (1990, p,1).

Este autor plantea que las mujeres son conscientes de los límites que tienen para la

formación de su conocimiento, mostrando que aún existe esa discriminación hacia la mujer,

34
definiéndola como un ser limitado. Pero con el paso del tiempo las mujeres se han encargado de

ir borrando ese tipo de prejuicios.

Por otro lado, se puede ver como Collazos (2005) plantea que la idea social de mujer:

“… evoca la diferencia de ella con el varón tanto anatómica y como en sus funciones sociales.

Dicha diferencia se encuentra anclada en la posibilidad de la maternidad de la mujer. Aunque no

se pueda negar la existencia del carácter social del lenguaje tampoco podemos sucumbir y asumir

que lo social y sus significaciones son del mismo orden que lo subjetivo. La Mujer adquiere el

carácter de signo, en tanto su significado es solidario con la idea social que se tiene de ella. El

signo sostenido por la convención social epocal limita la apertura a valoraciones distintas al

sentido universal y a las diversas modalidades de vivencia de la categoría mujer.” (2005, p.5 ).

Asimismo se puede obtener otros criterios por los cuales las mujeres son diferentes al

hombre, valorando su capacidad de la maternidad y la solidaridad, haciendo que estas diferencias

se noten en el ámbito profesional contable.

1.5.2.2 Contaduría pública

La contaduría pública es una actividad profesional, que provee las bases de la

información eficiente que sustenta la toma de decisiones y es fundamental en el desarrollo

económico de las naciones, esta desempeña una función de tipo social a través de la fe pública, la

cual es otorgada para beneficio y seguridad de las relaciones económicas que surgen entre el

estado y los particulares. La profesión es reconocida por el actuar del contador público,

reservando las funciones del mismo, tales como, auditar, dictaminar y certificar los estados

financieros. (Elizondo, 1993). Asimismo, la contaduría pública tiene campos muy amplios como

las finanzas, los impuestos y la auditoria, permitiendo una asesoría completa a las entidades

35
financieras para el manejo de sus recursos, para que estas puedan desarrollar su objeto social de

manera eficaz y oportuna.

De igual manera ,

“La Contaduría Pública (CP.) es la profesión, un producto social relativamente nuevo

resultado de la especialización del conocimiento y el trabajo, destinado al desempeño de

ciertas tareas útiles para la sociedad, muy de la mano de otras profesiones como la economía

y la gestión. Las profesiones como la CP. se producen en las universidades y no en otras

instituciones de carácter técnico o tecnológico. Por ello la Contaduría Pública no sólo

profundiza en saberes técnico instrumentales, sino además en otras disciplinas científicas y

en humanidades: la formación en CP. es y debe ser integral y eso distingue un profesional de

un técnico o un tecnólogo que se capacita en una área instrumental específica.” (Ospina,

2006).

Ospina (2006), pretende dar a conocer que los profesionales contables debes ser íntegros,

puesto que con la contaduría pública se realizan actividades que son demasiado útiles para la

sociedad.

1.6 Metodología

1.6.1 Tipo De Estudio

En este trabajo se llevará a cabo una revisión bibliográfica, siguiendo a Hernández

Sampieri, Fernández y Baptista (2010), se entiende que se debe consultar y obtener biografía que

sea suficiente para el objeto de estudio de los cuales se deben extraer la información relevante y

suficiente para el problema de investigación. Esta selección se percibe que debe ser de manera

36
selectiva dado que cada año se publican miles de artículos en diferentes áreas de conocimiento.

Se deben seleccionar las más importantes y recientes.

Para este caso la investigación se llevará a cabo sobre el fenómeno de las publicaciones

académicas por mujeres contadoras, puesto que son pocas comparadas con las realizadas por

hombres, se analizará cuál es el impacto de estas en la profesión contable, a partir de este estudio

se pretende aumentar el conocimiento frente a este tipo de publicaciones. Por otro lado se

considera que la investigación es de tipo exploratorio porque se desea indagar sobre el problema

planteado para dar a conocer a la profesión contable cuál es el alcance de las mujeres contadoras

en las publicaciones académicas en Colombia.

1.6.2 Método de investigación

Para el desarrollo de esta investigación se utilizará el método deductivo, dado que este se

relaciona con el análisis cuantitativo del fenómeno a estudiar, para Hernández Sampieri y

Mendoza (2010), esto se basa en los temas relevantes de la investigación pues una de las

principales características que estos proponen, relaciona variables con la “finalidad de arribar a

proposiciones precisas y hacer recomendaciones” (2010, p.10)

Según estos autores la investigación deductiva se relaciona con el análisis cuantitativo de

los datos recopilados. Para ésta se “utiliza la recolección de datos para probar hipótesis, con base

en medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento...”

(Hernández Sampieri, Mendoza, 2010, p.4) Con este tipo de investigación se busca generalizar

los resultados de los impactos de las publicaciones académicas realizadas por mujeres contadoras

en Colombia.

La investigación que se llevará a cabo involucra el uso de datos cuantitativos, se puede

decir que el enfoque de esta es cuantitativa- deductiva según las definiciones brindadas por los

37
autores mencionados anteriormente. Esto se debe a que el estudio tiene por objeto analizar las

principales publicaciones académicas hechas por mujeres contadoras en Colombia en las

principales revistas contables colombianas en el periodo 1999- 2017. Como solo se refleja interés

en las publicaciones realizadas en Colombia, se usarán fuentes de información nacionales.

1.6.3 Fuentes de investigación

Según Sampieri, Fernández y Baptista (2010), las fuentes primarias de investigación hacen

alusión al material bibliográfico y a otros tipos de materiales que permiten la extracción y

recopilación de datos útiles para que un investigador pueda desarrollar un problema de

investigación, estas suelen clasificarse en primarias y secundarias.

1.6.3.1 Fuentes Primarias

A partir de lo establecido por Sampieri, Fernández y Baptista (2010), las fuentes primarias

son aquellas que brindan información de manera directa, la cuales suelen ser resultados de

estudios científicos, entre estas fuentes se pueden encontrar libros, resultados de estudios

científicos, artículos, revistas, entre otras. Para esta investigación se usarán la mayoría de textos

publicados en revistas, que han sido escritos por mujeres contadoras en Colombia.

1.6.3.2 Fuentes Secundarias

En conformidad con lo planteado por Sampieri, Fernández y Baptista (2006) las fuentes

secundarias son las que se dedican a reprocesar toda la información que contienen las fuentes

principales, se entiende que es la información que se obtiene de manera indirecta, puesto que son

trabajos realizados por personas diferentes al investigador inicial.

38
Con la intención de obtener la información suficiente y precisa para poder desarrollar este

trabajo se tomaran fuentes secundarias como tesis, trabajos de grados, artículos en revistas, libros

y teorías que puedan contribuir al desarrollo del problema planteado.

1.6.4 Técnicas De Investigación

1.6.4.1 Análisis De Contenido

Según López (2002), el análisis de contenido se puede considerar como una forma

particular de análisis de documentos, puesto que la intención no es el estilo del texto lo que se

pretende analizar, sino las ideas expresadas en el texto, siendo el significado de palabras, temas o

frases lo que se intenta cuantificar.

Conforme con Bardin Citado por López (2002) el análisis de contenido es el conjunto de

instrumentos metodológicos, aplicados a discursos, con lo que se pretende dar explicación del

contenido de los textos, puesto que esta le permite al investigador acercarse a la manifestación de

los textos a través de cuantificaciones, para obtener deducciones coherentes y justificables para

los emisores.

Se debe tener en cuenta que en el análisis de contenido “no existen plantillas ya

confeccionadas y listas para ser usadas, simplemente se cuentan con algunos patrones base, a

veces difícilmente traspasables” (López, 2002, p. 175). Es decir, esta técnica no se puede

enseñar, por lo cual las respectivas interpretaciones de los argumentos en los textos dependen de

la habilidad y la experiencia de los investigadores para que se le pueda dar la adecuada

interpretación de lo que se está investigando.

39
Asimismo “el analista de contenido se ve desarmado frente al peligro de la subjetividad, ya

que se le exige que comprenda el mensaje tal como lo concibiera el emisor y tal como lo

interpreta el receptor” (López, 2002, p. 174); se plantea que es posible que los resultados o

conclusiones que obtengan los investigadores no serán iguales a las que puede percibir otra

persona, sin que esto imple que tengan menor valor, puesto que no hay un paso a paso

establecido para el análisis de textos, cada persona decide que tipo de interpretación le da.

1.6.4.2 Técnicas Bibliométricas

Las revisiones bibliométricas, son una técnica de investigación “que permite calificar la

calidad del proceso generador de conocimiento y el impacto de este proceso en el entorno”

(Escorcia, 2008). Asimismo, como lo describe Venacio (2011) citado por (Martínez y Sánchez,

2015) esta es una técnica en la cual se aplican métodos matemáticos y estadísticos a varios

medios de comunicación que describen las publicaciones en un espacio o tiempo particular, a

partir de diferentes fuentes bibliográficas se pueden identificar los autores, las relaciones y las

respectivas tendencias de investigación.

Para la realización de estudios bibliométricos se requerirá la construcción de indicadores,

los cuales pueden partir de varios elementos mostrando las relaciones numéricas y las cosas en

común de cada una de las publicaciones.

1.6.5 Fases de la investigación

1.6.5.1 Descripción de la participación de la mujer en el contexto académico Colombiano.

En este apartado, se realizará una breve descripción conceptual de cada uno de los

principales avances y aportes que han tenido las mujeres en el contexto académico. Para esto se

llevará a cabo la búsqueda en las fuentes secundarias tales como artículos de las revistas

académicas y libros, para esto será requerido realizar una búsqueda bibliográfica en bases de

40
datos como: Dialnet, Redalyc, Scielo, y la base de datos de la Pontificia Universidad Javeriana

Cali, asimismo se buscará en revistas como: : Adversia, Asamblea general de Alafec,

Contaduría, Catalyst, In genios, Biblioteca virtual universal, The Aquila Digital Community,

Contabilidad y negocios, Activos. Después de obtener la información se procede a realizar la

revisión bibliométrica para poder identificar la participación de la mujer en el contexto

académico colombiano.

1.6.5.2 Caracterizar Las Publicaciones Académicas De Mujeres Contadoras En Colombia.

Para la realización de este apartado, se acudió a fuentes primarias, las cuales en esta

oportunidad fueron las publicaciones académicas de mujeres contadoras en Colombia, esta

búsqueda se realizó vía web, principalmente con la búsqueda “publicaciones académicas por

mujeres contadoras en Colombia” con la intención de ver cuántas publicaciones arrojaba una

primera búsqueda, puesto que se optó por buscar en revistas contables colombianas en sus

índices, buscar por autores, escogiendo a las mujeres. La lectura de estas se realizó mediante la

revisión bibliométrica.

1.6.5.3 Revisar las tendencias de las publicaciones académicas realizadas por mujeres

contadoras en Colombia.

Para este apartado se realizó una revisión bibliográfica de artículos, libros, revistas, entre

otros, utilizando Google Académico sobre las publicaciones académicas realizadas por mujeres

contadoras en Colombia, Para poder reflexionar sobre las mismas y llegar a la conclusión de si

estas publicaciones son útiles para la investigación y poder determinar cuáles son las tendencias

de este tipo de publicaciones.

41
2. La participación de la mujer contadora en el contexto académico Colombiano

En este capítulo se contextualizará la historia de las mujeres en Colombia se tendrán en

cuenta diferentes aspectos que les permitieron ser contadoras públicas, tales como: la aparición

de la contaduría pública, el desarrollo de la contaduría pública, la evolución de los profesionales

contables, la participación de las mujeres en el área contable. Se realizará la descripción de la

historia de la mujer en Colombia, en donde se tomará información a partir del siglo XIX hasta el

siglo XXI, de esta forma se comprenderá la evolución de las mujeres contadoras públicas y se

logrará tener un campo amplio en el cual se pueda concluir sobre la participación de las mujeres

en el contexto académico colombiano.

2.1 La mujer en la historia de Colombia

Con el fin de desarrollar este capítulo se realizó la observación de la historia de las mujeres

en Colombia, seleccionando los aspectos más relevantes de este género que tuvieron impacto en

la historia, especificando cada uno de los sucesos que se dieron a lo largo del tiempo, donde se

evidencia que la mujer fue tratada de manera distinta a los hombres, porque se creía que era

incapaz de realizar labores específicas, pese a que el discurso estuvo en la búsqueda de la

igualdad de género, en este lapso de tiempo se puede evidenciar cómo la mujer logró superar

obstáculos, y que en la actualidad aún tiene que lidiar con varios rezagos de este tipo, así como lo

proponen la teoría del “techo de cristal” y la “teoría del género” en las mujeres colombianas.

42
2.1.2 La independencia, condiciones jurídicas, laborales y salud de las mujeres en la

historia de Colombia

En la época de la independencia las mujeres tenían diferentes motivaciones para participar

en la liberación de su patria, pudieron ser influenciadas por sus esposos, padres, hijos, hermanos,

etc. (Cherpak, 1995, p. 83)

Las mujeres en esta época pudieron desarrollar el sentimiento de que eran completamente

americanas y que no tenían nada de los españoles, siendo cada vez más patriotas, a pesar de que

estas no esperaban gozar de todos los posibles cambios que podían obtener por medio de las

revoluciones tales como: cambios políticos, económicos y legales, tampoco esperaban más

libertad de la que poseían, puesto que en una sociedad tan tradicional y conservadora como la de

la época, era casi imposible pensar en que la mujer podía obtener más derechos, pues en esa

sociedad ellas se encontraban en un lugar seguro, las mujeres atendían las reuniones patriotas

pero pocas entendían los planes revolucionarios que se tenían para esa época. (Cherpak, 1995).

Dolores Montilla, participó en la reunión de la sociedad patriótica, como única en su género,

en esta reunión se decidió apoyar a la declaración de la independencia, las mujeres de la Nueva

Granada, Quito y Venezuela apoyaron la expulsión de los españoles, para el 10 de agosto de

1809 se proclamó la libertad del poder español; la señora Manuela Cañizares se vio involucrada

en los acontecimientos por lo cual ofreció su casa para que se firmara el acto de una nueva junta

gobernadora, por lo cual ella fue señalada como cómplice, lo que la llevó a internarse en el

monasterio de Santa Clara para así poder huir, porque la revolución de 1809 no prosperó.

(Restrepo, 1995). Esta actitud de Manuela le mereció el sobrenombre de “la mujer fuerte”

sirviendo de inspiración para varios poetas. (Cherpak, 1995 citando a Lara, 1961, p.87)

43
En Colombia las mujeres de la alta sociedad y de la clase popular de Bogotá sí estuvieron

activamente involucradas en el evento del 20 de julio de 1810, en ese día la principal plaza de

Bogotá se encontraba llena de hombres y mujeres, los cuales expresaban el desprecio por los

tiranos, exigiendo que se creara una nueva junta de republicana, pero el Virrey Amar se negó a

gobernar la nueva junta, queriendo imitar la resistencia de la revolución francesa, Francisca

Villanova le manifestó que debía rechazar las exigencias que le estaba haciendo el pueblo

patriota, quien era su esposa y ejercía influencia sobre él. (Cherpak, 1995 citando a Gamba,

1932).

La presencia del virrey y la virreina en Bogotá era el principal motivo para el miedo y la

desconfianza de que se presentara una contra revolución, lo cual llevó al encarcelamiento del

virrey y su esposa en el monasterio de Santa Gertrudis, después de esto se trasladó a la virreina a

la cárcel El Divorcio, en medio de su traslado ella fue maltratada por otras mujeres, pero la junta

no estuvo de acuerdo con el maltrato hacia ella y en una asamblea se llegó al acuerdo de que el

virrey y la virreina fueran restituidos al palacio, el 15 de agosto salieron de Bogotá con destino

final a España. (Cherpak, 1995 citando a Sáenz, 1994)

La tranquilidad duró solo seis años puesto que después llego la reconquista española en la

cual la mujeres estuvieron implicadas en el mortal movimiento de resistencia. En esto las

mujeres nunca fueron obligadas para que lucharan por la independencia, ellas se fueron

involucrando de manera voluntaria alistándose para la batalla, a pesar de que no pertenecían al

ejército se empeñaron en luchar por la independencia, muchas veces se disfrazaban para hacerlo,

pero sus intentos se vieron frustrados porque España logró la reconquista en Quito. (Cherpak,

1995citando a Alvarado, 1938, ps. 91-92).

44
Simón Bolívar reconoció el gran esfuerzo que hicieron las mujeres combatientes, las alabó

por haber luchado de manera valiente. A pesar de que había muchas mujeres que querían

participar en la lucha por la independencia y por la libertad de su pueblo, su petición no fue

tenida en cuenta por lo cual no fueron utilizadas para la guerra. Con el paso del tiempo la guerra

de la independencia fue avanzando hacia Venezuela y la Nueva Granada, las mujeres al notar lo

que estaba sucediendo no dudaron en adentrarse en la guerra, disfrazándose de hombres para

poder estar en medio de la lucha, peleando en Gámeza, en el pantano de Vargas y en

Boyacá.(Cherpak,1995, p.96) Cabe aclarar que no todas las mujeres estuvieron involucradas en

la guerra de manera directa, pues había unas que colaboraban desde las ciudades prestando sus

servicios, puesto que ellas tenían una labor muy importante que debían hacer, por ejemplo, de

enfermeras en medio de la guerra, sirviendo en los hospitales militares en los cuales la asistencia

de ellas para con los heridos fue completamente valiosa.

Las mujeres no solo contribuían prestando sus servicios, también hacían donaciones de

dinero, ropa, zapatos, uniformes, cacao y mulas para que las tropas continuaran con su rumbo,

pero no solo eran donaciones económicas, también habían donaciones que requerían mucho

sacrificio como fue la Simona Duque una viuda de Antioquia quien no dudó en enviar a sus

cinco hijos a la guerra, por este acto el general Santander le brindó una pensión de 16 pesos al

mes, esta mujer se negó a recibir esta pensión puesto que se encontraba con todas sus

capacidades para laborar, pero tiempo después lograron convencerla para que gozara de la

pensión que le había sido asignada.

Después de todo lo sucedido, Vélez fue el primer municipio en conceder el derecho del

sufragio a la mujer, Siguiendo a Velásquez (1995) aunque fue cuestionado por muchos, esta fue

la primera vez que se reconoció a la mujer como ciudadana, a pesar de que muchos tenían la

45
creencia que la mujer no debía ser considerada como ciudadana porque sus pensamientos se

podían encontrar corrompidos por sus esposos, amantes, hijos o hermanos, causando que se

perdieran las costumbres que ya estaban establecidas, pero a pesar de esto las mujeres seguían

participando por los intereses económicos, ya que por distintas razones se vieron vinculadas con

la guerra. (1995, p.175)

La mujer se encontraba sumisa a los hombres, pero en el siglo XX se empezó a incluir más a

las mujeres, aprobando programas de acción que les permitieran a mejorar sus condiciones ante

el Estado, teniendo un poco más de igualdad (aunque para esta época era demasiada escasa), no

está de más resaltar que hubo actos importantes que surtieron efectos en las mujeres, tales como:

el desempeño de la mujer en cargos públicos a pesar de que estos no tuvieran autoridad, que la

mujer pudiera comparecer ante un juicio, poder efectuar la administración de sus bienes, entre

otros. (Velásquez, 1995)

Con el paso del tiempo la sociedad empezó a notar que la mujer contribuyó con el progreso

del pueblo colombiano, aunque estas se encontraban en condiciones de desigualdad ante los

hombres, pero esto no fue una excusa para seguir luchando por los derechos de las mujeres en

Colombia, a partir de esto se empieza a notar que las mujeres tienen todas las capacidades para

enfrentar cualquier tipo de problema.

En este siglo también se reformaron los derechos de las mujeres casadas, lo que permitió

mejorar las condiciones de vida de estas, puesto que se empezaron a reconocer los derechos

patrimoniales de ellas. Para el año 1974 fue aprobada la igualdad jurídica de los sexos. A pesar

de que no todos reconocían que la mujer era apta para gozar de los mismo derechos de los

hombres, había representantes que defendían que las mujeres eran iguales que los hombres, por

lo cual tenían derecho a gozar de los mismos privilegios.

46
Por el lado de la vinculación laboral de las mujeres en Colombia, la participación de las

mujeres aumentó de manera satisfactoria desde el año 1950 hasta el año 1990, (Rubiano, 1991).

Este aumento fue importante para la época puesto que se presentaron diferentes factores que

conllevaron al inicio de la vivencia de las limitaciones económicas en los hogares de familias

colombianas, motivando a las mujeres a trabajar, aunque en ocasiones eran mal remuneradas.

Sin importar la condición económica, ellas sentían que eran aptas para hacerlo, puesto que

estas se encontraban en igualdad de condiciones que los hombres, pero no solo fue el factor

económico lo que impulsó a las mujeres a laborar, también estuvo implicado el factor

sociocultural puesto que la educación femenina se aumentaba proporcionalmente la tasa de

participación laboral de las mujeres ( Rubiano, 1991).

También se deben tener en cuenta los aspectos de la salud de las mujeres para aquella época,

la mujer se encontraba desprotegida, pero se vulneraba más cuando ellas quedaban huérfanas o

viudas porque no tenían el apoyo de sus familiares masculinos puesto que quedaban

desamparadas estando más expuestas a la inseguridad para poder enfrentar la vida,

(Londoño,1995). Lo que hizo que se aumentara la tasa de mortalidad de las mujeres, también

cabe destacar que las mujeres fueron las principales prestadoras del servicio de salud, puesto que

se encontraban catalogadas como las responsables de cuidar a su familia, a pesar de la

desprotección que sufrían las mujeres, se enfrentaron al mundo laboral de una manera adecuada.

2.1.3. Las mujeres colombianas en la industria, en el trabajo y en la religión

Para finales del siglo XIX Medellín se reconoció como un lugar estratégico para llevar a

cabo la comercialización de productos como oro, café, y el funcionamiento de varios

establecimientos de comercio, en los cuales se otorgaban créditos, letras de cambio para

47
comercializar el oro. Siendo este lugar agradable para vivir por la ubicación geográfica y estar

rodeado de yacimientos de agua con una temperatura muy fresca la cual era alrededor de 22 º C,

además se contaba con una población muy trabajadora, la que inició su ascenso y en esta se vio

reflejada la participación de la mujer, a pesar de que la principal fuente de empleo para las

mujeres eran las casas de la clase alta donde realizaban actividades domésticas como: planchar,

lavar, servidumbre., No obstante, también existía el gremio de las costureras que les permitían

no depender una familia para poder trabajar (Jaramillo, 1995).

A pesar de que la industria textilera estuvo en furor en las dos primeras décadas del siglo

pasado, la intención de los patronos era obtener más ganancias, esto lo hicieron extendiendo la

jornada y pagando salarios bajos, donde se evidenció la brecha salarial de las mujeres por debajo

de la de los hombres. Además, estas empresas no les brindaban la seguridad y la higiene

necesaria al momento de laborar para las siguientes dos décadas del siglo pasado, es decir en los

años 30 y 40 las empresas antioqueñas empezaron a preferir la clase obrera masculina porque

debían tener mejores estándares de calidad y las mujeres no estaban en capacidad de hacerlo, es

por esto que el salario de las mujeres disminuyó casi el doble.

Si bien es cierto la discriminación de género se viene presentando desde hace muchos años,

porque en esa época también se presentaba lo que plantea la “teoría del género” que es la

asignación de características sociales, jurídicas, psicológicas, culturales y políticas a las personas

de acuerdo al sexo y estas características afectaban principalmente a las mujeres como se puede

ver con la remuneración y la desigualdad que había, también otro factor que se encontraba

presente es “la teoría del techo de cristal” porque la mujer en el mundo laboral de ese entonces se

encontraba en un estancamiento evidente ante las condiciones que gozaban los hombres, la

diferencias se podían observar desde algo tan simple como el salario.

48
La formación religiosa se empezó a notar desde las fábricas, pues los patronos empezaron a

colocar símbolos e imágenes religiosas alrededor de la fábrica, a diario se celebraba una misa y

se impartía la sagrada comunión. (Jaramillo, 1995). También empezaron a tomar prácticas como

la primera comunión de los hijos, esto llevó a que la clase trabajadora estuviera centrada en sus

actividades.

Las obreras se sentían atropelladas y maltratadas, porque les rebajaban su salario de manera

injustificada, también eran sometidas a jornadas muy extensas, lo que las llevó a tomar riesgos y

luchar por sus derechos. Esto ocasionó malestar, porque sus salarios no les alcanzaba para

mantener dignamente a sus familias, por ello la lucha por los derechos de las mujeres empezaron

en el año 1935, con distintas huelgas en el país, en cuyo pliego de peticiones incluían: tiempo

para desayunar, salarios justos, baños adecuados, lugares para poder cambiarse la ropa, entre

otros. A pesar de que para el año 1935 aun no existía “la teoría del techo de cristal”, era evidente

que ya habían estancamientos laborales y discriminaciones en contra de la mujer por las distintas

características que la sociedad les había asignado, por el hecho de ser mujeres.

Por medio de la presión que ejerció el presidente López se logra llegar a un acuerdo con los

trabajadores, a pesar de ese arreglo que se obtuvo, la clase obrera no estuvo de acuerdo con esto,

lo que ocasionó la famosa huelga de Rosellón en 1936, esta fue liderada por los hombres, en ella

proponían las vacaciones remuneradas, estabilidad laboral, y el no pago de “salarios

caprichosos” a las mujeres (Jaramillo, 1995). A pesar de que esta huelga fue declarada ilegal,

Jorge Eliécer Gaitán tuvo una labor mediadora en esto, lo cual hizo posible la firma del arreglo,

motivando a las mujeres a presentar un pliego de condiciones que contenía: aumento de salario,

contrariedad al despido masivo de las mujeres que pertenecían al sindicato. Esta fue una de las

últimas huelgas que contaban con la participación femenina.

49
En cuanto a lo religioso, la vida en los patronatos se regía por reglas similares a las de los

conventos, en los cuales la mayoría del tiempo estaban en misa, se rezaba el rosario o recibían

conferencias de formación moral que eran dictadas por la compañía de Jesús, también se

dedicaban a otras actividades como el lavado de ropa, planchado, bordado. Esto parecía que no

llevaba a dificultades puesto que las mujeres se sentían seguras y pedía que su salario les rindiera

más, (Jaramillo, 1995). Ellas se sentían como en sus pueblos de origen, pero con el paso del

tiempo estas modalidades se fueron transformando, otorgando permisos en cuanto a las visitas,

pero hubo desmejora por parte de la alimentación para las mujeres, esto llevó a que ellas

iniciaran otras protestas, puesto que se sentían discriminadas al no tener las mismas condiciones

y al no poder gozar de los mismos privilegios que gozaban los hombres.

Así mismo la vida de las obreras por fuera de los patronatos, era muy similar puesto que

cuando ellas llegaban a sus hogares se dedicaban a las actividades domésticas y a sus devociones

religiosas de preferencia, en ocasiones visitaban a sus familias o asistían a espectáculos públicos,

pero lo que más llamaba era el celibato en el que se encontraban las mujeres, lo que era un

distintivo de las mujeres que laboraban en fábricas textiles, No obstante, la mujer se veía

sometida a una formación en la cual tenía temor al hombre, sus preocupaciones eran cuidar su

virginidad y el acato del matrimonio como la única manera de realizar su vida de manera válida

(Jaramillo, 1995). Estas costumbres beneficiaban a las empresas en cuanto a sus costos y a la

postura conservadora que se tenían con las mujeres, puesto que se ejercía una vigilancia de

aspecto moral y amenazas de despidos, esto no era una excusa para que las mujeres dejaran de

encontrar diferentes maneras para la realización de su vida afectiva.

A pesar de todo lo que tuvieron que pasar las mujeres desde los inicios del siglo pasado, se

puede observar que siempre estuvieron en una constante lucha por hacer valer sus derechos y

50
lograr encontrar una manera de subsistir aunque siempre se encontraron en condición de

desigualdad, puesto que por muchos aspectos y por no tener derecho al voto, los empresarios se

toman el atrevimiento de retribuirles económicamente un monto muy inferior que el de los

hombres, lo cual las obligaba a trabajar jornadas de más de las ocho horas que eran las

permitidas, pero las mujeres siempre estuvieron dispuestas a pertenecer al campo de la industria

aunque estuvieran limitadas con unas condiciones precarias.

2.1.4 El proceso de la ciudadanía y la participación política de las mujeres colombianas en

la República Liberal

A inicios del siglo XX se empezó la lucha por defender los derechos de las mujeres casadas

los que fueron importantes para mejorar la calidad de vida de ellas, aunque estos no fueron

muchos, en el año 1920 Luis López de Mesa fue uno de los primeros en contraponerse a la

condición de las mujeres para esa época, proponiendo una educación que les permitiera valerse

por sí mismas y que las motivara a trabajar y ganarse la vida, él veía que la mujer estaba

sometida a una especie de esclavitud (Velásquez, 1995) por lo que siempre defendió los derechos

de las mujeres. En el año 1928 se presentó un proyecto de ley en el que se proponían que las

mujeres puedan desempeñarse en los cargos públicos que no tuvieran autoridad o jurisdicción y

que así mismo tuvieran la capacidad de comparecer en un juicio y administrar los bienes aunque

se encontrara casada.

Todos estos procesos de ciudadanía, y de la participación de las mujeres en la política se

deben a que la mujer ya estaba cansada de tanta discriminación, de tanta desigualdad de

condiciones, pero si bien es cierto, la mujer siempre ha sido discriminada por las características

que se les han atribuido, como lo plantea la “teoría del género” que las características se asignan

51
a las personas dependiendo de su sexo, las mujeres también estaban sufriendo estancamientos

laborales como los que plantea “la teoría del techo de cristal” limitándolas para que no puedan

llegar a los ascensos profesionales que las mujeres se merecen de acuerdo con las capacidades

que tengan.

Con el paso del tiempo se presentaron reformas liberales que llevaron a las mujeres a la

participación política en el año 1930, para este año se llevó a cabo nuevamente el debate sobre

los derechos patrimoniales del sexo femenino. En el año 1932 se expidió la ley 28, que le brindó

a la mujer casada la administración de sus bienes, retirándosela al cónyuge y llegando a la doble

administración conyugal, también estableció la capacidad de las mujeres de comparecer ante un

juicio, además dejó claro que el cónyuge no era el representante legal de la mujer.

En 1936, se dio la reforma de la Constitución Política, consagrando en su artículo 8º a la

mujer la condición de ciudadana para elegir y ser elegida, así mismo para desempeñar empleos

públicos que llevaran autoridad o jurisdicción y aclarando que la mujer colombiana también

podía desempeñar estos empleos en las mismas condiciones que exigía la ley a los ciudadanos.

Más adelante, se presentó el proyecto de sufragio femenino en el año 1944, por otro lado se

expidió el Decreto 2350 de 1944 en el cual se dictaban las condiciones laborales con los

descansos obligatorios, vacaciones remuneradas, indemnizaciones, etc.

Aunque parezca discriminatorio, se decía que no era justo que un campesino tuviera

derechos políticos por el simple hecho de ser hombre, por esto las mujeres tenían los mismos

derechos políticos, puesto que ellas en muchos casos tenían más aptitudes que un campesino.

Este proyecto de ley fue aprobado en el primer debate. Hubo una Asamblea Nacional

Constituyente en 1954, en la cual se consagraba la ciudadanía plena para las mujeres

(Velásquez, 1995)

52
Después de la aprobación de la ciudadanía, se habilitó para las mujeres el derecho del

sufragio en el año 1957 con el plebiscito, se convocó a la mujer para que ayudara al país a salir

de la situación en la que se encontraba, motivando a la población femenina a votar para acabar

con la guerra inconclusa que había entre los partidos liberal y conservador.

2.2 Educación de las mujeres colombianas

En los siglos anteriores a las mujeres solo se les enseñaba a leer, contar y escribir, junto con

los principios básicos morales, religión y urbanidad; con esto se crearon diferentes

establecimientos para brindar una educación básica a las mujeres, todo esto aconteció después de

la independencia del poder español que ejercía sobre el territorio colombiano (Cuervo, 1832

citado por Herrera 1995, p.335)

Se tenían distinciones entre la educación que se impartía a hombres y mujeres, pues a ellas

siempre les enseñaban las actividades del hogar combinadas con otras disciplinas, también se

había establecido la creencia de que las mujeres eran las mejores educadoras para la época,

puesto que tenían la capacidad de educar a un niño por las destrezas adquiridas como hermana,

madre y maestra; es por esto que era importante la formación de la mujer colombiana en una

etapa de desigualdad (Herrera, 1995).

Además, los valores religiosos y morales predominaban en la educación formal para las

mujeres, pese a ello solo fueron incluidas en la sociedad por medio de leyes, que tenían como fin

el acceso a los derechos que tenían por naturaleza y la eliminación de la distinción de sexo en la

educación.

En cuanto a la educación de las mujeres a principios del siglo pasado fue mínima, pero poco

a poco ellas tuvieron la oportunidad de educarse, apenas en el año 1932 se les reconoció el

53
derecho a la educación a la mujeres, bajo el gobierno del presidente Olaya Herrera, por medio de

la Ley 28 de 1932 y del Decreto 1972 de 1933, pese a considerar a la mujer como dependiente e

incapaz.

Después de promulgadas la normatividad mencionada anteriormente, la Universidad de

Antioquia fue la primera institución que permitió el ingreso de las mujeres a la educación

superior. Aunque al otro lado del país el obispo de Pasto excomulgó a la universidad de Nariño

porque se atrevió a permitir el ingreso de las mujeres a sus aulas (Atehortua, 2005). El obispo no

fue el único que no estuvo de acuerdo con la educación superior para las mujeres, también tuvo

participación de otras personas de la comunidad. A pesar del desacuerdo, las mujeres siguieron

ejerciendo su derecho a la educación superior.

Mariana Arango Trujillo, fue la primera mujer que obtuvo un título profesional en el país,

también Gerda Wenstendorp quien fue la primera mujer en ingresar a la Universidad Nacional

en el año 1935, no solo ingresó a la universidad por los nuevos derechos que tenía la mujer para

la época, sino que su ingresó becada por tener uno de los puntajes más altos de las prueban de

admisión que se realizaban para la época, (Velásquez, 1995), estas mujeres demostraron sus

capacidades y sirvieron de inspiración para muchas mujeres, fomentando la educación superior.

A pesar de que ya se permitía el ingreso de las mujeres a la universidad, ellas no dejaban de

ser señaladas culturalmente porque seguían con la creencia de que la mujer no debía estar en otro

lugar que no fuera su hogar, se creía que la mujer había nacido solo para el cuidado del hogar y

para nada más, tratándolas de manera despectiva, cuestionando sus capacidades, pero aunque

tuvieron que enfrentarse a muchos obstáculos impuestos por la sociedad misma, fueron capaces

de superar esa etapa.

54
2.3 Historia de la Contaduría Pública en Colombia

La mujer se venia desarrollando en el ámbito académico de una manera eficiente y con las

nuevas leyes que se promulgaron en el siglo XX tuvieron mas facilidades para adquirir una

formación académica superior, siendo así, es importante tener en cuenta la historia de la

contaduría pública en Colombia, puesto que permite ver la evolución de dicha carrera y permite

comprender con más facilidad cual ha sido el impacto de las mujeres contadoras en las

publicaciones académicas en Colombia.

En el siglo XX se aumentó notoriamente la participación de las industrias, especialmente

textileras, por lo cual el gobierno de Rafael Reyes dictó disposiciones para proteger la inversión

privada, brindando préstamos con bajas tasas de interés a largo plazo, con rebaja de aranceles

para las materias primas, etc. Esto permitió el crecimiento de las empresas llevando a la creación

de la Escuela Nacional de Comercio por medio de norma presidencial. (Franco, 2011). El

Decreto No. 140 de 1905 determinó la creación de la Escuela Nacional y los nombramientos de

rector y vicerrector, respectivamente. Esta escuela fue creada para la enseñanza de contabilidad,

derecho mercantil, caligrafía, aritmética comercial, entre otras áreas. Después vino la guerra,

provocando la acumulación de productos textiles y café. Después de la guerra el café llegó a

venderse a precios muy altos, lo que permitió la creación de vías de comunicación.

Para esta época se implementó una política económica que se basaba en la sustitución de

importaciones, las cuales se reducían considerablemente en los bienes de consumo (Franco,

2011). Lo ocurrido después de la guerra conllevó a la creación de la actividad contable como una

profesión, a partir del surgimiento de las sociedades anónimas mediante la Ley 58 de 1931,

además se creó la figura del revisor fiscal, manifiesta por medio del artículo 46 en el que se

55
establecieron las funciones de los contadores juramentados, en este artículo se fijaron los

honorario o emolumentos que tenían derecho para cada caso correspondiente.

2.3.1 Desarrollo de la Contaduría Pública en Colombia

Con el pasar del tiempo empezaron a surgir nuevas situaciones en las que era vital el

ejercicio de las funciones de los contadores, puesto que por medio de leyes se fue estableciendo

la obligatoriedad de revisor fiscal en las sociedades anónimas, como lo hizo la Ley 73 de 1935,

así mismo la Ley 81 de 1931 modificó el impuesto sobre la renta en Colombia, llevando a los

contadores a conocer la tasación de este tipo de información.

La Contaduría pública empezó a evolucionar normativamente. A través del Decreto 0356 de

1951 reglamentó la enseñanza comercial, incluyendo el grado de Contador Público Juramentado,

así mismo enseñando el plan de estudios que se requería en todo el territorio nacional. Por otro

lado se transformó la Escuela Nacional de Comercio en Facultad Nacional de Contaduría por

medio de la resolución 126 de 1945, pero esta se protocolizó a través de la Ley 143 de 1948 y se

reglamentó por el decreto 0686 de 1952, el cual le dio lugar al nombre de Facultad Nacional de

Contaduría y Ciencias Económicas (Franco, 2011).

Cabe destacar que se tuvieron en cuenta diferentes factores para llegar a esta modificación,

puesto que las firmas transnacionales debido a la alta inversión extranjera y cumplir con los

requerimientos de sus clientes, se veían obligados a movilizar profesionales desde Estados

Unidos causando más costos. Esto llevó a adoptar la medida de la formación de profesionales

contables colombianos.

Años después el gobierno reglamentó, por medio del Decreto 2373 de 1956, que para ser

Revisor fiscal se exigía la calidad de Contador Público.

56
En el año 1960 la Contaduría Pública recibió su reglamentación por medio de la Ley 145 de

1960, en la que se respetaban los privilegios que tenían las firmas transnacionales de auditores

(Franco, 2011). Poco después el programa de estudios fue aprobado por el decreto 2116 de 1962,

pero a través del Decreto 1294 de 1964, de educación superior apareció la contaduría pública al

mismo nivel de carreras como derecho y medicina, a partir de esto surgió la reproducción de las

facultades de Contaduría por todo el país. Debe decirse que por medio del Decreto Ley 80 de

1980 se consagraron 4 modalidades de educativas postsecundarias como: formación intermedia

profesional, tecnológica, profesional universitaria o profesiones liberales. La contaduría pública

fue clasificada como profesión liberal (Franco, 2011).

2.3.2 Contaduría Pública, una carrera “aparentemente” atractiva

Al parecer la contaduría pública en el siglo pasado fue una carrera bastante prometedora,

puesto que tenía grandes responsabilidades en cuanto a la información financiera de las empresas

que estaban en funcionamiento para ese momento, pues se encontraba en constante cambio, tiene

bajo costo, existían cupos suficientes. Esto conllevó a la creación de diferentes facultades

nocturnas privadas, permitiendo que los estudiantes pudieran trabajar para así amortiguar el pago

de los costos universitarios, estas razones motivaron a las personas para ingresar al programa de

contaduría pública. Cubides, Maldonado, Visbal, & Gracia,(1999)afirman que se empezó a

presentar una oferta excesiva de profesionales, pero la demanda no satisfacía esta oferta porque

se tenían unas expectativas diferentes.

Al existir una proliferación de profesionales, ocasionó que se bajara el nivel de los salarios

de los profesionales. Además, al llegar el gobierno de Turbay Ayala se realizan modificaciones

al plan de estudios del programa de Contaduría Pública, porque este debía atender a una nueva

57
necesidad, mejorar la teoría para acceder de una manera adecuada a la práctica contable, con lo

que se pretendía ampliar el horizonte profesional de los contadores públicos.

Según Cubides et. al. (1999) esto se hizo con la finalidad de poder adaptar los conocimientos

adquiridos en las universidades para aplicarlos con facilidad en las realidades económicas que se

presentaban en el territorio nacional, involucrando asignaturas de desarrollo humano, como

humanidades, en específico en la Universidad Javeriana se pretendía que el profesional adquiera

conocimientos de cultura general. También se reconoció al hombre como el actor principal de los

hechos socioeconómicos y culturales gracias a la entrada de la perspectiva humanista (Cubides,

et.al., 1999).

2.3.3 Conflictos de intereses en la Contaduría Pública

En cuanto a la profesión contable, se presentan intereses que el profesional siempre estará

dispuesto a defender, a pesar de que se vea obligado a dejar a un lado la ética profesional por un

determinado periodo de tiempo, como sucedió para el gobierno de Rojas Pinilla en el cual

empezó a decaer notoriamente la economía del país lo cual repercutió en el gremio de los

contadores públicos (Cubides et al., 1999). Los conflictos de intereses se presentaron porque el

Decreto 2373 de 1956 habilitó la profesión como requisito para ejercer las funciones de Revisor

Fiscal, lo que obviamente afectó el mercado laboral, generando discusiones porque cada uno se

encontraba dispuesto a defender sus intereses.

Más tarde, se expidió el Decreto 0099 de 1958 el cual determinó que el título de contador

público juramentado que otorgaban las facultades de ciencias económicas para las personas que

cumplieran con los requisitos del Decreto 686 de 1952 debían contar con una certificación de

58
experiencia por 3 años de experiencia en el campo contable, estos eran los requisitos

fundamentales para el ejercicio de la profesión contable en el país.

Al poco tiempo de la caída del gobierno de Rojas Pinilla, se suspendió el Decreto 2373 de

1956, logrando que se disminuyeran los conflictos de intereses entre los contadores públicos que

se encontraban ejerciendo para esta década, dado que así ya sería más seguro el ejercicio de la

profesión sin temor a un tipo de inundación en el mercado laboral, donde peligraba la estabilidad

económica.

2.3.4 Evolución de los contadores públicos en Colombia

Los contadores públicos en Colombia se han visto obligados a ir cambiando con cada

regulación expedida por el gobierno, así mismo, por medio de cada una de las reglamentaciones

han cambiado los programas de contaduría pública a lo largo del tiempo, es por esto que los

contadores públicos se actualizan constantemente. La adaptación de los profesionales a las

reglamentaciones expedidas por el gobierno permite que estos se encuentren en constante

crecimiento en cuanto a su profesión.

A lo largo de la historia se puede ver cómo los contadores han dejado de ser contadores

juramentados que se exigían para las sociedades anónimas, debido a la lucha para que la

profesión contable fuera normativizada en el país, a pesar de que estos no tuvieran ningún tipo de

conocimiento jurídico y las responsabilidades que acarreaban el ejercicio de la profesión

contable. El contador dejó de ser visto como el que solo se limitaba a reflejar la contabilidad de

su patrono (Franco, 2011).

Cuando se estableció la Junta Central de Contadores, se empezó a percibir al Contador

Público como un verdadero profesional, aunque continuara con muchas de las funciones que

59
realizaba anteriormente como: certificación de balances, revisoría fiscal, auditoria, liquidaciones

de impuestos, entre otras.

2.4 Desarrollo académico de la Contaduría Pública

El estado colombiano se vio en la necesidad de establecer metas económicas y sociales a

mediano y largo plazo, por lo que se llegó a la conclusión de que la enseñanza superior era una

de las exigencias que tenían las empresas, esto propició la expedición del Decreto 1297 de 1964

en el cual se estableció que las universidades oficiales o privadas autorizadas por el gobierno

eran catalogadas como instituciones educativa de cultura superior, teniendo la facultad de

otorgar licenciaturas, grados profesionales y títulos académicos tales como magister y doctorado.

Entre los profesionales universitarios se encontraba el contador público, según Cubides et. al.

(1999) en los años 1960 los que ejercían las funciones de aprobación, inspección y planeación de

la educación superior era la Asociación Colombia de Universidades (ASCUN), que fue creada a

finales de los años 1950 junto con el Fondo Universitario Nacional, en una reunión de decanos y

profesores de las facultades de contaduría, en junio de 1964 se realizó el pensum mínimo de la

carrera, este programa contaba con 10 semestres, en el que se duplicaron las asignaturas de

matemáticas, con énfasis en matemáticas financieras y estadística, el área económica también se

vio reforzada, así mismo se duplicaron las materias en contabilidad, culminado con el

planteamiento de materias como, metodología de la investigación y seminario de tesis. Lo que

buscaban con esta propuesta era poner al mismo nivel la contaduría pública con las otras

disciplinas, se planteó entonces como medida para la obtención del título de contador público, el

60
trabajo de tesis o exámenes en las principales áreas del programa, se hizo por medio del decreto

2941 de 1965 (Cubides, et. al, 1999).

A pesar de que en los años 1960 no hubo grandes cambios en la contaduría pública, según

Cubides et. al. (1999) los cambios más destacables fueron los de la Universidad Tadeo Lozano y

la Universidad de Antioquia. En cuanto a la primera, cambiaron el área contable ampliando el

campo del análisis financiero, descartando las materias de contenido técnico- comercial,

implementaron el enfoque económico de la contabilidad con el fin de que el profesional pudiera

tomar decisiones entre rumbos alternativos de las unidades empresariales, apto para enfrentarse

al rol capitalista, en cuanto a las humanidades incluyeron la sociología y la metodología, así

mismo dieron la paso a la modernización con la programación electrónica de datos. La segunda,

decidió innovar con un programa básico para las carreras de contaduría, economía,

administración, comprendido por dos semestres de estudios generales y con tres de formación

económica y análisis contable, los cinco restantes eran para estudios profesionales de cada

carrera. Después de esto vino el desarrollo de facultades en todo el país, durante las décadas

siguientes, permitiendo que se ampliara la población que podía acceder a la educación superior,

en las cuales se encontraba la contaduría pública, es por esto que se incrementaron de manera

notoria los contadores públicos en Colombia (Cubides, et al, 1999).

Ahora bien, en los años 1970 con las fuertes concepciones de la izquierda se reforzó el

espíritu de la crítica de las manifestaciones contable (Cubides, et al, 1994). La profesión contable

debía tener un cambio en cuanto a los roles que esta asumía, llevándolos más allá de unas

simples “técnicas de contabilidad”, se vieron en la precisa necesidad de ser más críticos puesto

que con la investigación contable se pretendía dar los fundamentos necesarios para que la

contabilidad financiera tuviera las características de una ciencia (Gil, 2010) que le permitiera

61
encajar fácilmente en la contaduría, así mismo se creó un grupo en la Universidad de Antioquia a

mediados de la década de los 1970, el cual era conformado por los profesores: Jack Alberto

Araujo y Fabio Alonso quienes fueron los impulsadores de la investigación contable y de la

“Teoría Contable” en Colombia, la necesidad del cambio los llevo a una contabilidad que

estuviera soportada en el “método científico” los que dieron el origen a los primeros cursos de

“Introducción a la Contaduría pública” estos fueron incorporados en la Universidad Nacional, en

la Universidad de Antioquia y en la Universidad del Valle.

Para los años 1980 se conformó el centro de investigaciones contables, pues en este año se le

dio cabida a la mirada epistemológica para poder brindarle la posición reflexiva y científica a la

contabilidad (Gómez, 2010). Además, en el año 1988 por primera vez se ofreció en la

Universidad Nacional de Colombia el curso de teoría contable, en los años 90 la teoría contable

empezó a entrar en las discusiones metodológicas que tuvieran bases epistemológicas explicando

la evolución de la contabilidad como una disciplina científica (Cañibano y Angulo citado por

Gómez, 2010)

En la década de los noventa surgieron nuevos profesores los cuales fueron llamados como

los de la “segunda generación”, la ubicación de estos profesores en diferentes universidades del

país permitió la expansión de las visiones de la teoría contable, estos docentes iniciaron la

sistematización y el desarrollo de miradas diferentes a la disciplina de la contabilidad, haciendo

lecturas de la sociología, la historia, la ciencia política, estas lecturas aproximaron a la disciplina

y a la profesión contable, (Gómez, 2010). Puesto que la nueva formación de estos docentes fue

enfocada en la dinámica “interdisciplinar” los cursos y las temáticas fueron reforzados en la

socio-epistemología. Para inicios de los años 2000 con la globalización económica se jalonaron

las interrelaciones en lo social, cultural y lo académico a nivel internacional, esto impactó de tal

62
forma en las universidades nacionales, que surgieron regulaciones estatales que realizarán la

exigencia a las instituciones para poder reproducir las tendencias internaciones en Colombia al

amparo de la “política de evaluación de calidad”, fue por esto que se institucionalizó la función

de investigación en los programas dándole cabida a la teoría contable, este tipo de

fundamentación conceptual de la contabilidad se convirtió en un requisito para los exámenes

ECAES. Esto logró una mayor inclusión como problema de trabajo, como tema de enseñanza y

base para la investigación sobre la disciplina contable (Barrios y Angulo, 2010). Estos avances

de la teoría contable fueron parte clave para el desarrollo académico de la contaduría pública en

Colombia, permitiendo la aceptación de la misma con una profesión que es de carácter

interdisciplinar.

2.5 La Mujer en la participación académica de la Contaduría Pública

Aunque la sociedad tenga la idea de que la intención de adquirir conocimiento por parte de

la mujer no es muy frecuente, esta idea ha ido cambiando con el paso del tiempo, pues se puede

ver que las mujeres participan en la investigación contable, su número ha ido aumentando

constantemente pero no se logra superar a los hombres en este campo. Puesto que las mujeres se

ven afectadas por “la teoría del techo de cristal” que es el estancamiento laboral y también por la

discriminación de género por esas características discriminatorias que se les atribuyen a las

mujeres que siempre las terminan perjudicando. Algunos autores afirman que este bajo nivel de

participación se debe a la falta de tiempo que no les permiten dedicarse a las investigaciones

académicas, porque la mujer decide dedicarle más tiempo al hogar, lo que genera límites para

que se dediquen a otras actividades de formación académica superior.

63
Es claro que la participación de la mujer va en aumento, pese a dificultades como: la

discriminación de género, pues se ve que son pocas la Contadoras con doctorado, a ellas se las

considera una parte clave para la investigación contable, porque estas le dan un rumbo diferente

a los proyectos de investigación, pero también es perceptible que la formación de mujeres en

doctorado ha aumentado en los últimos años. Según Ortega (2011, p. 51) la participación de la

mujer en un 70% en las maestrías, logra evidenciar que esta participación en algunas

universidades tienen cierta igualdad con respecto a los hombres. Varios autores afirman que

actualmente la participación de las mujeres en lo académico ha aumentado incluyéndolas

fácilmente en este campo.

Por otro lado, según Chamorro (2015) el 63% de los contadores que publican en revistas

académicas son hombres y solo el 37% son mujeres, siguen siendo menos las mujeres que

participan en la profesión contable, pero cabe destacar que la participación de ellas ha

aumentado, con el paso del tiempo han iniciado a ejercer la profesión sin importar los prejuicios

sociales. Demostrando que poseen las mismas capacidades de los hombres para ejercer y aportar

a la profesión, aunque todavía se nota la desigualdad de la participación de la mujeres en cuanto

a los hombres, puesto que son ellos quienes dominan en este campo, así la sociedad continua con

la idea de que las mujeres no tienen las capacidades suficientes para hacerse cargo de las labores

asignadas.

Además para la realización de proyectos de investigación se requiere de una constante

actualización por parte de los investigadores, según Colciencias, las mujeres solo son el 31% de

la comunidad que realiza investigación contable, y de ese 31% solo el 11% de las mujeres son

lideres en las investigaciones, y el 89% son investigadoras, estas estadísticas tan bajas se deben a

64
los techos de cristal que se presentan a diario, desmotivando a las mujeres para participar

académicamente de la Contaduría Pública.

A pesar de que la participación de la mujer en la profesión contable no sea muy alentadora,

es necesario motivar a las demás mujeres que están el proceso de formación de contadoras

públicas para que logren enfrentar los obstáculos que se puedan presentar en este campo por ser

del sexo femenino, la desigualdad va disminuyendo poco a poco, puesto que se ha visto que a lo

largo del tiempo se incluye con más facilidad a la mujer en la sociedad, y en específico, en la

comunidad contable.

65
3. Caracterización de las publicaciones académicas de mujeres contadoras en Colombia.

En los capítulos anteriores, se quiso presentar un acercamiento en el que se pudiera entender

desde diferentes puntos de vista, la manera en que se constituyen las publicaciones académicas

que han hecho las mujeres contadoras en Colombia, este capítulo mostrará la descripción que se

obtuvo a partir de la selección de datos propuestos.

Para llegar a la caracterización de las publicaciones académicas de mujeres contadoras en

Colombia, en cada artículo se ubicó: el título, año de publicación, autor(es), referencia

bibliográfica, palabras clave, síntesis del texto, relación con la investigación, marco teórico y la

metodología. Teniendo en cuenta la metodología utilizada por Sánchez y Martínez (2015), se

abordaron dos revistas: Cuadernos de contabilidad y Contaduría, inicialmente se tomaron

artículos publicados desde el año 2013 hasta el año 2017, encontrando 32 artículos , posterior a

esto se le asignó a cada artículo un código alfanumérico conformado por la letra “F” y el

número consecutivo ver (ANEXOS), en cada texto fueron seleccionados los datos, puesto que

con esto será más fácil la caracterización de dichas publicaciones académicas y así mismo se

realizará un análisis bibliométrico en el capítulo siguiente.

3.1. Revista Contaduría

La Revista Contaduría de la Universidad de Antioquia, realiza dos publicaciones en el

año, en junio y en diciembre, esta revista es editada por el Departamento de Ciencias Contables,

que se encuentra en la Facultad de Ciencias Economicas, de la Universidad de Antioquia en

Medellín, Colombia.

66
Esta revista tiene como objetivo la publicación de artículos que son derivados de distintos

procesos de investigación los cuales tienen contenido analítico, crítico frente a las posibles

problemáticas que son propias de la discplina y la profesión contable y las ciencias afines a esta.

Es editada desde el año 1982, tienen colaboradores nacionales y extranjeros quienes tienen una

excelente reputación en el medio contable, por lo que la Revista es considerada como una de las

de mayor importancia y gran trayectoria en América Latina y en la comunidad hispana. Es una

de las revistas que más ha aportado a la divulgacion del pensamiento en relación a la

contabilidad por lo que a llevado al perfeccionamiento y a una adecuada fundamentacion de la

disciplina contable en colombia. la revista tiene un número de publicaciones de 10 a 14 artículos

por cada publicación semestral que realizan.

De esta Revista se tomaron en cuenta los siguientes artículos ver (Tabla 3).

Tabla 3 Artículos seleccionados de la Revista contaduría

Revista Titulo del artículo


1 Contaduría Selección de carteras: una mirada a las metodologías estudiadas y aplicadas en
Colombia
2 Contaduría Propuesta Metodológica Para Aumentarel Recaudo Tributario En El
Municipio De Quibdó
3 Contaduría Observatorio de tributos territoriales: Evaluando la eficiencia del sistema
tributario en los municipios del área de mayor influencia económica de
Antioquia
4 Contaduría Los Intangibles y su relación con el Índice de Competitividad Global –GCI
aplicado a Colombia
5 Contaduría ¿Es la contabilidad una disciplina objetiva?
6 Contaduría Aplicación del valor razonable y su efecto en el uso de prácticas de
contabilidad creativa en Colombia
7 Contaduría Una reflexión en torno a la amistad y su papel en la formación integral del
estudiante de contaduría pública
8 Contaduría Examen del concepto de deterioro del valor de activos fijos en la adopción de
las NII F en Colombia
9 Contaduría Incidencia del ejercicio profesional del contador público en la continuidad de
las MIPYMES en Colombia
10 Contaduría Los riesgos generados por el uso de los derivados financieros y la normativa

67
internacional contable
11 Contaduría La contabilidad al servicio de la sociedad, una memoria deformada
12 Contaduría Debilidades y fortalezas del plan de estudios del programa de contaduría
pública de la Universidad de Antioquia (Seccional Oriente) respecto de las
necesidades actuales de sus egresados
13 Contaduría Análisis al plan de desarrollo 2008-2011 del departamento del Quindío desde
la contabilidad social
14 Contaduría Visión integral del control interno

Fuente: elaboración propia

3.2. Revista Cuadernos de Contabilidad

La Revista Cuadernos de Contabilidad es a Pontificia Universidad Javeriana, es producida

semestralmente por el Departamento de Ciencias Contables de la Facultad de Ciencias

Económicas y Administativas, Bogotá, Colombia.

Esta revista cuenta como área principal los diferentes temas que abordan los fenomenos de

carácter general, plural e interdisciplinar, que tienen relación con las ciencias contables, con la

finanlidad de que la contabilidad sea promovida como una ciencia, profesion y un medio de

desarrollo social, por otro lado cuenta con reconocimientos importantes en la comunidad

contable de la Pontificia Universidad Javeriana y en distitntos circulos universitarios a nivel

nacional. La revista tiene un número de publicaciones de 7 a 10 artículos por cada publicación

semestral que realizan. De esta Revista se tomaron en cuenta los siguientes artículos, ver (Tabla

4).

Tabla 4 Artículos seleccionados de la Revista Cuadernos de Contabilidad

# Revista Titulo del artículo


15 Cuadernos de Bases de medición: correspondencia entre las Normas
Contabilidad Internacionales de Información Financiera, los Estándares

68
Internacionales de Valuación y el contexto actual colombiano

16 Cuadernos de Diagnóstico de gobierno corporativo como mecanismo en la


Contabilidad prevención del fraude en empresas familiares* (Aplicación de
método de casos)
17 Cuadernos de ¿Es garante del principio de transparencia la implementación de
Contabilidad normas internacionales en Colombia?
18 Cuadernos de Futuros sobre TES tasa fija en pesos, producto derivado en el
Contabilidad mercado de capitales colombiano
19 Cuadernos de Una perspectiva antropológica de las organizaciones desde la
Contabilidad caracterización sociocultural, administración y contabilidad social.
Caso institución de educación superior
20 Cuadernos de Costos indirectos de fabricación: propuesta para su tratamiento
Contabilidad ante los cambios normativos que enfrenta Colombia
21 Cuadernos de Estado de flujos de efectivo: aplicación de razonamientos
Contabilidad algebraicos y de la NIC 7
22 Cuadernos de Análisis del proceso de convergencia a Normas Internacionales de
Contabilidad Contabilidad e Información Financiera desde los factores
intrínsecos al sistema contable en Colombia
23 Cuadernos de La contabilidad vista como dispositivo de poder: aproximación
Contabilidad interpretativa desde la perspectiva foucaultiana
24 Cuadernos de Corrientes educativas internacionales presentes en programas de
Contabilidad contaduría pública
25 Cuadernos de Análisis comparativo del tratamiento contable y financiero de los
Contabilidad inventarios entre NIC 2 plena, NIIF pymes sección 13 y Decreto
2706 capítulo 8
26 Cuadernos de La prueba pericial contable especializada en los delitos
Contabilidad económicos y financieros: análisis del caso DMG
27 Cuadernos de Perspectiva crítica del valor razonable en el marco de la crisis
Contabilidad financiera
28 Cuadernos de Forward sobre TRM: Medición inicial y posterior a la luz de la
Contabilidad normativa internacional
29 Cuadernos de Análisis del impacto en el capital institucional de las cooperativas
Contabilidad de ahorro y crédito frente a la aplicación de las NIIF. Caso
cooperativas del Valle del Cauca
30 Cuadernos de Los servicios de aseguramiento en la pequeña empresa: ¿nivel de
Contabilidad seguridad alto o moderado?
31 Cuadernos de Reflexiones en torno a las experiencias del proceso de
Contabilidad convergencia hacia normas internacionales de aseguramiento de la
información
32 Cuadernos de Caracterización de la evolución en el concepto de contabilidad de
Contabilidad 1990 a 2010

Fuente: elaboración propia

69
3.3 Consideraciones analíticas de la caracterización de las publicaciones académicas
hechas por mujeres contadoras en Colombia

A partir de las fichas realizadas para el periodo 2013 a 2017, que se pueden ver en anexos,

Se pueden agrupar las características que permiten observar el tipo de inclinación que tienen

estas publicaciones, puesto que las publicaciones fueron realizadas por mujeres únicamente.

Para la caracterización de estas publicaciones se tuvieron en cuenta diferentes variables

como: título, año de publicación, autoras, referencia bibliográfica, palabras claves, síntesis del

texto, marco de referencia y metodología. A partir de dichas variables se pueden analizar las

diferentes características que estas publicaciones tuvieron en el periodo seleccionado, puesto que

es relevante destacar cada una de estas características para entender de una manera más clara

cuáles eran las intenciones de estas mujeres al momento de realizar las publicaciones académicas

en las revistas de Contaduría y Cuadernos de contabilidad.

Como se mencionaba en los capítulos anteriores se han establecido estereotipos sobre las

profesionales contables y en ciertos casos se ha aislado a la mujer en la profesión, o simplemente

no puede alcanzar cargos superiores en las distintas empresas, así como lo propone la “teoría del

techo de cristal”. Cabe destacar que con este estudio se pretende mostrar que la mujer con el paso

del tiempo ha podido superar esos obstáculos y prueba de ello es que hoy se tiene mejor

formación académica que muchos hombres contadores públicos.

Es por esto que se ha decidido analizar las distintas características que tienen las

publicaciones académicas que han realizado las mujeres contadoras en Colombia, pues es una

parte relevante para comprender este fenómeno discriminatorio que ha venido viviendo desde el

siglo XX y que continúa en el siglo XXI.

70
De este mismo modo se puede decir que las publicaciones tienen como principal

característica, que su elaboración es exclusivamente por mujeres contadoras y en algunos casos

con colaboración de mujeres que tienen una profesión distinta, el principal motivo para la

selección de estas publicaciones que solo fueron publicadas por mujeres, se debe a que se

pretende demostrar que las mujeres tienen las mismas capacidades de los hombres y que ellas

también pueden producir artículos académicos que aportan al desarrollo de la profesión contable.

Cabe destacar que la colaboración de mujeres de otra profesión en estos textos es por el

enfoque o tema que las autoras quieren abordar, puesto que en ocasiones la profesión contable no

alcanza a abarcar completamente el tema abordado por la mujer contadora en el cual tiene

conocimiento de una parte, pero para hacerlo más completo debe acudir a otro tipo de

profesionales que le permita ampliar ese campo de conocimiento.

Así mismo se estableció el periodo que comprende desde el año 2013 al 2017, para mostrar

que en estos últimos cinco años las mujeres han tenido más participación en la producción de

artículos académicos en los que se abarcan distintos temas que aportan a la profesión, en este

periodo se encontraron 32 artículos con diferentes inclinaciones académicas pero que finalmente

tienen relación con la contaduría pública.

A partir del periodo seleccionado se pudo evidenciar que en el año 2013 hubo más

publicaciones en comparación con los otros años que comprenden este periodo, ya que se

encontraron 16 publicaciones realizadas, es decir el 50% de las publicaciones del periodo se

llevaron a cabo en el año 2013.

El año 2016 fue el segundo año con más producción de artículos académicos, teniendo en

cuenta que se encontraron 11 publicaciones realizadas en ese año, es decir, hubo una

participación del 34,37% por parte de las contadoras públicas, estudiantes de contaduría pública

71
y demás profesionales que tuvieron colaboración en el desarrollo de los artículos que se

seleccionaron para llevar a cabo la caracterización de las publicaciones académicas realizadas

por mujeres contadoras en Colombia.

El año 2014 fue el tercer año que más publicaciones tuvo, puesto que se realizaron 10

publicaciones académicas en este año, es decir el 31% de las publicaciones fueron desarrolladas

en este año, siendo el tercero con más participación, después vienen los años 2015, 2016 y 2017

con unos niveles más bajos de producción de artículos académicos.

Como se pudo observar en el año 2015 solo se hallaron 5 publicaciones por parte de las

mujeres contadoras y las co-investigadoras, es decir solo hubo una participación del 15,6% en

ese año.

Para el año 2017 se encontraron 4 publicaciones, es decir en este año solo se pudo observar

una participación del 12,5%, siendo la participación más mínima de todo el periodo de estudio

seleccionado.

El año 2017 fue el periodo que menos publicaciones tuvo, esto puede ser debido a que aún

no han salido todas las publicaciones que se elaboraron en el 2017, es por esto que se considera

que fue tan poca la participación en el año 2017.

Con respecto a la característica de la formación académica de las mujeres contadoras y sus

respectivas colaboradoras, se tiene en cuenta esta variable para conocer el nivel académico que

tienen cada una de las autoras que publican artículos académicos, pues tienen un valor

significativo para el desarrollo de la contaduría pública y así mismo de la profesión contable,

puesto que estas mujeres que están en constante formación académica pueden aportar cosas

relevantes y valiosas para el campo de conocimiento.

72
De las autoras se puede decir que son muy pocas las que solo tienen pregrado, hay varias autoras

que tienen doctorado, magister o especialización, también cabe destacar que hay estudiantes de

contaduría que han hecho publicaciones en estas revistas, esto es un síntoma de que cada vez hay

menos prejuicios establecidos, o si los hay, para estas mujeres contadoras y estudiantes de

contaduría pública eso no tiene relevancia. En cuanto a las contadoras que tienen doctorado se

evidencia que le dan un camino distinto al artículo, puesto que tienen todas las capacidades para

abordar el tema específico dejándolo completamente claro para el lector. Puesto que publican los

resultados de sus tesis doctorales.

Aunque no se deben desestimar o discriminar las demás publicaciones que fueron hechas

por profesionales con una formación académica menor , también consiguen el objetivo que

tenían en el momento que decidieron publicar en estas revistas de contabilidad como lo fueron

las que se nombraron anterior mente.

Observar las referencias bibliográficas de las autoras es pertinente puesto que se debe tener

clara la experiencia y formación académica de cada una de las autoras tiene, de esta forma

establecer cuántas autoras son contadoras públicas y su nivel de formación académica, esta es

una variable importante para establecer qué tipo de publicación realizan estas mujeres y para

saber si cumplen con las características mínimas para la realización del estudio.

Abordando la variable de los temas de investigación, se puede observar que hicieron

distintas publicaciones abarcando variedad de temas que son pertinentes para el campo contable,

como: auditoría y aseguramiento, contabilidad de costos, contabilidad financiera, finanzas,

tributación, formación de contadores públicos, información financiera, investigación, normas

internacionales, entre otros. Pero a lo largo de la caracterización de las publicaciones que se

escogieron para este estudio se puede evidenciar que estas mujeres tuvieron preferencia por los

73
temas de contabilidad financiera y por lo temas de auditoría y aseguramiento, en estos artículos

se plantean soluciones a problemas, como también se hacen reflexiones y análisis de temas

precisos, por otro lado, también demuestran cómo afecta la aplicación de normas internacionales

en ciertos casos específicos, en estos artículos brindaron propuestas de la manera en como

abarcar nuevos temas que están surgiendo en el ámbito contable.

Ahora, para la selección de la variable de palabras clave se tuvo en cuenta que estas son

pertinentes para el desarrollo de cada uno de los artículos, puesto que brindan una guía al lector

sobre el tema que se va a desarrollar, así mismo en cuanto a las palabras clave que seleccionaron

las autoras para cada publicación, se puede decir que estas son importantes porque a partir de

ellas se puede obtener idea general sobre los principales conceptos que se abarcaran en el

artículo o la publicación, puesto que se considera que estos son distintivos en cuanto al problema

de estudio (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010)los cuales son extraídos de las ideas

principales o del tema y así mismo del planteamiento del problema de investigación. Las

palabras clave también son orientadoras en la investigación pero estas deben ser claras y

precisas.

Después de haber seleccionado las palabras clave que proponen las autoras, se acudió a las

síntesis de cada una de las publicaciones, para poder comprender con más facilidad los aspectos

a los que se refiere la publicación puesto que son los resúmenes que cada una de las autoras han

realizado sobre sus artículos, permitiéndose la conservación útil de cada una de las publicaciones

porque a partir de estos se pueden tener en cuenta varios aspectos que terminarían afectando el

estudio, en vista de que a partir de los resúmenes se pueden definir los distintos aspectos que las

autoras utilizan y así mismo se observa de que manera se realizó el trabajo en cuanto a la

metodología que se empleó para lograr dichas publicaciones.

74
También en las síntesis de estos textos se pueden ver las ideas principales que tienen las

autoras, permitiendo entender con más brevedad y de una manera resumida los intereses o los

razonamientos que tienen las autoras, encajándolo todo en uno o dos párrafos pero siendo

precisas en cuanto al tema que escogieron para desarrollar y poder producir un artículo de

calidad.

Se pudo observar que las autoras son precisas y que la mayoría de las síntesis son claras,

cortas y concisas en cuanto al objetivo que persiguen con la publicación, pero así mismo también

hay publicaciones que tienen síntesis demasiado extensas en algunos casos porque el articulo es

demasiado amplio por el tema que decidieron abordar las autoras, o porque el tema es demasiado

complejo como para sintetizarlo en uno o dos párrafos, en ocasiones puede que no sean muy

claras o precisas en el momento de realizar el resumen del texto, pero finalmente las autoras

logran plasmar las ideas principales del tema, caso, problema, fenómeno o teorías que utilizan

para el desarrollo del artículo.

Es importante destacar que también se tuvieron en cuenta los marcos de referencia o teóricos

que las autoras tenían para la realización de las publicaciones, siendo una parte clave para la

caracterización de las publicaciones, puesto que en los marcos teóricos se tratan las diferentes

teorías o los antecedes que se utilizan para poder lograr el objetivo de la investigación, así mismo

los marcos de referencia permitieron identificar los distintos elementos que contenían las

publicaciones haciéndolas mas claras y precisas, puesto que a partir de allí es que se le da el

desarrollo a los artículos, dado que es una parte muy importante porque establece el punto de

referencia y el limitante de cada uno de los artículos para que el tema que se aborde sea

determinado y conciso y que de este mismo modo evitándole una confusión a sus lectores.

75
Se pudo observar que en los marcos teóricos o de referencia que utilizaron las autoras, ellas

establecieron los antecedentes, teorías y estudios previos en los cuáles se basaron para el

desarrollo del artículo, aunque en muchas publicaciones no fue sencillo ubicar cual era el marco

que utilizaron las autoras, en otras publicaciones las autoras si fueron muy explicitas mostrando

en una parte del artículo cual iba a ser el marco teórico utilizado, así mismo lo explicaron y

señalaron el motivo por el cual seleccionaron dicha teoría o antecedentes.

En unos cuantos artículos fue casi inasequible la identificación del marco teórico o de

referencia que utilizaron las autoras, puesto que simplemente eran reflexiones, comentarios o

propuestas sobre un tema en específico, pero finalmente se pudo establecer algo mínimo en lo

que las autoras se basaron para hacer las publicaciones académicas en las revistas que se

seleccionaron para este estudio.

En cuanto a la metodología, se pudo observar que son más los artículos con una metodología

cualitativa comparada con la metodología cuantitativa, según Hernández, Fernández y Baptista

(2010) la metodología cualitativa es aquella que permite comprender la manera en que los

participantes perciben los acontecimientos y la variedad de sus métodos como pueden ser:

fenomenología, estudio de caso, historia de vida, es decir esta refleja la perspectiva del que vive

el fenómeno o de quien lo experimenta. Se dice que el uso de esta metodología es de carácter

inductivo y sugiere que a partir de un fenómeno dado se encuentre similitudes en otros, que le

permitan entender los cambios, procesos y experiencias.

Para la selección de estos 32 artículos que fueron publicados entre el año 2013 y 2017,

también se tuvo en cuenta el tipo de metodología usada para poder establecer cuál es la

inclinación o preferencia que tienen las mujeres contadoras al momento de realizar publicaciones

académicas, se pudo observar que las mujeres prefieren una investigación cuya metodología sea

76
cualitativa, puesto que en los artículos publicados abordan fenómenos, estudios de caso o

historias de vida.

La metodología predominante son los fenómenos o estudios de casos, pues están afectando

el campo contable, pero también hubo publicaciones con la metodología cuantitativa, en menor

proporción, donde se evidencia que las mujeres contadoras también tienen interés en producir

artículos que se acerquen a la realidad y a las teorías abordadas.

Se encontraron 22 artículos con una metodología cualitativa y 10 artículos con una

metodología cuantitativa, siendo más del 60% de los artículos lo que tienen una metodología

cualitativa, esto quiere decir que las mujeres contadoras en Colombia tienen cierta preferencia

por los casos y fenómenos que se presentan a diario en el ámbito contable, se concluye entonces

que son más sensibles a las problemáticas que se están viviendo en el momento.

La caracterización de estas publicaciones es importante, pues estas autoras buscaron dar a

conocer un tema diferente o darle solución a algún problema que se esté presentando

frecuentemente en el campo contable, son diversas las inclinaciones que las mujeres tuvieron al

momento de publicar.

Cabe destacar que las publicaciones que se esbozaron no todas llegan al mismo punto,

puesto que cada autora tenía una inclinación diferente, pero siempre concerniente con el campo

contable, permitiendo que estos artículos fueran seleccionados para este estudio, puesto que el

principal requisito para la selección de los artículos era su publicación hecha explícitamente por

mujeres contadoras y que los temas tuvieran relación con el campo contable.

Finalmente se pretende indicar que las mujeres contadoras colombianas tienen un gran nivel

de incidencia positiva en las publicaciones académicas y que la “teoría del techo de cristal” para

77
muchas no aplica o ni siquiera existe, puesto que se destacan igual o mejor que hombres

contadores en muchos casos.

Como se puede observar en las tablas 5, 6 y 7 que se presentan a continuación, donde se

puede evidenciar la incidencia que tienen las mujeres contadoras en las publicaciones

académicas en Colombia, puesto que para el año 2013 las mujeres solas publicaron 13 artículos

de 58 artículos que publicaron las revistas Contaduría y Cuadernos de contabilidad, siendo un

22,4 % de las publicaciones realizadas, lo cual es un buen indicador dado que muestra como las

mujeres han ido acabando con ese “ techo de cristal” que se presentaba en el campo académico

Tabla 5 publicaciones de Artículos de Mujeres contadoras solas

Año Artículos de Mujeres Artículos porcentaje de mujeres


Contadoras Solas Publicados por contadoras solas
las Revistas

2013 13 58 22,4%
2014 7 54 13,0%
2015 4 48 8,3%
2016 6 43 14,0%
2017 2 35 5,7%
Total 32 238
Fuente: elaboración propia.

En la tabla 6 se puede ver que el año que más publicaciones tuvo fue el 2016 en el cual se

realizaron 14 publicaciones de mujeres contadoras con coautores, mostrándose que la mujer

cuenta con las capacidades de producir artículos de calidad ya sea con profesionales de distintas

áreas o con otros contadores públicos.

78
Tabla 6 Publicaciones de Artículos de Mujeres Contadoras con Coautoras

Año Artículos de Mujeres Artículos Porcentaje de Mujeres


Contadoras con Publicados por Contadoras con
Coautores las Revistas Coautores

2013 10 58 17,2%
2014 7 54 13,0%
2015 9 48 18,8%
2016 14 43 32,6%
2017 2 35 5,7%
Total 42 238
Fuente: elaboración propia

En la tabla 7 se puede apreciar que en el año 2013 las mujeres contadoras solas y con

coautores, publicaron 23 de 58 artículos que publicaron las revistas de Contaduría y Cuadernos

de Contabilidad, siendo el 39,7% de las publicaciones siendo un porcentaje alentador, que

permite llegar a la conclusión de que las mujeres contadoras en Colombia han logrado

rompiendo ese techo de cristal en el campo académico, puesto que cada vez mas se arriesgan a

mostrar sus capacidades para producir artículos que aporten de manera positiva en el campo

contable.

Tabla 7 Publicaciones de Artículos publicados por mujeres contadoras solas y por mujeres
contadoras con coautoras

Año Artículos Publicados por Artículos Porcentaje de Artículos


Mujeres Contadoras Solas y Publicados Publicados por Mujeres
por Mujeres Contadoras con por las Contadoras Solas y por
Coautoras Revistas Mujeres Contadoras con
Coautoras
2013 23 58 39,7%
2014 14 54 25,9%
2015 13 48 27,1%
2016 20 43 46,5%
2017 4 35 11,4%
Total 74 238
Fuente: elaboración propia

79
Es por esto que se debe buscar una constante motivación para que mujeres contadoras y las

estudiantes de contaduría pública, se animen a continuar con la producción de artículos

académicos, para que este “ techo de cristal” que en algún momento las estanca por ser mujeres,

pueda ser eliminado totalmente lo más pronto.

80
4. Descripción bibliométrica de las publicaciones académicas hechas por mujeres
contadoras públicas en Colombia

En este capítulo se describirá la comunidad de las mujeres contadoras que hicieron

publicaciones académicas, esto se realizará mediante la técnica de investigación de los estudios

bibliométricos.

En los capítulos anteriores se mostró una caracterización de la mujer contadora y las

publicaciones hechas por ellas, en este apartado se describirán las publicaciones académicas que

han realizado las mujeres desde el año 1982 hasta el año 2017, en el siguiente párrafo se

explicará en qué consiste la herramienta de estudios bibliométricos, para así mismo pasar a

explicar los resultados obtenidos mediante dicha herramienta investigativa, con la que se

permitió describir cada una de las publicaciones académicas.

4.1 Estudios bibliométricos

Las revisiones bibliométricas son una técnica de investigación “que permite calificar la

calidad del proceso generador de conocimiento y el impacto de este proceso en el entorno”

(Gómez, Gutiérrez y Clausen, citados por Escorcia, 2008). Asimismo como lo describe Venacio

(2011) citado por Martínez y Sánchez (2015) esta es una técnica en la cual se aplican métodos

matemáticos y estadísticos a varios medios de comunicación que describen las publicaciones en

un espacio o tiempo particular, en donde a partir de diferentes fuentes bibliográficas se pueden

identificar los autores, las relaciones y las respectivas tendencias de investigación.

4.2 Resultados

En el siguiente apartado se mostraran los diferentes hallazgos obtenidos mediante el

esbozo de cada una de las publicaciones académicas que hicieron las mujeres contadoras desde el

81
año 1982 hasta el año 2017, logrando caracterizar cada uno de los aspectos de las investigaciones

que han logrado las mujeres en dicho periodo analizado, es decir, se mostrarán cada uno de los

indicadores establecidos, desarrollando cada indicador con respecto a cada uno de los textos y

autores analizados a lo largo de esta investigación, propendiendo por la comprensión de los

temas abordados por las mujeres contadoras en Colombia.

4.3 Artículos

Se seleccionaron dos revistas las cuales hasta el año 2017 han tratado de temas contables,

en ellas se seleccionaron mujeres contadoras públicas. Así, los artículos para el presente estudio

tuvieron como punto de referencia las publicaciones que se han hecho desde el año 1982 hasta el

año 2017, partiendo que en el año 1982 se dio la primera publicación académica hecha por una

contadora pública en Colombia, a continuación se mostrarán todos los artículos que se tomaron

para esta investigación.

Tabla 8 Artículos seleccionados para la investigación

# Revista Título del artículo


1 Cuadernos De La Práctica Docente En Contabilidad De Gestión; Una Aproximación A
Contabilidad Partir De Las Trayectorias
2 Cuadernos De Los Sistemas De Información Contable En La Administración
Contabilidad Estratégica Organizacional
3 Cuadernos De Concepción De Valor Y Precio Desde Aristóteles A Los Clásicos: Una
Contabilidad Reflexión A La Luz De Las Premisas De Valoración De Las Normas
Internacionales De Información Financiera, NIIF
4 Cuadernos De Reflexiones Sobre La Contabilidad De Activos Financieros En El
Contabilidad Contexto Del Modelo IASB Y El Contexto Actual Colombiano
5 Cuadernos De Valuación De Activos: Una Mirada Desde Las Normas Internacionales
Contabilidad De Información Financiera, Los Estándares Internacionales De
Valuación Y El Contexto Actual Colombiano
6 Cuadernos De Bases De Medición:Correspondencia Entre Lasnormas Internacionales
Contabilidad Deinformación Financiera, Losestándares Internacionalesde Valuación Y
El Contextoactual Colombiano
7 Cuadernos De Panorama De Los Currículos De Programas De Contaduría Pública En
Contabilidad Colombia Frente A Contenidos De Auditoría Forense Y Prevención De
Delitos Financieros
8 Cuadernos De Diagnóstico De Gobierno Corporativo Como Mecanismo En La

82
# Revista Título del artículo
Contabilidad Prevención Del Fraude En Empresas Familiares* (Aplicación De
Método De Casos)
9 Cuadernos De ¿Es Garante Del Principio De Transparencia La Implementación De
Contabilidad Normas Internacionales En Colombia?
10 Cuadernos De Mecanismos De Contabilidad Para Prevenir Y Detectar El Lavado De
Contabilidad Activos En Colombia
11 Cuadernos De Medir El Patrimonio Cultural: Un Desafío Para La Contabilidad
Contabilidad
12 Cuadernos De Futuros Sobre TES Tasa Fija En Pesos, Producto Derivado En El
Contabilidad Mercado De Capitales Colombiano
13 Cuadernos De Gestión Del Riesgo Crediticio: Un Análisis Comparativo Entre Basilea
Contabilidad II Y El Sistema De Administración Del Riesgo Crediticio Colombiano,
SARC
14 Cuadernos De Las Tecnologías De Información Y Comunicación En La Formación De
Contabilidad Contadores Públicos: Análisis De Uso Y Aplicaciones En Cinco
Universidades Colombianas
15 Cuadernos De Una Aproximación Al Uso De Herramientas De Gerencia Estratégica De
Contabilidad Costos En Instituciones Privadas De Educación Superior
16 Cuadernos De Revelación De La Información Financiera Sobre Propiedad, Planta Y
Contabilidad Equipo En Empresas Industriales Cotizadas En Colombia
17 Cuadernos De Una Perspectiva Antropológica De Las Organizaciones Desde La
Contabilidad Caracterización Sociocultural, Administración Y Contabilidad Social.
Caso Institución De Educación Superior
18 Cuadernos De Representación Contable Desde La Perspectiva Del Impacto Ambiental
Contabilidad Empresarial. En El Contexto Del Desarrollo De Actividades Industriales
En Latinoamérica
19 Cuadernos De Introducción A La Propuesta Contable De García-Casella
Contabilidad
20 Cuadernos De Contabilidad Para La Dignidad Humana
Contabilidad
21 Cuadernos De Debilidades En La Regulación E Información De Costos En Las
Contabilidad Entidades Del Sector Salud
22 Cuadernos De Elementos Para Discusión Sobre El Estado Actual De La Propuesta
Contabilidad Curricular Del Programa De Contaduría Pública De La Universidad De
Antioquia
23 Cuadernos De Costos Estándar Y Su Aplicación En El Sector Manufacturero
Contabilidad Colombiano
24 Cuadernos De ¿El Proceso De Convergencia En Colombia Excluye La Contabilidad De
Contabilidad Costos?*
25 Cuadernos De Costos Indirectos De Fabricación: Propuesta Para Su Tratamiento Ante
Contabilidad Los Cambios Normativos Que Enfrenta Colombia
26 Cuadernos De Estado De Flujos De Efectivo: Aplicación De Razonamientos
Contabilidad Algebraicos Y De La NIC 7
27 Cuadernos De Divulgación De Información Contable-Financiera En El Sitio Web De
Contabilidad Empresas Cotizadas De Chile Y México: Un Estudio Exploratorio
28 Cuadernos De Aproximación A Los Factores Que Influyen En La Divulgación De
Contabilidad Información Sobre RSC En Empresas De América Latina
29 Cuadernos De Gobierno Corporativo Y Desempeño Financiero: Conceptos Teóricos Y
Contabilidad Evidencia Empírica
30 Cuadernos De La Contabilidad De Direccionamiento Estratégico Como Oportunidad

83
# Revista Título del artículo
Contabilidad De Desarrollo Empresarial En Las Pymes
31 Cuadernos De Análisis Del Proceso De Convergencia A Normas Internacionales De
Contabilidad Contabilidad E Información Financiera Desde Los Factores Intrínsecos
Al Sistema Contable En Colombia
32 Cuadernos De La Contabilidad Vista Como Dispositivo De Poder: Aproximación
Contabilidad Interpretativa Desde La Perspectiva Foucaultiana
33 Cuadernos De Tableros De Control Como Herramienta Especializada: Perspectiva
Contabilidad Desde La Auditoría Forense
34 Cuadernos De Una Ilustración Sobre Los Estudios De Pensamiento Contable
Contabilidad
35 Cuadernos De Revelación On-Line De La Información Financiera Y No Financiera De
Contabilidad Las Entidades De La Rama Ejecutiva Del Orden Nacional En Colombia
36 Cuadernos De Una Perspectiva Antropológica De Las Organizaciones Desde La
Contabilidad Caracterización Sociocultural, Administración Y Contabilidad Social.
Caso Institución De Educación Superior
37 Cuadernos De Las Necesidades De Las Pyme –Pequeñas Y Medianas Empresas– Y El
Contabilidad Sistema De Información Contable Y Financiero Como Una Estrategia
Para Atenderlas
38 Cuadernos De Características De Los Investigadores Relacionados Con Programas De
Contabilidad Contaduría Pública Y Con Temáticas Relacionadas
39 Cuadernos De Teoría De Las Restricciones (TOC) Y La Mecánica Del Throughput
Contabilidad Accounting (TA) Una Aproximación A Un Modelo Gerencial Para
Toma De Decisiones: Caso Compañía De Cementos Andino S.A.
40 Cuadernos De Mercado Integrado Latinoamericano (MILA): Análisis De Correlación Y
Contabilidad Diversificación De Los Portafolios De Acciones De Los Tres Países
Miembros En El Período 2007-2012
41 Cuadernos De Reportes Integrados Y Generación De Valor En Empresas Colombianas
Contabilidad Incluidas En El Índice De Sostenibilidad Dow Jones
42 Cuadernos De El Papel De La Auditoría Forense En Un Caso De Lavado De Activos
Contabilidad En Santiago De Cali
43 Cuadernos De Corrientes Educativas Internacionales Presentes En Programas De
Contabilidad Contaduría Pública
44 Cuadernos De La Contabilidad Y Los Conflictos Ambientales En El Sistema
Contabilidad Financiero: Estudio De Caso En El Sector Bancario Argentino*
45 Cuadernos De Medición De Los Activos Intangibles, Retos Y Desafíos
Contabilidad
46 Cuadernos De Análisis Comparativo Del Tratamiento Contable Y Financiero De Los
Contabilidad Inventarios Entre NIC 2 Plena, NIIF Pymes Sección 13 Y Decreto 2706
Capítulo 8
47 Cuadernos De Marco Conceptual De Las Teorías De La Irrelevancia, Del Trade-Off Y
Contabilidad De La Jerarquía De Las Preferencias
48 Cuadernos De Estructura De Capital Del Sector Automotor Colombiano: Una
Contabilidad Aplicación De La Teoría De La Jerarquía De Las Preferencias
49 Cuadernos De Las Relaciones Causa - Efecto: Una Vinculación Entre El ABC Y El
Contabilidad BSC
50 Cuadernos De FEE Documento De Discusión Sobre Alternativas De Regímenes De
Contabilidad Mantenimiento Del Capital
51 Cuadernos De Industria Automotriz De Colombia: ¿Un Motor Generador De Valor
Contabilidad Económico Agregado?
52 Cuadernos De La Prueba Pericial Contable Especializada En Los Delitos Económicos

84
# Revista Título del artículo
Contabilidad Y Financieros: Análisis Del Caso DMG
53 Cuadernos De Los Grupos De Investigación Contable Reconocidos Por Colciencias
Contabilidad
54 Cuadernos De El Valor Razonable En Las Inversiones De Grupos Económicos
Contabilidad
55 Cuadernos De La Investigación Formativa En Las Prácticas Docentes De Los
Contabilidad Profesores De Un Programa De Contaduría Pública
56 Cuadernos De La Teoría De Los Costosdesempeños Ocultos: Una Aproximación
Contabilidad Teórica
57 Cuadernos De Perspectiva Crítica Del Valor Razonable En El Marco De La Crisis
Contabilidad Financiera
58 Cuadernos De Indicadores De Contabilidad Social Con Miras A Diseñar Políticas De
Contabilidad Mejoramiento De Calidad De Vida
59 Cuadernos De Forward Sobre TRM: Medición Inicial Y Posterior A La Luz De La
Contabilidad Normativa Internacional
60 Cuadernos De Grado De Conocimiento Del Adjetivo “Intangibles”, Y Su Relación Con
Contabilidad La Identificación, Reconocimiento, Medición, Valoración Y Revelación
De “Intangibles” En La Información Contable De Las Empresas En
Popayán. Un Análisis Descriptivo Y Econométrico
61 Cuadernos De Una Aproximación Teórica Alos Modelos De Medición Y Valoración
Contabilidad Contable En Unaeconomía Inmaterial
62 Cuadernos De Elementos Teóricos Y Empíricos Para La Implementación Del XBRL
Contabilidad En Las Mipyme Antioqueñas: Los Casos De Medemoda Y C.I. Codelin
S.A.
63 Cuadernos De Análisis Del Impacto En El Capital Institucional De Las Cooperativas
Contabilidad De Ahorro Y Crédito Frente A La Aplicación De Las NIIF. Caso
Cooperativas Del Valle Del Cauca
64 Cuadernos De Propuesta De Publicación De Información Financiera Y Social Para Las
Contabilidad Instituciones Prestadoras De Servicios De Microcrédito
65 Cuadernos De Metodologías Activas Para La Enseñanza De Las Normas
Contabilidad Internacionales De Información Financiera En Un Ambiente Virtual De
Aprendizaje
66 Cuadernos De Modelo Propuesto Para La Detección De Fraudes Por Parte De Los
Contabilidad Auditores Internos Basado En Las Normas Internacionales De Auditoría
67 Cuadernos De Revelación De Lineamientos Sobre Responsabilidad Social En Los
Contabilidad Códigos De Buen Gobierno De Las Empresas Cotizadas En Colombia
68 Cuadernos De Impacto De Los Costos De Administración Y De Los Periodos Cesantes
Contabilidad En La Construcción De Beneficios Pensionales De Los Afiliados Al
Régimen De Ahorro Individual En Colombia
69 Cuadernos De Cobertura Y Acceso A La Garantía De Pensión Mínima En El Sistema
Contabilidad De Pensiones Colombiano
70 Cuadernos De Bases Para Un Modelo De Estructura De Financiamiento En Las Pyme
Contabilidad Latinoamericanas
71 Cuadernos De Convergencia Contable Internacional: Hacia Un Nuevo Modelo De
Contabilidad Contabilización De Arrendamientos
72 Cuadernos De Uturos Sobre TES Tasa Fija En Pesos, Producto Derivado En El
Contabilidad Mercado De Capitales Colombiano
73 Cuadernos De Los Servicios De Aseguramiento En La Pequeña Empresa: ¿Nivel De
Contabilidad Seguridad Alto O Moderado?
74 Cuadernos De Reflexiones En Torno A Las Experiencias Del Proceso De Convergencia

85
# Revista Título del artículo
Contabilidad Hacia Normas Internacionales De Aseguramiento De La Información
75 Cuadernos De El Lugar De Los Costos Ambientales De Producción: ¿Qué Son, Cómo
Contabilidad Clasificarlos Y Por Qué Tenerlos En Cuenta?
76 Cuadernos De Editorial: A Cargo De La Dra. Fabiola Torres Agudelo Directora De
Contabilidad Posgrados En Ciencias Contables
77 Cuadernos De La Maximización De Beneficios Bajo Los Estándares Internacionales De
Contabilidad Contabilidad Financiera: Una Aproximación A La Aplicación En Las
Pyme Colombianas
78 Cuadernos De Aportes De La Información Contable Ante Diversos Entendimientos De
Contabilidad La Responsabilidad Social Empresarial
79 Cuadernos De Caracterización De La Evolución En El Concepto De Contabilidad De
Contabilidad 1990 A 2010
80 Cuadernos De Editorial: Configuración De Redes En Contabilidad Gerencial
Contabilidad
81 Contaduría Del Contador Público Y La Ética Profesional: Un Dilema Inmerso En
Un Ambiente Saturado De Conflictos Morales
82 Contaduría Un Modelo De Evaluación Curricular Alternativo Y Pertinente Con El
Diseño Curricular Basado En La Solución De Problemas Para La
Formación De Profesionales: Caso Programa De Contaduría Pública De
La Universidad De Antioquia
83 Contaduría Beneficios Que Trae Para Las Empresas La Incorporación De La RSE
En Sus Objetivos Corporativos: Caso Colombiano
84 Contaduría La RSE Como Un Elemento De Revelación De Información Cualitativa
Y Adicional En Las Empresas: Un Aporte A La Confianza Corporativa
85 Contaduría Marco Normativo Y Antecedentes De La Revelación Contable En
Colombia
86 Contaduría El Informe Social O De Sostenibilidad Como Herramienta Para Dar
Cuenta De La RSE En Las Empresas
87 Contaduría El Contador Público Y Su Responsabilidad Social
88 Contaduría Descripción Del Modelo Contable Colombiano Y Del Modelo Contable
Internacional
89 Contaduría Presupuestos, Reforma Tributaria Y Balanza De Pagos
90 Contaduría El Papel De Los Sistemas Contables Administrativos (Sca) En La
Ordenación Espacio-Temporal De Las Prácticas Sociales En Las
Organizaciones Modernas
91 Contaduría Formas De Control A Través De Los Recursos De Autoridad Y
Asignación, Presentes En Los Sistemas Contables Administrativos (Sca)
92 Contaduría Una Aproximación Al Modelo De Toma De Decisiones Usado Por Los
Gerentes De Las Micro, Pequeñas Y Medianas Empresas Ubicadas En
Cali, Colombia Desde Un Enfoque De Modelos De Decisión E
Indicadores Financieros Y No Financieros
93 Contaduría El Indicador Z, Una Forma De Evaluar El Riesgo De Continuidad
94 Contaduría Estructura Internacional De La Contaduría Pública. Información Guía
Para La Formación Del Contador Público Del Siglo Xxi
95 Contaduría El Problema De Financiamiento De La Pyme Y El Sistema Nacional De
Garantías En Colombia
96 Contaduría Intereses Subyacentes De Las Propuestas De Estandarización De La
Educación Contable
97 Contaduría Sociología De La Profesión Contable En Colombia
98 Contaduría La Información Contable Frente A Las Necesidades Del Usuario

86
# Revista Título del artículo
99 Contaduría Modelos De Medición Y Desempeño Interrelacionados En La
Contabilidad De Gestión
100 Contaduría Gestión De Riesgos En El Costeo Basado En Actividades: Una
Alternativa Para Su Implantación Exitosa
101 Contaduría Los Sistemas De Información De Costos Y Su Relación Con Las
Normas Internacionales De Contabilidad Nic/Niif
102 Contaduría La Información Contable Y De Costos En Las Entidades De Salud: Una
Herramienta Para Su Transformación
103 Contaduría El Estado Del Costo De Producción Y Venta Y El Estado De Resultados
En Las Normas Internacionales De Información Financiera – Niif/Ifrs
104 Contaduría Sistema De Costeo Basado En Actividades Aplicado Al Sector Salud
105 Contaduría Los Direccionadores: ¿Solución O Problema Del Abc?
106 Contaduría Los Inventarios En Las Empresas Manufactureras, Su Tratamiento Y
Valoración. Una Mirada Desde La Contabilidad De Costos
107 Contaduría Armonización Contable: Más Allá De Las Normas Internacionales De
Información Financiera-Niif
108 Contaduría Medición Del Capital Organizacional Mediante Aritmética Borrosa: Un
Enfoque Lingüístico
109 Contaduría Propuesta Metodológica Para Aumentarel Recaudo Tributario En El
Municipio De Quibdó
110 Contaduría Un Modelo De Contabilidad Oficial Para El Estado Soberano De
Antioquia En El Siglo Xix Comentario
111 Contaduría Representación, Modelación Y Simulación Una Articulación Necesaria
En Contabilidad
112 Contaduría Educabilidad: Una Resignificación Conceptual En Contabilidad Desde
La Educación Crítica
113 Contaduría Influencia Fiscal Sobre La Contabilidad En Colombia
114 Contaduría Las Cualidades De La Información Contable En Colombia
115 Contaduría Influencia De Los Estereotipos De Género En El Área Contable En Las
Grandes Empresas De Medellín
116 Contaduría El Patrimonio Cultural Desde Una Nueva Perspectiva
117 Contaduría Informes De Sostenibilidad Y Su Impacto En La Creación De Valor
Financiero De Las Empresas
118 Contaduría Sistema De Costeo Basado En Actividades Como Herramienta Del
Presupuesto Inteligente Para El Distrito Capital, Santa Fé De Bogotá -
Colombia-Secretaria De Hacienda Distrital Bogotá D.C.
119 Contaduría Desarrollo Sostenible E Incentivos Fiscales En La Producción De
Biocombustibles: Análisis Crítico Desde El Marco De Los Objetivos De
Desarrollo Sostenible-ODS
120 Contaduría Contabilidad Y Retórica: De La Ideología A La Utopía. Posibilidades De
Vinculación Para Contribuir A La Deliberación Pública
121 Contaduría La Retórica Como Fundamento De La Contabilidad En Los Procesos De
Deliberación Social
122 Contaduría Algunas Relaciones Entre Contabilidad Y Cultura
123 Contaduría Análisis Del Concepto De Interés Público A Partir De La Discusión
Entre Los Presupuestos Planteados Por Las Corrientes Funcionalista Y
Crítica De La Contabilidad
124 Contaduría Algunas Implicaciones Que Tiene El Uso De La Contabilidad Creativa
En La Aplicación De Los Principios De Prudencia Y Continuidad En La
Elaboración Y Revelación De Información Financiera

87
# Revista Título del artículo
125 Contaduría Transparencia Activa Y Rendición De Cuentas Vía Web En ONG De
Antioquia
126 Contaduría Observatorio De Tributos Territoriales: Evaluando La Eficiencia Del
Sistema Tributario En Los Municipios Del Área De Mayor Influencia
Económica De Antioquia
127 Contaduría La Contabilidad En Economías Inflacionarias
128 Contaduría Análisis De Artículos Editados En La Revista Contaduría Universidad
De Antioquia
129 Contaduría Los Intangibles Y Su Relación Con El Índice De Competitividad Global
–Gci Aplicado A Colombia
130 Contaduría Una Aplicación De La Teoría De La Jerarquía De Las Preferencias Al
Sector Automotor Colombiano
131 Contaduría ¿Es La Contabilidad Una Disciplina Objetiva?
132 Contaduría Aplicación Del Valor Razonable Y Su Efecto En El Uso De Prácticas De
Contabilidad Creativa En Colombia
133 Contaduría Costos Abc. Una Concepción Sistémica
134 Contaduría Tensiones Respecto A La Idea De Hombre En Algunos Discursos
Contables Y Humanistas De La Administración
135 Contaduría ¿Cuál Ha Sido La Responsabilidad De La Auditoría En Los Escándalos
Financieros?
136 Contaduría Relación De Artículos Publicados En La Revista Contaduría Udea
137 Contaduría Análisis De Artículos Publicados En La Revista Contaduría Udea
138 Contaduría Impactos Financieros Y Sociales De La Aplicación De Las Niif Sobre
Instrumentos Financieros En Las Cooperativas De Ahorro Y Crédito En
El Área Metropolitana Del Valle De Aburrá
139 Contaduría Una Reflexión En Torno A La Amistad Y Su Papel En La Formación
Integral Del Estudiante De Contaduría Pública
140 Contaduría El Valor Agregado De La Información De Costos Como Factor Para
Determinar La Conveniencia De Crecimiento En Las Empresas
141 Contaduría La Utilidad De La Información Contable En El Proceso De Cambio
Organizacional. Un Estudio De Caso
142 Contaduría Los Tableros De Control Y Su Importancia En El Desarrollo De Las
Organizaciones
143 Contaduría Competencias Para El Programa De Contaduría Pública: Una
Aproximación Conceptual
144 Contaduría Evolución De Las Revistas Contables Colombianas: De La Reflexión A
La Investigación
145 Contaduría Examen Del Concepto De Deterioro Del Valor De Activos Fijos En La
Adopción De Las NII F En Colombia
146 Contaduría Incidencia Del Ejercicio Profesional Del Contador Público En La
Continuidad De Las MIPYMES En Colombia
147 Contaduría Por Caminos Contra-Hegemónicos Hacia Una Contabilidad Ecológica
148 Contaduría Los Riesgos Generados Por El Uso De Los Derivados Financieros Y La
Normativa Internacional Contable
149 Contaduría La Subcapitalización En Colombia: Impacto Real En Los Sectores
Económicos
150 Contaduría Elementos Jurídicos Para La Constitución De Empresas En Colombia:
Generalidades Y El Caso Especial De La Sociedad Por Acciones
Simplificada
151 Contaduría Modelo De Gestión Financiera Integral Para MIPYMES En Colombia

88
# Revista Título del artículo
152 Contaduría Un Acercamiento Historico A La Contabilidad Y Su Relación Con
Algunos Modelos Matemáticos
153 Contaduría Formación Tributaria En La Guajira
154 Contaduría La Necesidad De Un Nuevo Enfoque Para La Contabilidad Pública
155 Contaduría La Contabilidad Al Servicio De La Sociedad, Una Memoria Deformada
156 Contaduría Acreditación En Contaduría Y Aseguramiento De La Calidad
157 Contaduría Debilidades Y Fortalezas Del Plan De Estudios Del Programa De
Contaduría Pública De La Universidad De Antioquia (Seccional Oriente)
Respecto De Las Necesidades Actuales De Sus Egresados
158 Contaduría Del Control De Calidad Al Proceso De Fiscalización
159 Contaduría Análisis Al Plan De Desarrollo 2008-2011 Del Departamento Del
Quindío Desde La Contabilidad Social
160 Contaduría Razón, Necesidad Y Utilidad De La Contabilidad Para La Sostenibilidad
(Sustainability Accounting): Aproximaciones Teóricas
161 Contaduría Otra Vez Las Competencias
162 Contaduría Las Normas Y Técnicas Contables En El Proyecto De Reglamentación
Del Código De Comercio
163 Contaduría El Informe De Auditoría Al Estilo De 1904. Traducción
164 Contaduría Visión Integral Del Control Interno
165 Contaduría Evaluación Del Desempeño Financiero De Las Regiones En Colombia
Para El Año 2009
Fuente: elaboración propia

Puede decirse que fueron seleccionados 165 artículos publicados en un periodo de 35 años,

en la tabla No. 4 y en la gráfica 1, serán señalados el número de artículos que se publicaron por

cada año de este periodo, cabe destacar que en los años 2013 y 2016 fueron los años en los que

se realizaron más publicaciones académicas comparado el resto de los años que componen este

periodo, así mismo se puede observar que desde el año 1982 hasta el año 2001 solo hubo una

publicación por año, además en los años 1983, 1984, 1987, 1988,1992, 1994, 1995,1996,1999 y

2006 no hubo ninguna publicación académica escrita por mujeres en ninguna de las dos revistas

seleccionadas para esta investigación.

Tabla 9 Nivel de publicación por año

Nivel de publicación por No. de artículos


año Año de publicación
1982 1
1985 1
1986 1
1989 1

89
Nivel de publicación por No. de artículos
año Año de publicación
1990 1
1991 1
1993 1
1997 1
1998 1
2000 1
2001 1
2002 5
2003 3
2004 3
2005 6
2007 3
2008 13
2009 9
2010 14
2011 16
2012 8
2013 23
2014 14
2015 13
2016 20
2017 4
Total 165
Fuente: elaboración propia

NIVEL DE PUBLICACION POR AÑO

24
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
1982 1985 1986 1989 1990 1991 1993 1997 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Gráfica 1 Nivel de publicación por año

Fuente: elaboración propia

90
A continuación se presenta el nivel de publicación por revistas de artículos que fueron

publicados por mujeres (tabla 5 y gráfica 2), los cuales abordan distintos temas pero abarcan el

campo contable, se puede observar que para el caso de estudio, en la revista Contaduría se

publicaron más artículos que en la revista de Cuadernos de Contabilidad, cabe anotar que dicha

diferencia no es tan significativa, pero esto es debido a la trayectoria que tiene la revista de

contaduría de la Universidad de Antioquia, lo que hace más mujeres de la profesión contable

opten por publicar en dicha revista.

Tabla 10 Nivel de publicación por Revista

Publicaciones No. de artículos


por Revista
Cuadernos de Contabilidad 80
Contaduría 85
Fuente: elaboración propia

Nivel de publicación por revistas

Cuadernos de
Contaduría ; 85; Contabilidad ; 80;
52% 48%

Gráfica 2 Nivel de publicación por revista

Fuente: elaboración propia

91
Ahora bien, con respecto al nivel de publicaciones de artículos que fueron publicados solo

por mujeres, debe decirse que destaca la participación de mujeres economistas, antropólogas,

administradoras, etc.

De este mismo modo, se puede observar que el 53% de las publicaciones académicas

realizadas en las revistas de Contaduría y Cuadernos de Contabilidad son realizadas por mujeres,

tal como se muestra en la tabla 6 y en la gráfica 3.

Tabla 11 Nivel de publicación por mujeres

Solo Mujeres Hombres y Mujeres


88 77
53% 47%
Fuente: elaboración propia

Nivel de publicacion por mujeres

HOMBRES Y
MUJERES SOLO
47% MUJERES
53%

Gráfica 3 Nivel de publicación por mujeres

Fuente: elaboración propia

A pesar de que son más las mujeres que publican sin la coautoría de los hombres, también se

puede observar las mujeres que publican solas conservan un gran número de artículos

publicados, también es notoria la intención de las mujeres por arriesgarse a realizar una

publicación de tipo académico en revistas que abarcan el campo contable (tabla 7, gráfica 4).

92
Tabla 12 Nivel de publicación por número de autores

No. de autores No. de artículos


Un Autor 51
Dos Autores 62
Tres Autores 42
Cuatro Autores 10
Fuente: elaboración propia

Nivel de publicación por número de autores


CUATRO
AUTORES; 10; 6%
UN AUTOR; 51;
31%
TRES AUTORES;
42; 25%

DOS AUTORES;
62; 38%

Gráfica 4 Nivel de publicación por número De autores

Fuente: elaboración propia

Otra de las características que se tuvo en cuenta para esta revisión bibliométrica, fue el nivel

de publicación por universidades, en la que se obtuvo como resultado que la Universidad de

Antioquia tiene 53 artículos publicados por mujeres, siendo la universidad que más

publicaciones tiene por parte de las mujeres, en segundo lugar se encuentra la Pontificia

Universidad Javeriana con 26 artículos publicados, después sigue la Universidad del Valle con 7

artículos publicados y la Pontificia Universidad Javeriana Cali con 4 artículos publicados (Tabla

8, gráfica 5)

93
Tabla 13 Nivel de publicaciones por universidades

Universidad No. de artículos


Otras Universidades 35
N/A 3
Pontificia Universidad Javeriana 26
Pontificia Universidad Javeriana Cali 4
Universidad Autónoma de Bucaramanga 2
Universidad autónoma latinoamericana 2
Universidad Cooperativa de Colombia 4
Universidad de Antioquia 53
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano 4
Universidad de la Salle 5
Universidad de Medellín 6
Universidad del Cauca 2
Universidad del Quindío 2
Universidad del Quindío 2
Universidad del Valle 7
Universidad EAFIT 3
Universidad Nacional de Colombia 2
Universidad Santo Tomas 3
Fuente: elaboración propia

No. DE ARTICULOS PUBLICADOS POR UNIVERSIDADES


Universidad de
Universidad de la Salle; Medellin ; 6; 4%
Universidad de Bogotá 5; 4%
Jorge Tadeo Lozano; 4;
3% Otras Universidades ;
35; 24%

N/A; 3; 2%
Universidad de
Antioquia ; 53; 37%
Pontificia Universidad
Javeriana; 26; 18%
Pontificia Universidad
Universidad Javeriana Cali; 4; 3%
Cooperativa de
Colombia ; 4; 3% Universidad autónoma Universidad Autonoma
latinoamericana; 2; 1% de Bucaramanga ; 2; 1%

Gráfica 5 Nivel de publicaciones por universidades

Fuente: elaboración propia

94
La siguiente variable abordada fue el nivel de publicación por parte de contadores públicos,

en esta variable se encontraron publicaciones que también fueron hechas por economistas,

antropólogos, administradores de empresas y estudiantes de contaduría pública. Se obtuvo que

123 artículos fueron publicados por contadores públicos, también 27 artículos fueron publicados

por contadores públicos con colaboración de otros profesionales y 13 artículos fueron publicados

por estudiantes de contaduría pública, de este modo se puede evidenciar que la participación de

contadores públicos es mayor en las dos revistas que se seleccionaron (tabla 9, gráfica 6).

Tabla 14 Nivel de publicación por contadores públicos

Publicaciones No. De
artículos
Publicación solo contadores públicos 123

publicación solo estudiantes de 13


contaduría publica
N/A 2
Publicación contadores públicos y 27
otros profesionales
Total de publicaciones 165
Fuente: elaboración propia

Nivel de publicación por contadores públicos


Publicación
contadores públicos
y otros
profesionales
N/A
16% solo
publicación 1%
estudiantes de
contaduria publica
8%

Publicación solo
contadores públicos
75%

Gráfica 6. Nivel de publicación por contadores públicos

Fuente: elaboración propia

95
También es importante tener en cuenta la metodología de los artículos que se publicaron en

estas revistas, puesto que permite saber la naturaleza y el método con el que fueron desarrolladas

las publicaciones académicas, reconociendo cada una de las metodologías aplicadas con respecto

a cada objetivo de los autores, clasificando como: descriptiva, exploratoria y explicativa. Se

destaca 92 publicaciones con la metodología explicativa, 81 artículos con metodología

descriptiva y finalmente la metodología exploratoria con 7 publicaciones, tal como se muestra en

la tabla 10 y el gráfico 7.

Tabla 15 Tipo de metodología

Tipo De Metodología No. de


artículos
Descriptiva 61
Explicativa 92
Exploratoria 7
Otros 5
Total 165
Fuente: elaboración propia

TIPO DE METODOLOGÍA
Otros
Exploratoria 3%
4%

Descriptiva
Explicativa 37%
56%

Gráfica 7 Tipo de metodología

Fuente: elaboración propia

96
Otra variable importante en el análisis, es el nivel de publicaciones de autores que tienen

doctorado, puesto que este tipo de autores le dan otro rumbo a las publicaciones académicas que

se encontraron en esta investigación, esto se debe a la preparación que tienen los autores que

cuentan con esta característica. (Tabla 11, gráfica 8), por su parte la tabla 12 se indica la

proporción de mujeres con doctorado que participan en las publicaciones académicas.

Tabla 16 Nivel de publicación de autores con doctorado

Publicación de autores con


Doctorado
Si 18
No 147
Fuente: elaboración propia

Publicación de autores con doctorado

SI
11%

NO
89%

Gráfica 8 Nivel de publicación de autores con doctorado

Fuente: elaboración propia

Tabla 17 Nivel de publicaciones de artículos de mujeres con doctorado

Publicación de mujeres con


doctorado
mujeres con doctorado 11
hombres con doctorado 7
Fuente: elaboración propia

97
También se observaron los artículos que fueron publicados por hombres y mujeres que

tenían fines académicos diferentes, pero se quiso destacar el número de artículos publicados por

mujeres con doctorado, obteniéndose como resultado que de 18 publicaciones que hicieron

autores con doctorado, 11 publicaciones fueron hechas por mujeres siendo el 61% de los

artículos que contenían mujeres con esta característica, quedando las mujeres como las más

participativas en este campo contable (gráfica 9).

Publicaciones de autores con doctorado

hombres con
doctorado
39% mujeres con
doctorado
61%

Gráfica 9 Nivel de publicaciones de artículos de mujeres con doctorado

Fuente: elaboración propia

De la misma manera, se observaron los artículos que contenían profesionales con maestrías

en diferentes campos, pero afines con las publicaciones académicas contables, se encontraron 49

artículos cuyos autores no poseían una maestría, pero también se evidenció que el 70% de los

autores que publicaron en las revistas seleccionadas para esta investigación si tenían maestría,

esto es importante porque esto afecta las publicaciones en cuanto a sus niveles académicos.

98
Tabla 18 Nivel de publicaciones de autores con maestría

Publicación de autores con No. de


maestría artículos
Artículos con autores sin 49
maestría
Articulos con autores con 116
maestría
Fuente: elaboración propia

Publicacion de autores con maestria

autores sin
maestría
30%

autores con
maestría
70%

Gráfica 10 Nivel de publicaciones de autores con maestría

Fuente: elaboración propia

De este mismo modo se obtuvo que de 116 artículos que fueron publicados por profesionales

con maestría, 76 artículos fueron publicados por mujeres y hombres que tenían maestrías. Cabe

resaltar que la participación de las mujeres contadoras en el ámbito académico ha crecido de

manera alentadora, puesto que se ha podido evidenciar por medio de este estudio bibliométrico

que con el paso de los años las mujeres participan cada vez más en estas actividades y su nivel de

educación va a aumentando de manera notoria, al tener el 66% de participación en las

publicaciones académicas con un nivel de estudio de maestría.

99
Tabla 19 Nivel de publicaciones de mujeres con maestría

Publicaciones de No. De
mujeres con maestría artículos
Mujeres y hombres con 76
maestría
Hombres con maestría 40
Total publicaciones 116
Fuente: elaboración propia

Publicaciones de articulos de mujeres con maestria

Hombres con
maestria
34%
Mujeres y
hombres con
maestria
66%

Gráfica 11 Nivel de publicaciones de mujeres con maestría

Fuente: elaboración propia

Otra de las variables que se tomó para el análisis del nivel de estudio, fue la de las

publicaciones cuyos autores tenían especialización, encontrándose que solo 50 artículos cuentan

con autores especializados en temas específicos, cabe destacar que no es tan relevante puesto que

hay autores que tienen maestría pero no tienen especialización, lo que no afecta en gran manera a

las publicaciones académicas, puesto que los autores tienen buenas bases académicas según su

formación(Tabla 15, gráfica 12).

100
Tabla 20 Nivel de publicación de autores con especialización

Publicaciones de autores con No. De


especialización artículos
Artículos con autores sin 115
especialización
Artículos con autores con 50
especialización
Fuente: elaboración propia

Publicaciones de autores con especialización


autores con
especialización
30%

autores sin
especialización
70%

Gráfica 12 Nivel de publicación de autores con especialización

Fuente: elaboración propia

Después de haber abordado los artículos cuyos autores eran especialistas, se hizo un segundo

filtro por medio del cual se pudiera obtener la cantidad de artículos que contenían autoras

especialistas, obteniéndose como resultado que de 50 artículos que fueron publicados por

especialistas, 40 contenían autoras especializadas, evidenciándose que las mujeres cuentan con el

80% de la participación en la producción de artículos académicos con este nivel de estudio,

siendo superior a la participación que tienen los hombres, puesto que solo cuentan con el 20%

de los artículos que fueron publicados por especialistas (tabla 16, gráfica 13).

101
Tabla 21 Nivel de publicación de mujeres especializadas

Publicaciones que contienen No. de


mujeres especializadas publicaciones

Publicaciones que contienen 40


mujeres con especialización
publicaciones que contienen 10
hombres con especialización
Fuente: elaboración propia

Publicaciones que contienen mujeres especializadas


publicaciones
que contienen
hombres con
especialización
20%

Publicaciones
que contienen
mujeres con
especialización
80%

Gráfica 13 Nivel de publicación de mujeres especializadas

Fuente: elaboración propia

En cuanto a los temas por cada publicación se definieron a partir de los objetivos que

tenían los autores con su artículo, de este modo se lograron obtener 11 categorías de temas

específicos y una categoría en la cual se agruparon los temas por los que los autores no tenían

mucha inclinación, la agrupación por temas se dio para identificar las preferencias que tienen las

mujeres contadoras al momento de hacer publicaciones académicas, permitiendo entender la

tendencia de investigación por parte de las autoras.

102
Dicho de otra manera, las mujeres contadoras tienen preferencia por las publicaciones que

abarquen los temas de la contabilidad financiera, pues se encontró que se realizaron 48

publicaciones que hacen alusión a ese tema, también los siguientes temas que más preferencia

tuvieron fueron los de auditoría y aseguramiento junto con contabilidad de costos, puesto que

cada tema obtuvo 18 publicaciones, también hubo preferencia por lo temas concernientes a

finanzas con 17 publicaciones. De cierta manera hubo espacio para inclinarse hacia las normas

internacionales aunque no han sido muchas las publicaciones para este periodo que abarca desde

el año 1982 hasta el año 2017, pero si se han atrevido a publicar sobre la aplicación de las

normas internacionales en la contabilidad pese a que solo han publicado 14 artículos con

referencia a este tema.

Es claro que también hubo preferencia por otros temas pero no fue tan notoria como los

temas mencionados anteriormente, se seleccionó una categoría, denominada “otros”, para

agrupar los temas que solo tuvieron de una publicación a tres publicaciones durante el periodo

seleccionado como se puede observar en la siguiente tabla y gráfica.

Tabla 22 Nivel de publicación por temas abordados

Tema No. De artículos


Artículos 4
Auditoría y aseguramiento 18
Contabilidad de Costos 18
Contabilidad financiera 48
Finanzas 17
Tributación 7
Formación de contadores públicos 8
Información financiera 8
Investigación 3
Normas Internacionales 14
otros 20
Elaboración propia.

103
Nivel de publicación por temas abordados
Artículos
2%

otros
12% Auditoria y
aseguramiento
11%
Normas
Investigación Internacionales Costos
2% 9% 11%
Informacion
financiera
5%
Formacion de
contadores
públicos Contabilidad
5% 29%
Tributacion
4% Finanzas
10%

Gráfica 14 Nivel de publicación por temas abordados

Fuente: elaboración propia

Identificar las variables es relevante puesto que permite la caracterización de las

publicaciones académicas que han realizado las mujeres contadoras en las publicaciones

académicas en Colombia, pudiéndose evidenciar cual es la tendencia de las publicaciones que las

mujeres realizan, independientemente del nivel académico que ellas tengan en el momento de la

realización de las investigaciones, observando los comportamientos y las necesidades que tienen

las autoras al momento de realizar dichas publicaciones.

104
5. Conclusiones

En estas consideraciones finales la autora de este trabajo de grado pretende concluir de

manera general sobre los diferentes aspectos y características pertinentes en cuanto a cada uno de

los objetivos que se propusieron para el desarrollo de este estudio, se considera que con el

desarrollo de esta investigación se hace una contribución en cuanto a los análisis y descripciones

que se tienen en cuanto al desarrollo de la mujer en el campo contable.

Con esta investigación se procuró ofrecer las herramientas suficientes para la comprensión

del tema seleccionado, de esta forma identificar y establecer el grupo o comunidad de mujeres

que desarrollan publicaciones académicas en Colombia, asimismo se plantearon tres objetivos,

1) describir la participación de la mujer contadora en el contexto académico colombiano, 2)

caracterizar las publicaciones académicas de mujeres contadoras en Colombia y 3) revisar las

tendencias de las publicaciones académicas realizadas por mujeres contadoras en Colombia.

Para el cumplimiento de los objetivos mencionados anteriormente, se realizó una revisión

bibliográfica de los artículos en dos revistas colombianas, Contaduría y en Cuadernos de

Contabilidad, las cuales fueron seleccionadas para el estudio, además se revisaron libros,

ponencias y trabajos de grado.

Para concluir de una manera específica esta revisión, se dividirá en cinco partes que hacen

referencia a : 1) el desarrollo de las mujeres contadoras en Colombia, 2) el número de artículos

publicados por mujeres contadoras en Colombia, 3) la caracterización de las publicaciones de las

mujeres contadoras en Colombia, 4) la descripción bibliométrica de las publicaciones

académicas realizadas por mujeres contadoras en Colombia, 5) la incidencia de las mujeres

contadoras en las publicaciones académicas en Colombia. A partir de cada uno de estos puntos

se desarrollaran las conclusiones con las que se analizarán los respectivos avances de las mujeres

105
contadoras en las publicaciones en Colombia en el periodo seleccionado para esta revisión

bibliométrica.

En cuanto al número de artículos publicados por mujeres, se puede decir que es menor que

los artículos publicados por hombres, puesto que hoy en día hay mujeres que no tienen los

recursos económicos para adquirir una formación académica necesaria para producir un artículo

académico que desarrolle un tema contable o que tenga afinidad con el campo contable, es por

esto que en esta investigación se propuso seleccionar dos periodos para la selección de artículos,

primero se propuso el periodo que abarca desde el año 2013 al 2017, este periodo se caracterizó

porque las publicaciones seleccionadas solo fueron realizadas por mujeres y el otro periodo

seleccionado comprende desde el año 1982 hasta el 2017, cuyas publicaciones fueron realizadas

por mujeres y en algunos casos tuvieron colaboración de hombres.

Con respecto a la caracterización de las publicaciones que fueron realizadas exclusivamente

por mujeres, se pudo observar que todas tienen intereses de investigación diferentes en cuanto a

los temas que deciden publicar, pero los temas que abordan con más frecuencia son los de

contabilidad financiera y los de auditoría y aseguramiento, debe decirse que las investigaciones

tienen colaboración de otras profesionales como administradoras de empresas, economistas,

antropólogas, etc.

En cuanto a la metodología, la más utilizada es la cualitativa, puesto que a partir de allí

puede abordar fenómenos o problemas que se estén presentado en el momento que van a realizar

el artículo académico. Pero todavía hoy, se nota la limitación que tienen las mujeres para

producir artículos académicos que le aporten al desarrollo del campo contable.

Ahora bien, en cuanto a la cuarta conclusión que concierne con la descripción bibliométrica

de las publicaciones académicas que realizaron las mujeres contadoras en el periodo más amplio

106
que se seleccionó que comprende desde el año 1982 hasta el año 2017, se puede ver que hubo

165 artículos publicados por mujeres contadoras aunque tuvieran la colaboración de los hombres

o de otras profesionales.

El año 2013 fue el año en el que se realizaron más publicaciones académicas, la revista con

más artículos fue la revista Contaduría de la ciudad de Medellín, de los 165 artículos solo 88

fueron publicados exclusivamente por mujeres, la mayoría de los artículos que se encontraron

fueron elaborados por dos autores en total fueron 62 artículos, la Universidad que más

publicaciones tuvo fue la Universidad de Antioquia con 53 artículos, se puede decir que esto es

así porque contaduría fue la revista con más publicaciones y esta pertenece a la Universidad de

Antioquia.

Es alentador que la mayoría de las publicaciones encontradas hayan sido realizadas solo por

contadores públicos, puesto que se encontraron 123 artículos, pero también se hallaron 13

publicaciones que realizaron estudiantes de contaduría pública evidenciando que si hay

participación por parte de los estudiantes en este campo, en cuanto a la metodología que escogían

para realizar los artículos, la más utilizada fue la explicativa.

En cuanto al nivel académico que tenían los autores de 18 autores que tenían doctorado 11

eran mujeres, de 165 artículos, 116 artículos contienen autores que han realizado maestrías, de

los 116 artículos que se encontraron 76 fueron realizados entre hombres y mujeres con maestría,

también se observó la variable de la especialización y se obtuvo que hay 40 publicaciones cuyas

autoras son especializadas.

Ahora bien en relación con los temas que prefieren los autores está en primer lugar la

contabilidad financiera, la auditoría, aseguramiento y la contabilidad de costos, se puede decir

107
que los autores tienen cierta inclinación hacia la contabilidad financiera, puesto que es la rama

más amplia que tiene la contaduría pública.

Se concluye que la mujer ha tenido participación en el desarrollo académico de la contaduría

pública y esto lo ha hecho a través de realización de artículos académicos que abarcan distintos

fenómenos o problemas que se puedan presentar en el campo contable, también hace propuestas

en cuantos a temas de difícil adaptación.

Pero la mujer ha logrado superar las barreras impuestas por la sociedad, que las vienen

afectando desde el siglo XIX como se pudo ver en la contextualización histórica que se

desarrolló en el capítulo dos de esta investigación, así mismo, han ido destruyendo los

estereotipos que ha impuesto la sociedad, también han logrado disminuir un poco ese “techo de

cristal” que las afecta en los distintos campos laborales en los que se desempeñan en los cuales

en ciertas ocasiones no las dejan crecer como profesionales, pero con la participación que han

tenido en el desarrollo de publicaciones académicas se puede evidenciar que esto ya no sucede

frecuentemente, puesto que cada vez más las mujeres se sienten más libres y en igualdad de

condiciones que los hombres, por el respaldo que les ha brindado el estado colombiano por

medio de las normatividades legales que ha expedido, para la protección y concesión de derechos

de las mujeres.

Es por esto que cada vez es más fácil lograr que las mujeres contadoras y las estudiantes de

contaduría pública participen en estas actividades académicas que aportan al desarrollo de la

contaduría pública en Colombia.

108
6. Referencias

Acosta, M., Patiño, R., Valero, G., & Díaz, M. (2015). Las problemáticas de género. Una

introduccion para su aplicación en estudios de Contabilidad. Activos, 13(25), 33-71.

Obtenido de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/activos/article/view/3221/3037

Adapa, S., Rindfleish, J., & Sheridan, A. (2015). Doing Gender ´In A Regional Context-

Explaining Women Absence From Senior Roles In Regional Accounting Firms In

Australia. Critical Perspectives on Accounting, 35, 100-110.

doi:https://doi.org/10.1016/j.cpa.2015.05.004

Arias, M., & Sánchez, A. (2014). Bases de medición: correspondencia entre las Normas

Internacionales de Información Financiera, los Estándares Internacionales de Valuación y

el contexto actual colombiano. Cuadernos de Contabilidad, 25-53.

Atehortua, A. (2005). Mujer e Historia. Centro de investigaciones y desarrollo científico, 269-

293. Obtenido de

http://cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos/revistacientifica/rev7/Unidad%2

013R%20pags%20269-293.pdf

Baracaldo, N. (2013). ¿Es garante del principio de transparencia la implementación de normas

internacionales en Colombia? Cuadernos de Contabilidad.

Baracaldo, N. (2013). Diagnóstico de gobierno corporativo como mecanismo en la prevención

del fraude en empresas familiares* (Aplicación de método de casos). Cuadernos de

contabilidad, 581-615.

Barrientos, L., & Romero, Y. (2013). Selección de carteras: una mirada a las metodologías

estudiadas y aplicadas en Colombia . Contaduría, 69-84.

109
Berrios, Y., & Meléndez, K. (2017). ¿Contabilidad = Mujer + Equidad? (In)Genios, 3(2), 1-14.

Obtenido de http://www.ingeniosupr.com/vol-32/2017/2/2/contabilidad-mujer-equidad

Bohórquez, M. (2014). Caracterización De La Evolución En El Concepto De Contabilidad De

1990 A 2010. Cuadernos de Contabilidad.

Bonan, C., & Gúzman, V. (2007). Aportes de la teoría de género a la comprensión de las

dinámicas sociales y los temas específicos de asociatividad y participación, identidad y

poder. Documento de trabajo CEM.

Bordin, P., & Londero, R. (2006). Bordin, P. Y Londero, R. (2006). Actividade Contabil

Exercida Pela Mulher Em Santa Maria. Ciências Sociais Aplicadas, Santa Maria, 2(1),

109-121. Obtenido de

https://www.periodicos.unifra.br/index.php/disciplinarumSA/article/view/1465/1380

Cano, A., & Sánchez, A. (2013). Futuros sobre TES tasa fija en pesos, producto derivado en el

mercado de capitales colombiano. Cuadernos de contabilidad.

Cárdenas, G., & Padilla, F. (2000). Contabilidad I. México: Universidad de Guadalajara.

Obtenido de

http://www.cucea.udg.mx/include/publicaciones_drupal/pdfs/contabilidad1.pdf

Carmona, S., & Ezzamel, M. (2015). Accounting And Lived Expirience In The Gendered

Workplace. Accounting,Organizations and Society, 49, 1-8. Obtenido de

https://bdbib.javerianacali.edu.co:2100/science/article/pii/S0361368215300039

Cely, C., & Gómez, O. (2016). Una perspectiva antropológica de las organizaciones desde la

caracterización sociocultural, administración y contabilidad social. Caso institución de

educación superior. Cuadernos de Contabilidad, 183-201.

110
Chamorro, C. (2015). La participacion de la mujer en el desarrollo de la Contaduria Pública en

Colombia. Universidad de la Costa, 44-65. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/286381703_LA_PARTICIPACION_DE_LA_

MUJER_EN_EL_DESARROLLO_DE_LA_CONTADURIA_PUBLICA_EN_COLOM

BIA

Charlo, M., & Nuñez, M. (2007). Introducción de la perspectiva de género en la investigación

empírica en contabilidad desde un marco teórico sociológico-institucional. Conocimiento,

Innovación y Emprendedores: Camino al Futuro, 84(69), 2590-2603. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2232570

Cherpak, E. (1995). Las mujeres en la independencia. En M. Velásquez, Las mujeres en la

historia de Colombia (págs. 83-118). Bogotá: Grupo editorial Norma.

Collazos, L. (2005). De la mujer a la mujer. Otras Miradas, 5(2). Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/183/18350201.pdf

Cubides, H., Maldonado, A., Visbal, F., & Gracia, E. (1999). Historia de la Contaduría Pública

en Colombia siglo XX. Bogotá: Universidad Central.

Duque, A. (2015). Estado de flujos de efectivo: aplicación de razonamientos algebraicos y de la

NIC 7. Cuadernos de Contabilidad, 73-109.

Duque, M., & Gutierrez, E. (2014). Costos indirectos de fabricación: propuesta para su

tratamiento ante los cambios normativos que enfrenta Colombia. Cuadernos de

Contabilidad.

Elizondo, A. (1993). Inducción a la profesión contable, selección y desarrollo. México: Ecasa.

111
Escorcia, T. (2008). El análisis bibliométrico como herramienta para el seguimiento de

publicaciones científicas, tesis y trabajos de grado. Bogotá: Tesis de grado Pontificia

Universidad Javeriana.

Farfán, J., & Mosquera , Y. (2015). Propuesta metodológica para aumentar el recaudo tributario

en el Municipio de Quibdó. Contaduría, 81-112.

Ferrer, A. (2013). Análisis del proceso de convergencia a Normas Internacionales de

Contabilidad e Información Financiera desde los factores intrínsecos al sistema contable

en Colombia. Cuadernos de contabilidad.

Flor, N. (2013). La contabilidad vista como dispositivo de poder: aproximación interpretativa

desde la perspectiva foucaultiana. Cuadernos de Contabilidad.

Franco, R. (2011). Reflexiones contables. Bogotá: Universidad Libre.

Gil, J. (2010). Retos de la contabilidad frente a la globalización: Perspectivas de la teoría y la

investigación contable. En W. Rojas, & C. Barrios, Conjunciones y disertaciones:

Pensando la Contabilidad del Siglo XXI (págs. 101-126). Cali: Pontificia Universidad

Javeriana Cali.

Giraldo, D., Jaramillo, E., Torres, Y., & Gómez, L. (2011). Influencia de los estereotipos de

género en el área contable en las grandes empresas de Medellín. Contaduría Universidad

de Antioquia, 197-231. Obtenido de

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/view/14636/12792

Giscombie, K. (2008). Women Of Color In Accounting. Catalyst, 1-55. Obtenido de

http://www.catalyst.org/system/files/Women_of_Color_in_Accounting.pdf

112
Gómez, M. (2010). Dinamica de la concepción y la enseñanza de la teoría contable en Colombia

(1970-2000). En W. Rojas, & C. Barrios, Conjunciones y disertaciones: Pensando la

contabilidad en el siglo XXI (págs. 127-160). Cali: Pontificia Universidad Javeriana.

Gonzales, R., López, E., & Gómez, C. (2014). Sistemas de contabilidad y control de gestión y

género. Contabilidad y Negocios12145, 9(18), 27-40. Obtenido de

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/contabilidadyNegocios/article/viewFile/11610/1214

González, A. (2015). El techo de cristal. España: Universidad de Oviedo.

Grajales, J., Cuevas, J., & Usme, W. (2013). Balance de las publicaciones sobre IFRS en dos

revistas colombianas. Cuadernos de Contabilidad, 1183-1207.

Haynes, K. (2017). Accounting As Gendering And Gendered: A Review Of 25 Years Of Critical

Accounting Research On Gender. Critical Perspectives on Accounting, 43, 110-124.

Obtenido de

https://bdbib.javerianacali.edu.co:2100/science/article/pii/S1045235416300272

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México:

Mc Graw Hill.

Jaramillo, A. (1995). Industria, proletariado, mujeres y religión. En M. (. Velásquez, Las Mujeres

En La Historia De Colombia. (págs. 387-423). Bogotá: Editorial Norma.

Lagarde, M. (1990). Identidad Femenina. México: Secretaría Nacional de Equidad y Género.

Obtenido de

https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/purificacion_mayobre/identidad.pdf

Lara, S. (1961). La patria heroica. Ensayos críticos sobre la independencia. Ecuador: Quitumbe.

113
Loaiza, F. (2013). Corrientes educativas internacionales presentes en programas de contaduría

pública. Cuadernos de Contabilidad.

Londoño, A. (1995). Las mujeres y la salud. En M. Velásquez, Las mujeres en la historia de

Colombia (págs. 403-420). Bogotá: Norma.

López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación,

4, 167-179. Obtenido de

http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf

Luna, J., Quintero, O., & Palacio, M. (2016). Observatorio de tributos territoriales: evaluando la

eficiencia del sistema tributario en los municipios del área de mayor influencia

económica de Antioquia. Contaduría, 81-112.

Marulanda, D. (2017). Los intangibles y su relación con el índice de competitividad global –GCI

aplicado a Colombia. Contaduría, 101-120.

Méndez, M. (2010). De la contabilidad doméstica a la profesionalización contable de las mujeres

en el siglo XIX. Mujeres y economía, 852, 91-98. Obtenido de

http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_852_91-

98__76678F0C1F79D5F4CD2448B05E72CADC.pdf

Mesa, G., Soto, B., & Quiroz, J. (2013). Análisis comparativo del tratamiento contable y

financiero de los inventarios entre NIC 2 plena, NIIF pymes sección 13 y Decreto 2706

capítulo 8. Cuadernos de Contabilidad.

Molina, Y. (2010). Teoría de Género. España: Eumed. Obtenido de

www.eumed.net/rev/cccss/10/

Montoya, B. (2014). ¿Es la contabilidad una disciplina objetiva? Contaduría, 285-294.

114
Moreno, K. (2014). Aplicación del valor razonable y su efecto en el uso de las prácticas de

Contabilidad. Contaduría, 69-84.

Orozco, C. (2017). Una reflexión en torno a la amistad y su papel en la formación integral del

estudiante de contaduría pública . Contaduría, 237-246.

Parra, L., Ramírez, L., & Robayo, N. (2015). La prueba pericial contable especializada en los

delitos económicos y financieros: análisis del caso DMG. Cuadernos de Contabilidad,

689-712.

Patiño, R., & Valero, G. (2012). Enclave femenina: La investigación contable colombiana.

Asamblea General de ALAFEC, 1-18. Obtenido de

http://www.alafec.unam.mx/docs/asambleas/xiii/ponencias/educacion/E_01.pdf

Perea, S. (2013). Examen del concepto de deterioro del valor de activos fijos en la adopción de

las NII F en Colombia. Contaduría, 53-67.

Perea, S. (2015). Perspectiva crítica del valor razonable en el marco de la crisis financiera.

Cuadernos de Contabilidad, 761-779.

Pulgarín, F., & Zapata, L. (2014). Examen del concepto de deterioro del valor de activos fijos en

la adopción de las NII F en Colombia. Contaduría, 53-67.

Quintero, D. (2014). Forward sobre TRM: Medición inicial y posterior a la luz de la normativa

internacional. Cuadernos de Contabilidad.

Quintero, D. (2016). Los riesgos generados por el uso de los derivados financieros y la normativa

internacional contable. Contaduría.

Rendón, B., Rodríguez, P., & Riascos, A. (2013). nálisis del impacto en el capital institucional de

las cooperativas de ahorro y crédito frente a la aplicación de las NIIF. Caso cooperativas

del Valle del Cauca. Cuadernos de Contabilidad.

115
Restrepo, R. (1995). Las mujeres en las sociedades prehispánicas. En M. Veláquez, Las mujeres

en la historia de Colombia (págs. 117-131). Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Rivera, N. (2013). La Contabilidad al servicio de la sociedad, una memoria deformada.

Contaduría, 97-126.

Rodríguez, M. (2014). Las voces desobendientes de nuestra historia: notas para develar la

potencialidad de los estudios de género en el ámbito contable. Adversia, 15, 5-22.

Obtenido de

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/adversia/article/view/20908

Rojas, D., & Sánchez, D. (2016). Debilidades y fortalezas del plan de estudios del programa de

contaduría pública de la Universidad de Antioquia (Seccional Oriente) respecto de las

necesidades actuales de sus egresados. Contaduría.

Rowe, J. (2014). Gender And Career Success In Public Accounting. Mississippi: The University

of Southern Mississippi.

Rubiano, N. (1991). Análisis de la oferta de la fuerza de trabajo en Colombia y proyecciones

1985-1995. Bogotá: Documento Ministerio del Trabajo PNUD-OIT.

Salmeron, D. (2014). El techo de cristal. Almería, España: Universitas Almeriensis, Almeria.

Obtenido de

http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3696/2487_EL%20TECHO%20DE%20

CRISTAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez, A., & Martínez, M. (2015). Análisis de las principales características de la

investigación en Contabilidad Ambiental en Colombia, período 1996-2013. Cali:

Universidad del Valle. Obtenido de

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9807/1/CB-0542501.pdf

116
Sánchez, L. (2016). Análisis al plan de desarrollo 2008-2011 del Departamento Del del Quindío

desde la contabilidad social. . Contaduría.

Silva, C., Anzilago, M., & Lucas, A. (2015). A Mulher contabilista nas publicaciones

academicas Brasileiras. XV Congresso Controladoria e Contabilidade., 1-13. Obtenido

de http://www.congressousp.fipecafi.org/anais/artigos152015/269.pdf

Sosa, J. (2013). Los servicios de aseguramiento en la pequeña empresa: ¿nivel de seguridad alto

o moderado? Cuadernos de Contabilidad.

Sosa, J. (2013). Reflexiones en torno a las experiencias del proceso de convergencia hacia

normas internacionales de aseguramiento de la información. Cuadernos de Contabilidad.

Vásquez, G. (2010). La participación femenina en puestos directivos claves en el desarrollo de

la profesión contable en México. México: VII Congreso Iberoamericano de ciencia,

tecnología e Genero. Obtenido de

http://files.dirppg.ct.utfpr.edu.br/ppgte/eventos/cictg/conteudo_cd/E7_La_Participación_

Femenina.pdf

Vásquez, O. (2016). Visión integral del control interno. Contaduría.

Velásquez, M. (1995). Introducción. En M. Velásquez, Las mujeres en la historia en Colombia

(pág. XIX). Bogotá: Grupo Editorial Norma.

117
7. Anexos

Anexo A.

Ficha 1. Selección de carteras: una mirada a las metodologías estudiadas y aplicadas en


Colombia

Año: 2013

Autoras: Barrientos, Liliana, Romero Álvarez, Yaneth Patricia

Nota Biográfica: Yaneth Patricia Romero Álvarez Docente Investigadora Departamento de

Ciencias Contables, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia.

Liliana Barrientos Barrientos Administradora Financiera, Fundación Universitaria Ceipa

Palabras clave: “Selección de carteras, portafolios de activos financieros, Colombia.”

(2013, p.70)

Síntesis del texto: En este artículo las autoras proponen que la principal meta de todos los

inversionistas es lograr la maximización de los rendimientos en el portafolio de los mercados

financieros, pero teniendo muy pocos riesgos, por lo que en este articulo los autores presentan las

reseñas bibliográficas de las metodologías que permiten conformar un portafolio que sea optimo

bajo el criterio de la diversificación de los activos, concluyendo de la investigación que la teoría

moderna que propone Harry Markowitz en cuanto a la selección de carteras es la que mas se

utiliza con la ayuda de la simulación que permite el mecanismo tecnológico de Microsoft Excel.

(2013,p. 70)

Marco teórico: las autoras en este artículo tomaron el modelo que plantea Markowitz en

1952, el que se sentaron las distintas bases de conformación para los portafolios de inversión,

puesto que este uso varios conceptos que han permitido un gran avance teórico trayendo

118
beneficios académicos puesto que lo mas importante es la relación que se tiene entre el riesgo y

las diferentes variables estadísticas que permite la medición, especialmente por medio de la

varianza histórica de la rentabilidad. (2013, p. 72)

Metodología: Cualitativa

Anexo B.

Ficha 2. Propuesta metodológica para aumentar el recaudo tributario en el Municipio de Quibdó

Año: 2015

Autoras: Farfán Rodríguez, Juliana Carolina, Mosquera Restrepo, Yessica Leonor

Nota Biográfica: Juliana Carolina Farfán Rodríguez Economista, egresada de la

Universidad de Antioquia; Magíster en Tributación y Política Fiscal, egresada de la Universidad

de Medellín.

Yessica Leonor Mosquera Restrepo Contadora Pública, egresada de la Universidad

Tecnológica del Chocó; Magíster en Tributación y Política Fiscal, egresada de la Universidad de

Medellín.

Palabras clave: “Finanzas públicas, impuestos municipales, gestión tributaria.” (2015, p.82)

Síntesis del texto: En este artículo las autoras proponen una manera que pueda permitir el

fortalecimiento del sistema tributario que tiene el municipio de Quibdó, puesto los ingresos de

este municipio son bastante bajos y no cumplen con la expectativa de ingresos que se tiene. Lo

que proponen es que haya una administración, gestión y fiscalización de los recursos que sea

eficiente para que se pueda generar el aumento de los ingresos que esperan, realizaron estrategias

119
metodológicas a partir de las encuestas que le hicieron a los funcionarios administrativos del

municipio, también se encargaron de observar la estructura interna de la recaudación de los

tributos, se basaron en literatura y en la experiencia de una de las autoras quien fue funcionaria

en la administración de Quibdó.

Lo que les permitió identificar cuales eran los requerimientos para aumentar la recaudación

de los tributos y actualizar la información de los contribuyentes, teniendo en cuenta los

mecanismos necesarios para la fiscalización y el recaudo de los tributos que tiene establecido el

estatuto de rentas municipales. (2015, p.82)

Marco de referencia : Las autoras tomaron como marco de referencia los diferentes textos

de Latinoamérica que abordan el tema, puesto que en México autores como (Aguilar, 2010;

Mayer-Serra, 2010) que analizan la obtención de tributos en municipios, también observaron

autores en Perú como (Von-Haldenwang, Büsing, Földi, Goldboom, Jenrich y Pulkowski, 2009)

que se encargaron de la descripción de cómo las SAT han permitido mejorar la administración

tributaria municipal, a partir de estos trabajos pueden identificar en el contexto latinoamericano

cual ha sido el proceso de la descentralización que viene buscando que las administraciones

locales puedan ser más fuertes y puedan administrar los recursos, también observaron

publicaciones que tienen relación con las finanzas públicas en Colombia y la revisión de la

estructura tributaria nacional (Clavijo, 2005), tomaron varios estudios para poder observar cual

es la competitividad de la estructura tributaria puede incentivar en la inversión privada y en el

productivo y la aplicación de sistemas de información para acercase de una manera más efectiva

al contribuyente. (2015, p.83-84)

Metodología: Cualitativa , En este artículo las autoras tomaron los diferentes trabajos

académicos que profundizaron de cierto modo en los aspectos de recaudación de tributos sin

120
importar que fueron trabajos internacionales o nacionales, también algunos trabajos que tenían

relación con las finanzas de los municipios , para poder brindar algunas recomendaciones que

puedan mejorar el recaudo de los tributos, las autoras buscaron en bases de datos como Redalyc

y Scielo y lo complementaron con diferentes documentos que publica el Ministerio de Hacienda

y el Departamento Nacional de Planeación, aclarando que todos esos documentos tienen relación

con finanzas publicas, tributación , impuestos municipales, herramientas de gestión tributaria,

entre otros. (2015, p.85)

Anexo C.

Ficha 3. Observatorio de tributos territoriales: evaluando la eficiencia del sistema tributario en

los municipios del área de mayor influencia económica de Antioquia

Año: 2016

Autoras: Luna Restrepo, Juliana, Quintero Suárez, Olga, Palacio Cano, María Clara

Nota Biográfica: Olga Quintero Suárez Contadora Pública y Especialista en Gestión

Tributaria Profesora Cátedra Departamento de Ciencias Contables de la Universidad de

Antioquia Consultora Tributaria de Estrategia Fiscal S.A.S. y Razón Jurídica S.A.S.

Juliana Luna Restrepo Contadora Pública y Especialista en Gestión Tributaria Profesora

Cátedra Departamento de Ciencias Contables de la Universidad de Antioquia Analista de Costos

y Presupuesto de Empresas Públicas de Medellín E.S.P

María Clara Palacio Cano Contadora Pública y Especialista en Gestión Tributaria Analista

de Impuestos de Grupo Nutresa

Palabras clave: “Observatorio de Tributos Territoriales, Impuestos territoriales, Sistema

Tributario, Impuesto de Industria y Comercio, Beneficios tributarios.” (2016, p.42)

121
Síntesis del texto: En este artículo las autoras buscan crear la propuesta de un observatorio

de tributos territoriales, con el fin de evaluar y medir la eficiencia que tiene el sistema tributario

de cada uno de los municipios que mayor influencia tienen en Antioquia, enfocándose en el

impuesto de industria y comercio, para así poder establecer cuál es el municipio que le brinda

exigencias más favorables a las empresas, dependiendo de la actividad económica que estas

realicen.

Para que las empresas puedan determinar los beneficios que les permita optimizar los

costos y gastos de operación. (2016, p.42)

Marco de Referencia: En este artículo las autoras tomaron como marco de referencia los

diferentes observatorios, por lo cual proponen un observatorio de tributos territoriales, que les

permita medir cuales son los municipios que tienen mayor influencia en Antioquia como:

Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Medellín, Envigado, entre otros; los cuales dan unas

exigencias fiscales mas favorables en general, también hacen énfasis en el impuesto de industria

y comercio que desarrollan las empresas. P.42

Metodología: la metodología que utilizaron las autoras es cualitativa pero también

cuantitativa, porque pretende clasificar a los municipios en una especie de ranking,

evidenciando cual es el municipio que esta en mejor estado en cuanto a la estructura de los

impuestos territoriales. (2016, p.43)

Anexo D.

Ficha 4. Los intangibles y su relación con el índice de competitividad global –GCI aplicado a

Colombia

Año: 2017

122
Autoras: Marulanda Marín, Diana Patricia

Nota Biográfica: Diana Patricia Marulanda Marín Contadora Pública, Docente –

Departamento de Ciencias Contables, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de

Antioquia, seccional oriente.

Palabras clave: “intangibles, Innovación y Desarrollo (I&D), Metodologías Internacionales,

Normas Internacionales de Información Financiera, Contabilidad Financiera” (2017,p. 102)

Síntesis del texto: La autora propone una reflexión académica que proviene del tema de

los intangibles, en los que describe la importancia de estos activos que son inmateriales y el

análisis que publico la supersociedades con relación a la frecuencia que las empresas hacen la

medición de dichos activos en los Estados Financieros que tuvieron fecha de corte al año 2015.

Todo esto surge por la migración que se viene presentando hacia las NIIF, porque todos los

sistemas contables están adoptando estas medidas, puesto que existe la exigencia de demostrar la

riqueza y los valores agregados que de cierto modo no se pueden percibir en la contabilidad, para

que los usuarios de la información puedan tener una visión más clara de la situación económica

de las empresas. (2017,p. 102)

Marco de referencia: en este texto se tiene como marco de referencia, la importancia de los

intangibles y los beneficios que estos traen a las empresas aunque sean lentos de acumular y muy

costosos, también tienen como punto de referencia el índice de competitividad en Colombia el

cual tiene una relación directa con los temas de innovación, investigación, desarrollo de

productos etc.

Metodología: Este texto es desarrollado con una metodología cualitativa porque busca

mostrar la relación que hay entre los intangibles y el índice de competitividad colombiano.

123
Anexo E.

Ficha 5. ¿Es la contabilidad una disciplina objetiva?

Año: 2014

Autora: Montoya Giraldo, Bibiana

Nota Biográfica: Estudiante Contaduría Pública Universidad de Antioquia

Palabras clave:“Subjetividad contable, representación contable, contabilidad y

legitimación, visión contable económica.” (2014, p.286)

Síntesis del texto: En este artículo la autora propone una reflexión desde la esfera social de

la contabilidad, puesto que se evidencia que la contabilidad es una disciplina objetiva con

funciones de reconocer, medir y revelas los hechos económicos de las empresas, en el que se

evidencia el poder que tiene este campo del conocimiento el cual tiene la capacidad de influir, a

través de la representación y de la subjetividad que hay en los usuarios, puesto que la sociedad

tiene plena confianza en la información contable, por lo que invita a la reflexión de la función

social que tiene el conocimiento contable sobre el compromiso de la comunidad que permita

lograr cambios para que se pueda generar una sociedad mas agradable. (2014, p.286)

Marco teórico: la autora parte de que la contabilidad es una ciencia de naturaleza

económica, que tiene por el objetivo el conocimiento del pasado, del presente y del futuro de las

realidades económicas, en cuanto términos cuantitativos de los distintos niveles de organización,

con métodos específicos que se apoyen en unas bases firmes que permitan la elaboración de a

información que pueda cubrir las necesidades financieras y las de planificaciones y los

respectivos controles internos. (2014, p.287)

124
Metodología: tiene una metodología cualitativa porque busca relacionar los diferentes

aspectos que tiene la contabilidad para determinar si esta es objetiva o no.

Anexo F.

Ficha 6. Aplicación del valor razonable y su efecto en el uso de prácticas de contabilidad

creativa en Colombia

Año: 2014

Autora: Moreno Palacios, Ketty Lorena

Nota Biográfica: Contadora Pública de la Universidad EAFIT Especialista en Control

Organizacional de la Universidad EAFIT Maestranda en Contabilidad de la Universidad de

Medellín

Palabras clave: Valor razonable, contabilidad creativa, Normas Internacionales de

Información Financiera, métodos de valoración, costo histórico.

Síntesis del texto: En el artículo la autora pretende relacionar el modelo de valoración a

valor razonable con el uso de la contabilidad creativa en Colombia, en el que trata de descubrir

los efectos que tiene la implementación de esta forma de valoración en cuanto a la contabilidad

creativa, planteando el análisis que pueda evidenciar que para utilizar los valores de mercado

debe estar presente el marco regulatorio y mecanismos de control que puedan disminuir el riesgo

que se produce cuando hay asimetría de información, por la exposición que a riesgos que causan

el uso de la contabilidad creativa. (2014, p.70)

Marco teórico: en este artículo la autora toma por marco teórico, la teoría económica de la

información y tiene en cuenta las condiciones que se presentan en el modelo de la valoración a

125
valor razonable como la presencia de mercados activos, cuyos mercados se caracterizan por

contar con unos precios que se encuentren debidamente informados, pero también destacan que

surgen dudas para fijar el precio cuando es en mercados que no son activos, es decir cuando hay

una información asimétrica. (2014, p.78)

Metodología: este texto tiene una metodología cualitativa porque busca mostrar el impacto

que tuvo la medición de valor razonable en la contabilidad creativa.

Anexo G.

Ficha 7. Una reflexión en torno a la amistad y su papel en la formación integral del estudiante

de contaduría pública

Año: 2017

Autoras: Carolina Orozco García

Nota Biográfica: Estudiante Universidad del Valle

Palabras clave: “Formación integral, contabilidad, espacios extracurriculares, relaciones de

amistad.” (2017, p.239)

Síntesis del texto: La autora pretende hacer una reflexión en cuanto a las relaciones de

amistad que se generan por el paso de los distintos espacios extracurriculares que se dan al

interior de la comunidad contable, que permiten la formación integral de los diferentes

estudiantes de contaduría pública, puesto que convivir con personas que tienen diferentes

maneras de ver el mundo, diferentes disertaciones, pensamientos, ideas, lo que hacen es generar

cuestionamiento en los estudiantes lo cual los lleva a buscar información, que finalmente resultan

adquiriendo diferentes conocimientos que sirven de herramienta para que puedan ver de diferente

126
manera la contabilidad y el mundo, siendo un ser humano y un contador público más integral.

(2017, p.239)

Marco de referencia: la autora propone como marco de referencia el concepto de

formación integral en contabilidad, como la formación que le permite a los estudiantes

comprender la disciplina contable como una disciplina académica, puesto que esta moldea las

relaciones sociales y al mismo tiempo las relaciones sociales moldean la disciplina contable.

(Gómez, 2012) (2017, p.241)

Metodología: Cualitativa, La autora caracterizara las amistades que nacieron en los

espacios extracurriculares, así como los grupos de trabajo y los diferentes eventos que se

presentan en el año con respecto a la comunidad contable, por otro lado la autora tratara

explicara por medio de su experiencia como la amistad y todo lo que tiene una amistad permiten

construir un profesional que sea más íntegro (2017, p.240)

Anexo H.

Ficha 8. Examen del concepto de deterioro del valor de activos fijos en la adopción de las NIIF

en Colombia

Año: 2013

Autora: Perea Murillo, Sandra Patricia

Nota Biográfica: Doctorado Universidad De Los Andes Ciencias contables Febrero de

2013 – Marzo de 2017 Doctora En Ciencias Contables.

Maestría/Magister Universidad De Medellín Udem Magister en Administración Agosto de

2009 – Octubre de 2011. Pregrado/Universitario Universidad Tecnológica Del Choco Diego Luis

Córdoba Contaduría Publica Febrero de 2003 – Octubre de 2008

127
Palabras clave: “deterioro del valor de los activos fijos, NIC 36, adopción de la NIC 36 en

Colombia.” (2013. p.54)

Síntesis del texto: En este artículo la autora propone examinar el concepto de deterioro del

valor de activos fijos, puesto que la globalización de mercados hizo surgir la necesidad de la

creación de un modelo que permitiera preparar la información y presentar los estados de manera

universal, que estos puedan contar con un índice de alta calidad, transparencia, confiabilidad,

para que los diferentes usuarios de la información pueda comprender, comprar y obtenerlos de

manera oportuna, para analizar información financiera que le pueda servir como una

herramienta adecuada para tomar decisiones, con la investigación pretende hacer una

retroalimentación epistemológica del concepto de deterioro de los activos fijos. (2013, p.54)

Marco teórico: en este texto se tiene por marco teórico la Nic 36, puesto que con esta

pretenden evaluar el concepto de deterioro de los activos fijo con la adopción de esta norma en el

territorio colombiano.

Metodología: este articulo tiene una metodología cualitativa puesto que busca observar

como se encuentra el concepto de deterioro de los activos fijos frente a la Nic 36, la cual se

encarga de establecer que los importes calculados o contabilizados no sean superiores al monto

recuperable.

Anexo I.

Ficha 9. Incidencia del ejercicio profesional del contador público en la continuidad de las

MIPYMES en Colombia

Año: 2014

Autoras: Pulgarín Legarda, Francy Elena, Zapata Giraldo, Luz Estella

128
Nota Biográfica: Francy Elena Pulgarín Legarda Contadora Pública Universidad de

Antioquia. Luz Estella Zapata Giraldo Contadora Pública Universidad de Antioquia

Palabras clave: “MIPYMES, ejercicio profesional del contador, continuidad.” (2014, p.182)

Síntesis del texto: Las autoras proponen una descripción de la relación que existe entre el

ejercicio del contador público y la continuidad de las MIPYMES. Por lo que recopilaron

información a partir de un muestreo no probabilístico que consta de 30 administradores de

MIPYMES con la aplicación de un cuestionario, pudieron observar que cuando los contadores

públicos carecen de los conocimientos básicos que se deben tener en cuanto a la formación y no

le brindan el acompañamiento necesario a las MIPYMES, estas se ven afectadas de manera

negativa por la actividad del contador, pero cuando el contador público realiza el

acompañamiento correcto le garantiza una continuidad estas empresas, así mismo mejoran el

desempeño. (2014, p.182)

Marco teórico: las autoras toman como marco teórico una de las leyes más importantes para

el grupo de las MIPYMES en Colombia, que es la Ley 590 de 2000 cuya ley tiene por objetivo:

promover el desarrollo integral de las pequeñas y medianas empresas, para el aprovechamiento

productivos de los capitales pequeños siempre y cuando se tenga en cuenta la capacidad

empresarial de los colombianos, asimismo esta Ley permitió la creación del fondo colombiano

de modernización y desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (FOMIPYME) que

en el año 2011 se paso a denominarse iNNpulsa MIPYMES cuyo fondo se encuentra bajo la

administración de BANCOLDEX con la finalidad de poder financiar los diferentes proyectos que

se presten para el desarrollo tecnológico de las MIPYMES (2014, p.185)

Metodología: las autoras usaron una metodología descriptiva puesto que procesaron la

información por medio de un análisis de la información de una manera educativa, también

129
establecieron limites en cuanto a las diferentes habilidades que debe tener el contador público

con respecto a las principales que tienen las MIPYMES, ellas establecieron las habilidades

como: Habilidades técnicas y funcionales, habilidades gerenciales y de organización, habilidades

interpersonales y de comunicación. (2014, p.195)

Anexo J.

Ficha 10. Los riesgos generados por el uso de los derivados financieros y la normativa

internacional contable

Año: 2016

Autora: Dora P. Quintero

Nota Biográfica: Dora P. Quintero Contadora Publica y Administradora de Negocios,

Universidad EAFIT; Especialista en Gestión Tributaria, Universidad de Antioquia; Magister en

Finanzas, Universidad de Medellín; profesora de tiempo completo, programa de Contaduría

Publica, Universidad de Medellín.

Palabras clave: “NIIF, derivados financieros, riesgos.” (2016, p.174)

Síntesis del texto: En este artículo la autora dice que la globalización financiera es lo que

ha facilitado el acceso a bienes y servicios, tecnologías y aumento de competitividad, lo que

también ha traído los riesgos en las organizaciones, puesto que con los derivados financieros lo

que se hace es crear precios futuros , pero el desconocimiento de estos productos en algunas

ocasiones ha ocasionado grandes perdidas de dinero a las compañías con el uso de estos

productos, haciendo que la administración del riesgo y los derivados financieros sean

inseparables, porque la información contable debe brindar constantemente información oportuna

sobre los riesgos que tienen cada uno de los inversionistas al momento de invertir en productos

130
que son derivados financieros, por lo que las autoras tienen como objetivo observar de que

manera las Normas Internacionales de Información Financiera, brindan el apoyo de la

información contable sobre el uso de derivados financieros. (2016, p.174)

Marco conceptual: la autora tomo como marco conceptual los diferentes estudios que se

han realizado a partir de los derivados financieros que cuentan con diferentes enfoques como el

trabajo de Siems (1996) cuyo estudio es realizado abordando cada derivado financiero

definiendo y determinando como y por qué los bancos pueden usarlos, también el trabajo de

Toporowski (2011) en dicho estudio se realiza una comparación entre las innovaciones

financieras y las innovaciones de ingeniería, estableciendo como una innovación financiera a los

derivados financieros, por otro lado tomo el estudio de análisis estadístico como Strouhal,

Bonaci, y Matis (2010) en el que se realiza una investigación con un enfoque deductivo en

cuanto a los derivados que hay en Republica Checa y Rumania. (2016, p.176)

Metodología: la autora en este articulo usa una metodología cualitativa, puesto que ella

considera que le estudio es exploratorio en el territorio colombiano porque hay muy pocos

trabajos realizados sobre los derivados financieros y espera que el estudio que ella realizo le

pueda servir a los demás investigadores en futuro. (2016, p.175)

Anexo K.

Ficha 11. La Contabilidad al servicio de la sociedad, una memoria deformada

Año: 2013

Autora: Rivera Arbeláez, Natalia Andrea

131
Nota Biográfica: Estudiante Contaduría Pública Universidad de Antioquia, seccional

Oriente

Palabras clave: contabilidad, historia, función social de la contabilidad, necesidades

sociales, teoría y profesión contable.

Síntesis del texto: La autora dice que la contabilidad al servicio de la sociedad, viene

desde hace mucho tiempo puesto que desde siempre se ha establecido la función en cuanto a las

necesidades de la sociedad, evidenciando los desarrollos teóricos y prácticos que ha tenido esta

ciencia, pero la academia no ha podido establecer cuales son las funciones objetivas de la

contabilidad, lo que ha llevado a que la practica contable se reduzca y se deforme el

conocimiento a raíz de los intereses capitalistas, que hace que se quede a un lado la

responsabilidad social que ha tenido la contabilidad a lo largo de los años. Por lo que se ve en la

necesidad de conceptualizar la función social de la contabilidad. A partir del conocimiento

histórico, la evaluación de sus funciones y su posicionamiento en la historia del mundo y del

posicionamiento actual para que le pueda permitir concluir a partir del sentido social de la

contabilidad.

Marco teórico: para este artículo la autora tiene como marco teórico la historia de la

contabilidad para poder evidenciar los cambios que esta ha tenido y de qué manera ha

contribuido al servicio de la sociedad.

Metodología: en el artículo se usó la metodología cualitativa, puesto que se realizó un

análisis de la información en el que permitiera dividir la historia de la contabilidad, concluyendo

los cambios y desarrollos que esta ha tenido.

Anexo L.

Ficha 12. Debilidades y fortalezas del plan de estudios del programa de contaduría pública de la

132
Universidad de Antioquia (Seccional Oriente) respecto de las necesidades actuales de sus

egresados

Año: 2016

Autoras: Rojas Montoya, Dahyana Yarlenny, Sánchez Atehourtúa, Deisy Yolima

Nota Biográfica: Dahyana Yarlenny Rojas Montoya Estudiante contaduría pública

Universidad de Antioquia – Seccional Oriente

Deisy Yolima Sánchez Atehortúa Estudiante contaduría pública Universidad de Antioquia –

Seccional Oriente

Palabras clave: “Plan de estudios, currículo, necesidades actuales del profesional contable,

competencias del profesional contable, educación contable.” (2016, p.224)

Síntesis del texto: En este artículo las autoras pretenden señalar cuales son las debilidades

y fortalezas del plan de estudios del programa de contaduría pública de la Universidad de

Antioquia, es por esto que dicen , que el plan de estudios de la Universidad de Antioquia es uno

de los más completos a nivel nacional, de manera general, dejando reacciones positivas en

cuanto a la relación, formación y necesidades del campo contable, lo cual lo corroboraron con

encuestas que se dirigieron a egresados de las tres ultimas cohortes. Obteniendo como resultado

que los egresados consideran que un programa interdisciplinario y demasiado completo

comparado con el de otras instituciones de educación superior, que les brinda todas las

herramientas para analizar situaciones y problemas. (2016, p.224)

Marco de referencia : en este artículo las autoras tienen como marco de referencia el

marco internacional de la educación contable

Metodología: este artículo tiene una metodología cuantitativa.

133
Anexo M.

Ficha 13. Análisis al plan de desarrollo 2008-2011 del Departamento del Quindío desde la

contabilidad social.

Año: 2016

Autora: Lina Marcela Sánchez Vásquez

Nota Biográfica: Docente investigadora, Coordinadora programa Contaduría pública,

Universidad la Gran Colombia Seccional Armenia.

Palabras clave: “Desarrollo social, política pública, plan de desarrollo, Contabilidad

económica y social.” (2016, p.76)

Síntesis del texto: En este artículo la autora aborda el tema de la contabilidad social en

cuanto al plan de desarrollo 2008-2011 del departamento del Quindío, analizando desde la

contabilidad social, los programas y subprogramas de la política pública del Quindío, con una

investigación empírico analítica que incluyo el uso de técnicas, instrumento de carácter

cualitativo y cuantitativo, en cuanto a recolección de información.

Presenta una fase en la que muestra la evolución que ha tenido el concepto de contabilidad

social, para poder derivar la relación conceptual entre la política pública y su gestión informada,

también la manera en que estos conceptos se han ido incorporando en la de agenda de desarrollo

que tiene el departamento del Quindío. (2016, p.76)

Marco de referencia : la autora tiene como marco de referencia el modelo que propuso

Mejía (2012), en este modelo se establecieron los indicadores sociales y los avances a nivel

social que se han venido presentando desde 1991, que en ese año reformo la constitución, en ella

se adelantaron políticas públicas que redimensionan las garantías de los derechos sociales,

134
permitiendo que los mecanismos como la tutela y decisiones jurisprudenciales puedan regular de

manera efectiva el goce de los derechos. (2016, p.80)

Metodología: Este artículo lo realizaron con una metodología cuantitativa puesto que

parten de un análisis documental de la contabilidad social que es un producto de la concepción

de desarrollo. También contrastaron los conceptos de contabilidad social con las políticas

públicas, todo esto a partir de lo macro económico, reconociendo a la contabilidad social como el

saber que esta al servicio de la medición, en cuanto a los indicadores de logro de los diferentes

propósitos que se prevén en los planes de desarrollo de las naciones. (2016, p.82)

Anexo N.

Ficha 14. Visión integral del control interno

Año: 2016

Autora: Olga Patricia Vásquez Montoya

Nota Biográfica: Especialista en Finanzas de la Fundación Universitaria Luis Amigo,

candidata a Magister en Auditoría y Gestión Empresarial de la Universidad Internacional

Iberoamericana. Docente del programa de Contaduría Pública de la Fundación Universitaria Luis

Amigó

Palabras clave: “Control Interno, organizaciones, modelo COSO, gestión integral.” (2016,

p.140)

Síntesis del texto: La autora propone una reflexión, afirmando que analizan el desarrollo

histórico que tiene el control interno, desde las bases iniciales y los respetivos avances que

permitieron llegar al concepto moderno de control y así mismo los aportes para llevar a cabo la

gerencia en la Gestión Integral Organizacional. (2016, p.140)

135
Marco teórico: en este articulo se tiene por marco teórico el COSO y la NIA 315, los cuales

brindan todos los mecanismos y requerimientos para un aplicación de control interno que sea

correcta.

Metodología: En este artículo fue usada la metodología cualitativa además se fundamenta

en la revisión bibliográfica y en el análisis y reflexión de diferentes textos.

Anexo O.

Ficha 15. Bases de medición: correspondencia entre las Normas Internacionales de Información

Financiera, los Estándares Internacionales de Valuación y el contexto actual colombiano

Año: 2014

Autoras: Martha Liliana Arias-Bello, Aracely del Socorro Sánchez-Serna

Nota Biográfica: Martha Liliana Arias-Bello Contadora pública, Pontificia Universidad

Javeriana. MBA, Universidad de los Andes. Docente investigador, Departamento de Ciencias

Contables de la Pontificia Universidad Javeriana. Consultora, Contaduría General de la Nación.

Exasesora del Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP. Consultora para la

implementación de estándares internacionales NIC-NIIF y planeación estratégica de negocios.

Conferencista de NIIF-NIC.

Aracely del Socorro Sánchez-Serna Contadora pública y licenciada en matemáticas,

Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en gestión financiera internacional, Universidad

Santo Tomás de Chile. Docente e investigadora de planta, Pontificia Universidad Javeriana en

pregrado y posgrado.

Palabras clave: “medición; valuación; NIIF; IVS; valor razonable” (2014, p.26)

136
Síntesis del texto: En este artículo las autoras hablan sobre las bases de medición, afirman

que los Estándares Internacionales de Información Financiera emitidos por IASB, constituyen

una fase clave en el momento de la internacionalización de los mercados, puesto que garantiza la

información como un soporte cuando se movilizan los capitales, también la bases de medición

imponen nuevas maneras de valuación en las economías en la que los mercados no se han podido

desarrollar de manera profunda, por lo que las exigencias de la medición necesitan que estos

procesos de valuación puedan disminuir el riesgo de la distorsión de los valores, siendo la

oportunidad perfecta para los Estándares Internacionales de Valuación.

(2014, p.26)

Marco teórico: las autoras tomaron como marco teórico el marco IVS que se pueda usar

como un preámbulo para las demás normas IVS puesto que este marco establece los principios y

los conceptos que se han de seguir al momento de la aplicación de las demás normas de

valoración que son generalmente aceptadas, pero destacan el marco IVS no cumple con los

requisitos de procedimiento. (2014, p.34-35)

Metodología: Las autoras usan una metodología cualitativa y se basaron en un análisis

comparativo de las bases de medición, partiendo de las diferentes definiciones que expone cada

uno y los avances teóricos de la valuación y medición contable, para poder identificar las

diferencias y semejanzas que se presentan entre ellas. (2014, p.27)

Anexo P.

Ficha 16. Diagnóstico de gobierno corporativo como mecanismo en la prevención del fraude en

empresas familiares* (Aplicación de método de casos)

Año: 2013

137
Autora: Baracaldo-Lozano, Natalia Andrea.

Nota Biográfica: Contadora pública, Universidad de la Salle. Especialista en auditoría

forense, Universidad Externado de Colombia. Magíster en gestión contable y auditoría,

Universidad Santiago de Chile. Profesor de planta, Pontificia Universidad Javeriana.

Palabras clave: “Empresas de familia, gobierno corporativo, fraude, diagnóstico de

gobierno corporativo.” (2013, p.582)

Síntesis del texto: La autora con la intención de hacer un diagnostico de gobierno

corporativo como mecanismo en la prevención del fraude en empresas familiares, afirma que

mediante este tipo de diagnostico es fácil determinar las debilidades y fortalezas, pero cuando las

debilidades se encuentran afectando de manera directa el ambiente de control de las

organizaciones como pueden ser los conflictos de intereses o la falta de normas de conducta y la

carencia de una cultura organizacional apropiada, esta falencias son un buen escenario para que

se cometan fraudes, el fraude es un riesgo latente que se encuentra en las empresas por lo que se

deben buscar los mecanismos para prevenir y administrar de manera correcta los riesgos que se

presenten. (2013, p.582)

Marco teórico: en este artículo se utiliza el gobierno corporativo como referente para

protección de las empresas familiares.

Metodología: En este artículo utilizaron la metodología cuantitativa, separándola de la

siguiente manera: 1) cuantificación de los casos de fraude ocurridos al interior de cinco

organizaciones por las practicas de gobierno corporativo inadecuadas, 2) diagnóstico de

prácticas de gobierno corporativo, 3) el resultado cuantificado del diagnóstico con las respectivas

observaciones y recomendaciones. (2013, p.582)

138
Anexo Q.

Ficha 17. ¿Es garante del principio de transparencia la implementación de normas

internacionales en Colombia?

Ficha 17

Título: ¿Es garante del principio de transparencia la implementación de normas

internacionales en Colombia?

Año: 2013

Autora: Baracaldo-Lozano, Natalia Andrea

Nota Biográfica: Contadora pública, Universidad de la Salle (2006). Especialista en

auditoría forense, Universidad Externado de Colombia (2010). Magíster en gestión contable y

auditoría, Universidad Santiago de Chile (2012). Profesora de tiempo completo, Pontificia

Universidad Javeriana.

Palabras clave: “Transparencia, implementación de normas de información financiera,

fraude, contabilidad creativa.” (2013, p.1098)

Síntesis del texto: En este artículo la autora afirma que tiene por objetivo demostrar que la

transparencia no solo se puede lograr con la aplicación de las Normas Internacionales de

Información Financiera (NIIF) y con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), puesto que

también hay muchos aspectos que son muy relevante que deben ser tenidos en cuenta, que

pueden ser un modelo de control interno que sea adecuado, también las políticas contables,

auditorías que sean constantes y unas prácticas de gobierno corporativo que sean adecuadas para

poder lograr la transparencia. (2013, p.1098)

Marco teórico: para este artículo se tiene como marco teórico las NIAS y las NIIF puesto

que estas normas brindan los mecanismos necesarios para emitir una información transparente.

139
Metodología: la autora tiene utiliza metodología cuantitativa porque en ese artículo

pretende mostrar como las compañías en Colombia efectúan el proceso de conversión a Normas

Internacionales de Información Financiera y Auditoría, también deben de hacer un proceso de

optimización del control interno y las prácticas de gobierno corporativo para que se pueda

mantener la transparencia, también pretende mostrar al lector los distintos aspectos teóricos.

(2013, p.1099- 1100)

Anexo R.

Ficha 18. Futuros sobre TES tasa fija en pesos, producto derivado en el mercado de capitales

colombiano

Año: 2013

Autoras: Cano-Muñoz, Alexandra, Sánchez Serna, Aracely del Socorro,

Nota Biográfica: Alexandra Cano-Muñoz Economista, Universidad Santo Tomás.

Especialista en finanzas y evaluación de proyectos, Universidad Externado de Colombia.

Magíster en gestión financiera internacional, Universidad Santo Tomás de Chile. Docente de

cátedra en posgrado de la Pontificia Universidad Javeriana. Coordinadora de estrategia,

Telefónica Colombia.

Aracely del Socorro Sánchez-Serna Contadora pública y licenciada en matemáticas,

Pontificia Universidad Javeriana. Magíster en gestión financiera internacional, Universidad

Santo Tomás de Chile. Docente e investigadora de planta, Pontificia Universidad Javeriana en

pregrado y posgrado.

Palabras clave: “TES, bono nocional, derivados, futuros, valoración.” (2013, p.514)

140
Síntesis del texto: Las autoras hablan de los futuros de la tasa fija en pesos en el mercado

de capitales en el territorio colombiano, afirmando que los derivados financieros han contribuido

para que el mercado financiero en Colombia se pueda desarrollar. Los TES han permitido una

mejor administración de los portafolios con nuevas maneras de apalancamientos y con una

eficiente asignación de los recursos, por lo que es fundamental conocer la funcionalidad y la

valoración de estos instrumentos financieros y así mismo poder comprender la naturaleza de

ellos. (2013, p.514)

Marco de referencia: en este artículo tienen como marco de referencia los TES

Metodología: En este artículo usaron la metodología cualitativa puesto que buscaban

documentar sobre los TES y la participación como instrumento de la renta fija y la deuda

pública.

Anexo S.

Ficha 19. Una perspectiva antropológica de las organizaciones desde la caracterización

sociocultural, administración y contabilidad social. Caso institución de educación superior.

Año: 2016

Autoras: Cely-López, Carmen Luz, Gomez Niño Ofelia

Nota Biográfica: Carmen Luz Cely-López Antropóloga, Universidad Nacional de

Colombia, Bogotá. Magíster en evaluación de la educación, Universidad Santo Tomás,

Bucaramanga, Colombia. Especialista en teoría, métodos y técnicas de investigación social,

Universidad Industrial de Santander, UIS, Bucaramanga. Especialista en docencia universitaria,

141
Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB. Docente tiempo completo, Universidad

Cooperativa de Colombia.

Ofelia Gómez-Niño Contadora pública, Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Especialista en docencia universitaria, Universidad Cooperativa de Colombia. Magíster en

administración, Universidad Santo Tomás y candidata a doctora, Universidad Nacional de

Rosario, UNR, Argentina. Docente de medio tiempo, Universidad Cooperativa de Colombia,

sede Bucaramanga. Profesora de consultorio contable I-II y escuelas del pensamiento contable

Palabras clave: “Administración; antropología organizacional; contabilidad social; cultura;

cultura organizacional; interculturalidad; relaciones laborales” (2016, p.184)

Síntesis del texto: Las autoras se enfocan en la perspectiva antropológica de las

organizaciones a partir de la caracterización sociocultural, administración y contabilidad social,

afirmando que se enfocaron en la identificación de las relaciones culturales e interculturales y

socioeducativas que pueden establecer en las organizaciones a partir de la antropología, además

mostrando la incidencia en el clima laboral para poder lograr las misiones que tienen desde la

administración y la contabilidad social. (2015, p.184)

Marco de referencia: las autoras tienen por marco de referencia el valor de la antropología

sociocultural en el contexto de que las organizaciones puedan solucionar los problemas y

contribuye con los diferentes elemento que tiene la antropología organizacional para que permita

comprender fácilmente los comportamientos que se presentan en las organizaciones. (2015,

p.188)

Metodología: las autoras realizan el artículo con un paradigma cualitativo, descriptivo e

interpretativo y de carácter etnográfico, lo hacen parafraseando a Rosana Guber (2000) como

método para poder comprender desde los puntos de vista de los actores, las caracterizaciones

142
socioculturales de las organización y asimismo las relaciones que surgen entre ellas, para poder

comprender las diferentes interpretaciones de los hechos. (2016, p.186)

Anexo T.

Ficha 20. Costos indirectos de fabricación: propuesta para su tratamiento ante los cambios

normativos que enfrenta Colombia

Año: 2014

Autoras: Duque Roldán, María Isabel, Belky Esperanza Gutiérrez-Castañeda

Nota Biográfica: Belky Esperanza Gutiérrez-Castañeda

Contadora pública, Universidad Libre, Bogotá. Maestría en ciencias contables, Universidad

de São Paulo, USP, Brasil. Doctorado en ciencias contables, Universidad de São Paulo, USP,

Brasil. Profesora investigadora, Departamento de Ciencias Contables, Universidad de Antioquia.

María Isabel Duque-Roldán

Contadora pública, Universidad de Antioquia. Especialista en revisoría fiscal, Universidad

de Antioquia. Especialista en didáctica universitaria, Universidad de Antioquia. Maestría en

ciencia política, Universidad de Antioquia. Profesora investigadora, Departamento de Ciencias

Contables, Universidad de Antioquia.

Palabras clave: “tasas predeterminadas de CIF; costos fijos; costos variables; bases de

asignación de costos; tratamiento de las variaciones; NIC 2” (2014, p.832)

Síntesis del texto: En cuanto a los costos indirectos de fabricación las autoras afirman que

la aplicación de los estándares internacionales de información financiera en Colombia,

especialmente la NIC 2, implica que hayan cambios representativos en la manera de clasificar y

143
distribuir los costos indirectos a los productos puesto que se presentan varias situaciones 1)

definir la base de la actividad y el nivel de operación para que se pueda calcula la tasa que asigna

los costos a los productos, 2) determinar si se comportan de manera fija o variable, 3) el

tratamiento contable que se le dará dependiendo de las variaciones que se presenten entre el

valor predeterminado y el valor real. (2014, p.832)

Marco teórico: en este texto tienen como marco teórico la NIC 2 y los costos indirectos

Metodología: las autoras utilizaron una metodología cuantitativa para poder demostrar la

manera de definir la base de la actividad más adecuada para poder calcular la tase de asignación

de costos indirectos, realizaron un estudio de caso en un sector manufacturero que tienen un

sistema de costos por ordenes y tienen una base estándar de costeo. (2014, p.841)

Anexo U.

Ficha 21. Estado de flujos de efectivo: aplicación de razonamientos algebraicos y de la NIC 7

Año: 2015

Autora: Duque Sánchez, Alicia Patricia

Nota Biográfica: Docente, Universidad del Atlántico; grupo de investigación

C tres: Contabilidad, Contaduría y áreas Conexas. Magíster en contabilidad, Universidad de

Medellín. Especialista en gerencia estratégica de costos y gestión,

Fundación Universidad Central, Bogotá. Especialista en pedagogía para el desarrollo del

aprendizaje autónomo, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, Barranquilla.

Palabras clave: “Estado de flujos de efectivo; método directo; NIC 7; razonamiento

algebraico.” (2015, p.74)

144
Síntesis del texto: En relación con la elaboración de los estados de flujo de efectivo, la

autora afirma que tiene como finalidad explicar en su artículo la elaboración de EFE, la

aplicación de los razonamientos algebraicos, la aplicación de la IAS 7 y los razonamientos

contables, también dicen que las explicaciones son basadas en un caso que se expresa con

símbolos de letras a cambio de las cifras, correspondiente a un ejemplo que incorpora los estados

financieros restantes, las políticas contables y la información adicional que se requiere. (2015,

p.74)

Marco teórico: tiene como marco teórico la NIC 7 y la aplicación de razonamientos

algebraicos

Metodología: la autora utilizo una metodología cuantitativa pues trata de hacer una

demostración matemático-contable de la forma como se construye una estructura para presentar

el estado de flujos de efectivo por el método directo, partiendo de la doble ecuación vertical del

Estado de Situación Financiera. (2015, p.74)

Anexo V.

Ficha 22. Análisis del proceso de convergencia a Normas Internacionales de Contabilidad e

Información Financiera desde los factores intrínsecos al sistema contable en Colombia

Año: 2013

Autora: Ferrer De La Hoz, Angélica María

Nota Biográfica: Contadora Pública, Universidad Cooperativa de Colombia

Sede Santa Marta. Especialista en Revisoría Fiscal y Control de Gestión, Universidad

Cooperativa de Colombia Sede Santa Marta. Magíster en Contabilidad y Auditoría de Gestión,

145
Universidad de Santiago de Chile USACH. Docente de Tiempo Completo de la Universidad

Militar Nueva Granada.

Palabras clave: “Normas internacionales de contabilidad e información financiera, proceso

de convergencia, contabilidad internacional, sistemas contables.” (2013, p.972)

Síntesis del texto: En este artículo la autora pretende mostrar los resultados de la

investigación del proceso de convergencia en Colombia a Normas Internacionales de

Contabilidad e Información financiera, afirma que lo hace con la intención de crear una línea de

investigación que sea internacional, que les permita dar respuestas a las distintas problemáticas

locales que han estudiado. Esta investigación la aborda desde una perspectiva teórica en cuanto a

la contabilidad internacional, enfocándose en los análisis de los sistemas contables. (2013. p.

972)

Marco teórico: la autora tiene como marco teórico la teoría de la contabilidad internacional

que se enfoca en analizar los sistemas contables (2013, p.974)

Metodología: en este artículo la autora utilizo una metodología cualitativa y su

investigación tiene un alcance descriptivo y esboza unas líneas a modo de propuesta, tiene un

diseño documental puesto que incluye documentos que se relacionan con el proyecto, pero en

especial los factores internos y externos que cuando se relacionan forman un sistema contable de

acuerdo con el marco teórico que expone en su artículo, también tiene en cuenta revistas

indexadas y especializadas en el tema. (2013, p.976-977)

Anexo W.

Ficha 23. La contabilidad vista como dispositivo de poder: aproximación interpretativa

desde la perspectiva foucaultiana

146
Año: 2013

Autora: Flor Ortega, Naila Katherine

Nota Biográfica: Contadora pública de la Universidad del Valle, docente hora cátedra de la

Universidad del Valle, Sede Palmira e integrante del grupo de investigación Nuevo Pensamiento

Administrativo, de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle.

Palabras clave: “Poder, dispositivo, contabilidad, gobierno de los hombres, presupuesto y

costos estándar, cifras contables” (2013 p.134)

Síntesis del texto: La autora en este artículo afirma que la contabilidad moderna se HA

perfeccionado con el paso del tiempo con la incorporación de distintas prácticas como el cálculo

de costos y control de presupuestos, lo que se convirtió en una herramienta indispensable para el

capitalismo para que este pudiera ejercer su poder, es por esto que a través de la contabilidad

logran controlar factores como el capital, materiales, producción como también la mano de obra.

A partir de este sentido y con las posibilidades de que la contabilidad permita el control de los

individuos que se convierten en recursos humano abordan los pensamientos de Michel Foucault

en cuanto al tipo de poder que surgió en la cultura occidental desde el siglo XVIII y cada uno de

los dispositivos de poder que permiten controlar, vigilar y disciplinar a los individuos,

gobernándolos desde el direccionamiento de sus conductas. (2013, p.134)

Marco de referencia: Este artículo tomó como marco de referencia los planteamientos del

pensador francés Michel Foucault sobre el tipo de poder que surgió en Occidente desde el siglo

XVIII.

Metodología: Este artículo se desarrolló bajo la investigación documental, puesto que se

esbozaron los diferentes planteamientos de Foucault.

147
Anexo X.

Ficha 24. Corrientes educativas internacionales presentes en programas de contaduría pública

Año: 2013

Autora: Loaiza-Robles, Fabiola

Nota Biográfica: Contadora pública, Universidad de Manizales. Magíster en educación y

desarrollo humano del Convenio de la Fundación Centro Internacional de Educación y

Desarrollo Humano, CINDE – Universidad de Manizales. Docente, Universidad de La Salle.

Palabras clave: “Corrientes educativas, educación contable, programas de contaduría.”

(2013, p.190)

Síntesis del texto: La autora en este artículo expone los resultados de la investigación

cualitativa de las corrientes internacionales que se presentan en los programas de contaduría

pública, afirman que lo hicieron con el fin poder caracterizar las tendencias educativas que hay

en seis programas de contaduría pública en Bogotá, con el abordaje de los conceptos como

educación, pedagogía, y la relación teoría- práctica como una categoría de análisis, que se

derivan de corrientes educativas alemanas, francesas, rusas y latinas. (2013, p. 190)

Marco teórico: en esta investigación tienen por marco teórico las corrientes educativas

internacionales.

Metodología: La autora realizo el artículo con una metodología cualitativa y con un método

hermenéutico, para poder interpretar los programas de contaduría pública y la influencia en las

diferentes corrientes de educación, para poder determinar con el análisis si el programa pertenece

a una o varias corrientes. Esta investigación tiene un diseño documental argumentativo que tiene

148
que ver con los currículos de los programas de contaduría pública, extrayendo de los documentos

los aspectos que los pueden relacionar con una o varias corrientes de educación. (2013, p.192)

Anexo Y.

Ficha 25. Análisis comparativo del tratamiento contable y financiero de los inventarios entre

NIC 2 plena, NIIF pymes sección 13 y Decreto 2706 capítulo 8

Año: 2013

Autoras: Mesa Velásquez, Gloria Stella, Blanca Alicia Soto-Restrepo, Jaqueline de la Cruz

Quiros-Jaramillo,

Nota Biográfica: Blanca Alicia Soto-Restrepo Especialista en políticas y legislación

tributaria, Universidad de Medellín. Contadora pública, Universidad de

Medellín. Profesora de medio tiempo, Universidad Santo Tomás.

Jaqueline de la Cruz Quiros-Jaramillo Economista y contadora pública, Universidad

Cooperativa de Colombia. Especialista en gerencia estratégica de costos, Universidad Eafit.

Profesora de cátedra, Universidad Eafit

Gloria Stella Mesa-Velásquez Magister en administración, especialista en negocios

internacionales y contadora pública, Universidad Eafit. Profesora de tiempo completo,

Universidad Eafit.

Palabras clave: “Inventarios, NIC 2, Decreto 2706 de 2012, NIIF para Pymes.” (2013,

p.904)

Síntesis del texto: Colombia ha venido por un proceso de implementación de los

estándares internacionales de información financiera por lo que las autoras afirman que, de

acuerdo a los grupos de usuarios propuesto por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública y

149
que han aceptado los ministerios de Hacienda, Crédito público y de Industria , Comercio y

Turismo, genera la necesidad de estudiar las distintas normas que se han establecido para los

distintos grupos, por lo que las autoras tienen como objetivo analizar los inventarios en la NIC 2

norma plena, sección 13 norma NIIF para pymes y el capítulo 8 de las normas para la

microempresa. (2013, p.904)

Marco teórico: en este articulo tienen como marcos teóricos la NIC 2, NIIF pymes sección

13 y el decreto 2706 capitulo 8.

Metodología: las autoras emplearon la elaboración de matrices para poder comparar los

conceptos de las tres normas y a partir de ellos obtener semejanzas y diferencias que se presentan

entre ellas, fundamentándose en las normativas y realizando la debida aplicación mediante

ejercicios que reflejen lucidamente las mediciones y reconocimientos de los hechos económicos

que se pueden presentar en el proceso contable. (2013, p.904)

Anexo Z.

Ficha 26. La prueba pericial contable especializada en los delitos económicos y financieros:

análisis del caso DMG

Año: 2015

Autoras: Parra-Castiblanco, Lina María,Maricela Ramírez, Natalia Robayo-Nieto

Nota Biográfica: Maricela Ramírez Docente investigadora de la Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Colombia. Magíster en administración económica y financiera, especialista en

revisoría fiscal, contadora pública con experiencia en el sector público.

Natalia Robayo-Nieto Contadora Pública. Joven investigadora del grupo de investigación

GIDICON. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

150
Lina María Parra-Castiblanco Contadora pública. Especialista en gerencia tributaria. Joven

investigadora del grupo GIDICON. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Palabras clave: “Prueba pericial contable; sistema penal acusatorio; delitos económicos y

financieros” (2015, p.690)

Síntesis del texto: La prueba pericial contable especializada en los delitos económicos y

financieros en cuanto al caso DMG, las autoras dicen que es necesaria la participación de peritos

contables como unos auxiliares de justicia para la colaboración en los delitos económicos y

financieros, dicho perito o profesional asignado elabora un informe pericial de su trabajo de

investigación y análisis de la evidencia hallada compareciendo en un juicio oral y publico para

que este pueda ser interrogado, a partir de este contexto toman el caso del DMG Grupo Holding

S.A. David Eduardo Helmunt Murcia Guzmán quien era su mayor accionista fue condenado por

los delitos de lavado de activos y por captación masiva habitual de dinero. (2015, p. 690)

Marco de referencia : Las autoras tienen como marco de referencia la prueba pericial,

como uno de los tipos de prueba que son considerados en el código de procedimiento penal,

puesto que actúa como un medio probatorio adecuado y oportuno en los casos que se requieren

conocimientos que el fallador no posee, por lo que se debe recurrir a personas que sean expertos

en el tema, para que puedan apreciar de una manera más clara los hechos que se están

cuestionando. (2015, p.691)

Metodología: Las autoras realizaron el artículo con una metodología cualitativa, puesto que

partieron de un caso de estudio que fue representativo a nivel nacional, abordando el tema de la

investigación, con un procedimiento lógico que les permite orientar la investigación basándose

en el método inductivo, que les permite obtener las generalidades que son aplicables en los

delitos financieros y económicos. (2015, p.691)

151
Anexo AA.

Ficha 27. Perspectiva crítica del valor razonable en el marco de la crisis financiera

Año:2015

Autora: Perea-Murillo, Sandra Patricia

Nota Biográfica: Contadora pública, Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis

Córdoba, UTCH. Magíster en administración, Universidad de Medellín y participante de la sexta

cohorte del doctorado en ciencias contables de la Universidad de Los Andes, ULA, Mérida,

Venezuela. Docente de tiempo completo, Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis

Córdoba, UTCH. Coordinadora del campo investigativo de la Facultad de Ciencias

Administrativas Económicas y Contables, Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis

Córdoba, UTCH, y líder del grupo de investigación Innovación Contable.

Palabras clave: “valor razonable; crisis financiera; principios de contabilidad” (2015,

p.762)

Síntesis del texto: La autora propone una reflexión conceptual sobre el estándar de valor

razonable por los organismos reguladores como lo son el FASB y el IASB, afirmando que la

crisis financiera de 2008 que dio inicio en estados unidos por causa de las burbujas inmobiliarias

o los famosos créditos subprime, plantea dar una visión crítica de la manera de medir el valor

razonable y la incidencia que este tienen en la crisis financiera . (2015, p.762)

Marco teórico: En el artículo tiene por marcos el valor razonable, la crisis económica y

teoría subjetiva del valor de Carl Menger

152
Metodología: La autora tuvo un enfoque cualitativo de carácter documental, puesto que se

baso en la revisión de literatura especializada en el valor razonable, en las crisis financieras que

se presentaron desde el 2008 y del estudio de la perspectiva critica que tiene el valor razonable.

(2015, p.764)

Anexo BB.

Ficha 28. Forward sobre TRM: Medición inicial y posterior a la luz de la normativa

internacional

Año: 2014

Autora: Quintero-Carvajal, Dora Patricia,

Nota Biográfica: Magíster en finanzas, Universidad de Medellín, Colombia. Especialista en

gestión tributaria, Universidad de Antioquia, Colombia. Administradora de negocios y contadora

pública, Universidad EAFIT, Colombia. Profesora de tiempo completo, Universidad de

Medellín, en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Programa Contaduría

Pública. Forma parte del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Contables,

CIECA, de la Universidad de Medellín.

Palabras clave: “normas internacionales de contabilidad; derivados financieros; forwards”

(2014, p.56)

Síntesis del texto: La autora afirma que la gestión de las empresas esta acompañada de

riesgos, como lo son los riesgos de mercado, inherente a un posible cambio en las variables del

mercado, modificando el valor de un activo, esto riesgo lo pretenden reducir con el uso de

derivados financieros, puesto que estos representan uno de los grandes avances de la economía

financiera, puesto que permitieron asegurar precios futuros a los mercados que presentan

153
vulnerabilidad y neutralizar los riesgo que se dan a partir de las variaciones de precios (2014,

p.56)

Marco teórico: en este articulo tienen por marco teórico las NIC para la aplicación en la

medición de la TRM y forward.

Metodología: La autora llevo a cabo el artículo con una metodología cualitativa y pretendía

descubrir el registro contable a partir de la normativa contable internacional, utilizando la

cobertura de flujos de efectivo, la inversión neta del extranjero y con el valor razonable. (2014,

p.73)

Anexo CC.

Ficha 29. Análisis del impacto en el capital institucional de las cooperativas de ahorro y crédito

frente a la aplicación de las NIIF. Caso cooperativas del Valle del Cauca

Año: 2013

Autoras: Rendón-Álvarez, Bibiana,Janeth Rodríguez-Bolaños, Paola Andrea Riascos-

Gómez

Nota Biográfica: Bibiana Rendón-Álvarez Contadora pública, Universidad del Valle.

Magíster en administración, Universidad del Valle. Profesora hora cátedra, Universidad del Valle

y representante legal de la Cooperativa de Aporte y Crédito del Valle. Grupo de investigación:

Gestión y Productividad Contable, Universidad Libre, seccional Cali.

Janeth Rodríguez-Bolaños Licenciada en biología y química, Universidad Santiago de Cali.

Estudiante de Contaduría, Universidad del Valle. Gerente medio tiempo de la Cooperativa de

Egresados y Empleados de la Universidad Autónoma de Occidente y administradora de la

Cooperativa Multiactiva de los Trabajadores del Valle.

154
Paola Andrea Riascos-Gómez Estudiante de contaduría pública, Universidad del Valle.

Tesorera de la Cooperativa de Fomento e Inversión Social Popular, Coofipopular.

Palabras clave: “Cooperativas, patrimonio, capital institucional, capital mínimo irreducible,

instrumentos financieros, Normas Internacionales de Información Financiera.” (2013, p.882)

Síntesis del texto: En este artículo las autoras pretenden enseñar los resultados de su

investigación que fue de tipo exploratorio, que tenía como objetivo identificar las variaciones

que tenía el capital institucional a partir de la aplicación de las NIIF en el sector cooperativo, el

trabajo incorporo el análisis de 18 entidades de estudio que fueron objeto de estudio gracias a la

información reportada en el periodo especifica de CONFECOOP. Concluyendo que la

convergencia solamente el 20,75 % de los aportes sociales cumplen con la función de patrimonio

que está establecida. (2013, p.882)

Marco de referencia: Las autoras establecieron como marco de referencia las Normas

Internacionales de Información Financiera para las cooperativas en Colombia, por otro lado la

Ley 1314 de 2009 que reguló los principios y las normas de la contabilidad y de la información

financiera y del aseguramiento de la información, señalando cuales son las autoridades

competentes, el procedimiento de expedición y las entidades que son responsable de vigilar el

cumplimiento, también tomaron el Decreto 2784 de 2012 en el que se determino que los

preparadores de la información del grupo 1 deben aplicar las NIIF. (2013, p.884)

Metodología: Las autoras realizaron un estudio exploratorio, partiendo de las cooperativas

estudiadas y el efecto capital institucional con relación a la aplicación de las NIIF. (2013, p.893)

155
Anexo DD.

Ficha 30. Los servicios de aseguramiento en la pequeña empresa: ¿nivel de seguridad alto o

moderado?

Año: 2013

Autora: Sosa-Cardozo, Jenny Marlene

Nota Biográfica: Especialista en revisoría fiscal, Pontificia Universidad Javeriana,

Colombia, 2010. Contadora pública, Universidad La Gran Colombia, Colombia, 2004.

Profesora de tiempo completo, coordinadora de la Unidad de Aseguramiento del Departamento

de Ciencias Contables, Pontificia Universidad Javeriana. Miembro del Grupo de Estudios en

Aseguramiento de la Información, GEAI.

Palabras clave: “Pequeña empresa; aseguramiento de información; revisoría fiscal;

convergencia.” (2013, p.76)

Síntesis del texto: En este artículo la autora afirma que actualmente la regulación de los

servicios de aseguramiento de información se preocupan por la identificación de servicios que

satisfagan las necesidades de credibilidad de la información que tienen las pequeñas empresas,

iniciando con la respectiva definición de conceptos más relevantes, así como la revisión de

literatura que tiene relación sobre los servicios de aseguramiento, después lo plasman el contexto

colombiano en el que se observan los diferentes escenarios y se ve la necesidad de tener como

obligatorio el uso de ciertos servicios de aseguramiento de información a las determinadas

entidades que componen el grupo de las pequeñas empresas, dependiendo de la credibilidad que

requieran en su información. (2013, p.76)

Marco de referencia: en este artículo fue usada la ley 590 de 2000 como su marco de

referencia.

156
Metodología: para este artículo utilizaron una metodología cualitativa para permitir

establecer el nivel de seguridad en las pequeñas empresas, determinando si es alto o moderado.

Anexo EE.

Ficha 31. Reflexiones en torno a las experiencias del proceso de convergencia hacia normas

internacionales de aseguramiento de la información

Año: 2013

Autora: Sosa-Cardozo, Jenny Marlene

Nota Biográfica: Especialista en revisoría fiscal, Pontificia Universidad Javeriana,

Colombia, 2010. Contadora pública, Universidad La Gran Colombia, Colombia, 2004. Profesora

de tiempo completo, coordinadora de la Unidad de Aseguramiento del Departamento de Ciencias

Contables, Pontificia Universidad Javeriana. Miembro del Grupo de Estudios en Aseguramiento

de la Información, GEAI.

Palabras clave: Convergencia, aseguramiento, normas internacionales de aseguramiento.

Síntesis del texto: En este artículo la autora afirma que el proceso de convergencia puede

tener amenazas que no les permitan alcanzar el éxito, reconociendo que se deben tener en cuenta

los distintos errores que se han cometido en otros países en el momento de la implementación de

las Normas Internacionales de Aseguramiento de la Información, pero puede que durante este

proceso los profesionales contables resistan a cambiarlo porque hay barreras culturales

especialmente en las medianas y pequeñas empresas. La autora pretende identificar si en

Colombia se presentan estas situaciones que se nombraron anteriormente, permitiéndole una

157
reflexión que sea útil para buscar soluciones con las que sea mas fácil el proceso de

convergencia. (Sosa, 2013)

Marco de referencia: en este artículo tienen como marco de referencia la ley 1314 de 2009

Metodología: Este artículo fue realizado con una metodología cualitativa, puesto que

buscaban reflexionar a partir de la implementación de la nueva normatividad en Colombia y todo

el proceso de convergencia para llegar a las normas internacionales de aseguramiento de la

información.

Anexo FF.

Ficha 32. Caracterización De La Evolución En El Concepto De Contabilidad De 1990 A 2010

Año: 2014

Autora: María Victoria Bohórquez

Nota Biográfica: María Victoria Bohórquez. Administradora de Empresas y Contadora

Pública de la Pontificia Universidad Javeriana. Coordinadora del área de contabilidad gerencial.

Palabras clave: “contabilidad; pyme; evolución; concepto; enfoque” (2014, p.240)

Síntesis del texto: Si bien la autora pretende lograr la caracterización de la evolución del

concepto de contabilidad desde 1990 a 2010, afirmando que se logra aportar referentes que son

novedosos en el enfoque del desarrollo académico investigativo, por lo que estudia el rol y el

alcance de la disciplina contable en cuanto al entorno empresarial actual que permite plantear

una contribución a las Pyme como un componente que es fundamental en la historia reciente de

la contabilidad. (2014, p.240)

Marco de referencia: En este artículo tomaron como marco de referencia los diferentes

enfoques como el tradicional, el de utilidad y el del reconocimiento del entorno

158
Metodología: Este artículo lo realizaron con un metodología cualitativa puesto que se

buscaba realizar la caracterización de la evolución del concepto de contabilidad de 1990 a 2010

159

También podría gustarte